condiciones físicas y psicosociales para el estudio

15
1.1. Condiciones físicas y psicosociales para el estudio El aprendizaje El aprendizaje es la acción de aprender algún arte u oficio. Es un proceso bien definido cuando se realiza de acuerdo con un número de principios y reglas. Principios del proceso de aprendizaje El aprendizaje es un proceso bien definido cuando se realiza de acuerdo con el numero de principios y reglas. De ahí que se consideren seis factores que facilitan el aprendizaje: Motivación Quiere decir tener el deseo de hacer algo. Se tiene motivación: a) si sabe exactamente lo que espera obtener de su estudio; b) si realmente le interesa lograrlo Concentración Representa el enfoque total de su atención, la potencia absoluta de su mente sobre el material que está tratando de aprender. Para concentrarse efectivamente en su estudio debe estar preparado, motivado y haber desarrollado cierta clase de interés o curiosidad respecto al material. El interés se presenta como una consecuencia del conocimiento. Si empieza a aprender algo sobre un asunto, ira desarrollando cierto interés conforme aumenta su conocimiento. Procure aislarse de los elementos físicos que puedan atraer su atención. Actitud Es la conducta asumida debe ser como la de un deportista que en el campo tiene que correr, girar, saltar, etc. La educación depende completamente de que tome parte activa del proceso de aprendizaje. El aprendizaje es directamente proporcional a la intensidad de la reacción ante el y depende del vigor que le ponga su mente a pensar y a trabajar efectivamente en las ideas que va a aprender. Una forma de estimular la acción mental es tomar notas en clase o en el momento de estar leyendo. Tomar notas es uno de los procedimientos ideales para conservar su mente alerta y ocupada respecto a lo que sus ojos o sus

Upload: pako-lopez

Post on 30-Jun-2015

3.584 views

Category:

Documents


35 download

TRANSCRIPT

Page 1: Condiciones físicas y psicosociales para el estudio

1.1. Condiciones físicas y psicosociales para el estudio

El aprendizaje

El aprendizaje es la acción de aprender algún arte u oficio. Es un proceso bien definido cuando se realiza de acuerdo con un número de principios y reglas.

Principios del proceso de aprendizaje

El aprendizaje es un proceso bien definido cuando se realiza de acuerdo con el numero de principios y reglas. De ahí que se consideren seis factores que facilitan el aprendizaje:

Motivación

Quiere decir tener el deseo de hacer algo. Se tiene motivación: a) si sabe exactamente lo que espera obtener de su estudio; b) si realmente le interesa lograrlo

Concentración

Representa el enfoque total de su atención, la potencia absoluta de su mente sobre el material que está tratando de aprender.

Para concentrarse efectivamente en su estudio debe estar preparado, motivado y haber desarrollado cierta clase de interés o curiosidad respecto al material.

El interés se presenta como una consecuencia del conocimiento. Si empieza a aprender algo sobre un asunto, ira desarrollando cierto interés conforme aumenta su conocimiento. Procure aislarse de los elementos físicos que puedan atraer su atención.

Actitud

Es la conducta asumida debe ser como la de un deportista que en el campo tiene que correr, girar, saltar, etc. La educación depende completamente de que tome parte activa del proceso de aprendizaje. El aprendizaje es directamente proporcional a la intensidad de la reacción ante el y depende del vigor que le ponga su mente a pensar y a trabajar efectivamente en las ideas que va a aprender. Una forma de estimular la acción mental es tomar notas en clase o en el momento de estar leyendo. Tomar notas es uno de los procedimientos ideales para conservar su mente alerta y ocupada respecto a lo que sus ojos o sus oídos están percibiendo. El aprendizaje no se realiza si no hay una reacción mental de alguna clase hacia lo que se escucha o se lee.

Organización

Es la forma en que todo se reúne para formar una estructura completa. Se debe conocer la organización de todo el material.

Page 2: Condiciones físicas y psicosociales para el estudio

Comprensión

La comprensión consiste en asimilar, en adquirir el principio que se esta explicando, en descubrir los conceptos básicos, en organizar la información y las ideas para que se transformen en conocimiento, en lugar de tener tan solo una mezcla confusa de hechos, carente de todo método.

Es realmente la verdadera finalidad hacia la que conducen los cuatro factores anteriores.

La actitud es necesaria porque la comprensión es la consecuencia del análisis y de la síntesis de los hechos e ideas. La organización es necesaria, pues uno debe percibir la relación que existe entre las partes de la información y los principios, antes que pueda comprenderse su significado e importancia. Motivación, actitud, organización y concentración pueden compararse con las cuatro patas de una mesa, en la cual la comprensión viene en la cubierta. La comprensión equivale al entendimiento, pues su propósito es penetrar en el significado, sacar deducciones, admitir las ventajas o razones para aprender, adquirir el sentido de algo.

Repetición

Para recordar una cosa, se debe repetir. La materia estudiada quince minutos al día, o aún quince minutos a la semana, durante cuatro semanas, probablemente se recuerde mucho mejor que la estudiada una hora y que nunca más vuelve a revisarse.

La inteligencia

2.3. Es el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas, generar nuevos

problemas, fabricar productos o servicios valiosos en nuestra cultura.4.5. La inteligencia se localiza en el cerebro. El tejido fibroso del cerebro, así como las

células nerviosas, ya existen al nacer el individuo.6. Los neurólogos afirman que a un mayor número de células nerviosas corresponde un

mayor potencial de la inteligencia; asimismo, se ha observado que la facultad de aprender se extingue por la perturbación de las células nerviosas, causando que una parte de la inteligencia se atrofie. Cuando una región cerebral es perturbada por un accidente, operación cerebral, malformación congénita o deficiencia de cualquier clase, las consecuencias son desastrosas porque las células nerviosas no se reproducen normalmente, afectando también la inteligencia.

7.8. La Teoría de las Inteligencias Múltiples 9.10. El Dr. Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias

de la educación en la Universidad Harvard ha propuesto su teoría de las Inteligencias Múltiples, en la que explica que tenemos por lo menos ocho inteligencias diferentes, cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición y que la mayoría de los individuos tenemos la totalidad de ellas, cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico, las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.

Page 3: Condiciones físicas y psicosociales para el estudio

¿Y cuáles son estas ocho inteligencias?

11.12. Inteligencia Musical: es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las

formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, entre otros. Las personas que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

13.14. Inteligencia Corporal- Kinestésica: es la capacidad para usar todo el cuerpo en la

expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad Kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Se la aprecia en las personas que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

15.16. Inteligencia Lingüística: es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en

forma oral o escrita. Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en las personas a las que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

17.18. Inteligencia Lógico-matemática: es la capacidad para usar los números de manera

efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Las personas que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.

19.20. Inteligencia Espacial: es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir

imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

21.22. Inteligencia Interpersonal: es la capacidad de entender a los demás e interactuar

eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los las personas que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

23.24. Inteligencia Intrapersonal: es la capacidad de construir una percepción precisa

respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros.

25. La evidencian las personas que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

26.27. Inteligencia Naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del

medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en las personas que

Page 4: Condiciones físicas y psicosociales para el estudio

aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre

28.1.3. La memoria, la mente y el cerebro

La memoria

La memoria es la retención y almacenaje de información recibida con algún grado de disponibilidad en la misma forma en que fue depositada y en conexión con las mismas claves con que fuera aprendida.

Una de las funciones primordiales del cerebro es producir y almacenar pensamientos, lo cual pasa por tres fases:

1. La memoria inmediata2. La memoria de corto plazo3. La memoria de largo plazo

La primera fase dura pocos segundos, y es la que se usa cuando se lee un letrero en la calle o cuando nos vestimos.

La memoria de corto plazo dura pocas horas, y puede prolongarse algunos días, por ejemplo, cuando nos preguntan qué hicimos el día anterior podemos fácilmente relatarlo paso a paso.

En la última fase, la memoria de largo plazo, puede durar desde días hasta decenas de años en el recuerdo, todo depende de cómo sean almacenados los datos, es decir, para que los datos se queden registrados en la memoria de largo plazo, primero tiene que pasar por la memoria inmediata, si vale la pena ponerle atención, se fija en el corto plazo, y puede permanecer durante toda la vida, si no, se desecha inmediatamente.

Si queremos aprender con mayor aprovechamiento debemos utilizar cuanto más sea posible los cinco sentidos en los momentos en que estamos aprendiendo.

La mente

Es la parte psicológica del ser humano que es vital para su desarrollo, es un camino hacia el mejoramiento de las habilidades para pensar, aprender y ser creativos. Analógicamente se podría decir que es como el software de una computadora, es decir, el programa o procedimiento intangible que coordina todos los elementos del hardware.

La mente recupera ideas y sentimientos del pasado, y administra las emociones.

El cerebro

El cerebro humano, es un órgano que pesa alrededor de 1.38 kg. en los hombres y 1.21 kg. en las mujeres –la diferencia es peso se debe a que éstas tienen proporcionalmente un cuerpo menor que el de los hombres-, esta formado por más de cinco mil millones de neuronas; cada una de éstas en la corteza cerebral puede, por sí sola, entablar conexiones con otras, esto hace que al ser humano le permita pensar El cerebro humano, controla todas las actividades del cuerpo humano. Desde la digestión, respiración, los latidos del corazón, hasta los pensamientos más complejos, como el hecho de caminar y mover los brazos. Toda orden, ya sea automática (como con los latidos del corazón) a las voluntarias, como el caminar, salen y se procesan, por medio del cerebro humano.

Page 5: Condiciones físicas y psicosociales para el estudio

TIPOS DE PENSAMIENTO

Analítico. Comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o determinando las implicaciones de una situación paso a paso estableciendo causalidades. Incluye la organización de las partes de un problema o situación en una forma sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes características o aspectos, estableciendo prioridades sobre una base racional, identificando secuencias de tiempo, relaciones causales o relaciones condicionales (si...entonces...).

Aproximado. Una forma de pensar sobre sugerencias e ideas que no fija su significado de una manera muy precisa, sino que los lleva a significar "aproximadamente" lo que se ha sugerido.

Conceptual. Es comprender una situación o problema armando las partes a fin de establecer la totalidad. Incluye la identificación de patrones o conexiones entre situaciones que no están obviamente relacionadas; identificar los elementos clave que subyacen en situaciones complejas. El pensamiento conceptual es la utilización del razonamiento creativo, conceptual o inductivo aplicado a conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.

Convergente. Escoger entre muchas opciones para alcanzar una conclusión.

Divergente. Generar tantas ideas u opciones como sea posible en respuesta a una pregunta abierta o a un reto.

Duro. Los conceptos duros son muy concretos, sin ambigüedad. El pensamiento duro tiende a ser rigurosamente lógico, preciso, exacto, específico y coherente.

Disponible. Una aproximación a la resolución de problemas que implica apertura y sensibilidad a todas las formas posibles de establecer conexiones.

Lateral. Creado por Edward de Bono como contraposición y complemento al pensamiento vertical o lógico. Tiene como objetivo el cambio de modelos. Es al mismo tiempo una actitud y una forma de tratar la información.

Lógico. Es el pensamiento normal, que supone una concatenación de ideas correctas mediante pasos que se pueden justificar.

Metafórico. Unir dos conceptos de forma que el resultado sea una mejor comprensión de uno de ellos. Se puede practicar respondiendo a las dos preguntas metafóricas (sentido figurado):

¿A qué se parece esto? ¿A qué no se parece esto?

Sistémico. Actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión. Se diferencia de un planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y, en muchos casos, de manera incorrecta. Con este tipo de pensamiento se pretende comenzar a desarrollar comunidades comprometidas con un cambio profundo personal y organizativo. Pensar sistémicamente significa:

Pensar de forma multidimensional: circular, horizontal, vertical y lateral. Focalizar el todo, las partes y, principalmente, promover la interacción entre las partes de un

sistema. Ser consciente de que el todo nunca puede ser evaluado por el simple análisis de sus partes.

Page 6: Condiciones físicas y psicosociales para el estudio

Pensar sistémicamente es multiplicar el numero de opciones y, por tanto, crear una mayor habilidad en generar una acción coordinada y dirigida en el sentido de producir una finalidad específica, ya sea personal o profesional.

Synvergente. Describe el uso óptimo de ambos hemisferios del cerebro: el derecho y el izquierdo. Obtenemos mejores resultados en los negocios y en la vida de cada día, cuando combinamos elementos del pensamiento convergente, ordenado, detallista del hemisferio izquierdo, y el pensamiento divergente, creativo, global del hemisferio derecho. Se puede conseguir este equilibrio, con prácticas tales como llevar diarios personales o blocs de notas, meditando, apreciando como otros piensan de distinta forma (si eres un artista, come con un contador, si eres un contador, invita a un artista a comer) y cultivando un "entorno que alimente la mente" tanto en el trabajo como en casa, con toques tales como usar tanta iluminación natural como sea posible, colgando arte de las paredes, escuchando música clásica en un equipo estéreo de calidad y asegurando que en tus habitaciones el ambiente no esté demasiado cargado, caliente o frío.

Suave. Se contrapone al pensamiento duro, porque admiten muchas más matizaciones. El pensamiento suave es metafórico, aproximado, difuso, gracioso, juguetón y tolera contradicciones.

1.4.Técnicas de estudio

Organización del horario

El hábito de estudio exige un horario de trabajo concebido científicamente. Es el instrumento del cual dispone para poder organizar racional y adecuadamente tus estudios, es decir, planificar las tareas que va a realizar dentro de un formato en el que va a establecer las actividades, horas que le va a dedicar a cada una de ellas, y los ajustes que esa planificación conlleva.

Para organizar su horario, es de suma importancia:

1. Un examen concienzudo de todas las actividades del día

2. Un plan de todas las actividades diarias

3. Decidir las horas de trabajo semanal, incluyendo las horas de clase

4. Al iniciarse cada semana, trazar un plan de horas de estudio; para ello debes considerar la hora más conveniente, el repaso de los apuntes del día, hora de descanso.

Page 7: Condiciones físicas y psicosociales para el estudio

5. Una relación de las actividades efectuadas (esto le servirá para mejorar cada vez más la planificación de sus actividades).

1. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO1. Factores internos: atención, capacidad, inteligencia, motivación, estado psicológico etc.2. Factores externos: ambiente y lugar de estudio.3. Técnicas de trabajo intelectual: planificación, toma de apuntes, método de estudio, planificación de repasos, preparación y realización de exámenes, autoevaluación.

Factores internosDe los factores internos que inciden en el rendimiento académico, los primeros que hay que tener en cuenta son:

El Estado psicológico de la persona. Si tenemos alguna preocupación o sentimos un excesivo malestar, la concentración para estudiar se ve afectada y disminuida; por ello es prioritario, en la medida de lo posible, afrontar el problema e intentar orientarlo o resolverlo antes de ponernos a estudiar, buscando ayuda si es necesario.

Motivación. Es muy difícil tener ganas de hacer algo sin no se le encuentra sentido. Por ello el primer paso es reflexionar sobre este punto.Pregúntate ¿por qué estudio yo?, ¿qué motivos tengo para hacerlo?, ¿a corto, a medio y a largo plazo?, ¿estudio por presiones familiares o sociales o porque realmente lo he decidido yo?, ¿cómo sería mi vida si no estudiara?

Es importante decidir personalmente sobre los motivos reales que tiene cada uno para estudiar diferenciándolos de los motivos sociales que nos inducen a hacerlo, con esto se consigue que la decisión que tomes sea personal y, como tal, asumas tu responsabilidad en lo que haces y decides.

Te puede ayudar. Confecciona una lista con los motivos (creíbles) que tienes para estudiar y tenla siempre cerca, en tu mesa de estudio, en tu carpeta, utilízala de separador, no la pierdas de vista.Cuando sientas que no estas obteniendo los resultados esperados lo primero que te cuestionarás es tu capacidad. ¿Serviré para estudiar?, pero en la mayoría de los casos estos fracasos son debidos a unas inadecuadas técnicas de estudio o a otros problemas enmascarados que te dificultan la concentración.

Factores externosLugar de estudio

Ha de ser fijo, personal, aislado y ordenado.El cuidar el sitio donde se estudia nos va a facilitar la concentración y nos va a ayudar a mantenerla más tiempo.Este lugar lo hemos de preparar con mimo, va a ser nuestro lugar de trabajo, por lo tanto tiene que invitarnos a permanecer en él y no a huir lo más rápido posible. Tengo que cuidar que en mi mesa este ordenada, mi silla, que no sea demasiado incómoda, pero que tampoco sea un comodísimo sillón o la cama. La iluminación, la luz, debe entrar por el lado contrario al que escribo, también una adecuada ventilación facilitará nuestra oxigenación y evitará que caigamos en el sopor.Es aconsejable que el lugar en el que estudiamos sea siempre el mismo y que en él no realicemos ninguna actividad que no sea estudiar; como ver televisión, etc, esto nos facilitará que al sentarnos en él nuestra mente se concentre mucho más rápidamente.Si nos distraemos, no debemos permanecer en el lugar de estudio, lo adecuado es levantarse y no volver a sentarnos hasta que no estemos dispuestos a seguir estudiando. Es cuestión de crear hábito, no importa que al principio tengamos que levantarnos muchas veces.

Page 8: Condiciones físicas y psicosociales para el estudio

Técnicas de trabajo intelectualPlanificación

La organización es fundamental para la realización de cualquier trabajo, ya sea de estudio o de otro tipo.El objetivo de aprender a planificarse es el de maximizar el tiempo del que se dispone y de aprovecharlo al máximo. Al mismo tiempo aprender también a conocer los límites reales y las capacidades.Para que la planificación sea eficaz ha de ser:

•" Personal, teniendo en cuenta:–" Capacidad, aptitud.–" Intereses.–" Dificultad de la materia.–" Ritmo de trabajo.–" Costumbres.

•" Realista (planificar desde la realidad, no desde el deseo).•" Flexible.

Las planificaciones se realizan:•" A largo plazo (trimestrales, anuales).•" A corto plazo (semanales).•" Planificación de una sesión de estudio.

Planificación a largo plazoEste tipo de planificación tiene en cuenta fechas señaladas como exámenes, entrega de trabajos y otros acontecimientos, ya sean académicos o no.

Planificación a corto plazoEsta se puede realizar a modo de horario o en una agenda.Debe incluir el tiempo destinado a:

•" Actividades académicas (clases, conferencias etc).•" Períodos de estudio personal.•" Compromisos sociales.•" Actividades de ocio (deportes, etc.).•" Breve espacio dedicado al autocontrol.

En el espacio de control se van anotando al final de la jornada las causas por las que no se cumplen los objetivos planificados. El reconocerlos nos ayudará a ponerles remedio.Para aprender a planificarse hay que empezar por ponerse unos objetivos tanto en materia de estudio como en tiempo que seguro los puedes cumplir e ir aumentándolos progresivamente en el transcurso de los días.

Planificación de una sesión de estudioConsiste en distribuir el material a estudiar y las tareas a realizar por orden de realización, asignando tiempo a las tareas y a los descansos.La curva de rendimiento nos dice que la capacidad de atención no es siempre la misma, sino que la capacidad de atención empieza de cero aumentando progresivamente hasta alcanzar un punto máximo para a continuación comenzar a decaer. Así pues, el primer momento de estudio es el más adecuado para realizar las tareas de dificultad media, a continuación aquellas tareas de dificultad máxima y por último las más fáciles que requieran menos esfuerzo y concentración, como por ejemplo los repasos.

En los descansos recuerda:•" No lo hagas en el momento de máximo rendimiento, ya que es el momento óptimo de

estudio.•" Si haces un sólo descanso, tómalo cuando observes que tu rendimiento y

concentración decaen.

Page 9: Condiciones físicas y psicosociales para el estudio

•" No aproveches el descanso para realizar actividades que te hagan perder la concentración: como ver TV, entablar una larga conversación, etc.

•" Es recomendable que hagas algunos ejercidos de relajación y concentración•" Dentro de los períodos de estudio, los descansos deben ser cortos. Se recomienda

descansar unos 5 ó 10 minutos cada hora, y hacer un descanso de unos 20 ó 30 en periodos mas largos, por ejemplo a media mañana o a media tarde de estudio.

•" Intenta descubrir tu propia curva de rendimiento y tus momentos óptimos para el estudio.  2. FASES DEL PROCESO DE ESTUDIOEl proceso de estudio consta de las siguientes fases consecutivas:1. Lectura de acercamiento a la materia.2. Lectura comprensiva.3. Subrayado con la finalidad de resaltar la parte más importante del tema a estudiar. Es importante que el subrayado sea simbólico y que utilicemos diferentes trazos y colores para diferenciar la importancia de lo subrayado.4. Esquematización.5. Asimilación: memorización, repasos.6. Asistencia a exámenes.

3. EL OLVIDO Y EL REPASOFacilitan el olvido:•M emorizar sin comprender.•F alta de atención y concentración.•F alta de repasos o mala distribución de los repasos.•No conectar lo aprendido con lo que sabemos.•No utilizar lo aprendido.•E xceso de nerviosismo que hace que nos bloqueemos.•P oco interés en lo que aprendemos.La solución para contrarrestar el olvido consiste en una buena planificación de repasos.Aprender un tema nuevo lleva su tiempo, en cambio realizar un repaso cuando tenemos reciente la información es una actividad breve. Sin embargo, si no efectuamos los repasos olvidaremos la mayor parte de la información y tendremos que aprender prácticamente de nuevo.Un adecuado plan de repasos consiste en repasar más en los momentos próximos al estudio: primer repaso el mismo día, segundo repaso al día siguiente, tercer repaso a la semana, cuarto repaso al mes.

4. CÓMO POTENCIAR TU MEMORIA•L as imágenes mentales ayudan a recordar.•La relajación ayuda a memorizar, la tensión es un obstáculo.•La repetición es un factor importante en el estudio.•Lo agradable se recuerda mejor. Intenta que el estudio sea agradable y motivador.•La organización y clasificación facilitan el recuerdo.•No acumules demasiada materia para última hora.•E studiar de forma activa mejora la concentración y la memoria.•D ebes comprender antes de memorizar.•Es más fácil memorizar cuando se está descansado.•U tiliza varios sentidos.

1.5. Aprendizaje cooperativo

¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

El aprendizaje cooperativo es una estrategia de gestión del aula que privilegia la organización del alumnado en grupos heterogéneos para la realización de las tareas y actividades de aprendizaje en el aula. Se pueden identificar por lo menos dos corrientes de investigación en torno al aprendizaje cooperativo. Una es la corriente americana del Cooperative Learning, que, a pesar de caer a veces en planteamientos conductistas, ha desarrollado multitud de instrumentos de trabajo en el aula para favorecer el funcionamiento de grupos de trabajo

Page 10: Condiciones físicas y psicosociales para el estudio

cooperativo. la otra corriente es la francesa, que se vertebra en torno a la idea de Contrat didactique.

El aprendizaje cooperativo comparte la idea de la agrupación del alumnado en grupos heterogéneos en función del género y del ritmo de aprendizaje. El alumnado trabaja conjuntamente para aprender y aprende a ser responsable tanto de sus compañeras y compañeros de grupo como del suyo propio. Spencer Kagan (1990) resume la idea central en un frase que podría entenderse como una afirmación derivada de la perspectiva de la complejidad, cuando dice que "la suma de las partes interactuando es mejor que la suma de las partes solas".

MÉTODO DE ESTUDIO ROLILEPAR REVISIÓN

Del propósito que tienes: resolver un ejercicio, hacer una tarea, preparar un examen.Del material que necesitas: prevenlo y consíguelo.De lo que vas a estudiar: revisa todo en conjunto.

O ORGANIZACIÓNBasado en lo anterior divide la lectura para en varias partes (Temas, Subtemas)

L LECTURA COMPLETADa una lectura ágil a todo el tema para enterarte del contenido total.

I INTERÉS PERSONALDurante la lectura anterior, procura cambiar a preguntas las partes importantes. Piensa y reflexiona lo que lees.

L LECTURA DETALLADALee detenidamente desde el principio, respondiendo a las preguntas que tú haces.

E EXPRESAElabora por escrito las preguntas y actividades que se te solicitan o que te parecen importantes. Has resúmenes. Di lo que aprendiste con tus propias palabras.

P PREGUNTARepite preguntas y responde con lo que sabes para que compruebes el dominio que has obtenido hasta este momento.

A APRENDERepite una y varias veces lo que sabes. Hazlo de nuevo con algunas horas más tarde.

TÉCNICA DEL DADO¿QUÉ? El hecho científico o informativo¿QUIÉN? Sujeto del hecho, fenómeno o situación¿CÓMO? La forma de cómo se dio el hecho, ¿cómo sucedió?¿CUÁNDO? El momento en que se da el hecho o fenómeno¿DÓNDE? Lugar suceso, fenómeno o situación¿POR QUÉ? Motivo de la regla, ley o principio generado

MÉTODO DE ESTUDIO CRILPRARIPre estudio , estudio y post estudio.

TÉCNICA E-F-G-H-IE EXAMEN PRELIMINAR. Consiste en examinar el material a estudiar para conocer las ideas

generales del mismo. Se analizan temas y subtemas.F FORMULACIÓN DE PREGUNTAS. ¿Qué es lo que trata de decir el autor del tema?G LEER PARA GANAR INFORMACIÓN. Lectura activa, subrayando lo importanteH HABLAR PARA DESCRIBIR LOS TEMAS LEIDOS. Lo subrayado se hace para recordar lo

importante. Cada punto ayudará a reconstruir el tema.

Page 11: Condiciones físicas y psicosociales para el estudio

I INVESTIGAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS. Permite repasar y saber cuáles son los puntos débiles.

BIBLIOGRAFÍA

En esta parte del trabajo se anotan las fichas bibliográficas de los libros, revistas y material documental que se utilizará en el transcurso de la investigación. Se anotan en orden alfabético por autor (personal o corporativo). Si no se tiene autor se anotará por título.

MAPA MENTAL

El Mapa Mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas relacionados con las emociones. Con nuestras emociones (inteligencia intrapersonal) y con las de los demás (inteligencia interpersonal).

Daniel Goleman dice que "tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente"