conferencia nacional cumbre para la …€¦ · huberto pimentel, pastor nacional 1:20 – 2:00 pm...

22

Upload: truongkhanh

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONFERENCIA NACIONAL CUMBRE PARA LA PASTORAL HISPANA NATIONAL SUMMIT CONFERENCE FOR HISPANIC PASTORS

Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010 Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 2 de 22

TABLA DE CONTENIDO

BIENVENIDOS 3

INSTRUCCIONES 4

ITINERARIO 5

IDENTIDAD EVANGÉLICA-TEOLÓGICA E HISTÓRICA DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS HISPANAS Y BILINGÜES (DISCÍPULOS DE CRISTO) EN LOS ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ 7

LICENCIA Y ORDENACIÓN A HISPANOS EN LA REGIÓN PACIFICO SUROESTE Y LA CONVENCIÓN HISPANA DEL PACIFICO: UN MODELO A CONSIDERAR 14

VISIÓN PARA LA OBRA HISPANA 17

CONFERENCIA NACIONAL CUMBRE PARA LA PASTORAL HISPANA NATIONAL SUMMIT CONFERENCE FOR HISPANIC PASTORS

Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010 Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 3 de 22

BIENVENIDOS Estimados y estimadas en Cristo: Reciban el saludo más calido de un servidor y en nombre del Caucus Hispano y la Comisión Pastoral nuestros deseos de una Consulta / Cumbre inolvidable. Llegamos a estas fechas con el vivo entusiasmo de aquellos que sabemos que tenemos mucho que concretar. Toda la Iglesia Discípulos esta en vísperas de cambios y desafíos. Nuestra reflexión marcará el futuro papel que hemos de cumplir en nuestra iglesia Discípulos de Cristo. Nuestro destino nos espera y como valientes vamos a forjar un mejor mañana. Entre las diferentes ponencias y consultas, encontraremos divergencias como convergencias; esperamos ver con mayor claridad nuestra identidad. Les desafiamos a oír el llamado del Señor a un discipulado comprometido; a ser más radicales en nuestro servicio. Nuestro Pastor Nacional, así como el liderato de la Obra Hispana, requiere esta consulta. Sobre las convergencias de nuestra identidad tomaremos decisiones claves para la Obra Hispana. Su participación en la consulta lo hace un protagonista de nuestra identidad. Felicitaciones y bendiciones ¡La lucha sigue! En Cristo que nos fortalece, ¡Si se puede! Shalom

Lyndon Rogers Rvdo. Lyndon Rogers, moderador Caucus Hispano y Comisión Pastoral

CONFERENCIA NACIONAL CUMBRE PARA LA PASTORAL HISPANA NATIONAL SUMMIT CONFERENCE FOR HISPANIC PASTORS

Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010 Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 4 de 22

INSTRUCCIONES Propósito El propósito de esta actividad es iniciar un sentido de Unidad Nacional de la Obra Hispana, dialogar acerca de nuestra Identidad Hispana Discípulos, Dialogar acerca de la relación de Las Convenciones Hispanas y la OPCMH con las Regiones y sobre todo comenzar a despuntar una estrategia de seis años de diálogo, compromiso económico y unidad hacia una Obra Hispana que tenga dignidad y propósito en la ICDC. Además estaremos dialogando acerca del inicio de un retiro Nacional Pastoral. Indicaciones Importantes Lugar de Cumbre: Iglesia Cristiana Hispana Betel 6729 Military Parkway Dallas, TX 75227 1-214-388-8993 Hotel de Cumbre: Howard Johnson Express Inn 8510 East R L Thornton Freeway, Dallas, TX 75228 1-214-328-8500 ‎ Horario de Cumbre Viernes 23 de Abril desde las 6 pm. hasta Sábado 24 de Abril hasta las 3 pm. Pronóstico del Tiempo Viernes: Algo lluvioso H: 76 L: 62 Sábado: Soleado H: 77 L: 57

Si requiere transportación, tan pronto llegue al Aeropuerto de Dallas DFW llame al pastor

Vilson Hurtado 305-975-9016 Antes de llamar pregunte en que terminal se encuentra.

CONFERENCIA NACIONAL CUMBRE PARA LA PASTORAL HISPANA NATIONAL SUMMIT CONFERENCE FOR HISPANIC PASTORS

Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010 Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 5 de 22

ITINERARIO

Dirige: Rev. Lyndon Rogers Moderador CAUCUS Apuntadores para la Plenaria Liza Miranda – FL, Silvia González - NY

VIERNES 23 DE ABRIL

3:00 - 5:00 PM Llegada al Aeropuerto Internacional de Dallas y Acomodo en Hotel Designado y/o en la Iglesia Local.

6:00 - 7:00 PM Cena – Iglesia Local

7:30 - 10:00 PM

Culto especial y Ministración a la Pastoral Dirige: Grupo de Adoración Iglesia Betel Palabras de Bienvenida por el Pastor José Cisneros Predica – David Morales

10:30 - 11:00 PM Salida al Hotel y Acomodo en la Iglesia Local – Descanso

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 6 de 22

ITINERARIO SÁBADO 24 DE ABRIL

7:00 – 8:00 AM Desayuno – Iglesia Local

8:00 – 8:20 AM Devocional

8:20 – 8:40 AM Presentación: La Identidad Discípulos Hispana Rvdo. Rafael Rivera Rosa – Pastor General Convención del Noreste

8:45 – 9:25 AM Grupos de Discusión

9:30 - 10:30 AM Plenaria y Resolución

10:30 - 10:45 AM Receso

11:00 -11:20 AM

Presentación: Licencia y Ordenación de la pastoral en relación con la Región – Un modelo a considerar Rvdo. Xosé Escamilla, Pastor Hispano destacado en la Región del Pacífico

11:20 -12:00 PM Plenaria y Resolución

12:00 -12:45 PM Almuerzo – Iglesia Local

1:00 -1:20 PM Presentación: Estrategia hacia el futuro –Una mirada hacia una Obra Hispana Unida y fortalecida Rvdo. Huberto Pimentel, Pastor Nacional

1:20 – 2:00 PM Plenaria y Resolución

2:00 – 2:30 PM Clausura y Cena del Señor

3:00 PM Salida hacia el Aeropuerto

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 7 de 22

IDENTIDAD EVANGÉLICA-TEOLÓGICA E HISTÓRICA DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS HISPANAS Y BILINGÜES (DISCÍPULOS DE CRISTO) EN LOS

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ

Cierto orador (Adolfo Robleto), leyó en cierta ocasión una anécdota sobre un hombre que se puso de pie en una Asamblea. Estaba muy bien vestido de apariencia agradable, pidió permiso para hablar. Le concedieron la palabra, pasó a la plataforma y ante el asombro de todos dijo: “ Estoy aquí pero no sé de dónde vine, ni cómo me llamo” si alguien por casualidad me conoce, le ruego que se acerque a mí y me dé esta información tan valiosa.”

Es sumamente vital, fundamental, pertinente, crucial, urgente e imperativo en este presente ecléctico- post-moderno de un cristianismo sumamente vulnerable y contemporizante; definir a través del lente cristológico del evangelio, nuestra identidad integral e inclusiva para solidificar nuestra Hermandad Hispana en una expresión transparente de nuestros valores, principios y dignidad humana. En un acto libre, en el pleno uso de nuestra voluntad individual, nos invita y a la vez nos reclama la naturaleza misma de nuestra vocación y misión, a deponer criterios e intereses divisivos que nos separaran y drenan nuestra fuerza colectiva, para emerger con Una Sólida y Transparente Imágen que proclame nuestra dignidad sin complejos y afirme nuestra Identidad Como Iglesia Hispana, Bilingüe (Discípulos de Cristo) en Los Estados Unidos y Canadá. Es sumamente pertinente e impostergable, responder con sabiduría, humildad y obediencia al Señor de La Iglesia que solicita de nosotros nuestra negación para entrar en el proceso de conjugar y fraguar todo nuestro potencial étnico, cultural, político, religioso, familiar y académico – teológico; en una visión central que declare lo que debemos ser o somos en potencia…

Esta convocatoria o cumbre con el liderazgo noble de nuestras convenciones, nos confronta ante la realidad y los retos que subestiman el carácter e Identidad única de La Obra Hispana. Por lo tanto, es urgente dialogar en torno a la realidad presente en nuestra Hermandad de Iglesias Cristianas Hispanas y Bilingües (Discípulos de Cristo) en los Estados Unidos y Canadá para discernir el futuro de nuestro presente y caminar unidos hacia lo que somos con la fuerza y determinación de nuestra diversidad étnica y cultural…

El propósito que hoy nos ocupa nos llama a estructurar, organizar y configurar Una Obra Hispana Nacional Renovada, Funcional y Visible con una identidad inclusiva que destaque los principios y valores del pacto y la Libertad en hermandad entre congregaciones y Convenciones. Un Organismo Nacional de Iglesias Hispanas (D.C.) para garantizar y defender la autonomía responsable en virtud y respuesta al diseño, para dar estabilidad, continuidad orgánica y operacional a nuestra Hermandad, Unidad y Misión en franca correspondencia y comunicación con los niveles generales de nuestra ICDC en Los Estados Unidos y Canadá.

Entiendo que desde el terreno amplio y sin frontera del pensamiento visionario de nuestro Señor Jesucristo, que nos abre nuevas vías, alternativas y posibilidades; caminemos despojados y libres de las enramadas insulatorias, suprimiendo y venciendo todo localismo conveniente que nos

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 8 de 22

separa, para emerger en Una Nueva Estructura Nacional operacionalmente funcional, generadora de Utilidad y Servicio. Una entidad visible, que administrativa y programáticamente multiplique nuestra productividad desde los niveles regionales de nuestras Convenciones para dar credibilidad económica y organizacional a nuestra Obra Hispana como también; reconocimiento, estima y respeto a nuestro Pastor Nacional.

Para lograr ser lo que somos en Potencia (hasta hoy, fuerza comprimida y reprimida) y llegar a “SER” lo que soñamos; tenemos que abrazarnos a Una Visión Definida y Común, entendida y creída por todas Las Convenciones y su pastoral. Pero también, a una sola voz, sentir en el alma la visión para afirmar juntos lo que somos, parados y amparados en el fundamento no negociable de nuestra identidad cristológica a lo hispano con sabor a nuestra diversidad étnica y cultural de gente noble de los pueblos latinoamericanos y caribeño. Por esto, como derecho que nos confiere la naturaleza misma de nuestra autonomía congregacional y la libertad responsable del derecho a la autodeterminación; fundamentamos y enmarcamos nuestra Identidad Inclusiva dentro de los principios evangélicos legados por nuestros precursores y los valores étnicos del pacto que nos cohesionan en una entidad visible en amor, justicia, hermandad y servicio.

Definir con precisión la Identidad de La Obra Hispana es uno de los retos y requisitos de mayor urgencia que hoy nos reclama o demanda la vocación misma que el Señor nos ha encomendado, la cual debemos cumplir con excelencia y lealtad pastoral, seguros del valor absoluto que nos confiere el haber sido constituidos en gente santa, unidos a todos los santos bajo la sombra que nos abraza a todos y nos compacta en; “Pueblo escogido, adquirido por Dios, para que anunciemos las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable” (2 P.1:9). Por esto, me cito a mí mismo con la pregunta que se me hiciera en una ocasión: “¿Cuáles son los desafíos o retos mayores que La Obra Hispana enfrenta en La Actualidad? ” “ ____” La Identidad de La Obra Hispana, formada por la diversidad étnica y cultural, por sub cultura condicionadas por las constantes tendencias y mutaciones sociales, creencias, modelos eclesiológicos excéntricos e incompatibles con la naturaleza fundamental de los principios y características que apuntalan nuestra identidad denominacional; son el mayor desafío para nuestra pastoral junto a nuestro Pastor Nacional. Hemos sido llamados a articular y conjugar con ecuanimidad evangélica la diversidad de sentimientos y resentimientos, frustraciones y angustias, soledades y desiertos, esperanza y visiones de un pueblo en huida y búsqueda de su definición ontológica. Mover y solidificar este cuerpo ecléctico, y en muchas áreas sincrético, hacia una síntesis de identidad común y funcional; es y será el reto mayor que hoy tenemos que asumir juntos… ¿Cómo hacer de La Obra Hispana un equipo en movilidad misional, sólida y firmes hacia un objetivo definido y común?---- Estamos creciendo silvestres y dispersos… Necesitamos más cohesión corporativa. Como decía Jesús: “La hora viene y la hora es ya”… No puede ser mañana, no debió de ser ayer; la hora es hoy para emerger con conciencia de dignidad e identidad propia. Creo que el crecimiento y la expansión de La Obra Hispana, nos mueve hacia una culminación de lo que hemos de ser y somos: La Iglesia Cristiana Hispana y Bilingüe (D.C.) en Los Estados Unidos y Canadá. Esto seremos en misión conjunta, libre, voluntaria y creativa en armonía y hermandad con la ICDC en Los Estados Unidos y Canadá. Esto es dignidad e igualdad.

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 9 de 22

Mientras esta visión trasciende a los escenarios del Corazón de nuestro pueblo hispano en movilidad trascendente, la Obra Hispana puede surgir o evolucionar hasta constituirse en una Región Hispana Nacional ICDC. Como en ocasiones ya hemos dicho: “Más allá de una simple oficina restricta a un presupuesto inadecuado, pasaríamos a ser una Entidad Nacional con Identidad definida, con un pastor Nacional vocacionado y respetado por el Colegio de Ministros Regionales y Pastores asociados regionales en cada una de Las Convenciones o sub-regiones… El Rev. David Vargas, hablando sobre: Trasfondo Histórico de La Confraternidad Nacional Hispana y Bilingüe, intenta explicar la naturaleza del carácter o personalidad peculiar de La Obra Hispana desde el lente de nuestra diversidad para afirmar lo que somos… Dice: “ Existir como Iglesia Cristiana Hispana (D.C.) en Los Estados Unidos responde no solamente a la necesidad de adorar en el idioma español sino también a la realidad de que culturalmente, socialmente, históricamente y tradicionalmente nuestro pueblo hispano ha sido siempre un pueblo dentro de otro pueblo. El ideal del “Melting Pot” no ha germinado de manera significativa entre nuestro pueblo, a pesar de que los hispanos han residido en este país desde antes del desarrollo de las 13 colonias. La proximidad geográfica de la América Latina, combinada con la segregación, ya sea voluntaria o involuntaria, y el prejuicio del cual hemos sido víctimas a través de los años , contribuyen a que todavía en nuestros días el pueblo hispano se agrupa en comunidades étnicas, dentro de las cuales descubre y nutre su identidad humana”. Por lo tanto, la naturaleza misma de nuestras raíces hispano-americanas, resiste la tentación al coloniaje o a la asimilación total… Comemos “Hamberger y hot-dog”, pero no hay quien nos quite el deseo del arroz, la habichuela, y la tortilla, el tamal… Sabemos digerir y conservar lo nuestro, pero las comidas extrañas no seducen nuestra identidad o idiosincrasia cultural, mucho menos trastocan nuestros valores. El grito de los Ocho Anhelos de la Visión de nuestro Pastor Nacional configuran a plenitud la identidad única que nos expone entre la sociedad con nuestras características inherentes a nuestra inmutable personalidad; Cito: 1.- “Anhelo una obra hispana que se mueva hacia la unidad y dignidad de ser pueblo de Dios, que ante su trono afirma su riqueza multicultural y su diversidad teológica para ser la familia de Dios en la unidad del espíritu.” 2.- “Anhelo una Obra Hispana, que se defina como un pueblo que marcha hacia la voluntad de Dios reclamando justicia, equidad, dignidad y valía para todos.” 3.- “Anhelo una Obra Hispana, donde nuestro apoyo se haga sentir, a pesar de la distancia. Donde toda persona se sienta afirmada y que toda iglesia pequeña sea gigante en su impacto a los necesitados.” 4.- “Anhelo una Obra Hispana que se componga de personas de Sur América, Centro América y el Caribe creando una nueva realidad hispana en Los Estados Unidos y Canadá llamada la “Obra Hispana”.

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 10 de 22

5.-“Anhelo una Obra Hispana donde no digamos más Sur América, ni Centro América, ni el Caribe, sino la Obra Hispana, “Somos la Obra Hispana”; “Somos Uno”. El que vea un Sur Americano esta viendo un Caribeño, y el que vea un Caribeño esta viendo un Centro Americano, porque “Somos Uno” 6.- “Anhelo una Obra Hispana donde celebremos lo que nos identifica y distingue como pueblo; la patria, la ciudadanía, el lenguaje, la comida y la cultura. La patria la llevamos en el Corazón, la ciudadanía en nuestras responsabilidades ciudadanas, el lenguaje es nuestra riqueza, la cultura, nuestra identidad y la comida nuestra preferencia; pero Cristo es nuestra Cabeza, nuestro Señor, nuestro Redentor, nuestro Dios.” 7.- “Anhelo una Obra Hispana, donde nuestros hijos e hijas que se han criado en los Estados Unidos y Canadá, así como la segunda y tercera generación de los que han nacido en los Estados Unidos y Canadá, se sientan integrados y valorizados haciendo realidad el hecho de que hemos de ser una Obra Hispana y Bilingüe. 8.- “Anhelo una Obra Hispana, donde la unidad entre nosotros y nosotras sea eje central que nos impulsa hacia el futuro. La unidad en el Espíritu nos lleve hacia la justicia y equidad para todos, de todos y por todos. La Unidad en el Espíritu forma un vínculo que nos brinda paz, gozo y amor en el Espíritu. La unidad en el Espíritu nos impulsa para afirmar lo que somos; Una Iglesia Evangélica Cristiana Hispana y Bilingüe (Discípulos de Cristo) que reclama la riqueza de su diversidad cultural y teológica, para afirmar la dignidad de ser una comunidad Hispana y Bilingüe que puede hacer una diferencia significativa como pueblo de Dios.” Ahora, cuando analizo los gritos anhelantes de nuestro líder pastoral y le cito en su siguiente planteamiento ante la reunión del Caucus Hispano del 2007. Descubro que nuestro Pastor y La Convención del Noreste estamos hablando el mismo lenguaje, y me apresuro a decir que es el sentir de Toda La Obra Hispana… “Entendemos que ha llegado la hora que nos define, que nos reta, que nos impulsa hacia el futuro. Un futuro donde la Obra Hispana sea administrada por el pueblo hispano. Un futuro donde la Obra Hispana tenga el derecho de determinar su propia estructura para hacer la Misión de Dios. Un futuro donde la Obra Hispana afirme y dependa de la riqueza de su más preciado recurso: Su gente. Ha llegado la hora de hacer “Central” la Oficina Pastoral Central para Ministerios Hispanos (OPCMH). El Pastor Nacional no es la Oficina Pastoral Central; pero es el Pastor de la Obra Hispana. La Oficina Pastoral Central somos todos nosotros y nosotras. La OPCMH es laObra Hispana. La OPCMH es el instrumento principal para lograr la meta de la Obra Hispana de “Afirmar nuestro derecho de ser Obra Hispana dentro de la ICDC, mediante el estímulo y logro de aquellos cambios estructurales necesarios para garantizar que nuestra iglesia nos dé la confianza de responder fielmente al reclamo que Dios nos hace de ser iglesia solidaria con los marginados y un agente reconciliador de paz, justicia y refugio/albergue santo”.____”

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 11 de 22

¿Que define nuestra identidad para ser una entidad visible, con peculiaridades propias que expresen lo que somos más allá de la diversidad cultural y étnica?... Nuestro Pastor presentó ante el Caucus (7 de diciembre 2007) Estas 4 opciones las cuales deben ser Puntos de diálogo en nuestras Convenciones para optar por nuestra propia estructura en correspondencia compatible y funcional con nuestra identidad hispana, conjugando nuestra diversidad étnica, cultural, teológica, académica y vocacional: 1.- “Ubicar los Ministerios étnicos dentro de la estructura de la Oficina General del Ministro y Presidente de la Iglesia (OGMP). La Convención ya está ubicada y representada dentro de esta estructura. Recientemente NAPAD ha designado un comité de estudio para estudiar la posibilidad de salir de DHM para ubicarse en la OGMP. En el pasado el liderazgo de NAPAD llegó a esa decisión en el 2001, pero aún cuando la Junta General de la Iglesia lo aprobó, el Ministro General y Presidente de entonces no estuvo de acuerdo en incorporar a NAPAD dentro de la OGMP. Actualmente la nueva Ministro General está más abierta a esta posibilidad. La pregunta que nos hacemos es: ¿Cuán independiente será la OPCMH dentro de esta estructura para responder fielmente al pueblo hispano?” 2.- “Abrazar la posibilidad de hacer de la Obra Hispana una Región Hispana no geográfica dentro de la estructura de la iglesia. Esta posibilidad haría de la OPCMH el centro de operaciones de la Obra Hispana. Siendo una Región Hispana tendríamos el poder de otorgar licencias a pastores laicos y ordenar pastores. De igual manera, tendríamos un trato directo con la Extensión de Iglesias en el proceso de préstamos y el inicio de nuevas Iglesias. Siendo una región Hispana no geográfica estaríamos en relación estrecha con El Fondo de Pensiones y la Fundación de la Iglesia. De igual manera, tendríamos que lidiar con ciertos retos e inconvenientes de estructuras existentes en Regiones ya establecidas. Tendríamos el reto de formar un Nuevo ministerio que requerirá creatividad, presupuesto y personal para lograrlo. El reto mayor será la manera de como ciertas Regiones están estructuradas en términos de la propiedad de las iglesias hispanas, la firma existente de préstamos de Iglesias hispanas con ciertas Regiones, firmando como responsables de los pagos de préstamos en caso que las Iglesias no puedan pagar.” 3.- “Quedamos como estamos y luchar por una mayor autonomía dentro de la estructura de la iglesia. Luchar por hacer de la OPCMH una oficina que sea Central en todo el sentido de la palabra. Por ejemplo, que la OPCMH sea parte del proceso de préstamos que solicitan las Iglesias sea parte del proceso de ordenación y licencia a pastores laicos. Sea parte del proceso de nuevas Iglesias.” 4.-“ Formar una alianza autónoma de Iglesias Hispanas y Bilingües Discípulos en relación fraternal con la ICDC. Esto no es una Región Hispana, ya que la misma tendría que estar dentro de la estructura existente (El Diseño) de la iglesia. Esto sería formar nuestra propia estructura y seguir teniendo relación con el Fondo de Pensiones , La Extensión de la Iglesia, Nuevas Iglesias, y la Fundación de la Iglesia. Esto implicaría ser una iglesia hispana autónoma y en libre asociación con la ICDC. “ (Como Puerto Rico y Colombia).”

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 12 de 22

Nuestro Pastor hizo (2) dos recomendaciones al Caucus. Han pasado dos años … ¿Dónde estamos? o dónde nos detiene el miedo o quién nos tiene en neutro? Veamos las dos recomendaciones: 1.- “Para facilitar este proceso de discernimiento necesitaría como Pastor nacional crear un grupo de estudio que explore todas estas cuatro opciones y reporte al Caucus Hispano el resultado de su labor de discernimiento para el 2008. Este grupo deberá ser representativo, si posible, de todos los sectores de la Obra Hispana así como de personas conocedoras del sistema de estructura actual de la ICDC.” 2.- “La Pastoral es clave en todo esto y de seguro que muchos pastores serán consultados y escuchados en todo el proceso. El Laicado es esencial; es el pueblo, nuestra mayor riqueza. El laicado también será parte del proceso. Es importante que entiendan que mis visitas a las diferentes Convenciones Hispanas durante los próximos dos años serán estructuradas para facilitar un diálogo bien en torno al futuro de la Obra Hispana.” EL PROYECTO DE VISION 2006 DICE: “La Identidad esencial de la “Obra Hispana” ha sobrevivido a los cambios que han impactado la denominación, ha ampliado su presencia en toda la nación y ha florecido con la diversidad multicultural de las Iglesias hispanas” Se sugirió la creación de un documento didáctico, posiblemente titulado: Presencia e Identidad de la “Obra Hispana” en Estados Unidos y Canadá. El documento intenta lo siguiente, y cito: “El documento debe ser de educación a la Iglesia en general e instrumento de ayuda en la misión. El documento debe identificar procedencia, etnicidad, valores creencias comunes y patrones culturales entre otros. Este proceso debe de afirmar que somos nación, pueblo, gente y no una sub-cultura dentro de la Iglesia. Debe de incluir:

• Identidad como cultura, de lo que aportamos y como aportamos a la Iglesia.

• Identidad para la misión, a quién ministramos, cuál es el rostro Hispano actual.

• Identidad histórica y religiosa, debe de incluir el trasfondo religioso e histórico que influye en la formación del pueblo Hispano Discípulos de Cristo.

Debemos definir nuestra Identidad pasada y presente; y que nuestra Identidad futura esta siempre en formación debido a su dinamismo. Debe de expresar como afecta nuestra Identidad Hispana a la segunda y tercera generación en Los Estados Unidos y Canadá.” Creo que la dialéctica o tensión que en este presente sufre el pueblo hispano, Claustro y Vasallo en un contexto Socio-Político y Religioso en decadencia, determinado por el pensamiento post-moderno, el cual causa mutaciones culturales y sociales que hoy trastocan los Valores, Principios y Conceptos de Moral y ética que dieron fundamento existencial y teológico a nuestra fe; requiere una definición concreta y leíble de nuestra identidad evangélica; libre de las imposiciones institucionales y dogmáticas que en este presente dicta o impone el pensamiento de una neo cultura social altamente pluralista y secular… Por esto, es imperativo emerger con una conciencia eclesial que conjugue nuestra diversidad multicultural y étnica, y así, compactar nuestra Obra

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 13 de 22

Hispana, afirmar nuestro Pastor Nacional y solidificar las Convenciones y Su Pastoral para concentrar la efectividad de nuestra misión y desarrollo de nuestro laicado. La nueva identidad cristológica resiste los paralelos, aleaciones, modificaciones o nuevas ediciones, no evolucionara o cambia… desplaza las mutaciones. La nueva Identidad y su naturaleza integradora, es un agente catalizador de todo tipo de individualismo ego-céntrico que margina al individuo, segregándolo en elites sociales, raciales, académicas, económicas y religiosas. La nueva identidad cristocéntrica no es ecléctica y modificable, manipulada por las neo-tendencias del pensamiento post-moderno. Identificarnos con Cristo, es enmarcar nuestro carácter, pensamiento, propósito y proyectos dentro de La Visión del Proyecto Redentor de Dios revelado en Jesús, asumiendo la Cruz camino hacia la cima de nuestra libertad y dignidad humana. Por lo tanto, Identidad-estructura y visión, nos mueve a vivir, ser y celebrar en este presente lo que el futuro profético nos declara que somos en potencia…Abrazando el futuro, construiremos juntos el Presente Reformado de Una Nueva Obra Hispana; Funcional y Estructuralmente Sólida y saludable… Es por esto que, definir quién somos, es un proceso doloroso, preñado de implicaciones teológicas, estructurales y eclesiológicas. Para definir nuestra Identidad desde un punto concéntrico de convergencias culturales, étnicas y Teológicas, es inevitable conocer y procesar al Cristo de Los Evangelios como centro medular del Proyecto Emancipador de Dios… ¿Quién es este Jesús, entre tantos Ciegos que intentan definirlo para autojustificarse? Más allá de la Identificación petrina; “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”, definir a Jesús el Cristo sería trastocarlo, profanando su identidad eternal e inmutable… Tenemos que regresar al Jesús de la cruz y de la revelación para integrar nuestra Identidad, libre de toda sospecha y Pretención humana... Entonces Jesús les dijo: Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás, porque ningún hombre te ha mostrado esto, sino mi Padre que está en el cielo. Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra voy a construir mi iglesia; y ni siquiera el poder de la muerte podrá vencerla. Mateo 16:17,18

“SOMOS LA OBRA HISPANA” Rev. Rafael Rivera – Rosa

4-23-10

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 14 de 22

LICENCIA Y ORDENACIÓN A HISPANOS EN LA REGIÓN PACIFICO SUROESTE Y LA CONVENCIÓN HISPANA DEL PACIFICO: UN MODELO A CONSIDERAR

License and Ordination of Hispanics in the Pacific Southwest Region & Hispanic Convention of the Pacific: A Model to Consider

INTRODUCCIÓN / INTRODUCTION: - Desde la creación de la Convención Hispana del Pacifico a principios de la

década de los 90’s, la Convención goza de tener el reconocimiento de parte del liderazgo de la Región como una entidad organizada siendo parte de la ICDC. Since the creation of the Hispanic Covention of the Pacific in the early part of the 90’s decade, the Convention enjoys the recognition on behalf of the Region’s leadership as an organized entity, part of the CCDOC.

- A través de los anos, se ha desarrollado y evolucionado la manera y cooperación en el ministerio que la Convencion ha trabajado con la Región. Through the years, the way in which the Convencion and Region have work cooperated in ministry has been developed and has evolved.

- Pero una cosa muy importante que ha continuado el que juega una muy importante parte de poder trabajar paralelos y en cooperación para el bien estar y crecimiento de la Obra Hispana en la Región es que el liderazgo Hispano en la Región, es a la vez liderazgo activo en las actividades de la Convención. But the one very important thing that has continued top lay a very important part that enables to work parallel and in cooperation for the well being and growth of the Obra Hispana in the Region is that the Hispanic Leadership in the Region, are at the same time leadership active in the Convencion activities.

- Es en este hecho en el que nos encontramos de la siguiente manera trabajando en el área de licencias y ordenación como Convención con la Región. It is in this fact in which we find ourselves in the following manner working in the area of licensing and ordination as a Convention with the Region.

EL MODELO/THE MODEL:

- El proceso para un Pastor/ra o aspirante a ser Pastor/ra Hispano para obtener una licencia u ordenación para ejercer un ministerio Hispano Discípulos de Cristo en la Región y Convención es el siguiente: The process for a Pastor or someone aspiring to be a Pastor who is seeking a license or ordination for the purpose of doing Hispanic Disciples of Christ ministry in the Region and Convencion is:

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 15 de 22

a) El candidato se entrevista con el Comité Ministerial Hispano de la Convención: En esta entrevista, el candidato recibe los formularios de información para llenar y la lista de documentos a entregar antes de su 2nda entrevista con el mismo comité. Durante el tiempo entre la 1ra y 2nda entrevista, se le recomienda al candidato a tomar la clase de Historia y Política de la ICDC, el taller de Ética Sexual y comenzar los trámites para el examen sicológico y se le invita a participar en las actividades de la Convención y de la Región. The candidate is interviewed by the Hispanic Committee on Ministry of the Convencion: In this interview, the candidate receives the information forms to be filled and a list of documents to be submitted before the 2nd interview. The time in-between the 1st and 2nd interview, the candidate is recommended to take the History and Polity class, the Sexual Ethics workshop, begin to work on getting his or her sociological testing and to attend the activities by the Convencion and by the Region.

b) Una segunda entrevista otorgada cuando el candidato haya enviado los formularios de información llenos y los documentos requeridos. Durante la 2nda entrevista, se repasa la participación que haya tenido en la Convención y en la Región, los formularios de información y como va con lo que se le recomendó en la primera entrevista. Después de esta entrevista, el comité decide recomendar al candidato con una carta para ser entrevistado por el comité Regional, o llamar a una tercera entrevista si el candidato no ha mostrado seriedad en su deseo de recibir licencia u ordenación de la ICDC. A second interview is grated when the candidate has submited filled out information forms and required documents. During this second interview, the candidate’s participation in the Convencion and Region is reviewed along with the information forms and check on how the candidate is doing with what was recommended to do during the first interview. After this interview, the committee decides to recommend the candidate with a letter to be interviewed by the Region’s Committee on Ministry, or to interview for the third time if the candidate has not demonstrated seriousness in his or her desire to obtain license or ordination in the CCDOC.

c) Cuando el Comité Ministerial Hispano recomienda al candidato/a para ser entrevistado por el Comité Ministerial Regional, el Comité Regional otorga una cita para ser entrevistado/a. Después de tal cita, el Comité Regional determina lo que requieran de tal candidato/a. When the Hispanic Committee on Ministry recomends the candidate to be interviewed by the Regional Committee on Ministry, the Regional Committee grants the candidate an appointment to be interviewed. After this interview, the Regional Committee determines what will then they will require of the candidate.

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 16 de 22

- Los siguientes acuerdos entre la Región y la Convención son muy importantes en la relación de trabajo y en el apoyo mutuo para salvaguardar el crecimiento saludable, sólido y legitimo de los ministerios Hispanos Discípulos de Cristo: The following agreements between the Region and the Convencion are very important in the working relationship for mutual support to protect a healthy, solid and legitimate growth of the Hispanic DoC ministries:

• El Comité Ministerial Regional integra miembros Hispanos que son activos en la Convención. The Regional Committee on Ministry has Hispanic members who are active participants in the Convencion.

• El Comité Ministerial Regional no entrevista a ningún candidato al ministerio, ya sea para licencia o para ordenación sin haber primero sido entrevistado y recomendado por el Comité Ministerial Hispano de la Convención. The Regional Committee on Ministry does not interview any candidate to ministry, for license or ordination without first being interviewed and recommended by the Hispanic Committee on Ministry of the Convencion.

• El Comité Ministerial Regional no toma ninguna acción en contra de cualquier candidato al ministerio Hispano, Pastor licenciado Hispano o Ministro ordenado Hispano quienes son miembros de la Convención sin tener la aprobación y/o respaldo del Comité Ministerial Hispano. The Regional Committee on Ministry does not take any action against any Hispanic ministry candidate, licensed pastor or Ordained Minister who are members of the Covencion without having the approval and/or the support of the Hispanic Committee on Ministry.

Vale compartir que hay un mismo espíritu de cooperación y mutuo apoyo en el establecimiento de nuevas iglesias Hispanas. Tanto para las iglesias nuevas como para las iglesias que se afilian. It is worth to share that there is same spirit of cooperation and mutual support in the establishment of new Hispanic churches. With both new churches and affiliating existing churches.

El Comité de Desarrollo de Nuevas Iglesias de la Región no reconoce, ni toma bajo cuidado ninguna iglesia Hispana que no haya primero sido aceptada por la Convención. The Regional New Church Development Committee does not recognize, nor does it take under care any Hispanic church that has not yet been accepted by the Convencion. Rev. Xose G. Escamilla, Pastor Principal Casa de Oración Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) Deployed Staff, Pacific Southwest Region

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 17 de 22

VISIÓN PARA LA OBRA HISPANA Rvdo. Dr. Huberto Pimentel Pastor Nacional

UNAS PALABRAS DE INTRODUCCIÓN En nuestra próxima Asamblea de la Confraternidad Hispana y Bilingüe a celebrarse del 8 al 11 de julio del 2010 en la ciudad de Orlando, Florida se cumplen cuatro años como Pastor Nacional para Ministerios Hispanos. En la pasada reunión del Cauces se aprobó una sabática para este servidor. El primer y principal propósito de esta sabática es la oración intensa para explorar la voluntad de Dios para proseguir otro término de seis años como Pastor Nacional. El segundo propósito es mi salud mental, emocional, espiritual, y física la cual requiere un alto en las labores para el descanso. El tercer propósito es la exploración de un área de estudio relacionada a la labor como Pastor Nacional para Ministerios Hispanos. En este momento me he sentido agotado por la labor intensa y demandante de esta posición de servicio y programación continua. Los sucesos recientes como la petición de la Convención Hispana del Noreste me han demandado una energía y una tensión considerable. Al ver que muchos no entendían la petición del Noreste incluyendo a algunos hispanos no fue una experiencia cómoda. Luego de oración y meditación tuve que afirmarles como Pastor Nacional en principio y por respeto a mis amados hermanos y hermanas del Noreste. Decisión de la cual no me arrepiento. Los sucesos en la Convención Hispana del Sureste me han dejado de igual manera con un dolor emocional muy intenso. El dolor de ver a hispanos se usados por la Región para crear una situación de división que hasta este momento no se ha podido superar es triste y angustiante. La falta de respeto hacia el liderato de la Convención Hispana del Sureste y del Noreste de parte de las iniciativas de un liderazgo regional dictatorial e impositivo han sido demasiado para mí en especial cuando me han dejado a un lado en el proceso de decisiones. ¿Me pregunto si valdrá la pena aceptar un reto de seis años más para volver a reciclar semejantes o las mismas experiencias? El reciclaje del racismo, el oportunismo, la conveniencia, las divisiones entre nosotros mismos es sistémico y debe romperse en el nombre del Señor. ¿Me pregunto si la estructura (ICDC) y el liderazgo de la misma usará los mecanismos existentes para seguir relegando a los Hispanos como meros instrumentos del sistema y de los egos personales de líderes ejerciendo su poder de influencia para ofrecer posiciones a ciertos hispanos contra los hispanos? Por otro lado observo que la experiencia de las Convenciones Hispanas del Pacífico y el Medio Oeste han sido enriquecedoras. La Convención Hispana del Suroeste se ha levantado recientemente con un liderazgo pastoral eficaz y determinado. La relación con la Región ha dado un ligero cambio de afirmación al liderazgo de la Convención pero ha sido solo un paso inicial que ha de demandar algo mayor que un lugar en la mesa. La situación existente de las Convenciones

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 18 de 22

Hispanas es variada, diversa y compleja. Me gustaría tener una bola de cristal para frotarla y ver el futuro. No la tengo y gloria a Dios que no tengo una respuesta concreta. UN LLAMADO Y UNA PROMESA Ahora bien, tengo a Dios y su llamado en este momento y eso me basta. Escucho en su Palabra el susurro de un llamado a marchar hacia el futuro al estilo de Abraham. Abraham no tenía un mapa detallado, ni un cuadro completo del futuro, ni un retrato de la tierra. Abraham tenía algo más poderoso que cosas concretas. Abraham tenía un llamado y una promesa. El llamado y la promesa fueron lo suficientes para ponerlo a marchar hacia la tierra prometida. El no sabía que tenía que cruzar el desierto pero lo hizo. El no sabía del peligro que amenazaba a su propia familia pero lo pudo superar. El no sabía que el hijo de la promesa Dios se lo iba a demandar para enseñarle que los llamados no dependen de las cosas que tenemos de parte de Dios, sino que Dios esté por encima de todas las cosas. Amados pastores y pastoras, líderes laicos que están presentes hoy en esta primera actividad Nacional Cumbre. Lo que necesitamos como Obra Hispana es un llamado y una promesa. Abraham reunió a toda su familia, sus animales, sus posesiones y comenzó una jornada. Su hijo Isaac fue el hijo de la promesa quien abrió pozos de agua en el desierto pero la promesa estaba todavía en el futuro. Fue el hijo del hijo de la promesa, Jacob el que llevó la promesa a su máxima realidad. Fue Jacob el que lucho con el ángel para lograr la bendición. Salió cojo, pero con sentido de dirección. Fue Jacob el que al momento de morir bendijo a cada uno de sus hijos. Fue Jacob el que vio en embrión al futuro pueblo de la promesa. Pueblo que fue salvado y preservado por uno de sus mismos hijos, José. Pueblo que fue bendecido por un Faraón y luego oprimido por otro Faraón. Pueblo de la promesa que vio nacer a un Moisés. Fue entonces Moisés que le dijo a Dios si tu no vas conmigo y con este pueblo yo no marcho. Moisés pasó por el desierto hasta cruzar el mar rojo. Luego Dios levanto a un Josué para cruzar el jordán hacia la tierra prometida. Lo que Abraham comenzó no lo vio, pero lo contempló en su hijo Isaac. Mi punto es que cuando Dios llama y hace una promesa, Él se encarga de levantar los Abraham, los Isaac, Los Jacob, Los Moisés y los Josué hasta la tierra que fluye leche y miel. Es muy posible que Dios nos esté llamando para iniciar una marcha. No hay mapas, ni fotos, ni ruta, solo un llamado y una promesa. Vamos a ser la generación de sembradores para los demás. Aprendamos hermanos y hermanas el estilo y las formas de Dios. Jesucristo, de igual manera, dejó doce discípulos encargados de todo. Los dejó con un llamado y una promesa. Un llamado a sembrar la Palabra y una promesa de que Su presencia estaría con ellos hasta el fin del siglo. No le encargó el llamado a los ángeles, sino a los hombres y mujeres que le siguieron en la marcha del propósito de Dios el Padre. Envió el Espíritu Santo para capacitarles y habilitarles para la ruta y la marcha. Él se encargo de levantar a Pedro y a Juan; a Jacobo y Marcos; a Esteban y a Silas y luego a Pablo. Muchos ofrendaron sus vidas por un llamado y una promesa de Dios. Como Pastor Nacional para ministerios hispanos les presento lo mismo. Un llamado y una promesa. No tengo un mapa, ni power point, ni fotos. No se en concreto que será de aquí a seis

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 19 de 22

años. Solo una cosa sé, hay un llamado y una promesa. No sé si será una región hispana no geográfica, o si nos quedaremos como estamos pero con algunos cambios significativos; o si nos agruparemos de otra manera en una estructura nuestra en relación de inter-dependencia y misión conjunta entre iguales. Me parece que no es importante, ni relevante, en este momento definir esto. Lo que si tengo es un llamado y una promesa. Lo que si les presento hoy es El llamado y la promesa de Dios para la Obra Hispana. Juntos Podemos. Juntos , Juntos oremos, Juntos deliberemos, Juntos hagamos planes, Juntos soñemos, Juntos dialoguemos, Juntos suframos el dolor de parir el futuro, Juntos Marchemos. Ahora si, debemos estar como las pupusas salvadoreñas, Juntos y revueltos. Les presento con humildad y sentido de responsabilidad como uno entre iguales que ha conocido y experimentado personalmente el sabor distintivo de lo siguiente:

1. El sabor distintivo de cada Convención Hispana. Los aspectos similares, diferentes y comunes que nos unen y nos distinguen.

2. El reto actual del nuevo crecimiento de iglesias Hispanas no relacionadas a la Obra Hispana.

3. La situación actual de la ICDC en su intencionalidad de ser una iglesia liberal, inclusiva y multicultural donde todos son invitados a la mesa independientemente de raza, género, clase e orientación sexual. ¿Cómo vamos a responder a esta postura en el futuro?

Para marchar hacia el futuro debemos señalar ciertas situaciones que debemos superar. I. Entender que tenemos más poder del que entendemos cuando nos unimos todos y reclamamos nuestro derecho y forma de pensar y ser como pueblo Hispano. Para lograr esto debemos superar el aislamiento existente entre nosotros. Cada cual está ministrando en su propio rancho, cada cual se defiende como puede. En principio es saludable y necesario que cada cual sea responsable de la visión y el ministerio que el Señor le ha llamado. No podemos meternos todos en todo, pero al menos debemos afirmar en todo lo que sea de Dios, sea prudente y balanceado, esté alineado en la Palabra de Dios a todos. Por ejemplo, escucho algunos de los nuestros decir: “¿Pastor, que les pasa a los hermanos del Noreste?. Con lo de la Florida algunos me dicen: “Pastor, que paso con esa iglesia y su pastor? El problema de esto es que no nos estamos comunicando entre nosotros y el problema y la situación de los demás no lo vemos nuestro. Lo que si abundan son los correos electrónicos, los rumores y las medias verdades distorsionando ciertas realidades evitando que la historia completa no se escuche. No es así con los Áfrico-Americanos. Recientemente la Convocación asistió a una reunión del Comité Administrativo de la iglesia para acusar la ICDC de racista por razón de que una posición de liderato en una Unidad General no se le dio a un líder de ellos. Ha llegado el momento de hacer lo mismo con los nuestros.

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 20 de 22

Para lograr esto tenemos que comenzar a pensar en términos nacionales. Hay que comenzar a pensar en nuestra historia, nuestra identidad Discípulos Hispana. Tenemos que comenzar a decir “Somos la Obra Hispana”. No eres una iglesia aislada haciendo ministerio en unidad con una Convención Hispana en una zona geográfica, sino que eres parte de un pueblo, de la Obra Hispana. Sugiero los siguientes puntos de diálogo a ponderar para lograr una mayor unidad entre nosotros.

a. Afirmar las Convenciones Hispanas en su ministerio hacia las iglesias y pastores en sus lugares respectivos de acción. Lograr que los Moderadores y representantes de las Convenciones Hispanas estén en conversaciones y puedan compartir sus retos y triunfos. Invitar líderes de las diferentes Convenciones Hispanas a las Asambleas de las Convenciones para un mejor entendimiento de nuestra variada realidad.

b. Pedir a las Convenciones Hispanas una lista oficial de los pastores y pastoras que están en comunión y trabajo con las Convenciones para presentarlos en la Asamblea de la Confraternidad Hispana y Bilingüe y darles un carnet de identificación de la Obra Hispana.

c. Afirmar que las Convenciones Hispanas tengan una mayor participación en el proceso de decisiones de licenciamiento de la pastoral laica, ordenación al santo ministerio y la aceptación de nuevas iglesias en especial las afiliaciones.

II. Comprometernos económicamente con el diezmo del diezmo. Debo recordarles el principio de ser la generación de los sembradores de esperanza. Si deseamos que se mantenga una Obra Hispana sólida y permanente debemos estar dispuestos a sembrar. El principio principal de sembrar es espiritual. Por ejemplo, Abraham sembró a su hijo, pero nunca disfrutó de Jacob. La plata que sembramos en los Fondos Permanentes de la OPCMH son para los Josue del futuro. En este momento no tenemos mucho apoyo de las iglesias hacia la OPCMH y menos al Fondo de Misión de los Discípulos. Actualmente existen dos Fondos Permanentes de siembra futura y otro de las Mujeres Hispanas a nivel nacional. Las siguientes tablas de información nos muestran el ingreso a la OPCMH tanto en el presupuesto como en los Fondos Permanentes.

Presupuesto OPCMH 2009 $285,800 / $268,173.54

%

DMF 88.3% - $212,010 Iglesias 7.13% - $19,070

Individuos 1.27% - $3,335 ICDC P.R. 2.8% - $7,425

Intereses, reembolsos, otros .5% - $1,324

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 21 de 22

Fondo Permanente OPCMH

Fondo Permanente Becas

Fondo Mujeres Capital

$58,359.05 $48,159.10 $4,629.73 Actual a 12/31/09 $1,885.00 $4,118.47 $60,244.05 $52,277.57 $4,629.73 La situación del ranchismo o el aislamiento nos ha llevado a no comprometernos para cooperar con el diezmo del diezmo. Estamos como el recién convertido al cual se le dificulta inicialmente comenzar a diezmar. La des-conectividad de las congregaciones y la falta de compromiso económico nos privan de una Obra Hispana unida, y en camino hacia el futuro. Hay un dicho que dice “donde esté tu corazón estará tu tesoro”. ¿Dónde esta nuestro corazón? La pregunta que debemos hacernos y que deseo escuchar es la siguiente: ¿Qué tiene que ocurrir, que tiene que cambiar, que debe suceder para motivarme como pastor, a nivel personal, y a nivel congregacional a contribuir económicamente de una manera significativa? III Entender las razones para marchar con un llamado y una promesa Al marchar hacia un futuro unidos y con dignidad es una manera sabia de ir fortaleciendo los lazos de hermandad que necesitamos mientras vamos dialogando, explorando, analizando, y llegando a un consenso de opinión donde una mayoría considerable esté dispuesta a marchar hacia una ruta específica. Me permito compartir un dicho: “No le tengas miedo a aquel que en un momento dado te pueda lanzar mil golpes. Mas bien debes tenerle temor a aquel que habiendo perfeccionado la técnica mil veces te pueda tumbar de un solo golpe”. Lo que les deseo comunicar es que no debemos comenzar a lanzar mil golpes y hacer mucho ruido porque no vamos a tumbar muchas dudas y tampoco vamos a poder articular de una manera sabia cuando será el momento adecuado para el golpe final que hayamos podido practicar del mil formas y maneras. Este sería mi estilo para marchar. Sería doloroso vernos a nosotros mismos divididos en varias partes. Por otro lado, lo cierto es que no todos van a estar en la ruta. Desde un punto de vista de liderazgo es de bendición cuando tenemos en la guagua la gente correcta que saben hacia donde van. Los demás no son ni serán enemigos, sino personas que puedan tener el derecho de disentir. Lo difícil es decirle a cierta gente que habiéndose montado en la guagua entendamos que no deben estar allí. Como sea el proceso a seguir no va ser el más suave pero debemos aprender a ser pastorales y tolerantes en el proceso. Entendemos que ha llegado la hora que nos define, que nos reta, que nos impulsa hacia el futuro. Un futuro donde la Obra Hispana sea sostenida por el pueblo hispano. Un futuro donde la Obra Hispana sea administrada por el pueblo hispano. Un futuro donde la Obra Hispana tenga el derecho de determinar su propia estructura para hacer la Misión de Dios. Un futuro donde la Obra Hispana afirme y dependa de la riqueza de su más preciado recurso, su gente.

CONFERENCIA CUMBRE NACIONAL PARA LA PASTORAL HISPANA Viernes 23 al Sábado 24 de abril de 2010

Iglesia Betel || Dallas || Texas

Página 22 de 22

Anhelo una Obra Hispana, donde la unidad entre nosotros y nosotras sea el eje central que nos impulsa hacia el futuro. La unidad en el Espíritu nos lleva hacia la justicia y equidad para todos, de todos y por todos. La unidad en el Espíritu forma un vínculo que nos brinda paz, gozo y amor en el Espíritu. La unidad en el Espíritu nos impulsa para afirmar lo que somos; Una Iglesia Evangélica Cristiana Hispana y Bilingüe (Discípulos de Cristo) que reclama la riqueza de su diversidad cultural y teológica, para afirmar la dignidad de ser una comunidad Hispana y Bilingüe que puede hacer una diferencia significativa como pueblo de Dios. Deseo volverles a comunicar que me presento ante ustedes como Abraham con un llamado y una promesa para marchar hacia la tierra prometida. Es importante que entiendan que al regresar de mi sabática estaré comunicando mi disposición para aceptar un término más como Pastor Nacional para Ministerios Hispanos o mi no disposición para otro término. El Señor que nos llama y nos reclama será el que marque el sendero que he de tomar y el pueblo hispano, La Obra Hispana reunida en Asamblea tendrá que votar en la afirmativa de 2/3 partes. Hay un llamado y una promesa. Rvdo. Huberto Pimentel, Pastor Nacional para Ministerios Hispanos Sábado, 24 de Abril 2010