conferencia cuenca

3
CONFERENCIA POR EL 3 de noviembre de 1820 INDEPENDENCIA DE CUENCA. Este 3 de noviembre de 2014, Cuenca cumple 194 años de haber sido proclama independiente del yugo español, luego de aproximadamente 300 años de esclavitud y sometimiento. El 3 de noviembre de cada año la ciudad de Cuenca celebra un aniversario más de su gesta libertaria, acontecimiento acaecido el 3 de noviembre de 1820. Si bien es cierto que en 1795 circularon en Cuenca unos manuscritos que invitaban: "A morir o vivir sin el Rey, prevengámonos; libertad queremos y no tantos pechos y opresiones". Las primeras iniciativas tomadas por Tomás Ordóñez, quien fuera teniente de infantería, fallaron cuando un grupo de patriotas fue reprimido en la Plaza Central. Luego de fracasar en este primer intento los patriotas decidieron conversar directamente con la principal autoridad de la cuidad, el gobernador de la provincia de Cuenca, Antonio Díaz Cruzado, manifestándole que como Guayaquil había obtenido ya la independencia, la de Cuenca sería un hecho en los días próximos, a lo cual el gobernador accedió apoyando a los patriotas. Sin embargo, momentos antes de entregar el cuartel o Plaza, su pacto fue descubierto y no se lo pudo concretar. El Gobernador Díaz fue llevado preso a Quito. Con la ausencia del Gobernador, debió asumir sus funciones el alcalde constitucional José María Vázquez de Noboa, quien vino a facilitar de sobremanera la causa, ya que él era a su vez Jefe de los Patriotas. Los patriotas idearon un plan para abastecerse de

Upload: kevinajv

Post on 10-Aug-2015

12 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conferencia cuenca

CONFERENCIA POR EL 3 de noviembre de 1820 INDEPENDENCIA DE CUENCA.

Este 3 de noviembre de 2014, Cuenca cumple 194 años de haber sido proclama independiente del yugo español, luego de aproximadamente 300 años de esclavitud y sometimiento.

El 3 de noviembre de cada año la ciudad de Cuenca celebra un aniversario más de su gesta libertaria, acontecimiento acaecido el 3 de noviembre de 1820. Si bien es cierto que en 1795 circularon en Cuenca unos manuscritos que invitaban: "A morir o vivir sin el Rey, prevengámonos; libertad queremos y no tantos pechos y opresiones".

Las primeras iniciativas tomadas por Tomás Ordóñez, quien fuera teniente de infantería, fallaron cuando un grupo de patriotas fue reprimido en la Plaza Central. Luego de fracasar en este primer intento los patriotas decidieron conversar directamente con la principal autoridad de la cuidad, el gobernador de la provincia de Cuenca, Antonio Díaz Cruzado, manifestándole que como Guayaquil había obtenido ya la independencia, la de Cuenca sería un hecho en los días próximos, a lo cual el gobernador accedió apoyando a los patriotas. Sin embargo, momentos antes de entregar el cuartel o Plaza, su pacto fue descubierto y no se lo pudo concretar. El Gobernador Díaz fue llevado preso a Quito.

Con la ausencia del Gobernador, debió asumir sus funciones el alcalde constitucional José María Vázquez de Noboa, quien vino a facilitar de sobremanera la causa, ya que él era a su vez Jefe de los Patriotas.

Los patriotas idearon un plan para abastecerse de armas, el mismo que fue ejecutado el 3 de noviembre de 1820 y consistió en desarmar a la escolta militar. Ya con las pocas armas en su poder y comandados por Tomás Ordóñez, los patriotas se atrincheraron en la Plaza de San Sebastián junto con gran cantidad de habitantes que los apoyaba y de esta manera proclamaron la libertad e independencia de la provincia de Cuenca. Los españoles por su lado se replegaron con todas sus municiones en los alrededores para tratar de vencer a los “rebeldes”.

El 4 de noviembre, las autoridades y realistas españoles viéndose aislados y sin apoyo público deciden entregar las armas a los patriotas y el gobierno a la revolución. Los triunfantes patriotas emprendieron camino hacia la Plaza Central en medio de vítores, gritos y aclamaciones de libertad.

Estando ya la ciudad en poder de los patriotas se funda la República de Cuenca,

Page 2: Conferencia cuenca

que duraría solamente hasta el 20 de diciembre de 1820, fecha en la que se diera la gran batalla entre patriotas y fuerzas españolas, a las órdenes de Aymerich y comandadas por el coronel español Francisco González en la localidad de Verdeloma, cerca de Biblián.

El ejército de los patriotas comandado por Vázquez de Noboa sufrió bajas irreparables debido a la desigualdad de las fuerzas, en vista de que no contaban con armamento suficiente. Doscientos veinte personas entregaron su vida, luchando por la libertad.

Los primeros días de febrero de 1822 llega a Cuenca la noticia de que el ejército del General Antonio José de Sucre se dirigía hacia la ciudad para volver a rescatarla del poder español. El 20 de febrero de 1822 Sucre se halla cerca a la entrada de la ciudad de Cuenca y los españoles, temerosos abandonan la ciudad después de saquearla, y es así que al día siguiente, el 21 de Febrero de 1822, el General Sucre entra victorioso a la ciudad de Cuenca seguido de los patriotas y héroes Abdón Calderón Garaicoa, Tomás Ordóñez entre otros hombres que sumaban un ejercito de 22.000 personas, logrando por segunda y definitiva ocasión la Independencia de Cuenca.

Luego de estos sucesos el ejército de Sucre parte de Cuenca el 12 de abril hacia Quito, rumbo al Pichincha, en donde el 24 de mayo alcanza la libertad para la Patria, en la gloriosa Batalla de Pichincha.