condiciones del servicio educativo en el centro de

66
Condiciones del servicio educativo en el Centro de Atención Institucional (CAI) San José, Costa Rica Investigadores Flor de María Segura Valerio, Coordinadora Alvaro Vargas Ocampo Mayo, 2016 Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Estudios e Investigación Educativa Calle 16, Avenida Central, Edificio ROFAS, Apdo. 10087-1000 San José, Costa Rica

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

Condiciones del servicio educativo en el Centro de Atención Institucional

(CAI) San José, Costa Rica

Investigadores

Flor de María Segura Valerio, Coordinadora

Alvaro Vargas Ocampo

Mayo, 2016

Ministerio de Educación Pública

Dirección de Planificación Institucional Departamento de Estudios e Investigación Educativa

Calle 16, Avenida Central, Edificio ROFAS,

Apdo. 10087-1000 San José, Costa Rica

Page 2: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

2

Tabla de contenidos

Índice de Tablas .................................................................................................................... 4

Presentación .......................................................................................................................... 5

Capítulo I. Introducción ...................................................................................................... 6

Capítulo II. Problema de estudio ........................................................................................ 8

2.1 Planteamiento del problema ................................................................................................... 8

2.2 Objetivos del estudio ............................................................................................................... 9

2.3 Variables y categorías de análisis .......................................................................................... 9

2.4 Delimitación y alcances del estudio ...................................................................................... 10

Capítulo III. Marco Teórico .............................................................................................. 11

3.1 Declaración Universal de Derechos Humanos .................................................................... 11

3.2 El derecho a la educación en Costa Rica ............................................................................. 11

3.3 Educación de jóvenes y adultos ............................................................................................ 12

3.4 Convenio Educativo de Cooperación Interministerial entre el Ministerio de Justicia y

Paz y el Ministerio de Educación Pública ................................................................................. 16

3.5 Establecimientos penitenciarios en Costa Rica ................................................................... 17

3.6 Obstáculos de la educación en los centros penitenciarios .................................................. 18

3.7 Propuesta de Programa Educación en Centros de Atención Institucional ...................... 19

3.8 Requisitos necesarios para que se realice apertura de un Centro Integrado de Educación

de Adultos .................................................................................................................................... 20

Capítulo IV. Procedimiento Metodológico ....................................................................... 23

4.1 Enfoque de estudio ................................................................................................................ 23

4.2 Fuentes de información ......................................................................................................... 23

4.3 Técnicas e instrumentos ........................................................................................................ 23

4.4 Análisis de la información .................................................................................................... 24

Capítulo V. Análisis de resultados .................................................................................... 25

5.1 Infraestructura, mobiliario, recursos didácticos disponibles para el servicio educativo

que se ofrece en el CAI San José ................................................................................................ 25

5.2 Características y tareas del personal que labora para el Programa de Educación Abierta

que se imparte en el CAI San José ............................................................................................. 27

5.3 Características de la población estudiantil ......................................................................... 33

5.4 Requisitos necesarios para el cambio de modalidad educativa de Educación Abierta a

CINDEA ....................................................................................................................................... 35

5.5 Logros y limitaciones de la implementación del Programa de Educación Abierta en el

CAI San José ................................................................................................................................ 38

Page 3: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

3

5.6 Recomendaciones de los entrevistados para el mejoramiento del servicio educativo que

se brinda actualmente en el CAI San José ................................................................................ 40

Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 43

6.1 Conclusiones .......................................................................................................................... 43

6.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 45

Referencias .......................................................................................................................... 47

Anexos .................................................................................................................................. 50

Anexo N°1 .................................................................................................................................... 50

Instrumentos utilizados en el estudio ........................................................................................ 50

Anexo N°2 .................................................................................................................................... 55

Entrevista dirigida a la directora del CINDEA Ricardo Jiménez O. ..................................... 55

Anexo N°3 .................................................................................................................................... 56

Entrevista dirigida a Coordinador Académico del CAI San José nombrado por el

Ministerio de Educación Pública ............................................................................................... 56

Anexo N°4 .................................................................................................................................... 58

Guía para entrevista a Jefatura del Departamento de Educación de Adultos ...................... 58

Anexo N°5 .................................................................................................................................... 59

Horario del CAI San José para el 2016 ..................................................................................... 59

Page 4: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

4

Índice de Tablas

Tabla N°1: Variables y categorías del estudio

10

Tabla N°2: Centros de Atención Institucional donde se ofrece el servicio

educativo CINDEA

14

Tabla N°3: Centros de Atención Institucional donde se ofrece el servicio

educativo IPEC

16

Tabla N°4: Centros de Atención Institucional de más alta contención en Costa

Rica

17

Tabla N°5: Centros de Atención Semi-Institucional que son de más baja

Contención en Costa Rica

18

Tabla N°6: Cantidad de estudiantes matriculados en Educación Abierta

34

Page 5: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

5

Presentación

El Departamento de Estudios e Investigación Educativa (DEIE) ha realizado el presente

estudio acerca de las condiciones en que se ofrece el servicio educativo en el Centro de

Atención Institucional (CAI) San José, ubicado en San Sebastián, a solicitud de propuesta

presentada ante la Comisión de Regulación de la Oferta Educativa, de cambiar el Programa

de Educación Abierta del CAI San José por el Plan Modular CINDEA.

Este estudio ofrece insumos a la Comisión Reguladora de la Oferta Educativa para que

valore, si procede o no, la realización del cambio de modalidad en el CAI San José, y avale

la implementación de la modalidad que mejor se adapte a las necesidades de la población

estudiantil para el mejoramiento del servicio educativo de este centro penitenciario.

El primer capítulo presenta la introducción; el segundo contiene el problema de estudio

conformado por el planteamiento del problema, los objetivos, las variables y categorías de

análisis, así como la delimitación y alcances del estudio. El tercer capítulo corresponde al

marco teórico; el cuarto al procedimiento metodológico, el quinto presenta el análisis de los

resultados; y el sexto capítulo las conclusiones y recomendaciones.

Magda Solís Alpízar

Jefa

Departamento de Estudios e Investigación

Educativa

Aura Padilla Meléndez

Sub-Directora

Dirección de Planificación

Institucional

Page 6: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

6

Capítulo I. Introducción

Los destinatarios de la educación en las instituciones penitenciarias son, en su mayoría,

personas jóvenes-adultas que, por lo general, tienen bajos niveles de escolaridad y

educativos. Esta situación ha sido atendida por el Ministerio de Justicia y Paz (MJP) y el

Ministerio de Educación Pública (MEP) desde hace varios años, lo que ha permitido que las

personas que se encuentran en el Sistema Penitenciario Costarricense reciban una educación

formal que les acredite y les posibilite, sea saliendo del centro penitenciario o no (de acuerdo

con la sentencia que se les aplique), un cúmulo de conocimientos, una formación humana y

las condiciones para continuar su educación formal en primaria, secundaria e incluso

universitaria.

En este sentido Scarfó (2005) refiriéndose a la educación menciona:

…la educación vista desde la mirada de la educación social, se

constituye como un componente insoslayable de la construcción

social y coproducción de subjetividad, ya que ella tramita el abordaje

de conocimientos, distribuye el capital cultural, socializa y asocia

saberes, incorpora actores, recuerda mitos, teje vínculos con lo

desconocido, con el conocimiento con los otros, con el mundo. La

educación así entendida se hace un imperativo de inscripción,

construcción de identidad, pertenencia y lazo en las sociedades

humanas (citado en Sánchez-Vega, 2014a, p.6).

La implementación de la oferta educativa del Ministerio de Educación Pública en un centro

penitenciario o Centro de Atención Institucional (CAI), respalda el principio de igualdad y

el derecho a la educación, aunque los procesos educativos que se viven no siempre proveen

los resultados que se desean obtener de los privados de libertad. Al respecto, Sánchez-Vega

menciona: “estudiar en el ámbito penitenciario, le permite al individuo al menos recuperar

un derecho, el de la educación” (2014a, p.7).

Por otro lado, la responsabilidad de la educación pública, de acuerdo con la Constitución

Política y la Ley General de Educación, le corresponde al Ministerio de Educación Pública,

quien ha de coordinar con el Ministerio de Justicia y Paz, como la dependencia del gobierno

central que tiene a su responsabilidad las cárceles en el país, con quien ha suscrito convenios

de cooperación interinstitucional (Sala Constitucional, 2013).

Page 7: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

7

En materia de educación pública en los centros penitenciarios Sánchez-Vega (2014b) toma

como referencia a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) en 1997, donde se cita a Zaffaroni:

…se entiende como el deber del Estado en respetar, proteger,

garantizar, promover y facilitar el acceso y el disfrute de la

educación a las personas que se encuentren en edad de

escolarización, para nuestro caso en específico para toda

aquella población que por sus características necesite de ser

apoyada para integrarse al mundo de la sociedad global (s.p).

Es de interés para el Ministerio de Educación Pública, asegurar que la oferta educativa que

se implementa en los CAI sea pertinente y se ajuste a las estructuras propias del sistema

penitenciario, además de resguardar y administrar eficientemente el presupuesto que se

destina para estos efectos.

Es imprescindible mencionar, que desde la estructura organizativa del Ministerio de

Educación Pública, por cercanía geográfica y para efectos de administrar eficazmente la

oferta educativa de Educación de Adultos en los Centros de Atención Institucional (CAI), se

han designado a los Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA) o a los Institutos

Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) para administrar la oferta educativa de los

CAI en su área de acción. Para el caso particular del CAI San José, a pesar de ser administrado

por un CINDEA, ofrece Educación Abierta como servicio educativo dada la condición de

indiciados que poseen los privados de libertad.

Dadas las consideraciones anteriores, la Dirección de Planificación Institucional (DPI)

solicita al Departamento de Estudios e Investigación Educativa (DEIE) determinar las

condiciones en que se ofrece el servicio educativo de Educción Abierta a la población privada

de libertad en el Centro de Atención Institucional San José para la valoración del cambio de

modalidad a CINDEA.

Page 8: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

8

Capítulo II. Problema de estudio

2.1 Planteamiento del problema

En el Centro de Atención Integral (CAI) San José, los privados de libertad se encuentran en

calidad de indiciados, o sea aquella persona que tiene contra sí la sospecha de ser el autor de

un delito, pero que no ha sido juzgado ni ha recibido una pena por la falta que se le impugna.

Para fines de educación académica, a pesar de que el CAI San José es administrado por el

Centro Integral de Educación de Adultos (CINDEA) Centro Metropolitano de Educación

para Jóvenes y Adultos (CEMEJA) Ricardo Jiménez Oreamuno, este no trabaja con el Plan

Modular CINDEA, sino con el Programa de Educación Abierta.

Mediante oficio (sin número) con fecha 24 de setiembre de 2015, la Directora del CINDEA-

CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno propone a la Dirección de Desarrollo Curricular del

Ministerio de Educación Pública, cambiar el Programa de Educación Abierta que

actualmente utilizan por el Plan Modular de CINDEA, considerando que cuando un privado

de libertad en condición de indiciado ya es sentenciado y debe trasladarse a otro CAI, pierde

3 meses en demostrar la condición académica a las autoridades del centro penitenciario al

que se trasladó; mientras que, si estudiase en el Plan Modular CINDEA no perdería tiempo

en su inclusión al sistema académico, dado que los demás CAI imparten planes modulares.

Por su parte, el Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, (DEPJA) de la

Dirección de Desarrollo Curricular, da a conocer mediante oficio EPJA-760-2015 que esta

solicitud no es procedente dado que el plan modular debería ajustarse a los horarios y

lecciones de acuerdo con la estructura organizacional del CAI y los protocolos establecidos,

siendo esta una situación compleja.

Por otro lado, el Coordinador del Proyecto de Educación Abierta del Ministerio de Educación

Pública (MEP) y el Director del CAI San José del Ministerio de Justicia y Paz (MJP)

mediante oficio (sin número) del 27 de octubre de 2015, informan a la Directora del

CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno, acerca de la cantidad de aulas, horario y

distribución de lecciones semanales de las que eventualmente podrían disponerse en caso de

Page 9: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

9

que se realice el cambio de modalidad, y agregan que este cambio representaría motivación

para los privados de libertad.

En el contexto anterior, la Dirección de Planificación Institucional solicita al Departamento

de Estudios e Investigación Educativa realizar este estudio que responde a la siguiente

interrogante: ¿Cuáles son las condiciones en que se ofrece actualmente el servicio educativo

en el Centro de Atención Institucional San José para la valoración del cambio de modalidad

a CINDEA?

2.2 Objetivos del estudio

Objetivo General

Determinar las condiciones en que se ofrece actualmente el servicio educativo en el

Centro de Atención Institucional San José para la valoración del cambio de modalidad a

CINDEA.

Objetivos específicos

1. Caracterizar los materiales, mobiliario e infraestructura disponibles para el servicio

educativo que se ofrece en el CAI San José.

2. Caracterizar al personal docente que labora en el CAI San José.

3. Definir el cumplimiento de los requisitos necesarios para el cambio de modalidad de

Educación Abierta a CINDEA.

4. Identificar los logros y limitaciones de la implementación del Programa de Educación

Abierta en el CAI San José.

5. Indagar la opinión del personal del área educativa del CAI San José acerca del

mejoramiento del servicio educativo que se ofrece actualmente.

2.3 Variables y categorías de análisis

En la Tabla N°5 se muestra las variables y categorías de investigación, cada una con su

respectiva definición conceptual y operacional, así como los indicadores y subcategorías

respectivas, así como las fuentes o informantes de las que se recopilarán los datos.

Page 10: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

10

Tabla N°1

Variables y categorías del estudio

Objetivos

específicos

Variables y

Categorías

Definición

conceptual

Definición

instrumental

Indicadores y

subcategorías

Informantes

1. Caracterizar los

materiales, mobiliario e

infraestructura

disponibles para el

servicio educativo que se

ofrece en el CAI San José.

2. Caracterizar a la

población estudiantil y al

personal docente que

labora en el CAI San José.

3. Definir el

cumplimiento de los

requisitos necesarios para

el cambio de modalidad

de Educación Abierta a

CINDEA.

4. Identificar los logros y

limitaciones de la

implementación del

Programa de Educación

Abierta en el CAI San

José.

5. Indagar la opinión del

personal del área

educativa del CAI San

José acerca del

mejoramiento del servicio

educativo que se ofrece

actualmente.

Condiciones de

infraestructura

Personal docente y

población

estudiantil

Requisitos para el

funcionamiento de

la modalidad

educativa de un

CINDEA.

Logros y

limitaciones de la

implementación del

Programa

Educación Abierta

Opiniones de los

informantes

Comprende los

elementos de

infraestructura

Comprende al

personal docente y la

población estudiantil

Comprende los

requisitos que se

requieren para que

funcione la modalidad

educativa de un

CINDEA.

Comprende los logros

y limitaciones

obtenidos durante la

implementación del

Programa

Comprende las

opiniones de los

informantes para el

mejoramiento del

servicio educativo

-Entrevista

semiestructurada

-Cuestionario

-Entrevista

semiestructurada

-Cuestionario

Entrevista

semiestructurada

-Cuestionario

Entrevista

semiestructurada

-Cuestionario

Entrevista

semiestructurada

-Cuestionario

-Número de

espacios

designados para

educación.

-Pupitres

-Recursos

didácticos

-Cantidad y

características de

los docentes

nombrados:

Número de

lecciones

asignadas,

condición laboral.

-Horario que

cumplen los

docentes y horario

del CAI San José.

-Cantidad y

características de

los estudiantes.

-Plan de estudios

con enfoque

modular de un

CINDEA

(requisitos)

-Logros

-Limitaciones

Opiniones

Los informantes

para todas las

variables y

categorías son

los siguientes:

-Jefatura del

DEPJA

-Coordinadores

Académico y

Administrativo

del CAI San

José.

-Docentes que

imparten

Educación

Abierta en el

CAI San José.

-Directora

CINDEA

Ricardo

Jiménez.

Fuente: Departamento de Estudios e Investigación Educativa, 2016.

2.4 Delimitación y alcances del estudio

Permitió la descripción de las condiciones actuales en las que se ofrece el servicio

educativo a la población privada de libertad del CAI San José.

Es un insumo para que la Comisión Reguladora de la Oferta Educativa decida, si procede

o no, realizar el cambio de modalidad de Educación Abierta a CINDEA, en el caso

específico del CAI San José.

Page 11: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

11

Capítulo III. Marco Teórico

3.1 Declaración Universal de Derechos Humanos

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de

Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben

esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose

constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos

derechos y libertades. En el Artículo 26, Incisos 1 y 2 proclama:

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe

ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción

elemental y fundamental. La instrucción elemental será

obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser

generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para

todos, en función de los méritos respectivos. La educación

tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos

humanos y a las libertades fundamentales, favorecerá la

comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las

naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá

el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el

mantenimiento de la paz (Organización de las Naciones

Unidas, 1948, p.20).

3.2 El derecho a la educación en Costa Rica

La educación en Costa Rica es un derecho inalienable, de manera que en el Artículo 78 de la

Constitución Política se establece que: “La Educación General Básica es obligatoria, ésta, la

preescolar y la educación diversificada son gratuitas y costeadas por la Nación” (C.R.

Constitución 1949, 1978, p.43.).

Además, como medida para asegurar este derecho a las personas jóvenes y adultas, que por

razones diversas han interrumpido su proceso educativo, existe un marco jurídico que

respalda su derecho a la educación. Es así como en el Artículo 83 se establece que: “El Estado

patrocinará y organizará la educación de adultos, destinada a combatir el analfabetismo y a

proporcionar oportunidad cultural a aquellos que deseen mejorar su condición intelectual,

social y económica” (C.R. Constitución 1949, 1978, p.44.).

Page 12: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

12

Por su parte, la Ley Fundamental de Educación en el Capítulo V, referente a la Educación y

la Comunidad, mediante dos artículos promueve directamente la Educación de Adultos. En

el Artículo 30 expresa: “El Estado por medio de sus órganos e instituciones ofrecerá a las

comunidades programas debidamente coordinados tendientes a elevar el nivel cultural, social

y económico de sus miembros” (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 1957,

s.p.).

Además, en el Artículo 32 se señala:

El Estado desarrollará programas de educación fundamental que

capaciten a sus habitantes para la responsabilidad social y cívica;

para conseguir un buen estado de salud física y mental; para

explotar racionalmente los recursos materiales; y para mejorar el

nivel de vida y fomentar la riqueza nacional (Asamblea

Legislativa de la República de Costa Rica, 1957, s.p.).

Como marco operativo de nuestra legislación, en su momento el Plan Nacional de Desarrollo

Educativo de 1973, en el Decreto 3333-E, entre sus propósitos establece: “Poner la educación

al servicio de las necesidades reales del país”, marcando la pauta en cuanto a las fuentes del

currículo y por lo tanto los contenidos culturales más significativos que debe abordar.

Además este documento, en el apartado relacionado con la “finalidad”, menciona que se

pretende:

Elevar el nivel educativo promedio de la población… Ampliar y

transformar las ofertas de educación dirigidas a los adultos

adecuándolas a sus necesidades y condiciones familiares,

sociales, profesionales y culturales… A la Educación de Adultos,

le corresponde también una actividad orgánica en el campo de la

formación profesional, cuya competencia se delimitará en

coordinación con el Instituto Nacional de Aprendizaje (Ministerio

de Educación Pública, 1973, p.135).

3.3 Educación de jóvenes y adultos

La educación de jóvenes y adultos del Ministerio de Educación Pública (MEP) se implementa

a partir del Plan Nacional de Desarrollo Educativo en 1973, donde se asumen como fines los

siguientes:

Page 13: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

13

El desarrollo armónico y pleno de la personalidad.

La formación de ciudadanos amantes de su patria, con profundo sentido de la

responsabilidad y de respeto a la dignidad.

La formación de ciudadanos aptos para construir una democracia, que concilie los

intereses del individuo con los de la comunidad.

La conservación, fomento y difusión de la cultura.

El logro de una persona capaz de organizarse en función de las transformaciones

necesarias para un mundo de paz y justicia.

La capacidad de construir una sociedad en la que se concilien los intereses de esta con

los del individuo.

El aprovechamiento del desarrollo universal del conocimiento, así como el avance

tecnológico y científico, en función de la formación integral de la persona y de la

sociedad.

En el Ministerio de Educación Pública, la educación de personas jóvenes y adultas está a

cargo del Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (DEPJA). En los

centros penitenciarios se implementan tres ofertas educativas: Educación Abierta, Centros

Integrados de Educación de Adultos (CINDEA) e Institutos Profesionales de Educación

Comunitaria (IPEC).

a. Educación Abierta

La Educación Abierta es una modalidad educativa formal, es flexible, propicia el auto y

mutuo aprendizaje, se adecua al estudiantado, en relación con su ritmo, capacidades y

condiciones psicosociales de aprendizaje. Esta modalidad fue aprobada por el Consejo

Superior de Educación (CSE), en la Sesión 25-97.

El Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (DEPJA) atiende a la

población que requiere iniciar o terminar el I, II y III Ciclo de la Educación General Básica

(EGB), mediante sedes y proyectos ubicados en las direcciones regionales educativas del

país, así como a la población interesada en iniciar o concluir Bachillerato por Madurez.

También brinda Educación Diversificada a Distancia que es un Programa de Educación

Page 14: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

14

Abierta aprobado mediante acuerdo tomado en la Sesión 36-84 del 8 de mayo del CSE, donde

se establece la Política y Normativa de los Programas de la Educación Abierta.

Se acredita mediante 2 pruebas comprensivas y una prueba final ante la Dirección de Gestión

y Evaluación de la Calidad en cada una de las asignaturas: Español, Ciencias, Matemáticas,

Estudios Sociales, Idioma y Educación Cívica.

b. Centros Integrados de Educación de Adultos

Los Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA) son una oferta educativa oficial

del Sistema Educativo Costarricense, su estructura organizativa está constituida por una sede

central y sus satélites, la jornada laboral puede ser continua de 7:00 a.m. a las 10:00p.m.,

jornada única o mixta, en horario diurno, vespertino y nocturno.

Los CINDEA desarrollan el Plan de Estudios de Educación de Adultos, aprobado por el

Consejo Superior de Educación (CSE) en el Acuerdo N°33-93. En la Sesión N°9 del 15 de

febrero del 2001, la Comisión de Planes y Programas del CSE, acuerda ajustar los contenidos

de los módulos al Currículo Nacional, y la actualización del Plan de Estudios de Educación

de Adultos aprobada en el Acuerdo del CSE 10-23-13, del 7 de noviembre del 2013.

A algunos CINDEA les asignan un satélite y deben velar por el buen funcionamiento técnico

y administrativo del mismo. El satélite contará con un coordinador; la asignación y el trámite

de este recargo será responsabilidad del director del CINDEA. En la Tabla N°2 se presenta

los CAI donde se ofrece el servicio educativo CINDEA en Costa Rica.

Tabla N°2

Centros de Atención Institucional donde se ofrece

el servicio educativo CINDEA Nombre del Centro de Atención

Institucional (CAI)

Provincia

CAI Adulto Joven Alajuela

CAI Adulto Mayor Alajuela

CAI Dr. Gerardo Rodríguez Alajuela

CAI La Reforma Alajuela

CAI San Rafael Alajuela

CAI La Marina Alajuela

CAI Buen Pastor San José

CAI Puntarenas Puntarenas

Fuente: Departamento de Estudios e Investigación Educativa con

información suministrada por el Ministerio de Justicia y Paz, 2016.

Page 15: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

15

c. Institutos Profesionales de Educación Comunitaria

Los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) son centros educativos

oficiales, su estructura organizativa está constituida por sedes centrales y otras que son

administradas por estas y funcionan como satélites de estas. Sus jornadas pueden ser diurnas,

vespertinas y nocturnas. Atiende las necesidades educativas de la población joven y adulta

en las diversas comunidades, inclusive aquellas de difícil acceso y que no cuentan con otros

servicios educativos.

En estos centros educativos se desarrollan procesos de educación profesional y comunitaria,

mediante la educación formal y no formal, desde la perspectiva de la Educación Permanente,

también se ofrecen cursos libres y carreras de especialidades técnicas.

Los IPEC se fundamentan en el Acuerdo 88-86 del Consejo Superior de Educación del 11 de

marzo 1986, además están autorizados para desarrollar el Plan de Estudios de Educación de

Adultos, que incluye la Educación Convencional y la Educación Emergente y que responde

a las tres áreas del desarrollo humano: Académico, Socio-Productiva y Desarrollo Personal.

Educación Convencional

La Educación Convencional facilita y atiende al usuario en sus necesidades e intereses de

aprendizaje mediante un proceso cognitivo organizado en tres niveles:

I Nivel: Equivalente a Primer y Segundo Ciclos de la Educación General Básica.

II Nivel: Equivalente a Tercer Ciclo de la Educación General Básica.

III Nivel: Equivalente a Educación Diversificada.

Educación Emergente

La Educación Emergente promociona el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas

para el trabajo, la convivencia social, la comunicación, la actualización cultural y el

desarrollo personal.

En la Tabla N°3 se presenta los CAI donde se ofrece el servicio educativo IPEC en Costa

Rica.

Page 16: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

16

Tabla N°3

Centros de Atención Institucional donde se ofrece

el servicio educativo IPEC

Nombre del Centro de Atención

Institucional (CAI)

Provincia

CAI Cartago Cartago

CAI Juvenil Zurquí Heredia

CAI Liberia Guanacaste Fuente: Departamento de Estudios e Investigación Educativa con

información suministrada por el Ministerio de Justicia y Paz, 2016.

3.4 Convenio Educativo de Cooperación Interministerial entre el Ministerio de

Justicia y Paz y el Ministerio de Educación Pública

En el Acuerdo Nº001-P del 12 de mayo de 2006, el Ministerio de Educación Pública y el

Ministerio de Justicia y Paz llevan a cabo la firma del Convenio de Cooperación

Interministerial, el cual tiene como propósito implementar y desarrollar las ofertas educativas

de la educación para personas jóvenes y adultas, dentro del Sistema Penitenciario Nacional,

promoviendo con ello la competencia social y favoreciendo la inserción en la sociedad de la

población privada de libertad.

Aunque está referido a ofrecer una oferta educativa a la policía penitenciaria, se apega a la

obligación del MEP de asegurar el acceso a la educación de las personas adultas, y en este

caso particularmente de los custodios en los centros penales. Este convenio se firmó el 12 de

mayo del 2008, con un plazo de vigencia de 4 años, a partir de la fecha de aprobación del

refrendo interno institucional.

Por su parte y en el año 2012, se suscribe el Convenio de Cooperación Interinstitucional, con

el fin de implementar y desarrollar las ofertas educativas de la Educación para Personas

Jóvenes y Adultas, dentro del Sistema Penitenciario Nacional y cuyos fines del convenio

citados en la Cláusula segunda, son:

a. Fomentar la adquisición de valores y habilidades sociales

de la población privada de libertad, por medio de la

ejecución del Programa para Personas Jóvenes y Adultas

que ofrece el Ministerio de Educación Pública.

b. Mediante el presente convenio se brindarán las siguientes

ofertas educativas: Centro Integrado de Educación de

Jóvenes y Adultos (CINDEA), Educación Abierta y los

Page 17: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

17

cursos de Educación Técnica de las modalidades

Industrial, Comercial y Servicios y Agropecuaria.

c. Desarrollar acciones educativas para la formación de la

ética. estética, ciudadanía, arte y cultura orientados a su

mejor formación.

d. Promover a través de las ofertas de educación

mencionadas, valores sociales, derechos y obligaciones

como ciudadanos, de forma que se fomente desde todo

punto de vista el crecimiento integral de dichas personas

(Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Justicia

y Paz, 2012, p.5).

3.5 Establecimientos penitenciarios en Costa Rica

Los establecimientos penitenciarios del Ministerio de Justicia y Paz en Costa Rica se dividen

en dos tipos, dependiendo de la condición del privado de libertad:

a. Para indiciados que todavía gozan del principio de inocencia, como es el Centro de

Atención Institucional (CAI) San José ubicado en San Sebastián, en la provincia de

San José.

b. Para quienes han sido sentenciados, estos establecimientos a vez se subdividen en

tres:

Centros de Atención Institucional (CAI) que son de más alta contención, existen 10

ubicados en 5 provincias a nivel nacional, que se presentan seguidamente en la Tabla

N°4.

Tabla N°4

Centros de Atención Institucional de más alta contención

en Costa Rica

Nombre del Centro de Atención

Institucional (CAI)

Provincia

CAI Buen Pastor San José

CAI Pérez Zeledón San José

CAI La Reforma Alajuela

CAI Adulto Mayor Alajuela

CAI Gerardo Rodríguez Alajuela

CAI San Ramón Alajuela

CAI San Carlos Alajuela

CAI Cartago Cartago

CAI Liberia Guanacaste

CAI Puntarenas Puntarenas Fuente: Departamento de Estudios e Investigación Educativa con

información suministrada por el Ministerio de Justicia y Paz, 2016.

Page 18: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

18

Centros de Atención Semi-Institucional (CASI) que son de más baja contención,

donde el sentenciado solo llega a dormir determinadas veces por semana, existen 11

CASI a nivel nacional ubicados en las 7 provincias, tal como se muestra en la Tabla

N°5.

Tabla N°5

Centros de Atención Semi-Institucional que son de más baja

contención en Costa Rica

Nombre del Centro de Atención

Semi-Institucional (CASI)

Provincia

CASI San José San José

CASI La Mujer San José

CASI Pérez Zeledón San José

CASI San Ramón Alajuela

CASI San Ramón Finca La Paz Alajuela

CASI Cartago Cartago

CASI San Agustín Heredia

CASI Puntarenas Puntarenas

CASI Liberia Guanacaste

CASI Nicoya Guanacaste

CASI Limón Limón Fuente: Departamento de Estudios e Investigación Educativa con

información suministrada por el Ministerio de Justicia y Paz, 2016.

Programa en comunidad, pertenecen quienes gozan de libertad condicional,

incidente por enfermedad, suspensión del proceso de prueba, penas alternativas,

medidas de seguridad y contravenciones, entre otros.

3.6 Obstáculos de la educación en los centros penitenciarios

De acuerdo con González y Ledezma (2009), entre los obstáculos que se presentan en los

centros penitenciarios, para desarrollar las actividades educativas, mencionan la

sobrepoblación y el hacinamiento, lo cual impide acceder a áreas disponibles para impartir

lecciones; el que haya personas que no han sido condenadas todavía, aunado a los posibles

traslados de un centro a otro, ocasiona que muchos de los internos vean mermados sus cursos;

la carencia de materiales didácticos para impartir adecuadamente los cursos; la carencia de

profesores por miedo a impartir lecciones (van indispuestos a impartir lecciones porque les

da temor que los privados les puedan causar algún daño); la falta de un modelo educativo

que contemple la oferta educativa adecuada para las personas en reclusión, y un último

Page 19: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

19

elemento lo constituye el dilema en el que caen al tener que decidirse por estudiar o trabajar;

pues la mayoría de la población penitenciaria requiere de ingresos económicos y descuento

de la pena, y el sector laboral les garantiza ambas cosas.

3.7 Propuesta de Programa Educación en Centros de Atención Institucional

El Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (DEPJA) de la Dirección de

Gestión Curricular del MEP, en el documento “Educación en Centros de Atención

Institucional” manifiesta:

…la educación en contextos de encierro necesita un estilo y

una connotación distinta, de modo que se atienda la necesidad

de las personas inmersas en este espacio penitenciario a través

de metodologías activas y participativas de enseñanza y de

aprendizaje con el fin de brindar a este sector de la población

una mejor calidad de educación (2014, p.69).

Partiendo de lo anterior, el DEPJA propone el Programa Educación en Centros de Atención

Institucional (EDUCAI) ante el Consejo Superior de Educación como una modalidad

educativa formal que:

Propicia el auto y mutuo aprendizaje.

Considera el componente académico.

Atiende el desarrollo integral del ser humano implementando seis asignaturas tanto en la

Educación General Básica como la Diversificada y el componente de desarrollo humano.

Implementa talleres de expresión y creación artística plástica, deporte, recreación y

desarrollo personal.

Los aspectos anteriores buscan facilitar la inserción de esta población en la sociedad. La

aprobación de este programa está en proceso y se oficializará en tanto lo avale el Consejo

Superior de Educación (CSE). Se pretende que lo implementen los Institutos Profesionales

de Educación Comunitaria (IPEC) y los Centros Integrales de Educación de Adultos

(CINDEA) que tienen bajo su jurisdicción el programa educativo en los Centros de Atención

Institucional (CAI).

Page 20: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

20

De acuerdo con la propuesta del Programa EDUCAI, en el caso de las personas privadas de

libertad que se encuentran ubicadas en los ámbitos de mediana y máxima seguridad, rige el

Programa de Educación Abierta establecido para el resto de la población nacional según

acuerdo del Consejo Superior de Educación sesión 36-84 del 8 de mayo de 1984.

En cuanto al recurso didáctico y de apoyo, el Programa EDUCAI plantea que se trabajará

con los libros producidos por el Instituto Costarricense de Educación Radiofónica (ICER), y

el docente deberá ampliar los apoyos didácticos con otras fuentes.

3.8 Requisitos necesarios para que se realice apertura de un Centro Integrado de

Educación de Adultos

Los Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA) se rigen por el acuerdo del

Consejo Superior de Educación 33-93 de 1993 y demás legislación vigente concordante

y conexa.

Los cursos o módulos emergentes que surgen de las necesidades propias de las

comunidades, deben justificarse mediante un diagnóstico de oferta y demanda.

La estructura organizativa de un CINDEA está constituida por una sede central y sus

satélites.

La jornada laboral puede ser continua de 7:00 a.m. a 10:00 p.m.; jornada única o mixta,

en horario diurno, vespertino y nocturno.

Los programas educativos que lo componen son la educación convencional y la

educación emergente. Con el programa de educación convencional se facilita al usuario

un proceso cognitivo que abarca desde el primer ciclo de la Educación General Básica,

hasta la Educación Diversificada (III Niveles). Por su parte la educación emergente se

centra en la promoción del desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas para el

trabajo, la convivencia, la comunicación, la actualización cultural y el desarrollo

personal.

El curso lectivo comprende dos períodos que van desde el inicio del curso lectivo hasta

la salida de vacaciones de medio año y desde el inicio de lecciones de medio año hasta la

clausura del curso lectivo, de acuerdo con lo establecido en el calendario escolar.

Page 21: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

21

El Plan de Estudios de Educación de Adultos permite acceder al proceso educativo desde

Alfabetización hasta Educación Diversificada, con opciones en las ramas técnica,

académica o artística.

Para acceder a cualquier nivel la edad mínima de ingreso es de 15 años.

Para ingresar a los niveles II y III de la educación convencional, se debe contar con la

conclusión de estudios tanto en I y II Ciclos de la Educación General Básica y el III Ciclo

de la Educación General Básica, respectivamente. En el caso de la educación emergente,

el requisito será según el curso o taller que se elija.

Se requiere la figura de un coordinador de sede central y coordinador de satélite, quienes

deben de permanecer en la sede durante el tiempo lectivo, no debe incurrir en sobre

posición horaria ni en horarios diferentes al funcionamiento del satélite.

Para el nombramiento de los coordinadores de satélite de CINDEA, el requisito es que se

dé prioridad a quienes tienen en su formación académica una especialidad en Educación

de Adultos, dos años de experiencia mínima en alguna modalidad de Educación de

Jóvenes y Adultos. Para este puesto puede acceder un profesor de Enseñanza General

Básica 1, una docente de Educación Preescolar, un Profesor de Enseñanza Técnica

Profesional de I y II Ciclos, un Profesor de Idioma Extranjero, un Profesor de Enseñanza

Media, un Profesor de Enseñanza Técnica Profesional para III y IV Ciclos.

El reconocimiento de estudios se establece en el Artículo 50 del Reglamento de

Evaluación de los Aprendizajes vigente.

Para ubicar a los estudiantes de nuevo ingreso del Primer Nivel se hará por medio de una

prueba de ubicación que incluya los objetivos y contenidos del plan de estudios de

primero y segundo ciclos de la Educación General Básica. Además se les puede reconocer

hasta un máximo de 15 créditos opcionales.

En el documento “Directrices y lineamientos técnico-administrativos y disposiciones

administrativas para asignar recargos y lecciones de Educación Abierta, IPEC y

CINDEA, en las modalidades de personas jóvenes y adultas”, se especifica cuáles

módulos se reconocen a un estudiante que ha aprobado niveles y asignaturas de otros

planes de estudio del tercer ciclo y educación diversificada.

La persona que redacta la certificación no es necesariamente quien la firma, de hecho

para efectos administrativos y legales, el responsable del certificado es quien lo firma, no

Page 22: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

22

quien lo redacta y lo produce físicamente. Esto por cuanto la autoridad y la

responsabilidad administrativa no se delegan.

Para la apertura de una especialidad técnica se debe iniciar el trámite en el periodo

establecido en el calendario escolar, presentar la documentación con los requisitos

establecidos en el documento denominado “Oferta educativa de la educación técnica

profesional en las modalidades: agropecuaria, industrial, comercial y servicios”,

aprobado en la Sesión No. 5-2003 del 30 de enero del 2003, cumplir los requerimientos

mínimos de la especialidad solicitada, establecidos por la Dirección de Educación

Técnica y Capacidades Emprendedoras (DETCE), para el nombramiento del personal en

las especialidades técnicas que implementan los CINDEA se rige por lo establecido en el

“Manual descriptivo de especialidades docentes, especialidades técnicas, especialidades

académicas 2010” emitido por el Área de Carrera Docente de la Dirección General de

Servicio Civil.

Los CINDEA que laboran dos o tres jornadas diarias pueden implementar alguna de las

ofertas educativas de la modalidad técnica: “Diurna” o “Plan de estudio a dos años”.

El plan de estudio de 2 años es para aquellos estudiantes que posean el título de Bachiller

en Educación Media y deseen iniciar una especialidad técnica.

Los CINDEA que laboran únicamente en el horario nocturno deben ajustarse a lo

establecido en la “Oferta educativa nocturna”.

Los estudiantes que opten por el título de técnico medio deben ajustarse únicamente a lo

que establece el Reglamento de requisitos para graduación de la DETCE.

Page 23: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

23

Capítulo IV. Procedimiento Metodológico

4.1 Enfoque de estudio

El presente estudio se aborda desde un enfoque mixto, su alcance es descriptivo, ya que a

partir de la consulta a funcionarios del Centro de Atención Institucional (CAI) San José se

logra describir el funcionamiento actual y las características requeridas para un posible

cambio de modalidad en esta institución.

En este estudio se empleó el muestreo no probabilístico intencionado, según Mc. Millan y

Schumacher (2007), este tipo de muestreo permite que el investigador seleccione elementos

particulares a partir de la población que será representativa o que proporcionará información

sobre el elemento de interés.

4.2 Fuentes de información

Los sujetos y fuentes de información son las personas que están directamente relacionadas

con la oferta educativa que se ofrece en el Centro de Atención Institucional (CAI) San José,

específicamente, la Jefatura del Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas

(DEPJA) del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Coordinador del área educativa del

Ministerio de Justicia y Paz (MJP), el Coordinador Académico de Educación Abierta,, la

Directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno que administrativamente tiene

a cargo el CAI San José, además docentes que imparten las asignaturas del Programa de

Educación Abierta en dicho centro penitenciario.

4.3 Técnicas e instrumentos

Para la obtención de la información en este estudio se aplicaron entrevistas semiestructuradas

a la Jefatura del DEPJA, a los Coordinadores Académicos del CAI San José, y a la Directora

del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno. También se aplicó un cuestionario

compuesto por preguntas abiertas y cerradas a dos docentes que imparten las asignaturas del

Programa de Educación Abierta en el CAI San José. Además se emplearon los datos

estadísticos suministrados por el Departamento de Análisis Estadísticos del MEP y

Page 24: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

24

documentación aportada por el Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas

y el encargado del área académica a nivel nacional del Ministerio de Justicia y Paz.

4.4 Análisis de la información

Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó la triangulación de datos, que

constituye en la forma de validación de la información obtenida y descripción de las variables

de investigación.

Page 25: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

25

Capítulo V. Análisis de resultados

De acuerdo con lo mencionado en las entrevistas realizadas a personal que labora en el Centro

de Atención Institucional (CAI) San José: el Coordinador del área educativa del Ministerio

de Justicia y Paz (MJP), el Coordinador Académico de Educación Abierta, del Ministerio de

Educación Pública (MEP), la Jefe del Departamento de Educación de Personas Jóvenes y

Adultas, los docentes de Educación Abierta y la Directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo

Jiménez Oreamuno, así como de lo observado en la visita realizada, se presentan los

principales resultados obtenidos acerca del funcionamiento del Programa Educación Abierta

en este centro penitenciario.

5.1 Infraestructura, mobiliario, recursos didácticos disponibles para el servicio

educativo que se ofrece en el CAI San José

El CAI San José cuenta con un área educativa con tres aulas para impartir clases tanto del

MEP como de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Estas aulas de un área que alberga

de 15 a 21 estudiantes, se encuentran en buen estado, tienen su propia puerta y ventanales, se

encuentran una al lado de la otra y sus paredes no permiten el ruido; han sido pintadas y

cuentan con un piso colocado por los mismos privados de libertad; a su vez dentro de estas

aulas se ha equipado con pizarra acrílica, pupitres para los estudiantes y un escritorio pequeño

para los docentes.

El Coordinador del área educativa del MJP y el Coordinador Académico de Educación

Abierta, explican que, dada la falta de espacio, se han realizado modificaciones a un sector

interno que son los módulos donde se encuentran los privados de libertad. En estos módulos

están las Unidades de Apoyo Educativo (UNAE), son aulas que cuentan con una cantidad de

libros que pueden ser utilizados por los estudiantes, además son salas de lectura. Las UNAE

son multifuncionales, porque también son utilizadas por funcionarios de otras instancias que

realizan actividades con privados de libertad; y se ubican en el módulo A, en el B y en el C

del centro penitenciario.

Por su parte, el Coordinador del área educativa del MJP, en un momento propuso a su jefatura

que incorporasen a las aulas equipos de sonido con la finalidad de dar charlas en ellas. Agrega

que “aunque manejan un presupuesto bajito” pueden contar con computadoras e impresoras.

Page 26: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

26

Otros espacios físicos utilizados por los profesores para realizar la labor educativa son la

biblioteca (sala multiuso) y la plaza cuando hay actos cívicos.

Existen otros espacios del área educativa destinados a talleres, una videoteca administrada

por privados de libertad y supervisada por los coordinadores, y una sección a la que el

Coordinador del área educativa del MJP ha llamado Sección Técnica Educativa y Curricular

(SETEC). Como parte de la reingeniería que hicieran al lugar, establecieron esta sección que

es una unidad administrativa, equipada con seis computadoras con las que realizan distintos

procesos como matrícula y asignación de pruebas de Educación Abierta.

Como apoyo al trabajo administrativo de ambos coordinadores, 20 privados de libertad, que

antes de iniciar sus procesos de reclusión en el CAI San José contaban con procesos

académicos universitarios o bien, ya eran profesionales, colaboran con tareas administrativas

o dan lecciones a sus compañeros cuando no ha iniciado el curso lectivo. Esta estrategia

permite a los privados de libertad contar con mayor tiempo efectivo de lecciones, ya que

aunque el curso lectivo inicia en el mes de febrero de cada año, en el CAI San José, con el

apoyo de este equipo, inician las lecciones en la primera semana de enero y concluyen en

diciembre; esto para efectos de quienes van a presentar pruebas con los Programas de

Educación Abierta, que ha programado la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad

del MEP, dos veces al año en cada uno de los niveles (Bachillerato por Madurez Suficiente

en los meses de abril y setiembre; III Ciclo de la Educación General Básica Abierta en mayo

y octubre; I y II Ciclos de la Educación General Básica Abierta en junio y octubre).

Esta idea se la presentó el Coordinador del área educativa del MJP, al Consejo Técnico del

MJP (integrado por los jefes de distintos departamentos y el Director del CAI San José)

instancia autorizada para realizar los cambios correspondientes e iniciar con la estrategia.

El SETEC del CAI San José utiliza un mecanismo de control de asistencia y matrícula de los

estudiantes, cuentan con sistema de cómputo; diagnostica al privado y abre un proceso de

suspensión a quienes desertan con el propósito de incorporar a quienes se encuentran en la

lista de espera. El Coordinador del área educativa del MJP ha hecho énfasis en la relevancia

de asistir a lecciones por lo que incentiva la asistencia y ha hecho conciencia en los privados

de libertad: “Ellos tienen una mala visión de que el famoso descuento ocurre sólo porque se

le haya hecho un carné, cuando lo que se requiere es que se presente a clases, no

Page 27: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

27

necesariamente que gane un examen” (Norberto Rojas, comunicación personal, 10 de marzo

del 2016).

De acuerdo con lo mencionado por el Coordinador del área educativa del MJP, la Junta de

Educación del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno otorgará al CAI San José dos

retroproyectores nuevos para apoyar el material didáctico. Asimismo comenta, que se tuvo

un proyecto para que se construyeran unas aulas y más talleres en un solo espacio, pero eso

quedó en manos de la Junta de Internos del Centro Penitenciario y no fue posible que se

ejecutara. Además agrega que: “deseara que en un solo espacio se tuvieran cinco aulas y un

solo espacio para proyección y centro de estudios, en el que se pudiese albergar a doscientas

personas” (Norberto Rojas, comunicación personal, 10 de marzo del 2016).

Relacionado con la infraestructura, la Jefe del DEPJA menciona: “Desearan aulas más

amplias, pero hasta el momento lo que se ha permitido se ha visto bien, la ventilación, los

colores, la iluminación está bien. Se ha brindado apoyo con eso” (María de los Ángeles

Alvarado, comunicación personal, 10 de marzo del 2016).

Por otro lado se tienen Unidades de Apoyo Educativo (UNAE) que cuentan con una cantidad

de libros que pueden ser utilizados por los estudiantes y funcionan como salas de lectura. Las

UNAE son multifuncionales, porque también son utilizadas por funcionarios de otras

instancias que realizan actividades educativas con los privados de libertad.

Para materiales didácticos disponen de un presupuesto “bajito”, pero con ello pueden contar

con computadoras e impresoras. Además los profesores cuentan con pizarra, marcadores,

borrador, libros, diccionarios. No obstante, manifiestan que el equipo tecnológico que

emplean para sus lecciones es su computadora personal y aportan otros materiales que son

requeridos. También utilizan como apoyo los libros del ICER.

5.2 Características y tareas del personal que labora para el Programa de Educación

Abierta que se imparte en el CAI San José

5.2.1 Coordinador del área educativa del Ministerio de Justicia y Paz y Coordinador

Académico del Ministerio de Educación Pública

El Coordinador del área educativa del MJP, Norberto Rojas Coronado, inició sus labores en

el Centro Penitenciario La Reforma. Es profesor de Estudios Sociales, Licenciado en

Page 28: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

28

Administración, Historiador y posee una Maestría en Administración Educativa. Tiene nueve

años de estar en este centro penitenciario siempre en el puesto de Coordinador del área

académica. Ofrece apoyo técnico-profesional, realiza valoraciones casuísticas y de visión

criminológica, entrevistas, reuniones, participa en Consejo Técnico del CAI San José.

El Coordinador Académico de Educación Abierta, Luis López Quesada, nombrado por el

MEP en el CAI San José, posee un nombramiento que rige de febrero a noviembre de cada

año. Es Bachiller en la Enseñanza de los Estudios Sociales, Licenciado en Ciencias de la

Educación con Énfasis en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Magister en

Administración Educativa. Su categoría profesional es MT5 y algunas de sus tareas se

relacionan con la coordinación y organización del horario del personal docente, velar

oportunamente por el nombramiento del equipo de trabajo, hacer la matrícula de la población

privada de libertad, coordinar en función con el Ministerio de Justicia y Paz otras funciones

atinentes al cargo, realizar visitas, velar por las capacitaciones y asesorías que requieren los

docentes.

Ambos coordinadores académicos mencionan que procuran sensibilizar a los docentes

debido a que es en un contexto distinto en el que se van a desempeñar, generan procesos de

empatía con los oficiales, ya que hay protocolos y una normativa a la que deben ajustarse:

“El docente no debe preocuparse de que el privado de libertad que asiste a clases presente su

carné, su identificación” (Luis López, comunicación personal, 10 de marzo del 2016).

5.2.2 Directora del Centro Metropolitano de Educación para Jóvenes y Adultos Ricardo

Jiménez Oreamuno

La persona encargada de administrar el servicio educativo que se ofrece en el CAI San José,

es Sue Chinchilla, quien tiene a cargo el CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno.

Sus calidades son Licenciatura en Administración Educativa en I y II Ciclos, Licenciatura en

la Enseñanza de las Matemáticas y Maestría en Administración Educativa, su categoría

profesional de acuerdo con lo estipulado por la Dirección de Servicio Civil es MT6. Por

atender administrativamente el servicio educativo de Educación Abierta en el CAI San José,

aunque no se imparta el servicio del CINDEA, no recibe ninguna remuneración económica

como recargo.

Page 29: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

29

Al asumir la administración del CAI San José por parte del MEP, no recibió inducción por

lo que debió informarse por su propia cuenta.

Algunas de las funciones que ejecuta como administradora del CAI San José, son estar

pendiente de los procesos de matrícula, nombramientos, pago veraz y oportuno del salario de

los docentes, incapacidades, trámite para sustituciones, proveerles de material con el

presupuesto asignado a la Junta de Educación: material didáctico, recurso tecnológico, libros,

entre otros.

La Jefe del Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (DEPJA),

refiriéndose al papel que cumple la Directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez

Oremuno, menciona:

Como un satélite más que tiene, debe ordenar el proceso

educativo, dar seguimiento, velar porque se cumpla el

programa de estudio, organizar el proceso educativo, la parte

administrativa, organizar asesoramientos, organizar el horario

de los docentes, saber cuáles docentes van a trabajar ahí,

reunirse con el personal, coordinar con el CAI los protocolos

de seguridad que se deben respetar, saber si hubo pérdida de

lecciones, establecer un plan remedial, capacitación para los

docentes. (María de los Ángeles Alvarado, comunicación

personal, 10 de marzo del 2016).

La Directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno comenta que llega dos o

tres veces al año al CAI San José, dado el horario en el que ella debe atender el CINDEA y

que si es del caso que tuviese que reunirse con los docentes, se dificulta porque estos laboran

en otras instituciones.

En la visita, revisa lo que corresponde al área administrativa, la asistencia, se hacen

observaciones, atiende inquietudes del Coordinador del área educativa del MJP, en ocasiones

se incorpora a las lecciones de matemáticas de los niveles de secundaria. Pocas veces ha visto

a los docentes de primaria por un asunto de coincidir con los tiempos.

La directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno le facilitó al Coordinador

Académico de Educación Abierta todo el registro digital que se utiliza con el fin de que lo

contextualizara. Además, coordina algunas actividades con los coordinadores tales como la

celebración del Día Mundial de la Alfabetización y el Encuentro de Culturas, dada la

Page 30: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

30

multiculturalidad y diversidad de nacionalidades; en esta actividad se comparten talentos

musicales y gastronomía, incluso llegan mariachis. Al respecto comenta la Directora del

CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno:

Hubo años que llegaban representación de embajadas, este año

(2016) llegó la Defensora de los Habitantes…los compañeros que

laboran en el CAI San José, abren las puertas a diferentes invitados,

el MEP siempre está, estuvo don Orlando de la O, don Carlos el

Director Regional, el Jefe Administrativo, la Supervisora del

Circuito, la Asesora Regional, estuvo bastante representativo (Sue

Chinchilla, comunicación personal, 14 de marzo del 2016).

Además señala que:

Hay una comunicación muy fluida y asertiva, muy buena. Acá juega

un papel de intermediario el Coordinador de Educación de Adultos

del MEP. Hay mucha tramitología, hacer matrículas, enviar cuadros;

el Coordinador facilita la inscripción de los muchachos en Control de

Calidad (Sue Chinchilla, comunicación personal, 14 de marzo del

2016).

En relación con la coordinación que se requiere con el Ministerio de Justicia y Paz menciona

que se establece mediante el Coordinador del área educativa, que labora tiempo completo en

el CAI San José. No obstante, solo tuvo contacto con dicho funcionario en una oportunidad

que necesitaba abrir más aulas debido a la demanda.

5.2.3 Características del personal docente que labora en el CAI San José

El personal docente del CAI San José, nombrado por el MEP, se encuentra en condición

interina. A los que laboran apoyando lecciones en primaria se les nombra por recargo y a los

profesores de secundaria por cantidad de lecciones interinas.

Se cuenta con un personal docente constituido por un total de 9 docentes, de los cuales 3 son

de primaria y 6 de secundaria, a saber 2 de Español, 1 de Estudios Sociales y Cívica, 1 de

Inglés, 1 de Matemática, 1 de Ciencias. Todos son profesionales graduados y además, laboran

en otras instituciones educativas completando lecciones (exceptuando la profesora de

Estudios Sociales). Tienen más de un año de laborar en Educación Abierta y varios años de

trabajar para el MEP.

Page 31: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

31

La Directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno, es quien escoge al

personal docente en coordinación con la Unidad de Programas Especiales (UPE) del MEP.

Ella considera que el personal debe cumplir con un perfil determinado para laborar en un

ámbito carcelario, e indica que cuando se dirige a la UPE:

…Se especifica la cantidad de lecciones, horario y lugar, que si lo

toma o lo deja, si es mujer que no llegue escotada y si es varón que

no llegue a rivalizar con la escuadra de policías o simpatizar con los

privados de libertad…la UPE respeta el protocolo y agota vías. Puede

que la persona tenga necesidad de trabajar y acepte en la oferta que

se aplica en la cárcel y luego renuncia. Y el que menos se imagina es

quien acepta el nombramiento. No siempre es quien tenga mucha

categoría. Hay gente que tiene vocación, se empapa, se siente bien,

que se identifica (Sue Chinchilla, comunicación personal, 14 de

marzo del 2016).

El Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (DEPJA) se reúne muy poco

con los docentes que laboran en el CAI San José, dado que es a la Dirección Regional

Educativa en la figura de la Asesora de Educación de Adultos a quien corresponde visitar y

atender las acciones requeridas para el desarrollo de la educación abierta.

De los docentes entrevistados, uno menciona que recibió inducción para trabajar con

Educación Abierta en un CAI, relacionada con los lineamientos administrativos y técnicos

que guían la Educación Abierta y las características de dicha población estudiantil (privados

de libertad).

Por su parte y en relación con el apoyo técnico y administrativo que ofrece el Coordinador

de Sede, ambos docentes entrevistados conocen de la función de la figura del Coordinador y

opinan que el apoyo es muy bueno porque tiene la experiencia y se identifica con el programa,

se preocupa porque la educación que se imparte sea de calidad y siempre está anuente a

escuchar las necesidades del educador.

Una de las consultas dirigidas a los docentes fue si reportan a la Directora del CINDEA-

CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno los resultados de las pruebas formativas que se aplican

a los estudiantes, a lo que uno manifiesta que lo hace por medio del coordinador y otro

responde que no lo hace.

Page 32: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

32

Horario

La asignación de lecciones por asignatura del Programa de Educación Abierta lo explica la

Jefa del DEPJA de la siguiente manera:

Se había emitido un criterio por parte del DEPJA que en el CAI San

José, por la particularidad y movimiento de los privados de libertad,

se decidió que los privados de libertad recibieran Educación Abierta.

Con 3 lecciones por semana por asignatura. Un estudiante que lleve

las 6 asignaturas va 3 días a la semana y si considera que va a hacer

pruebas según la prioridad del privado de libertad, puede asistir

menos días a lecciones. Depende de lo que el estudiante desee (María

de los Ángeles Alvarado, comunicación personal, 10 de marzo del

2016).

Además indica que para el caso de Educación Cívica se han designado dos lecciones. El curso

lectivo para Educación Abierta está definido de marzo a setiembre para secundaria y de

marzo a octubre para primaria (incluyendo alfabetización).

Con respecto al horario, la Directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno

menciona que en el documento elaborado por el DEPJA y que contiene las directrices y

lineamientos para los CAI, se describe que las lecciones nunca pueden iniciar a las 7 de la

mañana, debido al cambio de guardia. Existe un protocolo para verificar que los privados de

libertad se encuentran presentes y los policías deben acompañarlos. Las lecciones se

imparten de lunes a viernes, de 8:40 a 11:20 de la mañana y de 12:30 a 4:30 de la tarde,

exceptuando los días viernes que solamente se imparten lecciones en horas de la tarde, pero

nunca en la noche. Los lineamientos que emite el DEPJA se redactaron en coordinación con

el Ministerio de Justicia y Paz.

Por su parte, los dos profesores de secundaria entrevistados, manifiestan que atienden siete

grupos de diferentes niveles y con 15 estudiantes por grupo a diferentes horas. Para cubrir

los procesos de alfabetización y primaria, se cuenta con tres docentes de primaria. Como se

tiene deficiencia de infraestructura, se le asignan 20 estudiantes e imparten de 3 a 4 horas

semanales de lecciones. Para el Grupo Térraba (categoría establecida según los libros del

ICER), ingresan sin sexto grado aprobado o por aprobar. Los privados de libertad reciben en

promedio de 3 a 6 horas de clases.

Page 33: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

33

5.3 Características de la población estudiantil

El CAI San José es el único centro institucional del Ministerio de Justicia y Paz. (MJP) que

mantiene en un 95% de población indiciada, o sea población en espera de una resolución de

su situación jurídica.

La población etaria va de los 18 a los 22 años, son hombres y poseen deficiencias sociales,

tal y como lo es la ausencia de escolaridad. Con referencia a esta situación el Coordinador

del área educativa del MJP expresa:

Yo le puedo garantizar que el 80% es población joven… tenemos en

lista de espera muchos, 20 en alfabetización y 55 en nivel final y 112

atendidos, entonces una profesora con dos días a la semana no va a

atender a tanta población, pero ellos reciben en promedio de 3 a 6

horas (Norberto Rojas, comunicación personal, 10 de marzo del

2016).

Para determinar cuáles de los privados de libertad asistirán a clases y cuáles realizarán

únicamente los exámenes, es el MJP quien se encarga de realizar el diagnóstico. Ambos

coordinadores, tanto del MEP como del MJP, recibieron inducción para diseñar y aplicar

diagnósticos. Por ejemplo, si la persona da testimonio de contar con el sexto grado aprobado

y le corresponde matricularse en sétimo año, se le hace diagnóstico en todas las materias, y

si se le puede ubicar en Educación Abierta, debe aportar los documentos probatorios y que

respaldan su matrícula en determinado nivel.

Según menciona el Coordinador del área educativa del MJP, hay privados de libertad que no

pueden presentar los documentos de los estudios que han realizado, aunque sean

profesionales, por lo que deben iniciar desde primaria; “como son autodidactas, por ser ya

profesionales, igual presentan las pruebas nacionales…otros puede que por situaciones como

la droga hacen una involución académica entonces hay estudiantes que llegaron a noveno,

pero que deben de iniciar en niveles inferiores” (Norberto Rojas, comunicación personal, 10

de marzo del 2016).

El proceso de inscripción para realizar las pruebas nacionales, está a cargo de los

Coordinadores del MJP y del MEP, así como de la Directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo

Jiménez Oreamuno.

Page 34: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

34

El hecho de que los estudiantes matriculen en Educación Abierta, para recibir clases o

presentar una prueba de las que realiza la Dirección de Gestión y Control de la Calidad, no

es garante de su asistencia. De igual manera, los estudiantes matriculados en esta modalidad

no obtienen calificación como parte de su evaluación.

Los docentes llevan un registro de asistencia tanto para las lecciones como de los que ganan

las pruebas. Si los estudiantes se ausentan de clases con mucha frecuencia, se les genera un

informe negativo, se les “castiga” por 2 meses y se les coloca en una lista de espera hasta que

haya espacio de nuevo y en su lugar se les brinda oportunidad a otros que estén en dicha lista.

Uno de los docentes entrevistados manifiesta que utiliza la motivación como estrategia y trata

de hacer las clases más amenas con el propósito de garantizarse la asistencia de los

estudiantes a sus lecciones.

Por otro lado, estratégicamente se ha destacado a algunos privados de libertad que son líderes

y capaces de incentivar a otros, una persona con empatía y con la que ellos se lleven bien, en

procura de la permanencia de los compañeros menos disciplinados.

De acuerdo con los datos suministrados por el Coordinador Académico del MEP para el CAI

San José en el año 2016, asisten actualmente a clases 544 privados de libertad de los cuales

233 pertenecen a Educación Abierta, en todos los niveles desde Alfabetización, y el resto

corresponde a la educación universitaria a distancia (UNED).

En la Tabla N°6 se presenta la cantidad de estudiantes según nivel educativo matriculados en

Educación Abierta en el 2016.

Tabla N°6

Cantidad de estudiantes matriculados en Educación Abierta

Cantidad de estudiantes Nivel educativo

28 Alfabetización

22 Primaria Nivel Medio

24 Primaria Nivel Final

85 Sétimo Año de Secundaria (Térraba)

24 Octavo Año de Secundaria (Ujarrás)

26 Noveno Año de Secundaria (Zapandí)

24 Bachillerato

233 Total de Matrícula en Educación Abierta Fuente: Departamento de Estudios e Investigación Educativa, 2016, con información suministrada

por el Ministerio de Justicia y Paz.

Page 35: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

35

El CAI San José cuenta con 1259 privados de libertad. Debido a esta sobrepoblación, el

Coordinador del área educativa del MJP, quien a su vez es respaldado y acompañado en el

proceso por el Coordinador Académico nombrado por el MEP, aprovecha las capacidades de

los privados de libertad para ubicarlos en diferentes tareas, y así organizar el trabajo que se

debe realizar, a pesar del hacinamiento. El proceso lo explica de la siguiente manera:

Tenemos tres fases: una de ingreso, una de acompañamiento y una

de egreso. La fase de acompañamiento tiene una sección de

orientación y la sección educativa sostiene eso. Durante el día entre

las clases, los talleres, el campeonato de fútbol, lo laboral, el

comisariato, trabajo de mantenimiento y cocina, la población pasa

ocupada. Luego las otras secciones como trabajo social, psicología,

jurídicos, atienden lo específico. Es una población que se mueve todo

el día, no se les tiene tan encerrados, la seguridad es magnífica

(Norberto Rojas, comunicación personal, 10 de marzo del 2016).

Además agrega:

Una persona que está presa, trae sus deficiencias sociales y entre ellas

es la ausencia de escolaridad. Hay privados de libertad pero que como

no pueden llevar los documentos aunque sean profesionales, deben

iniciar desde primaria; como son autodidactas por ser ya

profesionales igual presentan las pruebas nacionales. Puede que

situaciones como la droga hacen una involución académica entonces

hay estudiantes que llegaron a noveno pero que deben de iniciar en

niveles inferiores (Norberto Rojas, comunicación personal, 10 de

marzo del 2016).

El CAI San José cuenta con docentes profesionales pagados por el MJP cuando se trata de

llevar el proceso educativo en ámbitos cerrados (ejemplo en seguridad mediana cerrada)

donde se encuentran privados de libertad condenados, pero que aún no han sido trasladados

a otros centros penitenciarios por falta de espacio. En estas zonas los docentes pueden

incursionar y desplazarse y se cuenta con vigilancia diferente que está a cargo del MJP.

5.4 Requisitos necesarios para el cambio de modalidad educativa de Educación Abierta

a CINDEA

5.4.1 Situación actual con el Programa de Educación Abierta

De acuerdo con la Jefe del DEPJA, el estudio acerca de la modalidad educativa que se

desarrollará en los CAI, le corresponde al director del centro educativo responsable del CAI.

Page 36: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

36

En el caso del CAI San José, esta tarea le corresponde a Sue Chinchilla, Directora del

CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno.

A su vez la Jefa del DEPJA indicó que con las poblaciones privadas de libertad, siempre se

debe trabajar la modalidad de Educación Abierta, dada la población diversa que debe

permanecer en ámbitos cerrados y porque hay mucha movilidad de la población.

Para los centros educativos que trabajan con Educación Abierta, la malla curricular es

diferente, pero el Programa de Estudios es el mismo y cuenta con unos descriptores que

orientan la manera como se desarrollarán los periodos. La alfabetización corresponde al

primer ciclo. La apertura de un grupo se da con 10 estudiantes y con 15 estudiantes para los

demás grupos. El MJP provee un Coordinador del área educativa y el MEP proporciona un

Coordinador Académico de Educación Abierta. Además el CAI San José recibe apoyo de

Organizaciones No Gubernamentales (ONG), iglesias, Instituto Nacional de Aprendizaje

(INA), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y otras instituciones.

El Coordinador Académico de Educación Abierta y los docentes entrevistados manifiestan

que la mayoría de los profesores que laboran en el CAI San José, actualmente trabajan o han

trabajado con la modalidad de Educación Abierta en otros centros educativos.

Los privados de libertad adquieren una condición académica hasta que realicen una de las

pruebas aplicadas por la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. Con la nueva

directriz de Educación de Adultos se pueden convalidar las asignaturas o módulos de la oferta

educativa modular CINDEA.

Así mismo, de acuerdo con los datos suministrados por los Coordinadores, la Dirección de

Gestión y Control de la Calidad del MEP, no certifica el nivel al que deben ingresar los

privados de libertad, porque los documentos no están apostillados y no tienen quien les haga

entrega o haga llegar esos documentos o los trasladen desde otro país.

5.4.2 Solicitud de cambio de modalidad educativa en el CAI San José

Los coordinadores del CAI San José y la Directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez

Oreamuno aclararon su posición ante la solicitud presentada a la Comisión de Regulación de

la Oferta Educativa, para que se realice un cambio en la modalidad educativa con que trabaja

Page 37: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

37

el CAI San José. Por su parte los docentes entrevistados también externaron sus puntos de

vista, seguidamente se resumen sus argumentos.

Con el cambio de modalidad se busca el beneficio de los estudiantes, que tendrán una

sentencia más larga, no con los que tienen sentencia de paso. Dado que esas personas estarán

más tiempo en condición de encierro, se pretende que los estudios que inicien en el CAI San

José, los puedan continuar de una manera más expedita, cuando sean trasladados a otro CAI,

que trabaja con la oferta educativa modular CINDEA.

El Coordinador Académico del MEP, argumenta que es mejor que por asistir a lecciones se

les otorgue un puntaje, que sean los profesores quienes realicen los exámenes, que puedan

aplicar adecuaciones curriculares, porque con Educación Abierta solamente existe la opción

de aprobar o no el examen. Por ejemplo, cuando hay visita conyugal y coincide con el examen

deben decidir si van o no a hacerlo con la consecuente postergación para poder hacerlo.

Por su parte, la Directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno aclara que ella

no solicitó un cambio abrupto que sustituya el Programa de Educación Abierta por la oferta

educativa modular CINDEA, sino que pueden trabajarse las dos ofertas educativas, donde

algunos de los estudiantes ganen los cursos por créditos, siendo el CAI San José un satélite

del CINDEA que está a su cargo.

La Jefa del Departamento de Educación Personas Jóvenes y Adultas (DEPJA) al respecto

explica que la oferta educativa modular CINDEA tiene módulos, una estructura curricular

diferente a Educación Abierta y se gana por créditos. La Educación Abierta dura 8 meses. El

abordaje cambia, porque la malla curricular es diferente. Se parte de los programas de estudio

que tienen descriptores “que dicen de dónde a dónde desarrollar los módulos”, por ejemplo

el módulo de Matemáticas que se desarrolla en cuatro períodos.

Al implementar la oferta educativa modular CINDEA se lleva un control de asistencia diaria,

se dejan tareas y trabajos extra clase que mantendría ocupados a los estudiantes. Además,

tiene una parte humanitaria que se desarrolla con los estudiantes, a diferencia de Educación

Abierta que es totalmente academicista.

Por otra parte, la Directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno solicitó a los

coordinadores, que conocen la rutina de trabajo, que elaboraran un horario, previendo un

Page 38: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

38

posible cambio de modalidad. Al parecer lograron que calzara, respetando los horarios del

CAI San José. De manera que el horario no sería un impedimento para implementar la

modalidad modular CINDEA (Anexo N°5).

5.5 Logros y limitaciones de la implementación del Programa de Educación Abierta en

el CAI San José

Las personas entrevistadas en este estudio hacen mención a algunos logros obtenidos con la

implementación del Programa Educación Abierta y citan limitaciones encontradas en el

proceso.

5.5.1 Logros

Un logro importante es que en los últimos tres años han aumentado las matrículas:

en Bachillerato 25 personas, 75 para III Ciclo y 60 la matrícula para I y II Ciclos.

Se tiene el caso de una persona que logró cursar el tercer año y el bachillerato, así

como la carrera de Gestión Turística en la UNED. De igual manera otros indiciados

también están estudiando en la UNED, mientras que en otros momentos únicamente

se lograba un graduado de bachillerato por año.

Otro logro que mencionan los coordinadores, es el hecho de que un estudiante que

tiene el título de bachillerato y debe presentarlo, pueda conocer de la situación con

anticipación para que en una visita le hagan llegar el documento y el trámite no se

obstaculice.

Los coordinadores del MEP y del MJP, se distribuyen el trabajo y se sustituyen entre

sí, cuando se requiere. Esto se refleja en beneficio para el docente quien siempre

encontrará sus libros y la lista de clase para iniciar sus lecciones.

La Sección Técnica Educativa y Curricular (SETEC) es mencionada, tanto por los

coordinadores del CAI San José como por la Directora del CINDEA-CEMEJA

Ricardo Jiménez Oreamuno como un gran logro administrativo en la organización

del trabajo; hay asistentes educativos de módulo y asistentes educativos centrales,

que tienen a cargo el proceso logístico. El trabajo de los facilitadores ayuda a que

los muchachos no dejen de estudiar de setiembre a diciembre y de enero a marzo

(periodo durante el cual los profesores del MEP aún no han sido nombrados). Los

Page 39: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

39

facilitadores, utilizando el banco de datos que ellos han construido, logran que el

proceso no se detenga, incluso cuando hay huelgas de educadores del MEP. De igual

manera si alguno de los coordinadores se incapacita, ante la dificultad de cubrir esa

incapacidad, porque no todo el mundo tiene la disponibilidad para trabajar en un

centro penitenciario, entonces los mismos facilitadores ayudan convirtiéndose en un

soporte muy bueno.

La organización de los privados de libertad que son profesionales, también es un

logro mencionado por los coordinadores, porque permite que 323 indiciados reciban

un curso libre de inglés y que 270 se encuentren en lista de espera. De igual manera

la participación de un indiciado, profesor de matemática, permitió mejorar el

rendimiento en las pruebas nacionales.

La Directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno, menciona como

logros: La forma de convalidar los estudios, el diagnóstico para ubicar los

estudiantes, los registros de forma digital, la elaboración de carnés, registros e

informes, la manera de llevar los libros de actas, porque no existían formatos. La

figura de Coordinación por parte del MEP que anteriormente no existía. Antes no

había sistematización y actualmente se ha logrado ordenar, organizar y sistematizar

como se debe certificar los estudios.

También menciona que académicamente el CAI San José está mejor, aunque los

resultados no sean visibles en esta institución, porque los privados de libertad se

trasladan a otros CAI.

Los docentes entrevistados mencionan el aumento en la promoción en cada uno de

los niveles y mayor rendimiento en las pruebas de Bachillerato.

Los docentes se han comprometido en brindar una educación de calidad.

La organización por parte del personal que maneja la base de datos.

5.5.2 Limitaciones

El Coordinador Académico del MEP menciona, como una de las mayores

limitaciones del Programa de Educación Abierta, el hecho de que a la primera

convocatoria para realizar exámenes casi no se presentan indiciados a realizarla. Lo

anterior porque los profesores son nombrados por el MEP en marzo y la convocatoria

se realiza en abril, lo cual da muy poco tiempo para preparar a los estudiantes. No

Page 40: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

40

obstante, se ha tratado de solventar este problema utilizando a los facilitadores del

CAI San José quienes los preparan desde enero para que puedan presentar pruebas en

la primera convocatoria.

Otro aspecto importante, que se convierte en una limitación, es contar con cédula para

realizar el trámite de inscripción a las pruebas. Muchos privados de libertad ni

siquiera cuentan con un número de pasaporte debido a que la fiscalía se lo retiene, y

se pone en duda el trámite realizado por los coordinadores, y cuando se logra obtener

la copia certificada ya pasó la matrícula, porque han transcurrido al menos tres meses.

Para cedular a las personas nacionales, el Tribunal Supremo de Elecciones tarda

mucho en ir a la cárcel (si acaso van una vez al año) y para enviar las cédulas tardan

mucho más.

Menciona uno de los docentes entrevistados que uno de los desaciertos es que los

estudiantes que han sido partícipes del proceso educativo y son trasladados a otro

CAI, se enfrentan a una modalidad totalmente diferente. De igual manera, el otro

docente entrevistado agrega que como los privados de libertad no reciben clases todo

el año, se desordenan y desmotivan por lo que sugiere que se lleve un proceso integral.

5.6 Recomendaciones de los entrevistados para el mejoramiento del servicio educativo

que se brinda actualmente en el CAI San José

Las personas consultadas mencionan varios aspectos que podrían mejorar el servicio que se

brinda actualmente en el CAI San José, pero focalizan su opinión en justificar la necesidad

de que se implemente la oferta modular CINDEA funcionando como satélite del CINDEA-

CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno. A continuación se mencionan los aspectos citados:

Funcionando con la oferta modular CINDEA se nombraría a los profesores desde

febrero y esto es positivo en la preparación de los estudiantes.

Actualmente al ofrecer únicamente Educación Abierta se complica la aplicación de

Adecuaciones Curriculares, mientras que con la oferta modular CINDEA consideran

que el docente conoce mejor al estudiante, “le va a ayudar más”, “le va a asignar más

tareas”, “lo va a poner a investigar más”.

Contar con más recurso tecnológico.

Tener un centro de fotocopiado exclusivo para material que requiera el estudiante.

Page 41: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

41

En el CAI San José la población seguirá siendo indiciada y con la modalidad

CINDEA se obtienen los siguientes beneficios:

a. Varios módulos se ganan en mucho menos tiempo, lo que permite avanzar

más rápidamente que si se hacen únicamente los exámenes de convocatoria.

b. Como en la mayoría de los CAI se trabaja con la oferta modular CINDEA,

para los privados de libertad, que ya han sido sentenciados y son trasladados

a otro CAI, es fácil ajustarse y obtener reconocimiento de los estudios

realizados.

c. Con la oferta modular CINDEA, los profesores son nombrados desde febrero

y no desde marzo y eso beneficia a los privados de libertad en la preparación

para realizar los exámenes.

De acuerdo con lo mencionado por la Jefe del DEPJA la oferta educativa que se ofrece en

los Centros de Atención Institucional debe fortalecerse por las distintas instancias del MEP:

Se tiene que trabajar a nivel curricular con más apoyo, apertura,

sensibilización, capacitación, los docentes de educación de adultos,

tienen desventajas, ellos tienen un riesgo enorme y a ellos no se les

pide un perfil específico para trabajar con población privada de

libertad. (María de los Ángeles Alvarado, comunicación personal, 10

de marzo del 2016).

De igual manera y haciendo referencia a la población docente que labora en los CAI:

Hay muchas cosas en las que se puede mejorar y no se pueden pedir

requisitos cuando a nivel universitario, en los procesos de formación,

no se tiene distinción o se cuenta con un perfil para obtener

educadores con este perfil que se requiere y que tengan formación en

andragogía…De alguna forma se da sensibilización…las

poblaciones que asisten a la formación de educación de jóvenes y

adultos son vulnerables, de los estratos sociales más bajos y el

docente debería tener ese perfil (Mará de los Ángeles Alvarado,

comunicación personal, 10 de marzo del 2016).

Asimismo, explica que cada dirección regional de educación debe tener presente si la

población docente que labora en los CAI requiere asesoramiento, para incorporarlos al a los

planes de capacitación para educadores de la región educativa. Todo esto en coordinación

técnica con los Asesores Regionales de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Al

respecto la Jefa del DEPJA señala: “Si el Ministerio de Justicia y Paz solicita que se capacite

Page 42: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

42

a docentes nombrados por ellos, se les considera sin ningún inconveniente. Se da

acompañamiento cuando se solicita, pero este trabajo es competencia de las direcciones

regionales” (María de los Ángeles Alvarado, comunicación personal, 10 de marzo del 2016).

El Departamento de Educación Personas Jóvenes y Adultas elaboró el documento

denominado: “Directrices y lineamientos técnico-administrativos y disposiciones

administrativas para asignar recargos y lecciones en educación abierta, IPEC y CINDEA en

las modalidades de Educación de las Personas Jóvenes y Adultas”, que contiene lineamientos

de tipo administrativo, para el ordenamiento de la oferta educativa y la descripción de cada

oferta. Además, elaboró un documento con los lineamientos para los CAI, que requiere

actualización, pero que alude a la regulación del área educativa, establece las características

de los espacios físicos para garantizar la seguridad y la gestión del recurso humano. Por otra

parte, y como se mencionó en el apartado 3.7, diseñó una propuesta a nivel curricular para

trabajar con población en contextos de encierro (EDUCAI), que se presentó al Consejo

Superior de Educación (CSE). Posteriormente, le incluyeron las observaciones realizadas y

se entregó de nuevo al CSE, actualmente se está en espera de su aprobación.

Page 43: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

43

Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo con los resultados de entrevistas realizadas a personas que están directamente

relacionadas con la oferta educativa que se ofrece en el CAI San José se llega a las siguientes

conclusiones y recomendaciones:

6.1 Conclusiones

En relación con la infraestructura destinada al área educativa en el CAI San José, esta es

considerada óptima en relación con la iluminación, ventilación, accesos y seguridad,

pese a la limitada capacidad locativa actual. El deseo de los coordinadores es proveer

mediante un proyecto de infraestructura nueva, un área educativa más grande, que reúna

condiciones más favorables para los privados de libertad, dado que son muchos los

estudiantes que se mantienen en lista de espera por falta de espacio.

En cuanto a materiales didácticos, el CAI San José no cuenta con un gran presupuesto,

pero los recursos con los que se trabaja, aunque un poco limitados, han permitido que se

desarrolle eficazmente el Programa de Educación Abierta.

El mobiliario y equipamiento disponible para el apoyo de las tareas administrativas y

curriculares del servicio educativo, cubre las necesidades de los docentes, coordinadores

y estudiantes privados de libertad. Gracias a las estrategias desarrolladas por el

Coordinador del área educativa del MJP, se ha logrado equipar con computadoras, uno

de los talleres, con el fin de que los privados de libertad hagan consultas y realicen sus

tareas y trabajos de primaria, secundaria y universidad. Además, tienen biblioteca,

videoteca equipada y otros materiales didácticos.

En lo que se refiere al personal nombrado por el MEP, tanto para la coordinación

académica como para brindar lecciones de Educación Abierta en el CAI San José y

dirigir administrativamente el servicio educativo desde el CINDEA-CEMEJA Ricardo

Jiménez Oreamuno, demuestran contar con las herramientas académicas y habilidades

humanas para tratar con personas que se desenvuelven en contextos de encierro y que

han incurrido en actos delictivos.

Con respecto al Coordinador Académico de Educación Abierta se infiere, mediante las

distintas entrevistas realizadas, que se identifica con el servicio educativo, que su apoyo

es incondicional. Además el Coordinador del área educativa del MJP y la Directora del

Page 44: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

44

CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez califican de eficaz su gestión. Asimismo se denota

el interés que tiene este Coordinador Académico de Educación Abierta por continuar

apoyando el programa.

La estrategia de gestión administrativa y curricular utilizada actualmente en el CAI San

José, ha sido una experiencia exitosa para lograr una mayor promoción de estudiantes,

mejor organización de la oferta educativa, eficacia en la tramitología que se requiere

para la matrícula y la aplicación de pruebas estandarizadas de la Dirección de Gestión y

Control de la Calidad, la optimización de los recursos humanos, materiales y

económicos.

Para el desarrollo del servicio de Educación Abierta, el horario establecido por los

coordinadores académicos del CAI San José, se ajusta a la normativa vigente (cantidad

de lecciones asignadas con respecto a lecciones impartidas por los docentes según el

documento denominado: “Directrices y lineamientos técnicos-administrativos y

disposiciones administrativas para asignar recargos y lecciones en educación abierta,

IPEC y CINDEA, en las modalidades de Educación de Personas Jóvenes y Adultas)”.

Una vez analizados los requisitos para trabajar con el Plan Modular CINDEA, los

coordinadores y la Directora del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno

proponen un horario donde se visualiza la posibilidad de incorporar esta modalidad, ya

que cuentan con las posibilidades tanto horarias como de espacio (Anexo N°5).

De acuerdo con los requisitos para el funcionamiento del Plan Modular CINDEA y según

las condiciones encontradas en el CAI San José, se concluye que este puede funcionar

como satélite del CINDEA-CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno, desarrollando ambas

modalidades (Programa de Educación Abierta y Plan Modular CINDEA), de acuerdo

con las necesidades de la población.

Varios son los logros alcanzados en el CAI San José mediante el Programa de Educación

Abierta: aumento de la matrícula, aumento de la promoción de bachillerato, mejoras en

la tramitología para la presentación de pruebas, matrícula, elaboración de carnet, acceso

al material didáctico entre otros; la propuesta de una estructura administrativa y

curricular establecida por el Coordinador del área educativa del MJP; diagnóstico de los

estudiantes y registros digitales.

Page 45: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

45

Las limitaciones encontradas fundamentalmente se refieren a: ausencia de los privados

de libertad del CAI San José a la primera convocatoria de pruebas de Bachillerato por

Madurez Suficiente de la Educación Abierta, dado que los profesores son nombrados

por el MEP a partir de marzo y las pruebas se realizan en abril, por lo que los estudiantes

no se consideran preparados.

Otra limitante es el hecho de que los privados de libertad del CAI San José son

indiciados, por lo tanto están de paso, y una vez sentenciados serán trasladados a otro

centro penitenciario, lo que conlleva a que los estudiantes que han aprobado materias de

Educación Abierta y posteriormente deben adoptar la modalidad modular CINDEA,

tengan atrasos en la convalidación y la certificación que extiende la Dirección de Gestión

y Evaluación de la Calidad.

Los entrevistados opinan, con respecto al mejoramiento del servicio educativo que se

brinda actualmente en el CAI San José, que se debe permitir el funcionamiento del Plan

Modular CINDEA, porque de esta manera se nombraría a los profesores desde febrero

y esto es positivo en la preparación de los estudiantes para las pruebas, posibilitaría la

aplicación de adecuaciones curriculares. También consideran que se puede contar con

más recurso tecnológico, tener un centro de fotocopiado exclusivo para material que

requiera el estudiante.

Otro aspecto mencionado, según la opinión de los entrevistados, para el mejoramiento

del servicio educativo es la necesidad de asesoramiento al personal que labora en el CAI

San José, de manera que sean incorporados a los planes de capacitación para educadores

de la región educativa.

6.2 Recomendaciones

Dado el éxito que ha tenido la estrategia de gestión administrativa y curricular

implementada por los coordinadores del CAI San José, se considera que ésta debe ser

apoyada y reforzada por el Ministerio de Educación Pública y por el Ministerio de

Justicia y Paz.

Paralelo a esa experiencia exitosa, se recomienda que se permita trabajar con el Plan

Modular CINDEA, funcionando el CAI San José como un satélite del CINDEA-

CEMEJA Ricardo Jiménez Oreamuno, y a su vez, que se continúe impartiendo el Plan

Page 46: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

46

de Estudios de Educación Abierta para aquella población de indiciados a la que mejor

se adapte para el mejoramiento del servicio educativo.

Se sugiere la permanencia del actual Coordinador Académico de Educación Abierta

(Luis López Quesada), con la finalidad de aprovechar su experiencia y conocimientos

acumulados durante sus años de servicio, además por el compromiso e identificación

demostrados en su trabajo.

Que se incluya a la población docente que labora en el CAI San José a los planes de

capacitación para educadores en cada región educativa en coordinación técnica con el

Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

Page 47: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

47

Referencias

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos

Humanos. Paris, Francia. http://www.derechos.org/nizkor/ley/dudh.html [consulta 29

enero, 2016].

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1957). Ley 2160 Fundamental de

Educación. http://www.mep.go.cr/LeyFundamental.html [consulta 29 enero, 2016].

Auditoría Interna (2010). Informe 44-10 Convenios MEP-Ministerio de Justicia y Paz. San

José: Ministerio de Educación Pública.

Comisión Regulación de la Oferta Educativa. (2015). Acta N°8- 2015. Ministerio de

Educación Pública. San José, Costa Rica.

C.R. Constitución, 1949. (1978). Nuestra Constitución Política (Constitución Política de la

República de Costa Rica) 7 noviembre de 1949. San José: Imprenta Nacional.

Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. (2015). Directrices y

Lineamientos Técnicos-Administrativos y Disposiciones Administrativas para

asignar recargos y lecciones de Educación Abierta, IPEC y CINDEA en las

modalidades de la educación de personas jóvenes y adultas. San José: Ministerio de

Educación Pública.

Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. (2014). Programa Educación en

Centros de Atención Institucional (EDUCAI). San José: Ministerio de Educación

Pública.

Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación de Personas Jóvenes y

Adultas. (2015). Directrices y lineamientos técnicos-administrativos y disposiciones

administrativas para asignar recargos y lecciones en Educación Abierta, IPEC y

CINDEA en las modalidades de educación de personas jóvenes y adultas. San José:

Ministerio de Educación Pública.

Page 48: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

48

Gobierno de Costa Rica. (1973). Decreto Ejecutivo 3333 Plan Nacional de Desarrollo

Educativo. San José, Costa Rica.

González-Delgado, M.J. y Ledezma–Matarrita, A.V. (2009). Funcionalidad de los

mecanismos institucionales de resocialización, durante el período de cumplimiento

de la condena penal. (Tesis de Licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica).

San José: Universidad de Costa Rica.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de

la investigación. D. F. México: McGraw-Hill /Interamericana Editores.

Malhotra, N. (1997). Investigación de Mercados. Un Enfoque Práctico. (2ª ed.). México:

Prentice-Hall.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2007). Investigación Educativa. (5ª ed.). Madrid: Pearson

Educación.

Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Justicia y Paz. (2012). Convenio de

Cooperación Intereinstitucional Ministerio de Justicia y Paz – Ministerio de

Educación Pública. San José: MEP – MJP.

Ministerio de Educación Pública, Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad,

Departamento de Evaluación Académica y Certificación Convenio MEP-ICER.

(2016). Calendario anual de las pruebas de la Educación Abierta. San José: MEP.

Sánchez-Vega, A. (2014a). Hacia la construcción de una política pública en educación,

desde el contexto del encierro. Art. San José: Ministerio de Justicia y Paz.

Sánchez-Vega, A. (2014b). La educación en el sistema penitenciario costarricense motor

para el cambio. Art. Ministerio de Justicia y Paz, San José, Costa Rica. Recuperado

de http://www.mjp.go.cr/Informacion/VisorNoticias.aspx?La educación en el sistema

penitenciario costarricense motor para el cambio [Consulta 1 de feb. 2016].

Page 49: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

49

Scarfó, F. (2005). La privación de libertad y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

en el marco de las normas de Naciones Unidas. Barcelona: Observatorio

Internacional de Justicia Juvenil.

Page 50: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

50

Anexos

Anexo N°1

Instrumentos utilizados en el estudio

Cuestionario para Docentes

Este cuestionario es un insumo importante que busca obtener información acerca de las

condiciones en las que funciona la Educación Abierta en el Centro de Atención Integral

(CAI) San José de San Sebastián. Esta información será de gran utilidad para el

Departamento de Estudios e Investigación Educativa.

Instrucciones:

Lea detenidamente el cuestionario.

Responda cada pregunta con objetividad.

Responda todas las preguntas, excepto que un pase le indique que vaya a otra.

I. DATOS DEL DOCENTE

1. ¿Cuánto tiempo tiene de laborar como docente en el Ministerio de Educación

Pública?_________________

2. ¿Cuánto tiempo tiene de laborar en Educación Abierta? ________________

3. Su nombramiento en el Programa Educación Abierta es por:

1. ( ) Asignación de código 2. ( ) Asignación de recargo 3.( ) Asignación de

código y recargo

4. Indique su Categoría o Grupo

Profesional_________________________________________________________

5. Condición laboral en el puesto que ocupa: 1. ( ) Propiedad 2. ( ) Interino

6. Tiempo que lleva en esa condición: ________________________

7. Horario en el que usted imparte lecciones __________________

8. Nombre de su superior inmediato en esta institución por parte del Ministerio de

Educación

______________________________________________________

9. Nombre del funcionario responsable por parte del Ministerio de Justicia y Paz

______________________________________________________

10. ¿Labora usted en otra institución además de esta? ____

¿Cuál?___________________________________

_________ Número de cuestionario:

Page 51: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

51

II. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

11. Nivel o niveles del Programa Educación Abierta que imparte actualmente en el

CAI San José.

1. ( ) Alfabetización 2. ( ) I Ciclo 3. ( ) II Ciclo 4. ( ) III Ciclo 5. ( )Bachillerato

12. Materia (s) que usted imparte _____________________________

13. Cantidad de grupos que atiende: ________________

14. Cantidad de alumnos por grupo _________________

15. ¿Cómo atiende usted a los estudiantes de los diferentes niveles de Educación

Abierta?

1. ( ) En una misma aula y hora los estudiantes de diferentes niveles

2. ( ) A la misma hora pero en diferentes aulas los estudiantes según el nivel

3. ( ) A diferentes horas cada uno de los niveles

16. Recibió inducción para trabajar con Educación Abierta en un CAI?

1. ( ) Si 2. ( ) No (pase a la pregunta 18)

17. Indique los aspectos que fueron abordados en la inducción

1. ( ) Lineamientos administrativos que guían la Educación Abierta

2. ( ) Lineamientos técnicos que guían la Educación Abierta

3. ( ) Lineamientos curriculares que guían la Educación Abierta

4. ( ) Lineamientos de Formulación Presupuestaria para el otorgamiento de códigos

o recargos

5. ( ) Conocimiento sobre la características de la población a atender (estudiantes

privados de libertad)

6. ( ) Otro, cuál (es)

_________________________________________________________________________________

18. ¿Ha laborado en otras modalidades de la Educación Abierta?

1. ( ) Si ¿Cuáles? 2. ( ) No

19. ¿Conoce usted cuál es la función de la figura del Coordinador de Sede?

1. ( ) Si 2. ( ) No

20. En su opinión el apoyo técnico y administrativo que brinda el Coordinador de Sede

a los docentes que imparten Educación Abierta es:

1. ( ) La Educación Abierta en el CAI San José de San Sebastián funciona con poco o

ningún apoyo técnico y administrativo.

2. ( ) El apoyo es el apropiado

3. ( ) Poco apropiado para los requerimientos de la Educación Abierta en un CAI, ¿por

qué?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 52: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

52

21. ¿Le reporta usted al Director del Centro Educativo, que administra el CAI San José

de San Sebastián, los resultados de las pruebas formativas que aplica a sus

estudiantes?

1. ( ) Si (pase a la pregunta 32) 2. ( ) No

22. ¿Cómo realiza el reporte?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

23. ¿Cómo es la asistencia de sus estudiantes?

1. ( ) Se ausentan con frecuencia 2. ( ) Asisten con regularidad (Pase a la pregunta 25)

24. ¿Cuáles son los motivos por los cuales se ausentan los estudiantes?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

25. ¿Implementa usted alguna estrategia para garantizar la asistencia de los

estudiantes a sus lecciones?

1. ( ) Si ¿Cuáles? 2. ( ) No

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

26. ¿Lleva un registro de la asistencia de sus estudiantes que aplican las pruebas de la

Dirección de Gestión y Control de la Calidad?

1. ( ) Si 2. ( ) No

27. ¿Lleva un registro de los estudiantes que ganan las pruebas de la Dirección de

Gestión y Control de la Calidad?

1. ( ) Si 2. ( ) No

III. ASPECTOS PEDAGÓGICOS

28. ¿Con cuáles de los siguientes recursos didácticos cuenta usted para impartir

lecciones?:

1. ( ) Pizarra 5. ( ) Libros

2. ( ) Marcadores 6. ( ) Diccionario

3. ( ) Borrador 7. ( ) Mapas

4. ( ) Equipo tecnológico (computadora,

acceso a internet, memorias extraíbles)

8. ( ) Otros ¿Cuáles?_____________________

Page 53: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

53

29. ¿Aplica alguna estrategia metodológica particular para trabajar con sus

estudiantes?

1. ( ) Si 2. ( ) No (pase a la pregunta 30)

Especifique ¿cuál (es) estrategia (s) utiliza?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

IV. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

30. ¿Se le ha asignado un aula para impartir sus lecciones en el CAI San José de San

Sebastián?

1. ( ) Si 2. ( ) No

31. La condición de las aulas del CAI San José de San Sebastián es:

1. ( ) Buen estado 2. ( ) Mal estado 3. ( ) Otro. Descríbalo

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

32. La condición de los pupitres del CAI San José de San Sebastián es: (puede marcar

más de una opción)

1. ( ) Suficientes 2. ( ) Insuficientes 3. ( ) En buen estado 4. ( ) En mal estado

5. ( ) Otro. Descríbalo

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

33. ¿Se cuenta con otros espacios para la labor educativa?

1. ( ) Si 2. ( ) No

V. SERVICIO EDUCATIVO

34. ¿De acuerdo con su opinión, la implementación del Programa de Educación

Abierta en el CAI San José de San Sebastián, ha tenido los siguientes logros y

desaciertos?

Logros:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Page 54: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

54

Desaciertos:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

35. ¿Mencione cómo se podría mejorar el servicio educativo en el CAI San José de

San Sebastián?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

¡Muchas gracias por su colaboración!

Page 55: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

55

Anexo N°2

Entrevista dirigida a la directora del CINDEA Ricardo Jiménez O.

Objetivo: Identificar las condiciones en las que opera la Educación Abierta en el CAI San José de San

Sebastián.

Fecha: ____________ Nombre: _______________________________________

TEMA PREGUNTAS

Información

personal

1. ¿Cuál es su formación profesional? 2. ¿Usted recibe una remuneración (recargo) por atender administrativamente al CAI

San José? 3. ¿Cuáles son las funciones que como Directora del CINDEA usted tiene en el CAI San

José? 4. ¿Cuáles apoyos recibe de la Coordinación del Departamento de Educación de Adultos

y de la Dirección Regional Educativa del MEP?

Coordinación

5. ¿Usted realiza algunas actividades de coordinación con el Coordinador Académico de Educación Abierta del CAI San José?

6. ¿Qué estrategias ha desarrollado para mejorar los servicios administrativos con el CAI San José?

7. ¿Coordina usted con las dependencias del MEP y el Ministerio de Justicia y Paz lo correspondiente al CAI San José? Si la respuesta es afirmativa ¿Qué aspectos coordina?

8. ¿Cómo se puede optimizar el servicio educativo que se brinda en el CAI San José? 9. ¿Cuáles inconvenientes ha encontrado usted al administrar el CAI San José, a

sabiendas que no desarrollan el servicio educativo que usted dirige en su institución?

Infraestructura 8 ¿Cómo califica la infraestructura que se utiliza para el desarrollo del Programa de Educación Abierta en el CAI San José?

Horario

10. ¿Qué opinión le merece el horario en el que se brinda el Programa de Educación Abierta en el CAI San José?

Personal docente

10. ¿Cómo calificaría el desempeño del personal docente en el CAI San José? 11. ¿Cuenta usted con un registro del desempeño del personal docente referente a:

Número de lecciones que imparte cada docente por semana

Cumplimiento de las labores

Entradas y salidas de los docentes del CAI San José

Registro del avance académico de los estudiantes 12. ¿Se reúne usted con el personal docente del CAI San José? Si la respuesta es

afirmativa ¿Qué tipo de temática aborda?

Estudiantes

13. ¿Posee registros de la cantidad de privados de libertad que reciben Educación Abierta en el CAI San José? Si la respuesta es afirmativa ¿Cuántos estudiantes tiene registrados en este momento? Indique cuántos por cada nivel.

14. ¿Se cuenta con registros de la cantidad de estudiantes que han promocionado en bachillerato?

15. ¿Conoce cómo se garantizan los docentes la asistencia de los privados de libertad a las lecciones?

16. ¿Considera Ud. que un cambio de modalidad en el CAI San José sería beneficioso para los estudiantes? ¿Por qué?

Logros y

dificultades

17. ¿Puede mencionar logros académicos y administrativos, durante los últimos dos años, en el CAI San José con la Dirección del CINDEA?

18. ¿Cuáles dificultades se han presentado durante los últimos dos años en el CAI San José desde la Dirección del CINDEA?

Page 56: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

56

Anexo N°3

Entrevista dirigida a Coordinador Académico del CAI San José nombrado por el

Ministerio de Educación Pública

Objetivo Identificar las condiciones en las que opera la Educación Abierta en el CAI San José de San Sebastián.

Fecha: ____________ Nombre: _______________________________________

TEMA PREGUNTAS

Información

personal

1. ¿Cuál es la condición de su nombramiento para apoyar el Programa de Educación Abierta en el CAI?

2. ¿Cuál es su formación profesional? 3. ¿Qué categoría profesional le corresponde? 4. ¿Cuáles son sus funciones como Coordinador Académico? 5. ¿Cuáles apoyos recibe la Coordinación del Departamento de Educación

de Adultos y la Dirección Regional Educativa del MEP? 6. ¿Qué estrategias ha desarrollado la Coordinación para mejorar los

servicios administrativos y técnicos en la implementación del Programa de Educación Abierta?

7. ¿Cuáles mecanismos utiliza usted para coordinar con las dependencias del MEP y el Ministerio de Justicia y Paz? ¿Considera que deben existir otros medios para optimizar la labor entre ambas dependencias?

Infraestructura 8. ¿Cómo califica la infraestructura que se utiliza para el desarrollo del Programa de Educación Abierta?

Horario 9. ¿Cuál horario presenta el CAI para el desarrollo del Programa de Educación Abierta?

Personal docente y administrativo

10. ¿Cuántos docentes prestan sus servicios en Educación Abierta? Alfabetización: ________ I Ciclo: _______ II Ciclo: _______ III Ciclo: ________ Bachillerato: ________

11. Especifique la cantidad de lecciones que imparte cada docente por semana.

12. ¿Cómo se realiza el registro de entradas y salidas de los docentes del CAI? 13. Se ausentan los docentes al CAI? Si la respuesta es afirmativa ¿Cuáles son

las razones más frecuentes por las que se ausentan? 14. ¿Con qué frecuencia se reúne usted con el personal docente? ¿Qué tipo

de temática aborda? 15. ¿Utiliza algún tipo de registro que evidencie el cumplimiento de las

labores de los docentes?

Estudiantes 16. ¿Cuántos estudiantes tiene registrados en este momento? Indique cuántos por cada nivel.

17. ¿Cómo garantiza el CAI San José la asistencia de los privados de libertad a las lecciones?

18. ¿Qué cantidad de estudiantes aprobaron el nivel (promoción) en el que se encontraban en 2015?

19. Dada la condición de los estudiantes (privados de libertad indiciados) ¿Qué logros y obstáculos ha presentado durante los últimos dos años la implementación del Programa de Educación Abierta?

Page 57: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

57

NIVEL DE APROBACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Asignatura por

nivel

Año

2014 2015 Alfabetización

I Ciclo

II Ciclo

III Ciclo

Bachillerato Alfabetización I Ciclo

II Ciclo

III Ciclo

Bachillerato

Matemáticas Ciencias Estudios Sociales Educación Cívica Idioma Extranjero Examen de Bachillerato

Page 58: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

58

Anexo N°4

Guía para entrevista a Jefatura del Departamento de Educación de Adultos

Estudio Condiciones en las que funciona la oferta educativa del MEP en el CAI San José de San Sebastián Objetivo General: Identificar las condiciones en las que opera la Educación Abierta en el CAI San José de San

Sebastián.

Fecha: __________ Nombre: ________________________________

Tema Preguntas

Visión personal

acerca de la oferta

educativa que se

imparte

1. ¿Cuál servicio educativo se brinda en el CAI San José? 2. ¿Considera usted pertinente que se brinde esta oferta educativa en el CAI San

José? ¿Por qué?

Infraestructura 3. ¿Cuenta el CAI San José con la infraestructura óptima para que se imparta Educación Abierta?

Horario 4. ¿Cuál es el horario en el que funciona el servicio educativo del CAI San José?

Personal docente

y administrativo

5. ¿Posee algún tipo de registro o documentación del personal docente y administrativo del MEP que labora en el CAI San José?

6. ¿Considera adecuado el número de personal docente que atiende el servicio educativo en el CAI San José?

7. ¿Qué asesoría técnica se ha brindado al personal docente y administrativo del MEP que labora en el CAI San José?

8. ¿Se ha reunido usted en algún momento con el personal docente y

administrativo del MEP que labora en el CAI San José?

Estudiantes 9. ¿Conoce cuántos estudiantes tiene el CAI San José? 10. ¿Cuenta con información relacionada con la promoción de los estudiantes?

Recomendaciones 11. ¿Qué opinión le merece el servicio educativo que se brinda en el CAI San José? 12. ¿Qué sugerencias aporta usted ante la solicitud de cambio de modalidad del

servicio educativo que se brinda en el CAI San José que se está realizando?

CINDEA 13. ¿Podría implementarse otra oferta educativa en el CAI San José? ¿Cuál y por qué?

14. ¿Se cuenta con infraestructura necesaria para implementar otra oferta educativa en el CAI San José?

15. ¿Existe alguna diferencia entre el horario para trabajar con Educación Abierta

y el horario para trabajar mediante otras modalidades?

16. ¿Tendría el CAI San José la posibilidad horaria para trabajar la modalidad de un CINDEA?

17. ¿Cuál sería el número mínimo de estudiantes requerido para que el CAI San José trabaje con la modalidad de un CINDEA?

18. ¿Considera Ud. que un cambio de modalidad en el CAI San José sería beneficioso para los estudiantes? ¿Por qué?

Page 59: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

59

Anexo N°5

Horario del CAI San José para el 2016

HORARIO 2016

AULAS AULA # 1 AULA # 2 AULA # 3 AULA UNAE - A AULA UNAE - B

DÍA LUNES

HORARIO AM AM AM AM AM

8:00 A 8:40

8:40 A 9:20

III Ciclo G1 Prof. Cristina

9:20 A 10:00

Térraba Matemática G4 BXM G1 Español Prof. Rita Térraba Ciencias G3 Prof.

Pablo 10:00 A 10:40

10:40 a 11:20

ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

AULAS AULA # 1 AULA # 2 AULA # 3 AULA UNAE-A AULA UNAE - B

HORARIO PM PM PM PM PM

12:30 A 1:10

Zapandí Cívica G1 Prof. Karen

BXM Biología G1 Prof. Pablo Térraba Español G4 Prof. Rita Térraba Inglés G1 Prof. Andrés Térraba Matemática G3 1:10 A 1:50

1:50 A 2:30 II Ciclo G1 Prof. Karla

Page 60: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

60

2:30 A 3:10

BXM Est. Sociales G1 Prof. Karen Térraba Español G2 Prof. Rita Térraba Ciencias G3 Prof. Pablo Térraba Inglés G3 Prof.

Andrés 3:10 A 3:50

3:50 A 4:30

DÍA MARTES

AULAS AULA # 1 AULA # 2 AULA # 3 AULA UNAE - A AULA UNAE - B

HORARIO AM AM AM AM AM

8:00 A 8:40

III Ciclo G1 Prof. Cristina II Ciclo G1 Prof. Karla

8:40 A 9:20

9:20 A 10:00

Térraba Ciencias G4 Prof. Pablo 10:00 A 10:40

10:40 a 11:20

ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

AULAS AULA # 1 AULA # 2 AULA # 3 AULA UNAE - A AULA UNAE - B

HORARIO PM PM PM PM PM

12:30 A 1:10 Térraba Ciencias G4 Prof.

Pablo BXM Cívica G1 Prof. Karen Ujarrás Inglés G1 Prof. Andrés

Page 61: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

61

1:10 A 1:50

1:50 A 2:30

Térraba G4 Cívica Prof. Karen

2:30 A 3:10

Ujarrás Ciencias G1 Prof. Pablo

BXM Inglés G1 Prof. Andrés 3:10 A 3:50

Térraba G2 Cívica Prof. Karen

3:50 A 4:30

DÍA MIÉRCOLES

AULAS AULA # 1 AULA # 2 AULA # 3 AULA UNAE - A AULA UNAE - B

HORARIO AM AM AM AM AM

8:00 A 8:40

II Ciclo G2 Prof. Irma

Térraba G2 Est. Sociales Prof. Karen

Zapandí Ciencias G1 Prof. Pablo Térraba Español G1

Prof. Marco

8:40 A 9:20

9:20 A 10:00

10:00 A 10:40

Ujarrás G1 Cívica Prof. Karen Térraba Español G3 Prof. Marco

10:40 a 11:20

ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

AULAS AULA # 1 AULA # 2 AULA # 3 AULA UNAE - A AULA UNAE - B

Page 62: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

62

HORARIO PM PM PM PM PM

12:30 A 1:10

Térraba Inglés G2 Prof. Andrés

Térraba Est. Sociales G4 Prof. Karen

Térraba Español G3 Prof. Marco

Térraba Matemática G1

1:10 A 1:50

1:50 A 2:30

2:30 A 3:10

Zapandí Inglés G1 Prof. Andrés Ujarrás Est. Sociales G4 Prof. Karen Térraba Matemática G2 3:10 A 3:50

3:50 A 4:30

DÍA JUEVES

AULAS AULA # 1 AULA # 2 AULA # 3 AULA UNAE - A AULA UNAE - B

HORARIO AM AM AM AM AM

8:00 A 8:40

Térraba Est. Sociales G1 Prof. Karen BXM Matemática G1

8:40 A 9:20

9:20 A 10:00

10:00 A 10:40

Térraba G3 Cívica Prof. Karen

10:40 a 11:20

Page 63: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

63

ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

AULAS AULA # 1 AULA # 2 AULA # 3 AULA UNAE - A AULA UNAE - B

HORARIO PM PM PM PM PM

12:30A 1:10

Zapandí Est. Sociales G1 Prof. Karen Ujarrás Español G1 Prof. Rita

1:10 A 1:50

II Ciclo G2 Prof. Irma

1:50 A 2:30

2:30 A 3:10

Zapandí Español G1 Prof. Rita

Térraba Inglés G4 Prof. Andrés

3:10 A 3:50

3:50 A 4:30

DÍA VIERNES

AULAS AULA # 1 AULA # 2 AULA # 3 AULA UNAE - A AULA UNAE - B

HORARIO AM AM AM AM AM

8:00 A 8:40

VISITA

VISITA

VISITA

VISITA

VISITA

8:40 A 9:20

9:20 A 10:00

Page 64: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

64

10:00 A 10:40

10:40 a 11:20

ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

AULAS AULA # 1 AULA # 2 AULA # 3 AULA UNAE - A AULA UNAE - B

HORARIO PM PM PM PM

12:30 A 1:10

Zapandí Matemática G1

Térraba G1 Cívica Prof. Karen

1:10 A 1:50

1:50 A 2:30

Térraba Est. Sociales G3 Prof. Karen 2:30 A 3:10

Ujarrás Matemática G1 3:10 A 3:50

3:50 A 4:30

Docentes IRMA KARLA KAREN - CIVICA ANDRES VACANTE

CRISTINA MARCO PABLO

RITA KAREN - ESTUDIOS

Page 65: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

65

HORARIO AULA C-1

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

AULAS AULA UNAE-C AULA UNAE-C AULA UNAE-C AULA UNAE-C AULA UNAE-C

HORARIO AM AM AM AM AM

7:40 A 8:20

REFUERZO ESTUDIO LECTURA REFUERZO ESTUDIO LECTURA REFUERZO ESTUDIO LECTURA REFUERZO ESTUDIO LECTURA REFUERZO ESTUDIO LECTURA

8:20 A 9:00

9:00 A 9:40

9:40 A 10:20

10:20 A 11:00

11:00 a 11:30

ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

AULAS AULA UNAE-C AULA UNAE-C AULA UNAE-C AULA UNAE-C AULA UNAE-C

HORARIO PM PM PM PM PM

12:20 A 1:00

INGLES CONVERSACIONAL NIVEL 1

REFUERZO ESTUDIO LECTURA

INGLES CONVERSACIONAL NIVEL 1

REFUERZO ESTUDIO LECTURA REFUERZO ESTUDIO LECTURA

1:00 A 1:40

1:40 A 2:20

2:20 A 3:00

REFUERZO ESTUDIO LECTURA REFUERZO ESTUDIO LECTURA

3:00 A 3:40

3:40 A 4:30

7:00 A 7:55 ESTUDIO BIBLIA LIBRE ESTUDIO BIBLIA LIBRE ESTUDIO BIBLIA

Page 66: Condiciones del servicio educativo en el Centro de

66

HORARIO AULA C-2

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

AULAS AULA UNAE-C AULA UNAE-C AULA UNAE-C AULA UNAE-C AULA UNAE-C

HORARIO AM AM AM AM AM

7:40 A 8:20

REFUERZO ESTUDIO LECTURA REFUERZO ESTUDIO LECTURA REFUERZO ESTUDIO LECTURA REFUERZO ESTUDIO LECTURA REFUERZO ESTUDIO LECTURA

8:20 A 9:00

9:00 A 9:40

9:40 A 10:20

10:20 A 11:00

11:00 a 11:30

ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

AULAS AULA UNAE-C AULA UNAE-C AULA UNAE-C AULA UNAE-C AULA UNAE-C

HORARIO PM PM PM PM PM

12:20 A 1:00

REFUERZO ESTUDIO LECTURA

INGLES CONVERSACIONAL NIVEL 1

REFUERZO ESTUDIO LECTURA

INGLES CONVERSACIONAL NIVEL 1

INGLES CONVERSACIONAL NIVEL 2 1:00 A 1:40

1:40 A 2:30

2:30 A 3:00

REFUERZO ESTUDIO LECTURA REFUERZO ESTUDIO LECTURA REFUERZO ESTUDIO LECTURA 3:00 A 3:40

3:40 A 4:30