conflictos entre el estado y las elites locales, colombia (1820-1830)

30
 Z HISTORIA CRÍTICA NO. 34, BOGOTÁ,  JULIO-DICIEMBRE 2007, 286 pp.  ISSN 0121-1617 pp. 32-61 Conictos entre el Estado y las elites locales sobre la educación colombiana durante las décadas de 1820 y 1830  Resumen Este artículo estudia la conictiva relación entre el Estado colombiano y las elites locales mientras negociaban la implementación del sistema naciona l de escuelas públicas en las décadas de 1820 y 1830. El gobierno central buscaba crear una nueva república de ciudadanos (o de ciudadanos en formación), pero enfrentó la resistencia de las elites locales al tratar de imponer la centralización del método pedagógico (especícamente el sistema de enseñanza mutua), la recaudación de impuestos y el plan de estudios. En los casos de Nemocón y Zipaquirá, los líderes indígenas protestaron porque el Estado planeaba privatizar y vender los resguardos para reunir dinero para las escuelas primarias públicas en las que probablemente no se matricularían sus hijos. En el caso de Mompox, las élites locales propusieron una asociación caritativa priv ada para apoyar el desarrollo de las escuelas primarias y , además, una extensión de la educación “católica y cívica” para huérfanos, obreros y presos. T ales quejas y propuestas surgieron de las percepciones del Estado acerca de las necesidades más imperiosas y el mayor empleo de los fondos comunitarios . El g obierno central estuvo en desacuerdo y limitó severamente la capacidad de los líderes locales de disponer de las cajas municipales más allá de las prescripciones del Estado. Palabras claves:  Educación, escuelas públicas primarias, resguard os indígenas, Sociedades de educación, Joseph Lancaster, sistema de enseñanza mutua, siglo XIX, Nación, formación del Estado. Conicts between State and Local Elites over Colombian Education, 1820s-1830s  Abstra ct  This article examines the conictive relationship between the Colombian state and local elites as they negotiated the nationwide implementation of primary schools in the 1820s. The central government  wanted to create a new republic of citizens (or citizens to be), but it faced the resistance of local elites as it asserted the centralization of teaching methods (specically monitorialism), tax collection, and curriculum. In the cases of Nemocón and Zipaquirá, indigenous leaders protested the state’ s disposal of resguardo lands to benet schools that their children would not attend. In the case of Mompox, local elites proposed a private charitable association to support the development of schools and, further, the extension of “Catholic and civic” education to orphans, work ers, and prisoners . Such complaints and proposals stemmed from local perceptions of the most pressing need and most advantageous employment of community funds. The central government disagreed and limited severely the ability of local leaders to direct community treasuries beyond the prescriptions of the state. Keywords: Education, public primary schools, indigeno us resguardos  , Education societies , Joseph Lancaster, monitorial method, nineteenth century, Nation, State formation.  Artículo recibido el 15 de noviembre de 2006 y aprobado el 9 de abr il de 2007. 32

Upload: andres-pizarro

Post on 05-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

  • Z Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. ISSN 0121-1617 pp. 32-61

    ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacin colombiana durante las dcadas de 1820 y 1830

    Resumen

    Este artculo estudia la conflictiva relacin entre elEstadocolombianoy las elites localesmientrasnegociaban la implementacin del sistema nacional de escuelas pblicas en las dcadas de 1820 y 1830. El gobierno central buscaba crear una nueva repblica de ciudadanos (o de ciudadanos en formacin), pero enfrent la resistencia de las elites locales al tratar de imponer la centralizacin del mtodo pedaggico (especficamenteelsistemadeenseanzamutua),larecaudacindeimpuestosyelplandeestudios.En los casos de Nemocn y Zipaquir, los lderes indgenas protestaron porque el Estado planeaba privatizar y vender los resguardos para reunir dinero para las escuelas primarias pblicas en las que probablemente no se matricularan sus hijos. En el caso de Mompox, las lites locales propusieron una asociacin caritativa privada para apoyar el desarrollo de las escuelas primarias y, adems, una extensin de la educacin catlica y cvica para hurfanos, obreros y presos. Tales quejas y propuestas surgieron de las percepciones del Estado acerca de las necesidades ms imperiosas y el mayor empleo de los fondos comunitarios. El gobierno central estuvo en desacuerdo y limit severamente la capacidad de los lderes locales de disponer de las cajas municipales ms all de las prescripciones del Estado.

    Palabras claves: Educacin, escuelas pblicas primarias, resguardos indgenas, Sociedades de educacin, Joseph Lancaster, sistema de enseanza mutua, siglo XIX, Nacin, formacin del Estado.

    ConflictsbetweenStateandLocalElitesoverColombian Education, 1820s-1830s

    Abstract

    ThisarticleexaminestheconflictiverelationshipbetweentheColombianstateandlocalelitesastheynegotiated the nationwide implementation of primary schools in the 1820s. The central government wanted to create a new republic of citizens (or citizens to be), but it faced the resistance of local elites as itassertedthecentralizationof teachingmethods(specificallymonitorialism), taxcollection,andcurriculum.Inthecasesof NemocnandZipaquir,indigenousleadersprotestedthestatesdisposalof resguardolandstobenefitschoolsthattheirchildrenwouldnotattend.Inthecaseof Mompox,localelites proposed a private charitable association to support the development of schools and, further, the extension of Catholic and civic education to orphans, workers, and prisoners. Such complaints and proposals stemmed from local perceptions of the most pressing need and most advantageous employment of community funds. The central government disagreed and limited severely the ability of local leaders to direct community treasuries beyond the prescriptions of the state.

    Keywords: Education, public primary schools, indigenous resguardos, Education societies, Joseph Lancaster, monitorial method, nineteenth century, Nation, State formation.

    Artculo recibido el 15 de noviembre de 2006 y aprobado el 9 de abril de 2007.

    32

  • 33

    Z Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. ISSN 0121-1617 pp. 32-61

    ConflictosentreelEstadoylaseliteslocales sobre la educacin colombiana durante las dcadas de 1820 y 1830 d

    Meri L. Clark W

    En el perodo inmediatamente posterior a la Independencia, el Estado colombiano trat de implementar un sistema de educacin nacional para una poblacin que padeca losefectosdeunaeconomaarruinada,ascomotambindesangrientosconflictoseinequidades tnicas y sociales. Los funcionarios del gobierno colombiano aspiraban a rectificarlosanterioressiglosdeopresinespaolayasuperarlasconsecuenciasdelas guerras de independencia. Igualmente queran convertir al pueblo en ciudadanos autnomos pero sumisos. En las dcadas de 1820 y 1830, la educacin se convirti en unobjetivoespecialparalograreldesarrolloytambinestuvoenelcentrodeconflictoentre las autoridades centrales y las comunidades locales1.AfinalesdelsigloXIX,laeducacin colombiana se convertira en el centro de una tormenta poltica alrededor de la disidencia y obediencia, desorden social y virtud2.Lasracesdeestosconflictostardos se pueden encontrar en el cuidadosamente planeado -pero ocasionalmente catico- desarrollo de la educacin pblica durante la Repblica temprana.

    Mientrasqueelgobiernoafirmabasupolticaantidiscriminatoriadeadmisinaloscolegios, los consejos municipales de los pueblos ofrecan un dbil apoyo para ampliar las prcticas educativas3. Las polticas locales frecuentemente complicaban la retrica delEstadocentralacercadelaigualdad.Enparticular,lasdificultadesfinancierasse

    d EsteartculoesresultadodelainvestigacinsobrelaeducacinenColombiafinanciadaporelDepartamentodeHistoriay el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Princeton, el Concejo de Estudios Regionales, la Fundacin Spencer y Western New England College. La traduccin fue realizada por Martha Lux, Marta Herrera y Muriel Laurent.

    W Doctora en Historia de la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Profesora Asistente del Departamento de Historia yCienciaPoltica,WesternNewEnglandCollege,Springfield,Massachusetts,EstadosUnidos.

    1 ZULUAGA DE E., Olga y OSSENBACHER SAUTER, Gabriela (eds.), Gnesis y desarrollo de los sistemas educativosiberoamericanos, siglo XIX, t. 1, Bogot, Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Prctica Pedaggica, 2004; SAFFORD, Frank, Race, Integration, and Progress: Elite Attitudes and the Indian in Colombia, 1750-1870, en Hispanic AmericanHistoricalReview, Vol. 70, No. 1, 1991, pp. 1-33.

    2 Para explicaciones sobre el carcter de la educacin en la historia de Colombia, vanse CACUA PRADA, Antonio, Historia de la educacin en Colombia, Bogot, Academia Colombiana de Historia, 1997; RAUSCH, Jane M., La educacin durante el federalismo:Lareformaescolarde1870, Bogot, Instituto Caro y Cuervo, Universidad Pedaggica Nacional, 1993.

    3 En su reciente anlisis, Franz Hensel trabaja el problema del discurso nacionalista y moralista en la educacin en los primeros aos republicanos: HENSEL RIVEROS, Franz D., Vicios, virtudes y educacin moral en la construccin de la Repblica, 1821-1852, Bogot, Ediciones Uniandes, CESO, 2006, pp. 5-19.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    34 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    acompaarondelasdificultadesracialesydelasrelacionesdeclaseenmuchospueblos,entorpeciendo la implementacin de un acceso igualitario y universal a la educacin. La debilidad de la autoridad nacional en el temprano perodo independentista signific que las decisiones acerca de la educacin rpidamente retrocedieran -eincluso se disolvieran- a nivel local. Los concejos de los pueblos y los jefes polticos enfrentaronmuchosproblemasparafinanciarlosproyectosgubernamentalescomofueelcasodelasescuelas.Otrostrabajospblicostalescomolaedificacindepuentesy la construccin de carreteras, usualmente tuvieron prioridad sobre los colegios; pero estos proyectos, tambin, enfrentaron el obstculo de una ciudadana poco colaboradora. En muchos casos, las preocupaciones econmicas de la postguerra fueron una amenaza para los ideales educativos abrumando por completo los esfuerzos reformistas de las escuelas.

    A lo largo del siglo XIX en Latinoamrica este patrn encaj con problemas ms amplios relativos a la construccin del Estado en el perodo de la postguerra. En general, los Estados-nacin latinoamericanos tempranos se formaron en medio de deudas, con economas dbiles, polticamente frgiles y fundamentados en sociedades deunamuyprofundainequidadracialysocial.EnColombia,lassignificativasdeudasocasionadas por la guerra agobiaron al nuevo Estado justo al iniciar su ambicioso programa para transformar la sociedad a travs de las reformas de la educacin y de la agricultura4.LosconflictosregionaleseclipsaronalEstadodecomienzosdelsigloXIXenlamedidaenquelaseliteslocalespelearonparaafirmarsuposicinfrentea la autoridad centralista del Estado y a otras fracciones de la elite. Las diferencias persistieron particularmente en la discusin sobre si el gobierno nacional deba ser federalista o centralista5. Para mediados de siglo estos argumentos se haban delineadosenconflictospartidistasmsagudosentreliberalesyconservadores.Anantes de que la divisin entre liberales y conservadores fuera evidente, las tensiones regionales y locales afectaban las decisiones estatales de importancia nacional sobre muchos de los aspectos de la organizacin social, poltica y econmica en la recin independizada Repblica. Estas tensiones en el sistema poltico nacional amenazaron yconfrecuenciadieronlugaraconflictosarmadosenelnivellocal,cuandonoguerrasciviles de escala nacional6. El perodo entre 1819 y 1830 fue de gran discordia en Colombia, en la medida en que los opositores internos remplazaron a los realistas espaoles en las luchas por el poder poltico. Incluso despus de la consolidacin nacional, Colombia experiment nueve guerras civiles y catorce guerras regionales

    4 BUSHNELL, David y MACAULAY, Neill, The Emergence of Latin America in the Nineteenth Century, New York, Oxford University Press, 1994, pp. 87-88; SAFFORD, Frank y PALACIOS, Marco, Colombia: Fragmented Land, Divided Society, New York - Oxford, Oxford University Press, 2002, p. 102 y pp. 111-112.

    5 SAFFORD, Frank y PALACIOS, Marco, op. cit., p. 107.6 VALENCIA LLANO, Alonso, La bsqueda de la autonoma poltica. El caso del Cauca, Colombia, durante el siglo

    XIX, en BERMDEZ E., Isabel C. (comp.), Poder regional y discurso tnico en Amrica, Cali - Sevilla, Universidad del Valle - Universidad Pablo de Olavide, 2003, pp. 167-187; CUARTAS COYMAT, lvaro, Tolima Insurgente: Historia de las guerras civilesyreseapoltico-constitucional, t. I, Bogot, Pijao Editores, 1991.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    35Meri L. Clark

    entre 1830 y 19027.Muchosdeestosconflictostuvieronsuorigenenbatallasentreliberales y conservadores sobre la falta de representacin estatal -percibida como represin- de los valores religiosos a travs de instituciones como los colegios8. La Iglesia catlica y los creyentes devotos teman, en particular, las reformas seculares del vicepresidente Francisco de Paula Santander que expropiaron los conventos de las rdenes religiosas y reorganizaron los colegios histricamente dirigidos por la Iglesia9. En trminos generales, Santander llev a cabo la centralizacin siguiendo la Constitucin de Ccuta de 1821, mientras que el presidente Simn Bolvar continuaba conlacampaamilitarenelsur.LaincorporacinqueSantanderhizodelafilosofautilitarista de Jeremy Bentham en la educacin secundaria provoc inconformismo. El Decreto del 3 de octubre de 1826 expedido por Santander, que ordenaba uniformar el plan de estudios para todos los colegios, desde el nivel primario hasta el universitario, provoc particular descontento en las provincias. El Decreto de 1826 sobre el currculo concibiloselementosdelauniformidadtica,especialypedaggicaqueconfluyenen una propuesta de unidad nacional10. Fuera de Bogot, la ciudad capital, los lderes de las provincias cuestionaron la insistencia de Santander en la uniformidad nacional, especialmente en las universidades y las academias.

    El gobierno tambin recibi una fuerte desaprobacin a nivel de escuela elemental, que constituye el foco primario de este artculo. El sistema de monitores o de enseanza mutua de Joseph Lancaster cont con un fuerte respaldo especialmente de Simn Bolvar, pero tambin gener el mayor desacuerdo. El sistema lancasteriano empleaba estudiantes monitores para ensear los principios rudimentarios de las matemticas y la ortografa a los estudiantes menos avanzados, basndose en un programa de incentivos y disciplina que los crticos encontraron moralmente inaceptable o simplementeineficiente.Apesardelascrticas,lasideologasdecentralizacinydemonitores guiaron el sistema de educacin elemental colombiana hasta 1841, cuando los conservadores asumieron el poder a nivel nacional y continuaron con mayor formalismo el proceso de descentralizacin de la educacin, que de manera informal se haba iniciado en aos anteriores11.

    7 TIRADO MEJA, lvaro, Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia, Medelln, Gobernacin de Antioquia, 1996, p. 11.8 ORTIZ MESA, Luis Javier, et al. (eds.), Ganarseelcielodefendiendolareligin:GuerrascivilesenColombia,1840-1902, Medelln,

    Universidad Nacional de Colombia, 2005; GONZLEZ, Fernn E., Educacin y Estado en la historia de Colombia, Bogot, CINEP, 1979; RAUSCH, Jane, op. cit.

    9 BUSHNELL, David y MACAULAY, Neill, op. cit., pp. 88-89; para ms informacin sobre la poca y las polticas de Santander, vase BUSHNELL, David, TheSantanderRegimeinGranColombia, Westport, Greenwood Press, [1954] 1970.

    10 ZULUAGA DE E., Olga y OSSENBACHER, Gabriela, op. cit., p. 212.11 OlgaZuluagadestacalaimportanciadelasrelacionesentrelaprcticapedaggicayeldiscursoeducativoconelfinde

    entenderelsaberpedaggicoensuconjunto,consideradocomoobjetoycomonexodeunasociedadespecficaehistrica. ZULUAGA DE E., Olga L., Pedagoga e Historia: La historicidad de la pedagoga. La enseanza, un objeto de saber, Bogot, Siglo del Hombre Editores - Anthropos - Editorial Universidad de Antioquia, 1999, pp. 37-43, en particular. Respecto de las prcticas en s mismas, vase: ZULUAGA DE E., Olga L., Colombia, dos modelos de su prctica pedaggica durante el siglo XIX, Medelln, Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Educativas, 1979.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    36 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    La educacin provee los lentes a travs de los cuales se pueden examinar las luchas locales para retener o lograr autonoma del Estado central y centralizador. Este artculo estudia varios aspectos de la negociacin entre el gobierno central y los lderes locales acerca del grado de intervencin de la autoridad estatal en los colegios y asuntos relacionados, que muchos vean como aspectos propios de la comunidad en los cuales el gobierno central no deba entrometerse. Tres casos locales del perodo nacional temprano,duranteelcualsepresentarongrandesdificultadespolticasyfinancieras,revelan cmo el gobierno central intent imponer su control sobre gobiernos y economas locales frgiles y cmo estos poderes locales confrontaron al Estado central. Varias situaciones problemticas surgieron inmediatamente al desarrollar el primer sistemadeeducacinpblicadelpas.Primero,losproblemasfinancieroslimitaronel alcance de las reformas estatales y la internalizacin de los principios legales en la temprana Repblica. El segundo problema tena que ver con la incierta relacin entre los indgenas y el Estado, la cual giraba en gran parte alrededor de los impuestos. El recin independizado gobierno aboli el sistema de tributo colonial y lo remplaz con impuestos aplicados en forma general, pero no pudo fcilmente liberarse de las inequidades raciales, sociales y econmicas del pas. De esta manera la grave situacin fiscalsecombinabaconlaspreocupacionesdelaselitesacercadelamejorformade incorporar a los grupos marginados a la nueva Repblica de ciudadanos letrados. La arraigada inequidad y las diversas expresiones locales del deber cvico frustraron finalmente los intentos del gobierno por deshacerse del legado colonial, aliviarlasenfermedadessocialesyunificaraloscolombianospormediodelaeducacinpblica12.Haciafinalesdeladcadade1820variascrisissocioeconmicasllevarona que se activara un movimiento de reforma educativa que redirigi sus energas organizativas a la esfera privada del voluntariado. Una consecuencia extremadamente importante, pero no deliberada, del fracaso del Estado a la hora de centralizar la educacinfue,encambio,quelafilantropaprivadacreci.

    Losmovimientos reformistasfilantrpicos no resolvan los problemas de todos.La consecucin privada de fondos por medio de asociaciones de caridad fue un camino usualmente cerrado para los indgenas, los que, por el contrario, dependan de su propio trabajo y de las rentas de los resguardos. Desde la Conquista espaola y el establecimiento de la Nueva Granada colonial muchas comunidades indgenas sobrevivientes mantuvieron sus tierras. La Corona espaola haba protegido estos derechos sobre las tierras comunales, llamndolas resguardos y recibiendo a cambio el pago de un tributo por parte de cada hombre indgena adulto. Con la Independencia se aboli el tributo y los indgenas fueron incorporados a la Repblica como contribuyentesypropietariosprivados.Notodossusgruposdeindgenasprefirieron

    12 El problema de la continuidad del colonialismo en el mundo moderno -llmese poscolonialismo o neocolonialismo- ha sido abordado por quienes se interesan por la educacin primaria desde perspectivas tericas y prcticas. Vese, por ejemplo, CANNELLA, Gaile S. y VIRURU, Radikha, Childhood andPostcolonization: Power,Education andContemporaryPractice, New York, Routledge Falmer, 2004, pp. 14-27. En esta obra los autores buscan las races coloniales y globales de la jerarquizacin del sistema educativo y su relacin con la construccin de la niez en las sociedades contemporneas.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    37Meri L. Clark

    los impuestos republicanos a cambio del tributo colonial ni todos aprobaron la privatizacin de las tierras de los resguardos. En algunos casos, se presentaron protestas por la privatizacin de las tierras comunales debido a que stas podan ser vendidas por fuera de la comunidad. Dichas comunidades no tenan ni los medios para pagar los impuestos ni siempre estaban de acuerdo con los proyectos a los que el dinero recogido se iba a destinar. Las escuelas pblicas, por ejemplo, se concentraron inicialmente en las poblaciones relativamente ms urbanizadas y no en los resguardos, auncuandolosimpuestosdelosindgenashabanayudadoafinanciaresoscolegios.De esta manera muchos lderes de las comunidades indgenas de los resguardos se sintieron marginados por la temprana retrica republicana sobre el universalismo de la educacin pblica, que en teora inclua a todos los colombianos, pero que en la prctica subordinaba las demandas indgenas por educacin a las de la poblacin urbana, con frecuencia blanca y mestiza.

    Al mismo tiempo, las elites se encontraron en desacuerdo con los proyectos del Estado paraconstruirlaNacinpormuchasrazones,incluyendolaineficaciagubernamental,la mala administracin de los fondos y el laxo respaldo a los ideales republicanos en la prctica. Algunos colombianos de las elites, al igual que sus pares de Latinoamrica y de otras partes de Occidente, imaginaban un mundo de mejora moral y niveles de educacin ms altos13.ElEstadocolombianoaclarydiversificsusprioridades:lidiar con las guerras civiles y otras tareas de construccin poltica por medio de la adopcin de modelos europeos y norteamericanos de desarrollo social e intelectual, como el modelo de monitores de Lancaster. Mientras tanto, muchos maestros en el sector privado se ofrecieron como voluntarios para llevar la carga de la transformacin ideolgica y moral en el nuevo Estado soberano. Para algunos el sistema lancasteriano se presentaba como la anttesis de una buena formacin catlica y de un aprendizaje profundo14. Cmo, entonces, respondieron las comunidades multirraciales y de varias clases de toda Colombia a las disposiciones reformistas del Estado y del sector privado? Se vieron estas identidades locales transformadas o moldeadas por las disposiciones nacionales relativas a la educacin y a sus costos colaterales? Pudo la poblacin local -delaeliteono-dejarlahuelladesuspropiasdefinicionesdeidentidadcomunitariaen la nueva Repblica?

    A nivel local, las comunidades frecuentemente respondieron al nuevo Estado colombiano con intentos vociferantes para defender su propia autonoma. Los Consejos de las poblaciones podan argumentar que los dineros comunales deban ser utilizados para reconstruir o ampliar un puente, una carretera, o inclusive una iglesia, tema que se explorar ms adelante. Los intereses de las comunidades no siempre

    13 ZULUAGA DE E., Olga y OSSENBACHER, Gabriela, op. cit.14 Estedebatesesituabaenelcontextodeotrosconflictosfilosficosyprcticosalrededordelpensamientoutilitaristayelrol

    del benthamismo en la enseanza universitaria. MARQUNEZ ARGOTE, Germn, Benthamismo y Antibenthamismo, en MARQUNEZ ARGOTE, Germn, et al., La Filosofa en Colombia: Historia de las ideas, Bogot, Editorial El Bho, 1988, pp. 187-226.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    38 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    aceptaronlaideadequelaeducacineraunproyectoinherentementetilobenfico.Por ejemplo, el 16 de septiembre de 1823, el alcalde de Morales en el departamento de Bolvar, Jos de las Santas Moncadas, se quej ante el gobierno nacional a causa del impuesto sobre el tabaco decretado por la municipalidad de Simit, destinado para apoyar un colegio en el pueblo. El Alcalde reclam diciendo que su parroquia obtena slo unos pocos pesos de ese impuesto, y pidi, entonces, una exoneracin oficialdelasobligacioneshaciaelcolegioporquelasgentesdeSimitseencontrabanagobiadas por los trabajos y miserias15. Adems, el Alcalde argument que la crcel y la iglesia del pueblo necesitaban ser reparadas de manera urgente. Esas necesidades eran para l de mayor urgencia que la sugerida escuela primaria. No obstante, el Secretario de Estado y del Interior encargado de la educacin a principios de la dcada de 1820, Jos Manuel Restrepo, orden al Alcalde aplicar cualquiera de los dineros recolectados a la escuela primaria de Morales16. El gobierno colombiano estaba decidido a desarrollar la educacin primaria en toda la Nacin, contraviniendo muchas veces la voluntad de las autoridades locales. De vez en cuando el gobierno central poda aprobar planes alternativos que apoyaran, por ejemplo, el transporte nacional y la infraestructura de comunicaciones. Pero el temprano Estado nacional obstaculiz especialmente el apoyo a las instituciones religiosas en un perodo en el cualseveaalaIglesiacatlicayasusrecursosfinancieroscomoantagnicasconelcrecimiento de un Estado-nacin secular y centralizado. A pesar de la voluntad de centralizacindelEstado,loscabildos,losjefespolticosylosalcaldesprefirierondarleprioridad a su propia visin de desarrollo y segundo trmino a las escuelas pblicas. Inclusive, las elites locales usualmente estuvieron divididas en su posicin acerca decmoalcanzarlospropsitosdelasreformas.Aunsiseencontrabanunificadas,las elites locales no siempre se alinearon con los intereses del Estado central para estandarizar la pedagoga y el currculo.

    La independencia poltica en Colombia abri la posibilidad de que el Estado reconociera opiniones alternativas, especialmente las propuestas por las elites. Pero cundo y cmo el Estado escuchaba a sus ciudadanos? Algunos grupos locales obtuvieron la atencin de burcratas nacionales, pero simplemente para recibir una gran cantidad de sanciones. En los tres casos discutidos en este artculo, las elites marginales de tres poblaciones representativas negociaron con el Estado para asegurarse mejores acuerdoseducativos,financierosypolticos.Enelprimercaso,eldeNemocn,elEstado insisti para que la elite local se sometiera al mandato de la ley. En el segundo caso, el de Zipaquir, apoy a las elites en contra de la comunidad indgena, a pesar de -o tal vez por- la participacin ms activa de los indgenas. En el tercer caso, el de Momps, la sociedad privada plane promover la educacin en la ciudad, pero sus esfuerzos fueron coartados por un Estado ansioso y centralista.

    15 Archivo General de la Nacin, Bogot-Colombia, Seccin Repblica, Fondo Ministerio de Instruccin Pblica (en adelante AGN, SR, FMIP), t. 109, f. 620.

    16 Ibid.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    39Meri L. Clark

    Los tres casos reiteran la preocupacin de los funcionarios del gobierno central y de las provincias con relacin a cuanta autoridad perderan al permitir que tomaran fuerza las iniciativas locales acerca de la educacin. El sustento legal que tienen en comn estos tres casos es que, en 1821, el Estado colombiano orden a los cabildos establecer escuelas pblicas primarias utilizando las contribuciones voluntarias de sus residentes. Sin embargo, en este perodo, muchos cabildos se encontraban insolventes y sus pobladores se negaron a vaciar sus ya desocupados bolsillos para otra ostensible contribucin voluntaria solicitada por el Estado. Esa resistencia pudo tener sus fundamentos en intereses pecuniarios, pero estuvo a menudo enmarcada en el lenguaje de las mutuas obligaciones entre el Estado y los ciudadanos.

    En la dcada de 1820 los proponentes privados de las reformas educativas improvisaron los medios para sostener los colegios en sus poblaciones. Los reformistas locales comenzaroncampaasprodonativos,loterasyfestivalesafinderecaudarfondosenun esfuerzo para cumplir con las exigencias nacionales de alfabetizacin universal. Por ejemplo, en 1822 el gobernador de Cartagena, Henrique Rodrguez, escribi que la respuesta a la Ley de Escolarizacin Universal haba sido muy reducida, a pesar de su admirable propsito de establecer las Escuelas de primeras letras tan necesarias en las Parroquias especialmente de indgenas y otras de mucha poblacin e importancia17. Las municipalidades no podan dirigir los fondos pblicos a las escuelas, ya fuera porque no los tenan o porque dependan de pequeas rentas anteriores a las guerras, que alcanzaban para pagar a los carceleros y a los alcaldes. Rodrguez sugiri a cambio: En tales circunstancias he determinado [] establecer una Lotera, aadindole el ramo de rifas, nico recurso pararepararlosdescalabrosdelaCiudad,dondenosevenmasqueedificiosruinososydar vida a tantos censualistas, artesanos y jornaleros que perecen de miseria18. Durante ladcada siguiente, los impedimentosfinancierosnodesaparecieron,pero tanto losdefensores de los colegios como los intelectuales pro-reformistas aprendieron a manejar mejor ste y otros problemas. Los grupos de la elite, en particular, clamaron por colegios afindedesarrollarlospotencialeseconmicosdelaNacin.

    Los cabildos se encontraron atrapados entre un gobierno nacional intransigente y contribuyentes reacios. Los jefes polticos consideraron que cualquier ingreso, desde las tierras del resguardo hasta el redireccionamiento de los ingresos por impuesto, comoformasrpidasdesuperarlasdificultadesfinancierasdelaspoblaciones.Loscabildos encontraron la manera de privatizar las propiedades comunales e incrementar los recursos locales, independientemente de que se destinaran o no a las escuelas pblicas. Estas propuestas locales llevaron a que se despojara a los indgenas de sus tierras comunales en nombre de un proyecto de construccin de nacin, que frecuentemente poco tena que ver con los intereses de los indgenas. Por esta razn, parecera que en el perodo nacional temprano en Colombia se incrementaron los ataques contra la propiedad y la autonoma de los indgenas que haba sido protegida

    17 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 642.18 Ibid.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    40 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    bajolaleyespaola,almenosenteora.Auncuandoestamiradasimplificaenexcesolas relaciones coloniales entre los espaoles y los indgenas en el Virreinato de la Nueva Granada, parecera que las relaciones entre los grupos indgenas y las autoridades colombianas empeoraron en la Repblica temprana.

    En un intento para remediar algunos de los problemas que se presentaban con la recoleccin de impuestos para proyectos pblicos, como lo era el de los colegios, el gobierno colombiano ofreci a los residentes pobres la oportunidad de pagar los impuestos con su trabajo. Por ejemplo, en agosto de 1829, el prefecto Cristoval de Vergara, quien gobernaba Villa de Leiva, en la provincia de Tunja, inform al Secretario de Estado e Interior Jos Manuel Restrepo que muchos jvenes moralmente correctos19 haban comenzado a asistir al colegio. An, a pesar de la extrema necesidad de educacin de la juventud, los ingresos recaudados por el pago de impuestos no fueron utilizados para los colegios, sino que sirvieron para financiarlareconstruccindecaminos.DeestamaneraenVilladeLeiva,comoenmuchas otras poblaciones, No faltaran sujetos que se obligaran construir puentes dejndoles el derecho de cobrar alguna pensin20. El prefecto de Vergara reconoci quemejoresvasypuentesmssegurosofrecanbeneficiosparalascomunidades.Sinembargo, arguy que el bien comn estaba siendo ignorado en un aspecto importante: Pero la prefectura cree que en esta parte aunque es un bien pblico ponerle trnsito seguro,peroelprovechosolorefluyeenutilidaddeunsoloindividuo,cuandopuederedundarenbeneficiogeneralenescuelas21. Sugiri que, debido a que los vecinos no podan ser llamados para pagar impuestos, el gobierno deba buscar estos fondos en los cercanos resguardos indgenas. Dos meses despus, el Prefecto solicit usar las entradas provenientes de la venta del resguardo de Moniquir para sostener una escuela primaria. l denomin a Moniquir como pueblo destruido, que contaba con mayora de mujeres y consider que el resguardo era improductivo22. Los indgenas arrendaban las tierras que les sobraban de sus grandes parcelas. El Prefecto pensaba que el gobierno lopodahacermejor. Intent confiscar las tierrasdeMoniquirpara arrendarlas a un precio mayor, usando como fundamento para su accin la Ley de 1828 que desposea a los pequeos propietarios que haban dejado sus tierras en barbecho o subutilizadas. No indicaba a dnde deberan ir los 80 indgenas que haban sido desplazados de sus tierras comunales, o si stos deberan convertirse en arrendadores de los nuevos propietarios.

    La explotacin de las tierras comunales indgenas no era una idea nueva. Quizs los inversionistas quisieron comprar las tierras de Moniquir para desarrollar la minera enestaregin,queAlexandervonHumboldtalgunavezpenscontenasuficientecobre como para abastecer el mundo entero. En 1832, uno de los promotores de

    19 AGN, SR, FMIP, t. 107, ff. 426-428.20 AGN, SR, FMIP, t. 107, f. 428.21 Ibid.22 AGN, SR, FMIP, t. 107, ff. 421-422.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    41Meri L. Clark

    un proyecto minero en la regin de Moniquir argument como prueba de la gran riqueza mineral en la regin la ancdota colocada 30 aos antes en las Narrativas personales23. En ltimas, la produccin de cobre fue mucho menos que estas expectativas iniciales y esa empresa fracas. Los crecientes intereses en aprender cmo explotar all los recursos naturales, debieron jugar un papel en los proyectos del Prefecto de fundar escuelas mediante la venta de las tierras comunales. El Prefecto de Vergara simplemente expres la esperanza de que los indgenas de Moniquir pudieran asistir a la escuela en Villa de Leiva, lo que satisfaca al gobierno nacional, pero resultaba de poca utilidad para los indgenas que vivan muy lejos de este colegio.

    Propuestas como la anterior, que despojaban a los indgenas de sus tierras en nombre de proyectos gubernamentales para la construccin del Estado, han sido consideradas por muchos historiadores como parte de un generalizado ataque liberal a los derechos de los indgenas en el temprano perodo republicano. De hecho la desintegracin de los resguardos comenz tiempo atrs, bajo la presin de la Corona a mediados del siglo XVIII, pero el ritmo se aceler despus de las guerras de Independencia24. La divisin de las tierras comunales no fue algo que los mismos indgenas hubieran solicitado, y a corto plazo no se hizo mucho para llevarlo a cabo; simplemente se mantuvo en la legislacin como seal de lo que los no indgenas pensaban era bueno para ellos25. Sin embargo, como lo indican los siguientes casos; en las dcadas de 1820 y 1830 fueron aumentando las tensiones entre los indgenas y las autoridades gubernamentales, en la medida en que el Estado intent dividir, vender o arrendar lo que quedaba de los resguardos. La indiferencia hacia las mayoras raciales y tnicas enColombiahacontradichodurantemuchotiempo,inclusoafinalesdelperodocolonial, las ideologas liberales de bienestar social. Sin embargo, las acciones de los indgenas por sus derechos en Colombia tambin estuvieron relacionadas. Como Jeremy Adelman ha sealado, acentuar la persistencia de las estructuras coloniales en el perodo republicano excluye la comprensin del papel desempeado por los grupos subalternos en la formacin del Estado y en el imaginario nacional26. Algunos grupos indgenas se resistieron a los cambios del sistema de los resguardos, no necesariamente porque rechazaran las concepciones liberales del siglo XIX sobre la propiedad privada y la economa del mercado, sino porque el Estado no representaba sus intereses como ellos consideraban que deba hacerlo. El perodo republicano temprano mostr a nivel nacional una nueva constelacin de poder que las autoridades criollas e indgenas trataron de moldear en el nivel local.

    23 RAMOS PEUELA, Aristides, Colonos, empresarios, y vagos: Experiencias fronterizas en el Carare en la primera mitad del siglo XIX, en Fronteras, Vol. 2, No. 2, Bogot, ICANH, 1998, p. 74, nota 24.

    24 FALS BORDA, Orlando, Indian Congregations in the New Kingdom of Granada: Land Tenure Aspects, 1595-1850, en The Americas, Vol. 13, No. 4, 1957, pp. 341, 348-351; SAFFORD, Frank, op. cit., pp. 3-7, pp. 9-11; BOHRQUEZ, Carmen, ElResguardoenlaNuevaGranadaProteccionismoodespojo?, Bogot, Editorial Nueva Amrica, 1997, pp. 35-36.

    25 BUSHNELL, David y MACAULAY, Neill, p. 86.26 ADELMAN, Jeremy, Colonial Legacies: The Problem of Persistence in Latin American History, New York, Routledge, 1999.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    42 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    1. Reclamos de las comunidades de Nemocn y ZipaquirLos indgenas y la poblacin de hispano-descendientes que trabajaban y vivan en los alrededores de las minas de Zipaquir y Nemocn en el altiplano de la Cordillera Oriental colombiana presentaron una interesante perspectiva local de las similitudes y diferenciasutilizadasporlosgobiernosparacentralizarsusadministracionesafinalesdel perodo colonial y en la temprana Repblica27. Desde el perodo prehispnico y durante el perodo colonial, la produccin de sal de Zipaquir hizo de este asentamiento uncentroeconmicoimportanteyconflictivodesdeunaperspectivapoltica.VariosconflictosantiborbnicosseagruparonenZipaquiryNemocn,dondelosgruposindgenas exigieron que el Virreinato suprimiera el pago de los tributos y les devolviera las minas de sal, reclamos a los que slo renunciaron despus de una larga batalla28. El descontento con el gobierno espaol creci entre la mayora del campesinado indgena andino en las dcadas previas a la Independencia. Como Brooke Larson ha sealado, en el perodo de la Independencia, muchas elites criollas sintieron que deban seguir una lgica contra puntual - para romper el control colonial sin dar lugaraotroperododeinsurreccinentreloscampesinosdelastierrasaltas29.

    La parte de la Cordillera Oriental que actualmente comprende los departamentos de Cundinamarca y Boyac fue la provincia colonial con mayor densidad de poblacin: en vsperas de las guerras de Independencia, tena alrededor del 40% de la poblacin y aportaba aproximadamente el 40% de los diezmos30. Las minas de Zipaquir y Nemocn haban sido fuentes estables de ingreso para el Virreinato, por lo que el gobierno republicano pens que le esperaba otro tanto. Desde la perspectiva burocrtica estabilizar la regin se convirti en una preocupacin de suprema importancia para lasaludpolticayfinanciera,especialmentedebidoaqueestosfuncionarioslucharondiariamente para ejercer el poder coercitivo del Estado -por ejemplo, para recolectar losimpuestosoexplotareficazmentelosenormesrecursosnaturalesdelaNacin.Elgobierno republicano nacionaliz las minas de sal, monopolio que por varias dcadas proporcion una de las mayores fuentes de ingreso. En 1826, los ingresos de las salinas fueron del orden del 5% del tesoro colombiano, o la tercera mayor fuente de ingreso

    27 CARDALE DE SCHRIMPFF, Marianne, Las Salinas de Zipaquir: Su explotacin Indgena, Bogot, Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales, Banco de la Repblica, 1981; MORENO Y ESCANDN, Francisco Antonio, IndiosymestizosdelaNuevaGranadaafinalesdelSigloXVIII, Bogot, Biblioteca del Banco Popular, 1985.

    28 MENDOZA RAMOS, Csar, Colombia:Inerciasycambios(1780-1850), Barranquilla, Editorial Antillas, 1992, pp. 33-35; FRIEDE, Juan, Rebelincomunerade1781:Documentos, t. 1, Bogot, Colcultura, 1981, pp. 77-100; CRDENAS ACOSTA, Pablo, Elmovimientocomunalde1781enelNuevoReinodeGranada, t. 1, Bogot, Tercer Mundo, 1980, pp. 18-29; PHELAN, John Leddy, ThePeopleandtheKing:TheComuneroRevolutioninColombia,1781, Madison, University of Wisconsin Press, 1978.

    29 LARSON, Brooke, Trialsof NationMaking:Liberalism,Race,andEthnicityintheAndes,1810-1910, Cambridge, Cambridge University Press, 2004, p. 6.

    30 BRUNGARDT, Maurice P., The Economy of Colombia in the Late Colonial and Early National Periods, en FISCHER, John R., et al. (eds.), ReformandInsurrectioninBourbonNewGranadaandPeru, Baton Rouge, Louisiana State University Press, 1990, p. 173.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    43Meri L. Clark

    despus de los impuestos por importaciones y exportaciones (52%) y de tabaco (23%)31. El gobierno mantuvo el monopolio de las salinas hasta que los costos operativos de las minassuperaronlasdebilitadasfinanzasdelEstado,pasandoaunsistemaderentadearrendamiento.Suimportanciafiscalllevaquesefocalizaralaatencinnacionalenla regin, y tambin condujo hacia varios aspectos en los que los intereses nacionales y locales disentan -notablemente- en lo concerniente a la educacin primaria.

    Al enfrentar una creciente presin estatal sobre la regin del altiplano de la Cordillera Oriental, la gente de Zipaquir y Nemocn utiliz los canales gubernamentales establecidos para manifestar sus preocupaciones y prioridades a los miembros de los concejos municipales. As como la regin era conocida por sus violentas movilizaciones, tambin tena una fuerte tradicin en la presentacin de quejas y acciones polticas formales. La renta de la sal fue crucial para el Estado, y las comunidades indgenas fueron parte integral de la economa minera de la sal. Los indgenas, los mestizos y los criollos se haban comunicado largamente con el Estado colonial espaol debido a sus intereses compartidos e individuales en la regin. Ahora, en el contexto de las demandas de la nueva Repblica hacia los gobiernos locales y sus ciudadanos, esos intereses diferan particularmente alrededor del tema de la educacin primaria.

    En la coyuntura crtica de la formacin del Estado en la dcada de 1820, los habitantes de Nemocn y Zipaquir manifestaron ideas contradictorias a los concejos de sus poblaciones acerca de cmo manejar los dineros pblicos y sobre si deban apoyar o rechazar proyectos estatales como el de los colegios. Los debates sugieren que los indgenas queran que el Estado tuviera en cuenta sus intereses y preocupaciones a la hora de tomar decisiones de asignacin de recursos. Las preocupaciones tnicas y de clase moldearon las conversaciones -aqullas que fueron registradas en los archivos- entre el Estado y actores no estatales, en el nivel nacional y local.

    EnNemocncrecielconflictosobrelosderechosdelosgruposblancoseindgenaspara decidir sobre los intereses de la comunidad. Las comunidades indgenas de esta poblacin queran establecer un colegio para sus hijos con la parte de sus derechos a los ingresos de las minas de sal. Los representantes del resguardo protestaron porque el profesor de la parroquia haba usado sus ingresos para abrir un colegio de no indgenas en el pueblo, que haba limitado injustamente el acceso de los nios indgenas a la escuela. Al mismo tiempo, el maestro solicit fondos para mantener el colegio de la parroquia y su propio salario, a lo que el Cabildo se neg. Este ltimo lleg incluso a amenazar con retener el apoyo para cualquier otro proyecto del Estado si el gobierno continuaba con su insistencia de que desembolsaran dinero para el colegio. Entonces, durante varios meses el encargado de las salinas mantuvo el colegio y propuso un plan alternativo para destinar una porcin de los ingresos de las minas de sal a un colegio indgena. El administrador pens que la propuesta

    31 LPEZ GARAVITO, Luis Fernando, Origen y fundamentos de la hacienda y la economa colombianas, Bogot, Universidad Externado de Colombia, 2000, p. 41.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    44 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    de los indgenas para construir un colegio era viable32. Pero el Secretario del Estado les neg el permiso. A cambio, orden que con los ingresos de las minas se dotara a la escuela parroquial. Frank Safford argumenta que muchos indgenas no pudieron beneficiarsedeloscolegios,inclusocuandoellosmismoslosayudabanapagar,porqueel trabajo mismo se interpuso. Tal como el sacerdote del pueblo indgena de Pesca argumentafinalesdeladcadade1830,loscolegios,habiendosidofinanciadosconlastierrasdelascomunidadesindgenas,beneficiabanfundamentalmentealoscolonos blancos que se haban trasladado ah ya que los indgenas tendan a llevar a sus hijos a trabajar con ellos en el campo33.

    En este momento, el gobierno nacional contravino uno de sus principios fundamentales, la idea del mejoramiento indgena por medio de la educacin. Excluy a los indgenas de la idea fundacional de educacin universal como fundamento para una nueva y virtuosa Repblica. Financieramente, apoy el fortalecimientoolacreacindeunsistemaeducativo,quebeneficiprincipalmentea la elite urbana y a las clases medias. Pero la retrica liberal del joven Estado colombiano jugara un fuerte apoyo a la inclusin de los indgenas en la Repblica. Sin embargo, buena parte de la realidad contradeca este reclamo a la universalidad; es importante subrayar la centralidad metafrica -e incluso moral- de la idea de inclusin, al menos en la dcada de 1820 El Estado pretenda crear una Nacin sin distinciones raciales y de clase, y al mismo tiempo escogi fortalecer las posiciones existentes de fuerza a lo largo del pas, usualmente en regiones que contaban con elites locales poderosas y consolidadas.

    Fue una apuesta interesante. El Estado subordin los intereses de los indgenas al de los criollos y mestizos, aun cuando los indgenas tenan un papel fundamental en la produccin de sal como trabajadores y como propietarios de tierras. Igualmente curiosofuelaprohibicindelgobiernoaloscabildosdemodificarlasleyesolosproyectos nacionales como el de los colegios independientemente del sector social al cualbeneficiaran.Pareceserqueelgobiernocentraltemaqueloscabildosejercieranmucha autoridad sobre los pobladores, lo que podra llevar a que se tomaran decisiones autnomas a nivel local, que amenazaran la unidad y centralizacin del Estado colombiano dirigido desde Bogot. El gobierno central trat de limitar la autoridad de pueblos e iglesias designando sus propios profesores los cuales hasta las guerras de Independenciausualmentehabansidocuras.Otroaspectoconflictivodelaunificaciny centralizacin del Estado, desde la perspectiva local, fue la imposicin del gobierno central del sistema lancasteriano de enseanza mutua, que dependa de una red de profesoresentrenadosycertificadosenlasciudadescapitalesdelasprovincias.Estoautomticamente limitaba la participacin de los cabildos al designar los profesores de primaria, teniendo que nombrar a un profesor entrenado por el Estado o reensear al profesor actual, siendo costosos ambos esfuerzos.

    32 AGN, SR, FMIP, t. 108, ff. 291-292.33 SAFFORD, Frank, op. cit., p. 14.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    45Meri L. Clark

    En contraste con Nemocn, los ciudadanos de Zipaquir vieron que su antigua escuela parroquial enfrentaba problemas econmicos y no tena el apoyo del gobierno central. Cuando en 1823 se reabri el colegio de Zipaquir con el mtodo de monitores, inmediatamente surgieron quejas contra la institucin34. El pueblo se negaba a pagar el salario del profesor, el que amenaz con renunciar. Fue el profesor de enseanza mutua Jos Mara Triana, quien posteriormente obtuvo fama por su trabajo en Colombia y en toda Amrica al promover y expandir el sistema lancasteriano. Los lugareos queran brindar ayuda para la construccin de la iglesia parroquial y no para un colegio. Los impuestos fueron obviamente una carga general, pero lo importante era tambin haca donde se destinaran los ingresos pblicos35. Negarle al profesor su salario era una forma de protestar contra un gobierno central que pareca indiferente alaspreocupacioneslocales.Laquejaespecficaacercadelaparroquiasirviparaunamayor oposicin a un Estado que intervena en los asuntos locales, particularmente cuandoesosasuntoseranpercibidoscomoineficienteseindeseados.

    El Cabildo decidi pagarles a los profesores con los impuestos de las salinas. En aos recientes, las rentas de las salinas y de las tierras de pastoreo haban sido canalizadas para el ejrcito colombiano. Consider el Cabildo que una parte poda redireccionarse para los propsitos de Triana sin mayores protestas. Todos en el pueblo estaban acostumbrados a pagar una cuota para pastar el ganado, por lo que el Cabildo consider que se podan redistribuir esas rentas para el colegio sin que nadie notara la diferencia36. Sin embargo, los funcionarios del gobierno de mayor edad, incluyendo el Intendente de Cundinamarca, Enrique Umaa, se molestaron con la sugerencia. Ellos insistan en que las contribuciones individuales, y las rentas que no provinieran del pago de impuestos deban ser las que mantuvieran al colegio pblico37. El Tesorero Nacional (fiscalOrvegozo)declarquenotenaelPueblodeZipaquirporsimismonimenoslos vecinos singularmente la facultad de repugnar, resistir ni protestar contra las leyes38. Un ao despus, el colegio de nios sufra por falta de fondos y el colegio de nias haca mucho tiempo haba sido abandonado39. El Cabildo pidi nuevamente utilizar fondos de las salinas para los colegios. Una vez ms, el Secretario de Estado e Interior, Jos Manuel Restrepo, orden a los pobladores pagar directamente.

    El gobierno nacional proporcion escaso apoyo para la autonoma de los gobiernos locales. De muchas maneras, la propuesta del colegio indgena en Nemocn debera haber encajado en la visin modernizante del Estado colombiano. Ese proyecto fue rechazadofavoreciendouncolegioparroquial,noobstantelodeficientequepudieraser. Cuando los lderes locales en Zipaquir propusieron un camino alternativo

    34 AGN, SR, FMIP, t. 108, f. 361A.35 AGN, SR, FMIP, t. 108, ff. 381-382.36 AGN, SR, FMIP, t. 108, f. 361B.37 AGN, SR, FMIP, t. 108, f. 379.38 AGN, SR, FMIP, t. 108, f. 384.39 AGN, SR, FMIP, t. 108, ff. 310-312.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    46 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    para cumplir la ley, como era reorganizar los ingresos de la sal a cambio de solicitar contribuciones personales, el gobierno central tambin se opuso.

    2. Filantropa privada y autoridad estatal en MompoxEl ideal de educacin universal no decreci pronto. A pesar de que el gobierno central frecuentemente fallaba, apoyando a los gobiernos locales, los reformadores de la educacin privada dieron un paso para acortar la brecha. A comienzos de la dcada de 1830, durante la presidencia de Francisco de Paula Santander, varias sociedades privadas que promovan la educacin primaria en Colombia surgieron por todo el pas. Estas Sociedades de Amigos de la Educacin mostraron una nueva apreciacin sobre las posibilidades y limitaciones de los esfuerzos para construir colegios pblicos y, desde luego, el sistema educativo nacional en Colombia. La creatividad que caracteriz a los primeros promotores escolares no se marchit. Los reformistas privados racionalizaron sus organizaciones para servir a las crecientes demandas por ms -y mejores- colegios. Estos reformistas colombianos utilizaron el lenguaje del deber religioso al describir su dedicacin para trabajar por la patria.

    Losreformistasdelasnuevasescuelasreflejaronunacomplejamezcladefilosofaliberal y un giro conservador en el pensamiento de las elites durante la dcada de 1830. Las Sociedades de Amigos de la Educacin representaron el complicado y usualmente pragmtico giro en la imaginacin de los reformistas. El Estado haba largamenteinsistidoenqueloscolombianosfinanciarandirectamentelaeducacin.Ahora el sector privado se moviliz para construir esa infraestructura a su manera, respondiendo en parte a la incapacidad estatal para hacerlo. Antes, el gobierno colombianohabasancionadoalassociedadesfilantrpicas.ElSecretariodeEstadoydel Interior, Jos Manuel Restrepo, pens que estas sociedades podan cerrar la brecha entre las arcas del Estado y las contribuciones individuales. Por ejemplo, Restrepo en abril de 1823 haba recibido un prospecto de un profesor francs para abrir un colegio de sordomudos en Bogot. Aunque Restrepo prometi tener en cuenta el benficoestablecimientoformadoenParsenobsequiodelosquedesgraciadamentenacen sin or ni hablar, slo envo sus agradecimientos. Para poder abrir una escuela de sordomudos en Bogot, el profesor francs o una sociedad privada tendran que haber buscado respaldo para la causa40.

    Las sociedades proliferaron en la dcada de 1830, particularmente aqullas que promovan la educacin primaria. Mompox tuvo una Sociedad de Amigos de la Educacin haca 1825, Cartagena estableci una en 1831, Popayn en 1833, Bogot y Barranquilla en 1834 y Pasto en 183541. Restrepo aprob todas estas sociedades, pero tambin les advirti su resolucin con respecto a la sociedad propuesta en Barranquilla: Resuelto

    40 AGN, SR, FMIP, t. 106, f. 371.41 AGN, SR, FMIP, t. 109, ff. 596-602; t. 109, ff. 596-602; t. 110, ff. 364-372; t. 124, f. 131; t. 136, f. 495; t. 136, f. 76; t. 125,

    ff. 241-250.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    47Meri L. Clark

    - No existiendo lei que prohba las asociaciones de los ciudadanos mientras que en ellas se respeten las instituciones polticas; y no atribuyndose tampoco por ninguna leialP[oder]E[jecutivo]niasusagentesintervencinoficialentalesasociaciones;nada hai que determinar sobre la que trata de establecerse en Barranquilla42. El temor por el desacuerdo poltico con respecto al gobierno central subyace en las discusiones con los reformistas que podran haber aparecido como los ms estables en trminos de sus intereses polticos y sociales, como aqullos que promovieron el desarrollo de escuelas primarias.

    En las dcadas de 1820 y 1830 en la medida en que el Estado fall en el desarrollo deescuelaspblicas,losfilntroposprivadosdefendieronypromovieronlaleydeeducacinuniversal.Almismotiempo,estosfilntroposseapartarondelasiniciativasdel Estado haca modelos educativos que no siempre encajaban con las ideas del gobierno central de desarrollo, ciudadana y nacionalidad. Ah radicaba la esencia del problema:loscolombianosnoseponandeacuerdoacercadelaconfiguracindelasescuelas pblicas en la medida en que la educacin involucraba a la tica, el dominio de la ley, la religin y la ciudadana -todas ferozmente debatidas en la temprana Repblica. De esta manera el sistema educativo nacional y los colegios mismos se convirtieron en espacios de intensos debates tanto polticos como religiosos43.

    El mtodo de enseanza mutua del pedagogo britnico Joseph Lancaster fue un sistema educativo popular que fue adoptado por muchos gobiernos latinoamericanos, desde Mxico hasta Argentina y Brasil, en el temprano siglo XIX44. El 20 de febrero de 1827 el peridico bogotano El Conductor (No. 6) public la noticia de que la delegacin colombiana en Londres haba establecido correspondencia con el consejo administrativo parisino de la Sociedad de Instruccin Elemental. La Sociedad francesa haba acordado proporcionar el conocimiento y las herramientas necesarias para promover la educacin en los nuevos estados americanos. Esa oferta inclua enviar obras, tablas, y libros elementales consiguientes y entrar gustoso en la correspondencia con la que hubiese yadeestaespecie,complacidainfinitoenayudarlacontodossusmediosysusluces45. Con el esfuerzo conjunto de los britnicos y de la Sociedad Escolar Extranjera, que promova el desarrollo de los colegios lancasterianos a nivel mundial, esta amplia propuestadelaSociedadeducativaprimariafrancesasignificabaqueloseducadorescolombianos interesados podan encontrar respaldo internacional para hacer reformas educativas a gran escala, pero particularmente relativas al mtodo de enseanza mutua.

    42 AGN, SR, FMIP, t. 136, f. 495.43 ARIAS MEJA, Margarita, La reforma educativa de 1870, la reaccin del Estado de Antioquia y la guerra civil de 1876,

    en ORTIZ MESA, Luis Javier, et al. (eds.), Ganarseelcielodefendiendolareligin:GuerrascivilesenColombia,1840-1902, Medelln, Universidad Nacional de Colombia, 2005, pp. 251-288.

    44 El sistema lancasteriano se implementaba en todo el continente americano. En la joven repblica de Estados Unidos en 1809, por ejemplo, la Escuela para Africanos Libres de la ciudad de Nueva York adopt el sistema lancasteriano, por ser econmicoyeficiente.MORGAN,Harry,The Imagination of Early Childhood Education, Westport, Bergin and Garvey, 1999, pp. 35-39.

    45 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 595.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    48 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    Esa colaboracin llev a que muchos colombianos tratarn de impulsar o replicar el sistema de educacin masivo propuesto por los patrocinadores europeos.

    Asimismo la Sociedad de Mompox quiso utilizar los modelos europeos de educacin. Sin embargo, tuvo la intencin de adaptar el modelo de enseanza mutua a las necesidades particulares de las comunidades de Mompox y sus alrededores. En marzo de 1827, el Rector de la escuela y Presidente de la Sociedad, Luis Jos Serrano y Daz, escribi a Jos Manuel Restrepo para proponerle la expansin de los propsitos de la Sociedad aprovechando la oferta parisina. Serrano escribi, sin modelo que imitar, una buena porcin de Ciudadanos inspirados por el genio de la libertad y patriotismo fundaron la Sociedad de Educacin Primaria en agosto de 1825. Estos miembros ofrecieron su celo y sus recursos a esta Municipalidad por escuela de barrios, e invocando la aprobacin de la Intendencia con una brillante suscripcin de ambos sexos. Otras personas se involucraron, incluyendo padres y parientes, amigos en la ilustracin de la juventud, individuos de la primera respetabilidad de esta Ciudad, y forasteros, entre ellos el benemrito Sr. Ministro plenipotenciario en el Gran Congreso de Panam Sr. Pedro Gual46. Serrano haba solicitado la ayuda de los vecinos y ahora apelaba al gobierno mencionando la presencia de la notable figuradePedroGual,delegadocolombianoalaprimeradevariasconferenciasdeEstados americanos convocadas por el presidente Simn Bolvar entre junio y julio de1826.SerranoserefirialCongresodePanamparasubrayarelrolunificadorquemuchos colombianos, seguidores de Bolvar, esperaban ejercer en el hemisferio.

    En el espacio domstico, Serrano reclamaba que el sistema lancasteriano era el nico capaz de ensear a los nios de Mompox a ser ciudadanos virtuosos de la Repblica. Recomendaba al Secretario del Interior respaldar el establecimiento de la escuela mutua, doctrina cristiana, constitucional en esta casa de educacin fundada por el Sr. Pinillos, y reestablecida por el gobierno paternal. Pero Serrano argument que el problema era que el actual profesor de la escuela careca de las destrezas bsicas en enseanza mutua: a la verdad, no hallndose el maestro con la capacidad del mtodo, esta Seccin de nmero econmica le auxili con dinero, y recomendaciones para que acompaado de un joven discpulo en clase de Monitor General se instruyese en la escuela de Cartagena y se pusiese a la nuestra en el rango de Normal para nuestros Cantones y vecinos47. A pesar de las debilidades que sealaba Serrano, la escuela de enseanza mutua de Mompox era relativamente antigua en la nacin. En abril de 1823, eloficialmilitareneseentoncesencargadodeMompox,JuanMadiedo,informqueel nico colegio de toda la regin era el de esta ciudad48. En ese momento, ste haba sido recientemente convertido en una escuela lancasteriana por su profesor Matas Villar, quien reciba el tpico salario anual de 300 pesos, tomado de los fondos pblicos (Renta de Propios). Pero el funcionario del cantn se quej de que las municipalidades

    46 AGN, SR, FMIP, t. 109, ff. 595-596. 47 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 596.48 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 693.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    49Meri L. Clark

    vecinas de Simit y Majagual, junto al ro Magdalena, haban contribuido con los fondos para desarrollar sus propias escuelas. De esa forma, Mompox vino a ser un punto brillante en un paisaje de otra manera gris, que se extenda ms all de la capital departamental, Cartagena.

    En 1823, el intendente Francisco Martn seal que Cartagena tena la nica escuela que reuna todos los requisitos del Estado para una educacin lancasteriana. En casi todas las otras partes, escribi, slo voluntarios -particularmente curas- se dedicaban a la enseanza, aunque sin aquellas formalidades y obligaciones que lo harian si estubiesen dotados sus establecimientos49. De acuerdo al informe de 1823, slo ocho escuelas primarias se encontraban abiertas en el departamento, tres de las cuales eran lancasterianas50. Algunos colegios slo se haban establecido haca poco o se habanreabiertodespusdelaIndependencia,cuandoposterioresconflictoscivileslos interrupieron. Por ejemplo, en 1822 en Santa Marta, una escuela de nios abri en el Colegio Seminario y otra de nias en el Convento de San Francisco, ambas bajo el antiguo mtodo -no con el nuevo sistema lancasteriano-. Sin embargo, desde enero de 1823, facciones de la Cinaga haban trastornado el orden de las cosas en Santa Marta y en otras partes, incluyendo el funcionamiento de las escuelas51. El presbtero Ramn Laguna haba sido el profesor de los nios en el colegio Seminario y Mara Francisca Barranco la profesora de las nias en el convento de San Francisco. El cura Laguna acababa de dejar Santa Marta para hacer el entrenamiento lancasteriano en Cartagena52. El informe seal que los colegios pronto cerraron al no tener las necesarias contribuciones debido a la disminucin de la poblacin en la ciudad: por haber emigrado muchas personas de la ciudad, como por haberse echado otras de las subscriptas, en trminos que desolada y reducida a una escasez notoria de numeraria, no es posible se continua la suscripcin53.

    Enrespuestaaestoscalamitososinformesdepobrezayconflictosarmadosdetodoslos rincones del departamento, el Secretario del Interior Restrepo slo respondi que la intendencia deba multiplicar las escuelas por doquier en el departamento ahora que ha cesado un poco la Guerra54. Respuesta tpica del secretario Restrepo, quien en parte mostraba que se encontraba abrumado con inquietudes similares de un extremo a otro de la Nacin, en la medida en que las poblaciones asediadas trataban de lidiar con (o ignorar) el mandato nacional para construir escuelas primarias en las duras circunstancias de la postguerra. En su respuesta, Restrepo se mostr indiferente al malestar de estos colombianos, que no haban podido mejorar las relaciones entre el gobierno central, los funcionarios locales y la poblacin. En esta brecha entre la ley

    49 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 674.50 AGN, SR, FMIP, t. 109, ff. 673-676, 678-681, 685, 687-690, 693, 695-698.51 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 696.52 Ibid.53 Ibid.54 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 673.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    50 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    y la realidad se involucraron muchos tipos de Sociedades de Amigos. Desde mediados hastafinalesdeladcadade1820,estassociedadesapoyaron varias cargas que se supona seran llevadas por los contribuyentes en general. Olga Zuluaga ha planteado que el gobierno en esta poca

    a la par que someta la iglesia y declaraba su proteccin a la religin catlica, buscaba desplazar la importancia de sta en la sociedad civil, creando toda clase de sociedad de discurso como la Sociedad de amigos del pas, la Sociedad Francmasnica, las Sociedades de Instruccin Primaria y, en especial las Juntas Curadoras, con las cuales buscaban convertir la instruccin primaria en el centro de la vida moral y cultural de pueblos y ciudades55.

    Las Sociedades promovan el desarrollo industrial o comercial, organizaban asociacionescientficas,comprabanlibrosysuministros,alquilabanlascasasdelasescuelas y pagaban a los maestros. Al mismo tiempo, Santander promulg el decreto sobre el currculo de 1826 que delineaba una estructura uniforme para los colegios a escala nacional. Ya fuera como reaccin o en un intento por cumplir con este decreto, en 1827 la Sociedad de Mompox llev su voluntariado a otro nivel, modernizando el sistema escolar de Mompox y sus alrededores. Su presidente Jos Serrano y Daz escribi que, en ese momento, la Sociedad bien puede ya vanagloriarse de haber sido til a sus nios compatriotas por los felices resultados de los exmenes pblicos que present en el ltimo Noviembre a satisfaccin, y contento de esta familia momposina, e inteligente como el Sr. Comettnt Ex-director de la enseanza, y socio honorario de esta Sociedad56.

    En unos pocos aos, la Sociedad pareca haberse incorporado en el manejo, operacin y enseanza de la escuela primaria de Mompox. La ciudad tena reputacin de indisciplinada, percepcin arraigada en el racismo y clasismo del periodo colonial. Las guerras de Independencia aumentaron la resistencia a la autoridad regional, como cuando Mompox se declar provincia independiente en 1811, lo que desat una guerra con Cartagena57. Mompox haba sido un baluarte revolucionario, pero la poblacin sufri enormemente en manos de los realistas: de 18,000 habitantes antes de la guerra disminuy a 10,000 a comienzos de la dcada de 182058. En la costa Caribe y el Bajo Magdalena, la lucha contra la resistencia realista continu todava hasta mediados de la dcada de 1820. Incluso para inicios de la dcada de 1820, Mompox

    55 ZULUAGA DE E., Olga L., ElmaestroyelsaberpedaggicoenColombia1821-1848, Medelln, Universidad de Antioquia, Facultad de Educacin, pp. 55-56 (sobre este tema, ver las pginas 56-73).

    56 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 596.57 HAMNETT, Brian, Popular Insurrection and Royalist Reaction: Colombian Regions, 1810-1823. en FISHER, John R.,

    et al. (eds.), ReformandInsurrectioninBourbonNewGranadaandPeru, Baton Rouge, Louisiana State University Press, 1990, p. 296.

    58 Ibid., p. 301.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    51Meri L. Clark

    poda todava considerarse como crtica para restablecer uno de los aspectos ms importantes de la tambaleante economa nacional: la navegacin y el comercio hacia el mar en esa importante arteria. La Sociedad de enseanza de Mompox tambin hizo valerelsignificadodelaciudad-yelpropioenvirtuddesuasociacin-debidoasusconexionesconfigurasinternacionalescomoeleducadorfrancsPedroComettant59. La Sociedad quera que el gobierno central reconociera su importancia, pero tambin necesitaba la aprobacin del Estado para intervenir en los asuntos del colegio. Por eso quiz el presidente de la Sociedad utilizaba el lenguaje de familia y utilidad, ambas palabras claves de la retrica del Estado, para cultivar el sentido de que la sociedad podatrabajarennombredelacentralizacindelEstadoylaunificacinnacional.Latensin entre la Sociedad y el Estado radicaba all: podra realmente esta familia de Mompox existir cmodamente dentro de la gran familia colombiana, o afectara la consolidacindeunaidentidadcolombianaunificada?

    Los miembros de la Sociedad de Mompox quisieron entrar en una nueva era de pedagoga y autoridad local sobre la educacin. En marzo de 1827, solicitaron la aprobacin del gobierno para comunicarse con la Sociedad parisina para avanzar en reformas educativas ms amplias, algunas que ellos consideraban se haban ya ampliado60. Mantena la esperanza de que el Secretario del Estado y del Interior y el presidente autorizaran la correspondencia con la asociacin extranjera, dado que VS aceptando este encargo no pudiera proporcionarle una recompensa mas lisonjera a su patriotismo en aprecio de sus dbiles esfuerzos por la ilustracin primaria de la Juventud de nuestro pas 61. Serrano se sustentaba en el hecho de que el gobierno central reconocera -y admirara- la historia reciente de la Sociedad Educativa de Mompox. Tena la esperanza de que el secretario Restrepo diera su respaldo a la empresa de Mompox, debido al notable xito obtenido al ayudar a los estudiantes durante el ltimo perodo nacional de exmenes. En su peticin adjunt los actos de incorporacin de la Sociedad, los cuales subrayaban su misin y los reglamentos de membresa. l quera resaltar la sinceridad de los esfuerzos de la Sociedad como parte de un movimiento de reforma educativa ms amplio, no solamente como un proyecto escolar local. La Sociedad de Mompox fue una de las primeras en documentar los esfuerzos hechos para reformar la educacin primaria. Tres sacerdotes y nueve Seores de Mompox fundaron la Sociedad de Amigos de Instruccin Primaria bajo el auspicio del Colegio de San Pedro62. Queran fomentar la educacin til para el bienestar comn. Las actas de incorporacin explicaban los propsitos:

    59 AGN, SR, FMIP, t. 109, ff. 623, 625-626, 648, 652, 663, 669, 706; CARUSO, Marcelo, The Persistence of Educational Semantics: Patterns of Variation in Monitorial Schooling in Colombia, 1821-1844, en Paedagogica Historica, Vol. 41, No. 6, Gante, Blgica, 2005, p. 735; ZULUAGA DE E., Olga L., op. cit., p. 83.

    60 AGN, SR, FMIP, t. 109, ff. 595-596.61 Ibid.62 AGN, SR, FMIP, t. 109, ff. 595-602.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    52 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    Los conocimientos elementales de la Escuela de primeras letras en todas las clases aun las mas humildes, es en el da el laudable y favorito objeto y empeo de propagacin por todos aquellos que saben apreciar la importancia de esta INSTRUCCIN ELEMENTAL. Asombra el nmero de instituciones y sociedades protectoras: la extensin de sus contribuciones y tareas; porque a la verdad, este es un modo seguro y activo de sostener y propagar la ilustracin pblica, hacindola dar el primer paso que nos conduce la industria, las artes, y ciencias que constituyen la felicidad y bien estar de la nacin. De aqu procede el deber de todo buen gobierno, establecer las escuelas competentes al intento; y el de cada individuo concurrir con sus luces y sus recursos a favor del inters comn63.

    La declaracin anotaba como la existencia de las nacientes asociaciones en Colombia resultaba fundamental para la temprana expansin de los colegios en el perodo de la post-guerra.Contressacerdotesenlasociedad,losmiembrostambinreflejabanlaconstitucin mixta, probablemente conservadora, de muchas sociedades educativas. La inclinacinpolticadelassociedadeseducativasseharamsevidentealintensificarselos debates acerca de los currculos nacionales, especialmente en los niveles secundario y universitario, pero tambin en las escuelas primarias. A los pocos meses de haber sido fundada la asociacin de Mompox, Santander orden a las universidades ensear los anlisis de Jeremy Bentham de ley penal y civil. El clero catlico denunci el utilitarismo de Bentham como materialista e inmoral. Las disputas se extendieron por todo el espectro educativo en la medida en que las fuerzas proclericales conservadoras lucharon contra los liberales para modelar las pedagogas nacionales y locales.

    Inicialmente, la Sociedad de Mompox evitaba tomar partido en la creciente divisin poltica entre liberales y conservadores, con la esperanza de ampliar su base de apoyo reclutando contribuyentes -amigos honorarios-, los que prestaran tiempo y dinero. La Sociedad apel ampliamente a hombres y a mujeres tambin, pero manej una visin de gnero conservadora. Esperaba que las mujeres se unieran, como amigos honorarios contribuyentes gratuitos; as que Seoras amigas en su cualidad de madres y de esposas interesadas en la INSTRUCCIN ELEMENTAL de la juventud64. Efectivamente, las mujeres se unieron a las Sociedades de Amigos, pero usualmente sus nombres no fueron registrados en la lista de suscripciones porque estas describan los cuadros directivos o incluan miembros autorizados para votar sobre temas organizativos. Las mujeres no se liberaron en estas actividades caritativas. Al contrario, las sociedades aplaudieron las contribuciones de las mujeres slo en sus roles socialmente sancionados de madres, esposas y como nutrientes de la futura Repblica. Los hombres de la Sociedad de Mompox hablaban de s mismos como

    63 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 596.64 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 596 verso.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    53Meri L. Clark

    deciudadanoselectoresdeunaasociacinfilantrpicavoluntariaquetrabajabanennombre del gobierno, los principios patriticos, el cuidado paternal y el bienestar social. Declaran que

    hacen solemne promesa, libre y espontnea voluntad de concurrir con sus luces y recursos en auxilio y proteccin de las escuelas de primeras letras en fomento y progreso de su INSTRUCCIN ELEMENTAL; muyparticularmenteenbeneficiodeniospobres;encuantoseaposibley est al alcance gratuito de la SOCIEDAD DE AMIGOS65.

    Ellos esperaban que cada individuo fuera consciente de su obligacin de promover la educacin y el bien general, le obliga a promover y a obrar este bien por todas las vas y modos legtimos.. Era el deber de todos promover el bien comn, cualquiera que sea su condicin, edad, rango: y aquel que no pueda desempearlo por su empleo, crditos, riquezas, consejos, debe lo menos por sus votos. Si las partes interesadas no podan proveer el dinero, podan contribuir con su tiempo y talento a la asociacin, o unirse simplemente para fomentar el bienestar comn. La sociedad escogi las palabrasbanderadeindustria, artesycienciaspara reflejar supreocupacindeeducacin til que ayudara a construir el bien estar de la nacin66.

    A pesar de la retrica acerca del bien comn, la Sociedad no apoy el desarrollo de la escuela primaria de la ciudad ni a su profesor. Todos los que se unieron a la Sociedad de Amigos de la Instruccin Primaria en Mompox estuvieron de acuerdo con que eslaenseanzaprimariadelajuventudlapiedrafundamentaldeledificiosocial:asbien que un deber de todos los ciudadanos coadyuvar con sus luces y recuerdos67. Perolosmiembrosdifirieronelvotosobresidebannotificaralprofesordelcolegioacerca de la existencia de la Sociedad y solicitarle un informe de las necesidades ms urgentes que tenga la escuela68. Al parecer los miembros pretendan demorar laayudaparaelcolegiopblicoafindetrabajarprimeroensuspropiasiniciativas.Hay tres explicaciones posibles para la reticencia de los miembros a comunicarse con el profesor de la escuela pblica. Los miembros pudieron considerar que el colegio no mereca la asistencia si estaba mal administrado o el profesor era incompetente. Segundo, esta sociedad privada pudo no querer intervenir en los asuntos de una institucin gubernamental. Tercero, la sociedad pudo haber planeado remplazar el colegio con su propia institucin educativa.

    La Sociedad de Educacin Primaria de Mompox esboz cuatro pasos para reformar la educacin y, por extensin, la Sociedad. Primero, establecera un circuito de escuelas que los sacerdotes de la parroquia recorreran para ensear a los nios las lecciones

    65 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 596, nfasis en el original.66 Ibid.67 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 598 verso.68 Ibid.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    54 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    bsicas del alfabeto y del catecismo; otros voluntarios viajaran a Mompox para adiestrarse en el sistema de enseanza mutua y ayudar a los circuitos de su vecindad. La sociedad estimulara al clero y a los ciudadanos contactando

    los prrocos y autoridades locales de los pueblos del circuito, y tambin delosvecinosporquelabeneficencianolotiene,paraestimularlos,yfavorecerlos con los recursos posibles de la Sociedad y doctrinar en esta escuela de enseanza mutua, una dos personas que pudieran servir de maestros en las suyas, con cuyo motivo esta de la ciudad se pudiera tener ytitular:ESCUELA-MUTUA-NORMALDELCIRCUITODELACIUDADDEMOMPOX69.

    La enseanza de la moral catlica era una de las principales metas de la Sociedad de Mompox. Esto mostraba una creciente reaccin conservadora a la secularizacin de la educacin colombiana que se perciba a mediados de la dcada de 1820. Segundo, junto con la educacin centrada en la parroquia, la Sociedad quera tambin sacerdotes para ensear doctrina cristiana y constitucional a los prisioneros de las crceles de la regin de Mompox; as, se propone estimular a los ministros del culto, el celo activo de su importante ministerio conforme a sus pastorales deberes y sagrados cnones en la propagacin de la divina palabra y doctrina cristiana llevndola hasta la crcel o prisin de esta ciudad, en que se lograra tal vez el consuelo la oyese por primera vez un criminal70. Los miembros de la Sociedad ayudaran a los curas con esta misin para catolizar a los criminales y a los pobres. Por ejemplo, la Sociedad pretendidistribuirpanfletosescritosenlenguajellanoparalaclasemenospudiente ilustrada71.EstospanfletosdebanpresentarlosfundamentosdelaConstitucincolombiana y los preceptos catlicos bsicos. Tercero, la sociedad deba reunir un conjunto de aprendices artesanos del grupo de hurfanos y vagos que la polica municipaldestineoficioscomopartedesusentenciacarcelaria72. La Sociedad planeubicar estosprisioneros-aprendicesbajo la custodiade artesanosafiliadosalaorganizacin,losqueensearanalosprisionerossuoficio.Talesaspiracionesencajaban de lleno dentro de lo que la Sociedad perciba como una fuerza patritica y moralizante de la sociedad momposina. Los miembros mostraban su inquietud acerca de las enfermedades morales como eran la falta de religiosidad y la criminalidad, al mismo tiempo que argumentaban que ellos se inclinaban a auspiciar una poblacin tildeliteratosytrabajadorescalificados.

    LaSociedadtambinapoylaeducacinalternativayencasa,queestarageogrficay moralmente ms prxima a la esfera domstica. Auspici la educacin privada y en los hogares, cuando la inscripcin en las escuelas mutuales de la ciudad se volva

    69 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 599.70 Ibid.71 Ibid.72 Ibid.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    55Meri L. Clark

    insostenibleparalosniosysufamilia.Losafiliadosreconocanladificultadalaquese enfrentaban muchos nios que vivan en los asentamientos rurales e incluso en los vecindarios ms pobres, para viajar cada da a la escuela primaria Colegio Pinillos ubicada en el centro de la ciudad. Asimismo, para la mayora de los padres, la ausencia delhijoduranteundadecolegiopodasignificarlaprdidadeuningresoodeayudafundamental para la casa.El colegio tambin significaba que las familias debanproveer comida, vestido y un lpiz para que el nio fuera a la escuela cada da. As que la Sociedad plane apoyar con la literatura y el entrenamiento de profesores varias Escuelas de Barrios, que seran escuelas domsticas privadas, y de familia (mientras el gobierno no disponga lo contrario)73. Los catecismos polticos y religiosos que los Amigos de la Sociedad distribuan entre los pobres y los prisioneros adultos seran repartidos tambin a los familiares pobres y adultos responsables. Estos profesores laicos podan, entonces, reunirse con los nios del vecindario en horarios inusuales para ensearles a recitar las preguntas y respuestas del conocimiento bblico y poltico.

    Las sociedades privadas comenzaron a rechazar la idea de educacin estatal para las masas, favoreciendo a cambio sistemas ms pequeos como la vecindad o las escuelas familiares y los profesores del circuito. Las sociedades tenan la esperanza dequetalescolegiosfueranmsverstilesyefectivos.Peroestosfilntropossabanque el cambio de las iniciativas del gobierno haca una educacin privada no se acomodara necesariamente a los modelos gubernamentales de desarrollo, ciudadana y nacionalidad. Los miembros de la Sociedad de Mompox, por ejemplo, se preocuparon durante meses de la presentacin de la declaracin inaugural, con la esperanza de no herir susceptibilidades burocrticas o polticas. Una comisin especial de los Amigos de la Educacin Elemental de la Sociedad de Mompox, compuesta por Vicente Vargas (Presidente de la Sociedad) y Toms Choperena (Secretario de la Sociedad), prepararon el borrador de una carta para el intendente departamental de Mompox, que describa el patritico objeto de su instituto y sus principios ilustrados y sentimientosfilantrpicos74. Vargas y Choperena viajaron a Cartagena para compartir los principios de su Sociedad con el intendente Ruiz.

    La Sociedad de Mompox acogi la propuesta en el lenguaje del patriotismo, la filantropayelbienestardelaNacin.Peroelcambiohaciaunaeducacinprivadano encajaba necesariamente en los intereses del Estado. El gobierno departamental y nacional objet varias de las peticiones de la Sociedad de Mompox. El intendente Ruiz aplaudi el espritu comunitario que animaba a sus miembros, pero escribi que no poda permitir una Sociedad que quisiera controlar la educacin primaria hasta ese punto. El intendente no prohibi que la Sociedad trabajara para mejorar la educacin, sin embargo, reafirm la primaca de la autoridaddelEstado sobre los colegiospblicos: Pero esta Sociedad de amigos, nunca podr apropiarse la proteccin directa del establecimiento de la Escuela de primeras letras, ni ningn otro que el gobierno

    73 Ibid.74 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 600.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    56 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    se ha reservado como inherente a su autoridad, sin que por esto se entienda que la Sociedad no pueda fomentarlos, y proponer lo que crea conveniente su progreso y perfeccin75. El intendente tambin objet el hecho de que un juez presidiera las reuniones de la sociedad, para que tengan carcter legal76.

    El Estado observ una diferencia entre mtodos y moralidad. De acuerdo al Intendente, la Sociedad de Mompox haba excedido la autoridad de una asociacin privada. Dijo el que haban adoptado en sus reuniones mecanismos legales y polticos, con presidente y elecciones. Al estudiar el fracturado mundo de la Repblica colombiana temprana, Ruiz bien poda haber pensado que la Sociedad de Mompox estaba saboreando el peligroso poder de una faccin poltica. Sin embargo, las buenas intenciones de los miembros de la Sociedad parecan haberse autodesignado como rbitros del sistema educativo colombiano -uno de los pilares ms importante de la moral y la autoridad social del Estado a nivel local. Al Intendente pareca preocuparle que los grupos filantrpicospudieransobrepasarloslmitesdesuautoridadydelgobiernocentral.Elgobernador sostena que slo el Estado poda determinar quin usaba las estructuras legales y simblicas de las instituciones de la nueva Repblica colombiana.

    Irritadaconelreprochedelgobernador,laSociedaddeMompoxfijportodalaciudadlas actas impresas de sus reuniones y su correspondencia con el gobernador, a la que haban hecho comentarios en los mrgenes. sta fue una maniobra defensiva. Sus miembros queran refutar la insinuacin de que ellos conformaban una sociedad poltica secreta, que poda conspirar contra el Estado. En una nota, el Presidente de la Sociedad, Vicente Vargas, manifest que nunca haban pretendido confrontar el control del Estado sobre la educacin pblica: La Sociedad no ha pretendido ni nunca pretender apropiarselaproteccindirectadeningnestablecimientoreservadoalgobierno-solo ha ofrecido segundarlo con sus recurso gratuitos y posibles77. Con respecto al alegato de que la Sociedad haba usurpado el lenguaje y las estructuras del Estado al elegirlo a l como presidente, Vargas argument que los amigos no necesitaban ni de un juez ni de un carcter legal para reunirse y trabajar juntos: Es decir, puede reunirse sin la presidencia de un juez para tratar en los asuntos relativos a su instituto, que no necesiten de carcter legal78.Adems,manifest:Labeneficenciaparahacerelbiendel mejor modo que pueda, no necesita autoridad judicial que presida; pues esto seria ponerlatrabasyquitarsumasbelloypreciosoatractivo-lalibertad79.

    EnlatempranaRepblicacolombianaeldebatependadeladefinicindelibertad.ElconflictodeMompoxseconcentrabaalrededorde lapreguntasobrequtantasposibilidades proporcionara el gobierno para que los ciudadanos desarrollaran sus

    75 Ibid.76 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 601.77 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 601, n. 1, nfasis en el original.78 AGN, SR, FMIP, t. 109, f. 601, n. 2, nfasis en el original. 79 Ibid.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    57Meri L. Clark

    iniciativas reformistas. Cundo la reforma se convertira en rebelin? En respuesta, la Sociedad de Mompox reiter su patriotismo, propsitos morales y solidez institucional. Enbuenamedidaestosatisfizoalgobierno,demaneraquelaSociedadaligualquelaeducacinprimariaenlaciudad-sobrevivi,einclusofloreci,despusdeesteroceinicial con el poder del Estado. La poltica nacional e internacional intervino en muchos planes reformistas y, por tanta intromisin, los colombianos y muchos otros a lo largo de Amrica se alejaron del sistema lancasteriano80, que de todos modos tendi a prevalecer en el aparato educativo colombiano hasta mediados de la dcada de 1840.

    Desde la dcada de 1830, algunos reformistas colombianos haban dejado atrs la idea de enseanza mutua. Estos crticos argumentaban que este mtodo se asemejaba al de una fbrica que produca en serie estudiantes con habilidades bsicas, tales como el manejo del alfabeto y las tablas de multiplicacin, que, a su turno, ensearan a estudiantes ms jvenes. Para algunos, el sistema lancasteriano pareca un sistema mecnico brillante que permita a la mayora de estudiantes aprender rpidamente destrezas bsicas. Para otros, este sistema no solamente debilitaba la autoridad del maestro, sino que tampoco permita una comprensin profunda del mundo por medio de la investigacin de textos, el pensamiento crtico y la apreciacin del arte,tantoasquevaciabalaescolaridaddesignificadoe, incluso,demoralidad.Estos ltimos reformistas preferan instalar a cambio pequeos colegios privados especialmente para las clases altas. Retornaron a los viejos modelos de academias privadas y escuelas preparatorias, que no haban desaparecido durante las guerras de Independencia.

    Tanto en Colombia como a nivel internacional, los reformistas continuaron respaldando los programas lancasterianos para la educacin primaria y vocacional, que se centraba en poblaciones urbanas pobres y en prisioneros. La British and Foreign School Society, BFSS, dominaba los esfuerzos mundiales para construir colegios vocacionales y carcelarios. Delegados de la BFSS viajaron a Colombia y a muchas naciones americanas para promover sus programas de estudio81. Ya desde 1826, la BFSS haba encontrado razones para agradecer a los Gobiernos y Personas de las Repblicas de Buenos Ayres [sic], Chili [sic], Peru, Colombia, Guatimala [sic] y Mexico [sic] por el cordial recibimiento que ellos haban dado al sistema Britnico de Educacin y por el propsito noble y verdaderamente patritico y el inters por comunicar las enseanzas lo ms rpidamente posible a cada individuo en todos sus dominios82. Las sociedades de educacin colombianas mantuvieron conexiones con

    80 ROLDN VERA, Eugenia y CARUSO, Marcelo (eds.), ImportedModernityinPost-ColonialStateFormation:TheAppropriationof Political,Educational,andCulturalModelsinNineteenth-CenturyLatinAmerica, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2007. Estos autores estudian la recepcin, la interpretacin y el rechazo de las ideas europeas y norteamericanas en Amrica Latina, en el siglo XIX.

    81 WALL, Edward Flavin, Joseph LancasterandtheOriginsof theBritishandForeignSchoolSociety, Tesis doctoral indita, New York, Columbia University, 1966.

    82 AGN, SR, FMIP, t. 106, ff. 372-373.

  • Historia CrtiCa No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    58 ConflictosentreelEstadoylaseliteslocalessobrelaeducacincolombianadurantelasdcadasde1820y1830

    varias organizaciones internacionales, tales como la BFSS, que se haban dedicado a obtener metas similares de reformas morales y alfabetizacin universal.

    ConclusionesLas sociedades de educacin, junto con asociaciones de caridad similares, adquirieron gran popularidad especialmente en los pueblos en donde los individuos de la primera respetabilidad, que se haban comprometido con las reformas sociales y apoyaban las iniciativas de alfabetizacin del Estado, encontraron que los gobiernos locales y nacionales fallaban en la creacin o el mantenimiento de la infraestructura escolar. El crecimiento de las organizaciones de caridad revel el limitado alcance de los servicios del Estado. Las sociedades voluntarias ayudaron a mitigar las presiones sobre los concejos de las poblaciones para recolectar impuestos entre personas que no deseaban onopodanpagarlascargasfiscalesmunicipales.Apesardelaprosperidaddealgunassociedadeseducativas,notodossusmiembrosfueronfinancieramenteacomodados.Mujeres y hombres, profesores y sacerdotes proporcionaron voluntariamente su trabajo si no podan contribuir con dinero. Cualquiera que fuera su contribucin, la mayora de los voluntarios esperaban que sus esfuerzos para educar a los nios beneficiaranalaNacin,oporlomenosasuspueblosyregionesenelfuturo.Fueun impulso hacia el restablecimiento de antiguas nociones de virtud que se mezclaban con una nueva sensibilidad acerca de la necesidad de individuos progresistas en una sociedad moderna83. De esta manera las sociedades vendan las ventajas sociales del trabajo duro y la moralidad. Se concentraban en desarrollar el civismo en el mundo exterior, enseando a los nios el catolicismo junto con destrezas vocacionales para desarrollar la infraestructura y la economa del pas tales como la ingeniera civil y la agricultura.

    Las asociaciones educativas privadas surgieron especialmente en respuesta a un apoyo delEstadoalasescuelasyalaeducacineficienteoqueseestabareduciendo.Losamigos con sus esfuerzos anunciaban el nacimiento de una ciudadana virtuosa. Al mismotiempo,lassociedadesserefirieronalamoralidadenformasquedivergandel lenguaje estatal de la virtud. El Estado vea las escuelas primarias pblicas como un vehculo para el liberalismo, el nacionalismo y la modernizacin. Sin embargo, las sociedades mostraron que los agentes locales encargados de la educacin -incluidos padres y funcionarios locales- entendan en forma diferente al gobierno central los medios y los objetivos del sistema educativo en sus comunidades. Mientras las conexiones domsticas e internacionales entre los reformistas de la educacin

    83 La educacin primaria colombiana fue objeto de muchas transformaciones en el siglo XIX, pero mantuvo el inters por educar nios modernos, caracterstica que se prolong hasta el siglo XX. SENZ OBREGN, Javier, et al., Mirar la infancia:pedagoga,moralymodernidadenColombia,1903-1946, Volumen 1, Bogot, Colciencias - Ediciones Foro Nacional por Colombia - Ediciones Uniandes - Editorial Universidad de Antioquia, 1997.

  • Hist.Crit. No. 34, Bogot, julio-diCiemBre 2007, 286 pp. issN 0121-1617 pp. 32-61

    59Meri L. Clark

    privada fueron fuertes en las dcadas de 1820 y 183084, los esfuerzos estatales para estandarizar y expandir la educacin fracasaron. En las siguientes dcadas, su ideal educativo se mantuvo, pero cambi su implementacin y orientacin. El Estado bloque el crecimiento de un proceso de escolarizacin privado totalmente autnomo por parte de la elite. Por ejemplo, neg las licencias a los colegios y a los profesores que no cumplan con el currculo nacional y sus estndares; sin embargo, profesores particulares y pequeas academias proliferaron al menos entre la elite. En el perodo inmediatamente pos