#conferencia 7 de marzo de 2017 la visibilidad de la … mundo laboral... · ... deportista de...

8
P. 1 © BARCELONA 2017 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A. CREA IN ACTION #Conferencia 7 de marzo de 2017 La visibilidad de la mujer en el mundo profesional

Upload: phungmien

Post on 05-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P. 1© BARCELONA 2017SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

CREAIN ACTION

#Conferencia7 de marzo de 2017

La visibilidad de la mujer en el mundo profesional

P. 2© BARCELONA 2017 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

CREAIN ACTION

Documento impreso con papel Cyclus Print:

Certificado FSC® Recycled (N° FSC-C021878)

Etiqueta Ecológica Europea (N° FR/011/003)

Ángel Azul

HP Indigo certificado

National Association of Paper Merchants (NAPM)

PCF: Process Chlorine Free – fibras blanqueadas sin cloro

Din 6738: Criterios de permanencia del papel (LDK class 24-85)

P. 3© BARCELONA 2017SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

# Ficha técnica

Actividad #Conferencia

07/03/2017

40 pax

Interno

Espai CREA

La visibilidad de la mujer en el mundo profesional.

Participantes

Fecha

Nº asistentes

Foro

Lugar

Título

Neus Arqués, escritora y experta en gestión de la visibilidad y el talento femenino.

Gema Hassen-Bey, deportista de élite y emprendedora social.

Objetivo Mostrar a los trabajadores de SUEZ la importancia de que las mujeres se hagan visibles a nivel profesional, para su propio desarrollo y para inspirar a otras mujeres a llegar más lejos.

20La visibilidad de la mujer en el mundo profesional

P. 4© BARCELONA 2017 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

La escritora y experta en gestión de la visibilidad y el ta-lento femenino, Neus Arqués, y la deportista de élite y emprendedora social, Gema Hassen-Bey, protagonizaron el evento en celebrado en el CREA. Neus Arqués llevó a cabo una presentación en el espacio CREA para destacar la importancia de la visibilidad de la mujer en el mundo la-boral, ya que a menudo el talento se pierde por falta de visibilidad. También quiso animar a la audiencia a tomar las riendas y generar su propio plan de visibilidad. Gema Hassen-Bey compartió su historia de superación personal y su forma de afrontar grandes retos, para animar al público a ponerse objetivos ambiciosos y a disfrutar del camino.

La ONU reclama que, para 2030, tengamos un mundo la-boral donde haya un 50% de hombres y un 50% de muje-res. El objetivo es que, para 2030, mujeres y niñas tengan las mismas oportunidades y derechos en el mundo laboral. Para ello es importante entender que lo que creemos es lo que creamos, y que si no lo visualizamos no llegaremos.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el espacio Crea sirvió como punto de encuentro para reflexionar sobre la visibilidad de la mujer en el mundo laboral. Esta visibilidad también juega un papel importante en la lucha por el incremento de la presencia de mujeres en todos los niveles profesionales.

Visibilizar el talento de la mujer es crucial para reivindicar su presencia en el mundo laboral

La importancia de la visibilidad de la mujer

Arqués empezó su ponencia destacando que, a nivel mundial, el gap salarial entre hombres y mujeres es, de media, de un 23%. Esto no se limita a países en desarrollo, sino que la diferencia salarial está presen-te en todos los países de la ONU. De este dato se traslada la importan-cia de la visibilidad del trabajo de la mujer a nivel profesional, porque “si no te ven no te promocionan” El talento que no se ve, se pierde; ya que si no te ven, no te compran, ni te contratan, ni te promocionan.

Para entender también la importancia de la visualización, Arqués mostró algunos ejemplos de cómo los programas de dirección de las grandes escuelas están dirigidos principalmente a hombres, y cuando incluyen a las mujeres lo hacen en los programas de nivel inferior. Eso, aseguró Arqués, afecta también a la visión de la mujer de sí misma, y de sus posibilidades.

20La visibilidad de la mujer en el mundo profesional

P. 5© BARCELONA 2017SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

La importancia de la visibilidad de la mujer

Arqués empezó su ponencia destacando que, a nivel mun-dial, el gap salarial entre hombres y mujeres es, de media, de un 23%. Esto no se limita a países en desarrollo, sino que la diferencia salarial está presente en todos los países de la ONU. De este dato se traslada la importancia de la vi-sibilidad del trabajo de la mujer a nivel profesional, porque “si no te ven no te promocionan” El talento que no se ve, se pierde; ya que si no te ven, no te compran, ni te contratan, ni te promocionan.

Para entender también la importancia de la visualización, Arqués mostró algunos ejemplos de cómo los programas de dirección de las grandes escuelas están dirigidos prin-cipalmente a hombres, y cuando incluyen a las mujeres lo hacen en los programas de nivel inferior. Eso, aseguró Ar-qués, afecta también a la visión de la mujer de sí misma, y de sus posibilidades.

El síndrome de la impostora

La falta de visibilidad de mujeres en ciertos ámbitos pro-fesionales hace que las que llegan a ellos sientan que no pertenecen, a pesar de sus logros académicos y profesio-nales. Piensan que han llegado allí engañando a los de su alrededor y que en realidad no están preparadas. “Piensan: si lo tuyo fuera normal, aquí habría más mujeres”, y esto se conoce como el síndrome de la impostora. Para combatir-lo, es importante que mujeres y niñas tengan ejemplos de otras mujeres que han llegado antes que ellas, para que entiendan que no es un hecho tan extraordinario, que tam-bién es una posibilidad.

Para salir de esta situación y dar visibilidad a las mujeres profesionales, Arqués propuso dos tipos de respuestas, las institucionales y las individuales. Como ejemplos de res-puestas institucionales comentó que la Generalitat de Cata-lunya ha creado el hashtag #onsónlesdones, que se puede

20La visibilidad de la mujer en el mundo profesional

-El talento que no se ve, se pierde; ya que si no te ven, no te compran, ni te contratan, ni te promocionan.

añadir a cualquier publicación dónde no haya presencia femenina. La Generalitat lo publica y, por lo tanto, la situación queda retratada. Por otro lado, también ha creado un portal con perfiles de mujeres profe-sionales, para cuando, por ejemplo, los periodistas busquen mujeres expertas tengan acceso. Otro buen ejemplo de acción institucional es una campaña que se ha creado en Estados Unidos, When women run, women win, dirigida a niñas en etapa escolar, donde conocen mujeres involucradas en política y con cargos importantes, para que visuali-cen que también son carreras para ellas. Como respuesta individual, Arqués propuso a la audiencia que utilizara internet, ya que esta he-rramienta ha democratizado la visibilidad y permite crear y ejecutar un plan de visualización propio.

-“Internet ha democratizado la visibilidad y permite crear y ejecutar un plan de visualización propio”

Tu plan de visibilidad

La escritora experta en la gestión de la visibilidad y el talento femeni-nos ofreció al público una herramienta para que cada asistente creara su plan, basada en la idea que la visibilidad tiene que estar al servicio de lo que se quiere lograr. A partir de aquí, y siguiendo el modelo de la ficha, se reflexiona sobre los siguientes temas:

Se empieza por describir qué es lo que queremos hacer visible, estructurado a través del propósito, los valores y los objetivos de cada uno.

El segundo paso es evaluar qué posición ocupamos, y eso se com-pone de la reputación actual en Google, los elementos propios de diferenciación de cada uno y el público al que uno se dirige. Refe-rente a Google, Arqués lo definió como una actividad que debería ser “rutina cotidiana”.

La última parte de la ficha se centra en apartados para definir cómo podemos ser más visibles. En este apartado se escoge el formato, el contenido, los medios y el networking.

P. 6© BARCELONA 2017 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

20La visibilidad de la mujer en el mundo profesional

-El talento que no se ve, se pierde; ya que si no te ven, no te compran, ni te contratan, ni te promocionan.

Vivir sin miedo

La segunda ponente, Gema Hassen-Bey, es una atleta paralímpica, campeona olímpica de esgrima en numerosas ocasiones. Empezó su ponencia remarcando que, si según Arqués el trabajo de las mujeres es poco visible en la sociedad, el de las mujeres con una minusvalía es totalmente invisible. Hassen-Bey explicó al público su historia de cómo a partir de un accidente de coche quedó en una situación muy compli-cada. Al cabo de un tiempo de sentirse como ‘la minusválida’, decidió tomar las riendas de su vida y hacer cosas, siendo consciente de las dificultades que eso conlleva. Para Hassen-Bey, la clave es relativizar, tanto los buenos como los malos momentos, y comprender que todos ellos forman parte del camino. Su principal misión es ser feliz cada día y eso lo consigue fijándose un objetivo y trabajando para conseguirlo. “Vivir es un riesgo contínuo, pueden pasar cosas, pero no tengo mie-do, he aprendido a vivir con el miedo como motor que me impulsa”.

La deportista olímpica explicó también su filosofía frente a la compe-tición deportiva: “Como deportista olímpica no vais a escuchar de mí mis logros y medallas, no me interesan más que el resto de experien-cias”. Hassen-Bey asegura que ha ganado mucho cuando ha ganado, pero sobre todo, cuando ha perdido siente que ha ganado más, ya que es cuando ha pensado y ha reestructurado el camino.

La ponente aprovechó para comentar su admiración hacia La Ciutat de l’Aigua, por ser un espacio acogedor, y a la empresa por cuidar la alimentación y el bienestar de sus trabajadores.

El reto Kilimanjaro

El reto de Hassen-Bey es ayudar a otras personas a través del de-porte y trasladarles lo mucho que le ha ayudado a ella. Unos amigos le propusieron subir al Kilimanjaro como reto y, al saber que ninguna mujer minusválida había conseguido subir, decidió lanzarse, incorpo-rando muchos elementos en su reto. A partir de una idea central, la de subir al Kilimanjaro, Hassen-Bey ha organizado un reto 360 que incluye varios retos, y para los cuales se está rodeando de ayuda de particulares y empresas. Algunos de estos retos son: la creación de una silla adaptada a diferentes terrenos, así como adaptada al cuerpo de la mujer (las de montaña todavía están solamente en tamaño de hombre) y la creación de unos pantalones que produzcan calor, para que las piernas no se congelen con el frío y la ausencia de actividad. Se trata de un proyecto emprendedor con carácter social ya que, estos retos, provocados inicialmente por su propuesta, serán logros para el resto de la sociedad, será innovación aplicable a otros ámbitos. “Tengo una frase: si te mueves tú, el mundo se mueve contigo. Eso es el alma del proyecto.”

Para llegar al reto, los 6000 metros del Kilimanjaro, Hassen-Bey debe hacer seis cimas en todo el mundo, y eso le llevará 4 años. De momen-to, ha subido el Abantos y está preparando la siguiente expedición.

Vinculado a la visibilidad de la mujer, Hassen-Bey comentó que las mujeres están representadas en la sociedad, pero les falta alcanzar sus cimas. º

P. 7© BARCELONA 2017SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

Ideas fuerzaEl talento de la mujer a menudo queda invisible dentro del mundo laboral.

La ONU reclama que, para 2030, tengamos un mundo laboral don-de haya un 50% de hombres y un 50% de mujeres.

Internet ha democratizado la visibilidad y permite crear y ejecutar un plan de visualización propio.

Algunas mujeres sufren el síndrome de la impostora, que es la sen-sación de no pertenecer a un entorno laboral, motivado por la au-sencia de mujeres en ese entorno.

Los logros son buenas herramientas para la autoestima de uno mis-mo, pero los fracasos son más educativos y no se deben menos-preciar.

20La visibilidad de la mujer en el mundo profesional

P. 8© BARCELONA 2017 SOCIEDAD GENERAL DE AGUAS DE BARCELONA, S.A.

CREAIN ACTION