condiciones psicosociales

4

Click here to load reader

Upload: rodrigo-cornejo-chavez

Post on 17-Jan-2016

331 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Trabajo docente

TRANSCRIPT

Page 1: Condiciones Psicosociales

CONDICIONES PSICOSOCIALES  DE TRABAJO DOCENTE.Oliveira, d.; Duarte, A. y Vieira, L. (2010). Diccionario trabalho, profissao e condicao docente. Belo Horizonte: UFMG/Facultade de Educacao. CD-ROM.

Las condiciones psicosociales de trabajo fueron definidas, hace más de dos décadas, por la Oficina Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud como “interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte y, por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo” (Comité Mixto OIT- OMS, 1986). Definición demasiado general aún, pero que dio cuenta del conjunto de evidencias y experiencias acumuladas que mostraban el peso de estas condiciones que trascendían lo material y el impacto que estas tenían en la salud y el bienestar de los trabajadores.

Desde entonces, la investigación sobre condiciones psicosociales de trabajo ha acumulado una base de conocimientos importante. La disciplina que ha generado los conocimientos más difundidos en la temática es la salud ocupacional. Su foco de investigación es la búsqueda de factores de riesgo en el trabajo para la salud y el bienestar de los trabajadores. Es deseable que en el transcurso de los años venideros, los estudios de salud ocupacional entren en diálogo con aquellos que apuntan hacia la identificación de nuevas subjetividades colectivas, las regulaciones laborales, la participación de los trabajadores, las políticas y la formación docente.

Hoy es posible definir las condiciones psicosociales del trabajo docente como aquellas relacionadas con la forma en que se organiza el proceso de trabajo, así como las relaciones laborales y de poder que se establecen en las instituciones educativas entendidas como locales de trabajo.

Las condiciones psicosociales de trabajo docente más estudiadas las últimas décadas han sido: Demandas del trabajo (administración de la carga de trabajo, distancia entre lo prescrito y lo real, posibilidad/imposibilidad de la tarea; ambigüedad, contradicción entre las tareas), Control sobre el proceso de trabajo (autonomía y latitud decisional), Apoyo social en el trabajo (de las direcciones, de las jefaturas técnicas pedagógicas, de los colegas), Significatividad del trabajo (propósito moral sobre el trabajo, construcción de objetivos no instrumentales en el trabajo), Condiciones institucionales para las prácticas reflexivas en las instituciones, clima laboral, participación en la escuela, gestión de la relación con el entorno social problemático del trabajo (especialmente la violencia).

En este periodo, una de las líneas de investigación más promisorias en salud ocupacional docente en Europa, ha sido la búsqueda de modelos explicativos del bienestar/malestar docente, basados en aspectos psicosociales del trabajo. Los modelos que cuentan con mayor evidencia de apoyo respecto del trabajo docente son el modelo de “ajuste persona – entorno”, el modelo de “equilibrio compromiso-recompensa” y el modelo “control - demanda – apoyo social” (Parra, 2001; Karasek y Theorell, 1990; Verhoeven et al, 2003, Siegrist, 1995, Moncada, Llorens y Kristensen, 2002).

En América Latina la investigación sobre modelos explicativos del bienestar y la salud docente tiene un nivel de desarrollo y sistematización menor. Sin embargo existen interesantes desarrollos desde otras perspectivas, como el estudio de las nuevas

1

Page 2: Condiciones Psicosociales

regulaciones y las nuevas subjetividades docentes emergentes (Andrade, Goncalvez y Melo, 2004; Feldfeber y Andrade, 2006)

Basándonos en este, aún disperso, campo de conocimientos, podemos afirmar que existe un conjunto de condiciones psicosociales significativas de trabajo docente en América Latina, tanto por su peso en la explicación de fenómenos de malestar y enfermedad, como por el condicionamiento que ejercen sobre la constitución de nuevas subjetividades docentes emergentes. Estas condiciones son la sobre demanda laboral (intensificación de los tiempos de trabajo, exigencias derivadas del trabajo con estudiantes), la falta de apoyo social para el trabajo docente (fundamentalmente de directivos y autoridades), la significatividad (posibilidad de vincular el trabajo docente con valores y objetivos no instrumentales en escuelas públicas en crisis) y la gestión de las relaciones de la escuela con los entornos comunitarios problemáticos (que muchas veces redunda en una alta exposición a riesgo de violencia). Los niveles de autonomía y control sobre el trabajo son un aspecto psicosocial del trabajo que requiere de mayor estudio, pues en las nuevas lógicas del nuevo managment educativo, la autonomía puede convertirse en un factor más de presión y precariedad laboral y no de protección del bienestar como planeta el modelo control – demanda.

Referencias Bibliográficas:ANDRADE, D. GONÇALVES, G. y MELO, S. Cambios en la organización del trabajo docente. Consecuencias para los profesores. Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen 9, número20, páginas 183-197, enero-marzo de 2004.COMITÉ MIXTO OIT – OMS. Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo N° 56, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, 1986.CORNEJO CHAVEZ, Rodrigo. Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educ. Soc. [online]. vol.30, n.107, p. 409-426. 2009.CORNEJO, R y QUIÑÓNEZ, M. Factores asociados al malestar/bienestar docente. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, diciembre REICE, volumen 5, número 5e, p. 75-80, 2007.DEJOURS, C. Trabajo y desgate mental: una introducción a la psicopatología del trabajo. Buenos Aires: Humanitas, 1990.FELDFEBER, M. Y ANDRADE, D. (COMPS) Políticas educativas y trabajo docente. Buenos Aires, Argentina, NOVEDUC, 2006.KARASEK, R. y THEOREL, T. Healthy work, stress, productivity and the reconstruction of working life. New Yok: basic Books, 1990MENDEL, G. La sociedad no es una familia. Del psicoanálisis al sociopsicoanálisis. Argentina: Paidós, Colección Grupos e Instituciones, 1993.MONCADA, S.; LLORENS, C. y KRISTENSEN, T.S. Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo (Método ISTAS 21- CoPsoQ). España: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), Paralelo Edición, S.A., 2002.PARRA, M. Salud Mental y Trabajo. Monografías de gestión en psiquiatría y salud mental, Universidad de Santiago de Chile, 2001. Disponible en < www.psiquiatriasur.cl >.obtenido en mayo de 2007.SIEGRIST, J. Adverse health effects of high effort – low reward conditions. Journal of occupational heath, n. 11, p. 17-26, 1995.

2

Page 3: Condiciones Psicosociales

UNESCO. Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC, 2005.VAN DER DOEF, M. y MAES, S. The Leiden Quality of Work Questionnaire: its construction, factor structure and psychometric qualities. Psychological Reports, n. 85, p. 954–962, 1999a.VAN DER DOEF, M. y MAES, S. The Job–Demand–Control–(Support) Model and psychological wellbeing: a review of 20 years of empirical research. Work and Stress, n. 13, p. 87–114, 1999 b.VERHOEVEN, C. et al. Job conditions and wellness/health outcomes in dutch secondary school teachers. Psychology and Health. Vol. 18, n° 4, páginas 473-487.

RODRIGO CORNEJO CHÁVEZ, OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS, UNIVERSIDAD DE CHILE.

MANUEL PARRA GARRIDO, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL, INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE.

3