congreso de humanidades mÉdicas pasado …di.facmed.unam.mx/pages/docs/1 congreso programa.pdf ·...

28
CONGRESO DE HUMANIDADES MÉDICAS PASADO Y PRESENTE 13-15 de junio de 2018 Sede Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina Facultad de Medicina, UNAM Palacio de la Escuela de Medicina Calle Brasil No. 33, Centro Histórico Ciudad de México Ubicación de Aulas en el Palacio de la Medicina Aula Soberón, Salón de Eméritos y Aula 245: Planta alta, segundo patio. Salones “G” y “H”: Planta alta, edificio “Secundaria”.

Upload: lyhuong

Post on 07-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONGRESO DE HUMANIDADES MÉDICAS PASADO Y PRESENTE

13-15 de junio de 2018

Sede Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

Facultad de Medicina, UNAM Palacio de la Escuela de Medicina

Calle Brasil No. 33, Centro Histórico Ciudad de México

Ubicación de Aulas en el Palacio de la Medicina

Aula Soberón, Salón de Eméritos y Aula 245: Planta alta, segundo patio. Salones “G” y “H”: Planta alta, edificio “Secundaria”.

Mensaje de bienvenida

El Congreso de Humanidades Médicas: pasado y presente tiene como objetivo reafirmar

que las humanidades tienen un papel relevante en la comprensión de las problemáticas de la

medicina contemporánea. Las reflexiones que suscitan el cultivo de la historia de la

medicina, su filosofía, la antropología médica, la ética y la bioética son herramientas de

conocimiento fundamentales para recorrer el desarrollo de la medicina y las ciencias de la

salud que han enriquecido el binomio humanismo - sociedad.

Congresos como el que ahora nos reúne resultan no sólo necesarios sino oportunos para el

diálogo, la reflexión, análisis y actualización de los saberes humanísticos. Entre los temas

que se presentan en el marco de nuestra reunión figuran el de la formación bioética de los

estudiantes de medicina, el dilema ético o bioético, el papel del médico, el del paciente, el

de la interculturalidad en ambos, la profesionalización de la medicina, los especialistas de

la salud, la enfermedad, el padecer, la pluralidad terapéutica, materia médica, las

instituciones médicas, así como los discursos y saberes que se profesan en diversos

momentos históricos, el pensamiento crítico en torno a las humanidades, la historiografía y

las fuentes bibliográficas y hemerográficas, entre otras cuestiones.

El Congreso reúne a 187 expositores nacionales y extranjeros, provenientes de Brasil,

Colombia, España, Estados Unidos de Norteamérica y Perú. Expositores de diversos

estados de nuestra República, Campeche, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo,

Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora, Veracruz y de la ciudad de México.

En conjunto conforman un foro de alta calidad académica especializado en la medicina, la

historia, la antropología, la odontología y la enfermería, entre otras áreas, que nos permitirá

intercambiar conocimientos y experiencias a través de las conferencias magistrales,

simposios y mesas de trabajo.

Las aportaciones académicas de todos y cada uno de los participantes multiplicarán

nuestros conocimientos, pero también crearán y reforzarán lazos de amistad entre todos

nosotros.

¡Bienvenidos al Congreso de Humanidades Médicas, bienvenidos al Departamento de

Historia y Filosofía de la Medicina!

Martha Eugenia Rodríguez Pérez

Presidenta del Congreso

Comité científico

Martha Eugenia Rodríguez Pérez Gabino Sánchez Rosales

Ruy Echavarría Rodríguez Gabriel Sánchez Campa Guillermo Fajardo Ortiz

Alfredo Paulo Maya Marcia Mocellyn Raymundo Carolina Consejo y Chapela

CONGRESO HUMANIDADES MÉDICAS

MIÉRCOLES 13

Aula Soberón Salón de Eméritos

Aula 245 Salón “G” Salón “H”

9:00-10:00 Registro

10:00-11:45 S1 M1 M2 S2

11:45-12:00 Receso

12:00-13:00 M3 M4 M5 M6

13:00-14:00 CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

HOMENAJE AL DR. OCTAVIO RIVERO SERRANO

Receso

16:00-18:00 M7 S3 S4 M8

JUEVES 14

9:00-10:00 Registro

10:00-11:45 S5 S6 M9 M10 M11

11:45-12:00 Receso

12:00-13:00 S7 M12 M13 M14

13:00-14:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

Receso

16:00-18:00 S8 M15 M16 M17 M18

VIERNES 15

9:00-10:00 Registro

10:00-11:45 S9 S10 M19 S11 M20

11:45-12:00 Receso

12:00-14:00 S12 S13 M21 M22

14:00-14:30 CONFERENCIA MAGISTRAL

14:30-15:00 CEREMONIA DE CLAUSURA

S: Simposio M: Mesa

Programa

Miércoles 13

9:00 a 10:00 REGISTRO DE PARTICIPANTES

10:00 a 11:45 SIMPOSIO 1. El papel de los campos clínicos en el proceso de formación bioética del pregrado y posgrado de medicina. Aula Soberón Modera: Carolina Consejo y Chapela Manuel Ruiz de Chávez (CONBIOÉTICA) Sebastián García Saisó (SS) Beatriz Escobar Padilla (IMSS) José Hallabe Cherem (FM, UNAM) Claudia Jimena Vilchis Macedo (IMSS) Alberto Lifshitz Guinzberg (FM, UNAM)

MESA 1. Arte y medicina. Salón de Eméritos Modera: Ana María Carrillo Farga Arte y bisturí. Nuria Galland (FM, UNAM) Miguel Ángel Buonarroti. De profesión genio. Artista y enfermo. Pilar Carrillo Farga (FFyL, UNAM) La narrativa médica. Herlinda Dabbah Mustri (FFyL, UNAM) Calendarios novohispanos: contenido astrológico-astronómico en la medicina novohispana de los siglos XVII y XVIII. Erika Mariana Pelcastre Juárez (PODCMOS, UNAM)

El valor de la literatura en la enseñanza de la ética médica: un año en el Hospital de San Lázaro de Justo Sierra O’Reilly como ejemplo. Ana María Carrillo (FM, UNAM) MESA 2. Espacios y prácticas de salud. Aula “245” Modera: María del Carmen Cid Velasco Primicias de la odontología en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca. María del Carmen Cid Velasco (UABJO), Beatriz Eugenia Cárdenas Morales (UABJO) y Arturo Mejía García (UABJO) Procuradoras de la salud. La institucionalización de los cuidados de enfermería en el Colegio del Estado de Puebla. José Luis Gómez de Lara (UDLAP) La flebotomía en la historia de la medicina poblana. Beatriz Vázquez González (UAM-UC) y Luis Adrián Rodríguez Cortés Médicos, hospitales y enfermedades (Sonora, 1850-1930). Hiram Félix Rosas (UNISON) De la medicina prehispánica al Hospital General de México. Alejandro Jiménez León (UNAM) y María Graciela Gutiérrez Vallejo (IPN)

SIMPOSIO 2. Narrativa, antropología y cuerpo. Aula “G” Modera: Humberto Mariano Villalobos Villagra Semiótica corporal en los nahuas del centro de México. Siglo XVI. Carlos Arturo Barona Martínez (FFyL, UNAM) El género corporal del rezo en el sistema médico nahua del norte de Morelos. María del Carmen Macuil García (FM, UNAM) Mortalidad materna: entre el deseo de la maternidad y la normatividad de género. Irma Romero Pérez (ENTS, UNAM) El cuerpo en la literatura y su aproximación al proceso salud-enfermedad. Humberto Mariano Villalobos Villagra (FM, UNAM) El cuerpo como espejo de la transición epidemiológica, la salud pública y la desigualdad. Moramay López-Alonso (RU)

11:45 a 12:00 RECESO

12:00 a 13:00

MESA 3. Médicos, pacientes y humanística. Aula Soberón Modera: Sergio Lemus Alcántara El papel del paciente. Alberto Lifshitz Guinzberg (FM, UNAM) Los tres supuestos en la atención a la salud: interdisciplinariedad, sentido humano y colaboración. Un análisis desde la Antropología en salud. Sergio Lemus Alcántara (HM) La formación humanística de los médicos generales. Beatriz Eugenia Cárdenas Morales (UABJO), María del Carmen Cid Velasco (UABJO) y María Isabel Azcona Cruz (UABJO)

MESA 4. Historia y enfermedad. Salón de Eméritos Modera: Álvaro Alfonso Romero Arnedo Silicosis en México y el problema médico-legal 1931-1940. Anagricel Camacho Bueno (FFyL, UNAM) Breve historia y antología sobre la fiebre amarilla. Arturo Frías Austria (FM, UNAM) Una breve historia social de la tuberculosis en Cartagena de Indias 1900-1960. Álvaro Alfonso Romero Arnedo (UC)

MESA 5. Pensamiento crítico y humanidades. Aula “245” Modera: Libia Elena Barajas Mariscal La historia de la ciencia para alentar el desarrollo del pensamiento crítico. Libia Elena Barajas Mariscal (DGDC, UNAM) La virtud como fundamento filosófico de las humanidades médicas. Alejandro Luján Verón (PMDCMOS, UNAM)

El lado oscuro de las humanidades médicas. Eduardo Monteverde (FM, UNAM) MESA 6. Terapéutica y saberes médicos. Aula “G” Modera: Josefina Torres Galán Del cosmos a los humores: la medicina en el Timeo de Platón. Rogelio Laguna (FFyL, UNAM) y Gonzalo Zurita Balderas (FFyL, UNAM) Análisis de terminología médica de tumores en la medicina náhuatl del siglo XVI. Aurora Eunice Germán Barraza (FM, UNAM) Calor transformador del alimento. El estómago en la antigüedad. Josefina Torres Galán y Ricardo Gallardo Díaz (UAEM*)

13:00 a 14:00

CEREMONIA INAUGURAL Y HOMENAJE AL DR. OCTAVIO RIVERO SERRANO Auditorio Gustavo Baz

Dra. Martha Eugenia Rodríguez Pérez Dr. Germán Fajardo Dolci Dr. Manuel Ruiz de Chávez Dr. Gabino Sánchez Rosales Dr. Carlos Viesca Treviño Dr. Octavio Rivero Serrano

RECESO

16:00 a 18:00

MESA 7. Ética, bioética y medicina. Aula Soberón Modera: Federico Sandoval Olvera El papel actual del médico dentro de las redes sociales. Luis Armando Martínez Gil (FM, UNAM) y Mariblanca Ramos de Viesca (FM, UNAM) Resistencias bacterianas: una perspectiva bioética. Marilyn González Hernández (PMDCMOS, UNAM)

La bioética en la cirugía. Federico Sandoval Olvera (FM, UNAM) La enseñanza de la bioética. José Manuel Vidal Gual (FM, UNAM) y Claudia Teresa Monobe Hernández (FM, UNAM) Análisis histórico de la enseñanza de la ética médica dentro de la Facultad de Medicina de la UNAM. Mariblanca Ramos de Viesca (FM, UNAM), Alba Ochoa (FM, UNAM) y María Fernanda Escandón Velázquez (FM, UNAM) Más allá de una ética principialista: hacia la inclusión de la ética del “cuidado” en la salud pública. Paul Hersch Martínez (PASFM, INAH) y María Grace Salamanca González (INAH)

SIMPOSIO 3. Estudios de historia de la medicina a través de la fuente hemerográfica. Salón de Eméritos Modera: María Elena Ramírez de Lara La ciencia de la nutrición presente en la prensa de los primeros años del siglo XX en México. Carlos Acatitla Hernández (UACM) Archivos de Cardiología de México, a casi 90 años de publicación: una reseña. Mario Flavio Fuentes Iniestra (INCAR) La fuente hemerográfica y el estudio de la historia de la medicina. María Elena Ramírez de Lara (FM, UNAM) Ecos de la Medicina legal en la prensa capitalina. Las conferencias del Primer Concurso Científico (1895). José Daniel Serrano Juárez (FFyL, UNAM) Las tesis sobre medicina legal de la Facultad de Medicina de México a finales del siglo XIX. Graciela Velázquez Delgado (UGTO)

SIMPOSIO 4. Antropología Física y salud en México. Aula “245” Modera: Óscar René Benavides Cárabes Las representaciones sociales de la demencia en adultos mayores. Yanira Aguilar Acevedo (PMDCMOS, UNAM) Corporeidad y salud en el Síndrome de Turner.

Ignacio Flores Salgado (ENAH) Antropología forense, somatología y salud en la antropología forense somatológica. Marcela Palma Cortés (ENAH) Cuerpo y violencia de la desaparición forzada, un problema de Salud Pública. Guadalupe Judith Rodríguez Rodríguez (ENAH) Análisis antropológico forense en restos humanos antiguos. Estudio de un caso con huellas de herida de arma de fuego en el siglo XIX. Fernando Ruiz Velasco (ENAH) Traumatismos en el deporte en los últimos 25 años. Nickthell Raquel Solsona Vargas (ENAH)

MESA 8. Escenarios médico sociales. Aula “G” Modera: Laura Herrera Serna La medicina de guerra: un abordaje metodológico. Patricia Cazals Kirsch (PMDCMOS, UNAM) Condiciones de salubridad en la Ciudad de México durante la ocupación del ejército estadunidense (1847-1848). Laura Herrera Serna (INAH) La revolución mexicana como generadora de locura: una mirada a los participantes en el conflicto armado desde el Manicomio General. Sandra Ayala Flores (UAM-UX) Prácticas higiénicas y control social durante la posrevolución en Tabasco. Carlos D. Méndez Moreno (UMSNH) La División Antinarcóticos en el Distrito Norte de Baja California y Sonora, 1915-1940. Adrián Velasco Aguilar (UAM-UI)

JUEVES 14

10:00 a 11:45

SIMPOSIO 5. El Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, a 50 años de su inauguración. Aula Soberón Modera: Carlos J. Castañeda González

El proyecto de construcción del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”. Mariblanca Ramos de Viesca (FM, UNAM) Inauguración del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, una visión histórica.

Beatriz Eugenia Vitela Maldonado (HPFBA) Las sociedades médicas del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”.

Juan Ignacio Rosales Barrera (HPFBA) El Hospital Fray Bernardino Álvarez: Los retos de la modernidad en el Siglo XXI. Gabino Sánchez Rosales (FM, UNAM), Miguel Otero Zúñiga (FM, UNAM) y Ana Lizbeth Antonio González (FM, UNAM) El protocolo terapia electroconvulsiva en el siglo XX. Rubí Malpica Morales (FM, UNAM) SIMPOSIO 6. Bioética o ética médica. Salón de Eméritos Modera: José Genina Cervantes José Genina Cervantes (FM, UNAM) Sofía Cortina Kihuén (SHCP) Carlos Gutiérrez-Cirlos Madrid (INNNSZ) Mauricio López Noriega (UIA) Enrique Beascochea Aranda (FM, UNAM) MESA 9. Enfermedades, vicios y espacios terapéuticos. Aula “245” Modera: Alba Dolores Morales Cosme Alcoholismo: padecimiento, vicio y enfermedad a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la ciudad de México. Nadia Menéndez Di Pardo (INAH) La Sociedad Médica y Benévola del Séptimo Día en Guadalajara, 1896-1907: un estudio de caso. Jaime Horta Rojas (UDG), Gabriela Guadalupe Ruiz Briseño (UDG) y Laura Catalina Díaz Robles (UDG) Hospitales “pabellonales” en México (1870-1910). Guillermo Fajardo Ortiz (FM, UNAM) y María Elena Ramírez de Lara (FM, UNAM) Consultorios, dispensarios y hospitales mineros en el Distrito de Real del Monte y Pachuca. ¿Instituciones médicas? Alejandro Héctor Ruiz Sánchez (PMDCMOS, UNAM)

Las boticas en el último tercio del siglo XIX. Alba Dolores Morales Cosme (FM, UNAM)

MESA 10. Textos médicos y terapéutica. Aula “G” Modera: Thania Ameyali Cejudo Nevárez. La introducción de libros de texto nacionales en la Escuela Nacional de Medicina, siglo XIX. Martha Eugenia Rodríguez Pérez (FM, UNAM) y Horacio Hernández Salinas (FM, UNAM) Planes de estudio en la Escuela Nacional de Medicina de México con lo que finaliza el siglo XIX y se da inicio al siglo XX. María de los Ángeles Dehesa Huerta (FM, UNAM) ¿Locos, peligrosos, vulnerables o convalecientes? Visiones de la epilepsia en el medio letrado a finales del siglo XIX, ciudad de México. José Antonio Maya González (UAM-UX) De los oficios de Clío: las bibliotecas en la construcción de la historia de la medicina. Oscar Maya Corzo (FM, UNAM), Mercedes Cabello Ruiz (FM, UNAM) y Juan Carlos Segundo Elías (FM, UNAM) La terapéutica sobre las fracturas en la Farmacopea de la Facultad Médica Mexicana de 1896. Thania Ameyalli Cejudo Nevarez (FM, UNAM)

MESA 11. Discursos y prácticas médicas. Aula “H” Modera: Aurora Farfán Márquez Los profesionales de la salud japoneses en México durante la primera mitad del siglo XX. Gerardo Tanamachi Castro (COLMEX) Breve historia y conceptos actuales del traumatismo craneoencefálico y la neuroprotección. Francisco Estrada Rojo (FM, UNAM) y María de la Luz Navarro Angulo (FM, UNAM) Discapacidades y morbilidades en el cuidado familiar: una mirada desde la medicina de género. Ignacio García Madrid (UAEM), Luz María González Robledo (UAEM) y Mariana Bestard Montalvo (PASFM-INAH) “Grupos piloto” en la carrera de médico cirujano, UNAM. Aurora Farfán Márquez (FM, UNAM) y Laura Y. Barroso Barrera (FM, UNAM) Antropología médica y cáncer. Alí Ruiz Coronel (IIA, UNAM, CONACYT)

El cáncer en la infancia, un abordaje desde la antropología médica. Diana Laura Villegas Muñoz (ESM, IPN)

11:45 a 12:00 RECESO

12:00 a 13:00

SIMPOSIO 7. El papel de la prensa en el desarrollo de las ciencias médicas. Aula Soberón Modera: Liz Hamui Sutton Revistas Científicas. Jessica Zurita (CONAMED) Revistas Científicas: Boletín de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. Xóchitl Martínez Barbosa (FM, UNAM) y Amaury Joazeem Vicente Rodríguez (FM, UNAM) Revistas Científicas. Liz Hamui Sutton (FM, UNAM) MESA 12. Creencias y modelos médicos. Salón de Eméritos Modera: Olga Marina Roberlo Zarza Creencias asociadas a los trastornos de lenguaje oral y lectoescritura entre la población general del México contemporáneo. Silvia Aldara Flores Hernández (UNAM) Experiencia del Síndrome de Burnout en médicos residentes de la ciudad de México. Perla Adriana Cigarroa Vázquez (PMDCMOS, UNAM) e Ingrid Vargas Huicochea (FM, UNAM) Modelos explicativos de la enfermedad en cuidadores primarios informales de estudiantes de medicina con depresión. Olga Marina Roberlo Zarza (FM, UNAM) e Ingrid Vargas Huicochea (FM, UNAM)

MESA 13. El paciente en la historia clínica. Aula “245” Modera: Nadia Ortega Zavala La voz de los pacientes. Epilepsia en el Manicomio General La Castañeda 1910-1917.

Francisco Javier Castellanos Cervantes (PMDCMOS, UNAM) Perfil del paciente con adicción a drogas narcóticas en el Hospital Federal de Toxicómanos, 1933 a 1946. María del Carmen Nocelo Pérez (FM, UNAM) Las historias clínicas de los pacientes de la Granja Cruz del Sur de Oaxaca (1963-1973) Nadia Ortega Zavala (UV)

MESA 14. Materia médica, una perspectiva histórica. Aula “G” Modera: Rosario Ruiz de Esparza Villarreal Los enteógenos, una visión histórica. Ana María Ángel Castañeda (PMDCMOS, UNAM) Plantas usadas para curar enfermedades del aparato músculo esquelético citadas en tres fuentes del siglo XVI. Rosario Ruiz de Esparza Villarreal (PMDCMOS, UNAM) Extraordinarios caminos: la Materia Medicinal de la Nueva España del Dr. Francisco Hernández. Bruno Giovanni Parodi Callejo (FM, UNAM)

13:00 a 14:00 Conferencia magistral Aula Soberón Así sonó la Asociación Mexicana de Hospitales 1953-1988 Dr. Guillermo Fajardo Ortiz Facultad de Medicina, UNAM

RECESO

16:00 a 18:00

SIMPOSIO 8. Bioética, cultura y sociedad. Aula Soberón Modera: Alfredo Paulo Maya Marcia Mocellin Raymundo (SBHCPA) Marco Barboza Tello (PUCP) Carlos Viesca Treviño (FM, UNAM) Rosalynn Adeline Vega (DSA)

MESA 15. Discursos y disciplinas científico médicas. Salón de Eméritos Modera: Mercedes Alanís Rufino La salud y la asistencia infantil. Mercedes Alanís Rufino (UAEH) Los determinantes sociales y ambientales de la salud de la niñez mexicana: una perspectiva histórica. Carlos R. del Castillo Troncoso (PMDCMOS, UNAM) Boleto redondo: México-Europa-México. Historia de la modernización de la medicina mexicana a través de sus médicos viajeros (1880-1910) Samuel Almazán Santiago (FO, UNAM) Sexo como género, reproducción y enfermedad en los primeros libros de texto de biología de la enseñanza secundaria. Rafael Guevara Fefer (FFyL, UNAM) Arturo Rosenbluth y la formación de los fisiólogos mexicanos. Ismael Ledesma Mateos (FES-I, UNAM)

MESA 16. Una perspectiva del proceso salud enfermedad. Aula “245” Modera: Luz María Espinosa Cortés Pobreza, estigma y salud: experiencias vivenciales en tres localidades de la Costa Chica, México. Luz María Espinosa Cortés (INNSZ) El impacto del lakwa tajatat (enfermedad que acaba con todos) en una comunidad indígena totonaca del estado de Puebla. José Zaragoza (BNL, UNAM) El aire de santo, una noción popular de la enfermedad. Jessica Margarita González Rojas (FM, UNAM) “Dañar-Enfermar”: dualidad de acción entre brujas-hechiceros en el pueblo de San José del Quince de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Héctor Camilo Sánchez Beltrán (UDG) y Eva Esther Avelar Gutiérrez (UDG) Pasos hacia una antropología del proceso salud-enfermedad mental.

Héctor Camilo Sánchez Beltrán (UDG) y Eva Esther Avelar Gutiérrez (UDG)

MESA 17. Actores, escenarios e instituciones médicas. Aula “G” Modera: Carlos Daniel Aguilar Pérez La consolidación del Cuerpo Médico Militar de México a través de sus reglamentos: 1813-1880. Maribel Jácome Rogel (PMDCMOS, UNAM) Voces disidentes en el corazón del régimen porfirista: el caso del doctor José Terrés. Luz del Carmen Martínez Rivera (FFyL, UNAM) y Mayra Sheila Olguín Ortiz (FFyL, UNAM) La enfermedad coleriforme: Eduardo Esparza y su contribución al estudio de las epidemias de cólera en Chiapas en el siglo XIX. Ricardo A. Fagoaga Hernández (UCSD) Los primeros médicos de origen judío en la Escuela Nacional de Medicina de 1929 a 1945: Boris Rubio y Jaime P. Constantiner. Carlos Daniel Aguilar Pérez (FM, UNAM) La prisión de lo igual: Hospital Psiquiátrico San Camilo 1967-1980. Helwar Hernando Figueroa Salamanca (UIS) y César Augusto Paredes Téllez (UIS)

MESA 18. Saberes y prácticas médicas en la antropología. Aula “H” Modera: Andrés Latapí Escalante. Musicalizando la resistencia: el canto y vuelo de las Abejas. Adriana Ruiz Llanos (FM, UNAM) Arqueología médica. Humberto Mariano Villalobos Villagra (FM, UNAM) Prácticas médicas etnoculturales en el Altiplano Central de México. Andrés Latapí Escalante (FM, UNAM) El diagnóstico psiquiátrico: una visión reduccionista frente a un enfoque humanista. Alfredo Estrada Avilés (FM, UNAM) La investigación farmacológica del Dr. José Vázquez Sánchez, sobre las plantas medicinales de Morelos. Bruno Giovanni Parodi Callejo (FM, UNAM)

VIERNES 15

10:00 a 11:45

SIMPOSIO 9. El papel de la comunidad ilustrada. Epidemias y prevención. Aula Soberón Modera: José Tuells Hernández Edward Jenner y la vacuna contra la viruela. Rubiceli Vidal García (UMSNH) Francisco Xavier Balmis y la segunda expedición de la vacuna contra la viruela. Vacuna y revolución. José Tuells Hernández (UA), Enrique Chavarría Alarcón (UA) y José Luis Duro Torrijos (UA) Biopolítica y vacunas. El papel de los ilustrados españoles en la adopción y propagación de la técnica vacunal a través de los “Papeles sobre la vacuna” de Ignacio María Ruiz de Luzuriaga. José Luis Duro Torrijos (UA), Enrique Chavarría Alarcón (UA) y José Tuells Hernández (UA) Las epidemias infecciosas de viruela de 1779-80 y 1797-98 en la parroquia colonial de Coyoacán. Una visión de un proceso epidemiológico en la historia. Oscar René Benavides Cárabes (PMDCMOS, UNAM) Situación de la vacuna antivariólica en México previa al establecimiento de la Junta de Vacunación de Puebla de los Ángeles en 1804. Enrique Chavarría Alarcón (UA), José Luis Duro Torrijos (UA) y José Tuells Hernández (UA) SIMPOSIO 10. Aproximaciones teórico-metodológicas a las narrativas del padecer Salón de Eméritos Modera: Alfredo Paulo Maya Liz Hamui Sutton (FM, UNAM) Alfredo Paulo Maya (FM, UNAM) Avelina Landaverde Martínez (INNSZ) Jessica Margarita González Rojas (PMDCMOS, UNAM) Lucero Fuentes Barrera (SCA) Tomás Loza Taylor (IMSS) Bianca Fernanda Vargas Escamilla (PMDCMOS, UNAM)

MESA 19. Procesos e institucionalización de las prácticas higiénicas.

Aula “245” Modera: Mariano Albero Molina Aportes médicos a la higiene de los alimentos: el caso de la leche de vaca (1865-1910). Lilia Isabel López Ferman (COLMEX) La Sociedad Forestal Mexicana y el proyecto de saneamiento del antiguo lago de Texcoco (1910-1930). Ricardo Medina Nieto (UNAM) El cuidado de la piel. Salud y belleza en la revista La Familia, 1930-1940. Rosa Lili Salguero Báez (BV) El Instituto de Higiene en México 1921-1956. Nancy Karina Soriano Cuevas (PMDCMOS, UNAM) La necesidad de retomar el sentido perdido del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (ISET) mediante una breve revisión de su historia. Mariano Albero Molina (UNAM) SIMPOSIO 11. Estudios de historia de la medicina a través de la fuente hemerográfica. Aula “G” Modera: María Elena Ramírez de Lara Cirujanos al gabinete. Epistemes y prácticas en espacios alternativos al Teatro Anatómico. María Eugenia Constantino Ortiz (UVM) Crítica a la construcción de obras públicas durante el Porfiriato a través de la Gaceta Médica de México. Eduardo Iván Cruz Gaytán (FFyL, UNAM) Meteorología y climatología médicas en las revistas científicas mexicanas (1875-1900). Luis Alejandro Díaz Ruvalcaba (UACM) La flora terapéutica en los Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1864-1876). Rodrigo Vega y Ortega (FFyL, UNAM) y Atzayácatl Nájera Flores (FFyL, UNAM) Las revistas publicadas por la industria farmacéutica en la primera mitad del siglo veinte. José Manuel Sanfilippo y Borras (FM, UNAM)

MESA 20: Cuerpo y alma. Saberes y terapéutica. Aula “H” Modera: Miguel Otero Zúñiga

La experiencia mística en la pintura rupestre: apuntes sobre alucinaciones y chamanes. Miguel Otero Zúñiga (FM, UNAM) De la cultura del milagro a la cultura del alivio. Aproximaciones historiográficas a las narrativas hagiográficas de ungüentos, bálsamos y cuidados. Siglos XIII-XVI d.C. José Enrique Atileno Gutiérrez (UIA) Cuerpo y alma en el siglo XVI. Notas de discusión para entender la labor hospitalaria novohispana. Ulises Santillán Cortez (PMDCMOS, UNAM) Las abejas: recurso sagrado contra los malestares provocados a los mayas por las avispas en un pasaje del Popol Vuh. Marcelo Misael Mondragón Torrentera (ENP, UNAM) y Oscar Yair Rodríguez Ruiz (ENP, UNAM) Compañeros itinerantes de un médico novohispano: los libros de José Peredo. Idalia García (IIBI, UNAM) y María del Socorro Tapia Tinajero (IB, UNAM)

11:45 a 12:00 RECESO 12:00 a 14:00 SIMPOSIO 12. Investigación y políticas públicas en la medicina virreinal. Aula Soberón Modera: Gerardo Martínez Hernández Médicos y poder en la Nueva España del siglo XVI. Gerardo Martínez Hernández (IISUE, UNAM) La médula del orden virreinal. La inhumación del cerebro de Fray García Guerra, como alegoría anatómica. Antonio Sánchez Jesús (FES-A, UNAM) La renovación de la Cirugía en Nueva España a través del Real Colegio de Cirugía: una institución colonial. Verónica Ramírez Ortega (FM, IIS, UNAM) El imaginario sobre la rabia canina en la ciudad de México a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Jesica Nayeli Montoya Paz (FFyL, UNAM) Cementerios en la Nueva España. Usos y costumbres. Bonny Arellano Ortiz y Jorge Zacarías Prieto (FM, UNAM)

SIMPOSIO 13. Historia de la salud y la enfermedad a través de la Paleoepidemiologia. Salón de Eméritos Modera: Sandra Elena Guevara Flores Historia de las enfermedades infecciosas: el caso del mal gálico. Jon Arrizabalaga (IMF) Problemáticas teóricas y metodológicas del estudio bioarqueológico de la salud de las poblaciones pasadas: la bioarqueología de la tuberculosis. Oscar René Benavides Cárabes (PMDCMOS, UNAM) Condiciones de vida y salud en la población virreinal del barrio de la Conchita siglo XVIII, Coyoacán. Luis Hernández Espinosa (ENAH) Paleomicrobiología y enfermedades infecciosas: “diálogos entre la medicina evolutiva y la antropología física y sus aportes en la historia de las enfermedades”. Juan Joel Hernández Olvera (ENAH) El Cocoliztli de 1545 en la Nueva España: ¿enfermedad indígena, española o colonial? Sandra Elena Guevara Flores (UAB) Epidemias coloniales: El matlazáhuatl de 1736-39 en la parroquia de Guadalupe del norte del Valle de México. Pedro Rosas Roque (AHBG)

MESA 21. Investigación y surgimiento de las disciplinas científico médicas. Aula “245” Modera: Andrés Aranda Cruzalta La teoría celular. Piedra angular de la biología actual. Jesús Gabriel Sánchez Campa (FM, UNAM), Ruy Echavarría Rodríguez (FM, UNAM) y Neyra Xiomara Pérez Garcés (FM, UNAM) Los inicios de la histología en México. Andrés Aranda Cruzalta (FM, UNAM) Síntesis del compuesto Erlich 606. Carlos Enrique Palacios Leal (UAM-UX) Neuropsicoanálisis. J. Moisés Álvarez Rueda (FM, UNAM) Surgimiento de las ciencias forenses. Antonio Duvalier (FM, UNAM)

MESA 22. Conocimientos, creencias y prácticas terapéuticas. Aula “G” Modera: Elia Nora Arganis Juárez Hacia un conocimiento clínico con cuerpos y otredad. Ximena González Grandón (IIMAS, FM, UNAM) Antropoética de la investigación en salud. Adriana Ruiz Llanos (FM, UNAM) Médicos y pacientes adultos mayores con diabetes, encuentros y desencuentros. Elia Nora Arganis Juárez (FM, UNAM) Historia de primeros signos y síntomas asociados a la Diabetes Mellitus. Adela Alba Leonel A. (ENEO, UNAM) y José Ricardo Medina Torres (ENEO, UNAM) Diversidad de creencias y prácticas alternativas y complementarias para la atención de la salud en población de la ciudad de México: la voz de los terapeutas. Ingrid Vargas Huicochea (FM, UNAM), Janny Paola Laurean-Soto (FM, UNAM) y Laura Huicochea Gómez (ECOSUR-UC)

14:00 a 14:30

Conferencia magistral Paraninfo Autoconsciencia: un modelo 4E (encarnado, extendido, enactivo y embebido) Dr. José Luis Díaz Gómez Facultad de Medicina, UNAM

14:30 a 15:00

Ceremonia de clausura

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

AHBG: Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe

BNL, UNAM: Biblioteca “Nicolás León”, UNAM

BUAP: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BV: Biblioteca “Vasconcelos”

COLMEX: El Colegio de México

CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAMED: Comisión Nacional de Arbitraje Médico

CONBIOÉTICA: Comisión Nacional de Bioética

DGDC, UNAM: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad

Nacional Autónoma de México

ECOSUR, SCC: Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas

ECOSUR, UC: Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche

ENAH: Escuela Nacional de Antropología e Historia

ENEO, UNAM: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM

ENP, UNAM: Escuela Nacional Preparatoria, UNAM

ENTS, UNAM: Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM

ESM, IPN: Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional

FES-A, UNAM: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM

FFyL, UNAM: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

FM, UNAM: Facultad de Medicina, UNAM

FO, UNAM: Facultad de Odontología, UNAM

HM: Hospital de la Mujer

HPFBA: Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”

IB, UNAM: Instituto de Biología, UNAM

IIA, UNAM: Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM

IIBI, UNAM: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM

IIMAS, UNAM: Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, UNAM

IIS, UNAM: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

IISUE, UNAM: Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, UNAM

IMF: Instituto Mila i Fontanals, España

IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social

INAH: Instituto Nacional de Antropología e Historia

INCAR: Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”

INNN: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”

INNSZ: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

IPN: Instituto Politécnico Nacional

PMDCMOS, UNAM: Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas

y de la Salud, UNAM

PASFM, INAH: Programa Actores Sociales de la Flora Medicinal, Instituto Nacional

de Antropología e Historia

PUCP: Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú

RU: Rice University, Estado Unidos de América

SBHCPA: Servicio de Bioética, Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Brasil

SS: Secretaría de Salud

SCA: Sociedad Civil “Acompáñame”

UA: Universidad Alicante, España

UAB: Universidad Autónoma de Barcelona, España

UABJO: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

UACM: Universidad Autónoma de la Ciudad de México

UAEH: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

UAEM*: Universidad Autónoma del Estado de México

UAEM: Universidad Autónoma del Estado de Morelos

UAM-UC: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa

UAM-UI: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

UAM-UX: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

UC: Universidad de Cartagena, Colombia

UCSD: Universidad de California, San Diego, Estados Unidos de América

UDG: Universidad de Guadalajara

UDLAP: Universidad de las Américas Puebla

UGTO: Universidad de Guanajuato

UIA: Universidad Iberoamericana

UIS: Universidad Industrial de Santander, Colombia

UMSNH: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

UNISON: Universidad de Sonora

UT: University of Texas, Estados Unidos de América

UV: Universidad Veracruzana

UVM: Universidad del Valle de México

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Acatitla Hernández, Carlos Aguilar Acevedo, Yanira Aguilar Pérez, Carlos Daniel Alanís Rufino, Mercedes Albero Molina, Mariano Almazán Santiago, Samuel Álvarez Rueda, J. Moisés Ángel Castañeda, Ana María Antonio González, Ana Lizbeth Aranda Cruzalta, Andrés Arellano Ortiz, Bonny Arganis Juárez, Elia Nora Arrizabalaga, Jon Atileno Gutiérrez, José Enrique Avelar Gutiérrez, Eva Esther Ayala Flores, Sandra Azcona Cruz, María Isabel Barajas Mariscal, Libia Elena Barboza Tello, Marco Barona Martínez, Carlos Arturo Barroso Barrera, Laura Y. Beascochea Aranda, Enrique Benavides Cárabes, Oscar René Bestard Montalvo, Mariana Cabello Ruiz, Mercedes Camacho Bueno, Anagricel Cárdenas Morales, Beatriz Eugenia Carrillo Farga, Pilar Carrillo, Ana María Castañeda González, Carlos J. Castellanos Cervantes, Francisco Javier Cazals Kirsch, Patricia Cejudo Nevarez, Thania Ameyalli Chavarría Alarcón, Enrique Cid Velasco, María del Carmen Cigarroa Vázquez, Perla Adriana Consejo y Chapela, Carolina

Constantino Ortiz, María Eugenia Cortina Kihuén, Sofía Cruz Gaytán, Eduardo Iván Dabbah Mustri, Herlinda Dehesa Huerta, María de los Ángeles Del Castillo Troncoso, Carlos R. Díaz Gómez, José Luis Díaz Robles, Laura Catalina Díaz Ruvalcaba, Luis Alejandro Duro Torrijos, José Luis Duvalier, Antonio Echavarría Rodríguez, Ruy Escandón Velázquez María Fernanda Escobar Padilla, Beatriz Espinosa Cortés, Luz María Estrada Avilés, Alfredo Estrada Rojo, Francisco Fagoaga Hernández, Ricardo A. Fajardo Dolci, Germán Enrique Fajardo Ortiz, Guillermo Farfán Márquez, Aurora Félix Rosas, Hiram Figueroa Salamanca, Helwar Hernando Flores Hernández, Silvia Aldara Flores Salgado, Ignacio Frías Austria, Arturo Fuentes Barrera, Lucero Fuentes Iniestra, Mario Flavio Galland, Nuria Gallardo Díaz, Ricardo García Madrid, Ignacio García Saisó, Sebastián García, Idalia Genina Cervantes, José Germán Barraza, Aurora Eunice Gómez de Lara, José Luis González Grandón, Ximena González Hernández, Marilyn González Robledo, Luz María González Rojas, Jessica Margarita Guevara Fefer, Rafael Guevara Flores, Sandra Elena Gutiérrez Vallejo, María Graciela Gutiérrez-Cirlos Madrid, Carlos Hallabe Cherem, José Hamui Sutton, Liz Hernández Espinosa, Luis Hernández Olvera, Juan Joel

Hernández Salinas, Horacio Herrera Serna, Laura Hersch Martínez, Paul Horta Rojas, Jaime Huicochea Gómez, Laura Jácome Rogel, Maribel Jiménez León, Alejandro Laguna, Rogelio Landaverde Martínez, Avelina Latapí Escalante, Andrés Laurean-Soto, Janny Paola Ledesma Mateos, Ismael Lemus Alcántara, Sergio Leonel A., Adela Alba Lifshitz Guinzberg, Alberto López Ferman, Lilia Isabel López Noriega, Mauricio López-Alonso, Moramay Loza Taylor, Tomas Luján Verón, Alejandro Macuil García, María del Carmen Malpica Morales, Rubí Martínez Barbosa, Xóchitl Martínez Gil, Luis Armando Martínez Hernández, Gerardo Martínez Rivera, Luz del Carmen Maya Corzo, Oscar Maya González, José Antonio Medina Nieto, Ricardo Medina Torres, José Ricardo Mejía García, Arturo Méndez Moreno, Carlos D. Menéndez Di Pardo, Nadia Menéndez Garmendia, Antinea Mocellin Raymundo, Marcia Mondragón Torrentera, Marcelo Misael Monobe Hernández, Claudia Teresa Monteverde, Eduardo Montoya Paz, Jesica Nayeli Morales Cosme, Alba Dolores Nájera Flores, Atzayácatl Navarro Angulo, María de la Luz Nocelo Pérez, María del Carmen Ochoa, Alba Olguín Ortiz, Mayra Sheila Ortega Zavala, Nadia Otero Zúñiga, Miguel Palacios Leal, Carlos Enrique

Palma Cortés, Marcela Paredes Téllez, César Augusto Parodi Callejo, Bruno Giovanni Paulo Maya, Alfredo Pelcastre Juárez, Erika Mariana Pérez Garcés, Neyra Xiomara Ramírez de Lara, María Elena Ramírez Ortega, Verónica Ramos de Viesca, Mariblanca Rivero Serrano, Octavio Roberlo Zarza, Olga Marina Rodríguez Cortés, Luis Adrián Rodríguez Pérez, Martha Eugenia Rodríguez Rodríguez, Guadalupe Judith Rodríguez Ruiz, Oscar Yair Romero Arnedo, Álvaro Alfonso Romero Pérez, Irma Rosales Barrera, Juan Ignacio Rosas Roque, Pedro Ruiz Briseño, Gabriela Guadalupe Ruiz Coronel, Alí Ruiz de Chávez, Manuel Ruiz de Esparza Villarreal, Rosario Ruiz Llanos, Adriana Ruiz Sánchez, Alejandro Héctor Ruiz Velasco, Fernando Salamanca González, María Grace Salguero Báez, Rosa Lili Sánchez Beltrán, Héctor Camilo Sánchez Campa, Jesús Gabriel Sánchez Jesús, Antonio Sánchez Rosales, Gabino Sandoval Olvera, Federico Sanfilippo y Borras, José Manuel Santillán Cortez, Ulises Segundo Elías, Juan Carlos Serrano Juárez, José Daniel Solsona Vargas, Nickthell Raquel Soriano Cuevas, Nancy Karina Tanamachi Castro, Gerardo Tapia Tinajero, María del Socorro Torres Galán, Josefina Tuells Hernández, José Vargas Escamilla, Bianca Fernanda Vargas Huicochea, Ingrid Vázquez González, Beatriz Vega y Ortega, Rodrigo Vega, Rosalynn Adeline

Velasco Aguilar, Adrián Velázquez Delgado, Graciela Vicente Rodríguez, Amaury Joazeem Vidal García, Rubiceli Vidal Gual, José Manuel Viesca Treviño, Carlos Vilchis Macedo, Claudia Jimena Villalobos Villagra, Humberto Mariano Villegas Muñoz, Diana Laura Vitela Maldonado, Beatriz Eugenia Zacarías Prieto, Jorge Zaragoza, José Zurita Balderas, Gonzalo Zurita, Jessica