condiciones de la vida rural en francia en 1913-14

9
IKSTITUTO INTERNACIONAL DE AGRICUI,TURA BOLETIN lVIENSU AL DE INSTITUCIONES ECONOMICAS y SOCIALES 0 G f.\ ~\ íil G ~\ ~ VOLUMEN LXXIX ** AÑO VIII - NÚMERO 7 *** JULIO DE 1917 ROMA, 1917 - IMPRENTA DEL INSTITUTO IN'rERNACIONAL DE AGRICULTURA

Upload: mariaines-sgrazzutti

Post on 19-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Describe las condicones de vida de los obreros agrícolas de Francia en 1913-14

TRANSCRIPT

Page 1: Condiciones de la vida rural en Francia en 1913-14

IKSTITUTO INTERNACIONAL DE AGRICUI,TURA

BOLETIN lVIENSU ALDE INSTITUCIONES ECONOMICAS

y SOCIALES 0 G f.\ ~\ íil G ~\ ~

VOLUMEN LXXIX * *

AÑO VIII - NÚMERO 7

* * * JULIO DE 1917

ROMA, 1917 - IMPRENTA DEL INSTITUTO IN'rERNACIONAL DE AGRICULTURA

Page 2: Condiciones de la vida rural en Francia en 1913-14

LISTA DE LOS DEI,EG.WOS A LA JUNTA P~RMANENTE.

ALEMANIA •••••.•••••ARGENTINA •.•••.••.•

3 AUstRIA .••..•••.••••4 HUNGRÍA ....•••..••••5 BÉLGICA ...••••••.•••6 BRASIL •..•.•••••.••.1 BULGARlA •...•..••••8' CHILE ..•.....••..•..9 CHINA ............•..

10 COLOMBIA .II_ COstA-RICA _•••••.••.12 CUBA -;...••...•••.•••13 DINAMARCA•.....•.•••14 IMPERO OTOMANO••....15 ·EGIPTO ...........•.•16 ECUADOR•.••..•••.•••17 ES~AÑA .,8 EsTADOS UNIDOSDE AM.'9 ETIOPIA .•.•....••..•20 FRANCIA .•......••...2I ARGELIA ...........••22 MARRUECOS(Zona fran.)23 REGEN<::IADE TúNEZ •.24 GRAN-lIRETAÑA E IR .•25 AUstRAT.IA ...••...•••26 CANADÁ .....•..•....."27 IMPERO INDO-BRITÁN.28 NUEVA-ZELANDA .....29 MAURICIO ......•....•30 UNIÓN SUD AFRICA.'fA.3' GRECIA .......•......32 GUATEMALA ..••••.•••33 ITALIA .•.•••...••..•34 ERITREA y SOM. ITAL..•35 TlúPous y CrRENAICA.36 JAPÓN .37 LUXEMBURGO.•...•.. :38 MÉXICO .......•••.. '.'39 MONTENEGRO ..••.•.••40 NICARAGUA••..•.•...•41 NORUEGA .••••..•..••42 PARAGUAy .43 PAisES-BAJOS •........44 INDIA HOLANDESA ...•45 PERú ..•.•.•..••••••46 PERSIA ..•..•••.•..••47 PORTUGAL.......•••..48 RUMANIA .•.••...•..•49 RUSIA .......•..•..•..50 SALVADOR.•. .-.......•51 S. MARINO...••..•..•.52 SERVIA ........••.••.53 SUECIA ......•••.....

t:".,:";~·::::::::::::

'O.

IIIIIVI

IIIIlI

VVVIVI

IlVII

VI

VVVI

IVIlIlIVVIVIVVI

IVIVI

VrrrVVIVVIVIVVIVIVII

YVIIIIVIVV

Dr. T. MUELLER, Consejero intimo supo efectivo.Dr. OCTAVIO PIÑEIRO SORONDO.Cav. DE POZZI, Consejero de Regencia.

O. BOLLE. .-.M. STANCIOFF.M. E. VILLEGAS.WANG-TSENG-TZE, Secretario de la Legación de China.Don RUFO RUFFO Principe DELLA SCALETIA.MARCO BESSO.M. A. MARTIN RIVERO, Ministro Plenipotenciario.A. DE OLDENBURG, Encargado de Negocios.Dr. MEIIMED DJEMIL BEY. .B. CmMIRRI, Senador.MARCO BESSO. •

ENRIQUE R. DE CELIS, Ingeniero agrónomo.DAVID LUBIN.Pro!. G. CUBONI, Dir. de la Estación de pat. veg. de Roma.LoUIS-Dop, Vice-Presidente del Instituto.LOUIs-Dop.LOUIs-Dop.LOUIS-Dop.Hon. WILLIAM ERSKINE, Consejero de la Embajada.Hon. WILLIAM ERsKINE.Hon. WILLIAM ERSKINE.Hon. WILLIAM ERsKTh'E.Hon. WILLIAM ERSKINE.Hon. WILLIAM ERSKINE.Hon. WILLIAM ERSKINE.M. COROMILAS,Ministro Plenipotenciario.J. MONTEFIORE, Cónsul General de Guatemala.Marqués R. CAPPELLI, Diputado, Presidente del Instituto.B. CmMTRRI, Senador.B. CmMrRRI.SHINOOR hIAt, Premier Secretario de la Embajada.O. BOLLE, Delegado de Bélgica.

-,rr:ide~e: Marqués RA.PFAELE CAl'PELLI, Delegado de Italia.

I Vicepresidente: Sr. LoUIS Dos, Delegado de Francia.

Delegados de los Estados adherentes :

G. VOLPI, Mínistro Plenipotenciario.V. E. BIANCRl, Cónsul General.Dr. A. F]EL"TAD_Pro!. HORACIO COMES,Ese. Supo de Agric. Portící,Baron W. B. R. de WELDEREN RENGERS, Ministro plenip,Baron W. B. R. DE WELDEREN RENGERS.LOUIs-Dop Delegado de Francia.A. DEL GALLO, Marqués de Roccagiovíne,EUSEBIO LEAO, Ministro Plenipotenciario. .DEMETRIO C. PENNESCO, Consejero de Legación.S. E. G. ZABIELLO, Consejero de Estado, Cónsul General.A. BIANCRl GAGLIES1, Cónsul.S. E. L. LUZZATTI, Ministro de Estado.CARLOSCOTTI, Cónsul General de Servia.Baron C. N. D. DE BILDT, Ministro Plenipotenciario.M. DE PLANTA, Ministro Plenipotencíarío,Dr. E. ROVIRA, Cónsul.

Secretario General: Com.m. CARLO DRAGONI.

INDICE

PRIMERA PARTE: COOPERACIÓN Y ASOCIACIÓN.

BULGARIA.

BANCO CENTRAL COOPERATIvo DE BULG;\R~A . '.: . . . .

ITALIA.

« INSTITUTONACIONALDE <:RÉDITOPARALA COOPERACIÓN»« INSTITUTODE CRÉDITO:PARA -,.LAS COOPERATIVAS»y EL • BANCO NACIONALDE LAS CAJAS RURALES ITALIANAS»EN 1916 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Pág.

§ 1. Instituto nacional de crédito para la cooperación, pág. 8. - § 2. Institutode crédito para las cooperativas , pág. 11. - § 3. El Banco nacional de las cajas

'rurales italianas, pago 13.

RUSIA.

UNIÓN CENTRAL COOPERATIVADE CULTIVADORESDE. LINO.

INFORMACIO:NÉs oIVER.8AS REFEREN'tES' ALA COOPERACIÓN Y ASOCIACIÓNEN ALGUNOS PAISES. Pág.

ESPAÑA. -La lechería cooperativa de la « Casa de Ganaderos» de Zaragoza, pág. 22.FRANCIA: Cooperativas para el cultivo de las tierras abandonadas y reconstitución de

los pueblos destruidosvpág. 23· 'GRAN BRETAÑA E IRLANDA: Cooperativa irlandesa para el cultivo del trigo, pág.'26.

Pág.

8

Pág. 14

11

Page 3: Condiciones de la vida rural en Francia en 1913-14

VI íNDICE

NORUEGA: Movimiento cooperativo agricola, pág. 27.UNIÓN DEL AFRICA DEL SUR: Banco territorial y agrícola del Africa del Sur en 1916,

pág. 28.

SEGUNDA PARTE: SEGUROS Y PREVISIÓN.

RUSIA.

OPERACIONES EFECTUADASPOR LAS SOCIEDaI>ES MUTUALES FINLANDESASDE SEGUROSCONTRAEL INCENDIO Y CONTRALA MORTALIDADDEL GANADO. . . . : . . Pág. 33

§ 1. Sociedades de seguros contra el incendio, pág. 33. - § 2. Sociedades mutualesde seguros sobre el ganadovpág. 38.

TERCERA PARTE: CRÉDITO.

ALEMANIA.

!.EGISLACIÓN PRUSIANA REFERENTE A LOS «RETENGÜ"TER, y SUS RESULTADOSDE 1891

A 1914 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . Pág. 41

INFORMACIONES DIVERSAS REFERENTES AL CRÉDITO EN ALGUN()S PAI-SES . . . • . . . . . . . . . . Pág. 46

ARGENTINA: 1) «Banco el Hogar Argentino. en 1915-1916, pág. 46.2) Operaciones de la • Mortgage Company of the River Plate >, en 1916, pág. 47.

CHINA: Funcionamiento de los Bancos agrícolas e industriales, pág. 48.

CUARTA PARTE: ECONOMiA AGRARIA EN GENERAL.

IMPERIO INDO-BRITANICO.

RÉGIMEN DE LASTIERRASEN PUNJAll BAJO EL ASPECTOPRIMEROY DESPUÉSDE SU MODI-PICACIÓNPOR LA DOMINACIÓNINGLESA, POR 1. M. DOUIE. . . . . . . . . Pág. 51

íNDICE VII

EsTADOS UNIDOS.

REGLAMENTACIÓNDEL COMERCIODE LOS FRUTOS. . . . . . . . . . . . . . Pág. 63§ l. La organización del comercio de los frutos y acción de la oficina de los mer-

cados, pág. 64. - § 2. Ley califomiana de 1915 sobre el comercio de los frutospago 67. - § 3. Esfuerzo para e standardiser » el comercio de patatas, pág. 70.

FRANCIA.

CONDICIONESDE LA VIDA RURAL EN FRANCIA EN 1913-1914. . • . . . • . . • Pág. . 72. § 1. Método de la información, pág. 72. - § 2. Jornales de los obreros .a~ricolas,

pág. 73. - § 3. Modo de emplear los ingresos, pág. 77· - § 4· Condiciones dehabitación, pág. 81.

INFORMACIONES DIVERSAS SOBRE LA ECONOMÍA EN GENERAL EN ALGUNOSPAISES' .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . • . •..• Pág.

ARGENTINA: Tierras de dominio del Estado, pág. 84·ITALIA: 1) Medidas tomadas para el desarrollo del cultivo de. cereales, p~g. 84. .

2) Nueva organización del Ministerio de Industria, Comercío y Trabajo ,

pág.86.· .'3) Institución de una oficina provincial del trabajo en Ra.vena, pago 87.

SUIZA: Subvención federal a la agricultura suiza, pág. 88.

Page 4: Condiciones de la vida rural en Francia en 1913-14

FRANCIA.

. . RAL EN F.RANCIA EN 1913-1914.CONDICIONES DE LA VIDA RU

FUEN'rE OFICIAL:ción sobre las condiciones de la vida obrera ~ ~ral en

DUGÉ.DE BERNONVILLE (L.) : 1nfoír;a, de Est~dísticageneral de Fra1Icia,:y del ServtCtO de ob·. Francia en 1913-1914. En el Bo eh1l. Parí octubre 1916' tomo VI, cuaderno II,

"' de precios - Tomo VI, cuaderno 1, ans, 'servacwn .enero 1916.

. . de r 1 se instituyó una ComisiónPor decreto, de fecha 17 de mayto di 91a3'fisio10gíadel trabajo proíe-

, io d 1 fl' b J' o para es u lar « , ren el Milllsteno e .l.ra a,', t.it d profesionales Y su formaclOn, al condiciones de eXlstencla" ap 1 u es

SlOn , esmas » -en las familias obreras y carnp 't de miembros del Parlamento Y, Esta Comisión que estaba comp?-es ad cuer os científicos, se dividió

de miembros del Instituto de Francla °d bel'aoc!parse de las investigacio-, , de las cuales una e .,' E t

en dos subCOmlSl?neS, de estadísticas e inform,aclOnes, ntr~? rasnes de laboratono, Y la otra ti t u'ltima figuran: « El reg¡men" 1 programa e es a, 1cuestiones inscrrtas en, : - rurales parte de alcohol en e ,presu-alimenticio en las famll;as °bbrerashYbitació~ con su salubridad Y vida delpuesto familiar, Memona so re a a, .,

, trabajador »'., ult d de la información referentes a, la vidaAntes de examlllar los,r~s al os s detalles en cuanto al meto do se-les conveniente facllltar a guno ,rura ,_ , '

guido por las investlgaclOneS,

§ 1,' MÉ'rODO ~E LA INFORMACIÓN,

, 1 r del Ministerio del Trabajo, que IlevabaA continuación de una ClrCUa f ilit 1" lista de los colaboradores, , 1 prefectos aCll aron <'- 'ffecha de [ulio de 1913, os 'C n el fin de aseaurar la uní or-

dispuestos a recojer los, datos necesanos, ~ modelos d~ cuestionarios,midad de la' informaClón, se prepara~o~, os a cada familia visitada, launo comprendía, las informaciones re ballVasdeuna localidad rural. Este

, b 1 iunto de un pl1e o o 'orotra se aphca a a conju las localidades rurales; el pnmero, Púltimo no podía llenarse más que ent . los pueblos como en el campo, Lasel contrario, podía estable~erse tan olario se referian a la composición, de-cuestiones refere~t~s al pnmer form: de l~ habitación Yvalor del a1qulle::,tall:;.da de la fatp.ll~a, Iobustez, esta o uración del trabajo, gastos d~ a11-condiciones profesl~nales Y rentas, d or ú1timo enseñanza profeslOna;,mentación, calefa,cclón, Y alumbra~~ fa:informaciones réferentes: al nu-El segundo cuestlonano, comJ?ren rto por profesiones, estado demero de las familias de la localidad Ysu repa

CONDICIONES DE LA VIDA RURAL T3-----'----- --

las industrias rurales, designación de las personas afectas de invalidez,emigración rural, coste de manutención de los niños en las familias obreras,

En el mes de marzo de 1914, la Estadística general de Francia, habíarecojido, 3200 cuestionarios de familias y 330 cuestionarios de pueblosrepartidos en 49 departamentos. La Comisión, después de haber examinadolos primeros resultados, emitió su voto a favor de que la información se ex-tendiese por todos los departamentos. En su consecuencia, determinadonúmero de nuevos cuestionarios se repartieron de marzo a julio en 1914.La declaración de la guerra, impidió seguir la información y detuvo lostrabajos de la Comisión, Al terminar julio de 1914, la estadística generalde Francia había reunido 3700 cuestionarios de familias y 450 cuestionariosde pueblos, repartidos entre 57 departamentos. La creación del Serviciode observación de los precios, como consecuencia de la ley de hacienda del15 de julio de 1914, permitió el que se . procediese por este servicio a unnuevo exámen,

Treinta departamentos dejaron de remitir los cuestionarios. Estosson los siguientes: Aisne, Allier, Ariege, Ande, Cantal, Charente-Inferior,Cher, Dordogne, Gers, Herault, Ille-et-Vilaine, Indre, Loire; Loire-inferior,Maine-y-Loire, .Mancha, Mame, Nevre, Paso de Calais, Puy de Dome,Altos Pirineos, Pirineos orientales, Rhóne, Sena, Sena y Mame, DeuxSevres, Tarn y Garona, Vendée y Vienne. Por otra parte el reparto de losdocumentos efectuado entre los otros 57 departamentos, es muy desigual.Si algunos del Norte, como Oise, Saone y Loire, Sena Inferior, Aveyron,han remitido cientos de cuestionarios, otros, en bastante número, no hanremitido más que algunos; la mayor parte de .Ios cuestionarios llenos,provienen de municipios rurales o pueblos pequeños. Cerca de una cuartaparte están firmados por directores de colegios. De una manera generallas preguntas se llenaron con bastante cuidado, salvo aquellas, que en nú-mero relativamente corto, llenaron los mismos cabezas de familia, En tér-minos generales se puede decir, que era el encargado de la información elque las llenaba, después de haber interrogado aIos interesados y contró-lado los datos facilitados por todos los medios a su disposicion (1).

§ 2. JORNALES DE LOS OBREROS AGRÍC'OI,AS.

La categoría de los obreros agrícolas, comprende a los jornaleros decultivo y peones que trabajan a jornal o a destajo, los obreros de cultivopagados por meses, temporadao al año, criados de granja j están excluidoslos colonos y caseros, así como los agricultores que explotan sus tierras.

Entre los obreros agrícolas que alcanza la información, unos están man-tenidos por los patronos; los otros, y estos 10 son en su mayoría, no esta

(1)" Las familias que fueron objeto de lás monografías recojidas, pueden clasificarse segúnla profesión de su cabeza de familia en uno de los 5 grandes grupos que expresamos a continua-ción : 1) obreros de fábrica. comercíoy transportes; 2) empleados diversos y funcionarios;3) artesanos, pequeños comerciantes que trabajan por su cuenta; 4) agricultores propietarios,colonos y caseros; 5) obreros agrícolas, .

6

Page 5: Condiciones de la vida rural en Francia en 1913-14

FRANCB.- ECONOMtA AGRARIAEN GENBRAL

. ., AOTu ando estos conjuntos por regiones (1)comprendida la manutención- "'d p. bros se obtienen los resultadosy en cada región según el nún:er? e miem ,consignados en el cuadro slgUlente : .

CUADRO1. - Jornales de los obreros agrícolas no manlemdos.R dio del jornal anual en francos).

(N. número de casas estudiadas; . prome

Númerode miembrosdela familia,

\ . \\ 8 Y más\ Conjunto.

\ \4 \ 5 6 7

2 3I

191 18 4 15 95N. 11 13 15

Región I 1.591 . 1.783 2.062 2·394 1.757R. 1.485 1.374 1.75°

9 7 4 3 46N. 7 6 10

Región II 1.298 1.086 1.065 1.271 1.194R. 1.338 1.24° 1.°75

7 2 5 27N. 3 4 4 2

Región III. 95° 1.°°3 860 1.659 1.176R. 1,0°7 1.°32 1.417

2 - 12N. 2 2 5 - l. "

Regiun 1 1.200 1.900 - 1.276R. 780 1.145 1.292 -

3 2 224 4 4 4N. 1 1.182Región V 1.369 940 1.405 1.1í5

R. 1.600 1.172 979

3 4 3 19N. 2 3 4 1.Il6

Región VI . 1.267 982 1.282 -R. 940 1.417 875

5 7 4 3 52N. 16 7 10

1.164 1.106Regióu VII R. 882 1.262 1.466 1.176 915 1.°32

\

6 9 6 7 10 48N. 2 8

Región vnr 1.060 1.181 1.Il4 1·73° 1.221R. 1.018 1.04° 1.092

--- --- --- ---58 SI 54 29

. 38\

321

. ~N. 44 .47

Conjunto 1.344 1.274 1.310 1.872 1.343R. 1.134 1.231 1.341

=

so. . d d el promedlO del mgrePara el conjunto de 32I íamiliasestu la as, de las dos terceras par-

anual de jornales, era de I343 franc~s, ~ se~ cerc~nfonnación acerca de lostes de la cifra calculada, en favor e a mlsm~ s de los obreros agrí-obreros industriales. Conviene observar que en as casa

. '.' establecer este cuadro son las siguientes:(1) t.as regionesque se han distinguido al ., Ir Ard nes Mosa MeurtheYMosela,. S Norte' Reeiow : 1 en, '

Regió¡t I, Sena y Oise, Oise , ol11me,.. " "i\.!t S ona Sao~ay I,oire, Territorio<leBel-voszos Alto Marrie , Aube, Yonne,Costade¡Oro,. °b a l' A Bajos Alpes Altos Alpes;'" , . S b Alta Sa oya S<::fe,. , .,ort. Región III, Doubs, Jura, Am, a oya , V eJ' e Arde'cheGard Drome';RegwH. B delRódano au us , ,. , .Región IV AlpesMarltlmos,Var, ocas . .' . Alt Garona Reo.iMt VI, Corr~ze,

, . d T d BaJOS'Pir-in eos, o < , e . tV, I,ot, I,ot y Garona, Glron a, Lan as,. "n VII Charente,YudreyI,oire,I,olfeAveyron,I,ozere,Alta Viena,Creus~,AltoI,OIre,Re~l ados. Oroe Sena Inferior, CostasdeEure y 1,oir,Sarthe, Mayenne,Regt6n VIII Enre, v ,Norte, Finisterre, Morbillan.

CONDICIONESDE LA VIDA RURAL 75

colas, la importancia de los ingresos en especie es mucho mayor que en la delos obreros industriales. Las cifras facilitadas por la información no permi-ten fijar de una manera precisa el importe de estos ingresos, en las que laparte relativa en los recursos de la casa, puede variar bastante de unafamilia a otra. Es sin duda en gran parte por esta razón que la agrupaciónde casas por regiones no parece conducir a un resultado muy instructivo; detodas maneras el número de casas observadas en cada región es demasiadorestringido, para que los promedios sean verdaderamente representativos,Anotaremos solamente que en la región I, o región del Norte, los ingresosen las casas de los obreros agrícolas no mantenidos. parecen sensiblementemás elevadas que en las otras regiones.

Los ingresos en especie provienen, de que la mayor parte de las casasposeen algunos trozos de tierra, en los que recolectan una partida de trigoo legumbres necesarias para su manutención, permitiéndoles de esta formaalguna vez criar una vaca o algunos cerdos. En algunas regiones, comola de Meuse, cuando un obrero no possee tierras, el propietario le presta uncampo para cultivar patatas u otras legumbres. Muy frecuente, el patrónles cede gratuitamente el bosque para la calefacción necesaria a su consumocon la condición de que corte y transporte en horas fuera de las de tra-bajo. En la región de Orme, en algunos casos, la bebida consumida por lascasas de los obreros agrícolas, es cidra de segunda clase, o cidra inferior,que el patrón regala a los obreros. Generalmente estos pagos en especie,tienen una importancia mucho menor en las casas de los obreros mante-nidos, porque entonces se trata con frecuencia de obreros que trabajande una manera continua en la granja, criados de cultivo cuyo tiempo estádedicado exclusivamente al patron, aún los domingos. Esto podría explicaren parte que la diferencia entre el obrero no mantenido y el mantenidoaparece muy escasa. Véase por ejemplo, las cifras que se han calculado por3II casas de obreros no mantenidos y II7 casas de obreros mantenidos alos cuales solamente se les aplica el jornal en dinero del cabeza de familiasolamente.

CUADROn. - Ingresos comparados entre las' casas de los obrerosmantenidos y los que no lo' son.

Casasde obreros Casasde obrerosno mantenidos mantenidos~ ~Promedio

Número anual Número anual delde del jornal de jornalcasas delpadre casas delpadre

Región I 93 II80 24 620» n 43 825 3 560» III 26 818 2 450» IV I2 727 1 200» V 22 812 2 55°» VI I7 800 4 575» VII 52 766 38 749» .VIII 46 842 43 606

3II 917 II7 6506*

Page 6: Condiciones de la vida rural en Francia en 1913-14

FRANCIA - ECONOMíA AGRARIA EN GENERAL

. En la región del Norte, la diferenci~ entre las cifras relativas a los dosgrupos, parece está representada aproximadamente por el coste ~e la ma-nutención . no ocurre 10 mismo en la mayor parte de las otras regiones y enparticular ~n la región VIII, en las que la diferencia .es ap~n~ssensib1e.

A parte de la importancia de los ingresos en especie, sen~ Igualmenteconveniente hacer intervenir la edad de los obreros; en particular se en-cuentra que en la región VII hay, entre los obreros no mantenidos que son.objeto de la comparación, una ~esploporci~n muy grand~ en las edad:s,en los que los ingresos son relatrv:amente.~oJos ~ hacen bajar el.promedio.Se vé además, que es en esta última regio n (Loiret, Eure.y Loir, Sarth~}en donde existe mayor proporción de los obreros mante~Idos mucho maselevada que en la región del Norte que viene a. continuación. Vamos a daralgunas cifras estimativas facilitadas por los informadores sobre el valorde los salarios agrícolas. .. .

En el Departamento de Eure y Loir, los salarios alcanzan los siguientesprecios: .

Pastores. . . . . . 1.000 francos por año mantenidosMaestros carreteros 1.000»»»Ob.::eros para todo . 500 a 700 » » ))

Estos'valores hubiesen duplicado, después de treinta años. En el Oise,se señala que en donde se ha conservado la costu?1bre d:- mantener elpersonal, es decir, en la región. oeste de~ departamen~o, los Jornales de los.

. carreteros y vaqueros mantenidos, estan comprendidos entre. 550 y ~oofrancos por año; en el este y el sudoeste, donde no se les mantiene, va~Ian.entre 1.100 a 1.600 francos. En el Sena inferior, un informador dá la. cifra.de 500 francos como salarios anuales del ,carretero .agrícola mantenido yfr. 1,25 por día como promedi? para el peon ma~tenIdo. En el Alto Mame,se indican los salarios de los Jornaleros como sigue :

1881 1913~-~Verano Invierno Verano Invierno

Jornaleros mantenidos . . . .jj no manten.idos . . .

1,5°2,50

34

2

3

En el Doubs, un criado de granja gana de 400 a 450 francos por año.En el Aveyron, la cifra de 500 francas sería un mínimum. . ,

En general se-comprueba un alza importa~te de los. sa1an?s agncolasdesde hace treinta años, el tipo de acrecentamiento vana, segun las apre-ciaciones, según las regiones o las categorías de obreros, de 30 a 1.00 %.Parece .admitirse igualmente que la situación de los obreros m~ntenIdos esen general más desahogada, que la de sus compañeros n~ a~Imenta~os.;pero estas son c?nclusiones qu.e se ~~sprenden ~e las apreciaciones ~r~ncI-palmente subjetivas y que es bien diíícilde precisar por cálculos nume.ncos.

El cuadro III indica los diversos elementos de renta para el conjuntode las casas de obreros agrícolas de todas las regiones, clasificadas según.el número de miembros, El cálculo no se aplica más que a las casas de obre-ros no mantenidos. -

CONDICIONES DE LA VIDA RURAL77

CuADRO III. - Casas de obreros agrícolas no mantenidos.Reparto proporcional de los elementos de renta. .

Número Número Proporciones por 100 francos de ingreso totalde demiembroscasas objeto Jornal I Jornal I Jornal I I I

enOtrosla casa de estudio del de la de los

ingresos Socorros Totalpadre madre hijos

2 44 74,6 15,3 5,9 3,4 0,8 100,03 47 73,5 13,3 9,4 3,0 0,8 100,04 57 58,6 14,2 23,4 1,5 2,3 IOO~O5 51 7°,0 12,3 16,6 0·5 0,6 100,06 52 74,6 9,9 12,2 2,1 1,2 100,07 28 62,6 11,7 22,4 °,9 2,4 100,08 y más 38 51,2 6,6 38,4 o.z 3,6 100,0

317 66,0 rr,7 19,0 1,6 1,7 100.0

Estas proporciones no se diferencian mucho de las que se han estable-cido para la info.mación de los obreros industriales.

§ 3· MODO DE EMPLEAR LOS INGRESOS.

En 10 que concierne al empleo de los ingresos con que cuentan no esposible establecer, por cada casa, el presupuesto anual, completo ; deta-llado de sus gastos. Se han visto obligados a 1irn.itarse él. algunas clases degastos, a aquellas de los que ha sido posible obtener datos numéricos quetuviesei una aproximación suficiente y que pudiesen ser comprobadas me-?iante 'un sencillo interrogatorio de los interesados. Los gastos de alquiler,impuestos, seguros, cuotas diversas pagadas a sindicatos, sociedade., mü-tuas o retiros, son fáciles de determinar, El cálculo de gastos de manuten-ción ofrece algunas dificultades más; se han recojido indicaciones respectoal consumo durante una semana, 10 que no permite seguramente efectuarco?-clusio~:s precisas, en cuanto a la importancia exacta de los gastos dealimentación en el presupuesto anual; pero de las cifras obtenidas en estaforma se pueden deducir datos generales sobre la manera como varían losgastos, cuando las condiciones de las casas estudiadas se modifican ..

Se reservó un lugar especial en el cuestionario a las necesidades alcohó-lic~s consurn.idas fuera. De la misma forma que en el estudio de los ingresosdejaremos completamente aparte las casas de los agricultores' propietariosque VIven la mayor parte de sus cosechas.

1) r:astos de a!imentación. - Las rn.ismas razones que hacen difícillas condicionss de existencia de los obreros agrícolas, quitan bastante valora.los datos referentes a los gastos de alimentación recojidos por la informa-ción, Como no se han incluido más que las casas en que los productos pro-

Page 7: Condiciones de la vida rural en Francia en 1913-14

FRfu,<CIA - ECONOMÍA AGRARIA EN GENERAL ------

1 . mente las legumbres recolectadas en el:pios,parec~an a:.~rc~~r:Ca~:~:~adro (cuadro IV) aplicándose. a 185 casasJ ard1

bn,se a p? 110 o mantenidos repartidos entre las 8 regiones expre-

de o reros agrico as n '

sadas. 1 . t de 185 casas el gasto de alimentación durante unaPara e conjun o . 'de 6 o~ fr or unidad de persona. Ad-

semana, es de 22,28 frs. por cast !asta s~~an~f multiplicado por 52, se lle-mitiendo el gasto anual igual a t .Iimentación absorve, en sus familias,gará a este resultado, o sea que a a 1

.el 81 % de los i~gresos (1)., C IV Casas de obreros asricolas no aliment~dos,UADRO . - ~ ~ o

(" en francos)edi del gasto de alimentación durante una semana lUvlemo, 'Vaor m 10 =proporción del % con relación al "

Gastoz; _:9"u

Número de nal de gasto total de alimentación ~~~alimentación ... ".,

Ingresos ESEi>,~ "'" '" :§~.:;medios

r"o

Régiones -o '" -O ounidad

m '" " ., ... '" ~~.9:g~ v~ .d :g '" " ode " " :1 u o .,'~ vo;>.anuos u "H " H.o ., .o~ a~casas personas ~& '" '" a H " :;¡'" ~~H P1por o U., '".,. 8.~ ••casa e-,

33,8 20,0 4,2 9,0 7,8 25,2 7761 3,6 I.71I 25.47 7.°31

23,6 5,0 11,8 3,6 24,1 84n. 19 4,0 1.395 22,57 5.65 31,9

8531,° 18,4 3,1 13,9 3,9 29.7

IU . 14 3.8 1.297 21,17 5,5567

18.00 28.4 21,7 1.9 14.° - 34.°~V . 10 3,3 1·397 5.44 88

34,8 3,2 13,2 - 27.46 4,0 1.183 20,14 4,99 21.4

V.- 3°,0 19,9 1,7 26,4 - 22,0 74VI : 14 3,7 1.262 17,95 4,91

20,66 6,67 32,7 16,8 2,0 12,8 3,6 32,1 .9°VU 27 3,1 1.197

31,6 861·31I 21,73 5.41 32,6 16.4 3,0 7.1 9,3

VIII 34 4,0 -- -- -- -- ---- -- -- ---- -- -- 1~I,2 27,8 811 22,28 6,°7 32,6 19,3 3.4 5,7

_Conjunto 185 3,7 1.43

. . O' unidad de persona varia entre 5 a 7Los gastos de man~tenclO': )o~es ero es necesario hacer natal que

francos por-semana segll:nlas g. "~iferentes tanto en el importe delas casas pertenecen a diversas re~l?~esd 1 f :1'

1 compos1clOn e a ami la.los ingresos, como e~ al d en la región del norte cuyos ingresos son

Los gastos son mas ~,eva os ce elevada en la región VII (Centro oestet_ambi~nmayores. Tar.nb1e~apar:ro el número de individuos de la familiacuyos ingresos son .~as flo)OS'EP1 gión VI (Maciso central) es donde elestudiados es tamblen me~or. .n as regasto individual es el mas flojo.

. o;. solamente en los casos de obreros indus-(1) La información dió una proporclón.de 7,1 0' d 0000 habitantes' a pesar de esto

. . 1 lid d s que tienen menos el. ,t riales que habitan en las oca l. a ed s más elevado en estas últimas casas (fr. 7,45,ei gasto de alimentación por unidad e persona.~. . .en lugar de 6,07)· '

CONDICIONES DE I,A VIDA RURAT, 79

El pan absorbe solamente una tercera parte de los gastos de alimen-tación. En su conjunto 185 casas, la proporción de su gasto de pan llegabaal 32,6 % (1). La carne comprende una quinta parte del gasto total, o sea de1,15 fr. por unidad de persona, Entre las casas consideradas, no hay másque 6, en las cuales la carne no figura en la lista de los ahrnentos consumidosdurante la semana objeto de observación. Los informadores están de acuerdoal manifestar, que el uso de la carne hace progresos considerables en elcampo. El cerdo constituye la base de alimentación de la carne, pero bas-tantes familias la consumen de la carnicería, por 10 menos una vez por se-mana. De una región a otra, la parte de carne varia en límites bastante estre-chos ; en el Oeste es d,mde parece menos importante. La diferencia estácompensada por el pescado en las localidades vecinas a la costa. Por elcontrario a 10 que :sehubiese podido suponer, la leche ocupa un lugar pocoimportante en la alimentación de los obreros industriales; la parte de esteartículo en los gastos de manutención de 185 casas estudiadas, representanada más que e14 %. En estas casas, la bebida absorbe el Ir % del gastoalimenticio total. No obstante la proporción varia. según las regiones. Noes más que del 7 % en la región VIII (Oeste) en la que no se bebe más que'cidra; del 9 % en la región 1 (Norte) cuya bebida generalmente es la cervezaen la región IV (Mediodía) esta proporción llega al 14 % ; y en la región VI -(Maciso Central) es del 26 % donde se consume el vino.

La parte de alcohol, varía en razón inversa de la bebida ; es nula o in-significante en las regiones cuya bebida habitual es el vino, y por el con-trario, se eleva su valor, en las regiones que se bebe cerveza o cidra. Deesta forma, en 34 casas de la región VIII (Oeste), el alcohol absorbe el 9 %del gasto alimenticio total, y el S % en las 61 caS8Sde la región 1 (Norte).Hay seguramente una relación muy estrecha entre la naturaleza de la be-.bida habitual y la cantidad de alcohol consumido. En la descripición delrégimen alimenticio de los obreros de su localidad, un informador del .Eurey Loir dice: ((La bebida es la cidra, bebida fría, razón por la que el caféy el alcohol son muy estimados », Otro, del Loiret dice: ((El obrero bebegeneralmente vino, pero la insuficiencia de la cosecha de vino desde hacealgunos años, le ha empujado cada vez más a usar el alcohol ».

No parece que los patronos, hagan muchos esfuerzos para apartar delalcoholismo a los obreros agrícolas.

2) Gastos diversos (aparte de la alimentación). - Las cantidades re-lativas a otras clases de gastos estudiados en la información están indi-cados en el cuadro que exponemos más adelante (cuadro V) correspondien-tes a 315 casas de obreros agrícolas no mantenidos.

De este número; 87, o sea más de la cuarta parte, habitaban en casasde su propiedad, 12 gozaban de alojamiento gratuito; de las otras 216 casasque las tenían en arriendo, el promedio del valor del alquiler llegaba a 107 •francos, o sea una renta, del 8 %. El importe de las contribuciones Y de losgastos de seguros, es casi el mismo que para los obreros industriales; perola s cuotas de los sindicatos, sociedades mutuas, o de retiros, tienen una

(1) Para los obreros industriales la proporción correspondiente es del 23,4 %.

Page 8: Condiciones de la vida rural en Francia en 1913-14

FRANCIA - ECONOMÍA AGRARIA EN GENERAL80

, portancia bastante menor que estas últimas. En algunas regiones (oeste,1m . . ifi tMacizo central) o no existen o son msigm can es. '

, CuADRO V. - Casas -de obreros agrícolas no mantenidos.

"el valor de determinados gastos aparte d~ lo~ de alimen.tación](Promerlio "(en francos). '

Gastosdurante lasemana de ob- Gasto anualNúmero de Pro- servación(sema

medio na de invierno).

Regiones del\ propor- ingreso Calefac- Alum- Alquiler Cuotas

ciónde ción brado Cuotas Seguros diversascasas personas anuo(1) (1) (2)

','I porcasa

I IICifras absolutas.

3,7 I.760 \ 2,450,9

2 \120 8,10 \

2,48 5,501 ..

94 \ 1.215 1,55 0,68 82 13,60 6,30 6,70Ll. . 44 3,4

26 ;,8 1.180 1,85 0,63 92 8,85 4,15 5,60m

1.276 1,93 0,80 119 6,95 1,52 9,00IV 12 3,2

3,7 1:180 1,26 0,57 84 15,30 11,65 8,80V. 21,

18 3,8 1.139 1,56, 0,6ó 100 14,7° 4,30VI

52 3,° 1.106 2,12 0,62 93 11/°0 3,90 4,35VII :

VIII .. 48 4,0 r.ze r ',88 0,74 ''0 1 5,9° ~I--"90

1--;;- --;:-...-1-'353 ~,oo 1--;;:;.;---;;;; . '0,00 4,'5 :,,;Conjunto,

Proporciéw % con relación a los ingresos

J .\4,7 1,8

7,0 \0,5 0,1 \

0,3; 0,64,3' 1,9 7,4 1,1 0,5I.

'5,2 1,8 9,0 0,8 0,4 , 0,5II

5,1 2,1 7,7 0,5 o, 1 0,7IV

3,0 1,6 7,9 1,3 1,0 0,7v. " -4,7 1,8 7,4 1,3 0,4VI

6,5 1,9 8,4 1,0 0,4 0,4VII . .

5,2 2,6 9,7 0,5 0,2 0,2VIII --- --- --- --- ------

5,0 1,9 7,9 0,7 0,3 0,4, Conjunto

-

I

I

I

, , • Cl ulti rcande por 52, (-1) ,Para el cálculo ~e,las proporciones, el gatst~ an:al f~~ =~::C~no~i: d:~e~er en cuenta,

el gasto semanal y reduClendo en una tercera pa.r e. a e ra o e " , '10 que se ha observado en una semana de mVlemo., habitan en

(2) El valor medio del alquiler, se aplica exc1usivame~te a iascasa;ioq~: ¡:gresos de lasalquiler, Las proporciones, se han calculado tomando como ase e promecasas que se encuentran en estas condiciones.

CONDICIONES DE LA VIDA RUR..<\L 8r

§ 4· CONDICIONES DE HABITACIÓN.

. Aparte de las indicaciones relativas al importe total del alquiler y alos gastos accesorios del alquiler, el cuestionario de familia contiene todavíaalgunos detalles sobre la forma de las habitaciones, composición y tamañodel alojamiento.

, De 456 casas de obreros agrícolas, 137 habitaciones eran de propiedad,una casa individual y 288 en arriendo; 31 se alojaban en una casa colectiva.La proporción de los obreros agrícolas alojados en las casas que eran de pro-piedad, es de un 30 % del total (esto es, de un 5 % en los obreros de ciudad).

El siguiente cuadro (cuadro VI) clasifica las casas, según el númerode sus miembros y según el número del alojamiento. La cocina, que en mu-chas de estas familias, sirve para usos diversos, se contó como una pieza.No se ha tenido en cuenta del vestíbulo, cuando 10 ha habido. El ochentapor ciento de las casas de obreros agrícolas, eran alojamientos que se com-,ponían de menos de cuatro piezas; la proporción de las casas que no dispo-nen más que de una sola pieza, es de cerca del 18 %. Si se admite que todoalojamiento que abriga más de dos personas por pieza debe ser consideradocomo excesivo el número de estas últimas, la proporción de los aloja-mientos de obreros agrícolas con exceso de personas, es del 37,7-%, y de

, un número total de habitantes de las 456 casas estudiadas, 2.227, I.II8, osea, e1'50,2%, se encuentran en este caso.

CUADRO VI. - Distribuciones de las casas de los obreros agrícolas ségún elnúmero de miembros y según el número de piezas del al oiamiento.

.,Número de personas que Número de piezas del alojamiento

1, I1

3-11 I 61 I I

Totales¡¡;'bitan en la casa

2 4 5 7 8 9I I

2. 17 24 18 7 4 65

3- 10 23 28 11 i 74

4· 11 25 29 ' , 10 2 1 - I - 7'iJ

5· 8 25 25 7 3 2 - 7°6. 17 2,1 ' 20 10 2 rr 71

7- 7 13 13 6 I - 40

8. 8 6 9 6 1" - 30

9· : 2 4 3 1 2 17

:10. 2 ,2 - 4,11. 2 - 3

'12. 2 - 2

13_ 1 - 1---- '- -- -- ---- -- -- -- ---Totales 81' 141 149· 62 15 4 3 .1 456

Page 9: Condiciones de la vida rural en Francia en 1913-14

82 FRANCIA - ECO'NOMÍA AGRARIA EN GENERAL

El cuadro VII, expresa para las casas clasificadas según el númerode sus miembros, el promedio de superficie de las piezas de habi tación,calculadas por alojamiento, por persona y por unidad persona, así como elnúmero de los alojamientos que disponen de vestíbulo, water-closet par-ticular, corral, granero y jardín. .

Este cuadro permite comprobar que, cuando el número de miembrosde la casa aumenta, el promedio de superficie del alojamiento no varíabastante, de manera que el promedio del número de metros cuadradospor unidad persona, disminuye en proporciones muy grandes su salubridad,

La proporción de las casas agrícolas que disponen de water-closetparticular, es de un 27 %;; en cambio, casi todas tienen jardín.

CuADRO VII. _. Condiciones de salubridadde las casas de los obreros agrícolas.

;¡Relación.

del numero total .Promedio Número de alojamientosde piezas de

que disponen de~"' metros cuadradosNúmero'" o

con el número

"=de ~.~ 2- ~ o '""' => ;; "'. ,;

.~~o" ,;

'" ~ " ,; o8

opersonas ....~ .¡,¡

" ·s o i!1 g¡, ] .E" o ~ § ..i ¡g 8.~ "¡¡-a '" ~~ " ,; 1] :;len cada casa zo '0' "'ti, :[ Po '" eo; Po --g •.. "g 1<¡g, 1;;,

" :g o 'ti :>

"•.. Po • '§ ~'9 " o'ti " Po

2. 65 2,49 1,25 1,38 44.5 22,2 24,7 17 52 60 10 61

3· 74 2,65 0,88 1,08 42,4 14,1 17,3 '19 5° 62 4 69

4· 79 2,67 0,67 0,86 43,5 10,9 14.1 24 43 66 6 69

5· 7° 2,71 0,54 0,76 46,7 9,3 13,1 21 39 60 6 60¡.

8,4 56 6 626. 71 2,48 °,41 0,61 5°,2 12,2 17 41

7· -a 4° 2,52 0,36 0,55 42,0 6,0 9,1 15 26 36 6 378. 3° 2,53 0,32 °,48 5°,,2 6,3 9,5 4 23 28 2 25.9 Y más. .. 27 2,78 0,29 0,42 54,5 5,6 8,0 6 16 25 3 26

-- -- -- -- -- ---- -- -- -- -- --Conjunto. 456 2,60 0,53 0,74 46,0 9,3 13,° 123 29° 393 43 4°9

!

La información al establecer una comparación entre las condicionesde habilidad de los obreros industriales de las pequeñas localidades, de losobreros de las poblaciones y de los agrícolas, ha determinado que estosúltimos, son los que estan peor alojados. De la ojeada general, de los infor-m adores, los progresos que han realizado, durante los últimos treinta añosen las condiciones de existencia de las familias rurales, se desprende quehan atendido siempre más a la alimentación y vestuario, que 31 cuidado

CONDICIONES DE LA VIDA RURAL

de la habitación. Las habitaciones rurales, son todavía en muchas regionesmuy defectuosas. En el Sena-inferior, no es raro encontrar, casas agrícolascompue~tas de una sola habitación humeda, con techo hecho de paja y mu-ros fabncados con barro o argamasa. Las condiciones son igualmente malasen el Finisterre y Morbihan, aunque haya algunas pequeñas mejoras. Enel Loiret y en el Sarthe, la situación, es así mismo muy desfavorable, bajoel punto de vista higiénico. Estas condiciones parece que mejoran algoen.el Oise y en el Meuse. En otras regiones se observa todavía que los aloja-mientos rurales ofrecen en general una superficie suficiente, pero que lamayor parte de ellos, están en condiciones muy deplorables.