conflicto territorial en paraguay por las plantaciones de soja

7
Desterritorialización en Paraguay por las plantaciones de soja. Por: Victor Jara San Martin Resumen: El término de Desterritorialización nos hace pensar como un territorio deja de serlo, para algunos el termino hace referencia a la destrucción o al abandono de los territorios; pero para otros hace referencia a la precarización de un territorio y de sus habitantes, esto se hace presente al observar lo que ocurre en Paraguay cuando se analizan los conflictos que allí ocurren debido al desarrollo de la actividad de la soja, uno de los conflictos más comunes es el que ocurre con las comunidades indígenas, en donde estos son desalojados o desprovistos de sus tierras con el fin de que se pueda expandir las plantaciones de soja en el territorio, o también como los pequeños campesinos se ven afectados al no poseer tierras propias o si las poseen, no son suficientes para desarrollar sus actividades. También es recurrente que los extranjeros tengan mayor cantidad de tierra que los pobladores nacionales, y que sean estos extranjeros los que se dedican a las plantaciones de soja. El fin de esta investigación será definir como los diferentes conflictos generan esta Desterritorialización en Paraguay. Palabras Claves: Desterritorialización, Multiterritorialidad, Territorio, Conflictos, Soja, Indígenas. Abstract: The term Deterritorialization makes us think as a country ceases to be , for some , the term refers to the destruction or abandonment of territories; but for others it refers to the precariousness of a territory and its inhabitants , it is present to observe what happens in Paraguay when conflicts occur there because of the development activity of soy are analyzed , one of the conflict 's common is the case with indigenous communities, where they are evicted or deprived of their lands so that they can expand soy plantations in the territory , or as small farmers are affected by not having own land or if they have , they are not sufficient for their activities . Another recurrent foreigners to have more land as national residents, and who are these strangers who are dedicated to soy plantations . The purpose of this research is to define how different this Deterritorialization generate conflicts in Paraguay. Key Words: Deterritorialization, Multiterritoriality, Territory, Conflicts, Soja, Indigenous.

Upload: victor-jara

Post on 19-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conflicto en Paraguay sobre la produccion de soja

TRANSCRIPT

Page 1: Conflicto Territorial en Paraguay Por Las Plantaciones de Soja

Desterritorialización en Paraguay por las

plantaciones de soja.

Por: Victor Jara San Martin

Resumen: El término de Desterritorialización nos hace pensar como un territorio deja de serlo,

para algunos el termino hace referencia a la destrucción o al abandono de los territorios; pero

para otros hace referencia a la precarización de un territorio y de sus habitantes, esto se hace

presente al observar lo que ocurre en Paraguay cuando se analizan los conflictos que allí ocurren

debido al desarrollo de la actividad de la soja, uno de los conflictos más comunes es el que ocurre

con las comunidades indígenas, en donde estos son desalojados o desprovistos de sus tierras con

el fin de que se pueda expandir las plantaciones de soja en el territorio, o también como los

pequeños campesinos se ven afectados al no poseer tierras propias o si las poseen, no son

suficientes para desarrollar sus actividades. También es recurrente que los extranjeros tengan

mayor cantidad de tierra que los pobladores nacionales, y que sean estos extranjeros los que se

dedican a las plantaciones de soja. El fin de esta investigación será definir como los diferentes

conflictos generan esta Desterritorialización en Paraguay.

Palabras Claves: Desterritorialización, Multiterritorialidad, Territorio, Conflictos, Soja,

Indígenas.

Abstract: The term Deterritorialization makes us think as a country ceases to be , for some , the

term refers to the destruction or abandonment of territories; but for others it refers to the

precariousness of a territory and its inhabitants , it is present to observe what happens in

Paraguay when conflicts occur there because of the development activity of soy are analyzed ,

one of the conflict 's common is the case with indigenous communities, where they are evicted or

deprived of their lands so that they can expand soy plantations in the territory , or as small

farmers are affected by not having own land or if they have , they are not sufficient for their

activities . Another recurrent foreigners to have more land as national residents, and who are

these strangers who are dedicated to soy plantations . The purpose of this research is to define

how different this Deterritorialization generate conflicts in Paraguay.

Key Words: Deterritorialization, Multiterritoriality, Territory, Conflicts, Soja, Indigenous.

Page 2: Conflicto Territorial en Paraguay Por Las Plantaciones de Soja

Introducción

La expansión de la soja en Paraguay, ha provocado impactos negativos para las personas,

principalmente asociados a la desterritorialización o la multiterritorialidad; entre los impactos se

encuentra la expulsión de los pequeños agricultores de sus tierras para favorecer la plantación de

soja, a causa de esto se han generado diversos conflictos dentro de Paraguay, el principal fin de

esta investigación será identificar los procesos de desterritorialización o multiterritorialidad por

medio de los impactos y los conflictos que ocurren debido a la expansión de las plantaciones de

soja en Paraguay, y a la vez observar cómo se desarrollan estos procesos.

El término de desterritorialización suele utilizarse principalmente como destrucción o abandono

de un territorio, que sería la definición más genérica del término; sin embargo también se debe

abordar en el sentido de la precarización de los territorios y de los grupos de personas que en

ellos habitan. Uno de los autores que contempla la desterritorialización es Rogerio Haesbaert,

quien en su artículo “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad” hace mención

que la desterritorialización no sería adecuada para definir la situación de algunos territorios sino

que es mejor hablar de la multiterritorialidad que ocurre en ellos; entre las ideas que utiliza se

encuentra la de analizar la forma en que se abarca los términos de territorio y

desterritorialización de otros autores, pero fuera del área de la Geografía, pues entregaran

distintos puntos de vista que permitirán una mejor comprensión de estos términos.

Una de las principales aclaraciones que propone Haesbaert, es que la mejor forma en que se

define la desterritorialización es analizando los procesos sociales de precarización, pues es

observando a los grupos más precarizados que se observa la desterritorialización pues son estos

grupos precisamente los que tienen menos control sobre sus territorios, debido a que el control de

estos se encuentra fuera de su alcance o siendo ejercido por personas externas.

La soja comenzó a producirse en América Latina, en el Sur de Brasil, y a partir de los años 70´s

comenzó a incrementarse hasta convertirse en el cultivo más dinámico del siglo XX; en el caso

de Paraguay, el país es el cuarto lugar como exportador mundial, y cuya demanda va en aumento

principalmente por la demanda de China y Europa que utilizan la soja para alimentar a su ganado

y para la producción de agrocombustibles (Hobss, 2012).

Page 3: Conflicto Territorial en Paraguay Por Las Plantaciones de Soja

Según el censo agropecuario de 2008, en Paraguay el 85,5 % de las tierras están en manos del

2,06% de la población. En base a esto, la Comisión de la Verdad y la Justicia (CVJ) investigo

sobre las irregularidades en relación a la concesión de tierras en el periodo de la dictadura de

Paraguay (1954-1989) e identifico que 6,75 millones de hectáreas (o 67500 Km2) fueron

adjudicados ilegalmente durante ese periodo y que durante los siguientes 15 años se adjudicaron

otro millón de hectáreas, esto hace que un 64% de las tierras fueron adjudicadas ilegalmente

(entre 1954-2008), y que del total de superficie agrícola el 33% sean “ilegales”, que equivalen al

19% del territorio nacional. (Berterretche, 2013). Casi el mismo porcentaje de las tierras mal

adjudicadas, se encuentra en manos de productores extranjeros, según datos del 2009 el 19,4%

del territorio paraguayo se encuentra en manos de extranjeros, de este porcentaje 4.792.528

hectareas pertenece a brasileños, y 3.096.6000 a extranjeros de otras nacionalidades (Glauser,

2009).

Aun con estos datos, en Paraguay no se cuenta con los datos específicos sobre la cantidad de

población campesina existente y menos de la población campesina sin tierra; para una

aproximación se utilizaron los datos de población y hogares rurales y la actividad económica que

desarrollan, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2012 la población total era de

6.600.284 personas de las cuales el 405 de la población vivía en áreas rurales (2.670.785

personas), de la población rural 1.307.436 personas pertenecen a la población económicamente

activa (PEA) y de estas el 61% (797.536 personas) tiene como ocupación actividades del sector

primario (agricultura, ganadería, pesca o caza); además existen en el área urbana 85.336 personas

que se dedican a actividades del sector primario, principalmente agropecuarios. Según la cantidad

de hogares rurales que según la EPH SON 662.964 hogares de los cuales 91.500 familias estaban

en una vivienda cedida. En la zona urbana y periurbana la cantidad de familias con viviendas

cedidas son de 100.970, con lo que hace un total de casi 200 mil hogares en esta situación; sin

embargo aun con estos datos no existe manera de determinar la cantidad de familias que

demandan tierras (Rojas, 2013). Algunas organizaciones estiman la cantidad de familias sin

tierras, una de ellos fue realizada el 2010 por la Campaña de la sociedad civil por la Reforma

Agraria, que utilizando los datos del Censo Agropecuario Nacional 2008 (CAN) y la EPH 2009

estimo que la cantidad de familias sin tierras eran de 311.471, producto de la diferencia entre los

hogares rurales 600.346 (EPH 2009) y la cantidad de fincas rurales 288.875 (CAN 2008) (Rojas,

2013).

Page 4: Conflicto Territorial en Paraguay Por Las Plantaciones de Soja

Debido al crecimiento de la actividad de la soja en Paraguay, se han generado varias disputas

sociales y problemas sobre los derechos de la propiedad de la tierra, principalmente para los

pequeños campesinos así como a las comunidades indígenas del país, entre las disputas se

encuentran la masacre en Caaguazú en el 2005, en donde atacaron a 270 personas y quemaron 54

casas y las cosechas de la comunidad de TEKOJOJA, y en donde murieron 2 personas y muchas

quedaron heridas; y otra disputa fue la masacre de Curuguaty, en la que murieron once

campesinos y seis policías en junio de 2012. Por lo general en las disputas que ocurren se logra al

final observar que el mayor problema que existe es en primer lugar la legislación existente, el

control y poder de las autoridades, y la falta de regulación en el ámbito rural. El tema de la

legislación es importante pues es este el que más se pasa a llevar, uno de los principales artículos

que se pasa a llevar es el artículo 64 del Capítulo V de la Constitución Nacional de Paraguay, en

donde se afirma que los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra,

en extensión y calidad suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de

vida. Y agrega que el estado es proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales serán

inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles de garantizar

obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo.

La mayoría de los conflictos en los que se ven inmiscuidas las comunidades indígenas, resaltan la

falta de aplicación de este artículo, pues son desalojados de sus tierras o sus tierras son

destruidas, y los encargados de realizar estos son las transnacionales de la soja con apoyo de las

fuerzas policiales por lo general, con lo cual también se observa la falta de apoyo de las

autoridades a las comunidades.

Objetivos:

El objetivo principal de este artículo será Comprobar la existencia de la desterritorialización en

Paraguay por medio de los conflictos e impactos generados por el desarrollo de las plantaciones

de soja en Paraguay.

Los Objetivos específicos que se desarrollaran en base al objetivo general son:

Definir el concepto de desterritorialización, desde el punto de vista geográfico y desde otras

ciencias sociales; diferenciando los conceptos de desterritorialización y multiterritorialidad.

Page 5: Conflicto Territorial en Paraguay Por Las Plantaciones de Soja

Identificar el desarrollo de la soja en Paraguay y los conflictos e impactos que se han generado

por su desarrollo.

Señalar las consecuencias que se ocasionan por los conflictos e impactos del desarrollo de la soja.

Determinar cómo se genera la desterritorialización por medio de los conflictos que se desarrollan

en Paraguay debido al desarrollo de la soja.

Preguntas de Investigación:

A partir de los objetivos planteados se pueden generar diferentes preguntas de investigación entre

las cuales se encuentran:

La principal pregunta de investigación derivada del objetivo general será: ¿Existe en Paraguay el

caso de la desterritorialización? Y a la vez otra pregunta que le sigue es ¿Es producida la

desterritorialización por los conflictos e impactos que se ocasionan por el desarrollo de la soja?.

Las preguntas derivadas de los objetivos específicos son:

¿Qué se entiende por desterritorialización?, derivada de la anterior ¿Existe alguna diferencia entre

desterritorialización y multiterritorialidad?.

¿Cómo se ha desarrollado la actividad de la soja en Paraguay? Y ¿Cuáles son los conflictos e

impactos que se generan a partir de esta?

¿Cuáles son las consecuencias que surgen a partir de los conflictos por el desarrollo de la soja?

Y Finalmente ¿Cómo los diferentes conflictos ocurridos en el territorio paraguayo generan que se

desarrolle la desterritorialización?

Justificación:

Al desarrollar esta investigación se lograra determinar la situación de un país (en este caso

Paraguay), haciendo énfasis en la forma en el que el territorio se ve influenciado debido al

desarrollo de alguna actividad, y como esta actividad afecta de manera negativa o positiva al

territorio y la manera en que es manejada. Además al observar como el territorio se desarrolla

Page 6: Conflicto Territorial en Paraguay Por Las Plantaciones de Soja

permite el mejor control del territorio en otros países debido a que la situación puede verse

replicada, en países donde se desarrolle la misma actividad. Como es el caso del tema en estudio,

pues se analiza la situación de Paraguay debido al desarrollo de la soja, pero esto también puede

ser replicado en Brasil o Argentina, que son exportadores más grandes que Paraguay.

Viabilidad y/o Limitaciones:

La factibilidad de desarrollar el tema es bastante considerable pues el tiempo estimado para

completar esta investigación se encuentra dentro del límite establecido por el programa, además

de contar con los conocimientos apropiados para el propio desarrollo del tema, así como la

metodología a trabajar. También se debe mencionar que se podrá integrar uno de los

conocimientos entregados por el programa, y que es de bastante interés para el ámbito

geográfico, como los es la desterritorialización, debido a que está asociado íntimamente a uno de

los conceptos claves dentro de la Geografía, como lo es el Territorio. Sin embargo dentro de las

limitaciones que se deben considerar se encuentran la falta de ver en terreno la situación que se

va a desarrollar, así como también de la obtención de algunos datos que son necesarios para

poder analizar el tema en cuestión.

Área de estudio:

El área de estudio a investigar es el país de Paraguay, ubicado en la zona central de América del

Sur, limita con Argentina al Sureste, Sur y Suroeste, con Bolivia al Norte y con Brasil al Este.

Su territorio está compuesto por 17 departamentos y un distrito capital. Su capital es la ciudad de

Asunción. Su territorio se encuentra dividido en dos partes por el rio Paraguay, que lo divide en

la parte Oriental, que es la más poblada y la parte Occidental que forma parte del Chaco Boreal.

Page 7: Conflicto Territorial en Paraguay Por Las Plantaciones de Soja

Fig. 1: Área de Estudio

Fuente: Víctor Jara San Martin

Presentación de la Estructura:

La investigación se dividirá en tres partes, en la primera parte se definirá los conceptos de

desterritorialización y multiterritorialidad, principalmente se enfocara en como lo definen

distintos autores fuera del área geográfica (para la desterritorialización), también se hará mención

al concepto de territorio en sí, pues con él se podrá definir de mejor manera la

desterritorialización.

La segunda parte se centrara en el desarrollo de la actividad de la soja en Paraguay, desde sus

orígenes y como ha ido creciendo a lo largo de los años, además se incluirá los impactos y los

conflictos que se han generado a través de los años, así como también se mencionara aspectos

generales de Paraguay como datos socioeconómicos, legales y culturales que tienen gran relación

con el tema a tratar.

La tercera parte se centrara en como a partir de los conflictos que se generan por el desarrollo de

la actividad de la soja, se estructura la desterritorialización en Paraguay, en resumidas cuentas se

relacionaran las otras dos partes anteriores para así poder concluir si la desterritorialización está

ligada a los conflictos sociales que ocurren en el país.