confusion y prescripción

18

Click here to load reader

Upload: oscar-fuentes

Post on 08-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TEORÍA DELA COFUCIÓNY LAPESCRPCI´N EN EL DEREHO

TRANSCRIPT

Page 1: Confusion y Prescripción

LA CONFUSIÓN

I. CONCEPTO

Pothier la define como “la desnaturalización de un derecho por la reunión

en una misma persona de dos cualidades contradictorias”.

La confusión ocurre cuando en una misma persona se reúne las

cualidades de acreedor y deudor. La confusión extingue la obligación, pues

nadie puede ser deudor de sí mismo. Sería irrisorio que alguien entablara una

demanda, contra su propio patrimonio. Es un medio ipso iure de extinción de

las obligaciones, o sea de pleno derecho.

En la sección V, del Código Civil Venezolano se habla específicamente

de la confusión, a la que le dedica dos artículos: el 1342, que la define, y el

1343, que determina que los fiadores se liberan si se extingue la obligación

principal, pero la confusión entre acreedor y fiador, no extingue la obligación

principal.

II. NATURALEZA JURÍDICA

La obligación es, por definición, un vínculo jurídico en el cual una

persona llamada deudor tiene que realizar una prestación en provecho de una

que se llama acreedor. Es, pues, esencial al vínculo obligatorio la diversidad de

sus sujetos. En general, toda relación jurídica es, por esencia bilateral, en el

sentido de que necesariamente debe existir entre dos o más personas, pues el

derecho no regula la conducta del individuo aislado (consigo mismo).

Insubstanciales y superficiales son, por tanto, las divagaciones de los

civilistas, que se remontan a los jurisconsultos romanos, para averiguar si la

confusión extingue las obligaciones o si solamente paraliza la acción ejecutiva

inherente a ellas, al no poderla ejercer el acreedor por sí mismo.

Page 2: Confusion y Prescripción

Al desaparecer la bilateralidad de la relación jurídica, esta deja de existir

con todos sus accesorios, entre ellos los derechos auxiliares o accesorios de

quien ha dejado de ser acreedor. Si la relación jurídica obligatoria se destruye

de facto al desaparecer la necesaria dualidad de sujetos que la sustentan, esta

se extingue no porque la ley así lo declare, sino porque la ley nada tiene que

ver con las situaciones individuales de las personas.

La Causa Única de la Confusión

Esta causa siempre es la sucesión jurídica, entendiendo por tal el

traspaso del derecho o de la deuda, del acreedor o deudor, respectivamente, a

otra persona. Por tanto, esta figura de la sucesión comprende, en sentido lato,

la cesión, o sea, la traslación por acto entre vivos, que siempre ha de ser a

titulo singular, y la transmisión por causa de muerte, bien sea a titulo universal

herencia, o bien a titulo singular o legado.

En consecuencia, cuando la sucesión se opera por el traspaso de la

deuda al acreedor o del crédito al deudor, el vínculo obligatorio se extingue por

confusión. El acreedor, caso insólito, le cede el crédito al deudor, este adquiere

el establecimiento mercantil ajeno a que ésta adscrita su deuda; el acreedor

instituye heredero a su deudor o caso insólito lo instituye legatario del crédito

en su contra.

III. CASOS DE CONFUSIÓN

En las sucesiones a título universal: Es la hipótesis más frecuente, el

deudor hereda a su acreedor, o viceversa, o cuando una persona hereda

tanto al acreedor como al deudor.

Las sucesiones a título particular: Por ejemplo en el caso de una cesión

de crédito, en la cual el deudor adquiere un crédito en contra sí mismo, o

cuando ocurre en una subrogación.

Page 3: Confusion y Prescripción

IV. ELEMENTOS DE LA CONFUSIÓN

La existencia de una obligación civil excluyéndose la obligación natural.

Que las cualidades de acreedor y de deudor, típicas de la relación

obligatoria, se reúnan en una misma persona, que puede ser uno de los

mismos sujetos de la relación primitiva o un tercero que los sucede a

ambos.

Que ocurra entre el acreedor y el deudor principal, ello explica que no

extinga la obligación principal la confusión que se efectúa entre

acreedores y fiadores.

El crédito debe ser disponible para el acreedor, pues si estuviere

embargado por un tercero no se produce la confusión.

V. EFECTOS DE LA CONFUSIÓN

La extinción de la obligación respecto de la cual se hubiese producido la

confusión.

Extingue no sólo la obligación principal, sino también las accesorias, lo

que no es más que una aplicación del principio general de que lo

accesorio sigue la suerte de lo principal.

La confusión que se efectúa en la persona de fiador, no envuelve la

extinción de la obligación principal.

Si la obligación es solidaria la obligación queda extinguida sólo por la

parte correspondiente al acreedor en cuya persona se realizó la

confusión, si se trata de solidaridad activa y en la pasiva la obligación

solo se extingue por la parte correspondiente al deudor con el cual se

realizó la confusión.

Page 4: Confusion y Prescripción

Si la obligación es indivisible, la confusión ocurrida con la persona de

uno de los acreedores o de uno de los deudores deja a los otros con

derecho de pedir la totalidad de la obligación o de pagarla salvo la

indemnización del deudor.

VI. RESOLUCIÓN DE LA CONFUSIÓN

Una vez producida la confusión, es definitiva, lo que significa que por

causas posteriores a su ocurrencia, generalmente voluntarias, no puede

revocarse.

Con todo, la confusión puede resolverse en aquellos casos en que la

causa que la produjo desaparece retroactivamente. Alessandri señala que para

averiguar si la confusión cesa o no cesa, si revive, hay que distinguir si la causa

que produjo la confusión cesa o no cesa con efecto retroactivo. Una vez

desaparecida la causa, revive la obligación con sus accesorios. Esto ocurre

cuando la causa que produjo la confusión es anulada, revocada o rescindida.

Por ejemplo, cuando en virtud de un testamento el acreedor instituye

heredero a su deudor, una vez aceptada la herencia opera la confusión; pero si

luego se descubre un testamento posterior que deja sin efecto al anterior, la

confusión se resuelve y habrá que restablecer las cosas a su estado anterior.

Lo mismo se presenta si se declara la nulidad de la cesión que originó la

confusión.

Sin embargo, si la causa que produjo la confusión desaparece sin efecto

retroactivo, como cuando el heredero en quien se ha operado la confusión

traspasa sus derechos hereditarios a un tercero, la confusión produce todos

sus efectos y no se revive la obligación. La razón es que la confusión se

produce de derecho y no necesita de la voluntad de las partes.

LA PRESCRIPCIÓN

Page 5: Confusion y Prescripción

I. GENERALIDADES

La prescripción es un instituto jurídico por el cual el transcurso del

tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la

extinción de los derechos o la adquisición de las cosas ajenas. De manera

general podemos indicar que la prescripción es la adquisición o extinción de un

derecho por el transcurso del tiempo. El diccionario de la Real Academia

Española la define como “Modo de extinguirse un derecho como consecuencia

de su falta de ejercicio durante el tiempo establecido por la ley”.

En el artículo 1.952 Código Civil Venezolano se establece: “La

prescripción es un medio de adquirir un derecho o de liberarse de una

obligación, por el tiempo y bajo las demás condiciones determinadas por la

ley.”

Existe la prescripción adquisitiva o la usucapión y la prescripción

extintiva. Así veremos que la prescripción puede manejarse alegándola para

adquirir algún derecho o para defenderse de una acción.

II. CLASES DE PRESCRIPCIÓN

A. Prescripción Adquisitiva o Usucapión: Es un medio originario de adquirir

la propiedad un derecho real, por la posesión continuada del poseedor,

aunado a la inercia del propietario en ejercitar sus acciones y permitir el

asentamiento de otro n su propiedad y el transcurso del tiempo.

Requisitos:

Que haya transcurrido el plazo determinado por la Ley.

-Poseedor Legítimo: 20 años.

-Poseedor de Mala Fe: 20 años.

-Poseedor de Buena Fe: 10 años.

Page 6: Confusion y Prescripción

Que el propietario hubiere observado una actitud pasiva, negligente.

Que la cosa sea apta para ser adquirida por usucapión.

Que el poseedor haya poseído esa cosa reuniendo ciertas condiciones

durante el tiempo requerido.

B. Prescripción Extintiva o Liberatoria: Es el modo de extinción de una

obligación, proveniente de una relación jurídica preexistente, por la inercia

del acreedor y el transcurso del tiempo y que suministra al obligado

(deudor) una excepción de fondo para rechazar la acción que el pretensor

(acreedor) promueve contra él.

Según Alas de Buen y Ramos es “…el modo de extinguirse los derechos

y las acciones por el mero hecho de no dar ellos adecuadas señales de vida

durante el plazo fijado por la ley. Así se pone de relieve cómo junto con el

transcurso del tiempo lo característico de la prescripción extintiva es la inacción

del titular del derecho durante toda la extensión de aquél; es lo que se ha

denominado con acierto como «el silencio de la relación jurídica”.

Requisitos:

Que haya transcurrido determinado plazo, que es variable según los

casos.

Que el acreedor hubiere observado una actitud pasiva durante todo el

plazo.

Que el deudor se oponga oportunamente al cobro judicial extemporáneo.

III. CONSIDERACIONES DE TÉRMINOS

Adquirir la Prescripción: Reunir las condiciones de Ley.

Adquirir por Prescripción: La adquisición como tal si la alega prueba.

IV. RENUNCIA DE LA PRESCRIPCIÓN

Page 7: Confusion y Prescripción

La renuncia de la prescripción es el acto mediante el cual el deudor

manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de no hacer uso de la misma

La renuncia puede ser pura y simple, o estar acompañada de condiciones o

limitada por reservas, Cuando es expresa queda sujeta a las mismas reglas

que rigen el reconocimiento como causal de interrupción de la prescripción.

¿En qué momento?

Articulo 1.954 CCV: “No se puede renunciar a la prescripción sino

después de adquirirla.”

¿Quién puede renunciar?

Artículo 1.955 CCV: Lectura en contrario de este artículo: Toda persona

que tenga plena capacidad negocial. No pueden incapaces, inhábiles y

menores.

¿Cómo se renuncia?

Artículo 1.957 CCV:

-Expresa: Directa y escrita.

-Tacita: Solo pide compensación guarda silencio al momento de la

solicitud restitutoria.

V. CONSIDERACIONES

Protección a terceros y Acreedores:

Articulo 1.958 CCV: “Los acreedores cualquier persona interesada en

hacer valer la prescripción, pude oponerla, aunque el deudor o propietario

renuncien a ella.”

Prohibición a los Jueces de ayudar a las partes:

Artículo 1.956: El Juez no puede suplir de oficio la prescripción no

opuesta.

Page 8: Confusion y Prescripción

Esto concatenado con los artículos 11 y 12 CPC.

VI. CAUSAS QUE IMPIDEN LA PRESCRIPCIÓN

Ausencia de Posesión Legitima:

o Artículo 1.953 CCV: “Para adquirir por prescripción se necesita

posesión legitima.”

o Artículo 1.963 CCV: No puede prescribir el poseedor precario, ni

cambiar su causa.

Excepciones

Inversión de título por causas de un tercero: Cuando el

poseedor precario adquiere el inmueble d un tercero, a

quien cree propietario, se convierte en poseedor de

Buena Fe.

Inversión de título por oposición al Derecho del

Propietario: Cuando el inquilino se niega a pagar o se

niega a entregar la cosa sin oposición del propietario.

Artículo 1962 CCV: “Pueden prescribir aquéllos a

quienes han cedido la cosa a título de propiedad los

arrendatarios, depositarios u otras personas que la

tenían a titulo precario.”

VII. CAUSAS QUE SUSPENDEN LA PRESCRIPCIÓN

Representa un compás de espera en el curso del plazo; no borra el

lapso transcurrido, solamente lo enerva o congela, impidiendo la

continuación de su marcha, y cuando desaparece la causa de

suspensión se reanuda su cómputo, en la misma cuenta en que fue

detenido.

Articulo 1964 Código Civil: “No corre la prescripción:

o Entre cónyuges.

Page 9: Confusion y Prescripción

o Entre la persona que ejerce la patria potestad y la que está

sometida a ella.

o Entre el menor o el entredicho y su tutor, mientras no haya

cesado la tutela, ni se hayan rendido y aprobado definitivamente

las cuentas de su administración.

o Entre el menor emancipado y el mayor provisto de curador, por

una parte, y el curador por otra.

o Entre el heredero y la herencia aceptada a beneficio de inventario.

o Entre las personas que por Ley están sometidas a la

administración de otras personas, y aquellas que ejercen la

administración.”

Articulo 1.965 Código Civil: “No corre tampoco a prescripción:

o Contra los menores no emancipados ni contra los entredichos.

o Respecto de los derechos condicionales, mientras la condición no

esté cumplida. (Se debe cumplir la condición)

o Respecto de los bienes hipotecados por el marido para la

ejecución de las convenciones matrimoniales, mientras dure el

matrimonio. (Ambos cónyuges)

o Respecto de cualquiera otra acción cuyo ejercicio esté

suspendido por un plazo, mientras no haya expirado el plazo. (Se

debe cumplir plazo)”

VIII. CAUSAS QUE INTERRUMPEN LA PRESCRIPCIÓN

Articulo 1.967 Código Civil: “La Prescripción se interrumpe natural o

civilmente”.

o Interrupción Natural: Articulo 1.968 Código Civil: “Hay interrupción

natural, cuando por cualquier cosa deje de estar el poseedor en el

goce de la cosa por más de un año.”

Formas de ocurrir la perdida natural de la posesión:

Page 10: Confusion y Prescripción

Pérdida voluntaria, abandono o renunciando a ella: Se pierde

de manera definitiva, aunque la posesión sea recuperada

posteriormente o por corta que ella sea.

Cuando se la quita un Tercero: Este caso se refiere al despojo.

El poseedor puede recobrarla ejerciendo una acción posesoria

(Interdicto Restitutorio); una vez recuperada la posesión por

este medio, se considerará como si nunca la hubiere perdido.

Si en el transcurso de un año no intenta la acción, perderá la

posesión definitivamente y existirá la interrupción natural de la

posesión.

o Interrupción Civil: Articulo 1.969 Código Civil:

Emplazamiento Judicial.

Un Decreto o mandamiento de Embargo.

Se debe registrar ante de expirar el lapso de la prescripción

copia certificada del libelo con la orden de comparecencia del

demandado. A menos que se haya efectuado la citación dentro

del lapso.

El advenimiento de un hecho que, destruyendo una de las dos

condiciones de la usucapión (permanencia de la posesión o inacción del

propietario) hace inútil todo el tiempo transcurrido.

IX. JUICIO DECLARATIVO DE PRESCRIPCIÓN

A través de esta acción, el poseedor que reúna los requisitos

establecidos en la ley, podrá adquirir la propiedad de la cosa poseída, o la

declaración de cualquier otro derecho real susceptibles de prescripción

adquisitiva.

X. EFECTOS JURÍDICOS DE LA PRESCRIPCIÓN

Page 11: Confusion y Prescripción

Adquisición de la Propiedad: Transformación de la situación de hecho,

que era la posesión en un derecho definitivo (propiedad) y que haya sido

declarada en sentencia definitiva.

Retroactividad de la Usucapión: Por ficción de derecho al poseedor se le

considera propietario desde el momento en que comenzó a correr la

prescripción a su favor.

Extingue la obligación y la acción, extingue el poder jurídico de hacer

cumplir la obligación. La obligación se transforma entonces en una

obligación natural, cuyo pago espontáneo es válido y no está sujeto a

repetición

Se extingue igualmente las garantías y accesorios de la obligación cuya

acción ha prescrito, tales como las prendas, privilegios e intereses

La prescripción produce el efecto liberatorio con carácter retroactivo,

invocada la prescripción, el deudor queda liberado, no desde el

momento que la alega, sino del momento en que la prescripción se

consumó.

XI. CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN

La caducidad s un término fatal, cuyo transcurso produce la extinción de

la acción, no de la obligación, Respecto de ciertos términos se discute si se

trata de un término de prescripción o caducidad, por ejemplo, el término de 5

años para intentar las acciones paulianas y de simulación, las cuales la

mayoría de la doctrina considera hoy términos de prescripción.

ESQUEMAS

Page 12: Confusion y Prescripción

LA CONFUSIÓN

I. CONCEPTOII. NATURALEZA JURIDICAIII. CASOS DE CONFUSION

-En las sucesiones a título universal.-En las sucesiones a título particular.

IV. ELEMENTOS DE LA CONFUSIONV. EFECTOS DE LA CONFUSION VI. RESOLUCION DE LA CONFUSION

LA PRESCRIPCIÓN

I. GENERALIDADESII. CLASES DE PRESCRIPCIÓN

-PREESCRIPCION ADQUISITIVA O USUCAPIÓN-PREESCRIPCION EXTINTIVA O LIBERATORIA

III. CONSIDERACIONES DE TÉRMINOIV. RENUNCIA DE LA PRESCRIPCIÓN

-¿EN QUÉ MOMENTO?-¿QUIÉN PUEDE RENUNCIAR?-¿CÓMO SE RENUNCIA?

V. CONSIDERACIONESVI. CAUSAS QUE IMPIDEN LA PRESCRIPCIÓNVII. CAUSAS QUE SUSPENDEN LA PRESCRIPCIÓNVIII. CAUSAS QUE INTERRUMPEN LA PRESCRIPCIÓN

-INTERRUPCIÓN NATURAL-INTERRUPCIÓN CIVIL

IX. JUICIO DECLARATIVO DE PRESCRIPCIÓNX. EFECTOS JURÍDICOS DE LA PRESCRIPCIÓNXI. CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 13: Confusion y Prescripción

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UCAB-GUAYANA

TERCER AÑO DE DERECHO. SECCIÓN: 402

CÁTEDRA: DERECHO CIVIL III

FACILITADORA: MARÍA GABRIELA FERMIN

LA CONFUSIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN

BACHILLERES:

BLANCO, JOSÉ. CI: 24856184

CAMPOREALE, SAMUEL. CI: 20804564

FUENTES, EVA. CI: 2257621

HURTADO, ANDRÉS. CI: 20883390

LARA, JONNART. CI: 21414642

SANTAMARÍA, ADNILEC. CI: 24179438

SOSA, ARMANDO. CI: 24618554

CIUDAD GUAYANA, ABRIL DE 2014