conflictos socioambientales en el pÁramo de …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales...

134
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE GUACHENEQUE Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL REGIONAL ILDA MARCELA BERNAL CUESTA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Maestría en Ordenamiento Urbano Regional Bogotá D.C. Colombia 2017

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE GUACHENEQUE

Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN PARA EL

ORDENAMIENTO AMBIENTAL REGIONAL

ILDA MARCELA BERNAL CUESTA

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes, Maestría en Ordenamiento Urbano Regional

Bogotá D.C. Colombia

2017

Page 2: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas
Page 3: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE GUACHENEQUE

Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN PARA EL

ORDENAMIENTO AMBIENTAL REGIONAL

Ilda Marcela Bernal Cuesta

Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ordenamiento Urbano Regional

Directora:

María Patricia Rincón Avellaneda

Línea de Investigación:

Dinámicas Urbano Regionales-Dinámicas Ambientales

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes Maestría en Ordenamiento Urbano Regional

Bogotá D.C. Colombia

2017

Page 4: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas
Page 5: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

A la vida, mi familia, y la naturaleza, porque

ha sido esta triada la que le ha dado sentido a

mi existencia. La majestuosidad de la

naturaleza, y la diversidad de la misma han

estado presentes desde mi infancia y han

definido mi formación profesional.

“Lo que fue este país, lo que es en el presente

y lo que va a ser en el futuro, depende de la

actitud que el hombre asuma frente a las

montañas, porque lo demás es complemento”

Ernesto Guhl

Page 6: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas
Page 7: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Agradecimientos

Quiero agradecer de manera especial a mi directora María Patricia Rincón Avellaneda,

por sus aportes y observaciones puntuales en todo el proceso de elaboración y ajustes al

trabajo final de maestría. Al señor Vidal González (guardabosque) y a los campesinos

residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis

compañeros, profesores, amigos y colegas por sus recomendaciones, sus puntos de

vista, dudas e inquietudes. El mayor agradecimiento a mi familia que siempre ha estado

apoyándome de forma incondicional en todas las etapas de mi vida.

Page 8: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas
Page 9: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Resumen y Abstract IX

Resumen

El páramo de Guacheneque representa un ecosistema estratégico en la cuenca alta del

río Bogotá, especialmente por su potencial hídrico tanto para la sabana de Bogotá como

para el territorio del Valle de Tenza. Es un ecosistema regional compartido entre los

departamentos de Cundinamarca y Boyacá, con presencia en cinco municipios:

Villapinzón, Machetá, Chocontá, Úmbita y Turmequé. Su localización a tan solo 80 km de

Bogotá, ha incidido en formas de ocupación antrópicas enfocadas principalmente en la

implementación de sistemas agropecuarios. El uso intensivo del suelo, está poniendo en

riesgo el agua y otros servicios ecosistémicos que ofrece el páramo, fundamentales no

solo a nivel local sino para toda la región. La intensificación del cultivo de papa, la

introducción de pastos para el ganado, los procesos de deforestación, contaminación

hídrica, uso intensivo del suelo, entre otros, han desencadenado una serie de conflictos

sociales y ambientales que chocan con los espacios de conservación y protección en

dicho ecosistema. Bajo este contexto se desarrolla el presente trabajo, el cual busca

caracterizar los conflictos socio-ambientales presentes en el páramo de Guacheneque y

definir algunas estrategias de conservación.

Palabras clave: Páramo, páramo de Guacheneque, conflictos socio-ambientales,

actividades antrópicas, avance frontera agrícola, ordenamiento ambiental regional,

estrategias de conservación.

Page 10: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

X Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Abstract

Guacheneque Paramo represents a strategic ecosystem in the upper part of the Bogota

river basin, due to the high hydric potential for the savannah of Bogota and also for the

territory of Tenza Valley. It is a regional shared ecosystem between Cundinamarca and

Boyacá departments, covering five municipalities: Villapinzón, Machetá, Chocontá,

Úmbita and Turmequé. Its location, just 80 km from Bogota, has influenced over forms of

anthropic occupation focused mainly on the implementation of agricultural systems. The

intensive land use is jeopardizing water and other ecosystem services offered by the

paramo, fundamental not only locally but for the entire region. The increase of the potato

crop, the introduction of pasture for cattle, deforestation, water pollution, intensive land

use, among others, have triggered a set of social and environmental conflicts with

conservation and protection interests. In this context the present study seeks to identify

the socio-environmental conflicts of the Guacheneque Paramo. Additionally, some

conservation strategies will be defined.

Keywords: Paramo, Guacheneque Paramo, socio-environmental conflicts, human

activities, advancing agricultural frontier, regional environmental planning, conservation

strategies

Page 11: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen ......................................................................................................................... IX

Lista de figuras ............................................................................................................. XIII

Lista de tablas .............................................................................................................. XV

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Formulación del trabajo ........................................................................................... 5 1.1 Área de estudio................................................................................................ 5 1.2 Planteamiento del problema ............................................................................ 7 1.3 Objetivos.......................................................................................................... 8

1.3.1 Objetivo general .................................................................................... 8 1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................ 8

1.4 Metodología ..................................................................................................... 8 1.5 Antecedentes y estado del arte ...................................................................... 11 1.6 Marco teórico ................................................................................................. 16

1.6.1 Páramo ............................................................................................... 17 1.6.2 Conflictos socio ambientales ............................................................... 19 1.6.3 La sostenibilidad ambiental ................................................................. 20

1.7 Marco normativo ............................................................................................ 24

2. El páramo: de lo global a lo local .......................................................................... 28 2.1 Páramos en el mundo .................................................................................... 28 2.2 Páramos en los Andes ................................................................................... 29 2.3 Páramos en Colombia ................................................................................... 32 2.4 Páramos en la cordillera Oriental ................................................................... 34 2.5 Páramos en la región Central ........................................................................ 36 2.6 Páramo de Guacheneque .............................................................................. 38

3. Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque....... 41 3.1 Generalidades del páramo ............................................................................. 41

3.1.1 Localización y extensión ..................................................................... 41 3.1.2 Áreas protegidas ................................................................................. 44

3.2 Características biofísicas ............................................................................... 48 3.2.1 Aspectos geológicos ........................................................................... 48 3.2.2 Aspectos históricos ............................................................................. 49 3.2.3 Aspectos geográficos .......................................................................... 55 3.2.4 Flora y fauna: algunos elementos para entender su importancia ......... 58

3.3 Características socioeconómicas ................................................................... 62

Page 12: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

XII Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

3.3.1 Distribución de la población .................................................................62 3.3.2 Principales actividades económicas .....................................................67 3.3.3 Tenencia de la tierra ............................................................................68

4. Conflictos socio ambientales en el área de estudio .............................................73 4.1 Actores con presencia en el páramo ..............................................................73 4.2 Conflictos socio ambientales identificados ......................................................80

4.2.1 Avance del cultivo de papa sobre áreas del páramo ............................80 4.2.2 Avance de la actividad ganadera .........................................................84 4.2.3 Conflicto sobre la cobertura boscosa ...................................................85 4.2.4 Conflicto por el recurso hídrico ............................................................89

5. Estrategias de conservación ante los conflictos identificados ...........................93 5.1 Conservación a escalas regionales ................................................................93 5.2 Conservación con los campesinos: actores centrales en el manejo del páramo97 5.3 Conservación bajo acuerdos de manejo integrado del páramo .................... 101

6. Conclusiones ........................................................................................................ 109

Bibliografía ................................................................................................................... 113

Page 13: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Lista de figuras XIII

Lista de figuras

Pág.

Figura 1-1: Área de estudio. ............................................................................................. 6

Figura 1-2: Metodología de “las 3 Ms”. ........................................................................... 10

Figura 2-1: Ubicación de los páramos a nivel mundial. ................................................... 28

Figura 2-2: Ubicación de los páramos en los Andes. ...................................................... 30

Figura 2-3: Ubicación de los páramos en Colombia. ...................................................... 32

Figura 2-4: Complejos de páramos de la Región Central. .............................................. 37

Figura 2-5: La cuenca hidrográfica como sistema. ......................................................... 39

Figura 3-1: El páramo de Guacheneque en el contexto regional. ................................... 41

Figura 3-2: El páramo de Guacheneque como subsistema. ........................................... 42

Figura 3-3: Páramo de Guacheneque-primer plano Cundinamarca-segundo plano

Boyacá. .......................................................................................................................... 43

Figura 3-4: Reservas Forestales Protectoras Regionales en el páramo de Guacheneque.

....................................................................................................................................... 44

Figura 3-5: Laguna del Valle o de Guacheneque - Reserva Forestal Protectora del río

Bogotá. ........................................................................................................................... 45

Figura 3-6: Laguna El Mapa- Reserva Forestal Protectora del río Bogotá. ..................... 46

Figura 3-7: Salto de la Nutria - Reserva Forestal Protectora del río Bogotá. ................... 46

Figura 3-8: Modelado glaciar. ......................................................................................... 49

Figura 3-9: Paisaje glaciar páramo Guacheneque. ......................................................... 49

Figura 3-10: Formas de ocupación prehispánica e hispánica en el páramo y altiplano. .. 51

Figura 3-11: Red hídrica páramo de Guacheneque. ....................................................... 57

Figura 3-12: Diversidad de flora en el páramo de Guacheneque. ................................... 58

Figura 3-13: Flora en el páramo de Guacheneque. ........................................................ 60

Figura 3-14: División veredal en el área de estudio. ....................................................... 65

Figura 3-15: Distribución de la propiedad rural en el páramo. ......................................... 70

Figura 4-1: Cultivos de papa y avance de la frontera agrícola en áreas del páramo. ...... 80

Figura 4-2: Uso actual y cobertura.................................................................................. 82

Figura 4-3: Conflicto de uso del suelo. ........................................................................... 83

Figura 4-4: Pastos introducidos y ganado vacuno en el páramo. .................................... 84

Figura 4-5: Conflicto sobre la cobertura boscosa. ........................................................... 86

Figura 4-6: Presión sobre la cobertura boscosa. ............................................................ 88

Figura 4-7: Conflicto por el recurso hídrico. .................................................................... 90

Figura 4-8: Acueductos veredales en el páramo de Guacheneque................................. 91

Figura 5-1: Páramos circundantes de la Sabana de Bogotá, áreas y relictos de bosque. 96

Page 14: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

XIV Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Figura 1-2: Áreas focalizadas para las estrategias de conservación……………………104

Page 15: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Lista de tablas XV

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1-1: Páramos dentro y fuera de un Parque Nacional Natural. ............................... 26

Tabla 2-1: Extensión de los páramos en los Andes reportada por países....................... 31

Tabla 2-2: Cuadro síntesis de la clasificación de los páramos en Colombia. .................. 34

Tabla 2-3: Clasificación de los páramos en la Cordillera Oriental. .................................. 35

Tabla 3-1: Corporaciones Autónomas Regionales con presencia en el área de estudio. 43

Tabla 3-2: Cuadro síntesis de las Áreas protegidas en el páramo. ................................. 47

Tabla 3-3: Población censo 2005 y proyección 2016. ..................................................... 62

Tabla 3-4: Población veredal estimada en el páramo de Guacheneque. ........................ 63

Tabla 3-5: Juntas administradoras de acueductos veredales. ........................................ 66

Tabla 3-6: Distribución predial en el páramo de Guacheneque. ..................................... 68

Tabla 3-7: Distribución de la propiedad rural en el páramo discriminada por municipios. 69

Tabla 4-1: Actores con presencia en el páramo.............................................................. 74

Tabla 4-2: Actores que generan conflicto visto desde las comunidades locales. ............ 78

Tabla 4-3: Actores que generan conflicto visto desde los entes gubernamentales. ........ 78

Tabla 5-1: Conservación bajo acuerdos de manejo integrado del páramo. ....................105

Page 16: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas
Page 17: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Introducción

En nuestro país cada vez es más recurrente la dicotomía ambiente - desarrollo, donde el

primero es más vulnerable ante un modelo de desarrollo de tipo extractivo y que

desconoce la sostenibilidad de los recursos naturales. Por ello se hace cada vez más

pertinente enfocar distintas miradas al estudio de los conflictos socioambientales, con el

ánimo de contribuir a la comprensión de esas complejas relaciones de la sociedad con la

naturaleza que modifican el medio ambiente y producen transformaciones en las

dinámicas sociales.

Desde tiempos inmemoriales, las montañas y los páramos nos han brindado refugio,

protección, alimento y sobre todo agua. Se calcula que del total de la población

colombiana, cerca del 70% se encuentra instalada en la región de los Andes (Chávez &

Arango, 1998). Gran parte de esta población sustenta sus actividades económicas en el

aprovechamiento del suelo y el agua para actividades agropecuarias. El avance de la

frontera agrícola hacia ecosistemas de alta montaña pone cada vez más en riesgo los

bienes y servicios ecosistémicos que éstos nos brindan.

El páramo de Guacheneque es un ejemplo claro de ésta tendencia puesto que ha venido

presentando diversas transformaciones socio-ambientales, particularmente a partir de la

década del noventa, en donde diferentes sectores productivos ejercen presión sobre el

ecosistema mediante la intensificación y tecnificación del cultivo de papa, la introducción

de pastos para la cría de ganado, con la consecuente disminución de la cobertura

boscosa, la cantidad y calidad del agua.

Este páramo hace parte de los ecosistemas estratégicos en la cuenca alta del río Bogotá,

con trascendencias de carácter regional, donde su territorio incorpora dos

departamentos: Cundinamarca y Boyacá, cinco municipios: Villapinzón, Machetá,

Chocontá, Úmbita y Turmequé, y dos autoridades ambientales regionales: la Corporación

Page 18: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

2 Introducción

Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR y la Corporación Autónoma Regional de

Chivor-CORPOCHIVOR.

Su localización cerca a Bogotá, ha incidido para que este ecosistema sea proveedor de

bienes y servicios ambientales, entre ellos el recurso hídrico, de especial importancia

desde el punto de vista económico y social ya que abastece de agua no solo a los cinco

municipios que hacen parte de su jurisdicción, sino también a una parte de la población

bogotana, al igual que cumple un papel fundamental en el desarrollo de las actividades

agropecuarias e industriales en la región.

En la caracterización del páramo de Guacheneque especialmente en lo que respecta a la

historia de ocupación humana, se hace énfasis en la importancia que han tendido las

personas que habitan estos territorios, porque a veces se tiende a creer que estos son

espacios deshabitados, olvidando que allí vive una población mayoritariamente

campesina, responsable de transformaciones tanto positivas como negativas en la

dinámica del territorio, por tanto son espacios socialmente construidos. También se

resalta el papel que cumple la cuenca como territorio de planificación regional, y el

recurso hídrico como elemento vital y estructural de ésta.

En este contexto, el trabajo busca caracterizar los conflictos socio-ambientales

identificados en el páramo de Guacheneque y plantear estrategias de conservación a

través de la formulación e implementación de proyectos que conlleven a mitigar los

conflictos presentes en el área de estudio.

Para abordar el presente trabajo se definió una metodología que incluye el análisis del

territorio desde lo multiescalar, lo multidimensional y lo multitemporal. De esta forma, la

comprensión del área de estudio se hace desde los componentes histórico-geográficos,

socioculturales, e institucionales a diversas escalas: nacional, regional y local, buscando

entender y articular la compleja trama de interacciones que surgen a nivel de escalas,

dimensiones y tiempos y que generan una visión integral del territorio.

El proceso de análisis de los conflictos socio-ambientales presentes en el área de estudio

y las estrategias de conservación se desarrollan bajo un marco conceptual y de reflexión

teórica que propone un discurso en donde se integre la dimensión humana con la natural.

Page 19: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Introducción 3

En este sentido los conceptos de páramo, conflictos socio-ambientales y sostenibilidad

ambiental, son los ejes que guiarán el estudio.

Dada la importancia que representa este páramo en especial por el recurso hídrico tanto

para Bogotá como para algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca y

Boyacá, es indispensable caracterizar los conflictos relacionados principalmente con

actividades agropecuarias, que conllevan al deterioro progresivo del ecosistema, con

repercusiones en la calidad y cantidad del agua. Es por esto que se hace prioritario

conservar el páramo de Guacheneque, ya que actúa como regulador del recurso hídrico

en toda la cuenca, a través de estrategias, programas y proyectos con el fin de mantener

los bienes y servicios ecosistémicos a lo largo del tiempo.

El documento se estructura en cinco capítulos. El primer capítulo obedece a la

formulación del trabajo donde se plantea la problemática de estudio, los objetivos, la

metodología, los antecedentes, el estado del arte, y finalmente se expone el marco

teórico y normativo. De acuerdo a la metodología multiescalar planteada, el segundo

capítulo hace referencia a los páramos a nivel mundial, los páramos en los Andes, para

luego contextualizarlos en Colombia, en la Cordillera Oriental, en el complejo de páramos

Rabanal y río Bogotá y finalmente de forma puntual el páramo de Guacheneque. En el

tercer capítulo se presenta una caracterización biofísica y socio-económica del área de

estudio, desde sus aspectos geológicos, históricos, geográficos, biológicos, económicos,

intentando entender de esta forma la complejidad y el dinamismo de este ecosistema, el

cual es el resultado de múltiples interacciones humanas y naturales. En el cuarto capítulo

se identifican los actores tanto gubernamentales como locales presentes en el páramo de

Guacheneque, para luego definir los principales conflictos socioambientales que allí se

presentan, al igual que las interacciones de los actores, sus intereses, sus necesidades y

en algunos casos sus acuerdos. De igual forma se hace un análisis de los procesos de

transformación territorial en el páramo, donde la actividad agropecuaria da cuenta de las

profundas transformaciones derivadas de la ampliación de la frontera agrícola. En el

quinto capítulo se plantean las estrategias de conservación que permitan atenuar los

conflictos socio-ambientales identificados. Por último, se presentan las conclusiones.

El presente trabajo está enmarcado en la línea de investigación “Dinámicas Urbano

Regionales-Dinámicas Ambientales” de la maestría en Ordenamiento Urbano Regional

Page 20: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

4 Introducción

de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Por tanto, la importancia

que tiene para la maestría gira en torno a potencializar un ordenamiento ambiental

territorial que de manera sostenible permita un desarrollo más equilibrado y acorde con

las necesidades de los pobladores del páramo de Guacheneque y su área de influencia.

Cabe anotar también que los trabajos finales de maestría enfocados a las dinámicas

ambientales han ido tomando fuerza al interior de la maestría, abordando problemas

socioambientales del territorio buscando entender la compleja trama de dimensiones,

tiempos y escalas en el ámbito regional.

Page 21: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

1. Formulación del trabajo

1.1 Área de estudio

El páramo de Guacheneque está ubicado en el centro del país, en la Cordillera Oriental,

entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Hace parte de un complejo de

páramos llamado Rabanal y río Bogotá (Figura 1-1). Se extiende en cinco municipios:

Villapinzón, Chocontá, Machetá, Úmbita y Turmequé; dentro de los cuales la mayor área

se encuentra en Villapinzón. Es un área regional de vital importancia ambiental con un

alto potencial de biodiversidad en flora y fauna, regulador importante del recurso hídrico

para la Sabana de Bogotá y el Valle de Tenza, dado que allí nace el río Bogotá y el río

Muincha-Turmequé-Garagoa.

Page 22: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

6 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Figura 1-1: Área de estudio.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC 2010

Page 23: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Formulación del Trabajo 7

1.2 Planteamiento del problema

El páramo de Guacheneque representa un ecosistema estratégico en la cuenca alta del

río Bogotá por varias razones: presenta un extraordinario paisaje de belleza natural con

áreas con un alto potencial de biodiversidad en flora y fauna, es cuna del río Bogotá y del

río Muincha-Turmequé-Garagoa, por tanto, regulador importante del recurso hídrico para

las regiones Andina y Orinoquía, comparte territorio en dos departamentos y cinco

municipios de Cundinamarca y Boyacá; sin embargo; a través de la historia de

intervención antrópica en el área, éste muestra un deterioro progresivo en el uso

intensivo de sus recursos naturales. Su cercanía a la capital del país ha incidido en la

forma como ha sido utilizado por el ser humano especialmente con destino a la

producción. Por lo tanto, este páramo se constituye en un área con una función ambiental

y social, donde confluyen una serie de actores institucionales, sectoriales, locales que

dados sus diversos intereses se ven inmersos en conflictos por el uso de los recursos.

La problemática socio-ambiental actual está determinada por las actividades

agropecuarias que allí se desarrollan, principalmente la siembra de papa y la pradización

de espacios para la cría de ganado, lo que genera presiones por el uso del suelo, la

cobertura boscosa y el recurso hídrico. Estos problemas están poniendo en riesgo los

bienes y servicios ecosistémicos del páramo, donde el más importante es el suministro

de agua para una parte de la población capitalina y poblaciones aledañas. Dada esta

problemática surge la necesidad de implementar estrategias de conservación que sirvan

de eje al ordenamiento ambiental territorial, reconociendo que allí habitan personas,

especialmente campesinos, que bajo su cotidianidad usan el páramo como sustento

familiar, por tanto, las estrategias planteadas deben estar mediadas entre la

conservación y el desarrollo sostenible de dicho ecosistema.

Page 24: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

8 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Caracterizar los conflictos socio-ambientales que se presentan en el páramo de

Guacheneque e identificar alternativas de conservación que sirvan de eje al

ordenamiento ambiental regional.

1.3.2 Objetivos específicos

Elaborar una caracterización del páramo de Guacheneque en sus aspectos históricos,

geográficos, biológicos, demográficos y económicos a nivel regional y local.

Identificar los principales conflictos socio-ambientales que se presentan en el área de

estudio involucrando los distintos actores sociales, económicos, institucionales y

comunidad local, con el fin de buscar equilibrios y conciliaciones entre el cuidado de los

ecosistemas y la permanencia digna de sus habitantes.

Establecer estrategias de conservación viables, que vayan de la mano con el manejo y

ordenamiento ambiental del territorio, que permitan atenuar los conflictos socio-

ambientales identificados.

1.4 Metodología

La metodología parte en abordar la problemática de estudio reconociendo que los

conflictos socio-ambientales surgen en dinámicas de fricción entre diferentes escalas que

van desde lo local a lo global; que dichos conflictos tienen un componente histórico que

obedece a coyunturas específicas en períodos de tiempo significativos; y que pueden ser

abordados desde diferentes escenarios de análisis teniendo en cuenta los actores

presentes en el territorio que inciden de manera directa o indirecta en la configuración del

mismo. En este sentido la multiescalaridad, la multitemporalidad y la

multidimensionalidad serán el componente esencial que guíe la metodología a seguir.

Por tanto, el abordaje de los conflictos socioambientales a partir de la articulación de

Page 25: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Formulación del Trabajo 9

estas tres categorías permite una contextualización integral del problema de estudio y de

la forma como las personas significan su entorno.

En lo multiescalar se identifican los páramos a nivel mundial y a nivel de los Andes, luego

se baja a escalas de mayor detalle para contextualizarlos en Colombia, en la Cordillera

Oriental, en el complejo de páramos Rabanal y río Bogotá y finalmente de forma

detallada y puntual el páramo de Guacheneque. En lo multitemporal se brinda un análisis

de la forma de ocupación antrópica en la Cordillera Oriental, en el altiplano

cundiboyacense y en la cuenca alta del río Bogotá desde la época prehispánica,

hispánica, republicana y actual, resaltando en cada época histórica el grado de

transformación (alto-medio-bajo) a la que ha sido sometido el páramo y su área de

influencia.

Y desde la multidimensionalidad se hace una identificación del páramo de Guacheneque

en sus aspectos físico-bióticos, histórico-geográficos, socio-culturales, socio-económicos,

político-institucionales intentando entender de esta forma la complejidad y el dinamismo

de este ecosistema paramuno, el cual es el resultado de múltiples interacciones

sociedad-naturaleza y que se ven reflejadas en las dinámicas y conflictos

socioambientales presentes hoy en el territorio de estudio. La Figura 1-2 sintetiza la

metodología a utilizar y la articulación de las tres categorías.

Es por esto que lo multiescalar, lo multidimensional y lo multitemporal constituyen

elementos estructurales para analizar y comprender el páramo de Guacheneque y su

importancia en el ordenamiento regional. Por tanto, al integrar estas tres categorías se

logra una visión en conjunto del área de estudio, que permita entender las complejas

relaciones en el territorio en sus distintos ámbitos: nacional, regional y local.

Esta metodología llamada “las 3 Ms” al interior del Taller de Análisis Territorial de la

maestría, es un enfoque nuevo que se busca aplicar también en los trabajos finales de

maestría y en general a lo largo del desarrollo de la misma, con el fin de generar puentes

de conexión que permita la interacción y el fortalecimiento del pensamiento

interdisciplinario, clave en los procesos de ordenamiento territorial y en el abordaje de

problemáticas espaciales surgidas tanto a nivel urbano como regional.

Page 26: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

10 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Figura 1-2: Metodología de “las 3 Ms”.

Fuente: Elaboración propia

Con el fin de cumplir con los objetivos planteados y la metodología a implementar, el

trabajo se desarrolló en tres etapas: en la primera se revisó la información bibliográfica

disponible sobre el tema en el área de estudio: libros, artículos académicos, revistas

especializadas, sitios web, entre otros. Del mismo modo se acudió a estudios elaborados

por instituciones de orden nacional, regional, local, al igual que estudios desarrollados

por las autoridades ambientales que tienen jurisdicción en el páramo (Car y Corpochivor),

así como investigaciones de académicos expertos en el ecosistema de páramo. Esta

búsqueda de información permitió elaborar una caracterización general del área de

estudio y contextualizar las potencialidades y limitantes del territorio.

En la segunda etapa, se hizo trabajo de campo con el fin de hacer un reconocimiento del

área de estudio, identificar coberturas y usos del suelo; del mismo modo se lograron

conversaciones y entrevistas con algunos campesinos de la región con el fin de conocer

Page 27: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Formulación del Trabajo 11

de forma directa la problemática socio-ambiental en el páramo. Es de resaltar que a lo

largo del trabajo se contó con la colaboración de distintos actores tanto institucionales

como locales que tienen allí influencia directa. Dentro de los actores institucionales se

recogió información en cada una de las alcaldías de los municipios que conforman o

hacen parte del páramo a través de las Secretarías de Planeación y la Secretaría de

Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible. También se lograron reuniones con

algunos funcionarios de las oficinas de planeación, quienes brindaron información

relacionada con los diferentes esquemas de ordenamiento territorial, al igual que visiones

y percepciones sobre los conflictos socioambientales y estrategias de conservación en

Guacheneque. En los distintos recorridos que se realizaron al páramo se contó con la

valiosa colaboración del señor Vidal González (guardabosque) quien ha vivido allí toda

su vida, al igual que con la disposición y generosidad de familias campesinas que no

dudaron en mostrar sus puntos de vista acerca de los conflictos que ellos identifican en

su región, sus acuerdos en aras de mejorar la problemática generada y sus formas de

organización comunitaria a través de las Juntas de Acción Comunal y las Juntas de

acueductos veredales.

La tercera etapa consistió en establecer un análisis con base en la información obtenida

tanto de las salidas de campo como de fuentes primarias y secundarias con el fin de

identificar los actores y principales conflictos presentes en el páramo, al igual que

plantear estrategias de conservación que vayan de la mano con el ordenamiento

ambiental regional.

El páramo de Guacheneque será la unidad de análisis en la cual junto con las

corporaciones ambientales, territoriales, regionales y locales que comparten

competencias en el territorio, se logre la definición de mecanismos y estrategias que

permitan la conservación y protección de este este ecosistema estratégico para nuestro

país y la región.

1.5 Antecedentes y estado del arte

De acuerdo con una primera revisión bibliográfica sobre el páramo de Guacheneque, se

puede indicar que son pocos los estudios y trabajos realizados sobre él. Se han

Page 28: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

12 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

encontrado estudios que hablan de forma general sobre estos ecosistemas en la

Cordillera Oriental, sobre los complejos de páramos de la Región Central-RAPE, o que

abarcan varios páramos en la cuenca alta del río Bogotá, pero ninguno específico sobre

éste. La revisión de la bibliografía encontrada arrojó los siguientes resultados:

La Procuraduría General de la Nación, a través de la Delegada para Asuntos

Ambientales y Agrarios, realizó dos publicaciones en 2008. La primera es un informe

preventivo sobre la Situación de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica

y el cambio climático. En el capítulo 5, y a raíz de las visitas técnicas que hizo la

Procuraduría al páramo, describe lo siguiente:

Este páramo presentaba para el año 2002, un deterioro por las actividades

agropecuarias que allí se desarrollan, principalmente siembra de papa. Desde ese

año al año en curso (2008), el municipio ha venido adelantando acciones

tendientes a la recuperación y fortalecimiento de las zonas de páramo, a través de

instrumentos como disminuir la frontera agrícola a través de proyectos de

reforestación, delimitar las áreas de protección en acompañamiento de la CAR y

la limitación al desarrollo de las actividades descritas se está definiendo a partir

de la cota de los 3000 msnm (p. 43).

El segundo trabajo titulado Panorama y perspectivas sobre la gestión ambiental de los

ecosistemas de páramo (2008), son las memorias del foro “Panorama y perspectivas

sobre la gestión ambiental de los ecosistemas de páramo”, organizado por la

Procuraduría con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, el Banco Mundial, la

Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y The Nature Conservancy,

con el objetivo de compartir el conocimiento acerca del estado actual del ecosistema de

páramo en el país y su importancia de la protección y conservación de dicho ecosistema.

El artículo titulado Experiencias en la Reserva Forestal Protectora del nacimiento del río

Bogotá, en el municipio de Villapinzón-Cundinamarca presentado por Ana Margoth

García Gómez, muestra aspectos como la localización, los antecedentes, las acciones

desarrolladas, las actividades económicas actuales, la protección y algunas conclusiones

y recomendaciones.

Page 29: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Formulación del Trabajo 13

El Atlas de Páramos de Colombia, elaborado por el Instituto Humboldt en el año 2012,

presenta una recopilación de información sobre los páramos de Colombia, con su

ubicación, características, problemáticas generales y situación actual. En general es una

línea base sobre estos ecosistemas, para posteriormente poder avanzar en los Planes de

Manejo de páramos. En el capítulo tres, siguiendo la clasificación realizada por

Hernández-Camacho (1992) y complementada por Van Der Hammen, clasifican 36

complejos de páramos distribuidos en sectores y distritos. Dentro de los páramos del

altiplano cundiboyacense aparece el Complejo Rabanal y río Bogotá, con los páramos de

Los Chasques, Úmbita, Albarracín, Tibitá, Rabanal y Guacheneque y las cuchillas de

Rosal, Buitrera, Santuario, Verde Castillejo y Cristales. El estudio hace una

caracterización del complejo Rabanal y río Bogotá en sus aspectos ecológicos,

socioeconómicos, culturales y presenta algunas acciones para su manejo y

conservación, entre las más importantes señalan la compra de predios en las zonas de

reserva y de nacimientos de agua por parte de alianzas entre los municipios,

gobernaciones, y las corporaciones; también planes de manejo para la recuperación del

río Bogotá. En general son acciones de conservación enfocadas a todo el complejo de

páramo, por tanto, no tienen la especificidad sobre el páramo de Guacheneque que es el

objeto de este trabajo final de maestría.

El libro realizado por la Universidad Nacional de Colombia en el año 2011 a través del

Instituto de Estudios Ambientales - IDEA, titulado Iniciativas ambientales en la cuenca

alta del río Bogotá: curtiembres de Villapinzón y Chocontá y cuenca del embalse de

Tominé, como resultado del proyecto SWITCH, siglas en inglés que significan el manejo

sostenible del agua en las ciudades del mañana, presenta algunas de las investigaciones

realizadas en el marco del mencionado proyecto, relacionadas con el Manejo Integral del

agua en la Cuenca Alta del río Bogotá. En el capítulo 1 concerniente al contexto general

del proyecto, se describe el territorio de la cuenca alta del río Bogotá, el entorno social y

económico de los habitantes, el gremio de curtidores y la situación legal tanto del río

como de los empresarios. De igual forma se habla de la situación en la cuenca alta. Allí

se afirma lo siguiente:

La disminución en la calidad del agua del río Bogotá se inicia en la zona de

Villapinzón y Chocontá, donde recibe las aguas residuales producto del proceso

del curtido del cuero, con alrededor de 170 empresas que vierten sus aguas

Page 30: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

14 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

residuales que incluyen cloruros, sulfatos, cromo, residuos sólidos de pelo y

grasas, generando una importante pérdida de oxígeno disuelto por las altas

cargas vertidas de DBO y DQO (p. 27).

En el mismo estudio y como impactos ambientales en la cuenca alta relacionados con

actividades humanas, identificaron: agotamiento y contaminación de fuentes hídricas por

uso agropecuario y por deficiente tecnología en las industrias de procesamiento de

cueros y uso de agroquímicos indiscriminados especialmente en el cultivo de papa.

Como se puede observar, son iniciativas ambientales enfocadas en las curtiembres, y en

los usos agropecuarios en especial la papa, que aunque no mencionan el páramo de

Guacheneque como tal, son iniciativas positivas en la cuenca alta del río Bogotá, donde

el avance en el mejoramiento de dichas problemáticas repercute de forma positiva en el

ecosistema páramo, y en general en el mejoramiento de la calidad del agua en toda la

cuenca.

De la revisión bibliográfica realizada hasta el momento se puede concluir que la mayor

parte de los estudios enfocan su mirada a la cuenca alta del río, donde en algunos

apartados hablan del páramo. Es importante resaltar en la mayoría de ellos la

contribución del profesor Thomas Van Der Hammen, su labor incansable, su invaluable

aporte en la defensa y protección de los páramos de la cuenca alta del río y la posterior

contribución de su propuesta de clasificación de éstos ecosistemas en Colombia utilizada

por el Instituto Humboldt.

También se revisó el componente rural de los esquemas de ordenamiento territorial, con

el objetivo de identificar las estrategias, proyectos o acciones llevadas a cabo en cada

uno de los municipios en relación al páramo y sus áreas protegidas, con los siguientes

resultados:

En el componente rural del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de

Villapinzón, aparecen dentro de la clasificación de usos del suelo las zonas protectoras

definidas en áreas de páramo tales como: el área de restauración de la cobertura

vegetal, el área con bosque natural, y las áreas de uso protector, lo que equivale al 32%

del total del municipio, esto muestra la importancia del páramo en ese municipio y la

Page 31: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Formulación del Trabajo 15

necesidad de implementar proyectos encaminados a un desarrollo sostenible desde sus

componentes sociales, económicos y ecosistémicos.

También se plantean de forma general varios proyectos de recuperación y protección de

las zonas de páramo, como el Proyecto a cargo de las Juntas Administradoras de

Acueductos, la CAR y los productores agropecuarios consistente en la recuperación de

los nacimientos de las fuentes de agua amenazadas por uso agropecuario que están

invadidas total o parcialmente. El proyecto de manejo sostenible del ecoturismo en el

nacimiento del río Bogotá, a cargo de la oficina de Cultura y Turismo y de Planeación

municipal.

En el EOT del municipio de Chocontá, dentro de los ecosistemas compartidos, se

menciona la cuchilla de El Choque, que hace parte del páramo de Guacheneque,

considerada de gran importancia ecológica por la cantidad de nacederos que se registran

allí. Sin embargo; el problema más grave es la ampliación de la frontera agrícola,

principalmente con el cultivo de papa y ganadería. Se resalta la importancia de

establecer alianzas con los municipios vecinos para la conservación de este ecosistema

compartido. Así por ejemplo se menciona la necesidad de establecer vínculos con los

municipios de Villapinzón y Machetá a fin de consolidar la zona de protección y

conservación de la cuchilla El Choque, ya que estos dos municipios reglamentaron las

políticas a desarrollar en este sector.

El EOT de Turmequé considera como zona de conservación y protección de los recursos

naturales, la constituida por los ecosistemas de páramo que conforman la cuenca del Río

Muincha, por el lado de Turmequé y de la Laguna del Valle, en Villapinzón, zonas de alta

fragilidad que requieren protección especial. Lo son también las zonas de páramo y

subpáramo ubicadas desde los 3000 msnm y los relictos de bosques naturales, los

cuales, según se indica, serán destinados como reserva forestal y reserva forestal

protectora; también son zonas de conservación, las de amortiguación ambiental y las

rondas de cuerpos de agua.

En síntesis, en todos los EOT’s de los cinco municipios que tienen jurisdicción en el

páramo, existe algún grado de restricción de actividades en el páramo y tienen

identificadas las áreas de conservación y protección.

Page 32: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

16 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Dentro de las estrategias conjuntas desarrolladas por los municipios que tienen presencia

en el páramo, se establece la compra de predios dentro de las áreas declaradas como

reservas. También se plantea la compensación con pagos por servicios ambientales, a

través de las Gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá, las Corporaciones Autónomas

Regionales y las alcaldías municipales, quienes generarían los pagos para las personas

que se encuentran dentro de las áreas de conservación, a fin de que puedan mantener y

conservar la cobertura vegetal existente y eviten realizar actividades económicas que

generen un impacto negativo sobre los ecosistemas. Sin embargo; aún falta avanzar

mucho en este mecanismo dado que aún no saben por ejemplo de cuanto sería ese

pago. Otro proyecto planteado por la CAR y los municipios de Villapinzón, Chocontá y

Machetá tiene como objetivo proteger la oferta hídrica de las corrientes que nacen en los

páramos Piedra Ventana, Santa Bárbara y Laguna del Valle, mediante la implementación

de un área de reserva y protección que permita ordenar, planificar y regular el uso del

suelo y manejo de recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí

se desarrollan.

Actualmente se desarrollan programas de capacitación a las poblaciones que viven

dentro del área de estudio por medio de las UMATAS y las Secretarías Agropecuarias y

de Desarrollo Sostenible, en donde se les resalta la importancia de la conservación de

los páramos como fuentes de agua y recursos naturales.

Con el apoyo de las CAR’s las comunidades campesinas participan en programas de

reforestación con especies nativas y se incentiva la participación de las mismas en las

Juntas de Acción Comunal y en la Juntas administradoras de los acueductos veredales.

1.6 Marco teórico

Pensar en los procesos de ordenamiento ambiental de un ecosistema estratégico como

es el páramo, implica acudir a una serie de nociones y conceptos que pueden dar luces

para abordar dicho ecosistema. De esta forma los conceptos de páramo, conflicto

Page 33: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Formulación del Trabajo 17

socioambiental y sostenibilidad ambiental, son los ejes que guiarán el presente trabajo

final de maestría.

1.6.1 Páramo

El concepto páramo incorpora múltiples elementos, estructuras, funcionamientos,

procesos, lo cual da lugar a diversas interpretaciones haciendo difícil definirlo. Molano

(2005) afirma que no es fácil establecer una definición clara y precisa del ecosistema

páramo dado que este puede variar según las condiciones propias de cada región donde

se localice, por ejemplo, posición geográfica, topografía, historia geológica y evolutiva del

lugar, altitud e intervención humana.

Desde visiones netamente naturalistas hasta las concepciones más recientes donde es

innegable el páramo como espacio humanizado, es claro que en dicho ecosistema se

debe integrar tanto la dimensión física como la dimensión humana y los variados cambios

espacio-temporales.

Este ecosistema comienza a ser estudiado de forma somera a finales del siglo XVIII,

cuando se crea la Expedición Botánica en 1783 y el mismo Mutis asciende a los cerros

de Monserrate y Guadalupe para estudiar taxonómicamente algunas especies, entre

ellas la Espeletia grandiflora (frailejón). En el siglo XIX, aparecen los grandes viajeros

especialmente alemanes como Alexander von Humboldt, quien atravesó los páramos al

sur de Colombia (Nariño) y en su obra la Geografía de las plantas menciona que todas

las provincias de Pasto, inclusive regiones alrededor de Guachucal y de Túquerres,

representan una superficie montañosa, congelada, muy helada, hasta el punto donde

puede resistir la vegetación, donde los habitantes de estas tierras yermas no tienen otra

alimentación que las patatas (Humboldt, 1802, citado por Guhl,1982).

A lo largo del siglo XX, se destaca el trabajo del profesor Cuatrecasas quien hace aportes

con relación a fijar los límites del páramo y describir sus especies vegetales. De igual

forma Thomas Van Der Hammen deja una contribución valiosa a nivel de la historia del

clima y la vegetación alto-andina Y más recientemente el profesor Ernesto Guhl, experto

en páramos tropicales y considerado el padre de la geografía moderna, deja una

invaluable contribución al estudio de los páramos como sistemas de vida. Por último cabe

Page 34: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

18 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

resaltar también los trabajos de los profesores Orlando Rangel, quien ha realizado

estudios botánicos en varios páramos del país y Joaquín Molano en su afán por entender

los páramos como espacios socialmente construidos. A continuación se presentan

algunas concepciones de estos autores.

Cuatrecasas (1958) define los páramos como las regiones más elevadas y descubiertas

de las cordilleras tropandinas, donde concurren especiales condiciones físicas, climáticas

y meteóricas de tipo tropical, determinantes de formas particulares de vegetación. Lo

divide en subpáramo, páramo y superpáramo. El subpáramo o páramo bajo con

vegetación arbustiva y límites altitudinales entre 3.000 a 3.500 metros; el páramo

propiamente dicho con pastizales y frailejones, se extiende entre los 3.500 y los 4.500

metros; y el superpáramo ubicado a alturas mayores a los 4.500 metros se caracteriza

por la discontinuidad de la vegetación.

Para Guhl (1982) los páramos son regiones montañosas de los Andes ecuatoriales

húmedos, por encima del nivel superior del bosque, bajo condiciones ambientales

extremas. “El páramo es tierra de libertad en todo sentido, porque aquí el hombre se

somete a prueba de la naturaleza. Pero la mayoría de los viajeros han sido injustos con

este maravilloso paisaje, que es la región ecológica más típica de los Andes ecuatoriales

húmedos de Colombia. El páramo no es triste es serio. No es melancólico es severo. No

es hostil, es grandioso y como culminación geográfica y ecológica de los Andes

Ecuatoriales de Colombia, es único en el mundo” (Guhl, 1982, p.22).

Rangel (2000) lo define como una región natural por la relación entre el suelo, el clima, la

biota y la influencia humana. Comprende extensas zonas que coronan las cordilleras

entre el bosque andino y el límite inferior de las nieves perpetuas.

Molano (2002) reconoce la perspectiva y elementos sociales y culturales de los páramos

al considerarlos como una construcción social, que tiene unidad no solo en su

conformación geohistórica sino en la existencia de los individuos, las sociedades y las

instituciones, que crean el cimiento de lo local y que tienen la fuerza de producir ideas y

generar políticas de construcción territorial.

Page 35: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Formulación del Trabajo 19

Como se puede apreciar el páramo es un ecosistema, un paisaje, un bioma, una zona de

vida, un área geográfica, un territorio social y culturalmente construido. No obstante las

diferentes miradas, enfoques, sentidos y visiones que se desprenden del término

páramo, de una u otra forma coinciden en afirmar que son ecosistemas únicos y

complejos de alta montaña, socialmente construidos, reconocidos por su integridad

ecológica y por los servicios ambientales que prestan a la población. Cabe también

resaltar que los páramos guardan una entrañable integración con la cuenca hidrográfica

donde todas las acciones que se tomen repercuten ya sea para beneficio de unos o con

miras a lograr una sustentabilidad ambiental.

1.6.2 Conflictos socio ambientales

Los conflictos socio ambientales no son un hecho reciente, han estado presentes desde

la misma aparición del ser humano en su continua interacción con el espacio que lo

rodea; lo preocupante de la situación actual es que además del uso, acceso y control por

los recursos surge también el impacto socio ambiental, el cual dependiendo del grado de

afectación puede ser de escala local, regional o global.

La problemática ambiental actual ya sea a nivel macro o a nivel micro, parte por entender

distintos procesos demográficos, tecnológicos, ecológicos, culturales que inciden de

forma directa o indirecta en la transformación y degradación de los recursos naturales.

Son múltiples los criterios y enfoques que los distintos autores le han dado a los

conflictos socio ambientales. Veamos algunos de ellos.

Gudynas (2007), los define como las confrontaciones que ocurren en el espacio público,

entre actores colectivos organizados, que mantienen diferentes percepciones, valores o

perspectivas sobre el ambiente.

Escobar (2006), sostiene que el deterioro ambiental y sus impactos socioculturales son el

resultado de las formas de apropiación y explotación de recursos en un territorio, de las

estructuras sociales y de poder que se tejen allí, por esto afirma el autor que para

explicarlos se debe explicar la interacción entre economía, ecología y cultura.

Page 36: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

20 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Folchi (2001), centra su interés especialmente en el tema de la conservación de la

biodiversidad, por tanto, considera que la situación sobre la cual se genera un conflicto

ambiental se produce, justamente, cuando se tensiona la estabilidad histórica conseguida

entre una comunidad y su hábitat. Esto ocurre como consecuencia de la acción de algún

agente extraño que altera o pretende alterar las relaciones preexistentes entre una

comunidad y su ambiente, o bien, a la inversa, cuando una comunidad decide modificar

su vinculación con el ambiente afectando los intereses de los demás.

Para Martínez (2001) los conflictos ambientales tienen incidencias sociales como el

problema de la contaminación, la pérdida de acceso a ciertos recursos naturales y

servicios ambientales por citar algunos ejemplos.

Como se observa existen diferentes criterios para definir este concepto, donde el común

denominador es el tema de disponibilidad y acceso a los recursos naturales. Las

complejas relaciones entre cambio tecnológico, transformaciones ambientales y

dinámicas demográficas se aprecian en los procesos de deterioro ambiental. En lo que

respecta al presente trabajo final de maestría los enfoques de Escobar (2006) y Folchi

(2001) son los que más se ajustan a los conflictos socio ambientales detectados en el

páramo de Guacheneque, los cuales serán presentados en el capítulo cuarto.

1.6.3 La sostenibilidad ambiental

La sostenibilidad ambiental surge dentro del concepto de desarrollo sostenible, el cual ha

generado múltiples interpretaciones y contradicciones porque todos aluden a dicho

concepto que se acomoda de diferentes formas dependiendo por lo general de intereses

económicos y políticos. A partir del concepto inicial de desarrollo sostenible se han

derivado otras conceptualizaciones como las que defienden la sustentabilidad ecológica,

las que abogan por el crecimiento económico, y al interior de estas también se mantienen

diferentes visiones.

En torno a la sostenibilidad ambiental Max Neef (1998) afirma en su libro Desarrollo a

escala humana, conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, lo siguiente:

Page 37: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Formulación del Trabajo 21

Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades

humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de

autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la

naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos

locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía, y de la

sociedad civil con el Estado (p.30).

En primer lugar, el desarrollo sostenible como concepto ha evolucionado desde sus

inicios en 1987 en donde se define como “aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las

necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras

generaciones.” (Comisión Brundtland, 1987). Autores como Enrique Leff y Manfred Max-

Neef buscan llevar el concepto a otro nivel, en que se habla de Desarrollo Sustentable.

Para Max-Neef (2010) en el libro Desarrollo a Escala Humana Opciones para el Futuro,

plantea un desarrollo orientado a los seres humanos y no a los objetos. El desarrollo

orientado hacia la satisfacción de las necesidades humanas, alcanza en la

autodependencia su condición, su medio y su valor irreductible. En el plano de la

práctica, tal opción requiere, como impulso inicial, una política de movilización de la

sociedad civil.

Potenciar los desarrollos locales para que su influencia trascienda las limitaciones

espaciales y se pueda participar en la construcción de una nueva hegemonía en el

ámbito nacional. Para que las diversas prácticas locales o micro-espaciales se

constituyan en una realidad social nueva, deben articularse en un proyecto con exigencia

de globalidad. De allí la importancia política decisiva de la articulación micro-macro. La

cuestión es hacer viable la constitución de sujetos que, desde los pequeños y muy

heterogéneos espacios, sean capaces de sostener y desarrollar sus propios proyectos

(Max-Neef, Elizalde, & Hopenhayn, 2010, p.53).

Este enfoque basado en el desarrollo humano, contiene otra dimensión y no se queda

con la simple mirada en torno al crecimiento económico sino que incluye el

desenvolvimiento pleno de las capacidades del ser humano. Es un buen referente porque

nos induce hacia una nueva forma de pensar el desarrollo, dirigido a las personas no a

los objetos, hace énfasis en el desarrollo que mejora la calidad de vida de las personas, y

Page 38: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

22 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

la calidad de vida depende de las posibilidades que se tienen de satisfacer

adecuadamente nuestras necesidades básicas fundamentales.

En las últimas décadas la ciencia económica ha reconocido, a través de la nobel de

economía Elinor Ostrom, que es necesario explorar, conocer y defender la forma como

las comunidades organizadas atienden sus problemas económicos básicos. No hay que

olvidar el gran conocimiento aprendido en el transcurso de siglos de historia de prácticas

y vivencias. Hay que seguir explorando otras alternativas para que la humanidad

resuelva sus necesidades. Para la economía los aprendizajes de estas otras alternativas

son valiosos y deben aprovecharse. El libro El gobierno de los bienes comunes de

Ostrom (2000) basado en el estudio del manejo de los recursos de uso común, ha

servido de estímulo para explorar e indagar la forma como las comunidades se organizan

para administrar sus recursos.

Es importante también revisar las ideas de desarrollo en torno a la ecología política

inclinadas hacia la sustentabilidad. Esto porque ante la diminución de los recursos y el

aumento de la población, los discursos y debates sociopolíticos sobre la escasez de agua

se han intensificado en el nuevo milenio.

De forma general la ecología política es entendida como el estudio de las relaciones de

poder que se dan entre la sociedad y la naturaleza, materializadas en los intereses

sociales, las instituciones, el conocimiento y los imaginarios que entretejen la vida

cotidiana de las personas. La ecología política si bien tiene en cuenta el conocimiento

científico, reconoce la diversidad cultural y el conocimiento tradicional, por tanto, muestra

otros caminos para entender la realidad de un territorio. El campo de la política es llevado

a la ecología para explicar las relaciones de poder que surgen en un territorio y los

impactos que conlleva el uso de los recursos por grupos minoritarios y poderosos

generando conflictos socioambientales de diversa índole y a diferentes escalas. Al

respecto afirma Leff (2006):

Hablamos de ecología política, pero habremos de comprender que la ecología no

es política en sí. Las relaciones entre seres vivos y naturaleza, las cadenas

tróficas, las territorialidades de las especies, no son políticas en ningún sentido. Si

Page 39: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Formulación del Trabajo 23

el campo de la política es llevado al territorio de la ecología es como respuesta al

hecho que la organización ecosistémica de la naturaleza ha sido negada y

externalizada del campo de la economía y de las ciencias sociales. Las relaciones

de poder emergen y se configuran en el orden y deseo del ser humano, en su

diferencia radical con los otros seres vivos que son objeto de la ecología (p.27).

Dentro de los temas que hacen parte de la ecología política está la problemática en torno

a la escasez y el acceso al agua, al igual que la contaminación del agua por la industria.

En este sentido Swyngedouw en su libro Social Power and the Urbanization of Water,

afirma que la sostenibilidad en torno al agua no solo consiste en lograr mantener las

fuentes de agua limpias y descontaminadas, que si bien esto es importante no es menos

la lucha social por el control y acceso a dicho recurso… si únicamente aquéllos que

tienen el poder controlan el agua, y aquéllos que tienen agua manipulan a los que tienen

el poder, entonces aquéllos que no tienen poder no tienen agua (Swyngedouw, 2004, p.

61). En este sentido muchos pobladores locales podrían no tener acceso al agua porque

no ostentan el poder.

Los aportes de Swyngedouw son un referente importante para reflexionar acerca de la

disponibilidad y escasez de un recurso como el agua de suma importancia en una

localidad o región. Muestra las directrices para que los diferentes actores presentes en el

territorio luchen por una política de agua sostenible y efectiva. Es en torno a ésta política

que debe girar la gestión y planificación de un ecosistema como el páramo para que se

piense en términos de equidad y participación social.

En síntesis, la sostenibilidad ambiental hace alusión a la capacidad de los ecosistemas

para sostener las actividades humanas. Por tanto, su referencia fundamental a la relación

sociedad-naturaleza, la sitúa en el núcleo del debate sobre los límites al crecimiento

económico y el desarrollo, donde se reconoce que la especie humana, con su diversidad

cultural es un componente integral de los ecosistemas.

Esta conceptualización teórica servirá de base para identificar los problemas socio

ambientales y plantear las estrategias de conservación del páramo de Guacheneque. En

este sentido la participación de la población en la región es clave porque son ellos

quienes más conocen el territorio, son ellos, de la mano de los entes gubernamentales y

Page 40: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

24 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

no gubernamentales, los actores fundamentales si se quiere ordenar el territorio desde

un enfoque sostenible e integral

1.7 Marco normativo

Como se mencionó anteriormente es de destacar que en los últimos años el componente

ambiental ha venido tomando especial fuerza e interés en los trabajos finales de la

maestría. Por tanto, quiero resaltar el trabajo juicioso que en materia de marco normativo

e instrumentos de ordenamiento ambiental y territorial desarrolló Juan Carlos Garzón

(2015), en su trabajo titulado Relaciones entre el Ordenamiento Territorial y el

Ordenamiento Ambiental. Estudio de caso: páramo Rabanal. Hago una invitación a leer

su trabajo final de maestría, especialmente el capítulo 6.

En razón al mencionado trabajo, no es necesario describir aquí la normatividad que a

nivel internacional y nacional existe sobre los ecosistemas de páramo; sin embargo, para

lograr un contexto al marco normativo, vale la pena resaltar que para el caso de los

páramos en Colombia la norma parte de experiencias internacionales, donde la

normatividad internacional es clara en su protección. Los Convenios de Biodiversidad

Biológica relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como

hábitat de aves acuáticas-RAMSAR, y de Cambio Climático (de los que Colombia es

parte) ofrecen argumentos importantes para la protección de los páramos.

La conservación de los páramos en Colombia, ha sido establecida en la Constitución de

1991, ya sea directa o indirectamente reconociendo su valor estratégico. Es “deber del

estado conservar las áreas de especial importancia ecológica” (artículo 79), “prevenir y

controlar los factores de deterioro ambiental” (artículo 80), entre muchos más que hacen

referencia a los derechos de los ciudadanos a un ambiente sano.

La ley 99 de 1993, del Sistema Nacional Ambiental SINA, dice que las zonas de páramos

son objeto de protección especial y que el uso del agua para consumo humano es

prevalente. Las resoluciones 0769 del 2002 y 0839 de 2003 del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, dictan disposiciones para la protección, conservación y

Page 41: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Formulación del Trabajo 25

sostenibilidad de los páramos, al igual la obligatoriedad de generar mapas de los

páramos en especial por parte de las autoridades ambientales regionales, con el objetivo

de establecer los Estudios de Estado Actual de los Páramos con sus respectivos Planes

de Manejo Ambiental, así como la identificación de los determinantes ambientales para el

ordenamiento territorial. El decreto 1128 de 2006, faculta a las autoridades ambientales

para la aprobación de los Estudios de Estado Actual de Páramos (EEAP) y Planes de

Manejo Ambiental (PMA) de páramos.

El decreto 3600 de 2007, que determina las orientaciones para el ordenamiento del suelo

rural, incluye a los páramos y subpáramos como áreas de especial importancia

ecosistémica, junto con las rondas hídricas, humedales y otras áreas de especial interés.

De igual forma en conservación de páramos sobresalen algunos programas y congresos

como el programa PÁRAMOS para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas

de alta montaña colombiana (2001) y las memorias del Congreso Mundial de Páramos

realizado en Paipa en el año 2002.

En marzo de 2016, mediante Sentencia C-035 del 2016, la Corte Constitucional tumbó un

parágrafo del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (ley 1753, artículo 173, incisos

primero, segundo y tercero) que permitía que proyectos de explotación minera y de

hidrocarburos con licencias antiguas pudieran seguir operando hasta la terminación de

los permisos y sin posibilidades de una prórroga. Es decir, se prohibió la explotación

minera en los páramos del país, privilegiando la protección de estos ecosistemas sobre el

derecho de empresas mineras que tenían licencias para adelantar actividades extractivas

en esos lugares. Sin embargo; dice allí, que al interior de un área delimitada como

páramo, se pueden hacer actividades para la exploración y explotación de recursos no

renovables si se trata de contratos y licencias ambientales otorgadas antes del 9 de

febrero de 2010 y, para minería, con anterioridad al 16 de junio de 2011. El fallo

responde a una demanda interpuesta por el Polo Democrático, al Plan Nacional de

Desarrollo aprobado durante el actual gobierno, el cuál fija los ejes de crecimiento del

país en el futuro.

El alto tribunal estableció que para poder llevar a cabo actividades de exploración y

explotación minera o de hidrocarburos no será suficiente la valoración y otorgamiento de

Page 42: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

26 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

licencias por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, la decisión

también será sometida a entidades territoriales y Corporaciones Autónomas Regionales.

Es un paso más en el camino que ha venido recorriendo la Corte para tratar de

convencer a los dirigentes, a los empresarios y a la sociedad de que el desarrollo no

puede tener cabida si no se supedita al compromiso por el cuidado del medio ambiente.

Pese a que el marco jurídico descrito es claro, en la realidad poco se ha avanzado en el

país en materia de protección efectiva de éstos ecosistemas. En últimas los páramos en

Colombia no se encuentran catalogados como un área de manejo especial, como lo es

por ejemplo un Parque Nacional Natural. Al respecto cabe resaltar que de los 36

complejos de páramos delimitados por el Instituto Von Humboldt en 2012, con una

superficie total de 2’906.137 ha, tan solo 709.849 has, se encuentran dentro del sistema

nacional de Parques Nacionales Naturales es decir el 66% de los páramos en el país

están por fuera de un área protegida y tan solo el 34% están dentro (Tabla 1-1)

Tabla 1-1: Páramos dentro y fuera de un Parque Nacional Natural.

Sector Distrito Complejo

Superficie

(has)

Fuera de

un PNN

(%)

Dentro

de un

PNN (%)

Cordillera Oriental

Altiplano Altiplano

Cundiboyacense

4.657 100

Boyacá Guantiva-La Rusia 119.750 100

Iguaque-Merchán 28.311 100

Pisba 106.243 75 25

Sierra Nevada del

Cocuy

271.033 45 55

Tota-Bijagual-

Mamapacha

151.498 100

Cundinamarca Cruz Verde-Sumapaz 333.420 55 45

Chingaza 109.956 47 53

Guerrero 42.325 100

Rabanal y río Bogotá 24.650 100

Los Picachos Los Picachos 23.725 100

Miraflores Miraflores 19.928 100

Perijá Perijá 29.727 100

Santanderes Almorzadero 156.552 100

Jurisdicciones- 142.608 100

Page 43: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Formulación del Trabajo 27

Sector Distrito Complejo

Superficie

(has)

Fuera de

un PNN

(%)

Dentro

de un

PNN (%)

Santurbán-Berlín

Tamá 16.339 100

Yariguíes 4.252 100

Cordillera Central

Belmira Belmira 10.622 100

Macizo

Colombiano

Guanacas-Puracé-

Coconucos

137.677 77 23

Sotará 80.929 57 43

Sonsón Sonsón 8.707 100

Valle-Tolima Las Hermosas 208.011 43 57

Nevado del Huila-

Moras

150.538 23 77

Viejo Caldas-

Tolima

Chili-Barragán 80.708 100

Los Nevados 146.027 50 50

Cordillera

Occidental

Duende-Cerro

Plateado

Cerro Plateado 17.070 100

El Duende 4.454 100

Farallones de Cali 4.545 100

Frontino-Tatamá Citará 11.233 100

Frontino-Urrao 13.921 100

Tatamá 10.930 100

Paramillo Paramillo 6.744 7 93

Nariño-Putumayo

Nariño-Putumayo Chiles-Cumbal 63.223 100

Doña Juana-Chimayoy 69.263 100

La Cocha-Patascoy 145.539 95 5

SN Santa Marta Santa Marta Sierra Nevada de

Santa Marta

151.021 5 95

% Total 2.906.137 66 34

Fuente: Elaboración propia, a partir de Atlas de páramos de Colombia, 2012.

Page 44: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

2. El páramo: de lo global a lo local

2.1 Páramos en el mundo

Para que existan páramos en el mundo se necesita de dos condiciones geográficas:

altitud y latitud, en relación a la primera se necesita que existan montañas con una altura

determinada y en relación a la segunda una posición ecuatorial. En este sentido a nivel

mundial los páramos se ubican en la zona intertropical, en los tres continentes que tienen

territorio en el trópico: América, Africa y Oceanía (Figura 2-1). Sin embargo, en sentido

estricto, los páramos son exclusivos de la América ecuatorial. En África por ejemplo no

se utiliza el nombre páramo sino otros nombres autóctonos y el más técnico es cinturón

afroalpino. En África, Asia y Oceanía, existen ecosistemas con características

equivalentes a los páramos americanos en términos de formas de crecimiento y

estructura de la vegetación, precisamente porque allá también se dan las condiciones

básicas: gran altitud en la franja ecuatorial (Vásquez, A., Buitrago, A. C., 2011).

Figura 2-1: Ubicación de los páramos a nivel mundial.

Fuente: http://www.imeditores.com/banocc/paramos/IMAGES/tropicos.jpgs/IMAGES/tropicos.jpg

Page 45: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

El páramo: de lo global a lo local 29

En África los ecosistemas semejantes al páramo se localizan en la parte oriental, en el

sistema montañoso del continente, desde Etiopía y Uganda en el norte, hasta Kenya,

Tanzania y Sudáfrica en el sur. Gracias a las mismas condiciones climáticas, las áreas

afroalpinas muestran una gran semejanza con los páramos andinos en términos de

formas de crecimiento y estructura de la vegetación. Biogeográficamente son distintas

porque los Andes forman una cordillera continua a lo largo de todo el continente,

mientras que las montañas del este africano son más separadas. Con excepción de las

tierras altas de Etiopía, la intervención humana en los páramos africanos es mucho

menor en comparación con los Andes, pero su valor como fuente de agua es de igual

importancia para los asentamientos humanos en áreas bajas (Hofstede, R., Segarra, P. y

Mena, P. 2003).

En Asia y Oceanía estos ecosistemas están sobre las montañas del suroriente asiático

en una gran serie de islas de Indonesia, Malasia y Taiwán; también están en Nueva

Guinea. Sobre estas montañas la vegetación conforma una matriz de pajonal, arbustos y

helechos que ocupan el nicho de las rosetas (como los frailejones) en los páramos

andinos. El uso es muy limitado y sus amenazas consisten en algo de ganadería con

cerdos, desmonte, aprovechamiento de leña y minería (Vásquez, A., Buitrago, A. C.,

2011).

2.2 Páramos en los Andes

Lo que se denomina páramo como tal se restringe básicamente a la parte norte de los

Andes, desde el oeste de Venezuela hasta el norte de Perú como un corredor

interrumpido con dos complejos separados: la Sierra Nevada de Santa Marta y los

páramos centroamericanos de Costa Rica y Panamá (Figura 2-2 y Tabla 2-1).

Page 46: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

30 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Figura 2-2: Ubicación de los páramos en los Andes.

Fuente: Hofstede, R., Segarra, P. & Mena Vasconez, P. 2003. Los páramos del mundo. Quito:

IUCN. Ecociencia

Page 47: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

El páramo: de lo global a lo local 31

Tabla 2-1: Extensión de los páramos en los Andes reportada por países.

Fuente: CONDESAN, 2002

El páramo es un ecosistema de alta importancia para los países andinos desde

diferentes puntos de vista: la riqueza biológica expresada en términos de especies

endémicas, exclusivas formas de vida y diversidad de especies; la importancia hídrica, ya

que la mayoría de la gente en estos países utiliza el agua proveniente del páramo; la

importancia social y la riqueza cultural de los habitantes del páramo (Hofstede, 2001).

Dependiendo de las condiciones naturales y los factores antrópicos propios de la región

donde se localicen, sus límites pueden oscilar entre 3000-3200 hasta aproximadamente

4800 a 5000 metros sobre el nivel del mar. Al encontrarse dispersos sobre las partes más

altas de los Andes a manera de islas, se genera cierto grado de endemismo en cada una

de las zonas de páramo, hecho que está relacionado con su juventud geológica.

Aun cuando ocupan una extensión relativamente pequeña (41.521 km2) que representan

el 9% de los Andes del Norte, los páramos presentan una gran diversidad ambiental a

múltiples escalas espaciales, así como desde el punto de vista de su historia de uso

humano. Esta diversidad es uno de sus valores patrimoniales y una de las fuentes de

oportunidades para la conservación y el desarrollo en la región.

El páramo es uno de los ecosistemas con mayor incidencia antrópica del Continente, las

condiciones climáticas de las cordilleras resultan favorables para el establecimiento de la

mayor cantidad de la población, provocando la disminución progresiva de estos

escenarios naturales (Morales, J., Estévez, J. 2007).

Page 48: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

32 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

2.3 Páramos en Colombia

Figura 2-3: Ubicación de los páramos en Colombia.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC 2010

Page 49: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

El páramo: de lo global a lo local 33

En Colombia éste ecosistema se encuentra en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada

de Santa Marta, con su mayor extensión en los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca (Figura 2-3). El área total de páramos en Colombia es de 2.906.137

hectáreas, lo que equivale aproximadamente al 3% del área continental del país y

representa el 49% de los páramos del mundo (Rangel, 2008) (Diazgranados, 2015). Si

bien los páramos en Colombia en general comparten ciertas características similares

(biológicas, climáticas, ambientales), cada páramo es especial ya que en cada sector o

cordillera hay diferencias importantes de clima, humedad, vegetación, suelos, además de

sus transformaciones antrópicas.

La Cordillera Occidental, la más baja de las tres, en sus cimas más altas tiene algunos

páramos, los cuales al formar parte del Chocó biogeográfico, son muy húmedos y tienen

un acceso muy limitado ((Hofstede, R., Segarra, P. y Mena, P. 2003). Las áreas

pequeñas y aisladas de páramo en ésta cordillera se deben a que en ella no se

encuentran altitudes mayores a 4.200 msnm. La cordillera Central al tener más

continuidad de norte a sur, presenta un área larga de páramos conectados, los cuales se

encuentran en condiciones de moderada humedad, ya que ni los vientos del Chocó ni los

de la Amazonía les influye directamente. Estos páramos generalmente son accesibles y

por sus suelos fértiles formados a partir de cenizas volcánicas, tienen un uso

relativamente intenso en ganadería y agricultura. La cordillera Oriental tiene un gran

número de “islas” de páramo, donde se pudo desarrollar cierto endemismo y un número

considerable de especies.

A partir de la década de los cincuenta los páramos en Colombia han despertado el

interés de la academia y recientemente aparecen identificados en mapas nacionales y

regionales, gracias a los esfuerzos realizados por distintas entidades e institucionales

públicas y privadas.

El Instituto Humboldt en un esfuerzo por clasificar estas áreas biogeográficas, a partir de

la primera clasificación de páramos realizada por Hernández-Camacho (1992) y

complementada por Van Der Hammen basada en diferencias biológicas y geográficas,

desarrolló desde el año 2007 una clasificación de los páramos en sectores, distritos y

complejos. Este sistema es manejado para la categorización de los diferentes complejos

de páramo en el Atlas de Páramos de Colombia 2007, donde clasifican 34 complejos de

Page 50: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

34 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

páramos. Para el año 2012, realizan una reclasificación, donde a partir de la semejanza

del relieve y la vegetación al igual que la distribución y composición de las especies

clasificaron, 5 sectores, 17 distritos y 36 complejos de páramos (Tabla 2-2)

Tabla 2-2: Cuadro síntesis de la clasificación de los páramos en Colombia.

Sector Distritos Complejos Superficie (has)

Cordillera Oriental 7 17 1.584.974

Cordillera Central 5 8 823.219

Cordillera Occidental 3 7 68.898

Nariño-Putumayo 1 3 278.025

Sierra Nevada de Santa Marta 1 1 151.021

Total 17 36 2.906.137

Fuente: Elaboración propia, a partir del Atlas de páramos de Colombia, 2012

2.4 Páramos en la cordillera Oriental

La Cordillera Oriental es el sector que posee mayor cantidad de páramos: 17 complejos

distribuidos en 7 distritos (Tabla 2-3). El páramo de Guacheneque forma parte del

complejo Rabanal y río Bogotá. Muchos de estos páramos están bajo influencia de

corrientes de aire provenientes de la Orinoquía, lo que los hace muy húmedos, pero otros

se encuentran en un tipo de sombra de lluvia y se categorizan como páramos secos. Los

páramos alrededor del altiplano cundiboyacense tienen una larga historia de ocupación

humana y en la actualidad son los que a más gente tienen que proveer de agua, dada la

presencia de la ciudad de Bogotá (Guhl, 1968, Rangel, 1985). Los páramos de la

cordillera Oriental, son los que presentan más altos niveles de degradación, por cultivos

de papa, cebolla y pastos para ganadería.

Page 51: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

El páramo: de lo global a lo local 35

Tabla 2-3: Clasificación de los páramos en la Cordillera Oriental.

Nombre Sector Nombre Distrito Nombre Complejo Páramo Superficie (has)

Cordillera Oriental

Altiplano Altiplano Cundiboyacense 4.657

Boyacá Guantiva-La Rusia 119.750

Iguaque-Merchán 28.311

Pisba 106.243

Sierra Nevada del Cocuy 271.033

Tota-Bijagual-Mamapacha 151.498

Cundinamarca Cruz Verde-Sumapaz 333.420

Chingaza 109.956

Guerrero 42.325

Rabanal y río Bogotá 24.650

Los Picachos Los Picachos 23.725

Miraflores Miraflores 19.928

Perijá Perijá 29.727

Santanderes Almorzadero 156.552

Jurisdicciones-Santurbán-Berlín 142.608

Tamá 16.339

Yariguíes 4.252

Total 1.584.974

Fuente: Instituto Humboldt (2012)

Una rápida evaluación de los niveles y rangos de diversidad, endemismo y variabilidad

entre las cordilleras andinas del país nos muestra parámetros algo diferenciados entre

ellas, pero especialmente, demuestra la significancia de la Cordillera Oriental como la

más sobresaliente en hábitat, número de refugios pleistócenicos, centros de endemismo,

aves de páramo, herpetofauna, diversidad del género Satyridae (mariposas), número de

especies de árboles y bejucos, vegetación vascular de páramo, número de especies de

Espeletia, número de mamíferos, y posiblemente, número de primates (Salamanca 1985,

Van Velzen 1991, Rodríguez 1995).

Page 52: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

36 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

2.5 Páramos en la región Central

La Región Administrativa de Planeación Especial-Rape, es una entidad administrativa

autónoma conformada por Bogotá, D.C. y cuatro departamentos: Cundinamarca, Boyacá,

Meta y Tolima. Es el primer esquema regional que existe en Colombia como figura

asociativa del ordenamiento territorial. En la Rape (Región Central) existen 15 complejos

de páramos de los 36 que definió el Instituto Humboldt a nivel nacional (Figura 2-4). La

Rape dentro de la línea Sustentabilidad ecosistémica y manejo de riesgos, viene

implementando una serie de proyectos encaminados a la protección y conservación de

los páramos ubicados en esta Región. Los proyectos están enfocados al buen manejo

del recurso hídrico y a la consolidación de corredores de conservación, encaminados a la

planeación del territorio en términos de sostenibilidad ambiental a escala regional.

Page 53: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

El páramo: de lo global a lo local 37

Figura 2-4: Complejos de páramos de la Región Central.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC 2010

Page 54: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

38 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

2.6 Páramo de Guacheneque

Guacheneque forma parte del complejo Rabanal y río Bogotá definido por el Instituto

Humboldt, de acuerdo a la última delimitación que realizó en el año 2012. El complejo

tiene un área total de 24.650 hectáreas, de las cuales 10.030 le corresponden al páramo

de Guacheneque.

Los páramos no solo constituyen ecosistemas de una alta diversidad biológica, sino que

han sido también escenarios para el desarrollo de distintos grupos humanos a través del

tiempo. El significado que la diversidad de este ecosistema tiene para la gente del

páramo y en general para el equilibrio de toda la cuenca, apenas comienza a ser

reconocido y entendido, por tanto, reconocer que toda la intervención y transformación

que se haga aguas arriba repercute en las partes medias y bajas de la cuenca, es clave

para la implementación de estrategias de conservación y manejo sustentable de éste

ecosistema.

La cuenca hidrográfica resulta fundamental para la planificación ambiental de una región

en la medida que involucra una serie de factores y elementos socio-espaciales que

permiten una comprensión integral del territorio visto como sistema. Al respecto

Dourojeanni (2002:58) afirma: “las cuencas constituyen un área donde interactúan, en un

proceso permanente y dinámico, el agua con los sistemas físicos y bióticos. Los cambios

en el uso de los recursos naturales, acarrean aguas arriba una modificación del ciclo

hidrológico dentro de la cuenca aguas abajo en cantidad, calidad, oportunidad y lugar”.

Es decir esta interactúa como un sistema donde cada una de sus partes tiene relación

directa con los otros subsistemas siendo necesario analizarla de forma integral (Figura 2-

5). Por ello se le considera como la base para el manejo integrado del recurso hídrico

convirtiéndose por tanto, en una unidad natural de planificación y ordenamiento territorial.

Page 55: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

El páramo: de lo global a lo local 39

Figura 2-5: La cuenca hidrográfica como sistema.

Fuente: Elaboración propia

En el área de estudio sobresalen dos cuencas: la del río Bogotá y la del río Muincha-

Turmequé-Garagoa. Estas son prioritarias dado su alto requerimiento en el uso del agua

con fines agropecuario, doméstico, hidroeléctrico, entre otros, tanto en áreas rurales

como urbanas. Allí nacen los ríos Bogotá y Muincha-Turmequé- Garagoa, el primero

fundamental en el desarrollo socioeconómico de la sabana de Bogotá; los otros

esenciales en el desarrollo del Valle de Tenza, en Boyacá, los cuales surten la

hidroeléctrica de Chivor. Estas cuencas deben ser objeto de conservación,

especialmente de sus áreas de páramo y coberturas boscosas.

En pocas palabras se pueden establecer las siguientes características a nivel del

páramo:

Es un ecosistema ecuatorial de gran altitud (mayor a 3000 msnm).

Son islas biogeográficas, pues se encuentran dispersos en las montañas de manera

no continua.

Presentan asimetría altimétrica, es decir, varían según la vertiente y el grado de

intervención antrópica.

Es una herencia glaciar

Posibilitan la regulación del agua que se precipita en la alta montaña.

Page 56: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

40 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Sintetizando este capítulo se resalta lo siguiente: el 99% de los páramos se encuentran

en la cordillera de los Andes, de éstos Colombia tiene la mayor extensión con 14.434

km2, que si los comparamos con la extensión de los demás páramos a nivel mundial,

representan el 49%. Estos páramos están clasificados en 36 complejos, que abarcan un

total de 2.906.137 has. De este total tan solo 709.849 has, se encuentran dentro del

sistema nacional de Parques Nacionales Naturales. Proveen de agua aproximadamente

al 70% de la población del país. Nuestro país tiene el páramo más grande del mundo: el

Sumapaz con 266.250 has. El páramo de Guacheneque tiene 10.030 has y forma parte

del Complejo Rabanal y río Bogotá.

.

Page 57: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

3. Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque

3.1 Generalidades del páramo

3.1.1 Localización y extensión

Figura 3-1: El páramo de Guacheneque en el contexto regional.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC 2010

Page 58: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

42 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

El páramo de Guacheneque se encuentra ubicado en la parte central de la cordillera

oriental, en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Con alturas que van desde

los 3000 hasta los 3500 msnm. Su parte más alta forma la divisoria de aguas que drenan

por el flanco occidental hacia la Sabana de Bogotá y por el flanco oriental hacia el Valle

de Tenza (Figura 3-1). De esta manera conforma una región amplia que involucra dos

cuencas hidrográficas: la cuenca del río Bogotá y la cuenca del río Muincha-Turmequé-

Garagoa.

Guacheneque se convierte en un ecosistema estratégico en el ordenamiento ambiental

regional porque tiene divisoria de aguas en dos cuencas, dos departamentos, cinco

municipios y dos corporaciones autónomas regionales tienen jurisdicción sobre dicho

ecosistema (Figuras 3-2 y 3-3). El área definida representa un ecosistema de páramo y

bosque altoandino fundamental en los procesos de protección, conservación y usos

sostenibles para las poblaciones asentadas allí y su área de influencia

Figura 3-2: El páramo de Guacheneque como subsistema.

Fuente: Elaboración propia

Page 59: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 43

Figura 3-3: Páramo de Guacheneque-primer plano Cundinamarca-segundo plano Boyacá.

Foto: Marcela Bernal-2016

Las Corporaciones Autónomas Regionales CAR y CORPOCHIVOR tienen jurisdicción en

el páramo. La CAR, en los municipios que corresponden a Cundinamarca, con la mayor

parte del área, 90% que representa 9.045 ha, y CORPOCHIVOR en los municipios de

Boyacá, con el 10 % que corresponde a 985 ha (Tabla 3-1).

Tabla 3-1: Corporaciones Autónomas Regionales con presencia en el área de estudio.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

ENTIDAD

AMBIENTAL

Área

(has)

Área

(%)

Cundinamarca

Villapinzón CAR

9.045

90 Chocontá CAR

Machetá CAR

Boyacá Úmbita CORPOCHIVOR

985

10 Turmequé CORPOCHIVOR

Total 10.030 100

Fuente: Elaboración propia

Page 60: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

44 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

3.1.2 Áreas protegidas

En el páramo de Guacheneque se encuentran declaradas tres áreas ya alinderadas y

reconocidas como parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP: la Reserva

Forestal Protectora del nacimiento del río Bogotá, la Reserva Forestal Protectora de la

cuchilla el Choque y la Reserva Forestal Protectora el Frailejonal (Figura 3-4).

Figura 3-4: Reservas Forestales Protectoras Regionales en el páramo de Guacheneque.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC 2010

Page 61: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 45

La Reserva Forestal Protectora del nacimiento del río Bogotá: aprobada mediante

Acuerdo CAR N° 10 de 1982 y Resolución DNP N° 142 de 1982. Presenta un área total

de 1.356 has, las cuales preservan el nacimiento del río Bogotá, con tres cuerpos de

agua conectados entre sí: la laguna de Guacheneque o laguna del Valle (Figura 3.5), la

laguna El Mapa que debe su nombre a que se asemeja al mapa de Colombia (Figura.

3.6) y El Salto de la Nutria, una impresionante cascada que forma el río a tan solo 5 Km

de su nacimiento (Figura 3.7). Su área de influencia comprende las veredas de

Chásquez, Bosavita y La Merced, localizadas al nororiente del municipio de Villapinzón.

La CAR en 1995 adelantó la formulación de su respectivo Plan de Manejo. La Reserva se

constituye como un regulador hídrico para el abastecimiento de agua a través del

nacimiento del río Bogotá en la laguna del Valle, en la vereda Bosavita y el recorrido que

realiza hasta el Salto de la Nutria (límite de la reserva). Es un espacio que se aprovecha

actualmente para el ecoturístico por su riqueza paisajística. En la actualidad, se continúa

con el proceso de adquisición de predios a través de convenios entre el municipio de

Villapinzón y la Gobernación de Cundinamarca para promover el cambio de uso y la

recuperación de las áreas degradas.

Figura 3-5: Laguna del Valle o de Guacheneque - Reserva Forestal Protectora del río Bogotá.

Fotos: Marcela Bernal-2010-2016

Page 62: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

46 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Figura 3-6: Laguna El Mapa- Reserva Forestal Protectora del río Bogotá.

Fotos: Marcela Bernal-2010-2016

Figura 3-7: Salto de la Nutria - Reserva Forestal Protectora del río Bogotá.

Fotos: Marcela Bernal, 2014-2015

Page 63: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 47

La Reserva Forestal Protectora de la cuchilla el Choque: en Chocontá, declarada

mediante Acuerdo CAR N° 38 de 1997; con 2.244 ha, comprende las veredas Chingacio,

Retiro de Blancos, Retiro de Indios y Quebrada Honda, ubicadas en la parte norte y

centro del municipio de Chocontá.

La Reserva Forestal Protectora el Frailejonal: en Machetá, declarada con Acuerdo CAR

016 de 1999, con una extensión de 2.020 ha, comprende las veredas Guina, San

Bernabé y Resguardo, al norte del municipio.

De esta manera se observa que 5620 hectáreas se encuentran amparadas por una figura

de administración y manejo de los recursos naturales de carácter regional, es decir más

del 50 % del área total se encuentra amparada (Tabla 3-2). Esto sin sumar las áreas que

en los POTs están como suelos de protección o conservación.

Tabla 3-2: Cuadro síntesis de las Áreas protegidas en el páramo.

Reservas Forestales

Protectoras en Guacheneque Municipio

Área

(has)

Área

(%)

RFP nacimiento del río Bogotá Villapinzón

1.356

RFP cuchilla El Choque Chocontá

2.244

RFP El Frailejonal Machetá 2.020

Total RFP

5.620 56

Fuera de área protegida 4.410 44

Total páramo 10.030 100

Fuente: Elaboración propia

Page 64: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

48 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

3.2 Características biofísicas

3.2.1 Aspectos geológicos

El origen de los páramos se relaciona directamente con el levantamiento de la Cordillera

de los Andes, por lo tanto, es un ecosistema muy joven teniendo en cuenta la larga

historia de conformación de la tierra y puede considerarse el más reciente de los

ecosistemas constituidos en el contexto de los Andes.

Aunque el levantamiento de los Andes empezó desde hace 40 millones de años, fue

recién en el Mioceno, hace unos 10 millones de años que la cordillera andina empezó a

tomar forma y diferentes sistemas se conectaron entre sí. En el Plioceno, entre

aproximadamente 5 y 2,5 millones de años, las cordilleras se levantaron hasta su altitud

actual (Morales, 2007). Con el levantamiento final de la cordillera de los Andes, se dio

inicio al proceso de la creación definitiva de los bosques andinos y, en la parte superior

de estos, los ecosistemas de páramo, por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del

mar. Al final del Plioceno ya había vegetación propiamente de páramo, aunque todavía

relativamente pobre en especies (Van Der Hammen, 1998).

Durante el Cuaternario, desde hace 2,4 millones de años, se presentaron las

glaciaciones como consecuencia de un fenómeno de enfriamiento global. En este último

período geológico, se presentaron muchos ciclos glaciales (muy fríos) e interglaciales

(más cálidos), que causaron modificaciones importantes en el paisaje. Las cumbres de

las montañas estaban recubiertas por grandes bloques de hielo que al descongelarse

(periodos interglaciales) depositaron grandes cargas de sedimentos en las partes bajas y

medias de las cuencas conformando los altiplanos como el de Bogotá. También se

produjeron acumulaciones de cenizas volcánicas procedentes de la Cordillera Central

durante todo el Cuaternario (CAR, 2001).

En la parte más altas del páramo de Guacheneque se puede evidenciar ese modelado

glaciar con presencia de morrenas, crestas, pequeños valles y espejos de agua (Figuras

3-8 y 3-9), fruto de la influencia glaciar, cuya última afectación ocurrió hace tan solo

10.000 años. Los depósitos morrénicos constituyen sin duda la más clara evidencia de

las glaciaciones, los cuales se observan en el área de estudio especialmente a los

Page 65: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 49

alrededores de la laguna del valle y en el sitio denominado el mapa de Colombia (Figura

3-9).

Figura 3-8: Modelado glaciar.

Fuente: http://es.slideshare.net/iessuel/glaciares

Figura 3-9: Paisaje glaciar páramo Guacheneque.

Foto: Marcela Bernal, 2010

3.2.2 Aspectos históricos

La información que se presenta a continuación es producto de una revisión bibliográfica

sobre la presencia humana en las zonas de páramo, la cual fue tomada especialmente

de estudios realizados por Van Der Hammen (1977), (1995), (1998). Teniendo en cuenta

la metodología planteada, los estudios hacen referencia a la ocupación humana en la

Cordillera Oriental, el altiplano cundiboyacense y la cuenca alta del río Bogotá, con

Page 66: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

50 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

algunas referencias al páramo y su área de influencia. A nivel multitemporal la

información se organizó por épocas históricas: prehispánica, hispánica, republicana y

actual.

Época prehispánica.

Antes de la llegada de los españoles las zonas aledañas a los páramos estaban

habitadas por grupos indígenas, que vivían en pequeñas poblaciones dispersas que

cambiaban constantemente de morada. El ascenso hacia los páramos se hacía durante

el tiempo más favorable del año y su estancia en ellos era corta, se tenía en cuenta los

ciclos ecológicos, alimentarios y reproductivos de la fauna, con el fin de hacer uso de los

recursos que les brindaba la naturaleza. De igual forma los páramos se convirtieron en

lugares míticos y sagrados donde la naturaleza manifestaba su fuerza.

(http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/paramo/).

Las evidencias más antiguas de ocupación humana en el altiplano cundiboyacense

según los hallazgos arqueológicos se remontan a 12.000 años antes del presente en los

abrigos rocosos del Abra en Zipaquirá. El poblamiento indígena muisca cubrió éste

territorio.

Según Van Der Hammen (1977), no se sabe de donde procedían estos indígenas,

teóricamente es posible que hubiera sido gente cazadora-recolectora. El maíz fue su

principal cultivo y posiblemente de la población de los años 3000-2500 A.P; éste se

extendió rápidamente por toda la cordillera. Se registra también la presencia de

camélidos andinos, al igual que algunos cultivos de papa y tubérculos: arracacha, cubios,

chuguas entre otros. En la cacería se reservaban el abundante venado para los caciques

(CAR, 2001).

Esta población se asienta inicialmente sobre los bordes de los altiplanos, usando las

partes altas (páramos) (Figura 3-10). Hacia el final de este periodo se encuentran

paisajes bajo sistemas forestales, sistemas agrícolas y poblamiento nucleado disperso,

paisajes que expresan la consolidación y organización de esta población indígena.

Page 67: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 51

Figura 3-10: Formas de ocupación prehispánica e hispánica en el páramo y altiplano.

Fuente: Elaboración propia

El páramo de Guacheneque y su área de influencia, desde tiempos precolombinos fue

resguardo temporal de la cultura muisca, quienes lo visitaban temporalmente y era visto

como lugar sagrado, como lugar mágico de donde partía el origen de todo. En pocas

palabras se puede concluir que los muiscas si bien usaban estos ecosistemas,

mantenían una relación ecológica con su entorno, por tanto, el páramo se encontraban

en una situación de relativa estabilidad funcional y estructural.

Época hispánica.

Un segundo momento es el de la colonización hispánica, donde se ocupan las montañas

y los altiplanos con proyectos totalmente distintos, desconociendo la cosmogonía de

estos lugares. Se da una nueva configuración a estos espacios.

Page 68: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

52 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Para este periodo (siglos XVI al XVIII) con el establecimiento de sistemas económicos

como la encomienda, las comunidades indígenas se van disminuyendo a causa de la

desarticulación de sus territorios y de la desintegración de sus sistemas culturales,

económicos y sociales (CAR, 2001). Los cultivos nativos fueron sustituidos por otros,

ajenos a ellos como el trigo, la cebada, los olivos, las verduras. Con la introducción de

estas especies los cultivos de los indígenas se vieron devastados y tuvieron que ser

trasladados hacia partes más altas, iniciando un proceso de ocupación continua en los

bordes de los páramos. Es así como en este periodo se empiezan a dar los primeros

periodos de marginación, dependencia y pobreza para la sociedad muisca. De igual

forma inicia el proceso de pastoreo ovino-vacuno, que junto al cultivo de cereales se va

intensificando hasta abarcar espacios de páramo y de alta montaña.

La nueva organización del paisaje por medio de las haciendas, a lo largo de los siglos

XVII, hasta el XIX y aún en el XX, consolidó una estructura de la tierra alrededor de la

propiedad privada. En torno a la hacienda se organizó el poder político y económico que

va a definir el espacio geográfico y su problemática ambiental al final de la colonia.

Época republicana.

La independencia de las colonias españolas en los Andes coincide con la caída del

mercado de lana en Europa. Este evento forzó a las haciendas a cambiar el pastoreo

hacia el ganado bovino y hacia una mayor concentración en el cultivo de cereales

(Crissman, 2001). La modernización de la hacienda ganadera se inicia a fines del siglo

XIX e inicios del XX con la importación de nuevas especies lecheras, pastos cultivados

de mayor rendimiento, la formación de potreros y el desplazamiento de población hacia

zonas más altas. La introducción de nuevos cultivos como el trigo y la cebada adaptados

a zonas frías, pero que exponen el suelo al impacto de las lluvias, ampliaron la frontera

agrícola hacia el páramo en zonas de ladera sin terrazas propensas a erosión.

Además de la modernización de un sector de las haciendas, la expansión máxima de su

control territorial se alcanzó en la década de 1930. La evolución de la hacienda y la

demografía rural continuó empujando hacia las zonas altas el desplazamiento de las

familias así como de los peones y arrendatarios, menos deseables para la hacienda pero

Page 69: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 53

indispensables para la subsistencia de su mano de obra (Barsky, 1984; Weismantel,

1988; Recharte & Gearheard, 2001).

Época actual.

Los trabajos revisados en las zonas de páramo en el altiplano cundiboyacense coinciden

en reiterar la fuerte intervención antrópica desarrollada en estos ecosistemas de alta

montaña específicamente y de manera acelerada desde los años sesenta con la

introducción al país de la llamada “Revolución Verde”.

La estructura de grandes propiedades en los altiplanos y tierras fértiles, presionó la

subdivisión de los predios de ladera, donde cada vez se iba ascendiendo a tierras más

altas como los páramos, convirtiendo éstas áreas frágiles en pastizales y cultivos.

Con el inicio de la apertura económica ocurrida en Colombia a principios de los años 90,

se da la sustitución de cultivos tradicionales por cultivos especializados que fueran más

atractivos y competitivos frente a mercados internacionales. Esto genera una tendencia

hacia la desestabilización de los ecosistemas, tornándose más frágiles, desencadenando

procesos irreversibles. Los ecosistemas de páramo comienzan a alterarse y modificarse,

con una economía basada en la extracción de los recursos naturales.

Con un desconocimiento de la fragilidad ambiental de los páramos, se inició la rápida

transformación de estos espacios por medio de la deforestación y el avance de la

frontera agrícola. Destrucción de especies vegetales causadas principalmente por las

prácticas de quema para uso agrícola intensivo; los nuevos espacios conocidos con el

nombre de paramización, son más obra del hombre que de los mismos procesos físico-

bióticos.

En la década del 70, algunos productos como el trigo y la cebada que tuvieron auge en

Villapinzón y áreas aledañas y que hacían parte de la cadena de comercialización de

granos, empezaron a ser sustituidos por la papa y la ganadería, Al respecto, Molina

(2015), afirma: “Existían en Villapinzón tres molinos de trigo, muy bien instalados, que

usaban maquinaria europea en su mayoría, y que eran movidos por fuerza hidráulica y

con motores diésel. Los molinos mencionados eran: el molino ‘San Antonio’, situado

Page 70: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

54 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

dentro del perímetro urbano; el molino ‘La Merced’, en la vereda de su mismo nombre; y

el molino ‘Molinera del Norte’, ubicado en la vereda Casablanca” (Molina, 2015, p.129).

En el EOT de Villapinzón también se hace referencia al auge que tuvieron estos cultivos:

“Los cultivos de estos cereales generaban un comercio fuerte para la región, confirmado

por los molinos que aún persisten en los municipios de Villapinzón y Chocontá como

testigos de la importancia que tuvo el proceso de molienda en estos municipios (E.O.T.

Villapinzón 2012).

Este tipo de actividades generaron la trasformación del paisaje que cada vez avanzaba

más hacía las áreas del páramo, haciendo uso de los diferentes niveles tecnológicos que

existían y propiciando el cambio total o parcial de la cobertura original de éste

ecosistema.

En especial en el municipio de Villapinzón y áreas aledañas, se dio la sustitución de los

cultivos de cereal por cultivos de papa, cuyo efecto inmediato produjo la ampliación de la

frontera agrícola hacia zonas más altas, que ofrecen condiciones climáticas favorables

para su cultivo y disponibilidad de agua permanente. La implementación de esta

sustitución al final resultó ser una alternativa prospera para la población campesina de

esta región (García, 2008).

Actualmente el páramo de Guacheneque está habitado por campesinos y colonos de

origen cundiboyacense, dedicados a actividades agrícolas especialmente el cultivo de

papa. En los últimos 40 años se implementa el sistema de ganadería, introduciendo

pastos como kicuyo, braquiaria, raigrás, gramas, entre otros. La actividad agrícola se

realiza con bajos rendimientos y altos costos ambientales por erosión de suelos, arrastre

y deslizamientos.

En síntesis, la historia de ocupación humana en el páramo de Guacheneque y su área de

influencia comenzó hace aproximadamente unos 12.000 años, con grupos de cazadores-

recolectores, dando paso a la conformación de grupos indígenas sedentarios de la

cultura muisca que cíclicamente utilizaban estos territorios en función del

aprovechamiento de la diversidad medioambiental y sus recursos naturales. A ello se

Page 71: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 55

unió el cultivo de especies útiles, como el maíz, y la papa en las vertientes de la

cordillera. Durante la ocupación española se continuaron aplicando las técnicas de cultivo

indígena, que fueron luego modificadas por cultivos traídos de Europa, con diferentes

prácticas de apropiación del suelo. En los siglos XIX y XX, se intensifican las actividades

productivas, de manera especial la agrícola y ganadera, generando transformaciones

importantes en el paisaje paramuno, debido a que estos ecosistemas son altamente

vulnerables ante los efectos de la actividad humana. El deterioro acelerado de éste

ecosistema surge cuando éstas áreas se integran en la economía nacional.

3.2.3 Aspectos geográficos

El páramo de Guacheneque y su área de influencia está constituido por un mosaico

topográfico que encierra varios procesos geomorfológicos que han modelado en éste

sector un paisaje diverso conformado por crestas, cumbres y valles, producto del trabajo

del hielo, desde hace unos 600000 hasta 10000 años, que es cuando se da la mayor

extensión de los glaciares en esa zona (Guhl, 1982; Van Der Hammen, 1998). Las

formas del paisaje no son tan pronunciadas, valles y morrenas forman paisajes suaves y

ondulados, producto de las glaciaciones ocurridas en el cuaternario.

En general los páramos poseen un clima frío y húmedo, por el aporte permanente de

agua en forma de niebla, experimentan alta radiación solar a lo largo de todo el año con

variaciones abruptas de temperatura en el día y la noche (Rangel, 2005). El páramo de

Guacheneque presenta un clima frío, con temperaturas promedio anuales entre 8° y 10°

C. La precipitación promedio anual de la zona varía entre 650 y 950 mm. El régimen de

distribución de las lluvias es de tipo bimodal y los períodos de mayor pluviosidad se

presentan entre marzo a julio y octubre a noviembre. Los períodos secos van de

diciembre a febrero y de agosto a septiembre.

Los suelos en los páramos son húmedos, con alto contenido de materia orgánica, cuyas

bajas temperaturas mantienen lentos los procesos de descomposición, de manera que

almacenan el agua y la liberan de forma constante en épocas secas y lluviosas

(Hofstede, 2001). El suelo tarda mucho en formarse ya que debido a las temperaturas

bajas se reduce la actividad de los microorganismos presentes en el suelo, por lo que el

proceso de descomposición de la materia orgánica se torna lento. En los diferentes

Page 72: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

56 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

recorridos al páramo se pudo observar que los suelos por lo general estaban cubiertos

por una vegetación tupida, donde domina el frailejón, los pajonales y los musgos cuya

capacidad de absorción y retención del agua son muy grandes, convirtiendo al suelo en

una esponja que va liberando el agua poco a poco. En general son suelos frágiles,

retenedores de agua, aunque también esas concentraciones de agua arrastran los

nutrientes y generan suelos ácidos (con poca presencia de nitrógeno y fósforo).

Hacia el sur del municipio de Villapinzón y en pequeñas áreas del páramo de

Guacheneque, se encuentran relieves que van desde moderados hasta fuertemente

inclinados, que se ven afectados por erosión hídrica de grado ligero. También se

encuentran suelos profundos a superficiales bien drenados, de texturas moderadamente

finas a gruesas, con reacciones fuertemente acidas y alta a moderada saturación de

aluminio, con fertilidades bajas a moderadas. La composición del material parental con

depósitos de ceniza volcánica sobre rocas clásticas arenosas y limoarcillosas, presenta

materiales orgánicos en algunos sectores (IGAC, 1998).

En cuanto al recurso hídrico, Guacheneque es origen de múltiples nacimientos de agua

que abastecen dos cuencas, la cuenca del río Bogotá, que desemboca en el río

Magdalena y suministra agua a una parte de la ciudad de Bogotá; y la cuenca del río

Muincha-Turmequé-Garagoa, que alimenta el río Batá que drena al río Upía y éste al

Meta.

El río Bogotá nace en dicho páramo a una altura de 3400 msnm, en la laguna del valle

(Villapinzón) y recorre cerca de 370 Km, antes de desembocar al río Magdalena en el

municipio de Girardot. En términos generales la subcuenca alta del río Bogotá, reviste

una gran importancia para la población de los municipios que la conforman. Dentro de

este páramo también nace el río Muincha, el cual a su paso por Turmequé toma éste

nombre y aguas más abajo recibe el nombre de río Garagoa que surte a la hidroeléctrica

de Chivor, al igual que el río Guatanfur que recorre el municipio de Machetá y que

también abastece a la represa de Chivor. Del mismo modo algunas quebradas como las

Águilas, las Piñuelas, Puente Piedra y Peña Negra surten los acueductos veredales y

regionales (Figura 3-11).

Page 73: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 57

Figura 3-11: Red hídrica páramo de Guacheneque.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC 2010

Page 74: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

58 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

3.2.4 Flora y fauna: algunos elementos para entender su importancia

Las condiciones ambientales ejercen una acción determinada sobre cada ecosistema y

van seleccionando en los organismos que lo habitan una serie de adaptaciones que la

caracterizan. Los páramos son biomas bastante jóvenes y en consecuencia los rasgos

particulares de la flora y fauna también son recientes, si bien puede tener algunos

equivalentes ecológicos en otros ecosistemas y en otras latitudes. El frío, el viento, la luz,

el agua imponen condiciones que no puede soslayar ninguna especie que pretenda

sobrevivir allí (Figura 3-12).

Figura 3-12: Diversidad de flora en el páramo de Guacheneque.

Fotos: Marcela Bernal, 2016

Las bajas temperaturas conllevan en primer lugar un lento crecimiento de la vegetación y

una producción mínima de biomasa. Lo paradójico es que sus suelos tengan un alto

contenido de materia orgánica; la explicación es sencilla: a la vez que la productividad

primaria neta es baja, al mismo tiempo la tasa de descomposición es mínima y como

resultado se produce una alta acumulación de materia orgánica. Bajo los verdes tapetes

de los pajonales (Calamagrostis sp), el plantago (plantago sp) y variados briofitos como

el Sphagnum hay un significativo depósito de detritus. También es muy frecuente

Page 75: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 59

observar su acumulación en las colgantes hojas muertas de los frailejones (espeletia

grandiflora).

Para el objetivo de este trabajo es relevante reconocer la importancia de esta materia

orgánica presente en el suelo como agente de regulación hídrica. Estas condiciones

juegan en contra tanto del páramo como del subpáramo en la medida que son un

incentivo para la ampliación de la frontera agrícola tanto con cultivos de papa Solanum

tuberosum y papa criolla S. phureja como con cultivos de pastos que crecen bien a estas

temperaturas y en suelos orgánicos y ácidos.

Una adaptación interesante a bajas temperaturas, pero que es una respuesta a la alta

presencia de radiación ultravioleta, es encontrar plantas chaparras como el guardarrocio

(Hypericum juniperinum) con entrenudos cortos para evitar el desgaste de energía. Un

extremo de esta adaptación la encontramos en la cardita Paepalanthus columbiensis, en

los quiches o bromelias como Thillandsia sp., en las imponentes puyas (Puya

goudotiana) y cardones. No solo les permite concentrar el calor y proteger sus yemas

apicales; también acumulan suficiente agua en el vértice de sus hojas que es una buena

reserva tanto para sí mismas como para diferentes aves que como el carbonero y el

copetón llegan a abrevar en estas plantas epífitas o donde sencillamente pueden crecer

larvas de insectos y otros artrópodos.

Toda la vegetación del páramo de Guacheneque tiene una apariencia de bosque seco o

xerofítico. Las hojas compuestas del encenillo (Weinmania tomentosa), Chiripique (Dalea

coerulea), Chocho (Lupinus bogotensis); las espinas en el corono (Xilosma speculiferum)

o en el espino (Duranta mutisii); hojas muy pequeñas como en el romero blanco

(Diplostephiun rosmarinifolium), en el rodamonte (Escalonia mirtiloides); hojas coriáceas

como en la uva camarona (Macleania rupestris), Gaultheria erecta, Berberis goudotii son

adaptaciones propias de un clima frio y seco. En efecto, en estas condiciones el agua no

está tan disponible para las plantas y se hace necesario evitar cualquier pérdida,

principalmente por transpiración. Es una paradoja que no solo sufren las plantas, también

ocurre con los pobladores de alta montaña, quienes sienten que sus tierras producen

agua pero son los últimos en tener un acueducto. De la misma manera como las plantas

se adaptan al déficit de agua; aquí los campesinos se las ingenian para hacer sus

Page 76: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

60 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

reservorios y es frecuente ver cómo recogen el agua lluvia en pequeñas albercas o en

grandes recipientes.

El aspecto del dosel arbóreo es verde oscuro. Al acercarse a cada especie es común

encontrar coloraciones púrpura (Figura 3-13), particularmente en las hojas nuevas y

retoños como en el Zarcillejo morado (Brachyotum strigosum), Charne o saltón

(Bucquetia glutinosa), Agraz (Vaccinium floribundum), Quiche (Guzmania sanginea) o en

el anturio sp, particularmente en las hojas nuevas y retoños como en la uva de anís

(Thibaudia floribunda) o en la uva camarona, ya nombrada. En las melastomataceas

como el angelito (Melastomateceae myrtoideum), tuno esmeraldo (Miconia sp) y en la

(Melastoma grosa); en la valeriana (Valeriana officinalis) todo ello en respuesta a la

calidad de la luz que llega a estas altitudes.

Si bien el aspecto de la vegetación de los páramos es chaparra, en Guacheneque

podemos encontrar, gracias a la profundidad del suelo, parches de árboles de

significativo porte como el gaque (Clusia sp), tibar (Escallonia paniculata), Arboloco

(Polymnia pyramidalis), Arrayán (Myrtus microphylla) y debajo de ellos se puede ver

brotar el agua hacia pequeños resumideros y luego quebradas. En su sotobosque las

hojas se hacen ligeramente más grandes como en el helecho arbustivo y en los anturios.

Crecen igualmente verdes tapetes de musgo sphagnum acompañado de cantidad de

líquenes foliosos.

Figura 3-13: Flora en el páramo de Guacheneque.

Fotos: Marcela Bernal, 2016

Page 77: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 61

Cuando se camina con campesinos o moradores del páramo de Guacheneque es

frecuente que nos enseñen diferentes usos que ellos hacen de las plantas que allí

crecen. Nos cuentan cómo en tiempos anteriores se utilizaban las varas de tuno

esmeraldo para colgar la arveja, porque éstas varas no se pudren tan fácil como como sí

ocurre con las varas de eucalipto (Eucaliptus globulus), incluso se utilizaban varas

delgadas para los techos de las casas cuando no se quería hacer con Chusque

(Chusquea scandens). También nos hablan de lo medicinales que son el tote

(Dichromena ciliata) para la tos; de las infusiones de vira vira para la inflamación de la

próstata; del Cordoncillo de Bogotá (Piper bogotensis) para evitar y curar la mastitis en

las vacas; de la Altamisa (Franseria artemisioides) para quitar las pulgas de los perros,

que también lo hace el helecho marranero, además de evitar las chizas y gusanos de la

papa; de la valeriana para curar mil males y tantos otros remedios que quedaría

imposible nombrar aquí y que están muy bien documentados en el libro plantas útiles de

Colombia de Enrique Pérez Arbeláez. Se sabe también de cómo los primeros cueros que

se curtían en Chocontá y Villapinzón lo hacían a partir del encenillo (W. tomentosa), que

además, daba una coloración roja al cuero.

En cuanto a la fauna, son pocos los estudios que se han hecho en éste páramo, la

información que se tiene es gracias a la colaboración del guardabosque del lugar y los

pobladores de la zona. Dicen que se encuentran en estas tierras desde venados, zorros y

conejos hasta comadrejas, armadillos, faras o zarigüeyas, borugos o tinajos, güaches o

runchos, curíes, culebras, palomas torcazas, tórtolas o pichonas, jaquecos o

bucheamarillos, pájaros, mirlas, toches, chisgas, perdices, chinas del agua, llaneras,

caicas, chorlos, tijerones, carpinteros, paparotes, pavas, quinchas o chupaflores,

golondrinas, cernícalos, lechuzas, gavilanes, patos, pavos, gallinas, gansos, babagüyes.

Y cuentan que los osos de anteojos ya no se ven por ahí; que al parecer eran cazados

porque dizque se comían el ganado. Igual ha venido ocurriendo con las águilas que las

cazaban porque se comían los pollos, pero al parecer no es más que un mito. El hecho

concreto es que sí se ha venido fragmentado y disminuyendo su hábitat.

Page 78: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

62 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

3.3 Características socioeconómicas

3.3.1 Distribución de la población

Los cinco municipios que corresponden al páramo de Guacheneque, para el censo del

2005 contaban con una población total de 60.619 habitantes, de los cuales 40.599 es

población rural y 20.020 población urbana (Tabla 3-3). Es evidente el predominio de la

población rural sobre la urbana (67% rural, 33% urbana). Según las proyecciones

realizadas por el DANE, para el año 2016, la población total de estos municipios es de

68.595 habitantes, de los cuales 42.814 corresponde a población rural y 25.781 a

población urbana (63 y 37% respectivamente), mostrándose una leve tendencia a la

migración urbana.

Tabla 3-3: Población censo 2005 y proyección 2016.

Total Cabecera Resto

Municipio 2005 2016 2005 2016 2005 2016

Villapinzón 16.573 20.056 5.357 6.639 11.216 13.417

Chocontá 19.512 25.895 9.220 13.237 10.292 12.658

Machetá 6.847 6.272 1.444 1.497 5.403 4.775

Úmbita 10.105 10.322 1.565 1.847 8.540 8.475

Turmequé 7.582 6.050 2.434 2.561 5.148 3.489

Fuente: DANE

Los municipios que tienen mayor población son Villapinzón y Chocontá, sus cabeceras

se encuentran ubicadas en una posición estratégica con respecto a la vía Bogotá-Tunja,

y se convierten en dos centros de consumo importantes. Los de menor crecimiento

Úmbita, Machetá y Turmequé, éstos dos últimos con una tendencia decreciente en su

población.

La población en las partes altas (3000 a 3400 msnm) se encuentra dispersa, la distancia

entre casa y casa es de kilómetro, a medida que se desciende en altura la densidad

poblacional va aumentando y con ella los cultivos.

Page 79: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 63

Aunque dentro del páramo de Guacheneque, no se encuentra ubicada ninguna de las

cabeceras municipales de los cinco municipios, si lo hace la población rural que de forma

directa o indirecta se suple de los bienes y servicios que ofrece el páramo. El alquiler de

predios, especialmente para la explotación agrícola y ganadera, involucra a pobladores

esporádicos que aunque no viven en el páramo, sí lo explotan y se suplen de los

recursos naturales que brinda.

De acuerdo a la información extraída de los Esquemas de Ordenamiento Territorial y de

las páginas web de los cinco municipios que conforman el área de estudio, la población

que actualmente demanda recursos sobre el páramo es de aproximadamente 8.414

personas, de las cuales 3.651 viven en Villapinzón, 1.552 en Chocontá, 1.622 en

Machetá, 752 en Úmbita y 837 en Turmequé, lo que significa que el 45% son habitantes

de Villapinzón (Tabla 3-4). La mayoría de sus usuarios son campesinos que tienen pocos

recursos, poca tierra y poco acceso a mercado y tecnología.

Tabla 3-4: Población veredal estimada en el páramo de Guacheneque.

Cantidad Municipio Vereda Habitantes Densidad

1

Villapinzón

Chásquez 1040 40,44

2 Bosavita 695 32,29

3 Quincha 363 45,45

4 Soatama 737 14,46

5 La Merced 234 36,76

6 Casablanca 280 52,31

7 San Pedro 302 36,78

Subtotal 3.651

8

Chocontá

Chingacio 336 21,30

9 Boquerón 335 11,14

10 Soatama 332 23,86

11 Retiro de Indios 287 19,03

12 Retiro de Blancos 262 20,16

Page 80: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

64 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Cantidad Municipio Vereda Habitantes Densidad

Subtotal 1.552

13

Machetá

San Bernabé 301

14 Resguardo Alto 587 63,87

15 Guina 451 32,6

16 Quebrada Honda 283 34,64

Subtotal 1.622

17

Úmbita

Nuevepilas 569 54,2

18 Tásvita 183

Subtotal 752

19

Turmequé

Guanzaque 837 141,15

20 Siguineque N.A.

Total 8.414 582,01

Fuente: Elaboración propia, a partir de los EOT,s y páginas web de cada municipio

La mayoría de sus habitantes se localizan en el municipio de Villapinzón, ya que de un

total de 18 veredas que tiene el municipio siete hacen parte del páramo, siendo

Chásquez y Soatama las veredas con mayor número de habitantes. Para el caso de

Chocontá de un total de 24 veredas 5 tienen presencia en el páramo; de las 23 veredas

de Machetá 4 están en área de páramo; Úmbita y Turmequé tienen dos veredas en área

de páramo de las 26 y 14 respectivamente. Es decir, de las 105 veredas que conforman

los cinco municipios, 20 tienen área en Guacheneque (Figura 3-14).

Page 81: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 65

Figura 3-14: División veredal en el área de estudio.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC 2010

Page 82: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

66 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

El abastecimiento de agua en las veredas se genera por medio de los acueductos

veredales que se surten de diferentes quebradas, estos acueductos son administrados a

través de las Juntas Administradoras de acueductos. Las veredas que hacen parte del

páramo y que cuentan con Juntas de Acueductos aparecen en la Tabla 3-5.

Tabla 3-5: Juntas administradoras de acueductos veredales.

Municipio Vereda Número de usuarios

Villapinzón Chásquez 280

Quincha 120

Villapinzón

Soatama 143

La Merced 78

San Pedro 117

Chocontá Chingacio 196

Turmequé Siguineque 40

Fuente: Elaboración propia, a partir de los EOT,s y páginas web de cada municipio

A nivel de escuelas rurales en el área de estudio el panorama es el siguiente: Las

veredas Chásquez y Soatama tienen el mayor número de habitantes por tal motivo

Chásquez cuenta con dos escuelas con un total de 157 estudiantes, Soatama cuenta con

una escuela y un colegio rural con 126 y 49 estudiantes respectivamente. Bosavita

también tiene dos escuelas rurales con un total de 158 estudiantes. Las demás veredas

solo tienen una escuela debido al menor número de habitantes. Vale la pena resaltar que

en las veredas, las escuelas se convierten en el centro de reunión de la comunidad, son

un punto importante de encuentro, de información y conexión; allí se celebran diferentes

acontecimientos culturales, recreacionales y sociales.

La vereda también tiene representación mediante la Junta de Acción Comunal, bajo los

principios de cooperación, representatividad y responsabilidad compartida. En el área de

estudio cada vereda tiene su respectiva Junta. El presidente de la Junta recoge las

inquietudes, intereses y propuestas de la comunidad para presentarlas ante la Alcaldía.

Page 83: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 67

3.3.2 Principales actividades económicas

Dentro de los municipios pertenecientes al área de estudio predomina la economía

campesina, cuyas principales actividades económicas giran en torno a la agricultura y la

ganadería. La actividad agrícola gira en torno al cultivo de la papa, que se siembra

durante casi todo el año y que en algunas épocas es rotada con pastos para el engorde y

levante de ganado.

El cultivo de papa se ha convertido en uno de los principales renglones de la economía

cundiboyacense por ser uno de los productos básicos de la canasta familiar. Esto ha

convertido a Villapinzón en uno de los mayores productores y proveedores de este

alimento no solo para poblaciones aledañas sino también para Bogotá. Sin embargo; a

pesar de ser un cultivo tan importante en la región, para muchas familias campesinas no

representa un ingreso económico significativo, toda vez que estas personas no tienen

acceso a recursos técnicos y tecnológicos, monetarios, infraestructura y sistemas de

producción y comercialización que haga rentable su producción. Por tanto, en términos

generales el campesino se limita a una producción parcelaria y netamente familiar.

Otros cultivos que se han desarrollado en la región y en menor escala son las hortalizas,

al igual que frijol, maíz y frutas. Uno de los cultivos que ha empezado a tomar fuerza en

especial en los municipios de Villapinzón y Chocontá es el cultivo de la fresa. En los

municipios de Úmbita y Turmequé se ha optado por los cultivos de manzana, durazno,

ciruela y curuba, que poco a poco se han ido extendiendo a lo largo de la región y en

lugares de subpáramo.

La ganadería es la segunda actividad que se realiza en el área de estudio. La cría de

ganado va dirigida principalmente a la producción de leche y al levante. Según estudios

realizados por la Car y Corpochivor (2002), se encuentran razas normanda, criolla y

holstein.

Otra de las actividades productivas que se ha desarrollado en los municipios de

Villapinzón y Chocontá, ha sido la transformación de pieles. Industria de tradición familiar

que tiene más de 150 años y que ha generado graves conflictos ambientales, por efecto

de la contaminación de las fuentes hídricas debido a la utilización de productos químicos

Page 84: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

68 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

y el desecho de materiales orgánicos. Además de la devastación de especies nativas

como el encenillo, por el uso de su corteza en los procesos iniciales del curtido de pieles.

3.3.3 Tenencia de la tierra

Este apartado está sustentado con la información catastral, obtenida del IGAC, entidad

que suministró la información predial actualizada, con la cual se elaboraron los mapas y

su respectivo análisis predial.

La distribución de la propiedad rural en Colombia según categorías de tamaño por

hectárea se establece a partir de los siguientes rangos:

Microfundio: Inferior a 2 ha

Minifundio: de 2 ha hasta menos de 10 ha

Pequeña propiedad: de 10 ha hasta menos de 20 ha

Mediana propiedad: 20 ha hasta menos de 200 ha

Gran Propiedad: desde 200 ha

Al espacializar la información suministrada por el IGAC y teniendo en cuenta dichos

rangos, la cantidad de predios y su porcentaje respectivo se resume en la siguiente tabla.

Tabla 3-6: Distribución predial en el páramo de Guacheneque.

Rangos Número de predios Porcentaje (%)

Gran propiedad 7 28

Mediana propiedad 108 41

Pequeña propiedad 121 15

Minifundio 282 9

Microfundio 253 7

Total 771 100

Fuente: elaboración propia a partir de base predial IGAC, 2010

Page 85: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 69

La gran propiedad que corresponde a 7 predios se encuentra principalmente dentro de

las áreas declaradas como protegidas dentro del páramo de Guachenque. Los predios

correspondientes al rango de mediana propiedad (108 predios), están localizados

mayoritariamente en el municipio de Villapinzón. La pequeña propiedad representada en

121 predios, está distribuida alrededor de la delimitación de las áreas protegidas y en

mayor proporción hacia la parte central del páramo, en las veredas de Chásquez,

Quincha, San Pedro y Casablanca. Los minifundios y microfundios con 282 y 253 predios

respectivamente, constituyen la mayor cantidad de predios dentro del área con un total

de 521 pertenecientes en mayor proporción a los municipios de Úmbita (80%) y

Turmequé (92%), los dos municipios ubicados en el flanco oriental del páramo y

pertenecientes a la cuenca del río Garagoa (Tabla 3-7 y Figura 3-15).

Tabla 3-7: Distribución de la propiedad rural en el páramo discriminada por municipios.

Municipio Gran

propiedad

Mediana

propiedad

Pequeña

propiedad Minifundio Microfundio

Total

771

Villapinzón 4 55 76 134 99 368

Chocontá 2 16 15 41 65 139

Machetá 1 20 11 21 4 57

Úmbita 14 10 43 54 121

Turmequé 7 39 40 86

Fuente: Elaboración propia a partir de base predial IGAC, 2010

Page 86: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

70 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Figura 3-15: Distribución de la propiedad rural en el páramo.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC 2010

Page 87: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Caracterización biofísica y socioeconómica del páramo de Guacheneque 71

Analizando la distribución predial en los municipios que hacen parte del páramo de

Guacheneque, se observa que uno de los fenómenos que afrontan dichos municipios es

la concentración de microfundios y de minifundios, donde la estructura de producción es

propia de economías agrícolas de pequeños productores en explotaciones de minifundio.

Dicho fenómeno de microfundización de la estructura agraria de estos municipios ha

motivado que algunos campesinos inicien procesos de ampliación de la frontera agrícola

sobre las áreas de protección. Sumado a esto, también se presenta en algunos

municipios la subdivisión predial originada en los procesos de sucesión de la propiedad

que fragmentan un predio en tres, cuatro, cinco o más lotes dependiendo del número de

herederos. En muchas sucesiones el área del predio es inferior a las necesidades para

desarrollar actividades productivas y generar ingresos a las familias. Por lo tanto, deben

alquilar terrenos en las veredas para sembrar productos como papa, zanahoria, arveja,

entre otros. Sin embargo; en otros municipios como es el caso de Villapinzón, Chocontá y

Machetá, en contraste con los anteriores se observa que la concentración de la

propiedad rural se da en la mediana y gran propiedad donde un porcentaje bajo de los

propietarios concentra la tierra.

El señor Vidal González (guardabosque del páramo) y otros moradores nativos,

coinciden en afirmar que hace unos cincuenta a sesenta años, la tierra que ahora

conforma el páramo era de muy pocos dueños, pero debido a las herencias y ventas, se

fue generando la división y subdivisión de las fincas, algunos herederos de las haciendas

y latifundios fueron vendiendo la tierra a pedazos a los aparceros (agricultores sin tierras

propias). También comentan que la gente buscaba un pedazo de tierra en donde sacarse

una aparcería (contrato por el cual el propietario de una finca encarga a una persona la

explotación agrícola a cambio de un porcentaje en la producción) para sembrar papa,

porque el cultivo dejaba unos buenos pesos.

En síntesis la creciente subdivisión predial en el área de estudio, presiona cada vez más

el avance de la frontera agrícola, fomentando el ascenso de la población rural hacia los

páramos, en donde las comunidades campesinas a lo largo de los años han intentado no

solo consolidar un patrimonio propio, sino también desarrollar una actividad económica

que les asegure un ingreso y una forma de subsistencia, con el resultado de que áreas

estratégicas se convierten en pastizales y en cultivos transitorios, cuando deberían estar

Page 88: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

72 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

dedicadas a la protección ambiental con el fin de asegurar la producción del recurso

hídrico para la totalidad del territorio regional.

Por último vale la pena resaltar que dentro de la dinámica de ocupación del suelo en el

área de estudio, se presenta un fenómeno de subdivisión predial de manera informal, o

terrenos que fueron adquiridos por vías de hecho y que por tanto, no aparece registrada

en las unidades de catastro.

Page 89: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

4. Conflictos socio ambientales en el área de estudio

En este capítulo se parte por identificar y definir los actores tanto gubernamentales como

locales presentes en el territorio de estudio para luego definir los principales conflictos

socioambientales identificados en el páramo, al igual que las interacciones de los

actores, sus intereses, sus necesidades y en algunos casos sus acuerdos. Algunos de

dichos actores ya han sido mencionados en capítulos anteriores ya que es difícil separar

las personas que administran y controlan el territorio en que se ubican. En relación al

conflicto socioambiental, es preciso recordar el enfoque de Folchi planteado en el marco

teórico, porque va a ser la guía de este capítulo.

Folchi (2001), centra su interés especialmente en el tema de la conservación de la

biodiversidad, por tanto, considera que la situación sobre la cual se genera un conflicto

ambiental se produce, justamente, cuando se tensiona la estabilidad histórica conseguida

entre una comunidad y su hábitat. Esto ocurre como consecuencia de la acción de algún

agente extraño que altera o pretende alterar las relaciones preexistentes entre una

comunidad y su ambiente, o bien, a la inversa, cuando una comunidad decide modificar

su vinculación con el ambiente afectando los intereses de los demás

4.1 Actores con presencia en el páramo

Como actores principales que participan en la generación, agudización y resolución de

los conflictos socioambientales en el páramo, se identificaron los siguientes:

Page 90: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

74 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Tabla 4-1: Actores con presencia en el páramo.

Actores Tipo de actor Intereses

1.Actores individuales y

comunitarios locales

Campesinos que habitan el

páramo Individual

Ocupación, pertenencia y arraigo al territorio

Actividades productivas y de subsistencia

Guardabosques y guías

turísticos Individual

Protección del páramo.

Charlas y orientaciones a los visitantes

Trabaja de la mano con los campesinos del páramo

Juntas de Acción Comunal Colectivo y

local Cooperación, representatividad y responsabilidad compartida

Juntas de Acueductos

veredales

Colectivo y

local

Cooperación, representatividad y responsabilidad compartida

en el manejo del agua

2.Actores

gubernamentales

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible Nacional

Orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio

Definir las políticas y regulaciones para la recuperación,

conservación, protección, manejo, uso y del páramo

CAR y CORPOCHIVOR Regional

Definir políticas y normas de conservación

Diseñar e implementar el Plan de Manejo Ambiental

Controlar la aplicación de las normas

Gobernaciones

Cundinamarca y Boyacá Regional

Dirigir, coordinar y operar en la toma de decisiones para el

desarrollo socioeconómico ambientalmente sostenible de sus

provincias a través del Plan de Desarrollo Departamental.

Alcaldías municipales

Villapinzón

Chocontá

Machetá

Úmbita

Turmequé

Local

Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su

territorio, de conformidad con la Ley y en coordinación con

otras entidades.

Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del

medio ambiente, de conformidad con la Ley

UMATA y Secretaría de

Desarrollo Económico

Local

Colaborar con la población campesina de las veredas

mediante asesoría agropecuaria y buenas prácticas agrícolas

Prestar asesoría técnica agropecuaria en las veredas

Mejorar las prácticas y técnicas en los sistemas productivos

agrícolas y pecuarios desarrollados por los campesinos en el

páramo

RAPE-Región Central Regional

Integrar la región. Preservar los ecosistemas

Lograr competitividad y conectividad regional

Plantear planes y proyectos de conservación

Conservación, restauración y uso sostenible de los servicios

ecosistémicos del territorio comprendido en los páramos de

Guacheneque, guerrero, Chingaza, Sumapaz, Los Cerros

Orientales de Bogotá y su área de influencia.

3. ONG’s

Fundación Al Verde Vivo

Fundación Humedales

Bogotá

Regional Sostenibilidad ecológica y ambiental basados en la cultura del

agua y protección del ecosistema.

Conservación Internacional

WWF (World Wildlife Fund) Internacional

Contribuir a la mejora y conservación del medio ambiente con

las comunidades con las que trabaja.

Page 91: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Conflictos socio ambientales en el área de estudio 75

Actores Tipo de actor Intereses

4. Gremios, empresas y

sectores productivos

Paperos Regional Explotar al máximo los suelos y sacarle su máximo provecho

Ganaderos Regional Explotar al máximo los suelos y sacarle su máximo provecho

Fuente: Elaboración propia a partir de trabajo en campo

Las comunidades campesinas reconocen a las Juntas de Acueductos Veredales, y las

Juntas de Acción Comunal como las principales autoridades de toma de decisiones y con

quienes han tenido una importante influencia en el manejo del territorio. En segundo

orden nombran a las UMATAS, como la unidad que presta asesoría técnica y

complementaria a las prácticas agrícolas.

En relación a los actores gubernamentales los que generan mayor incidencia en el

páramo son las Corporaciones ambientales, quienes reconocen la necesidad de trabajar

en profundidad con la población para cambiar prácticas perjudiciales que afectan el

medio ambiente.

La percepción que tienen los habitantes del páramo sobre los entes gubernamentales es

de escepticismo ya que afirman que la gobernación envía delegados que van a recorren

algunas áreas del páramo, hacen algunas preguntas y se van sin que para ese territorio

se vean cambios reales comandados desde dichas entidades.

En la tabla anterior (Tabla 4-1) se ubicaron al inicio los actores locales, dado que son

quienes están en el territorio directamente, son quienes viven, sienten e interactúan con

su espacio inmediato (campesinos, guardabosque). Por tanto, para entender lo que

ocurre actualmente en el páramo, es necesario dialogar con quienes lo habitan y se

relacionan directamente con él. De igual forma han sido las personas con quienes la

autora de éste trabajo ha tenido un contacto directo desde el año 2010, cuando se tuvo la

oportunidad de visitar y conocer el páramo, cuna del río Bogotá.

Los campesinos ubicados en el páramo y subpáramo son las personas que mejor

conocen éste ecosistema, con sus saberes, sus técnicas, sus conocimientos acumulados

Page 92: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

76 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

y transmitidos de generación en generación, en el modo de interactuar en sus predios y

de resolver de forma práctica y comunitaria los problemas sociales. Al preguntarles sobre

lo que significa el páramo para ellos, éstas fueron algunas de sus respuestas:

“Para mí el páramo es la existencia del agüita, me representa vida, salud, aire

puro, es importante porque se conserva el ambiente puro y nos trae beneficios

como las plantas, los animales, la vida” (señor Alirio López Cañón, vereda

Bosavita-Villapinzón).

“El páramo para mí es el pulmón del agua, lo vivo y lo siento como un ambiente

sano, puro, sin contaminación, es importante por la conservación, por el agua. El

mayor impacto negativo que se le causa al páramo son los incendios, la tala,

agricultura, ganadería, turismo” (señora Gladys Malagón, vereda Chásquez).

“Para mí el páramo es la preferencia del ser humano, lo vivo con esmero y lo

siento lleno de vida, es muy importante por el agüita que nos da, por las plantas,

porque guardan la humedad” (señor Luis Suárez, vereda Bosavita)

En el páramo de Guacheneque se identificaron dos tipos de campesinos: los campesinos

pobres y los campesinos con mejores ingresos. Los primeros con limitadas

disponibilidades técnicas y escasos incentivos económicos, muchos de ellos se ven

obligados a trabajar como jornaleros en los grandes cultivos. Los segundos por lo general

dueños de 3 a 8 has (minifundios) son los que ejercen mayor presión sobre los suelos y

demás recursos ya que por lo general dejan una parte mínima de sus predios para sus

cultivos y la otra la arriendan a los grandes paperos, causando deterioro y pérdida

gradual del potencial productivo en sus fincas.

El guardabosque el señor Vidal González, vive en el páramo en la vereda Chásquez,

toda su vida ha vivido allí, al igual que sus padres y sus abuelos, tiene un conocimiento

muy amplio sobre la variedad de animales y plantas del páramo y sus respectivos usos.

“Vivo el páramo con amor, con aprecio, siempre les digo a las personas que lo

visitan que lo cuidemos entre todos, porque nos representa agua. Se ha

Page 93: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Conflictos socio ambientales en el área de estudio 77

degradado porque hace 34 años metieron mucho ganado, también por los

incendios, desapareciendo así el venado de cola blanca y el oso de anteojos. Los

cultivos de papa también tienen que ver con la degradación de este lugar” (señor

Vidal González, guardabosque).

En lo que respecta a las Juntas de Acción Comunal, de las 20 veredas que tienen

presencia en el páramo, cada una tiene su respectiva Junta. De las siete veredas de

Villapinzón que hacen parte del área de estudio, La JAC de la vereda Soatama se

destaca por tener una organización comunitaria fuerte, activa y con un buen nivel de

gestión. No obstante en la vereda Nueve Pilas del municipio de Turmequé a cinco

personas que se les preguntó sobre la labor de las JAC, coincidieron en sostener que no

tiene mucho protagonismo en la vereda, los lazos de comunicación entre vereda-

municipio son débiles o no socializan de forma oportuna sobre el desarrollo de los

hechos o proyectos de desarrollo comunitario.

Del mismo modo los campesinos valoran el esfuerzo y labor de las juntas de Acueductos

veredales, donde se presentan casos de buena capacidad de gestión, como los de las

veredas Chásquez, San Pedro y Quincha de Villapinzón, y Siguineque de Turmequé,

donde las Juntas Administradoras realizan campañas de sensibilización y educación

ambiental dirigidas a los usuarios para optimizar el manejo del recurso agua, de igual

forma trabajan de la mano con la alcaldía para iniciar la adquisición de predios y la

protección de los nacimientos de agua. Es así como estas organizaciones cumplen un

papel estratégico en los procesos de manejo y uso sostenible de los páramos,

convirtiéndose en usuarios de sus servicios ambientales e interesados legítimos en su

conservación.

La UMATA en los municipios de Chocontá, Machetá y Úmbita, al igual que la Secretaría

de Desarrollo Económico y Agropecuario Sostenible en Villapinzón y la Secretaría de

Planeación y Desarrollo Económico en Turmequé, tienen entre sus principales funciones

la de brindar asistencia técnica agrícola, pecuaria, forestal y ambiental a la comunidad en

general y de manera especial a los pequeños productores campesinos, al igual que

promover la asociación gremial y campesina. La UMATA es a consideración de algunos

campesinos con quienes se tuvo la oportunidad de conversar en las veredas de

Chásquez y Bosavita en Villapinzón y la vereda Nueve Pilas en Úmbita, la entidad que ha

Page 94: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

78 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

hecho un aporte a favor de la vereda, con apoyo en asistencia técnica especialmente en

la parte pecuaria con sanidad animal, desparasitación, vacunación, inseminación

artificial, entrega de árboles nativos, entre otros.

En las Tablas 4-2 y 4-3 se muestran los actores que generan conflicto visto desde los

entes gubernamentales y desde las comunidades locales a partir de la información

suministrada por ellos; la columna de posibles soluciones se elaboró con los aportes de

cada uno de los actores.

Tabla 4-2: Actores que generan conflicto visto desde las comunidades locales.

Actores Conflicto Posibles soluciones

CAR

Toma las decisiones unilateralmente,

conflictos con la comunidad, acciones

represivas con pocas alternativas de

solución. Poca presencia en las

actividades comunales programadas.

Participar en las reuniones, escuchar la

comunidad e incluir sus propuestas en los

planes, proyectos y programas de manejo en el

páramo.

Concertar las decisiones con la comunidad,

menos leyes, discursos y más práctica.

Paperos y ganaderos

(viven en Bogotá o

en las áreas urbanas

de los municipios)

Ampliación de la frontera agrícola y

pecuaria, al establecer cultivos de

papa y apertura de potreros para la

ganadería extensiva, actividades que

fragmentan el ecosistema y generan

desgaste excesivo de los suelos.

Actividades agropecuarias sostenibles.

Proyecto piloto de agricultura limpia u orgánica.

Fuente: Elaboración propia a partir de trabajo en campo

Tabla 4-3: Actores que generan conflicto visto desde los entes gubernamentales.

Actores Conflicto Posibles soluciones

Comunidad

campesina

Amenaza al ecosistema por daños

ambientales causados. Infringen la norma.

Conservar los remanentes de vegetación nativa

de páramo. Realizar una delimitación del predio

sembrando especies nativas. Proteger los

cuerpos de agua. No sembrar retamo espinoso

porque degrada el ecosistema.

Paperos y

ganaderos

Ampliación de la frontera agrícola y

pecuaria, al establecer cultivos de papa y

apertura de potreros para la ganadería

extensiva, actividades que fragmentan el

ecosistema y generan desgaste excesivo

de los suelos.

Usar cincel de arado en lugar de arado de disco.

El cincel de arado es mejor que el disco de arado

puesto que este no genera tanto impacto.

Dejar en reposo el suelo antes de otra cosecha y

cubrirlo con residuos vegetales de pasto para que

la materia orgánica aumente y el agua se

absorba y se infiltre.

Disminución en términos de cantidad y toxicidad

de los agroquímicos, usar solamente productos

con las etiquetas azules y verdes.

Fuente: Elaboración propia a partir de trabajo en campo

Page 95: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Conflictos socio ambientales en el área de estudio 79

El conflicto entre las disposiciones estatales y los habitantes de un territorio se ha

presentado desde hace mucho tiempo y se recrudece aún más cuando el Estado concibe

el territorio como un espacio al servicio de los intereses ajenos a quienes viven y se

relacionan directamente con él. Es por esto que los entes gubernamentales que hacen

presencia en el páramo ven con recelo a los campesinos quienes se resisten a

abandonar zonas que han sido declaradas de reserva, sin antes haber concertado con

ellos y sin haberles informado de dichas decisiones. No se puede responsabilizar a los

habitantes originales del páramo, o por lo menos estas personas no son la causa primera

del deterioro ambiental. Los efectos sobre el medio ambiente se derivan, sobre todo, de

los ritmos de extracción y transformación de recursos naturales que son inducidos por la

tendencia a los máximos beneficios en el mínimo tiempo posible, los patrones de

localización y distribución de las actividades productivas, los modelos tecnológicos, los

procesos de expulsión de población que ocupan zonas cada vez más altas debido a

variadas presiones como el costo de la tierra, la suburbanización, los cambios en el uso

del suelo.

La presencia de las autoridades ambientales en el páramo, ha generado repetidos

conflictos con los campesinos, dada la prohibición de éstas de dar uso productivo a las

tierras por parte de las comunidades campesinas que habitan al interior de dichas zonas.

Sin embargo; algunos campesinos aclaran que aunque se ha generado un rechazo ante

las autoridades ambientales, desde hace ya algunos años (aproximadamente desde el

2008) la interacción especialmente con la CAR, ha tomado nuevos matices, al principio

fue de antagonismo pues las familias campesinas que habitan el páramo veían como una

amenaza la presencia de éstas Corporaciones. El guardabosque sostiene que poco a

poco mediante distintas reuniones han logrado una mejor comunicación, han llegado a

acuerdos y acciones con la comunidad.

Es por esto que se hace indispensable contar con el conocimiento y la participación de

las comunidades campesinas, debido a que son éstas las que a través del tiempo han

poblado el páramo y conocen de primera mano la problemática de su entorno.

Page 96: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

80 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

4.2 Conflictos socio ambientales identificados

4.2.1 Avance del cultivo de papa sobre áreas del páramo

En el área de estudio la expansión de la frontera agrícola para la implementación de la

ganadería extensiva y el monocultivo de papa que involucra especialmente a ganaderos

y grandes paperos, está relacionada con la invasión de algunas áreas de páramo y

subpáramo. Este es el conflicto más evidente en el páramo de Guacheneque, tiene su

mayor impacto en los municipios de Villapinzón y Úmbita, donde como se pudo

evidenciar en los diferentes recorridos y salidas de campo, se empiezan a establecer

áreas de monocultivo (Figura 4-1), dando como resultado destrucción de la vegetación de

páramo, fraccionamiento de los hábitats de fauna, compactación del suelo haciéndolo

perder sus características reguladoras del recurso hídrico con el uso de maquinaria

agrícola pesada, contaminación de fuentes de agua por el uso intensivo de agroquímicos.

Estos cultivos implementados por grandes paperos riñen completamente con las formas

de cultivo tradicional de los habitantes del páramo, donde en los espacios pequeños de

sus fincas y sobre la misma superficie tienen diversidad de cultivos manejando quizás sin

saberlo el concepto de sostenibilidad ambiental.

Figura 4-1: Cultivos de papa y avance de la frontera agrícola en áreas del páramo.

Fotos: Marcela Bernal, 2016

El cultivo de la papa llega a altitudes cada vez mayores. El desplazamiento de la

agricultura a altitudes mayores está relacionado con el desarrollo de variedades de papa

más resistentes a las heladas. Muchas zonas del páramo y alrededores están siendo

ocupadas actualmente por los “grandes paperos”, que compran o alquilan amplias áreas,

Page 97: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Conflictos socio ambientales en el área de estudio 81

destruyen la vegetación original con métodos agresivos y utilizan para el control de

plagas productos en muchos casos de categorías toxicológicas altas.

Villapinzón es el municipio de mayor producción de papa a nivel nacional, y de acuerdo

con cifras del último censo de papa realizado en el año 2011, se estima que allí hay

cultivadas de 6 a 7 mil hectáreas y se sacan aproximadamente 18 toneladas de papa por

hectárea sembrada. Villapinzón se ha constituido en el centro de comercialización de la

papa, pues cuenta con un Centro de acopio a donde llega la pequeña y mediana

producción de diferentes municipios como Úmbita. La producción se comercializa

directamente en Corabastos.

El Centro de acopio de Villapinzón presenta los mayores volúmenes comercializados por

el mercado. Allí es a donde acuden los pequeños y medianos productores de la zona de

influencia, conformada por los municipios de Turmequé, Úmbita y Ventaquemada en el

Departamento de Boyacá y de los municipios de Lenguazaque, Chocontá y Villapinzón

en el Departamento de Cundinamarca. Los comerciantes que compran en este centro, en

promedio unos 120 por mercado, trasladan el producto básicamente a las plazas satélites

y depósitos de barrio localizados en Bogotá. También abastecen zonas consumidoras de

clima templado y cálido de regiones cercanas a la capital, y regiones como los

Santanderes, los Llanos orientales y la zona cafetera.

En la actualidad dentro de algunos sectores de la zona se desarrollan también

actividades pecuarias como fuentes adicionales de ingresos, y otros cultivos tradicionales

como la arveja, aumentando cada vez más la frontera agrícola.

En síntesis, los monocultivos de cualquier índole en el páramo generan diversos efectos

nocivos sobre el suelo, el agua y la biodiversidad, a través de diferentes prácticas

(desmonte, quemas, arado, fertilización, control de plagas y enfermedades).

En el mapa de uso actual del suelo (Figura 4-2) se observa como las actividades de

cultivo y actividades de ganadería extensiva, se desarrollan con mayor cobertura en el

área circundante a la delimitación del páramo de Guacheneque y con mayor intensidad

en los municipios de Villapinzón y Chocontá; donde se observa además que el cultivo de

papa, ha ganado terreno hacia la parte sur de la reserva del nacimiento del río Bogotá.

Page 98: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

82 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Figura 4-2: Uso actual y cobertura.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC 2010

Page 99: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Conflictos socio ambientales en el área de estudio 83

En el páramo el Frailejonal se observa como este tipo de actividad se desarrolla

alrededor de un 30% dentro del área declarada como reserva, y ha sido causante de la

pérdida de bosque nativo, afectando la cantidad y calidad del agua de algunas quebradas

que nacen en este páramo y que alimentan el río Macheta. En el mapa de conflicto de

uso del suelo (Figura 4-3), se ve precisamente esa presión que se está ejerciendo sobre

el área circundante a la delimitación del páramo de Guacheneque, que ha causado la

sobreutilización y un uso que no corresponde a su vocación original, ya que la mayoría

de estas son zonas de ladera que debido a la fragilidad de los suelos deben ser de uso

exclusivo para la conservación y el manejo forestal sostenible.

Figura 4-3: Conflicto de uso del suelo.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC, 2010

Page 100: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

84 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

4.2.2 Avance de la actividad ganadera

La actividad ganadera en el páramo también se ha convertido en una amenaza y

conflicto socio ambiental por la forma que se desarrolla basada en la quema de

vegetación original para introducir pastos mecanizados y exclusivos para el ganado.

Estas prácticas son implementadas por terratenientes y ganaderos que generalmente

viven en Bogotá o en las áreas urbanas de los municipios que conforman el páramo.

También es muy usual que se valgan de los campesinos del páramo para que cuiden sus

reses, que no les falte agua y pasto a cambio de una pequeña remuneración económica.

La ganadería se ha constituido en la segunda actividad productiva en los municipios de la

región, en especial la de doble propósito con razas como normando y criollo. Los efectos

están relacionados con el pastoreo y el pisoteo. Bajo el efecto de pastoreo y pisoteo, las

macollas de las gramíneas se fraccionan, formando macollas más pequeñas, se

compacta el suelo y eventualmente se van formando terracitas. Las zonas pantanosas de

los páramos también sufren las consecuencias de la presencia de ganado, ya que los

degrada y contamina. Además, se ha extendido la siembra de pastos introducidos,

convirtiendo la vegetación de páramo, poco a poco, en potreros (Figura 4-4).

Figura 4-4: Pastos introducidos y ganado vacuno en el páramo.

Fotos Marcela Bernal, 2016

Page 101: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Conflictos socio ambientales en el área de estudio 85

Es común encontrar en los predios de los campesinos que habitan el páramo, dos o tres

vacas, fundamentalmente para suplirse de la leche para el sustento familiar, las cuales

las van remplazando con las nuevas crías y venden las reses ya maduras que les

representa algún sustento económico. Algunas veces la leche que sobra se vende a

otras familias que en ese momento no tienen vaca de leche o directamente a un camión

que pasa por las veredas. Esta venta proporciona un ingreso semanal para cubrir las

necesidades básicas cotidianas y la venta de una o dos reses les permiten pagar las

necesidades de mayor importancia.

Como se ha mencionado anteriormente los suelos del páramo se originan en un proceso

muy lento de descomposición de la materia orgánica, por tanto, se tornan muy

vulnerables para actividades agropecuarias, sin embargo; muchos de estos suelos han

cambiado su vocación original, y ahora se utilizan de forma permanente para cultivos de

papa y pastos para ganadería, afectando la capacidad de regulación natural del agua

tanto para las partes altas de la cuenca como para la planicie. Es así como cada día

existen menos frailejones, que necesitan entre 50 y 100 años para volver a alcanzar una

altura de varios metros.

4.2.3 Conflicto sobre la cobertura boscosa

Otro conflicto identificado en el páramo de Guacheneque es la deforestación y la

utilización de la vegetación como leña. Era una práctica generalizada por los moradores

del páramo para abastecerse de leña; aunque al preguntarles actualmente por dicha

actividad dicen que se ha reducido porque muchas familias cocinan con gas propano.

También recuerdan que antes muchas personas subían al páramo y cortaban los árboles

porque su corteza (especialmente la del encenillo) era usada en el curtido del cuero en

Villapinzón y Chocontá. Según el guardabosque, (señor Vidal González), las especies

más afectadas han sido el encenillo y el palo colorado, debido a la utilización como leña o

como madera de muy buena calidad, afectando de manera paulatina el bosque alto

andino, el cual se encuentra como relictos en algunas áreas del subpáramo.

Antiguamente, comentan algunos habitantes de la vereda Chásquez, se quemaba mucho

frailejón, para prender la candela, para cocinar, para alimentar a los animales y para

Page 102: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

86 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

sembrar papa. Ahora se conoce su importancia y se tiene más conciencia del valor de

ésta especie en la oferta hídrica y la regulación de la misma.

Actualmente la dinámica de expansión de la frontera agrícola en el área de estudio, ha

repercutido en un alto grado de intervención de los ecosistemas de páramo y subpáramo,

matorrales densos y restos de bosque han sido fragmentados por cultivos anuales y

pastos naturalizados e introducidos, para actividades agropecuarias, en especial el

cultivo de la papa (Figura 4-5).

Figura 4-5: Conflicto sobre la cobertura boscosa.

Fotos Marcela Bernal, 2015-2016

Con todo esto la vegetación se transforma poco a poco, los frailejones grandes se

vuelven más escasos, los pastos cortos, nativos son reemplazados por las macollas de

Calamagrostis (nombre del pasto introducido), el cuál puede secar los suelos en las

Page 103: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Conflictos socio ambientales en el área de estudio 87

estaciones menos lluviosas. Al ir poco a poco transformando y cambiando la vegetación

propia del páramo, se va también perdiendo los sitios de refugio y alimentación natural de

la fauna silvestre.

La pérdida de cobertura boscosa se puede apreciar en el mapa de bosque y no bosque

(Figura 4-6), donde no solo se evidencia lo anteriormente descrito, sino que también se

puede visualizar que las áreas forestales protectoras regionales presentan altos índices

de fragmentación y desaparición de los ecosistemas nativos, por tanto pérdida de

biodiversidad de los mismos, además que indican la poca eficacia de los planes y

proyectos que van dirigidos a la conservación de estas área de importancia biológica.

Page 104: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

88 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Figura 4-6: Presión sobre la cobertura boscosa.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC, 2010

Page 105: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Conflictos socio ambientales en el área de estudio 89

4.2.4 Conflicto por el recurso hídrico

Las 20 veredas que conforman el páramo tienen acueducto veredal, algunos suplen el

suministro de varias veredas, donde cada usuario paga $6.000 mensuales por el servicio.

Cuando se indaga a los habitantes de algunas veredas por el abastecimiento de agua,

casi todos coinciden en afirmar que no existen temores por la disposición del líquido ya

que gozan de él a lo largo del año, sin embargo; insisten en la calidad del mismo. Existen

divergencias y pequeños conflictos entre algunas familias campesinas por el uso y

abastecimiento de agua en sus fincas; estos conflictos surgen principalmente porque al

no disponer de contadores de agua, muchas veces se desperdicia o se usa para riego.

Sin embargo; a nivel regional muchas más personas se abastecen del agua que proviene

del páramo, por medio de las redes de acueducto que sirven a la población urbana del

distrito capital (para lo cual el río Bogotá aporta 4 m3/seg., Chingaza contribuye con 14

m3/seg.) y algunos municipios vecinos. Cabe aclarar aquí que el páramo de

Guacheneque es considerado un páramo seco, dado que tiene un rendimiento hídrico

aproximado de 8 lt/seg/km2, a diferencia de los páramos húmedos que tienen

rendimientos de 40 lt/seg/km2 (IDEAM, 2002), razón por la cual, su vulnerabilidad a

cualquier intervención humana es muy alta.

Estas fuentes además abastecen gran parte del sector de procesamiento de curtiembres

en los municipios de Villapinzón y Chocontá, donde se encuentra un alto conflicto por el

uso de la ronda y por la contaminación de vertimientos. Según el E.O.T. de Villapinzón

(2012), esta industria tiene una tradición de 150 años y los primeros curtidores se

ubicaron en las partes altas de las veredas de San Pedro y Casablanca, por la riqueza en

especies nativas como el encenillo, el roble y la acacia, las cuales se utilizaron en el

proceso del curtido de las pieles.

La CAR ha intervenido para promover el manejo ambiental y la implementación de

medidas de mitigación de los impactos de esta actividad, con lo cual se han activado

conflictos con los productores. En el municipio de Villapinzón la actividad se ubica en las

veredas de San Pedro y Casablanca, y en Chocontá, en la vereda de Chingacío.

Page 106: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

90 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

En las salidas de campo realizadas, se detectó como problema crítico que en las fincas

los empaques y envases de agroquímicos que son utilizados en los cultivos no se

disponen adecuadamente, ya que generalmente son abandonados y quedan dispersos

por las fincas o cerca de fuentes de agua de donde se abastecen algunas familias para

consumo doméstico.

Figura 4-7: Conflicto por el recurso hídrico.

Foto: Marcela Bernal, 2016

Fue interesante constatar un ejemplo práctico de relación entre concepciones teóricas y

realidad. Es así como en El gobierno de los bienes comunes, Ostrom (2000) plantea

desde la teoría de manejo de los recursos de uso común, actuaciones que no surgen de

intervención del gobierno o de sectores privados sino de formas organizativas de las

mismas comunidades. Esto se ha visto con resultados positivos en el páramo de

Guacheneque mediante la acción de las Juntas Administradoras de los acueductos

veredales. El ejemplo lo dio la vereda de Chásquez en Villapinzón que mediante trabajo

conjunto con la Junta de Acción Comunal fue la primera en crear la Junta de Acueducto

veredal. Esta alternativa muestra cómo las comunidades organizadas pueden administrar

un recurso de manera sostenible creando reglas impuestas por ellos mismos.

Actualmente de las 20 veredas pertenecientes al páramo, ocho ya tienen su Junta de

Page 107: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Conflictos socio ambientales en el área de estudio 91

acueducto: cinco en Villapinzón, una en Chocontá, otra en Úmbita y otra en Turmequé.

Las Juntas Administradoras realizan campañas de sensibilización y educación ambiental

dirigidas a los usuarios para optimizar el manejo del recurso agua, de igual forma

trabajan de la mano con la alcaldía para iniciar la adquisición de predios y la protección

de los nacimientos de agua. Es así como estas organizaciones cumplen un papel

estratégico en los procesos de manejo y uso sostenible de los páramos, convirtiéndose

en usuarios de sus servicios ambientales e interesados legítimos en su conservación.

Figura 4-8: Acueductos veredales en el páramo de Guacheneque.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC, 2010

Page 108: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

92 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Del mismo modo a nivel de los municipios se han generado organizaciones en torno a la

cultura del agua, como la Asociación Ambiental Nemequeme en Chocontá. En los

municipios de Boyacá (Úmbita y Turmequé) CORPOCHIVOR ha promovido la creación

de organizaciones de la sociedad civil, entre las cuales de destacan: la Organización

Juvenil Chuscal, integrada por profesores y estudiantes del instituto Técnico Agrícola de

Úmbita y la Corporación Sol Naciente en Turmequé, cuyo objeto es trabajar por la

conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

En síntesis, a pesar de los diferentes conflictos socioambientales que se generan en el

páramo entre diferentes actores locales, regionales y nacionales, se han hecho esfuerzos

individuales y comunitarios para que poco a poco se llegue a acuerdos y se establezcan

canales de comunicación adecuados en pro del cuidado, protección, uso y conservación

del páramo. Muchos esfuerzos han surgido desde las mismas comunidades locales, de

ahí la importancia del fortalecimiento de las organizaciones de base y de los procesos de

capacitación y formación de la población rural y campesina. Pues son las formas de

participación organizada las que se traducirán a corto y mediano plazo, en mejoras a

favor de los habitantes y del ecosistema que ocupan.

Page 109: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

5. Estrategias de conservación ante los conflictos identificados

En este capítulo se plantean algunas estrategias de conservación que surgen ante las

presiones y conflictos socio ambientales identificados. Para iniciar se hace necesario

entender la conservación del páramo incluyendo al ser humano y no aislándolo de su

entorno, esto debido a que tradicionalmente el concepto de conservación se ha

fundamentado en la separación entre el hombre y la naturaleza, donde no se asume la

existencia de poblaciones humanas al interior de los páramos y sus zonas de influencia

directa. Se pretende desconocer la presencia de culturas y grupos humanos que por

siglos han estado directa o indirectamente poblando estos ecosistemas.

Las estrategias están planteadas de tal forma que permitan a los campesinos seguir

viviendo en el páramo mientras no se contrapongan con los objetivos de sostenibilidad

ambiental. Y no solo se trata de involucrar a las personas que habitan diariamente el

páramo, también se debe contar con la participación efectiva de todos los actores que

hacen presencia allí, con acciones tendientes a disminuir o minimizar los impactos

negativos causados por prácticas inadecuadas.

5.1 Conservación a escalas regionales

El páramo de Guacheneque no solo constituye un ecosistema de una alta diversidad

biológica, sino que ha servido de soporte también para el sustento y desarrollo de

distintos grupos humanos a través del tiempo. El significado que la diversidad de este

ecosistema tiene para la gente del páramo y en general para el equilibrio de toda la

cuenca, apenas comienza a ser reconocido y entendido, por lo tanto lo primero que se

debe entender es que toda la intervención y transformación que se haga aguas arriba

Page 110: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

94 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

repercute en las partes medias y bajas de la cuenca. Esto es clave para la

implementación de estrategias de conservación y ordenamiento ambiental regional.

Las Reservas Forestales Protectoras.

Una buena alternativa de ordenamiento y conservación a nivel regional en el área de

estudio son las Reservas Forestales Protectoras. Si bien actualmente se han declarado

tres áreas como Reservas Forestales Protectoras Regionales, éstas siguen siendo muy

intervenidas por actividades antrópicas en especial el cultivo de papa.

Se propone específicamente dentro de cada una de las tres reservas que se encuentran

dentro del Páramo de Guacheneque (Cuchilla El Choque, Nacimiento del río Bogotá y

Páramo el Frailejonal), se realice una delimitación específica en la cual no solo se

señalen los límites de cada una de las áreas, sino que en un Plan de manejo conjunto

entre las comunidades locales con el apoyo de las Corporaciones ambientales y los

municipios, se deben definir las unidades prioritarias para la conservación, las de

restauración y las de uso sostenible implementando buenas prácticas agrícolas. Ésta

acción debe ser liderada por la CAR y CORPOCHIVOR y desarrollada con la

participación de las comunidades campesinas que viven dentro de las reservas, a través

de talleres de cartografía social, donde se identifiquen y reconozcan los conflictos de uso

del suelo y sobre estos plantear entre actores institucionales y locales acciones de

solución específica.

Es por esto que las entidades ambientales regionales anteriormente mencionadas deben

aumentar sus líneas de acción en el páramo y trabajar de forma conjunta para que dichas

áreas contribuyan de forma significativa a la regulación hídrica, la conservación de la

biodiversidad y la conectividad con otros ecosistemas de la región.

Corredores ambientales regionales.

La biodiversidad y los servicios ecosistémicos en éste caso el páramo de Guacheneque,

siempre deben ser tenidos en cuenta en los instrumentos de ordenamiento urbano

regionales. Es por esto que otra estrategia de conservación a nivel regional en el área de

estudio son los corredores de conservación.

Page 111: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Estrategias de conservación 95

La fuerte intervención antrópica en el páramo de Guacheneque tiene como una de sus

consecuencias la fragmentación del ecosistema, interrumpiendo el flujo de especies y

produciendo pérdidas de biodiversidad, flora y fauna silvestre. Por ello no resulta

suficiente mantener las áreas protegidas aisladas como actualmente ocurre sino

asegurar por lo menos una mínima conectividad entre ellas. Los corredores biológicos y

de conservación buscan asegurar que los fragmentos de ecosistemas estén unidos o

conectados y que facilite la interconexión de especies. Debido a la fuerte intervención en

esta área, deben orientarse esfuerzos a la protección de áreas estratégicas para la

conectividad regional y promover la recuperación de zonas degradadas que permitan

mantener el flujo de especies.

En este sentido la RAPE, junto con la Secretaría Distrital de Planeación, la ETB, la

Secretaría Distrital de Ambiente, en coordinación con Parques Nacionales Naturales,

vienen trabajando en torno al proyecto “Conservación, restauración y uso sostenible de

los servicios ecosistémicos del territorio comprendido entre los páramos de

Guacheneque, Guerrero, Chingaza, Sumapaz, los Cerros Orientales de Bogotá y su área

de influencia” financiado por el Fondo de Desarrollo Regional del Sistema General de

Regalías. Los beneficios regionales apuntan a la protección de los ecosistemas de

páramo, esenciales por los servicios ecosistémicos que prestan para la sabana de

Bogotá y el Distrito Capital, tales como la recarga y la regulación hídrica.

Es un proyecto conjunto que busca contrarrestar y mitigar el acelerado deterioro,

fragmentación y aislamiento de éstos ecosistemas estratégicos, deterioro originado por la

presencia de usos del suelo no compatibles con el ordenamiento ambiental. En la Figura

5-1, se observan las áreas y relictos de bosque que aún existen alrededor de los

páramos circundantes de la Sabana de Bogotá; los corredores de conservación regional

deben iniciar uniendo áreas estratégicas de conservación biológica, nacimientos de

aguas y zonas de recarga, que permita la conectividad, el sustento y dispersión de la

diversidad biológica y mitiguen el impacto causado por actividades agrícolas y

ganaderas, que arrasan grandes cantidades de cobertura vegetal, encargadas de

interceptar el agua que se almacena en el páramo.

Page 112: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

96 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Figura 5-1: Páramos circundantes de la Sabana de Bogotá, áreas y relictos de bosque.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC, 2010

Page 113: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Estrategias de conservación 97

5.2 Conservación con los campesinos: actores centrales en el manejo del páramo

Es importante trabajar con las comunidades campesinas, quienes en muchos casos

aplican de forma empírica sus conocimientos y saberes propios sobre el manejo del

territorio, las plantas medicinales, la rotación de cultivos; prácticas que riñen con los

actuales modelos agrícolas de los grandes paperos. Estos conocimientos ancestrales

podrían ser punto de inicio para la implementación de prácticas agroecológicas y de uso

sostenible, con el apoyo de las universidades que tengan en sus programas académicos

la agroecología como alternativa a la sustentabilidad rural.

Por lo tanto, son los campesinos como actores centrales con quienes se debe empezar a

buscar alternativas para el manejo y conservación del páramo, porque la clave para

reducir la conflictividad socio ambiental está en promover la toma de decisiones de abajo

hacia arriba, desde las comunidades locales. Esto es justamente lo que no ha ocurrido

allí, donde el campesinado se siente ignorado, porque las decisiones de conservación se

han tomado desde arriba y luego simplemente se les informan sobre las decisiones

tomadas.

Ante decisiones impuestas y cuando a los campesinos se les informa que sus fincas

hacen parte de una zona protegida y que no pueden seguir cultivando o que deben

abandonar sus predios, las reacciones no se hacen esperar. Algunos de ellos

incrementaron sus cultivos de forma acelerada para sacarle el máximo provecho a sus

fincas antes de ser notificados. Otros arrendaron a paperos de la región, otros

desmontaron relictos de vegetación e implementaron cultivos con el fin de que su finca

no fuera catalogada como área de reserva. Con esto querían demostrar a los entes

gubernamentales que imponer normas restrictivas y policivas en muchos casos lo que

genera son mayores conflictos y consecuencias más impactantes al páramo.

Sin embargo; otros empezaron a reunirse con el fin de generar estrategias sostenibles

para poder permanecer en el páramo sin causarle mayores daños. Es interesante ver

como a partir de un conflicto socio ambiental surge la necesidad de las comunidades

campesinas de autoorganizarse y dar un mejor uso a los servicios ecosistémicos en

especial el agua. Es así como los primeros acueductos veredales nacieron y fueron

Page 114: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

98 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

gestionados por la misma comunidad. Posteriormente surgieron las Asociaciones de

Acueductos veredales donde cada vez más van involucrando a la comunidad campesina

para que entre todos y con mayor responsabilidad asuman la tarea de cuidar y proteger

los nacimientos de agua, las quebradas, y en general todas las fuentes hídricas

presentes en el páramo. Estas Juntas de Acueductos constituyen una base

organizacional importante y actualmente se han convertido en aliados estratégicos de las

Corporaciones Ambientales en el manejo de las áreas protegidas y cumplen un papel

fundamental en la consolidación de una cultura del agua en la región.

Hoy en día existe un interés general por la conservación bajo acuerdos locales. Las

familias campesinas tienen claro lo fundamental que resulta el páramo para todas sus

actividades cotidianas, siempre lo resaltan como espacio esencial de provisión de

“agüita”, no solo para ellos sino para muchas poblaciones asentadas más abajo. Estas

formas de organización comunitarias surgidas desde abajo le han permitido a los entes

gubernamentales entender y reconocer que la mejor estrategia que deben implementar

es reconocer a las comunidades locales como aliados estratégicos en la conservación y

protección del páramo.

Si bien estas formas de organización representan avances importantes, aún falta que las

familias campesinas sigan buscando alternativas de participación y manejo comunitario

en sus territorios, como por ejemplo las Asociaciones Campesinas. Esta estrategia se

plantea para el páramo de Guacheneque a partir de una experiencia exitosa en el

municipio de Choachí.

Proyecto: Visitando mi casa, visitando el páramo

Por medio de una experiencia vivida a través de un Proyecto de educación ambiental con

estudiantes de bachillerato del colegio Nueva Alianza Integral de Bogotá, donde la autora

de este trabajo participó como guía e interprete ambiental, se quiere destacar en este

proyecto la capacidad de organización de las comunidades campesinas en torno al

cuidado y protección del páramo.

Page 115: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Estrategias de conservación 99

La Asociación con la cual se llevó a cabo el proyecto “Visitando mi casa, visitando el

páramo” es la Asociación campesina Maza-Fonté. Es una asociación que se conformó

hace cinco años bajo el interés de 10 familias por organizarse, cuidar y proteger entre

ellos mismos el páramo, actualmente cuenta con 18 miembros. Es de resaltar que las

fincas de la Asociación campesina limitan con el Parque Nacional Natural Chingaza y

hacen parte de la zona de amortiguación del parque.

Los miembros de la Asociación se encargaron de toda la parte logística de la salida

ecológica: recorrido hasta la laguna Paramillo, guianza, almuerzo (Figura 5-2). Eso sí

exigieron que cada estudiante llevara su propio recipiente para servir el almuerzo como

una forma de manejo y cuidado en la finca. Este es un ejemplo claro de planificación

predial o de ordenamiento ambiental a nivel de las fincas. El aprovechamiento de los

suelos en las partes bajas de cada predio es usado para implementar cultivos propios de

una economía campesina en un proceso productivo de buenas prácticas agrícolas

(policultivos); las partes altas las han dejado como espacios de conservación y protección

de las fuentes hídricas. Los integrantes de la Asociación argumentan que de esta forma

evitaron seguir cultivando papa y mantener ganado en las partes altas, donde muchas

veces las reses fueron atacadas por el oso de anteojos y algunos campesinos

reaccionaban matándolos.

Figura 5-2: Proyecto “Visitando mi casa, visitando el páramo” recorrido Choachí-laguna Paramillo. Asociación campesina Maza-Fonté.

Page 116: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

100 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Fotos: Marcela Bernal, 2016

Esto es solo un ejemplo de como las comunidades campesinas han encontrado salidas

exitosas y estrategias de conservación en sus fincas que forman parte de un ecosistema

de páramo. Esta estrategia fue compartida con algunas familias en el páramo de

Guacheneque que tienen el interés de asociarse bajo esta misma figura.

En este sentido la Asociación Campesina puede ser una opción importante para manejar

de forma sostenible el territorio. Se trata de reivindicar saberes individuales y colectivos

para recuperar prácticas tradicionales y ancestrales con los cuales se contribuya a

recobrar la soberanía territorial y alimentaria por el derecho a permanecer y tener una

vida digna en el páramo. Son acciones colectivas de organización desde abajo para

enfrentar las acciones que amenazan su permanencia en éstos ecosistemas.

Page 117: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Estrategias de conservación 101

5.3 Conservación bajo acuerdos de manejo integrado del páramo

En esta línea de acción se plantea integrar las estrategias de conservación, mediante la

acción conjunta tanto de entes gubernamentales, académicos, ONGs y las comunidades

asentadas en el páramo. Se trata de abrir espacios de participación entre todos que

generen acuerdos, compromisos y acciones viables que permitan a los pobladores

permanecer en el páramo. Lo que se pretende es buscar estrategias mancomunadas

entre los distintos actores pero siempre involucrando a los campesinos en la toma de

decisiones que es lo que por lo general no ha sucedido. Las estrategias deben ser en las

dos direcciones: de abajo hacia arriba y viceversa.

Algunas estrategias que empiezan a concretarse según Ana García de la Secretaría de

Desarrollo Económico en el municipio de Villapinzón, con quien se tuvo la oportunidad de

conversar son las siguientes: se han empezado a buscar estrategias para el tema de

conservación a través de la Gobernación de Cundinamarca: Pago por Servicios

Ambientales, en donde ya se tienen identificadas las familias y las hectáreas a ser

incluidas en el programa (150 has) y otras 150 has están en proceso de evaluación.

También dice la señora García que mediante un convenio entre la CAR, la Fundación

Bavaria y el municipio de Villapinzón (firmado en 2014) se van a ejecutar unos proyectos

de restauración ecológica en el nacimiento del río Bogotá. El convenio se estableció

mediante un proyecto llamado “Plan Padrinos”, el cual busca comprometer a las

empresas que se han beneficiado del río Bogotá como es el caso de Bavaria, para que

empiecen a compensar y restaurar los ecosistemas de los que se han beneficiado

durante años. Por tanto, deben actuar como “padrinos” de los proyectos de restauración

ecológica y conservación del páramo. En ese sentido en el año 2015, Bavaria donó 6.000

plantas para sembrarlas en el páramo, aunque dice la funcionaria que fueron plantadas

en época de escasez de agua y muchas no sobrevivieron. Según testimonio del señor

Vidal Gonzáles (guardabosque) dice que a la fecha existen alrededor de 200 árboles

vivos, y aclara que muchas veces esos programas de reforestación fallan porque se

plantan las especies pero no se monitorea su desarrollo ni se les realiza el

mantenimiento adecuado.

Page 118: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

102 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Otro proyecto, según la funcionaria es el de Cultura Ambiental, dentro de un convenio

con las Corporaciones Ambientales que busca fortalecer los servicios y valores

ambientales del páramo, como es la protección y conservación del agua.

Estas son algunas estrategias que plantean los entes gubernamentales para la

protección y conservación del páramo. Sin embargo; se debe involucrar de forma directa

a los campesinos en estos proyectos de conservación. Por ejemplo, cada una de las

administraciones municipales junto con las autoridades ambientales deberían buscar

mecanismos que incentiven y estimulen a los propietarios de las fincas en la

conservación del territorio, mediante acciones concretas como descuento en el impuesto

predial, incentivos a la conservación de bosque y vegetación de páramo en buen estado,

entre otros.

En relación al conflicto identificado anteriormente y que hace referencia a la pérdida de

cobertura boscosa, se plantea establecer áreas de interés comunitario exclusivas para

manejos forestales sostenibles y zonas de conservación. Esta estrategia se plantea

implementarse en predios pertenecientes a las veredas de San Bernabé en Machetá;

Soatama en Chocontá y Soatama en Villapinzón. Esta alternativa se sugiere dentro de

estas veredas ya que dentro de ellas se encuentran relictos importantes de bosque, en

donde por medio de acuerdos entre los dueños de predios se podrían ceder parcial o

totalmente áreas para conservación y manejo forestal sostenible, y se vinculen a pagos

por servicios ambientales, esto con el fin de que más adelante se puedan integrar y dar

conectividad a las áreas de reserva regional declaradas dentro del páramo de

Guacheneque.

En relación al conflicto por uso y aprovechamiento del recurso hídrico se plantea, por

medio de las empresas que realizan la prestación de los servicios públicos de

alcantarillado y agua potable; incluyendo sin lugar a dudas la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá, una estrategia de aumento mínimo a la tarifa de acueducto para

los habitantes de Bogotá y los municipios que hacen uso del agua proveniente del

páramo, que debe ser retribuido para la protección y conservación del páramo de

Guacheneque, para la ampliación de zonas de protección y conservación de los

Page 119: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Estrategias de conservación 103

nacimientos de agua, rondas de ríos, quebradas y recuperación de ecosistemas de

bosque fragmentados, al igual que pago por servicios ambientales a los habitantes del

páramo y que decidan incluir una buena parte de sus predios para la conservación y

protección de la cobertura boscosa y fuentes hídricas.

La única manera de garantizar la sostenibilidad del páramo es ser conscientes del

impacto que se le está generando con cada acto cotidiano y de esta forma contribuir de

forma apropiada con compensaciones para minimizar los impactos generados. Acciones

como motivar el turismo ecológico y educativo en el que se socialice la importancia de

éste ecosistema a la comunidad en general (escuelas, colegios, universidades,

empresas) y como valor agregado se fortalezca una actividad productiva sostenible que

beneficie a las familias que protegen el páramo.

Promover y fortalecer procesos participativos encaminados al ordenamiento ambiental

territorial del páramo de Guacheneque, a través de la consolidación de actividades con

población infantil, jóvenes y adultos; eventos de capacitación en técnicas de buenas

prácticas agrícolas y producción sostenible, gestión del agua, derechos y deberes

ambientales y ciudadanos, entre otros. En el páramo se observa que no se ha aprendido

a controlar la generación y manejo de residuos y es algo que no debe ser desconocido

en la implementación de alguna estrategia.

En síntesis los actores sociales e institucionales vinculados directa o indirectamente con

el área del páramo de Guacheneque, deben definir y buscar acuerdos formales que

permitan su articulación permanente y amplia con la población local en las actividades de

conservación y manejo. Deben existir instancias de interlocución permanente entre

comunidades, empresas e instituciones a diversas escalas. De esta manera las formas

organizativas y las autoridades locales podrán asumir paulatinamente mayores

responsabilidades en el ordenamiento ambiental del páramo. Es pertinente la generación

de políticas públicas que contribuyan a la protección de la naturaleza pero que

simultáneamente dialoguen con la población que habita en dichas zonas para que se

contribuya efectivamente al mejoramiento de la calidad de vida. Es una exigencia

permanente cuando se le pregunta a los pobladores de la región por la presencia y

gestión de las instituciones en el área de estudio. En la figura 5.2 se priorizan las áreas a

ser intervenidas y tenidas en cuenta en los proyectos esbozados en la tabla 5.1. Las

Page 120: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

104 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

áreas que en el mapa aparecen en color naranja son los lugares donde se debe empezar

a intervenir, dado que es allí donde se está sobreutilizando el suelo con cultivos de papa.

Figura 5-2: Áreas focalizadas para las estrategias de conservación.

Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica IGAC, 2010

Page 121: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Estrategias de conservación 105

En la siguiente tabla se muestran las estrategias planteadas y los proyectos que se han

desarrollado y que se pueden desarrollar en el área de estudio

Tabla 5-1: Conservación bajo acuerdos de manejo integrado del páramo.

Programa Proyecto Actores responsables Acciones y objetivos

Sistemas

productivos

sostenibles

Capacitación, asesoría y

asistencia técnica

integral a los medianos y

pequeños productores

agrícolas.

UMATA

Campesinos

Generar el menor impacto posible

sobre el ambiente, el agua, el suelo y la

salud de los trabajadores y

consumidores.

Establecimiento de

sistemas de producción

orgánica con productos

propios de la región.

La agroecología como

alternativa rural.

Universidades que

tengan en sus programas

la agroecología como

alternativa a la

sustentabilidad rural.

Rape

Contribuir al desarrollo agropecuario

sostenible a través de los principios de

Buenas Prácticas Agrícolas.

Parcelas demostrativas.

Creación de cercas vivas

y manejo de especies

invasoras

UMATA

Car y Corpochivor

Identificación y conocimiento de las

especies. Técnicas de corte y controles

periódicos de eliminación de

estructuras reproductivas.

Asociación de

campesinos

UMATA

Car y Corpochivor

Campesinos

Alcaldías

Reivindicar saberes individuales y

colectivos para recuperar prácticas

tradicionales y ancestrales.

Planificación predial o de ordenamiento

ambiental a nivel de las fincas.

Planteada a partir de una experiencia

exitosa en el municipio de Choachí

Conservación e

incentivos para

los habitantes del

páramo

Conservación de bosque

y vegetación de páramo

Alcaldías

Campesinos

Descuento en el impuesto predial

Viveros familiares que

suplan los viveros

regionales

Alcaldías

Car-Corpochivor

Campesinos

Establecer viveros con especies

endémicas para reforestación local y

regional

Turismo ecológico y

sostenible

Campesinos y

comunidad local

Secretaría de Desarrollo

Económico

Generar y gestionar recursos

económicos con entidades

municipales-regionales-nacionales-

extranjeras.

Ofrecer una actividad productiva

sostenible que beneficie a las familias

que habitan el páramo.

Sensibilización y

educación

ambiental

Visitando mi casa-

visitando el páramo-

Campaña de

Reforestación

Colegios de Bogotá y la

región

Proteger mediante la reforestación la

ronda de los nacederos de agua con

especies nativas

Apoya el Proyecto Ambiental Escolar

(PRAE) en los colegios

Prestación del servicio

ambiental para

estudiantes de 10 y 11.

Colegios sector rural y

urbano

Alcaldías municipales

ONG’s

Incentivar en los establecimientos

educativos locales y regionales el

servicio ambiental para estudiantes de

educación media

Avanzar en una cultura de protección y

manejo del páramo

Page 122: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

106 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Programa Proyecto Actores responsables Acciones y objetivos

Escuela de formación

loca-regional

Campesinos

ONG´s

Rape

Formar y preparar a las comunidades

campesinas para el mantenimiento y

uso de los páramos.

Fuente: Elaboración propia

Desde la perspectiva del ordenamiento territorial, las anteriores estrategias, programas y

proyectos que se plantean, de una u otra forma, directa o indirectamente se enmarcan

dentro del ordenamiento ambiental, donde se tuvieron en cuenta propuestas desde las

comunidades locales y municipales con el objetivo de integrarlas a nivel local-regional.

Es así como la agroecología se enmarca en un proyecto de ordenamiento ambiental, con

enfoque social con vocación rural, ayudando a incentivar la mano de obra local,

diversificando la producción agrícola y reduciendo los niveles de mecanización.

Otro proyecto claro de planificación predial y de ordenamiento ambiental a nivel de las

fincas es la Asociación de campesinos, porque el aprovechamiento de los suelos en las

partes bajas de cada predio es usado para implementar cultivos propios de una

economía campesina en un proceso productivo de buenas prácticas agrícolas

(policultivos); las partes altas las han dejado como espacios de conservación y protección

de las fuentes hídricas. En este sentido el proyecto se puede articular a una de las líneas

estratégicas de la RAPE, la de sustentabilidad ecosistémica y también se intercepta con

la de seguridad alimentaria y economía rural, ya que la RAPE es una figura con

autonomía para el ejercicio de la planificación territorial y gestión socioambiental.

En las anteriores propuestas el tema de la función social y ecológica del páramo es uno

de los aspectos de mayor relevancia sobre la ordenación del territorio, dado que aunque

muchas de las fincas sean de dominio de particulares, este hecho no las exime de

funciones relacionadas con los procesos de protección y conservación del medio

ambiente y éste sin duda, tiene que ver con la sustentabilidad ambiental y la equidad

social.

Como sostiene Max Neef (2010), para que las diversas prácticas locales o micro-

espaciales se constituyan en una realidad social nueva, deben articularse en un proyecto

Page 123: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Estrategias de conservación 107

con exigencia de globalidad. La cuestión es hacer viable la constitución de sujetos que,

desde los pequeños y muy heterogéneos espacios, sean capaces de sostener y

desarrollar sus propios proyectos. Se hace necesario que ONGs como Conservación

Internacional, o WWF (World Wildlife Fund), por ejemplo, empoderen a las comunidades

locales para que lleven a cabo sus proyectos en las categorías de ordenamiento territorial

y planificación ambiental del territorio, integrando acciones a diferentes escalas, de lo

local a lo global. Pero es necesario que haya voluntad por parte de todos los actores con

presencia en el páramo, las autoridades ambientales y territoriales son claves para que

articulen los programas y proyectos municipales con los regionales, de tal manera que su

injerencia permita concertar procesos que conlleven a mitigar la solución de

problemáticas y conflictos ambientales y territoriales.

En síntesis, bajo estas estrategias de conservación se cree que el páramo de

Guacheneque puede perfilarse hacia un desarrollo rural sostenible mediante acuerdos de

cooperación y apoyo gubernamental, institucional público y privado, con una comunidad

campesina ampliamente arraigada al territorio y cada vez más consciente del cuidado y

conservación de su entorno. Es necesario romper el esquema tradicional en el que las

instituciones informan a los habitantes sobre las decisiones tomadas generando malestar

e indignación a los pobladores locales y desgaste a los funcionarios y las entidades

responsables, para entrar luego en largos períodos de aletargamiento para llegar a

acuerdos concertados con las familias campesinas, cuando era lo primero que debían

hacer con ellos: buscar estrategias para el manejo, cuidado y protección del páramo.

Page 124: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas
Page 125: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

6. Conclusiones

En buena medida las conclusiones ya han sido esbozadas y expresadas en cada uno de

los capítulos de éste trabajo final de maestría, particularmente en el capítulo cinco

enfocado a las estrategias de conservación dado que fue un trabajo conjunto con la

propia comunidad. Sin embargo a continuación se resaltan y sintetizan los aspectos

fundamentales del trabajo.

El páramo constituye uno de los ecosistemas más importantes que posee Colombia, es

nuestro techo, es como imaginarnos nuestra casa con un gran tanque de abastecimiento

de agua en la parte superior. Sobre los páramos no hay más ecosistemas, a excepción

de las nieves perpetuas que por demás ya son muy pocas y de perpetuas no tienen

nada. Es por esto que se hace urgente protegerlos y manejarlos adecuadamente para

garantizar no solo la provisión de agua sino los múltiples servicios ecológicos que nos

brindan. Se debe tener en cuenta que la conformación estructural de los páramos en

general, hace de ellos ecosistemas extremadamente vulnerables a los efectos

antrópicos.

A lo largo del trabajo se ha buscado entender la problemática del páramo de

Guacheneque a diferentes escalas, dimensiones y tiempos, en un intento por entender

dicho ecosistema como un sistema complejo de interacciones y relaciones antrópicas y

naturales en continuo dinamismo, donde toda acción que se realice en la parte alta tiene

repercusiones positivas o negativas en las cuencas bajas y valles interandinos.

La historia de ocupación humana y transformación del páramo de Guacheneque, desde

las primeras formas de ocupación, pasando por el pastoreo ovino, cultivos nativos,

pastoreo ovino-vacuno, sustitución de cultivos tradicionales por cereales, hasta la época

actual con la intensificación de las actividades agrícolas y pecuarias, deja entrever el

Page 126: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

110 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

impacto ejercido a este ecosistema, principalmente en las transformaciones ejercidas

sobre la cobertura vegetal, desplazando los límites naturales del páramo y reduciendo

significativamente su flora y su fauna.

El mayor impacto y afectación al páramo está dado por las actividades agropecuarias y

por ende a los servicios ecosistémicos que éste provee como el agua y el bosque. La

población estimada en el páramo y su área de influencia es de 8.414 personas, siendo

Villapinzón el municipio con mayor número de habitantes, aunque las zonas habitadas no

estén comprendidas todas dentro del área de páramo. La mayoría de sus usuarios son

campesinos que tienen pocos recursos, poca tierra y poco acceso a mercado y

tecnología. Entre todos se deben encontrar alternativas de producción menos agresivas y

más acordes con el ecosistema, como la agroecología, reconociendo y rescatando los

saberes tradicionales de los pobladores campesinos y su derecho al territorio. Del mismo

modo deben ser ellos los cuidadores del páramo, para lo cual se deben fomentar

mecanismos de compensación en pro de la conservación.

En las estrategias de conservación se partió reconociendo que el páramo de

Guacheneque ha sido históricamente transformado, por tanto, la conservación no se

enfoca a promover una naturaleza “prístina”, sino todo lo contrario se debe trabajar en

consonancia para la conservación con grupos sociales en manejos comunitarios que se

enmarquen en un nuevo modelo ambientalmente sano.

Los EOT’s de los municipios con jurisdicción en el páramo de Guacheneque, incluyen

disposiciones ambientales en materia de protección del páramo como la conservación y

protección de las rondas de fuentes hídricas, fortalecimiento y ampliación de las reservas

forestales protectoras, definición de zonas de conservación, en pocas palabras en todos

se marca una clara tendencia a la conservación de las áreas de páramo; sin embargo, el

impacto real de estos planes de ordenamiento territorial son muy frágiles, faltando una

armonización con otros instrumentos de planificación ambiental como los POMCAS e

instancias de planificación a escala regional como los planes de desarrollo.

La apertura de la frontera agrícola condensa las afectaciones que más impacto han

generado en el páramo de Guacheneque. Para tratar de revertir este efecto, se deben

Page 127: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Conclusiones 111

buscar y acordar estrategias de desarrollo rural focalizadas en la diversificación de las

economías agrícolas rurales y un fortalecimiento del capital social, principalmente de la

población en situación de vulnerabilidad.

Tener en cuenta las prioridades que tienen las personas que viven y conviven

directamente en éste ecosistema y, desde allí, planificar las actividades de manejo desde

sus propias necesidades. Generar planes de manejo participativo con los moradores de

la región, a través de las dos Corporaciones ambientales, Car y Corpochivor y los cinco

municipios que tienen presencia en el páramo, para que de común acuerdo definan su

visión de futuro a corto, mediano y largo plazo, así como sus propias acciones y

estrategias para conservar y manejar los recursos naturales del páramo, pero que

redunden al mismo tiempo en mejorar su calidad de vida. Así, se disminuyen las

amenazas e impactos negativos y se aprovechan las oportunidades y potencialidades.

Se debe seguir avanzando en diferentes aspectos sobre la problemática socio ambiental

del páramo de Guacheneque en especial en lograr alianzas entre las instituciones y las

comunidades campesinas en el cuidado y manejo del páramo y ante todo en la definición

de mecanismos e incentivos financieros que permitan la conservación de forma

sostenible de este este ecosistema estratégico de nuestro país y de la región. Los

proyectos de reforestación que las corporaciones ambientales decidan poner en marcha

se deben orientar hacia la restauración vegetal con especies propias de la zona y

conformando corredores biológicos que unan los relictos de bosque existentes.

Finalmente y aunque sea reiterativo, resaltar la indiscutible importancia del páramo de

Guacheneque como ecosistema estratégico en la región cundiboyacense como

albergador hídrico y de gran riqueza ambiental, razón por la cual su protección y

conservación son tareas inaplazables, resaltando que la mejor estrategia institucional es

reconocer a los habitantes del páramo como aliados fundamentales, buscando establecer

en conjunto buenas prácticas locales, regionales y ambientales.

Page 128: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas
Page 129: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Bibliografía

Arrieta, A. (2009). RAPE Región Central: construyendo caminos para la paz. Recuperada

de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0411/pdfs/Articulo493_411.pdf

Baptiste, L. & Rincón, S. (2009). Planificación de la biodiversidad en los procesos de

configuración local del territorio. En F. Lozano y G. Ferro (Eds.). Las configuraciones de

los territorios rurales en el siglo XXI (pp. 67-108). Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

CAR. (2001). Atlas Ambiental CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

Primera edición. Bogotá.

CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y Corpochivor, Corporación

Autónoma de Chivor (2002). Conservación y manejo sostenible de los páramos Cristales,

Castillejo, cuchilla el Choque y nacimiento río Bogotá. Versión digital. Bogotá, D. C.,

Colombia.

Castro, A. V. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá D.C.: Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino.

Chaves, M. E. & Arango, N. (1998). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad.

Bogotá, D. C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,

PNUMA, Ministerio de Medio Ambiente.

Corte Constitucional, Comunicado Sentencia C-035/16, Feb. 8/16.Cuatrecasas, J. (1958).

Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista Academia Colombiana de

Ciencias Exactas Física y Natural.

Page 130: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

114 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Diazgranados, M (2015). Una mirada biológica a los páramos circundantes de la Sabana

de Bogotá. En: E. Guhl. Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Edición

conmemorativa. Jardín Botánico de Bogotá. p. 175-205.

Dourojeanni, A., Jouralev, A., & Chávez, G. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas:

Teoría y práctica. Santiago de Chile. ONU.

Escobar, A. (2006) “Political ecology of globality and difference” En: Gestión y Ambiente

Universidad Nacional de Colombia/Universidad de Antioquia Vol. 9, Nº 3, diciembre.

Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Chocontá. (2002) Componente rural.

Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Machetá. (2002) Componente rural.

Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Turmequé. (2002) Componente rural.

Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Úmbita. (2002) Componente rural.

Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Villapinzón. (2012) Componente

rural.

Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no

siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología Política (pp.79-100.

García, A. (2008). Memorias. Panorama y prospectiva sobre la gestión ambiental en

Ecosistemas de Páramo. Experiencias en la reserva forestal del nacimiento del río

Bogotá, en el Municipio de Villapinzón- Cundinamarca.

Garzón, J.C. (2015) Relaciones entre el ordenamiento territorial y el ordenamiento

ambiental. Estudio de caso: páramo de Rabanal. Universidad Nacional de Colombia.

Facultad de Artes. Trabajo Final de maestría.

Page 131: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Bibliografía 115

Gudynas, E. (2007). Conflictos ambientales en zonas de frontera y gestión ambiental en

América del Sur. Gestión Ambiental (pp.1-19).

Guhl, E. (1982). Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Jardín Botánico

José Celestino Mutis. Bogotá.

Hofstede, R. (2000). Aspectos técnicos ambientales de la forestación en los páramos. En:

G. Medina, C. Josse y P. Mena (Eds.) La forestación en los páramos Serie Páramo.Quito.

Hofstede R. (2001). El Impacto de las actividades antrópicas sobre el páramo. Págs. 161-

185. En: Mena, P., G. Medina & R. Hofstede (eds.). Los páramos del Ecuador:

Particularidades, problemas y perspectivas. Editorial Abya Yala y Proyecto Páramo.

Quito, Ecuador.

IDEA-COLCIENCIAS. (2011) Iniciativas ambientales en la cuenca alta del río Bogotá:

curtiembres de Villapinzón y Chocontá y Cuenca del embalse de Tominé. Resultados del

proyecto SWITCH “El manejo sostenible del agua en las ciudades del mañana”. Bogotá.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. 1998. En:

Ministerio del Medio Ambiente, 2002. Páramos: Programa para el manejo sostenible y

restauración de ecosistemas de alta montaña. Bogotá.

Leff, E. (2006) La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En

publicación: Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política

latinoamericana. Alimonda, Héctor. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales, Buenos Aires.

Martínez, J. (2004) El ecologismo de los pobres, conflictos ambientales y lenguajes de

valoración. Ed. Icaria. FLACSO. Barcelona.

Page 132: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

116 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Max-Neef M. (1998). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas

reflexiones. Con colaboración de Antonio Elizalde, Martín Hopenhay. Ed. Icaria.

Barcelona.

___________. (2010). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Versión de

Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde, Martín Hopenhay; con la colaboración de Felipe

Herrera. Madrid.

Ministerio del Medio Ambiente (2002). Programa para el manejo sostenible y restauración

de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos. Dirección General de

Ecosistemas. Bogotá.

Molano Barrero, J. (1998). Biblioteca Luis Angel Arango. Recuperado el 04 de Octubre de

2014, de Biblioteca virtual:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/pam/pam1.htm

____________ (2002). El páramo: producción social del espacio en las altas montañas

ecuatoriales. CESO Universidad de los Andes, Bogotá.

____________ (2005). Análisis sociocultural y geopolítico de los páramos. Memorias V

Conferencia Nacional de Páramos. Censat Agua Viva. Inzá-Cauca.

Molina-Prieto, L. F. (Comp.). (2015). Villapinzón, cuna del río Bogotá. Bogotá: Municipio

de Villapinzón.

Monasterio M. (1980). Poblamiento humano y uso de la tierra en lo altos Andes de

Venezuela. Págs. 170-198 en: Monasterio M. Estudios ecológicos en los páramos

andinos. Ediciones de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Morales, M., Otero J., Van Der Hammen T., y otros (2007). Atlas de páramos de

Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.

Page 133: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

Bibliografía 117

Morales, J; Estévez, J. (2007). El Páramo. ¿Un ecosistema en vía de extinción? Revista

Lunazul Universidad de Caldas. Obtenido de http:// Desarrollo, Economía y Sociedad Vol.

1 - Núm. 1, Enero - Diciembre 2012.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones

de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, Arbeláez, E. (1947). Plantas útiles de Colombia. Ensayo de botánica colombiana

aplicada. Bogotá, Contraloría General de la República.

Procuraduría General de la Nación (2008) Panorama y perspectivas sobre la gestión

ambiental de los ecosistemas de páramo. Memorias. Procuraduría Delegada para

asuntos ambientales y agropecuarios. Bogotá.

____________________________ (2008) Situación de los páramos en Colombia frente a

la actividad antrópica y el cambio climático. Informe preventivo. Procuraduría Delegada

para asuntos ambientales y agropecuarios. Bogotá.

Rodríguez Romero, P. C. (2010). Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia.

Recuperado el 2 de mayo de 2014, de Aproximaciones teóricas y metodológicas para

evaluar parcial e integralmente las transformaciones ambientales en el páramo de

Guerrero: http://www.bdigital.unal.edu.co/3128/1/paulocesarrodriguezromero.2010.pdf

Rangel, O. (2000) Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Instituto

de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

________. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs: Revista de la Facultad

de Ciencias Humanas, (5).

Rivera S. (1992) Neusa 9.000 años de presencia humana en el páramo. Fundación de

Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá, Colombia.

Page 134: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE …residentes en el páramo por sus saberes ancestrales y conocimiento del territorio. A mis compañeros, profesores, amigos y colegas

118 Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de

conservación para el ordenamiento ambiental regional

Swyngedouw, E. (2004) Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power.

Oxford University Press.

Van Der Hammen, T. (1977) Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del

Tequendama: 12.000 años de historia del hombre y medio ambiente en la altiplanicie de

Bogotá. Biblioteca del Banco Popular.

__________________ (1995) Dinámica del medio ambiente en la alta montaña

colombiana, cambio global y biodiversidad. En: memorias del Seminario Taller sobre alta

montaña colombiana. Colección Memorias N° 3. Academia Colombiana de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá.

__________________ (1995). Plioceno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y

alrededores. Análisis Geográficos 24. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá.

____________________ (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Análisis

y orientaciones para el ordenamiento territorial. Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca CAR. Bogotá.

Vásquez, A., Buitrago, A. C. (Editoras) (2011). El gran libro de los páramos. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino.

Bogotá, D. C. Colombia.