congreso de los diputados asuntillos/caso gescartera... · cargo de directora general del tesoro y...

34
891 CORTES GENERALES DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN Año 2001 VII Legislatura Núm. 10 SOBRE GESCARTERA PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. LUIS MARDONES SEVILLA Sesión núm. 20 celebrada el jueves, 25 de octubre de 2001 Página ORDEN DEL DÍA: Celebración de las siguientes comparecencias: De don José Nevado Infante. (Número de expediente 219/000293.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 892 De don Roberto Santos Alonso, Asesores 2000. (Número de expediente 219/000294.) . . . . . . . 933 Del señor director general de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (Ruiz Gallud). (Número de expediente 212/000818.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 988 De la señora directora general del Tesoro y Política Financiera (Hernández García). (Número de expediente 212/000819.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1031

Upload: others

Post on 28-Apr-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

891

CORTES GENERALES

DIARIO DE SESIONES DEL

CONGRESO DE LOS DIPUTADOSCOMISIONES DE INVESTIGACIÓN

Año 2001 VII Legislatura Núm. 10

SOBRE GESCARTERA

PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. LUIS MARDONES SEVILLA

Sesión núm. 20

celebrada el jueves, 25 de octubre de 2001

Página

ORDEN DEL DÍA:

Celebración de las siguientes comparecencias:

— De don José Nevado Infante. (Número de expediente 219/000293.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 892

— De don Roberto Santos Alonso, Asesores 2000. (Número de expediente 219/000294.) . . . . . . . 933

— Del señor director general de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (Ruiz Gallud).(Número de expediente 212/000818.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 988

— De la señora directora general del Tesoro y Política Financiera (Hernández García). (Númerode expediente 212/000819.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1031

Page 2: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

los Diputados, si ellos en aquella época, que teníanmucha actividad cerca del ministro de Economía yHacienda, hacían esas cosas. Desde luego le puedoasegurar que en la época del Partido Popular —yespero que no lo haya insinuado, y quiero creer queusted no lo ha insinuado— la Agencia Tributaria actúacon absoluta y total independencia.

Por último, señor Ruiz Gallud, quiero confirmar loque está expresando, porque desgraciadamente sola-mente tengo un idioma y, por tanto, me tengo queentender perfectamente con usted. El informe queusted ha trasladado aquí de la Agencia Tributaria ¿seha hecho por un servicio absolutamente independientey en el que usted tiene alguna capacidad de determinarsus conclusiones y en el que simplemente usted se halimitado a quitar las referencias personales y realida-des del mismo? Es decir, ¿qué independencia tiene elSAI?

El señor RUIZ GALLUD: Tiene toda la indepen-dencia. Una de las notas que caracterizan la actuaciónde este servicio es la profesionalidad, y es una nota quese asienta en un hecho objetivamente contrastable,como es que para ocupar una plaza en este servicio hayque acceder a un concurso, aportar una cualificaciónprofesional determinada, y una vez que se ocupa laplaza por concurso no se puede remover a ningún fun-cionario de la misma, salvo por las circunstancias gene-rales por las que en una plaza de concurso se puede sus-tituir un funcionario por otro. En definitiva, le confirmoplenamente la profesionalidad del servicio de auditoríainterna, la independencia del servicio, y la tremendafiabilidad de las conclusiones del informe elaboradopor él.

El señor AYALA SÁNCHEZ: Nada más, señor pre-sidente. Muchísimas gracias, señor Gallud.

El señor PRESIDENTE: Por tanto, para continuarcon el siguiente compareciente, vamos a despedir a donSalvador Ruiz Gallud de esta Comisión, agradeciéndo-le la cooperación que ha prestado a los señores comi-sionados para el cumplimiento de los fines que le habíaseñalado el Pleno de esta Cámara. Muchas gracias porsu cooperación, señor Ruiz Gallud.

El señor RUIZ GALLUD: Muchas gracias, señorpresidente. (Pausa.)

— DE DOÑA GLORIA HERNÁNDEZ GARCÍA,DIRECTORA GENERAL DEL TESORO YPOLÍTICA FINANCIERA. (Número de expe-diente 212/000819.)

El señor PRESIDENTE: Señorías, reanudamos lasesión, compareciendo ante esta Comisión de investi-gación sobre el asunto Gescartera doña Gloria Hernán-

dez García, directora general del Tesoro y PolíticaFinanciera. Le brindo la ocasión para que pueda haceruna primera breve exposición de sus responsabilidadesy motivos de la comparecencia ante SS.SS.

Tiene la palabra doña Gloria Hernández.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Buenasnoches, señorías. Les agradezco que me dejen haceresta breve declaración antes de ponerme, por supuesto,a su disposición para contestar a todas las preguntasque deseen formularme.

Como ustedes saben, actualmente desempeño elcargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejode Ministros el 25 de junio de 1999, sin embargo, quie-ro señalarles a ustedes que desde hace más de dos añoshe venido desempeñando en la propia Dirección Gene-ral del Tesoro diversas funciones desde el año 1989 enque accedí a esta dirección. Accedí por oposición alpuesto de técnico comercial y economistas del Estadoen el año 1988 y desde el año 1989 desarrollo mis fun-ciones en la Dirección General del Tesoro. En esaDirección General del Tesoro fui nombrada inicialmen-te consejero técnico, posteriormente en el año 1991ascendí a subdirectora adjunta de la Subdirección deDeuda Pública y, finalmente, en el año 1994, siendodirector general del Tesoro don Manuel Conte, fuinombrada subdirectora general de Deuda Pública,puesto que he venido desempeñando hasta que fuinombrada directora del Tesoro por el Consejo deMinistros. Por tanto, como ven, toda mi carrera profe-sional prácticamente se ha desarrollado dentro de lacitada dirección general bajo el mandato de directoresgenerales nombrados por gobiernos de diferente signo.

Como ustedes saben también al acceder al puesto dedirectora general simultáneamente accedí a la condiciónde consejera nata de la Comisión Nacional del Mercadode Valores. Como conocen SS.SS. el consejo de laComisión Nacional del Mercado de Valores está inte-grado por un presidente y un vicepresidente y por tresconsejeros internos, denominados así porque desempe-ñan su actividad profesional dentro de la propia institu-ción con funciones ejecutivas en la misma y con áreasde responsabilidad definidas. Adicionalmente a estosconsejeros internos, la Ley del Mercado de Valores esta-blece la existencia de dos consejeros natos, que son elsubgobernador del Banco de España y el director —eneste caso, la directora— general del Tesoro. En amboscasos, como ven ustedes, se trata de personas que desa-rrollan su actividad profesional fuera de la institución,pero que al tener responsabilidades en materia financie-ra es conveniente que tengan voz y voto en el órganorector del organismo supervisor de los mercados devalores. Lo que es evidente también, señorías, es quetanto el subgobernador como el director del Tesorodesarrollan el grueso de su actividad al margen de laComisión Nacional del Mercado de Valores.

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1031

Page 3: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

Por lo que respecta a la directora del Tesoro, mis res-ponsabilidades van mucho más allá de mi asistencia alconsejo nacional de la Comisión Nacional del Mercadode Valores. Además en el Tesoro, como ustedes sabentambién, el director es consejero nato del Banco deEspaña; desde el Tesoro se ordenan todos los pagos delEstado, se ejecuta la política de financiación del déficitpúblico, se gestiona la deuda pública, se elabora lalegislación financiera del Estado, se planifican y sesiguen todas las medidas para la introducción del euro—de hecho, desde el Tesoro se coordina la campaña decomunicación del euro—, se representa a España en elComité Económico y Financiero de la Unión Europeay algunas otras cuestiones adicionales. Digo esto, seño-rías, para que se puedan ustedes hacer una idea de hastadónde puede alcanzar la implicación de un consejeroexterno en los asuntos diarios del la Comisión Nacio-nal del Mercado de Valores.

Pues bien, entrando ya en ese papel precisamente, enmi papel como consejera de la Comisión Nacional delMercado de Valores, lo primero que quería manifestaren esta Comisión de investigación es que mi conoci-miento y participación en decisiones relacionadas conGescartera se ha circunscrito exclusivamente a lassesiones del consejo en las cuales se discutió o se tuvoque tomar alguna decisión en relación con esta empre-sa. En ningún momento he mantenido relación de nin-guna naturaleza ni con Gescartera ni con sus adminis-tradores, ni con sus socios. En cuanto a las decisionesen las que yo, como consejera nata, he participado, entodas ellas, mi opinión y mi voto siempre coincidió conla del presidente de la Comisión, sea éste el señor Fer-nández Armesto o sea ésta la señora doña Pilar Valien-te, y con las del resto de los consejeros. Además entodas las ocasiones estuvo basada en los informes quelos técnicos presentaron al consejo, informes que ade-más contaban siempre con el visto bueno de los servi-cios jurídicos de la institución.

Por lo que se refiere a la resolución del expedientesancionador, que es la primera decisión que tengo quetomar como consejera en relación con Gescartera en lasesión del consejo de 13 de julio del año 2000, mantu-ve, como dije anteriormente a SS.SS., la misma posi-ción exactamente que mantuvo en esa reunión el presi-dente Armesto y el consejero Barberán, que comosaben era en aquel entonces el responsable de la super-visión, y que por supuesto también fue mantenida porel resto del consejo. Dicha posición coincidía en todossus extremos con la propuesta presentada por los ins-tructores del expediente, que es el órgano competentepara realizar las inspecciones. Esa propuesta venía res-paldada por una serie de hechos que los técnicos, losinstructores del expediente manifestaron como proba-dos. Además en la propuesta se indica que esas conclu-siones se habían alcanzado por los técnicos y estabanreforzadas por el hecho de que la empresa mostrabaunas auditorías perfectamente limpias y sin salvedad

de ninguna clase. En estas circunstancias que les estoyseñalando a SS.SS., si el consejo hubiera adoptado unaresolución distinta a la propuesta por los técnicos, estohubiera implicado separarse de los hechos que para elórgano instructor se estaban considerando probados;esta resolución distinta en el caso de haberse adoptadohubiera carecido de motivación y, por tanto, hubierainfringido el artículo 138 de la Ley de régimen jurídicode las administraciones públicas y del procedimientoadministrativo común.

La segunda decisión en la que he participado en rela-ción con Gescartera es la que se refiere a la transforma-ción de Gescartera en agencia de valores. Aquí denuevo mi decisión como consejera fue exactamente lamisma que la que mantuvo el resto del consejo, porsupuesto su presidente y también el consejero respon-sable del área de fomento, el señor Roldán. Esta deci-sión del consejo consistió en aprobar la propuesta quepresentaba la dirección de fomento, que era la compe-tente para analizar el cumplimiento de los requisitosestablecidos en la legislación del mercado de valorespara la autorización de las empresas de servicios deinversión. En este sentido les recuerdo que la legisla-ción española en el ámbito de creación y autorizaciónde empresas de servicios de inversión es una legisla-ción absolutamente respetuosa de la normativa comu-nitaria. Ésta se encuentra plasmada en dos directivas,en las que se consagra en la Unión Europea el principiode libre circulación de capitales. Esto significa quetanto la autorización para constituir una empresa deservicios de inversión como el procedimiento paraobtener dicha autorización están absolutamente regla-dos. Esto quiere decir que la normativa española, la Leydel Mercado de Valores y el Real Decreto de empresasde servicios de inversión, lo que hacen es establecerunos requisitos para obtener la citada autorización. Esteestablecimiento de requisitos significa que, una vezcumplidos, hay que dar necesariamente la autorizaciónpara operar a la empresa en cuestión. Además, la Leydel Mercado de Valores atribuye a la Comisión Nacio-nal del Mercado de Valores la competencia para valorarel cumplimiento de dichos requisitos y elevar al minis-tro la propuesta de autorización o, en su caso, denega-ción de la solicitud correspondiente.Pues bien, en estecaso, la propuesta que se presentó al consejo por ladirección de fomento, competente para este análisisque les he mencionado, señalaba que se cumplían todosy cada uno de los requisitos establecidos en la Ley delMercado de Valores para autorizar la transformación.

En consecuencia, tratándose como se trataba de unprocedimiento reglado, si se daban las condiciones —ysegún el informe de los técnicos se daban—, difícil-mente el consejo de la Comisión podía decidir algo dis-tinto de lo que por unanimidad se decidió. Además, elcomité consultivo —que, como ustedes saben, es elórgano de asesoramiento que utiliza el consejo de laComisión Nacional del Mercado de Valores— tenía

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1032

Page 4: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

que emitir un informe preceptivo por tratarse de latransformación de una empresa de servicios de inver-sión. Este comité consultivo, que está integrado pormiembros de los mercados de valores, por representan-tes de los emisores de valores, por representantes de lasasociaciones de consumidores y por representantes detodas las Comunidades Autónomas con competenciasen la materia, mostró por unanimidad una opinión favo-rable al expediente de transformación.

Finalmente, la última ocasión en la que he tenido quetomar una decisión en relación con Gescartera fue en lasesión del consejo de 14 de junio de este año, en elcual, de nuevo a propuesta de los servicios técnicos, sedecidió por unanimidad del consejo proceder a la inter-vención de la empresa.

Estas son, señorías, exclusivamente, las decisionesen las que yo he participado en relación con Gescarte-ra. Les agradezco su atención y quedo, como les heseñalado, a su disposición para responder todas las pre-guntas que me quieran ustedes formular. Muchísimasgracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoraHernández García.

En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Socia-lista, tiene la palabra su comisionado portavoz, el dipu-tado señor Cuevas Delgado.

El señor CUEVAS DELGADO: Bienvenida a estaComisión, doña Gloria Hernández. Ya sabe que esta-mos en una Comisión de investigación. Yo le voy ahacer una serie de preguntas y ya sabe que hay obliga-ción de decir la verdad en este tipo de comisiones, conindependencia de los formatos. Aquí todavía estamosen el formato primitivo, pero como es muy tarde ya,digamos que es un formato un poco laxo. Así quevamos a intentar ser un poco breves.

Usted fue nombrada en junio de 1999, me parece queha dicho, en sustitución del señor Caruana. ¿El señorCaruana le informó de cómo estaba la situación, le dijoqué problemas de relevancia había en el consejo para queusted tomara conciencia de dónde entraba? Porque ya enaquella época estaba la cosa un poco caldeada, ¿no?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No me infor-mó de nada en particular. Yo sabía que era consejero dela Comisión Nacional del Mercado de Valores porque,como le decía, yo llevaba en el Tesoro trabajando doce-años; no tenía ninguna cuestión especial que traspasar-me a mí porque como los consejos son muy frecuentes,cada quince días, no es lo mismo que una instituciónque a lo mejor se hubiera reunido cada tres meses, queentonces sí me hubiera tenido que dejar más datos paraque yo pudiera tomar mis decisiones. Pero no, no medejó ninguna cuestión especial.

El señor CUEVAS DELGADO: ¿No le comentóque había un asunto un poco espinoso, que llevaba

dando vueltas mucho tiempo, que había habido un con-sejo movido anteriormente y que, por tanto, había queprestarle atención? ¿No le comentó nada de eso?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, no mecomentó nada.

El señor CUEVAS DELGADO: Pues no le hizo unfavor. Se lo podía haber comentado porque, por lo quehemos visto en esta Comisión, parece que en esa épocaestaba la cosa un poco movida en relación con Gescar-tera y tuvo su importancia por lo que luego pasó.

Usted, por supuesto, no conocía nada a Gescarteraantes de entrar allí.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Nada.

El señor CUEVAS DELGADO: ¿Usted se sientatambién en el consejo del Banco de España?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Exactamente.

El señor CUEVAS DELGADO: ¿Allí tampoco setrató ningún tema relacionado con esta entidad?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, que yorecuerde, no. No tengo una memoria increíble, pero norecuerdo que se haya tratado nada.

El señor CUEVAS DELGADO: Como parece queel Banco de España desde el año 1996 ya estaba ins-peccionando, interesado en los movimientos de Ges-cartera, sobre todo en relación con sus cuentas en deter-minados bancos, por eso se lo preguntaba.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No he repasa-do las actas de los consejos del Banco de España pero,hablando de memoria, creo que nunca jamás se ha vistonada siendo yo consejera del Banco de España.

El señor CUEVAS DELGADO: Nos gustaría quenos ilustrara, porque es la primera ocasión que tenemosde conocer cuál es exactamente la conexión —el señorCaruana vendrá mañana por la mañana y se lo pregun-taremos también a él porque también ha tenido estaexperiencia— entre su función en el consejo de laComisión Nacional del Mercado de Valores y su puestoen el consejo del Banco de España: Me refiero a laconexión en cuanto a si estos organismos mantienenalgún tipo de interrelación, no en los expedientes quelleven, lógicamente, pero sí si hay trasvase de informa-ción para lógicamente tener una mayor coordinación ymayor eficacia. ¿Lo hay?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No hay tras-vase de información, como usted muy bien ha dicho,señoría, lo que sí hay es un cruce de consejeros. Comobien sabe, la directora del Tesoro —en este caso, yo—

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1033

Page 5: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

asiste a los dos consejos y, por otra parte, el vicepresi-dente de la Comisión Nacional del Mercado de Valoresasiste al consejo del Banco de España. Entonces, ¿esoqué significa? Al menos lo que yo vengo practicandodesde que soy consejera de ambas instituciones es quecuando se trata del ámbito sancionador, del ámbitoregulador o supervisor, siempre tengo muy en cuenta,cuando en una de las dos instituciones se está analizan-do un expediente, si los criterios que se barajan en unainstitución son coincidentes con los que se barajan enla otra, sencillamente para que haya coherencia. Esa esla única labor que hago yo personalmente porque meparece de sentido común, pero no hay ningún trasvasede información. Existe, por supuesto, una coordinaciónentre los organismos supervisores que viene dada porla propia legislación, coordinación que no solamente seproduce dentro de España sino que también se producecon supervisores de otros países; es decir, en la medidaen que las entidades cada vez son más multifacéticas,hay cada vez más conglomerados financieros que ac-túan en el ámbito asegurador, en el ámbito de los mer-cados de valores, en el ámbito de las entidades de cré-dito o la misma entidad, evidentemente el supervisortiene que estar coordinado, pero esa coordinación porsupuesto la hacen ellos internamente. La inspección delBanco de España estará en contacto con la inspecciónde la Comisión Nacional del Mercado de Valores cuan-do se trate de inspeccionar a una empresa que estáactuando en ambos sectores, pero eso es una cuestiónal margen de los consejeros. Los consejeros evidente-mente no entramos en el área de la inspección.

El señor CUEVAS DELGADO: Le pregunto estoporque nos puede ser útil para sacar conclusiones, por-que esta Comisión no es solamente una comisión deinvestigación sobre las posibles responsabilidades polí-ticas o de otro tipo, sino que también tiene que servirpara sacar conclusiones. Mi pregunta era porque, en uncaso como éste, con independencia de que se hubierallegado a la conclusión del expediente que se estabatramitando o incluso a la decisión de abrir o no unexpediente, en la labor de supervisión ya se detectabanprácticas que no solamente conculcaban la Ley delMercado de Valores, sino que también podían tener unaespecial trascendencia sobre todo si hubieran sido prác-ticas generalizadas en el funcionamiento de las entida-des de banca. Me estoy refiriendo a la custodia de valo-res o a las transacciones que se hacían al extranjero, alos paraísos fiscales, etc.

Entonces ¿el consejero que se podía enterar de unexpediente de estos no informaba al Banco de España oviceversa, o era simplemente una cuestión a otro nivel?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Era, porsupuesto, a otro nivel. El consejero tiene el deber desecreto. No podemos nosotros ir contando los expe-dientes fuera de la sala en la que se debaten. Yo como

consejera no puedo ir a otra institución. Para eso estánlos cauces establecidos en la propia institución y no esel consejero y mucho menos el externo, claro.

El señor CUEVAS DELGADO: El señor Martín,cuando estuvo aquí, nos dijo que él cuando tenía cono-cimiento de un expediente en la comisión, lo pasaba asus técnicos en el Banco de España para información y,si había alguna cuestión que hubiera que tratar allí, ini-ciar las acciones que fueran oportunas. Eso me parecea mí que no es un problema de secreto. Da la casuali-dad de que ambas entidades tienen que tener esa pre-vención ¿no?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: El señor Mar-tín le recuerdo que era subgobernador del Banco deEspaña. Yo en el Banco de España no soy más que meraconsejera. En cualquier caso, sobre lo que el señorMartín diga o no diga yo no puedo opinar. Yo le puedodecir lo que yo hago o puedo hacer, pero yo del señorMartín no le puedo decir nada.

El señor CUEVAS DELGADO: Ya, si yo no lepedía que opinara sobre lo que decía el señor Martín.Es simplemente por saber cuál es exactamente su fun-ción y en qué términos se desenvolvía.

¿Usted estaba sometida a las incompatibilidadescomo consejera del Banco de España?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Sí, claro.

El señor CUEVAS DELGADO: El hecho relevanteen lo que a Gescartera se refiere, como usted ha expli-cado previamente, desde que usted llega del consejo esque se cambia a las personas que estaban haciendo lalabor de supervisión y se sigue tramitando el expedien-te sancionador y el expediente que había solicitadoGescartera para su transformación en agencia de valo-res. Ahí sí hay ya unos informes. Usted ha dicho que secumplían todas las condiciones, pero ustedes tampococomprobaban o entendían que no tenían la obligaciónde comprobar ninguna de las condiciones que veníanen esos informes, sino simplemente si allí decían quese cumplían, ¿no?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Claro, es quelo que no tiene sentido, creo yo, es duplicar el organismosupervisor. Si existe un organismo supervisor con unasfunciones, unos recursos, unos medios materiales yhumanos para hacer una función, lo que no creo yo quesea muy eficiente es que en otra parte de la Administra-ción, en este caso, por ejemplo, en la Dirección Generaldel Tesoro, hubiéramos duplicado los servicios…

El señor CUEVAS DELGADO: Me refiero en laCNMV, en el mismo consejo de la Comisión Nacionaldel Mercado de Valores ustedes como consejeros, cuan-do planteaban el expediente o el informe, me imagino

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1034

Page 6: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

que lo leerían, lo tratarían y harían alguna sugerencia,¿o simplemente lo aprobaban sin más?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Depende delexpediente de que estemos hablando. Existe, como leexpliqué en mi declaración previa a S.S., un artículo dela Ley de régimen jurídico de las administracionespúblicas y del procedimiento administrativo común, el138, que regula los principios por los que se rigen losexpedientes sancionadores. Le voy a leer el número 2de ese artículo 138, que dice: En la resolución queponga fin a los expedientes, que ponga fin al procedi-miento sancionador, no se podrán aceptar hechos dis-tintos de los determinados en el curso del procedimien-to, con independencia de su diferente valoraciónjurídica. Esto quiere decir, a mi entender y al entenderde mis servicios jurídicos, que el consejo tiene queaceptar las conclusiones que le presentan los técnicosque han instruido el expediente, y sobre todo se tieneque basar en los hechos que esos técnicos manifiestancomo probados, porque, en caso contrario, si hubiéra-mos resuelto otra cosa, el administrado, en este caso elsancionado, recurre esa decisión y lo va a ganar, por-que nos va a tachar de haber incumplido este preceptoy de haber actuado fuera de lo que establece la Ley derégimen jurídico. Por eso le digo que hay otras cuestio-nes, otros informes que los técnicos presentan a laComisión Nacional del Mercado de Valores, informestécnicos sobre diversas cuestiones. En la ComisiónNacional del Mercado de Valores se tratan muchos pun-tos en el orden del día y pueden entrar propuestas deotra naturaleza que se refieren a la estructura del mer-cado de valores, a cualquier cosa. Si yo como directoradel Tesoro no estoy de acuerdo con esas propuestas lodigo y ese informe no lo apruebo. Es decir, que depen-de de la materia de la que se esté hablando aquí. Si esta-mos hablando de expedientes sancionadores, uno tieneque acatar lo que los técnicos dicen.

El señor CUEVAS DELGADO: Yo entiendo queustedes tendrán que adecuarse a lo que marca la ley,porque los técnicos lo que hacen es una interpretaciónde la ley, pero la máxima interpretación de la ley dentrodel consejo la hacen los consejeros, para eso están ahí,porque si no no harían falta. O sea, si el informe de lostécnicos no se modifica nunca ni se le hace ningunasugerencia, sobraría el consejo. Yo entiendo que asíestá estipulado en la ley, que los consejeros tienen laobligación de hacer la interpretación correcta, auxilia-dos por los servicios técnicos de la Comisión Nacionaldel Mercado de Valores, y no me refiero a los hechos.Evidentemente el consejo no va a rebatir una cuestiónde hechos. Me estoy refiriendo a las cuestiones inter-pretativas desde el punto de vista jurídico. Por ejemplo,estamos hablando de dos expedientes: el expediente detransformación y el expediente sancionador. En ambos,desde el punto de vista legal, los consejeros deberían

haber hecho alguna observación, y seguramente hubie-ra habido una comprobación por parte de esos mismostécnicos y se hubiera aprobado de otra forma. Sinembargo, se limitaron a aprobar lo que decían y yo creoque hay cosas claramente mejorables, por decirlo dealguna forma. Por ejemplo, en el primer informe, en elinforme sancionador (usted decía antes que no se puedeir contra los hechos, y estoy de acuerdo con eso), serelatan unos hechos que han ocurrido, que son incues-tionables, que no permiten marcha atrás. Para esoshechos la ley ya dice qué sanción corresponde. Sinembargo, a lo largo del tiempo de este expediente, quedura demasiado, se cambia una fecha de referencia yparece que el informe empieza de nuevo, lo que es unpequeño fraude de ley, porque el informe no empiezadesde la segunda fecha, empieza desde que se instruyeel 6 de abril. Ustedes como consejeros deberían haberleído ese informe y haber hecho la siguiente observa-ción: pero si en tal fecha se violó la ley, ¿por qué la san-ción se rebaja? Porque no es un problema de incumplirla ley una o tres veces, con que se incumpla una ya hayque sancionar. Me gustaría que me diera su opinión.Este informe es clarísimo que tiene dos partes y que secambia la fecha de referencia de los hechos que seestán investigando. Si no se pueden cambiar los hechos—y usted lo ha dicho así y yo estoy de acuerdo—, sisolamente es una cuestión de interpretar, ¿por quénadie en ese consejo hizo esta observación y preguntóque por qué se había cambiado también el artículo quedaba lugar a la sanción?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: El informe,como usted dice, es un informe muy largo. Tiene unasconclusiones. Lo firman las mismas personas que loredactan entero. Lo que haya pasado por en medio lodesconozco, y en aquel momento yo no creo que seami función analizar si el informe me está diciendo laverdad o no. Yo me creo a pies juntillas lo que el infor-me concluye. Tras una serie de páginas en las cuales senarra una historia muy larga, el informe llega a unasconclusiones, conclusiones que son en mi opinión deaquel momento y en mi opinión de ahora conclusionesmuy tajantes.

El señor CUEVAS DELGADO: Perdone, si le estádiciendo la verdad el informe, lo único que pasa es quelas conclusiones no son correctas desde el punto de vistalegal. El técnico lo interpreta así, pero al señor que haceel informe solamente le pagan, está aquí y tiene sus fun-ciones como técnico para emitir un juicio, pero él no esel responsable de la aprobación, porque si no tendríaotra consideración. El responsable de la aprobación —yse supone que las personas que están en el consejo tie-nen esa preparación jurídica, técnica y por eso estánahí— es el consejo. Lo sorprendente es que las actas dela Comisión Nacional del Mercado de Valores son apro-badas por unanimidad, no hay ni un acta que refleje nin-

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1035

Page 7: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

guna valoración de ningún informe y aquí tampoco.Entonces mi pregunta es la siguiente: el informe dicedos partes de la verdad, dice lo que hizo en Gescarteraen una época determinada y lo que aparentemente eltécnico dice que se hizo en la otra, porque luego sedemuestra como mal menor que los engañaron, ya quedar por bueno un talón que ni siquiera estaba ingresadoen la cuenta, me parece que es un desliz muy grave paraun técnico. Alguien podría pensar que no es un desliz,pero, salvando esa circunstancia, yo entiendo que losconsejeros no tenían por qué saber si el autor del infor-me ha comprobado que ese talón es correcto, eso sí, ahíestoy de acuerdo. En lo que no estoy de acuerdo con suinterpretación es en la molestia por lo menos de leer esteinforme. Porque se supone que lo leerían con antelaciónsuficiente y llegarían a la conclusión de cómo es que lamitad del informe se dedica a decir los hechos ciertosde unas infracciones graves que son por ley objeto desanción determinada y cómo en la segunda parte semaquillan los resultados y se dice que se cambie lo pri-mero. No, no, en la segunda parte seguramente o nohabía motivo para sancionar o la falta sería leve. Elinforme se abre el 6 de abril y no se concluye y cuandoun informe se abre en un periodo determinado lo que hapasado en este periodo, todo eso, debe ser objeto deconsideración, no se puede obviar, entonces es unapequeña trampa que tiene el informe para presentar estode esta forma a los consejeros. Yo le puedo aceptar laatenuante de que, efectivamente, las conclusiones delinforme invitan a decir que no ha pasado nada, pero deuna mera lectura —y aquí lo hemos leído— yo he llega-do a esa conclusión, que se hace un pequeño fraude por-que no se sanciona. Y fíjese la importancia que tiene nohaberlo sancionado: que los clientes de esta sociedad nose enteraron en ningún caso —porque la sanción ade-más no se publicó al ser rebajada— de lo que aquí esta-ba pasando; es más, siguió su curso el expediente detransformación en agencia de valores, lo que dio pie a loque todos sabemos que ocurrió luego. Por eso creo queeste hecho es relevante y por eso le he pedido su opi-nión, por saber si es que no lo leyeron bien. En su casome podría decir: sí, lo leí, pero no me di cuenta, o sim-plemente usted sigue manteniendo que no tenían queemitir ninguna opinión sino simplemente aprobar elinforme. En eso es en lo que yo discrepo y quiero sabersi usted sigue manteniendo que no tenían que producirninguna modificación o en todo caso si puede estar deacuerdo conmigo en este momento en que, efectivamen-te, un informe presentado por un técnico puede sermodificado por el consejo.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Vamos a ver.En el ámbito sancionador, como le decía, el consejoescucha y recibe un informe de quien instruye el expe-diente. Ese informe además viene visado por los servi-cios jurídicos de la institución, es decir que la opiniónjurídica no la tengo que dar yo, que por otra parte no

soy jurista, sino los servicios jurídicos de la institución,y los expedientes sancionadores siempre los visan losletrados. Por tanto, mis dudas legales no existen puestoque entiendo que un jurídico o un letrado sabe del temabastante más que pueda saber yo. En esas circunstan-cias y ante unos hechos probados que manifiestan lostécnicos, el consejo toma una decisión a la vista de eseinforme, con él delante. Ahora las cosas son distintas,cuando ha pasado el tiempo y conocemos cómo ha evo-lucionado la situación y nos damos cuenta del engañoque se ha producido allí, todos actuaríamos de otraforma. En aquel momento, con la información quehabía, con las conclusiones que se presentan y con lasmanifestaciones que se hacen, a mí me cuesta muchotrabajo ver que yo pudiera haber pedido que modifica-ran esas conclusiones. Ahora sí, evidentemente. Esmás, el presidente y el consejero Barberán, que hanestado aquí, estuvieron en el consejo de abril de 1999 yno pusieron ninguna objeción a este informe. Señoría,¿usted les ha preguntado a esos señores?, porque yo lle-gué nueva a este consejo y lo único que veo es un infor-me con unas conclusiones y con un vise de los servi-cios jurídicos, con unos hechos probados y con unaauditoría que está limpia. En aquel momento yo notenía base de ningún tipo para poner en duda lo que seme estaba poniendo delante, cuando además veo que elpresidente y el consejero Barberán, ambos dos, apoyaneste informe sin ninguna fisura. No era yo la que pudie-ra poner esto en duda. No se me ocurre cómo.

El señor CUEVAS DELGADO: No creo que ustedsea la única responsable. Yo estoy diciendo que me pare-ce anormal, y hablo de todo el consejo, lo que pasa esque la que está aquí hoy es usted. En otras circunstanciashemos tenido opiniones muy diversas sobre cómo seproduce el consejo. Ojalá en otro consejo hubiera pasa-do eso, porque en otro consejo lo que se planteaba era laintervención y no se dio este caso. Los consejeros que noestaban de acuerdo no dijeron: hombre, si está el presi-dente de acuerdo y el que lleva el expediente, vamos ahacerle caso. Dijeron todo lo contrario. O sea, que aquíhay opiniones, como usted ve, para todos los gustos,incluso sobre lo que usted ha expresado de que todosestos informes estaban visados por los servicios jurídi-cos. Aquí hemos tenido al señor Alonso Ureba que hadicho todo lo contrario, que la responsabilidad era de lostécnicos y de los jefes de cada departamento. Incluso seha llegado a decir que si no había una propuesta determi-nada en un determinado consejo, no se podía tomar nin-guna decisión; cosa que es un poco increíble. Estamosintentando dar explicaciones a posteriori y es verdad queusted acababa de llegar, por eso le he hecho la preguntaal principio. Quizá el señor Caruana no le hizo ningúnfavor y la debía haber puesto en antecedentes y haberledicho: ten cuidado porque te van a presentar una historiaque se llama Gescartera, que yo ya no fui a un consejoque era conflictivo y vigila eso a fondo porque ahí haytomate, en términos coloquiales; y efectivamente lo

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1036

Page 8: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

había. Tanto era así que este informe está soldado, yo nosé si está hecho por la misma persona o no, pero el infor-me es totalmente distinto. En uno se dan una serie dehechos contundentes reflejando todo lo que se estabahaciendo en esta sociedad, es decir, actuando por cuentapropia, una serie de hechos que nada más leerlos danmiedo, porque si así funciona una entidad que operacomo gestora de cartera, ¿ qué seguridades hay? Y la otraparte es como el cuento de Blanca Nieves, todo está per-fecto y solucionado. Solamente ha cambiado una cosa,las personas que estaban en supervisión, porque lo que síle reconozco es que la parte de supervisión es clave paraelaborar estos informes.

Por tanto, yo no la hago responsable exclusiva denada, pero sí hago responsable en mi conclusión, evi-dentemente, a todo el consejo que aprobó este expe-diente en este consejo. Además, no iba solo; porque sihubiera ido solo hubiera tenido algún otro atenuante,pero es que encima iba acompañado de otro expedienteque convertía la misma sociedad en agencia de valores.Entonces no lo digo ya porque se tuviera poco conoci-miento o porque se hubiera llegado tarde, sino simple-mente porque la pregunta era obvia: ¿ a esta sociedadque ha hecho todo esto hace tres meses la vamos a darhoy la calificación de agencia de valores? Esa preguntaes obvia, por lo menos para que le aclararan el porqué aalguien que fuera a firmar algo y no quisiera verseahora en esta situación.

Lo que aquí se está poniendo de manifiesto es queuna cosa es predicar y otra dar trigo. Por ejemplo, elseñor ministro de Economía dice que él no está involu-crado en este tipo de organismos, que son muy transpa-rentes, que son independientes y que no tienen nadaque ver. Igual se hace por un responsable de la AgenciaTributaria que hemos tenido aquí anteriormente, tam-poco interviene nadie, es una cosa aséptica y todo esmagnífico y maravilloso. Pero luego, cuando uno hurgaun poquito en lo que se está haciendo, parece que nadiele presta atención a estas cosas, suceden cosas comoésta. El expediente de transformación en sí mismo yadice una serie de contradicciones que aquí ya hemostenido ocasión de poner de manifiesto, muy difíciles depasar por alto simplemente con una lectura. Le digocon claridad algo que nos ha pasado a todos los comi-sionados: a veces sólo hemos tenido tiempo de leernosel papel, porque en esta Comisión hemos estado delunes a viernes, recibiendo información, a veces, a toropasado, cuando ya teníamos la comparecencia y cincominutos antes nos hemos visto un papel; no es éste elcaso; reconozco que lo hemos visto con más antela-ción. En este informe se pone de manifiesto que, a todacosta, se quiere elevar a esta sociedad a agencia devalores, metiéndola con calzador, porque era imposi-ble: no cumplía nada.

Idoneidad de los accionistas. Los accionistas habíansido sancionados momentos antes, pero alguno de ellosya tenía alguna sanción anterior, no cumplía ninguno

de los requisitos. Hoy sabemos —porque nos hanenviado el expediente académico de alguno de ellos—que ni siquiera había pasado de segundo de derecho,pero, además, ustedes sí tenían una currículum de cadauno de ellos y en la parte de abajo ponía que estabanincursos en un procedimiento sancionador. ¿Qué haceel autor del expediente? A veces hay que mirar esto,porque los autores de los expedientes no siempre acier-tan y se desvían, como hemos dicho repetidamente,siempre para un lado. Se establecían las condiciones deidoneidad de los accionistas y dice en los artículos enlos que se basa, pero luego dice: los nuevos accionistasson idóneos. El 10 por ciento era idóneo, el que en teo-ría entra, que luego ni entra, pero no habla de losdemás. Los accionistas tienen que ser idóneos, todos,pero luego añade: La incorporación de nuevos accio-nistas a la sociedad y la nueva estructura del gruporequieren valorar la idoneidad de los nuevos accionis-tas. No. Lo que dice la ley es que para autorizar a unaagencia de valores hay que valorar la idoneidad detodos los accionistas. Con este truco legal ustedes no sedieron cuenta, pasó esto y nadie se dio cuenta de estacircunstancia. Como tampoco miraron el expediente decada uno de los accionistas idóneos, entre comillas,tampoco se dieron cuenta de la notita de abajo quedecía que estaban incursos en un procedimiento en laComisión Nacional del Mercado de Valores. Además,se da otra circunstancia, que es la participación de laFundación ONCE Gescartera Holding y del 10 porciento de la futura agencia, lo cual hacía un 33 por cien-to. Se concretan estos datos en el papel, pero tampocose cumplen y hay una serie de cuestiones que no tienenningún interés en el sentido de nadie las mire luego. Sehabla de una especie de concierto por el cual se esta-blecen unos requisitos, de que va a entrar como conse-jero un señor de la ONCE que va a ejercer conjunta-mente con el consejero delegado de Gescartera y sehabla una serie de planes que jamás se cumplen. Eso encuanto a la parte de ese consejo. Usted tampoco hizoobservación alguna ni emitió opinión, simplemente selimitó a aprobar esto y lo dio por bueno.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: ¿Es una pre-gunta de S.S.?

El señor CUEVAS DELGADO: Sí, se lo estoy pre-guntando como conclusión a la larga parrafada que mehe permitido hacer para que entendiera, de una vez,dado que es muy tarde y no quiero hacerle muchas pre-guntas repetidas sino terminar con este expediente.Todo lo que le he dicho es lo que viene aquí. ¿Conside-ra usted que son irregularidades que tiene el expedien-te, estima que no son ilegalidades, las aprobó sin más,no se dio cuenta? Quiero una respuesta.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Voy a tratar deordenar un poco las ideas. Usted habla de irregularida-

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1037

Page 9: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

des en la propuesta. Es una opinión que no puedo com-partir. Si hubiera visto alguna irregularidad, como S.S.bien dice, lo habría manifestado en el consejo. He leídola comparecencia del director de fomento, el señorMartínez Pardo, y la verdad es que explicó muy bien loque sucedió en aquel consejo. Se presenta la propuestadespués de resolverse el expediente sancionador por-que la empresa había solicitado desde hacía muchotiempo acceder a la condición de agencia de valores yseñor Martínez Pardo había considerado oportunoesperar a que el expediente se resolviera para plantear-lo al consejo.

El señor CUEVAS DELGADO: Perdóneme. No mecuente lo del señor Martínez Pardo, que ya lo hemosoído. Yo quiero su opinión.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Le voy a darmi opinión a continuación.

El señor Martínez Pardo expone a los consejeros lasrazones por las que se considera conveniente no sóloconveniente, sino muy positivo y razonable que estaempresa acceda a la condición de agencia de valores y,entre esas razones, hay unas cuantas que recuerdo queme parecieron sensatas y lógicas: el hecho de que fueraa entrar la ONCE en el proyecto —era un proyectonuevo en el que la ONCE tomaba una participaciónimportante—, el que la ONCE se hiciera cargo de lagestión de la empresa, el que dos señores que ofrecíanmuchas dudas a la Comisión Nacional del Mercado deValores y al supervisor sobre su actitud para llevar unaempresa se retiraran de la misma y se quedaran sólocomo accionistas, así como que se fueran a generar unaserie de sinergias con la ONCE para desarrollar nuevasideas en aquel proyecto. Una cosa adicional que diceesa propuesta es que en el futuro iban a entrar nuevosaccionistas, dejando al señor Camacho en minoría yque la ONCE iba a poner técnicos suyos. Esas debili-dades administrativas que nos habían explicado en elapartado de la sanción, por las que la empresa habíasido sancionada, por una falta grave que comete, seiban a ver subsanadas por el hecho de que entrarala ONCE.

Estas son las condiciones que se nos cuentan. Efecti-vamente, usted tiene razón. Era muy nueva en esatemas y, cuando llegamos al apartado de transforma-ción, pregunté: ¿y a una empresa que le acabamos deponer una sanción la vamos a transformar en agenciade valores? Como usted bien dice, me llamó la aten-ción y me lo explicaron. Precisamente hubo más debateen este punto, más información, porque se pidió. Meexplicaron lo que le estoy diciendo y no sólo esto, sinoalgunas cosas más.

Otra cosa que me ha llamado la atención es que ustedha comentado que todo se produce siendo agencia devalores. Siento discrepar profundamente. Todo se produ-ce siendo sociedad gestora de carteras. Es más, si coge-

mos los datos, el estado reservado que la empresa pre-senta y que se refiere al mes de abril, al cierre de cuentasde Gescartera en abril, es decir, siendo ya agencia devalores, y lo comparamos con el estado de Gescarterasociedad gestora de carteras a diciembre de 2000, vemosque la diferencia, el tiempo que pasa siendo agencia devalores, supone 300 millones de pesetas más de patrimo-nio que capta y 43 clientes más, es decir, que el gruesode los problemas, las estafas, los engaños o lo que diri-ma el juez que ha pasado se ha producido siendo unasociedad gestora de carteras y en su actividad como tal.Cuando accede a agencia de valores, el propio informedel señor Martínez Pardo establece en los apartados 21y 22, creo recordar, y en la última conclusión antes deelevar la propuesta, lo siguiente: el hecho de pasar aagencia de valores va a someter a muchos más controlesa la empresa de los que tenía antes. Se refiere a controlesdesde el punto de vista de la mayor solvencia que va atener la empresa: se le van a exigir unos recursos propiosmayores, un coeficiente de liquidez, un límite a la con-centración de riesgos y, además y sobre todo, va a tenerque presentar unos informes mensuales, trimestrales,que no presenta como gestora de carteras. Fíjese ustedqué curioso que se han detectado estas irregularidadescon motivo de la primera presentación mensual de esta-dos reservados de la empresa Gescartera Agencia deValores. Si no hubiese sido transformada a estas alturas,al día de hoy, en octubre, muy probablemente todavía nose habría detectado nada. ¿Por qué? Porque la empresahabría presentado su estado semestral el de julio en agos-to, y a estas alturas probablemente estarían los técnicosempezando a darse cuenta. Estoy totalmente de acuerdocon la afirmación que hizo en esta sala el señor MiguelMartín, que conmigo en aquel consejo fuimos los que enaquel momento preguntamos más. El ser agencia devalores más que un premio fue un castigo para la empre-sa Gescartera, porque no hizo ninguna de las actividadesque podía haber hecho, sólo pidió permiso para algo adi-cional en las actividades principales, que era recibir ytransmitir órdenes de clientes. Esa actividad no la desa-rrolló —no tengo ni idea por qué la pidió pero no la desa-rrolló—, lo que sigue desarrollando es la actividad queantes podía hacer como gestora de carteras, pero graciasa las condiciones que se le ponen por ser agencia devalores, se ha podido detectar antes.

El señor CUEVAS DELGADO: Siento opinar todolo contrario. En el transcurso de las reuniones de estaComisión, su aseveración no se mantiene. Permítameque le diga que eso es muy antiguo, se dijo al principioy ya no lo dice nadie, porque todo el mundo sabe quelo que hubiera evitado es que hubieran intervenido ensu momento, cuando aparentemente lo que no seencontraba eran 4.500 millones, que era la preguntaque el señor Martín hacía insistentemente. Le pregun-taba al señor Vives: ¿Pero se han perdido de verdad? Siel señor Martín hubiera sido tan insistente y los conse-jeros en ese momento hubieran estado menos atentos a

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1038

Page 10: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

otras cuestiones y más a su labor, seguramente nohubiera pasado nada de esto. En todo caso, lo que hapasado aquí es que toda esa parafernalia de Gescarterasobre la transformación, sobre la ONCE, ha ayudado aque más incautos hayan picado el anzuelo, porque loque se decía aquí era que la presidenta de esta sociedadera hermana del secretario de Estado de Hacienda y queestaba la Fundación ONCE. Yo le he oído en unasdeclaraciones y en una entrevista al diario El País hacemuy poco al señor ministro de Economía, al señorRato, que anda estos días un poco preocupado conalgunas cuestiones, que el Ministerio de Economíatenía mucho interés en que la ONCE entrara en Gescar-tera. Yo nunca he entendido por qué se puede tener eseinterés, por qué la ONCE va a gestionar mejor quenadie una agencia de valores si no tiene ninguna expe-riencia en eso, si lo que hace es vender cupones. ¿Quétiene que ver la ONCE con una agencia de valores, quésabe de Bolsa la ONCE? Fíjense si sabía poco que semetió en esto. Es el razonamiento más absurdo que heoído en mi vida. Hay otro más absurdo, que es que latransformación en agencia de valores era precisamentepara mayor control. No, mayor control es leerse losexpedientes y no aprobar cosas como las que aproba-ron, porque para eso estaban ustedes en el consejo. Aestas alturas de la película, que, como usted sabe, estose termina, incluso le estamos cambiando el formatopara el final, esto ya no cuela; aquí han venido todoslos consejeros diciendo eso, pero ya no, se ha pasado yhemos demostrado que esto no era así.

Señora Hernández, ¿a usted le dijo alguien de suministerio que esto había que sacarlo hacia delantecomo fuera o no?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Nadie.

El señor CUEVAS DELGADO: Es una situaciónun poco compleja, porque aquí ha habido un baile depersonas de su ministerio a la Comisión Nacional delMercado de Valores, el jefe de gabinete del señor Ratoque pasa a ser consejero, luego va al Banco de España.Se mueven ustedes en un círculo muy reducido, van dela Comisión Nacional del Mercado de Valores al Bancode España, al Ministerio de Economía y vuelven otravez. Luego, el señor que usted dice que tenía la respon-sabilidad jurídica de todas estas cuestiones, el señorRenovales, que estaba en Gescartera con el señor Bote-lla en un equipo ad hoc, pasa a ser jefe de gabinete delseñor Rato, o sea que vuelve al Ministerio de Econo-mía. Aquí no acaba todo. El señor Ureba, que era el jefede estos servicios jurídicos, se va con el señor Alierta aTelefónica; el señor Alierta tiene una vinculación tam-bién con las entidades de Bolsa, un sinfín de trasvases.Por eso se lo preguntaba, porque a lo mejor hay interés,porque todos tienen que ver con Gescartera y a ningu-no se les ha ocurrido no ya una pregunta sino ponerleuna pega al procedimiento que se estaba siguiendo, ymire que era difícil poner en un papel que Gescartera

cumplía los requisitos; era bastante difícil, porque con-siderar que la señora presidenta —con todos los respe-tos— de Gescartera tenía un bagaje magnífico, que elseñor Camacho o el señor Pichel eran los mejores, esalgo increíble. Es algo difícil de entender.En la épocaen que usted llegó allí, ya no había ningún enfrenta-miento en el consejo, porque en otras épocas sí nos handicho que había enfrentamientos, pero en esa época yaninguno.

Cuando el señor Botella reparte el informe que habíaelaborado por la unidad de vigilancia de mercados, elexpediente de supervisión, después de los antecedentes—ya me ha dicho que a usted no le extrañó la propues-ta que hacían—, ¿preguntaron ustedes en qué habíaconsistido la mejoría de Gescartera? ¿Por qué se habíapasado de una situación tan difícil a otra tan extraordi-nariamente buena?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Lo que expli-caron, sobre todo a mí que era la nueva en ese tema, esque había habido en el pasado miedos, o sospechas deque el dinero podía no haber estado, pero afortunada-mente se había visto que eso no era así, que el dineroestaba en una SICAV en Luxemburgo, que había dine-ro, que estaba todo; los valores estaban en las cuentasde los clientes y estaba todo en regla. Eso es lo que meexplicaron.

El señor CUEVAS DELGADO: Una pregunta quese me había olvidado sobre una cuestión a la que ustedse refirió antes, con relación a dónde estaba el dinero.En esta Comisión tenemos una dificultad y es quehemos pedido por activa y por pasiva la relación y esosinformes que trimestralmente tenían que enviar parasaber fundamentalmente cuál había sido el movimien-to, porque, como usted sabe, los valores tienen queestar depositados en cuentas a nombre de los clientes yel efectivo, igual. Quisiera saber en qué momento sehabía producido el vaciamiento de Gescartera. Pareceque lo sabe porque dice que se produjo antes de la con-versión en agencia de valores. ¿Es por algún informeque tenga en el Ministerio o del Banco de España?¿Cómo han llegado a esa conclusión? Porque aquí esimposible saber eso por la información que tenemos.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Me he debidoexpresar muy mal. No digo que sepa cuándo se ha pro-ducido el vaciamiento, porque no tengo ni la más remo-ta idea. Lo único que yo he intentado expresar es que…

El señor CUEVAS DELGADO: Perdone, me hadicho…

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Si me deja, leexplico lo que le he querido decir.

El señor CUEVAS DELGADO: Sí, yo le dejo. Paracentrarnos, usted me ha dicho antes, y figura en el

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1039

Page 11: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

«Diario de Sesiones», que en la época en que era agen-cia de valores no se había producido ningún vaciamien-to, en réplica a una afirmación mía, sino que se habíaproducido antes. ¿Ahora dice que no?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Lo que hequerido decir —si lo he dicho así lo he dicho muymal…

El señor CUEVAS DELGADO: Dice el señor pre-sidente que no ha sido así.

El señor VICEPRESIDENTE (Romay Beccaría):Yo no entendí eso, señor Cuevas, si quiere usted mi opi-nión.

El señor CUEVAS DELGADO: Lo he entendidoasí y por eso lo he preguntado. Si hubiera entendidootra cosa no lo hubiera preguntado. Quiero que me loaclare si me he equivocado.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Si me lo per-mite, le puedo aclarar lo que he dicho. Lo que yo queríaexplicar es que estaba intentando valorar cómo va cre-ciendo Gescartera en los balances. Evidentemente, loque ha demostrado la información de los balances esque no se corresponde con la realidad, que ese dineroestá en el balance es una ficción, no está en la realidad;pero los balances van creciendo a medida que pasa eltiempo y ese crecimiento no se produce por el paso aagencia de valores, la empresa no capta más clientes ymás patrimonios por ser agencia de valores, sino que lospatrimonios que tenía son más o menos los que luego vaa seguir teniendo. No hay nuevos clientes ni nuevosdineros adicionales en la contabilidad que la empresamuestra —yo no estoy opinando sobre esa contabili-dad—, pero en la contabilidad el crecimiento se habíaproducido antes de sus clientes y de sus patrimoniosgestionados, que luego se vio que ese dinero que figura-ba en los balances no estaba donde se decía que estaba.Eso es lo que ha sucedido y se ha visto después sobreese vaciamiento, no sé cuándo se ha producido.

El señor CUEVAS DELGADO: No es exactamenteasí. El informe del señor Vives, hasta el consejo del 16,sí detecta dónde está el dinero y dónde no está. Lo queno sabe es dónde están 4.500 millones, que es lo queintentan posteriormente justificar, en la época del señorBotella, diciendo que estaba en una SICAV en Luxem-burgo, que al final, tampoco estaba en la SICAV.Luego, lo intenta justificar con unos talones y hemostenido aquí al autor de los talones falsos, que nos hablóde los talones diciendo que se los dieron a él. Ya sabeusted que esto es una especie de caja rusa, donde vasaliendo una cosa una tras otra. No repita esa afirma-ción, porque no es así.

Aquí el problema es que estuviera o no el dinero,Gescartera ya funcionaba de una forma irregular, como

una agencia de valores y no como una gestora de carte-ras. No se sabía a qué cliente tenía asignado y qué valorcompraba porque todo esto era una cuenta común. Y lafamosa auditoría, que usted dice que no presentaba nin-guna salvedad, porque las auditorías no analizan esetipo de cuentas, analizan solamente las cuentas de lasociedad como tal.

Vamos a la última cuestión, porque esto es meridia-namente claro. Como hay constancia de todo ello en el«Diario de Sesiones» y hemos tenido ocasión ya dedesentrañar mucho la maraña de los procedimientos deautorización, sólo queda una cuestión. En el proceso deinscripción del expediente hay una carta del señorRamiro Martínez Pardo, que se la envía al señor Anto-nio Camacho el 1 de septiembre de 2000 —se suponeque ya no tenía que enviársela porque se había consti-tuido la sociedad de otra forma y no era consejero dele-gado— y le dice: El excelentísimo señor Ministro deEconomía ha dictado la siguiente orden ministerial (seestá refiriendo a la autorización para que Gescartera seconvierta en agencia de valores): Desde aquí se ha dadotraslado a esta Comisión Nacional del Mercado deValores por la dirección general del Tesoro y PolíticaFinanciera, autorizando la transformación…, es decir,que la dirección general del Tesoro intervino, de algunaforma, en el expediente que en el Ministerio de Econo-mía se abre para autorizar esta petición. ¿Es correctoo no?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Si, es total-mente correcto. La Ley del Mercado de Valores dice,en el artículo 66, que la propuesta para el otorgamientoo denegación de una autorización de una agencia devalores o de una empresa de servicios de inversión,corresponde a la Comisión Nacional del Mercado deValores, que la eleva al ministro. El real decreto desociedades y agencias de valores, que desarrolla la Leydel Mercado de Valores en este punto concreto, añadeun inciso, y es que dice que la Comisión Nacional delMercado de Valores instruirá el expediente y lo elevará,a través de la dirección general del Tesoro, al Ministrode Economía para su firma, es decir, que la direccióngeneral del Tesoro hace de intermediaria —por decirloen términos coloquiales— entre la Comisión Nacionaldel Mercado de Valores, que es la que hace la propues-ta, la que instruye el expediente, eleva la propuesta deaprobación o de denegación, al ministro, a través delTesoro.

El señor CUEVAS DELGADO: Lo que se apruebaes lo que hemos estado viendo antes. La propuesta deresolución al consejo se aprueba sin más, por el conse-jo consultivo y es lo que se envía al Ministerio de Eco-nomía. Pero su departamento del Ministerio de Econo-mía, con este expediente tendrían que comprobar lostérminos que aquí se establecen, de idoneidad, porquelo que se hace es aprobar un expediente con unas con-

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1040

Page 12: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

diciones. Esas condiciones tendrían que ser comproba-das en el Ministerio de Economía. Es el Ministro deEconomía el que tiene que decir: de acuerdo, esto secumple; lo autorizamos.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, el minis-terio no tiene que comprobar que se cumplen las condi-ciones que el supervisor está diciendo que se cumplen,porque entonces tendríamos dos supervisores: laCNMV y un organismo paralelo que se dedicaría acomprobar que lo que el primero dice es verdad. Lo quehace la dirección general del Tesoro es transformar esapropuesta que envía la Comisión Nacional del Mercadode Valores en un proyecto de orden ministerial. Redac-ta una orden ministerial y la envía para su firma alministro o al secretario de Estado, según tenga o no ésteúltimo la firma delegada.

En este caso concreto, si usted se fija en la ordenministerial, el Tesoro añadió al texto que solemos utili-zar con carácter habitual una condición expresa adicio-nal, que venía en los puntos de la propuesta del señorRamiro Martínez Pardo, pero no en su texto entrecomi-llado. La propuesta del señor Martínez Pardo acabadiciendo: Por todo lo anterior se propone que el minis-tro de Economía y Hacienda autorice la transformaciónde Gescartera Dinero en agencia de valores. Punto ycierra comillas, es decir, no dice: bajo la condición detal y cual. No hay ninguna condición, es un entrecomi-llado limpio.

El Tesoro recibe esa propuesta, recibe la memoria delos promotores, recibe un montón de papeles más queson los que acompañan al expediente, analiza los pape-les y ve que, de las múltiples condiciones y compromi-sos asumidos por el promotor, hay uno que se tiene quedar en el momento en el que la empresa va a ir al nota-rio, y ese uno es el 10 por ciento, la entrada de la Fun-dación ONCE en el 10 por ciento en el momento en elque se transforma la sociedad gestora de carteras enagencia de valores. Por esa razón, de forma expresa, alfinal del todo, en el en particular ese que añadimosponemos una serie de cosas y decimos: y, además, estaautorización queda condicionada a que se cumpla esto.¿Por qué hacemos eso? Para que el notario, cuandoreciba a estos señores y vaya a autorizar esa transfor-mación de los estatutos sociales, sea un control adicio-nal, vea y diga: aquí dice el ministerio que tiene queentrar la ONCE, que tiene que usted que tener estecapital social, que tiene usted que tener este objetosocial y esta denominación social. Esas cosas aparecende forma expresa.

El resto de las condiciones, que son muchas —siusted ha leído la memoria, y entiendo que la habráleído varias veces, verá que son muchas—, están todasen la orden ministerial bajo la cláusula genérica. Esacláusula genérica que le metemos a todas las órdenesministeriales que hacemos y que son, aproximadamen-te, cien expedientes de esta naturaleza los que tramita-

mos en el año, dice que el acto en cuestión —en estecaso, de transformación, en otros casos pueden sercreación de la empresa— se adopta bajo el estrictocumplimiento de las declaraciones sobre requisitos exi-gidos contenidos en la misma. Es una cláusula genéricaque trata de aglutinar el compromiso al que el ministro,o el secretario de Estado por subdelegación, entiendeque el promotor se ha comprometido y que tiene quecumplir. Es más, el promotor es muy consciente de quehay muchos compromisos en sus propuestas y algunaspueden cambiar. Él mismo dice en la página 13 de sumemoria: cualquier modificación de los datos e infor-mación contenidos en esta memoria será comunicada ala CNMV para recabar la oportuna autorización. Si vaa cambiar alguna de las condiciones o de los compro-misos que asume sabe que tiene que pedir autorización.Me preguntará S.S. por qué no pusieron el 25 por cien-to de forma expresa, pregunta que he leído en los perió-dicos desde el verano. Es muy sencillo, porque ese 25por ciento, el compromiso que asumían, como apareceen el escrito complementario que presenta la empresael 3 de julio y como explicó en esta misma sala el res-ponsable de esa propuesta, el señor Martínez Pardo, erauna vez producida la transformación. Lo dice en elescrito del 3 de julio. Es una cuestión opinable. Yo loleo y lo entiendo.

El señor CUEVAS DELGADO: Vamos a ir por par-tes porque si no, no hay forma de analizar esto, porquehemos pasado desde el principio casi hasta la inscrip-ción. Yo entiendo que aquí hay dos partes, efectivamen-te. Una de ellas es una serie de considerandos que tie-nen que ver con lo que tiene que cumplir cualquiersociedad y luego hay aspectos específicos de Gescarte-ra Dinero, como que la ONCE entre, porque me imagi-no que no a todas las sociedades se les exige que entrela ONCE, sino que era para ésta. Eso es lo que quieredecir bajo el supuesto de estricto cumplimiento de lasdeclaraciones sobre los requisitos exigidos contenidosen la misma, y en particular las relativas a… Yo leobien, y no sé por qué ustedes hacen hincapié en el 10por ciento y no en el 25. Me imagino que por eso queaquí niegan permanentemente, que no había ningunanegociación, que no había ningún interés, que nadiehablaba con la ONCE. Yo creo que eso es lo quedemuestra que, efectivamente, había interés, pero habíaproblemas, hablaban con la ONCE, que no asumíaentrar en ese porcentaje, y el resultado es un tira y aflo-ja, porque no sé si usted se ha dado cuenta de la fechaen que aprueba esto la Comisión Nacional del Mercadode Valores, la fecha en la que lo aprueban ustedes y lafecha en la que al final se registra. Pasa mucho tiempo,¿verdad? Yo creo que es un tiempo de negociación.Aquí tenemos la ventaja del dietario de la señora Gimé-nez-Reyna; todas las dudas de aquí se aclaran allí. ¿Esetiempo dónde estaba? Pues nos vamos al dietario y yasabemos que se reunía el señor Giménez-Reyna, pero

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1041

Page 13: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

no se reunía nadie. El señor Rato dice: teníamos muchointerés en el Ministerio de Economía en que la ONCEentrara, y luego aquí, desde el primero hasta el últimoconsejero que ha venido de la Comisión Nacional delMercado de Valores ha dicho: de eso nada; nadie teníaningún interés, era una propuesta del señor Camacho.Al señor Camacho se le ocurrió un día que la ONCEtenía que entrar en Gescartera.

Pues yo creo que ustedes ya tienen en esta orden unagran contradicción, porque dicen: hay una serie de con-siderandos que se refieren a los requisitos que tiene quecumplir, como he dicho anteriormente, cualquier socie-dad que quiera acceder a ser autorizada como agenciade valores. Y dice: considerando que no concurre nin-guna de las causas de denegación previstas en elartículo 67.1 de la citada ley. Usted me ha reconocidoanteriormente que efectivamente reciben los papeles ylos miran a ver si cumplen. Pues estos no los miraronporque precisamente estos no las cumplen; la idonei-dad de los accionistas no la cumplían. O sea que elMinisterio de Economía es el que tiene que velar poresto, porque si no, ¿me quiere usted decir para quésirve? Yo creo que con el informe del señor MartínezPardo y, si me apura, con el señor Basallote Ureba parahacer el registro hubiera bastado. ¿Para qué sirve elconsejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valo-res? ¿Para qué sirve la necesidad de que el Ministeriode Economía autorice? Pues sirve para que haya unoscontroles y que en cada sitio se mire una cosa, y uste-des tienen que haber visto que esto se cumplía, pero nose cumple y sin embargo lo dan por bueno, y luegohacen además un juego malabar con el 10 y el 25 porciento, como diciendo algo pero sin decirlo del todo, osea, que siguen dejando el 25, pero lo ponen en letrapequeñita, como en los contratos de los préstamos—incluso lo del HSBC está en letra pequeñita—, eincluso el señor Basallote Ureba no sabe qué hacer coneso ni se enteró si tenía que cumplirlo o no. Claro, en laprimera carta que envía el señor Basallote Ureba, efec-tivamente le dice a Gescartera que tiene que cumplircon el 25 por ciento. El señor Camacho le aclara esorápidamente: no, no hay que cumplirlo porque es uncompromiso pero se puede modificar, que es en partelo que usted nos ha dicho aquí. Si se puede modificar elcompromiso, ¿me quiere usted decir para qué sirve elinforme del señor Martínez Pardo? ¿Para qué sirve todaesta parafernalia, incluso su opinión de que la valora-ción positiva era porque la ONCE entraba? ¿No se danustedes cuenta de que no es posible mantener esa argu-mentación durante más tiempo porque es una argumen-tación que en sí misma se anula? Si era interesante lode la ONCE, y sobre esa base aprueban que una socie-dad sometida a una inspección durante dos años, que alfinal es sancionada, porque entra la ONCE resulta quela aprueban y luego no tienen ningún interés en que laONCE cumpla con su compromiso; simplemente bastacon el 10 por ciento. Le voy a decir más, nadie com-

prueba que se cumpla el 10 por ciento, porque tampocose cumple. La ONCE jamás acepta ni hay una transmi-sión ni compra ni aceptación de la donación de ese 10por ciento. El señor De la Serna, que a la sazón meparece que era el secretario del consejo de Gescartera,se va a un notario y eleva a público lo que se habíadicho en ese consejo, que era que la ONCE asumíael 10 por ciento. Esa es la situación.

Creo que ustedes tienen una gran responsabilidad enesto. Lo que todavía no sé es de quién es la responsabi-lidad, porque, ¿usted era la responsable de ponerle alseñor ministro esto encima diciendo: está bien para fir-mar, o no era su departamento?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Como le hedicho antes, quien tramita el expediente y eleva la pro-puesta es la Comisión Nacional del Mercado de Valo-res de acuerdo con la Ley del Mercado de Valores. ElTesoro es un intermediario. Se hace esa elevación de lapropuesta y quien instruye el expediente, quien es elórgano competente para proponer al ministro queapruebe o que deniegue es la Comisión Nacional delMercado de Valores, en ningún caso es el Tesoro. Si laley hubiera querido que el Tesoro informara o propu-siera algo, lo habría dicho, como lo dice en muchasotras facetas; es previo informe de la Dirección Gene-ral del Tesoro o a propuesta de la Dirección Generaldel Tesoro. En ningún caso se dice eso. Es a propuestade la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Sinembargo, la orden ministerial que se redacta por elTesoro —en ese caso sí se redacta por el Tesoro— con-templa todas las condiciones asumidas por el promotory que estaban en la propuesta que presenta el directorde fomento al consejo de la CNMV. Es decir, el minis-terio recoge en su orden ministerial todas y cada una delas condiciones; es más, de forma expresa mencionaaquella que se tiene que cumplir antes de que la empre-sa se transforme. La del 25 por ciento no se puso deforma expresa porque no tenía que cumplirse antes dela transformación, sino una vez que la empresa hubierasido transformada. Es un compromiso con el supervi-sor que asume el promotor.

Me he debido de explicar de nuevo muy mal con lacláusula que pone el promotor y que dice que si cambialas condiciones; se pueden cambiar las condiciones,pero en ese caso ha de someterse de nuevo a autoriza-ción. Lo que habría que haber visto es si un cambio enlas condiciones habría dado pie a una propuesta de ele-var al ministro la transformación por parte de la Comi-sión Nacional del Mercado de Valores. Es una situa-ción hipotética y habría que ver, si se dan otrascondiciones, qué es lo que habría pasado.

El señor CUEVAS DELGADO: Bien, no le voy ahacer más preguntas de momento, habrá un segundoturno en el que le haré un par de ellas más. Simplementele digo que no estoy en absoluto de acuerdo con esto últi-mo que ha expresado y, como esta Comisión se acaba

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1042

Page 14: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

pronto, tan sólo queda una vía, que es el sumario quehay abierto, donde se dirimirá si usted lleva razón o no.

El señor VICEPRESIDENTE (Romay Beccaría):Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència iUnió), señor Jané.

El señor JANÉ I GUASCH: Señora Hernández,buenas noches. Es muy tarde, pasan de las once, esta-mos muy cansados en esta Comisión porque llevamossin parar desde las nueve y media de la mañana.

Hay aspectos, señora Hernández, que me gustaríaque nos aclarase hoy aquí con su comparecencia, lacual agradezco muy expresamente. Usted es consejeranata. Mientras es directora general del Tesoro y Políti-ca Financiera, forma parte del consejo de la ComisiónNacional del Mercado de Valores. Me gustaría que nosexplicara bien cuál es su función dentro del consejo,por qué razón se avala que una directora general delMinisterio de Economía, como es usted, en este caso ladirectora general del Tesoro y Política Financiera,forme parte del consejo de la Comisión. ¿Por quérazón? ¿Cuál es su función allí?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: La funcióndel consejero nato no está expresamente señalada enningún sitio, al menos yo no lo he encontrado; portanto, le voy a hablar por lo que es mi experiencia y porlo que desde que llegué ahí me ha dictado el sentidocomún. El director del Tesoro es el responsable dentrodel área económica del Gobierno de la política finan-ciera; por tanto, es el responsable de la legislaciónfinanciera, hacer las propuestas de legislación financie-ra. Esas propuestas de legislación financiera, que sonproyectos de ley, reales decretos, órdenes ministeriales,luego tienen una derivada práctica, por así decirlo, quese desarrolla en la propia Comisión Nacional del Mer-cado de Valores que a través de sus circulares puederecoger aspectos prácticos que el legislador consideróconveniente que fueran desarrollados por esta institu-ción. Digamos que hay entonces una vinculación detipo legislativo, hay una serie de normas y que esbueno, es conveniente que haya una buena conexiónentre quien está haciendo una norma y quien luego lava a tener que desarrollar en aspectos más prácticos oquien la va a tener que poner en práctica. Desde esepunto de vista, esa mayor coordinación la da que losservicios técnicos de un lado y de otro hablen, que este-mos en contacto, que tengamos reuniones periódicas,pero también la da, cómo no, que el director del Tesoroparticipe en el consejo de gobierno de la institución,por así decir. No sólo es una cuestión ya de normas.Hay muchos temas de tipo técnico que se discuten en elconsejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valo-res, que hay que aprobarlos allí y que van a afectarmucho a la estructura del sistema financiero del país:cuestiones relacionadas con las bolsas, cuestiones rela-cionadas con tarifas, hay cosas de muy variada natura-

leza pero que pueden afectar a la estructura financieradel país. Por eso creo que esas debieron de ser las razo-nes. Se consideró conveniente que alguien que llevabaesos temas en el área del ministerio pudiera dar su opi-nión y recibirla también para, a la hora de hacer nor-mas, que hubiera una mejor conexión y que aquellofuncionara mejor. Esa es la razón.

El señor JANÉ I GUASCH: Entiendo, señora Her-nández, esta función en el ámbito normativo y en elámbito de enlace, pero también me atrevería a afirmarque quizá su función dentro de la Comisión Nacionaldel Mercado de Valores es hacer de puente, hacer enla-ce, hacer de nexo de comunicación. La comisión esindependiente en su funcionamiento, pero entre susconsejeros natos está el subgobernador del Banco deEspaña y también un cargo ejecutivo del Gobierno, eneste caso del Ministerio de Economía, que es usted. Yoentiendo que usted debe hacer de enlace de lo que pasaen la comisión y trasladarlo de alguna forma al Minis-terio de Economía. Esa es una labor de puente y creoque el legislador, cuando quiso que un alto cargo delMinisterio de Economía fuera miembro nato del conse-jo al elaborar en esta Cámara la Ley del Mercado deValores, también quería, aparte de esa función de ase-soramiento en cambios normativos y de mutua infor-mación, que el que estuviera al frente de la DirecciónGeneral del Tesoro y Política Financiera estuviera tam-bién dentro del consejo de la comisión, para hacer esepapel de enlace. ¿No cree que esa también es una fun-ción de la directora general en este caso? (El señorpresidente ocupa la presidencia.)

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Sí, señoría,¿pero qué es lo que implicaría en esa concepción eseenlace del que usted habla, con todas su derivaciones.

El señor JANÉ I GUASCH: Yo primero le preguntosi realmente usted cree que debe tener también esa fun-ción de enlace, de puente y de mutua conexión entre loque es el Ministerio de Economía y lo que es la Comi-sión Nacional del Mercado de Valores. Yo interpretoque sí, pero…

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Es el punto encomún, es evidente.

El señor JANÉ I GUASCH: Es el punto en común,es el punto de enlace.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Exactamente.

El señor JANÉ I GUASCH: De ahí que yo debapreguntarle ¿usted informaba al máximo responsablede su ministerio de aquello que ocurría en la comisióny de lo cual usted tenía conocimiento porque era miem-bro del consejo?

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1043

Page 15: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Ese punto deconexión lo da el simple hecho de que yo sea la direc-tora del Tesoro y de que al ser directora del Tesoro,conozco y sé por dónde va la política económica delGobierno, porque participo en reuniones con el minis-tro, con mi secretario de Estado y estoy, por así decir,imbuida de la filosofía de esa política económica y loque yo hago es trasladar esas ideas, esa filosofía al con-sejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valorescuando se me pide.

El señor JANÉ I GUASCH: No me refería a esto.Usted como directora general, ¿con quién despachadentro del Ministerio de Economía?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Despacho conmi secretario de Estado de Economía prácticamentetodos los temas, salvo los que tienen que ver con Euro-pa y el ECOFIN, que los despacho directamente con elministro.

El señor JANÉ I GUASCH: Cuando usted despa-cha con el ministro, en este caso con el vicepresidenteRato, ¿nunca le traslada ningún tema del que haya teni-do conocimiento como consejera nata de la ComisiónNacional del Mercado de Valores?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Pues general-mente no.

El señor JANÉ I GUASCH: Quería más precisión.Generalmente no ¿pero alguna vez sí?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo creo fir-memente en la independencia de los organismos super-visores…

El señor JANÉ I GUASCH: Permítame que le hagaun inciso. No le hablo de independencia. Por su doblecondición de consejera de la comisión y directora gene-ral y por su condición de despachar algunos temas conel propio vicepresidente, yo lo que le quería preguntares si cuando despacha con el vicepresidente tratan dealgún tema relativo a la Comisión Nacional del Merca-do de Valores.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, yo no soyel cauce para tratar con él esos temas. El cauce para tra-tar los temas relacionados con la Comisión Nacionaldel Mercado de Valores es el propio presidente de lamisma. Ellos tienen reuniones periódicas, cada equismeses, y despacharán los temas relacionados con elmercado de valores. No soy yo. Yo despacho con elvicepresidente los temas del ECOFIN. Si yo tengoalguna necesidad de consultar algo en relación con micondición de consejera en el consejo de la ComisiónNacional del Mercado de Valores a quien yo le consul-taría, si es que tengo alguna duda, sería a mi secretario

de Estado, pero yo no despacho con mi secretario deEstado sobre la Comisión Nacional del Mercado deValores.

El señor JANÉ I GUASCH: Cuando usted afirmabaque generalmente no podría darse una interpretación,sensu contrario, de que si generalmente no, en algunasocasiones sí, porque si no es nunca; o sea, el adverbiosería nunca y no generalmente.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Por eso queríaver exactamente cuál era la pregunta, porque si lo queme preguntaba es:¿ ha hablado usted en alguna ocasióncon el vicepresidente sobre la Comisión Nacional delMercado de Valores?, esa pregunta es tan amplia, y yono quiero mentir en esta Comisión de investigación yno quiero decir no a una pregunta de esa categoría y deesa amplitud; por eso quería concretar un poquito más.Entonces yo, despachar temas de la Comisión Nacionaldel Mercado de Valores con el vicepresidente, jamás enmi vida.

El señor JANÉ I GUASCH: ¿Y sí que los despacha-ba el presidente de la comisión?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Deduzco quesí, pero es una apreciación de sentido común mío. Noestá tampoco escrito en ninguna parte. Yo me imaginoque es como en otras instituciones, igual que el gober-nador del Banco de España hablará con el vicepresi-dente para Asuntos Económicos del Gobierno de lostemas que a él le parezca oportuno que esté informadoel vicepresidente, pero por una cuestión de cortesíamínima.

El señor JANÉ I GUASCH: El vicepresidente delGobierno del cual usted depende —depende del secre-tario de Estado pero también del propio vicepresiden-te— ¿le ha dado alguna vez alguna instrucción relativaa la comisión?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Cuando acce-dí a mi cargo la única instrucción, entre comillas, si sepuede decir que me ha dado es que procure, en la medi-da de lo posible, mantener el consenso y la cohesióndentro de la institución, que apoye al presidente y queutilice siempre mi sentido común para votar las deci-siones.

El señor JANÉ I GUASCH: ¿Esto se lo dice el vice-presidente Rato?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Sí, sí.

El señor JANÉ I GUASCH: O sea, le dice: cuandovayas al consejo de la comisión intenta mantener elconsenso, aplica tu sentido común y siempre intentaapoyar al presidente.

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1044

Page 16: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Cuando llegasa un puesto de esta responsabilidad, tienes una pequeñacharla, qué se me pide, qué se pide de mí en mis fun-ciones variadas y muy extensas. En este ámbito delmercado de valores yo era nueva. Es una instituciónque tiene menos tiempo de antigüedad, está menos con-solidada que el Banco de España, es una instituciónmuy joven, hay que trabajar. Tu función como directoradel Tesoro es mantener la cohesión, mantener un buenfuncionamiento de la institución.

El señor JANÉ I GUASCH: Yo, señora Hernández,no quiero continuar el hilo argumental que teníamoshasta ahora en el sentido de investigar sobre si ustedconocía muy a fondo el expediente Gescartera cuandoparticipa en el consejo del día 13 de julio. Puedo llegara entender incluso su situación. No hacía mucho tiem-po que había llegado, no conocía ese tema en profundi-dad y usted lee las conclusiones. Yo comparto con elseñor Cuevas que las conclusiones no seguían al finallo que podía desprenderse de todo el hilo argumental.En ese momento se trata de un miembro que se estáincorporando a un consejo, a un órgano colegiado. Unose adapta ese día a lo que es una decisión unánime delresto de los consejeros, a lo que es el sentido de lospropios técnicos que le dirigen hacia una información,pero hay aspectos sobre los que ustedes decidieron esedía y yo, entendiendo que no hiciera un voto particular,sin embargo me gustaría saber si a usted no le causancierta sorpresa. Intentaré hacerle las preguntas lo másordenadamente posible para que podamos seguir lapropia cronología de lo que fue ese día. Usted cuandoasiste el 13 de julio y le hablan de Gescartera ¿es prác-ticamente la primera información que usted tiene sobreGescartera?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, habíahabido un consejo previo el 12 de enero, en el cual elseñor Botella presenta su informe. A él se le habíaencargado unos meses antes hacerse cargo del tema, lohabía estado analizando y había llegado ya a unas con-clusiones preliminares, por decirlo de alguna forma.Esas conclusiones las presenta el 12 de enero y es cuan-do escucho yo por primera vez hablar de esta empresa.

El señor JANÉ I GUASCH: En el consejo del 12 deenero, si no recuerdo mal, es en el que se decideampliar el plazo para el expediente sancionador.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Exacto.

El señor JANÉ I GUASCH: ¿Es en aquel consejo?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Exacto.

El señor JANÉ I GUASCH: Me imagino que ustedpiensa que es una decisión más de ese consejo y no lellama la atención. ¿Le llama la atención algo del conse-

jo del 13 de julio, el segundo al cual usted asiste y en elque se habla de Gescartera?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No especial-mente, que yo recuerde ahora mismo.

El señor JANÉ I GUASCH: Esto es lo que a mí meextraña, señora Hernández, porque usted que es unapersona que lleva años con responsabilidades en laAdministración, cuando asiste a un consejo en el cuallo que era un expediente por infracciones muy gravesse convierte al final en una resolución por sancionesgraves, esto puede ser siempre discutido, puede inclusono llamarle la atención a uno porque es la propuestaque hace el técnico, pero cuando ve que un expedienteque venía de una calificación muy grave, ya no es muygrave sino grave y hay un punto en el cual se dice quese va a sobreseer —quiere decir que se había abierto—respecto a doña Pilar Giménez-Reyna, para una perso-na como usted que era entonces y es ahora directorageneral del Ministerio de Economía, cuando usted veque se está archivando, que se sobresee el expedienterespecto a doña Pilar, ¿no le causa una sorpresa? Elapellido es claro que se está refiriendo a la hermana dequien es secretario de Estado en el Ministerio deHacienda. Por tanto, mi primera pregunta en esta serieque le voy a hacer es: ¿ no se sorprende en absoluto?¿Se queda como si estuvieran hablando de cualquierotra persona? ¿No le causa ningún tipo de sorpresa ver,no que se cambia de muy grave a grave, sino que ade-más se sobresee el expediente de doña Pilar Giménez-Reyna?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Señoría, yo nolo calificaría de sorpresa. Vamos a ir por partes. El cam-bio en la propuesta desde muy grave a grave se producemuchas veces, y al revés.

El señor JANÉ I GUASCH: Ya le he dicho que estolo puedo entender, porque son los técnicos instructoresde los expedientes los que al final proponen esto y unopuede no sorprenderse, pero yo me refiero al puntoespecífico cuando uno lee que en lo que respecta a doñaPilar Giménez-Reyna se decide sobreseerlo. ¿Usted sequeda impasible o le causa algún tipo de sorpresa verque están hablando de una persona con unos apellidosque delatan un grado de parentesco — en este caso sonhermanos— con el que es secretario de Estado deHacienda?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Si no recuer-do mal, lo que se dice en ese punto concreto es que sehan estado analizando las actividades de esta señora yque se ha comprobado, y así lo explica el técnico, queeran meramente comerciales, que ella no tenía ningúnconocimiento ni participación en lo que era la contabi-lidad y las otras cosas que la empresa estaba llevandomal. Esa es la explicación que allí se nos da, que esta

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1045

Page 17: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

señora era una mera comercial y como tal no podíatener ni tenía ni idea de lo que allí estaba pasando. Amí me pareció muy bien. ¿Cómo me va a producir nisorpresa ni no sorpresa? Yo, al ver los apellidos, evi-dentemente, pensé que esta mujer debía estar relacio-nada con el director de Tributos.

El señor JANÉ I GUASCH: ¿ No sabía que era suhermana?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, yo no losabía. A mí la primera vez que me hablaron de Gescar-tera fue en el consejo del 12 enero. Me he acordadoahora de que hablaron el 12 de enero, porque todos losque hemos pasado por aquí nos hemos tenido que docu-mentar con los papeles que teníamos. Fue en ese preci-so instante, cuando se hablan del sobreseimiento delexpediente, y no era ella sola, porque creo recordar quehabía más…

El señor JANÉ I GUASCH: Pero usted pensaría queesa persona era hermana de…

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Lo pensé enese momento, pero vamos…

El señor JANÉ I GUASCH: ¿No lo pregunta nadie?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo no recuer-do si lo pregunta alguien o no lo pregunta. Yo desdeluego no tuve que preguntarlo porque lo deduje…

El señor JANÉ I GUASCH: Dedujo que era la her-mana de…

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Familiar,seguro, y me pareció muy bien la explicación que meestaban dando, porque muchas veces se sobreseenexpedientes en la Comisión Nacional del Mercado deValores. ¿ Por qué me tenía yo que sorprender?

El señor JANÉ I GUASCH: Permítame que le hagaun inciso. Cuando son unos apellidos determinados losque acompañan al sobreseimiento a veces pueden cau-sar mayor sorpresa. Esto nos puede pasar a todos. A mí,se lo digo con sinceridad, me la causaría. Si yo veounos apellidos coincidentes y que a ese expediente nose le aplica falta muy grave, grave o leve sino el sobre-seimiento, me puedo sorprender. No digo que unopueda pensar que detrás de ese sobreseimiento está unaactuación irregular por parte de quien instruye el expe-diente, sino que puede causar sorpresa y decir, a verqué pasa aquí. ¿ En ningún caso?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Parecía todomuy correcto, lo que me estaban explicando era muylógico, tenía justificación y me pareció…

El señor JANÉ I GUASCH: ¿ No lo comenta anadie del Ministerio de Economía?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No.

El señor JANÉ I GUASCH: Esa labor de puente…

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, es que yono le di mayor importancia.

El señor JANÉ I GUASCH: No le dio importancia.Vayamos por partes. En ese mismo consejo usted nos

ha hecho una apreciación que yo mismo hice aquícuando vino doña Pilar Valiente, que es la sorpresa quele había causado —eso sí lo ha reconocido— de que elmismo día en que van a sancionar a Gescartera a todosles parece muy bien que Gescartera se transforme enagencia de valores. ¿ Eso sí le causó sorpresa?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo tampocoutilizaría esa palabra. Me llamó la atención y entoncespregunté: ¿ por qué se propone esta transformación,cual es la lógica de esta propuesta? Yo estaba absoluta-mente segura de que tenía que haber una lógica, porquese trata de una institución seria —yo al menos así loentendía— que te plantea las cosas en condiciones. Alverlo pregunté: ¿ cómo es que habiéndole puesto lasanción la transformamos? La explicación que me die-ron me pareció muy razonable. Yo, como ya le hedicho, no tenía ningún conocimiento de esta empresa y,por tanto, generalmente las explicaciones adicionaleslas pedíamos el subgobernador o yo, porque…

El señor JANÉ I GUASCH: A partir de esa fecha síque entra en escena directa por aplicación de la propianormativa. A partir de esa fecha, 13 de julio de 2000,usted asiste al consejo. Ese consejo sanciona a deter-minados cargos de Gescartera con una sanción grave,no muy grave, grave, decide el sobreseimiento de doñaPilar Giménez-Reyna. En ese mismo consejo se inicialo que es la elevación de Gescartera a agencia de valo-res. Y ahí sí que entra. Porque la normativa, en estecaso el Real Decreto 276/1989 expresamente quiereque entre usted en ese iter. ¿Por qué? Porque le envíael presidente de la Comisión, don Juan Fernández-Armesto, a usted, precisamente a usted, una carta, unoficio, una comunicación, un traslado en el que le dice:Examinada la documentación aportada en el expedien-te de la solicitud de transformación en agencia de valo-res frente a Gescartera Dinero, resultando que reúnecuantos requisitos exige la Ley del Mercado de Valo-res, previo informe favorable del comité consultivo,aprobado en su reunión de 28 de julio, el consejo de laComisión Nacional del Mercado de Valores ha acorda-do —y usted ya lo sabe porque estaba allí— en su reu-nión del día 13 de julio de 2000 proponer —propo-ner— al señor ministro de Economía el otorgamiento ala mencionada entidad de la autorización a que se

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1046

Page 18: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

refieren los artículos 1 y 6 del mencionado real decre-to. Y afirma: de lo que doy traslado a los efectos pre-vistos en el número tres del citado artículo 1 del RealDecreto 276. Vamos a ese real decreto, del cual ustedantes nos leyó ese artículo, pero yo quiero enmarcarlo.Dice ese artículo —que habla de la autorización paraser agencia de valores—: Corresponderá instruir elexpediente a la Comisión Nacional del Mercado deValores —eso ya se había hecho— que, previo infor-me de su comité consultivo —también se habíahecho—, elaborará la propuesta de otorgamiento —yase había hecho— o denegación —en este caso era otor-gamiento; ya hablaremos después de la propuesta— yla elevará a través de la Dirección general del Tesoro yPolítica Financiera —a través de usted— al ministrode Economía y Hacienda.

Cuando se hace este real decreto, señora directorageneral, creo que no quieren que usted haga una fun-ción meramente decorativa o de mensajero. Cuando unreal decreto atribuye a una dirección general —en estecaso la suya— que sea la que deba elevar al ministro—en este caso el vicepresidente Rato— la propuesta,entiendo que quien tiene esa función —en este casousted— tiene que informar a quien después debe firmaresa autorización, porque si no sería un acto reglado, unacto mecánico, un acto que no requeriría ningún tipode intervención de esa dirección general. Si el realdecreto dice que la autorización se eleve a través de laDirección general del Tesoro y Política Financiera,debo deducir que usted debe tener ahí una intervención.Me gustaría que nos explicara cuál fue su intervenciónallí. Usted asiste a ese consejo, todo es favorable, elinforme, se eleva a través de la dirección general, ¿quéhace la dirección general?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Hay que dife-renciar, señoría, tres posibles intervenciones de unórgano, como en este caso es la Dirección general delTesoro, en un expediente. Uno es esta fórmula que uti-liza la ley, que es «a través de»; hay otra posibilidadque habría sido «a propuesta de» y otra tercera posibili-dad que es «previo informe de». Si la ley hubiera queri-do que el Tesoro hiciera algo adicional a lo que hacía laCNMV lo habría dicho, no tengo ninguna duda. Haymuchas normas que dicen: previo informe de la Direc-ción general del Tesoro. O: A propuesta de la Direccióngeneral del Tesoro. Muchas normas lo dicen; ésta no lodice. La Ley del Mercado de Valores no menciona a laDirección general del Tesoro absolutamente para nadaen este apartado. Vaya usted al artículo 66 y verá queno la menciona absolutamente para nada. Ahora bien,el real decreto sí; el real decreto, dice «a través de». Encualquier caso, nosotros, en el Tesoro, recibimos la pro-puesta que nos hace el órgano supervisor. Es muy simi-lar al procedimiento que se sigue para dar fichas banca-rias. Es el Banco de España el que lo envía. En estecaso creo recordar que el Banco de España tiene un

papel menos protagonista que la CNMV. En el Bancode España es previo informe del Banco de España y enla CNMV es a propuesta de. Yo no soy licenciada enDerecho, pero los que me han comentado la diferencia—a veces lo he preguntado; siendo directora del Tesorohe preguntado qué diferencia había entre «a propuestade» y «previo informe»— me han dicho que «a pro-puesta de» implica una mayor responsabilidad de quienlo está proponiendo. Digamos que es más difícil paraquien firma, para quien autoriza cambiar los términoscuando es «a propuesta de» que cuando es «previoinforme de». «A propuesta de» es más fuerte. Eso es loque a mí me han explicado, pero ya le digo que no soyjurista y no es una opinión mía. En este caso, comodigo, la ley dice «a través de». Entonces, lo que haceahí el Tesoro es recibir la documentación, ordenarla,preparar el borrador de orden ministerial y tramitarlo.Si nosotros quisiéramos cambiar algo o ir en contra delo que está proponiendo la CNMV tengo serias dudasde que, con arreglo a la normativa, pudiéramos hacerlo.

El señor JANÉ I GUASCH: Yo sí soy jurista y coin-cido con esta interpretación de que no le piden quehaga un informe ni que tenga que hacer la propuesta enpositivo, pero igual que entiendo esa interpretaciónjurídica también entiendo que no quieren que la direc-ción sea un mero florero decorativo y que si se quiereque esté en el consejo es para algo, si se quiere quecuando esto se tramite al ministro se eleve a través dela dirección no es para que esa dirección sea un meroinstrumento neutro. Esa dirección puede, e inclusodebe, dar una opinión. Por eso le preguntaba antes si lehabía sorprendido o no el sobreseimiento de doña PilarGiménez-Reyna en ese expediente. Usted me dice queno le había sorprendido, pero, por la especificidad deGescartera, quizá usted debía haber informado alministro diciéndole: En esto que vamos a firmar, quenos viene con todos los informes positivos, etcétera,ten en cuenta que el mismo día se sancionó a diversosmiembros de Gescartera, que se impone una transfor-mación y que, en la transformación que se impone, elnuevo consejo de administración será presidido porPilar Giménez-Reyna. Eso estaba en el expediente. Dala casualidad de que ese día se decidió sobreseer elexpediente de Pilar Giménez-Reyna. Si no se hubiesesobreseído, no hubiese podido presidir el consejo deadministración puesto que no hubiese reunido losrequisitos que la normativa impone, con lo cual elsobreseimiento no era inocuo. Sin sobreseimiento doñaPilar Giménez-Reyna no hubiera podido presidir lanueva S.A. Aquí se entrecruzó la persona, doña PilarGiménez-Reyna. Al tiempo que se sobreseía su posiblesanción, al mismo tiempo, se instruía un expediente enel cual, como requisito, en la memoria, se decía quesería la presidenta. Y no lo hubiera podido ser porqueprecisamente el decreto que antes he leído especificaque el consejo de administración tiene que estar com-

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1047

Page 19: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

puesto por personas en las que concurre una honorabi-lidad. Difícilmente concurre una honorabilidad si tehan sancionado. Por tanto debía haber sobreseimiento,porque si no no hay honorabilidad. Era de hecho unacondición previa. Debíamos sobreseer el expedienteporque si no después no podía ella presidir el consejode administración. Incluso aquí me atrevo a entenderque hay alguna laguna en lo que es la normativa delmercado de valores, que, como usted también tiene lafunción de ayudar a cambiar esa normativa, creo quehay un aspecto que no se entiende bien y es que lossocios de la sociedad, y en este caso era socio el señorCamacho que sí que había recibido un expediente san-cionador, los socios eran el señor Camacho, sus here-deros. El señor Camacho repito que era socio y sí quehabía recibido una sanción. En cambio se escapa, por-que, tal como está redactada la normativa, sólo cuandoson personas físicas los miembros de la sociedad nohace falta que acrediten honorabilidad, sí los del conse-jo de administración. Mientras que si hubiese sido unapersona jurídica sí que todos sus miembros debíanentonces acreditar esa honorabilidad. Al final en elexpediente, curiosamente, todo puede concordar y sepueden reunir todos los requisitos. Por tanto, sí que escierto que al final formalmente los requisitos son cum-plidos, pero también es cierto que lo son gracias a queel día 13 de julio el expediente de doña Pilar fue sobre-seído. ¿A usted esto no le llamó la atención? Porque amí, analizándolo, con poco tiempo, en seguida, me hedado cuenta de que realmente era una condición previaese sobreseímiento. ¿No vio es punto de enlace cuandousted entrega para la firma al ministro Rato a elevación,no le llama nada la atención el hecho de esa presiden-cia para doña Pilar Giménez-Reyna y no le advierte deello al ministro o al propio secretario de Estado?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: A mí no mellama la atención que se sobresea un expediente, porquese sobreseen muchos expedientes, a personas físicas, apersonas jurídicas, se cambian propuestas de sancionespara hacerlas más duras, para hacerlas más leves, enfunción de cuál sea el resultado de la investigación. Y amí por supuesto no me causa ninguna sorpresa ni piensomal cuando me explican que una persona de la que sepensaba que podía tener que ver con las cuestiones quehabían hecho otras se ha comprobado que no ha tenidonada que ver. No me causa ninguna sorpresa ni ningunaextrañeza. Yo confío plenamente en lo que los técnicosme están diciendo. No solamente confío yo, confía elpresidente Armesto, confía el consejero Barberán, quees el responsable del área de supervisión, y confía todoel mundo. Nadie pone en duda absolutamente nada. Yno alcanzo a entender la razón por la cual yotenía quehaberle dicho nada a mi inmediato superior o al minis-tro, no lo acabo de entender.

El señor JANÉ I GUASCH: Yo sigo el mismo hiloque iba siguiendo y cada uno saca las conclusiones que

desee, pero sigo este hilo en el sentido de que quierosaber si usted advierte de algún tipo de irregularidad,de algún tipo de dato que le cause a usted sorpresa, siadvierte de algo a sus superiores, al secretario de Esta-do y al ministro, o les pasa el expediente sin que hayaningún aspecto que a usted le merezca la necesidad dehacer un comentario. Es lo único que quiero saber.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Como conse-jera de la Comisión soy responsable de lo que decido yacuerdo en la Comisión. Por tanto, si a mí me hubieracausado alguna extrañeza, alguna sorpresa, si hubieravisto algo irregular, lo hubiera dicho en el propio con-sejo. Evidentemente habría puesto un voto particularen las actas. Si yo hubiera imaginado, si hubiera pasa-do por lo más remoto de mi imaginación que ahí podíahaber algo de eso que usted está señalando, no es queme hubiera ido a mi superior —yo tengo sentido comúnpara saber cuáles son mis responsabilidades—, lohubiera dicho en esa misma sesión.

El señor JANÉ I GUASCH: Por tanto, a la preguntaconcreta que le hacía, usted no advierte de ningúnaspecto ni al secretario de Estado ni al ministro.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Ni a mímisma.

El señor JANÉ I GUASCH: Eso por supuesto. Pero,repito, es para que este hecho quede claro. Usted nonota nada que a usted le hubiese causado ninguna nece-sidad de advertirlo.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Exacto. No loadvierto porque no hay nada que a mí me produzca esanecesidad, porque no hay nada que me llame especial-mente la atención en este expediente.

El señor JANÉ I GUASCH: Voy terminando ya,señor presidente, porque es tarde.

El señor PRESIDENTE: Se lo agradezco, por cor-tesía con los portavoces que tienen que intervenir.

El señor JANÉ I GUASCH: Termino ya con algúnaspecto de la orden ministerial. Usted nos ha hecho unadiferenciación. Mientras que el señor Martínez Pardo,cuando hace la propuesta, y usted nos decía entrecomi-llada, de proponer al ministro de Economía y Haciendala autorización de la transformación de GescarteraDinero en agencia de valores, ustedes añaden una seriede requisitos expresos, entre ellos la necesidad deese 10 por ciento de la Fundación ONCE en el capitalde la nueva agencia de valores. Pero también afirmausted que pone en la coletilla: bajo el supuesto delestricto cumplimiento de las declaraciones sobre losrequisitos exigidos contenidos en la misma. Y uno delos requisitos contenidos en la misma era que, al tiem-po que esto sucedía, también Gescartera Holding nece-

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1048

Page 20: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

sariamente debía tener el 25 por ciento de la ONCE.Eso sí que no se cumplía. ¿Ustedes no comprobaronesa otra exigencia, que aunque no la especificaran síque estaba en el paquete global de las condiciones quedebía cumplir la entidad?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Si me permitecontestarle, señoría, le diré que efectivamente la pro-puesta del señor Ramírez Pardo dice, se lee, al tiempode la transformación. El señor Martínez Pardo ha esta-do aquí antes que yo y ha explicado cómo él entendíaese «al tiempo» y cuándo él habría exigido ese 25 porciento, que es antes de la inscripción. Eso dijo él. Yo novoy a opinar sobre cuándo se tiene que exigir. Sí que séuna cosa y es que se produce recibida la preceptivaautorización de la agencia de valores, porque eso es loque dice el promotor, que es el que asume los compro-misos aquí. La autorización para crear y transformarempresas de servicios de inversión, como usted bienconoce —que veo que se conoce bien la ley del merca-do de valores—, está reglada. Hay una serie de requisi-tos que se tienen que cumplir y si se dan los requisitoshay que autorizar. Ahora bien, además, los promotoresde un proyecto lo que presentan es un proyecto con unaserie de condiciones. Esas condiciones se las ponenellos a sí mismos, por así decirlo, pero son tan vincu-lantes como las que pone la ley, porque lo que presentaal consejo el director de turno y lo que el consejo deci-de elevar al ministro es un proyecto. En ese proyectohay una documentación, hay una memoria y hay otracosa que se llama —una carta de 3 de julio— docu-mentación complementaria, que se envía al Tesoro yque recibe. Esa documentación complementaria dicetextualmente: como ampliación al expediente de trans-formación de Gescartera dinero me permito enviarlebreve documento complementario a la misma mencio-nada solicitud. Dice textualmente la empresa Gescarte-ra dinero. Primero. Recibida la preceptiva autorizacióne inscripción de la agencia de valores se compromete ala transmisión del 25 por ciento del holding a la Funda-ción ONCE. ¿Qué quiere decir? Que si nosotros hubié-ramos incluido en la orden, de la misma manera y en elmismo apartado que el 10 por ciento el 25 por ciento,estábamos poniendo a la empresa en una situaciónimposible de cumplir y que ella misma no había asumi-do como tal. No había ninguna posibilidad legal deobligarle a cumplir, en el momento de la transforma-ción, un compromiso que ella había expresado quecumpliría una vez producida la transformación. Poreso, lo que se hace con este 25 por ciento, así como contodo el resto de condiciones del proyecto, es meterle lacláusula genérica. La cláusula genérica obliga tantocomo la expresa, no obliga menos ni más; obliga exac-tamente lo mismo.

El señor JANÉ I GUASCH: Pero la genérica no secumplía.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Vamos a ver.El cumplimiento de todo lo que sucede después de laaprobación de la orden, quien tiene que verificarlo noes ni el ministro, ni el Ministerio, ni la Dirección gene-ral del Tesoro; es el organismo supervisor. Y en el Teso-ro, en el Ministerio y en todas partes que han dado laautorización están en el convencimiento más absolutode que el organismo supervisor va a velar por el cum-plimiento de todas y cada una de las condiciones; esaes su función, entre otras cosas. Entonces, yo ya noentro en sí se ha cumplido o no, no tengo ni la menoridea, porque no es mi función ni mi cometido. Yo novigilo al supervisor si hace sus funciones.

El señor JANÉ I GUASCH: Pero sí que afirmabaque esta autorización de transformación queda condi-cionada a que, en el momento del otorgamiento de laescritura de transformación, se perfeccione la entradaen el capital de la nueva sociedad con un 10 por cientodel mismo y de la Fundación ONCE. Eso sí que lo con-dicionaba.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Sí, sí.

El señor JANÉ I GUASCH: Ese aspecto no lo deja-ban a la supervisión de la Comisión. En cambio, el 25por ciento, sí.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Claro.

El señor JANÉ I GUASCH: Pero es que estamoscasi en lo mismo.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo creo quees interesante conocer las fases, porque si no los cono-cemos puede haber un poco de lío. Tenemos: solicitud;propuesta de la Comisión; autorización del ministro odel Ministerio; ir al notario a plasmar, por así decir, esatransformación en una escritura, e inscripción: RegistroMercantil, primero; registro de la Comisión después.El Ministerio, cuando pone condiciones, se las pone alo que es lo inmediato a lo suyo. La autorización per-mite la transformación, el acto en el cual se acude alnotario y el notario eleva o interviene esa constitucióno transformación de estatutos, depende de lo que sea.Quien tiene que verificar que se están cumpliendo lascondiciones que se tienen que dar en ese momento es elpropio notario. El notario tiene que estar seguro de queel capital social de la empresa es el que dice la ordenministerial; que su denominación social coincide exac-tamente y lleva las siglas AV, agencia de valores; que elobjeto social de la empresa es el que se le ha autorizadode las posibilidades que la ley contempla y además, eneste caso, que la ONCE entra con el 10 por ciento. Esaes una comprobación que tiene que hacer el notario enese momento. No lo tiene que hacer el organismosupervisor. El organismo supervisor tendrá luego, aposteriori, que decir: A ver, esa escritura que ha venido

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1049

Page 21: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

de la notaría tendrá que tener esto. Pero es una cuestiónque va después, que va en fases encadenadas. La partedel 25 por ciento que se producirá desde el notariohasta las inscripciones —ahí hay diferentes opinionessobre a qué registro se comprometieron, yo sobre esetema no tengo ninguna opinión en particular, no es unacuestión que competa a mi área—, lo que sí sé es quealguien, y ese alguien también sé quién es, el organis-mo supervisor, tiene que comprobar que las condicio-nes que el promotor se ha comprometido a cumplir encada una de las fases se están cumpliendo.

El señor JANÉ I GUASCH: Por tanto, según usted,el organismo supervisor, la Comisión, no actuó bien.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No. Ahí, no.

El señor JANÉ I GUASCH: Porque como realmen-te inscribió en su registro la nueva agencia de valoressin haber comprobado el 25 por ciento de GescarteraHolding, según su interpretación, al igual que la delseñor Martínez Pardo, la Comisión tampoco actuó bienaquí.

Nada más. Muchas gracias por su comparecencia.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señorJané.

Tiene a continuación la palabra, por el Grupo Parla-mentario Federal de Izquierda Unida, su comisionadoportavoz el señor Alcaraz Masats.

El señor ALCARAZ MASATS: Con la venia, señorpresidente.

Buenas noches, señora Hernández. Voy a intentar sermuy breve.

A usted la propone como directora general el señorRato.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: A mí quienme lo dice y me hace la propuesta formalmente es elseñor Cristobal Montoro, en aquel entonces secretariode Estado de Economía. Por supuesto, él me está trans-mitiendo algo que el señor Rato conoce y apoya plena-mente.

El señor ALCARAZ MASATS: En ese mismo sen-tido, el señor Rato se reúne con usted previamente a sutoma de posesión, he creído entender.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, previa-mente a mi toma de posesión, no. Con posterioridad.

El señor ALCARAZ MASATS: Bueno, en esemomento aproximadamente. Y es cuando le da esahomilía de la unidad.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA:Yo no diría unahomilía. El señor Rato y yo tenemos que viajar juntos a

Bruselas y hablamos muchas veces sobre temas europeosy sobre otros temas que no son europeos, personales ofamiliares, y no recuerdo en qué momento porque deesto que estamos hablando hace dos años y medio y hevisto al señor Rato en numerosísimas ocasiones, unavez al mes, como mínimo, y no recuerdo en qué díaexactamente es, pero al poco de ser yo nombrada escuando él, hablando en general de qué se me pide yhaciendo comentarios generales, es cuando me lo dice.

El señor ALCARAZ MASATS: ¿Y no tiene ningúncontacto usted con el señor Caruana, en presencia o nodel señor Rato, en el que le pasa el mandato, por asídecirlo, y le explica en algún sentido lo que está pasan-do, máxime cuando acababan de ocurrir los hechos delconsejo del 16 de abril, poco antes?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: ¿Se refiere, enconcreto, señoría, a Gescartera?

El señor ALCARAZ MASATS: Sí, claro. Estamosen esa Comisión.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No. A mí nome dice nada absolutamente el señor Caruana.

El señor ALCARAZ MASATS: Pero, ¿el señorCaruana no le explica el trabajo que él ha hecho en laComisión?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No. No meexplica porque yo era subdirectora del señor Caruana,la subdirectora de Deuda Pública en el Tesoro, y algu-nas de las cosas que él hacía en la Comisión Nacionaldel Mercado de Valores yo las conocía como subdirec-tora suya que era.

El señor ALCARAZ MASATS: Pero el tema con-creto de Gescartera, ¿lo conocía o no?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No. No loconocía.

El señor ALCARAZ MASATS: ¿No tenía ni idea?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Ni idea. Nohabía oído ese nombre…

El señor ALCARAZ MASATS: ¿Y el señor Carua-na no le pasa ni una sola noticia ni una sola nota porescrito de ese tema?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No.

El señor ALCARAZ MASATS: ¿Y no le pareceque esto es extrañísimo?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Pues no séqué le puedo decir.

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1050

Page 22: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

El señor ALCARAZ MASATS: Tenga en cuentaque hasta el señor Rato se dirige a usted para decirlecómo hay que comportarse de cara a mantener la uni-dad y todo este tipo de cosas. ¿Y el señor Caruana no leinforma de este hecho, 16 de abril, lo que supone y lastensiones que ha habido en el seno de la CNMV?¿Nada de nada? (Pausa.) Permítame que le diga que nome lo creo. No me lo puedo creer porque sería una granirresponsabilidad, que usted se incorpore a esa nuevalabor como directora general y consejera externa yvaya en blanco en función de que no recibe ningún tipode informe previo. No me parece correcto. No lo puedoentender.

¿Esas son las costumbres que ustedes llevan porejemplo en Economía? Es que incluso es una falta desolidaridad comunicativa, ¿no?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Si me permiteexplicarle. El director general del Tesoro tiene una delas ocho subdirecciones que tiene el Tesoro que analizatodos los temas que van al consejo de la ComisiónNacional del Mercado de Valores y que hace un infor-me previo a la cuestión que se va a dilucidar en ese con-sejo. Si los temas del consejo de la Comisión Nacionaldel Mercado de Valores los llevara única y exclusiva-mente el señor Caruana en su cabeza y nadie más en lacasa pudiera dar una continuidad a los asuntos, estoytotalmente de acuerdo con lo que usted dice. Lógica-mente, el señor Caruana no es que me hubiera habladode Gescartera, es que me tendría que haber tenido sen-tada en su despacho durante muchos días contándometodos los expedientes sancionadores que había abier-tos, que, cuando él se marchó, eran muchos los expe-dientes abiertos, no sólo éste. Me tendría que habertenido contándome muchos otros temas. ¿Qué sucede?Que tenemos una subdirección, un servicio dentro de ladirección, que se ocupa de analizar las cuestiones quevan al consejo y esta subdirección es la que, cuando elprimer consejo que yo tengo de cualquier tema queviene ya de atrás, me hace un informe y me dice esto esasí, esto es así y esto es así. Y con ese informe yo voyal consejo. Y mi servicio tampoco me informa de nadaextraño porque no había habido nada extraño de lo queinformar, todo había tenido una lógica de aquelmomento. Estoy de acuerdo con usted, señoría, que adía de hoy, y con la información que ahora todos tene-mos, las cosas no se ven como se veían en aquelmomento. Eso es evidente, pero tiene que hacer unesfuerzo S.S. para ponerse en el momento en que yotuve que ver las cosas y los que estábamos allí tuvimosque verlas. Sé que ahora eso es difícil.

El señor ALCARAZ MASATS: El momento, efec-tivamente, en que una parte del consejo termina impo-niéndose a la otra; una parte del consejo no acepta laintervención. Usted dice que es un castigo la elevacióna agencia de valores, y esa parte del consejo que lograla mayoría, frente a los señores Barberán y Fernández-

Armesto, cambia el rumbo del trato a Gescartera apo-yándose en una SICAV que nunca va a existir, y en talo-nes falsos que hemos conocido y en certificaciones fal-sas. Por lo visto es también un castigo para Gescartera,aceptar talones falsos sin comprobarlos y aceptar unaSICAV que nunca se constituye, que es la que eleva lamoral de los miembros del consejo y a partir de ahí sele empieza a ayudar porque hay un nuevo clima. A par-tir de la relectura que hacen ustedes en el ministerio dela propuesta aprobada en el consejo y hecha por elseñor Martínez Pardo, que por lo visto es también uncastigo a Gescartera, ustedes cambian la forma de tra-tamiento a Gescartera, a mi juicio, y están intentandosalvarla.

Cuando en ese consejo que acaban de citar ustedesse aprueba la transformación, ¿usted tampoco informaal señor Rato?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: ¿De qué,exactamente?

El señor ALCARAZ MASATS: De que se va aaprobar la transformación en esos términos, que propo-ne el señor Martínez Pardo.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No solamenteno le informo, sino que le tengo que transmitir la pro-puesta que me llega de la CNMV. Nosotros prepara-mos, como he explicado, el proyecto de orden ministe-rial, que se envía al ministerio a la firma. Esa es la víapor la cual llega al ministro o al ministerio, porque eneste caso fue el secretario de Estado, por delegación,quien firma la transformación, quien recibe la propues-ta de la CNMV. Es decir, ¿por qué voy a informar dealgo cuya propuesta le está llegando directamente?

El señor ALCARAZ MASATS: Y recuerda ustedque se aprobó teniendo solamente como plazo de apro-bación el pleno mes de agosto. Creo que la ordenministerial se firma el 1, y solamente tienen el mes deagosto en su plenitud.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Le voy a darunos datos que he estado buscando porque leí el otrodía que a usted le preocupaba, especialmente.

El señor ALCARAZ MASATS: No, que no loentendía.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Pues en esemes de agosto del año 2000, se tramitaron cuatro expe-dientes de agencias de valores o sociedades de valores.De los cuatro expedientes, el que más tiempo tardó fueel de Gescartera Dinero, que tardó veintiocho días, losque van desde el 5 de agosto, cuando llega al Tesoro,porque el 4 de agosto sale del señor Fernández-Armes-to y, como bien sabe usted y bien conoce, señoría, el 1de septiembre lo aprueba el secretario de Estado. Pues

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1051

Page 23: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

bien, además de ese expediente, se tramitaron otrostres, y sólo otros tres. Los otros tres tuvieron entrada enel Tesoro el 9 de agosto y los firmó el secretario deEstado el 28 de agosto. En los tres casos las fechas sonexactamente coincidentes: 9 de agosto entrada, 28 deagosto salida. Es decir, que, lejos de lo que usted habíasupuesto que podía haber pasado…

El señor ALCARAZ MASATS: No, es que el casoGescartera no es usual, máxime con el texto de la ordenministerial. ¿Cómo redactan ustedes ese texto? ¿Ustedparticipa en la redacción de ese texto?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, yo noparticipo. No participé en la redacción de ese textoporque para eso tengo unos servicios que son los queme llevan…

El señor ALCARAZ MASATS: Pero usted le da elvisto bueno a la redacción y corrige cosas, porque senota que hay correcciones.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo no doy elvisto bueno de forma expresa, pero, como responsablede la Dirección General del Tesoro, respaldo al cien porcien lo que preparó mi subdirector —o sus servicios—que fue quien redactó la orden. Yo respaldo eso y meresponsabilizo de lo que mi subdirector ha hecho alcien por cien.

El señor ALCARAZ MASATS: Pero usted sabíamás que su subdirector de lo que se estaba tratando enel consejo.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo sabía lomismo que está en la propuesta que reciben mis servi-cios.

El señor ALCARAZ MASATS: No, pero es que notraducen ustedes la propuesta del señor MartínezPardo; lo dijo él aquí. Es más, llegó a decir el señorMartínez Pardo —que ya no era quien tenía que recibirla orden ministerial porque ya no estaba en laCNMV— que, a pesar de la redacción confusa, él no sehabría confundido y habría exigido lo del 25 por ciento—lo llegó a decir aquí el señor Martínez Pardo— por-que el texto final singulariza, especifica, reduce el focoy todo lo deja en el 10 por ciento de la nueva agencia.Ese es el problema de fondo. Hacen ustedes una redac-ción absolutamente contradictoria y, a pesar de eso, elseñor Martínez Pardo dijo que no se habría dejado con-fundir; esas fueron sus palabras casi textuales. Portanto, el señor Martínez Pardo reconoce que no soniguales las condiciones que él propuso y se aprobaron alas que recoge la orden ministerial. ¿Eso es también uncastigo para Gescartera?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Le vuelvo arepetir a S.S. que la orden ministerial es más exigente

que la propuesta del señor Martínez Pardo; es más, leatextualmente. Vamos a ir por partes.

El señor ALCARAZ MASATS: No, no, por favor.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Sígame, porfavor. Coja la propuesta.

El señor ALCARAZ MASATS: Si aquí la hemosleído ya 20 veces. (El señor Martínez-Pujalte López:Señor presidente, ¿a estas horas?) No te metas encamisa de once varas, a ver si va a dirigir también laComisión.

El señor PRESIDENTE: Señor Alcaraz, cuandoesta presidencia está aquí, hay órgano directivo. Lesruego operen con disciplina y a estas horas mucho más.

El señor ALCARAZ MASATS: La señora Hernán-dez hace una lectura que no se corresponde con la rea-lidad.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Coja por favorla propuesta.

El señor ALCARAZ MASATS: Sí, me lo sé dememoria, señora Hernández.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Váyase a laúltima página, el entrecomillado es lo que cuenta, todolo demás es exposición de motivos.

El señor ALCARAZ MASATS: ¿Cómo, cómo?¿Estamos ya en la parte dispositiva de la orden ministe-rial? ¿Cómo me dice?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, estamosen la propuesta del señor Martínez Pardo, que ha esta-do por aquí. Lo que dice el señor Martínez Pardo, queaquí lo firma, es: «Proponer al ministro de Economía yHacienda la autorización de la transformación de Ges-cartera Dinero en agencia de valores». Es decir, que eslo que va entrecomillado, es la propuesta que viene dela CNMV…

El señor ALCARAZ MASATS: No, no, la propues-ta es lo que se aprueba en el consejo y la tenemos com-pleta aquí; son las condiciones. Tanto es así, que elseñor Basallote Ureba, que ocupa el cargo en esemomento, le envía la carta al señor Camacho diciéndo-le que el 25 por ciento. ¿O no recuerda usted la carta?Tanto es así que antes, en una carta que le manda elseñor Camacho al señor Martínez Pardo —no sé siusted la recuerda—, le dice el señor Camacho: no, no,lo del 25 no; y le dice el señor Martínez Pardo en cartade respuesta: ¿cómo que no? lo del 25 también. (Elseñor Ayala Sánchez: ¿Va en esos términos?) No, enesos términos no, pero le dice eso, ¿no? Por favor, no

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1052

Page 24: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

intente vender burras ciegas a esta hora de la noche.Ustedes reducen las condiciones en la orden ministe-rial.

Pasemos a otra cosa, señora Hernández. ¿Usted par-ticipa también en la derogación del artículo creo que82.1 del Decreto 13/1993, a través del Decreto 862, de20 de julio de 2001? ¿Usted participa en esa redacción?Es respecto a la forma de hacer la auditoría, ¿si lasauditorías tiene que controlar o no el patrimonio de losclientes.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Le voy aexplicar un poco el tema.

El señor ALCARAZ MASATS: Porque eso tam-bién tiene que ser un castigo para Gescartera.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: ¿El qué?

El señor ALCARAZ MASATS: El derogar esepunto del decreto, ese artículo 82.1 u 82.2.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo creo quesobre este punto hay un poco de confusión.

El señor ALCARAZ MASATS: Vamos a ver.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Existe unanormativa que viene del año 1990, que establece quelas sociedades gestoras de carteras quedan sujetas a unrégimen, que es el equivalente o muy parecido al quetienen las instituciones de inversión colectiva, en régi-men de auditorías y en todas las demás cuestiones queles afectan, y se establece en el año 1990 que las gesto-ras de carteras serán auditadas…

El señor ALCARAZ MASATS: Artículo 82, vaya-mos al artículo 82.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Donde dice laexcepción, ¿no? Que no se someterán a auditoría lascuentas de orden, que esas quedarán fuera, ¿no?

El señor ALCARAZ MASATS: Las cuentas depatrimonio.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Bien. Poste-riormente, cuando se aprueba en Bruselas, en la UniónEuropea, la Directiva de servicios de inversión, se dejaclaro que una gestora de carteras no es una instituciónde inversión colectiva sino que es una empresa deservicios de inversión, y los países miembros que lashabíamos tratado como instituciones de inversióncolectiva, tenemos que adaptar nuestras legislaciones ypasar a éstas.

El señor ALCARÁZ MASATS: Pero, señora Her-nández, a esta hora de la noche ¿no es más cierto que

se dan ustedes cuenta que Deloitte & Touche hace laauditoría siguiendo escrupulosamente las normas queustedes mantienen desde el año 90 y que entonces,haciendo una chapuza jurídica, ustedes derogan, enpleno mes de junio de 2001, el artículo 82?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, no es máscierto eso que dice, señoría. Lo siento, pero no puedodarle la razón.

El señor ALCARÁZ MASATS: Pues no me va aconvencer, porque todo va coincidiendo. Primero laredacción de la orden ministerial: ayuda a Gescartera;segundo, para evitar que Deloitte & Touche tengarazón, —porque ustedes van a cargar sobre Deloitte &Touchea partir de esta comisión de investigación, segu-ro—, y le van a poner una sanción tremenda, histórica.Intentan, pero Deloitte & Touche, efectivamente, hacela auditoría antes de que ustedes deroguen ese artículo,pero ustedes, a pesar de eso lo derogan.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Es que nohemos derogado ningún artículo.

El señor ALCARÁZ MASATS: Sí, creo que es enel capítulo IV donde está metido el artículo 82.1.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Lo que sehace es decir que las sociedades gestoras de cartera, apartir de este momento, van a quedar sujetas al régi-men general de las empresas de servicios de inversión,pero no lo decimos nosotros por Gescartera ni por nadasino porque nos obliga la Unión Europea. Es así de sen-cillo. Cuando hemos visto la implicación que tiene esoen las auditorías, ha sido ahora porque lo han sacadoustedes. Desde luego, nada más lejos de mi intenciónque cambiar nada a Deloitte & Touche o nadie en par-ticular.

El señor ALCARÁZ MASATS: Han sido ustedes,señora Hernández. Desde que estalla el caso Gescarteravienen ustedes diciendo que había una auditoría lim-pia, usted lo ha repetido hoy aquí, y se apoyan, simple,llana y directamente en la auditoría de Deloitte & Tou-che, que está limpia, que no tiene salvedades. Lo hanrepetido hasta la saciedad, sin decir que a esa auditoríase le permitía hacer su trabajo sin investigar realmenteel patrimonio material de los clientes, como figura enel artículo 82.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Pero, perdó-neme…

El señor ALCARÁZ MASATS: Y han repetidohasta la saciedad que esa auditoría era limpia.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Un segundo.Por supuesto, no lo hemos repetido, es que lo dice la

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1053

Page 25: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

auditoria que es limpia y sin salvedad, eso no lo repitenadie.

El señor ALCARÁZ MASATS: Sí, porque la audi-toría misma se basa en ese artículo que no le obliga ainvestigar los bienes patrimoniales en correspondenciacon las cuentas.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No les obliga…

El señor ALCARÁZ MASATS: Coge los asientoscontables que le dan los administradores.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Vamos a ver,a lo que no les obliga es a ver exactamente en qué valo-res se ha invertido el patrimonio gestionado, pero porsupuesto, y como ayer aquí el responsable del…

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Qué valoresno; cuál es el patrimonio que soporta las cuentas conta-bles.

El señor AYALA SÁNCHEZ: No le deja contestar,señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Continúe, señora Hernán-dez.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Gracias, pre-sidente.

Lo que les exime el dichoso artículo 83.3…

El señor ALCARÁZ MASATS: Creo que es 82.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: El 82, que yame bailan los números. Les exime de tener que entrar alas tripas de los valores que componen la cartera y versi, efectivamente, ha comprado acciones de tal o cualempresa, acciones de tal, valores de tal… Esa es unainterpretación, si me permite.

El señor ALCARÁZ MASATS: No, no.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Lo que el pre-sidente del ICAC… Se va usted, si no le importa, a laexposición de motivos de la Ley de auditorías, queentiendo que una ley tiene mayor rango que un realdecreto, y la exposición de motivos de la ley de audito-rias dice…

El señor ALCARÁZ MASATS: La exposición demotivos no es parte dispositiva.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Bueno, perotiene a lo mejor un valor de cara a poder ver hastadónde tiene que llegar el auditor cuando…

El señor ALCARÁZ MASATS: Me temo que no.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: … cuandoanaliza. Yo creo que es una cuestión, en cualquier caso,que está ahora dilucidándose y analizándose por elICAV o por quien sea responsable en la Administraciónde analizar esto. No vamos a prejuzgar el resultado deesas investigaciones pero lo que a mí me cuesta since-ramente mucho trabajo creer y aceptar es que la empre-sa Deloitte & Touche en su informe diga: Valor delpatrimonio gestionado, tanto, —lo ponga y debajo lofirme— y efectivo gestionado, tanto. Si no tienes queauditar eso y no vas a hacer una mínima comprobaciónde si ese dinero está en alguna cuenta, no ya en quévalores has invertido; si no vas a hacer eso, quítalo detu informe, pero no metas esas dos líneas que, porsupuesto, inducen a error.

El señor ALCARÁZ MASATS: Pero usted hablaen abstracto. El señor representante de Deloitte & Tou-che —y yo creo que todas las auditorías se han hechoigual, ya lo vimos en el caso de AVA y otras— ha dichoque él se apoyaba efectivamente en el artículo 82 deldecreto creo que es 1363 ó 1393.

En función de eso, la auditoría se hacía y era limpia.Claro, ustedes lo derogan al final, pero desde luego laderogación todavía deja más clara la situación en la quese mueven las auditorías hasta ese momento del 20 dejulio del 2001. Por tanto, creo que se le está ayudandofuertemente a Gescartera desde el 16 de abril de 1999,con muchísima fuerza, hasta el final.

Hay una cosa que nunca hemos tratado en estaComisión, señora Hernández. Perdóneme usted si aestas horas somos un poco rápidos a la hora de pregun-tar; no agresivos, no lo confunda usted con agresividad.Por lo menos usted no se asusta como el señor Rato deeste método, el señor Rato no lo ha querido. Es usted laúltima que pasa por este método, lo cual tiene un méri-to. El señor Rato se ha asustado.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Y a esta hora.

El señor ALCARAZ MASATS: Y a esta hora de lanoche. Bueno, a veces hemos estado hasta las tres de lamadrugada aquí.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Ya lo sé.

El señor AYALA SÁNCHEZ: Si sigue así, vamos aacabar también a las tres.

El señor ALCARAZ MASATS: Este método tam-bién permite que te pongas nervioso desde la grada.(Risas.)

Hay un tema que nunca hemos tratado aquí, señoraHernández la intervención final. Ese consejo nunca lohemos tratado aquí, el último, el de la intervención.¿Cómo se les convocó? ¿Por vía de urgencia?

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1054

Page 26: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Sí, porsupuesto.

El señor ALCARAZ MASATS: El del 16 de abrilde 1999. Se convoca inmediatamente después de quesurja el tema del sello de caucho que se intenta falsifi-car. El señor Blesa llama a alguien del Gobierno, creoque al señor Aznar, después se llama desde CajaMadrid al señor Botella y, a partir de ahí, se desencade-na todo. Se convoca el consejo con carácter de urgenciay ¿qué informe se lleva para la intervención?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo decía quela convocatoria yo decía que era con carácter de urgen-cia, sin ninguna connotación adicional a esto; decíaque era con carácter de urgencia porque nos convocala presidenta por teléfono y para esa misma tarde a lassiete y media. No se respetan los plazos habituales, elconsejo no era un consejo habitual, era extraordinario.Allí nos exponen los técnicos, creo recordar que eranlos dos responsables, Botella y Villegas, que con moti-vo del análisis de las cuentas mensuales de la empresaAgencia de Valores, las primeras que presenta, habíandetectado alguna cosa que no recuerdo muy bien quéera técnicamente, una cuestión de liquidez, muchaliquidez…

El señor ALCARAZ MASATS: ¿Que había certifi-cados falsos, quizá?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Si me dejan,se lo explico. En la Comisión Nacional del Mercado deValores, las cosas son muy ordenadas, aunque ustedesa lo mejor ahora tengan sus dudas, pero se va por par-tes. Primero nos ponen en antecedentes: esta empresaha presentado el primer informe mensual, hemos vistoque tiene una liquidez mucho mayor de lo que es lógi-co que tenga, esto ya venía pasando desde atrás, leshemos empezado a pedir justificaciones de esa liqui-dez, ha habido una serie de retrasos que no entende-mos a qué se deben y hemos seguido pidiendo, pidien-do, pidiendo. No sé muy bien qué es lo que ha ellos lesllama la atención. Yo creo recordar que dicen que hayuno de los certificados que…

El señor ALCARAZ MASATS: Pero esto ocurrióhace tres días, señora Hernández, hay que recordarlo.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Sí, pero per-dóneme, llevo todo el verano con este tema y remon-tándome a un año antes, con lo cual la memoria se meha ido tan para adelante que las cosas más próximas lashe tenido un poco más abandonadas. La memoria tieneque organizarse.

El señor ALCARAZ MASATS: Es normal, estetema casi no se ha tratado en la Comisión.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Entonces nosexplican todo el tema de los certificados, que había sos-pechas fundadas de que podían ser falsos, que se leshabía empezado a pedir. Esa mañana o ese mediodíahabía llegado una de las respuestas de uno de los dosbancos, porque piden a la Caixa y al Santander. Uno delos dos es el que contesta primero y, a la vista de esarespuesta, es cuando la presidenta decide convocarnosurgentemente. Creo recordar que esa respuesta se ladan, primero, por teléfono. El propio del banco le dice:A expensas de lo que luego te contestaré por escrito,creo que todo apunta a que ese certificado que tenéis ahíes falso. En ese momento es cuando la presidenta nosllama a los consejeros, al menos a mí me llama y me locuenta. Durante el transcurso de la reunión —que creorecordar que es a última hora, a las siete y media—,llega el siguiente aviso del otro banco, otro fax, dicien-do que también el suyo es falso y llega un tercer fax,que, en este caso, viene de América, en español, de unbanco de Atlanta diciendo que el dinero está ahí.

El señor ALCARAZ MASATS: ¿Los tres simultá-neamente?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, simultá-neamente no.

El señor ALCARAZ MASATS: No, digo en lamisma tarde o en el mismo día.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Eso es lo queyo creo recordar, que uno sí que había llegado por lamañana a última hora. No hablamos de los certificadosfalsos, hablamos de la manifestación de la entidad, deque aquello no lo había emitido. A la vista de eso, escuando los técnicos proponen al consejo que interven-gamos.

El señor ALCARAZ MASATS: Primera cuestión,¿no es sorprendente que, de pronto, se active todo y elmismo día aparezca la confirmación de que son falsosen tres entidades diferentes?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo no lo sé, esla primera intervención en la que he estado.

El señor ALCARAZ MASATS: ¿Se interviene sinun informe de supervisión, no hay informe escrito?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo no recuer-do que haya …

El señor ALCARAZ MASATS: Aquí no consta.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo creo queno lo hay. Yo creo que es todo de palabra. Nos enseñanlos certificados que luego se dice que son falsos, noslos llevaron para que los pudiéramos ver.

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1055

Page 27: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

El señor ALCARAZ MASATS: ¿A usted no le sor-prende esa rapidez?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: A mí no mesorprende nada, con lo que me están contando, no mesorprende. Me habría sorprendido que no lo hubieranhecho.

El señor ALCARAZ MASATS: ¿Se lo cuentan esemismo día o ya había una preparación de la situación?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: A mí mellama la presidenta. Es más, está viniendo ella de viajey me llama por teléfono —no sé la hora, era por lamañana, yo diría a última hora de la mañana— y medice: Los técnicos tenemos fundadas sospechas de queha podido estar pasando esto, se está comprobando,pero como me da la sensación y todo apunta a que asísea, quiero que tengamos un consejo extraordinarioporque me da la sensación de que va a acabar en unaintervención.

El señor ALCARAZ MASATS: Entonces, claro,usted se lo comunica inmediatamente al señor Rato.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Pues no, no lecomuniqué absolutamente nada, pensé que para esoestaba la señora presidenta de la Comisión Nacional delMercado de Valores. ¿Cómo se lo voy a comentar yo?

El señor ALCARAZ MASATS: Era obligación deusted comunicarlo.

El señor ALCARAZ MASATS: No, señor. Yo pri-mero voy y me informo de lo que hay. Yo no voy a sem-brar alarmas a mi inmediato superior. Para eso estoyyo, yo tengo una responsabilidad, soy nombrada, por-que se supone tengo un mínimo sentido común y tengounos conocimientos. Yo no voy a pasarle todos los pro-blemas al señor Rato. Entonces, ¿cuál es mi funciónahí, ninguna? Eso no funciona así. Primero, me enterode los temas, veo lo que hay y luego, tras la interven-ción —efectivamente, después se interviene—, quienllama al señor Rato es la señora Valiente, después, tam-bién le llamé yo, pero por deferencia.

El señor ALCARAZ MASATS: ¿Y el gobernadordel Banco de España no llamó a nadie?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo que sé,pregúnteselo usted a él. Yo no, señoría, yo conozco loque yo hago o lo que me cuentan otros que han hecho,yo sé lo que yo hice.

El señor ALCARAZ MASATS: De todas formas, ytermino, señor presidente, ahí vemos todos cómo sehan hecho las cosas en la CNMV. De pronto, el mismodía se disparan los hechos, aparece la confirmación

—telefónica u oral; después vendrán los certificados—de que hay tres entidades con certificaciones falsas, seconvoca por teléfono a uña de caballo no de un día paraotro, no hay informe de supervisión que hable de losbalances ni de nada, sino que simplemente se dice avoz en grito que aquello está muy mal, se interviene, enun debate que posiblemente no duró ni una hora ¿ver-dad? …

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Sí, duró unpoquito más.

El señor ALCARAZ MASATS: ¿Tres cuartos dehora?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo creo queacabamos a las nueve de la noche y nos convocaron alas siete y media, hora y media. Hablo de memoria.

El señor ALCARAZ MASATS: Hora y cuarto durael debate, porque siempre se llega un poco tarde, y seinterviene Gescartera tras un debate de hora y cuarto, ypajaricos con la madre. (Risas.)

Yo creo que este mismo hecho, que es la primera vezque sale en esta Comisión, demuestra el trabajo espe-luznante de la Comisión Nacional del Mercado deValores y las responsabilidades políticas que se derivande ahí. Respecto al análisis del desarrollo de esta reu-nión de la CNMV, se había dicho que se había convo-cado de un día para otro, que había aparecido un infor-me del señor Vives sobre la mesa, que había habidoantes una reunión del señor Fernández Armesto con elseñor Barberán y el señor Vives que se había dicho queera precipitada y que era una chapuza. Pero fíjese enesta en la que se termina interviniendo. Creo que esuna demostración de cómo ha funcionado la CNMV ya nosotros, desde el punto de vista de los intereses deeste Estado y de la estabilidad, se nos ponen los pelosde punta, señora Hernández. Esta es la primera vez quesale aquí el relato de los hechos de ese consejo, porquedaba la impresión, tal como aquí han opinado la señoraValiente, el señor Ramallo, el señor Roldán Alegre eincluso don Miguel Martín, que cuando se interviene alfinal se hace con tales garantías, tal profusión de infor-mes jurídicos, tal profusión de informes de la supervi-sión de la inspección, con tales convocatorias hechascon 48 horas por escrito con el orden del día, que alfinal resulta que no hay nada de eso, que se hace deforma chapucera, a bote pronto y con la coincidenciaextrañísima de que las tres entidades certifiquen a lavez, aunque sea telefónicamente en principio, que loscertificados eran falsos. De pronto todo coincide y serealizan las cosas de esa manera.

El señor PRESIDENTE: Por parte del Grupo Parla-mentario Popular, tiene la palabra su comisionado por-tavoz, señor Martínez Pujalte.

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1056

Page 28: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Hayuna doctrina que estableció el señor Croissier en estaComisión, que como todos saben es palabra bien reci-bida por el Grupo Socialista. Dijo que para interveniruna sociedad, no hacían falta grandes informes sinoque lo que hacía falta era la certeza de que no estaba eldinero; si eso ocurría, no hacía falta. Eso está en el«Diario de Sesiones», el señor Croissier lo dijo y poreso decía que los grandes informes no hacían falta paraintervenir, sino que era suficiente, con un informe muypequeño que pusiera de manifiesto que faltara el dineroy que hubiera una propuesta formal de intervención.¿El último día hubo una propuesta formal de interven-ción y el consejo aceptó la propuesta de los técnicos?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Por unanimi-dad.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Esto esun dato relevante, porque aquí podemos montarnos teo-rías no fundamentadas en ningún tipo de hecho. Unavez dicho eso, se puede hablar aquí de muchas teorías.El señor Alcaraz hablaba de una teoría que él se hamontado: que el señor Fernández-Armesto y el señorBarberán hicieron una propuesta de intervención algúnmomento anterior a ése. Ellos mismos —en el «Diariode Sesiones» consta— dicen que no hicieron una pro-puesta formal de intervención. (El señor AlcarazMasats: Yo no he hablado de eso.) Porque si se hubie-ra hecho una propuesta formal de intervención en abril,según el señor Martín, se habría intervenido, porque elseñor Martín dijo en esta Comisión que si el señor Fer-nández-Armesto hubiera propuesto la intervención enabril de 1999 —mi grupo entiende que habría sido lomás conveniente—, si los que tenían que asumir la res-ponsabilidad, hubieran tenido la certeza de que faltabael dinero, se habría intervenido porque el señor Martínlo dejó claro: si hubiera habido una propuesta formal uoral de intervención explícita del señor Fernández-Armesto o de los técnicos, por ejemplo el señor Vives,se hubiera intervenido. Pero eso nunca se produjo,según mi grupo desafortunadamente. Por eso se llega ala última reunió, que es cuando hay una propuesta deintervención, que es la única decisión acertada. Hayunos certificados falsos, eso prueba que no existe eldinero, se interviene e inmediatamente se va a los órga-nos jurisdiccionales. Eso es así, según aparece en losdocumentos que nosotros tenemos. A partir de ahí,señora Hernández, ¿cuándo se incorpora usted a ladirección general del Tesoro?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Soy nombra-da por el Consejo de Ministros el 25 de junio de 1999,que es viernes; me incorporo el 28 de junio. ¿Me pre-gunta como directora general?

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Sí.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: A finales dejunio de 1999.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Escuando empieza a ejercer funciones también como con-sejera en la CNMV. En todo el tiempo que usted haestado en la CNMV, ¿alguna vez se ha adoptado unadecisión contra el criterio de los técnicos?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: En el ámbitosancionador, que es el que mencionaba antes, ninguna.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: En esetiempo en que usted ha estado en el consejo de laCNMV (en esta Comisión llevamos muchas horas decomparecencia sobre la CNMV), en sus funciones haymás tareas que las de supervisión, se toman más deci-siones; seguro que usted ha participado en muchísimasmás decisiones que las meramente de procesos de ins-pección, de expedientes sancionadores y de sanciones.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Exactamente.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Antesse han hecho algunas afirmaciones sobre la presenciade la Dirección General del Tesoro en la CNMV. Creoque no responde sólo y exclusivamente a los procesosde inspección, expedientes, sancionadores y propuestasde sanciones, la Dirección General del Tesoro tienemás relación con la CNMV. Me gustaría que hablara deesos temas, porque si no parece que nos focalizamos enla CNMV y en los expedientes sancionadores.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Por supuesto,señoría, es lo que antes intentaba explicar al diputadodel Grupo Parlamentario Catalán (Convergència iUnió) y. Probablemente los ámbitos en los que es másinteresante esa coordinación o esa labor de enlace conel ministerio que hace que la Dirección General delTesoro en el consejo de la CNMV, no es el ámbito san-cionador, ni muchísimo menos. Es lo que se llama en laComisión Nacional del Mercado de Valores el ámbitode desarrollo, de relaciones exteriores. Hay una seriede ámbitos que tienen que ver con propuestas que pre-senta el organismo supervisor, el organismo reguladorde los mercados de valores y que tienen que ver, porejemplo, con la estructura del mercado, nuevos produc-tos, mejoras que se quieren introducir en los mercadosde futuros, en las bolsas; cuestiones, como digo, rela-cionadas con la estructura del mercado financiero espa-ñol y, evidentemente, quien tiene que estar en perfectaconexión con esas nuevas estructuras y dar su vistobueno final es el ministerio, que es quien diseña la polí-tica económica del Gobierno. No podríamos tener unorganismo haciendo cosas discordantes con lo que haceel Gobierno en su política económica y, más concreta-mente, en su política financiera. La política financierala desarrolla, la ejecuta el Tesoro, es la vía por la cual

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1057

Page 29: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

el Tesoro participa y tiene mucho que decir en el con-sejo de la CNMV, donde se plantean esas nuevas mejo-ras a introducir en la estructura de los mercados.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Tienebastante sentido que la Dirección General del Tesoroesté en el consejo de la CNMV.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Ahorra muchotiempo de coordinación.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Es unapresencia que ayuda al trabajo de la Dirección Generaldel Tesoro, pero no implica al consejero externo. Comonos decía el señor Martín, no le implica en el trabajodiario de gestión de la CNMV. Entiendo que lo normalserá que la Dirección General del Tesoro, igual que elsubgobernador del Banco de España —eso dijo aquí elseñor Martín—, en muchas ocasiones estén muyalineados con el criterio de la presidencia de la CNMV.

A lo largo del año y medio en que usted estuvo en laCNMV, coincidiendo con el mandato del señor Fernán-dez-Armesto y luego con la señora Valiente, ¿votósiempre lo que votaba el señor Fernández-Armesto y elresto de consejeros?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Por supuesto,pero yo y todos los demás, porque, que yo recuerde, entodos los consejos que hubo durante el mandato delseñor Fernández-Armesto en los que yo participé, aun-que hablo de memoria, no me suena que hubiera nin-gún voto particular. Había un debate, porque es unórgano colegiado de siete personas, que, además, cono-cen de los temas, en algunos casos en profundidad, enotros casos relativamente bien; a veces no coinciden yse trata de buscar un punto de encuentro entre todasesas opiniones y, efectivamente, siempre se llegaba aencontrar. A veces los consejos eran muy largos, otrasveces eran más cortos porque había temas en los que,de entrada, nada más plantearse todos lo tuviéramosclarísimo y las opiniones eran coincidentes desde elprimer minuto. Otras veces eran más largos; otras vecesa lo mejor era yo precisamente quien decía: en el Teso-ro esto lo vemos distinto, a mí me gustaría que estofuera así. Le dábamos vueltas y, al final, a veces lesconvencía yo a ellos, a veces me convencían ellos a mí,pero en todas las ocasiones, al final, llegábamos a unaposición que defendíamos a muerte porque era unaposición de todos y cada uno de nosotros. Todos está-bamos convencidos de esa posición a la que habíamosllegado tras ese debate.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Esedato nos permite acercarnos a los momentos en queusted ha participado en la vida de Gescartera, que es elobjeto de la investigación de esta Comisión.

En el repaso que he hecho desde que usted se incor-pora hasta que se interviene, hay un primer consejo en

el que usted interviene en el que se habla de Gescarte-ra, que creo que es de enero de 2000, en el que hay uninforme previo del señor Botella.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Sí, hay unapropuesta de ampliación de plazos del expediente san-cionador para que los técnicos sigan investigando y seintroduce también un informe. En los consejos a veceshay puntos que son para informe y otros puntos que sonpara decidir. Hay un punto para informe, que venga elseñor Botella, que no recuerdo si fue él personalmenteel que vino o no, pero el informe que traía era hechopor él o bajo su responsabilidad, donde nos cuentacómo han ido sus primeras investigaciones tras recibirese mandato de que lleve a cabo la unidad de vigilanciade mercados esa supervisión específica y complemen-taria de Gescartera a la que ya se estaba desarrollando.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Hay unsegundo consejo, de junio de 2000.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Julio.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Haydos puntos en ese consejo que hablan de Gescartera. Elseñor Fernández-Armesto dijo que en esos puntosentendía que se tomaron las decisiones correctas y quecontaron con poco debate, donde hay un expedienteperfectamente relacionado en nuestra información, elinforme del año 2000, firmado por dos inspectoras;hay una propuesta concreta de sanción, eso sí, se dis-minuye la sanción final respecto a la que figuraba en laapertura del expediente. Eso se aprueba por unanimi-dad, nos decía el señor Fernández-Armesto, y con pocodebate. ¿Su votación en ese consejo viene precedidade que alguien le diga lo que tiene que votar en esetema concreto?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, ni en eseni en ningún otro, nunca me ha dicho nadie lo quetengo que votar en los consejos de la Comisión Nacio-nal del Mercado de Valores.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Aquíhay un tema que no sé si sucede o no en el ámbito de laComisión Nacional del Mercado de Valores o de laAgencia Tributaria; parece que algunos grupos entien-den que eso debería ser así. Creo que eso no es así enningún ámbito y, además, que no debe serlo, y es quepreviamente a un expediente sancionador, a la imposi-ción de una sanción fiscal en la CNMV hubiera quepedir permiso al ministro. Hay preguntas como lasiguiente: Previamente a poner una sanción, ¿no se ledijo al ministro? No entiendo ese tipo de preguntas.Cuando se pone en marcha un expediente fiscal o unainspección fiscal que concluye en sanción, que puedeser todo lo grave que se quiera, que puede ir a delitofiscal, entiendo que nadie de la Agencia Tributaria

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1058

Page 30: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

llama al ministro para decirle: Oiga, que ahí tenemosun expediente muy importante, ¿lo seguimos o no?Creo que eso no sucede ahora en España con el Gobier-no del Partido Popular. No sé yo si antes sucedía por-que parece que esas preguntas indican que antes,cuando gobernaba el Partido Socialista, le preguntabanal ministro: Oiga, que tenemos un expediente muyimportante, ¿lo continuamos o no? En estos cinco añosde Gobierno esto no ha sucedido. En el ámbito de suresponsabilidad, que es la CNMV, cuando se ha puestoalguna sanción, ¿ se le ha pedido permiso a alguien pre-viamente o se ha actuado con criterios técnicos y deacuerdo con los informes de los técnicos tomando unadecisión en el consejo?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Evidentemen-te lo segundo, yo siempre que he pedido informe a miservicio, a mi subdirección, me miran los expedientes.El asesoramiento que yo recibo es de mi propia unidad.Mi dirección tiene un departamento de gente que estu-dia en profundidad los expedientes que van a los conse-jos, a los dos, al del Banco de España y al de la CNMV.Antes de acudir al consejo esa tarde, me reúno con migente y vemos punto a punto qué es lo que hay ahí,dónde podemos tener alguna pega, dónde estamos deacuerdo, dónde no; con esa información, con ese back-ground, me presento al consejo.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Unapregunta muy clara: ¿Alguna vez en el desempeño desu función en la CNMV —creo que también está en elBanco de España—, ha tenido que preguntar a alguiendel ministerio, cuando había una propuesta de sanción,si la votaba de una manera o de otra?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Jamás. Seríaridículo que hiciera una cosa así.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: No esque no debiera hacerlo, es que no podría hacerlo. Lassanciones tienen que ser independientes y no entende-ría que en el despacho de ningún alto cargo se decidie-ra si un expediente se continúa o no, se sigue o no sesigue. No lo entendería. No sé si pasaba en otras épo-cas, yo creo que ahora no pasa.

En ese mismo consejo se aprueba la transforma-ción, también por unanimidad. Nos dijo el señor Fer-nández-Armesto que él apoyaba la transformación,que la veía bien, que por eso la apoya; la apoya tam-bién el resto de consejeros y se decide la transforma-ción de Gescartera en agencia de valores. En esemomento en el que se ha puesto una sanción grave seapoya una transformación. ¿No le chocó en el consejoque se produjeran ambos hechos? Me extraña que enel orden del día no están puestos secuencialmente,creo que uno es el punto número 3 y el otro el número8 ¿No le chocó eso?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Señoría, másque chocarme me llamó la atención que estuviera pri-mero la sanción y que en otro punto distinto estuvierala transformación. No recuerdo si fueron consecutivoso si entre medias se hizo otra cosa. Sí sé que quienexponía como técnico era distinto. Quizá lo pusieronasí por una cuestión de horario, porque le venía mejorun poco más tarde al director de fomento, que es el quevenía a explicarnos su propuesta de transformación.Me llamó la atención que se transformara en agencia,que se propusiera que el consejo aprobara elevar alministro la autorización y por eso pregunté expresa-mente y estuvimos hablando de este tema con másdetalle. Generalmente cuando se propone al consejoque eleve al ministro autorizaciones para empresas deservicios de inversión es una discusión muy rápida,porque llega el técnico, dice: se cumplen todos losrequisitos y es un proyecto que tiene sentido financie-ro. Decimos: muy bien, adelante, que se eleve alministro la propuesta. En este caso, sin embargo, síhubo una información adicional. Dedicamos una partedel tiempo a analizar la cuestión. Recuerdo que pre-gunté: ¿Qué sentido tiene, si le acabamos de poner estasanción, el que ahora se transforme la empresa enagencia de valores? ¿Por qué se propone? El directorde Fomento lo explicó. Lo hicieron porque lo cono-cían y se veía que habían estudiado el asunto en pro-fundidad algunos otros miembros. El presidente dela CNMV, señor Armesto, también me estuvo expli-cando algunas cosas más, como hizo en esta sala, y elconsejero responsable, y las explicaciones que dieronme parecieron, —como dijo el señor Armesto—, muyrazonables y positivas. Se trataba de un nuevo proyec-to. El director de Fomento nos explicó que entrabala ONCE con una participación relevante, que estosseñores que habían sido sancionados en el punto ante-rior y que les ofrecían dudas sobre su capacidad parallevar una agencia de valores desaparecían de la ges-tión del día a día; esa gestión la iban a llevar personasmás capacitadas y la ONCE; la idea era que en el pro-yecto de futuro el señor Camacho quedara en minoríacomo accionista; que la ONCE iba a poner a sus técni-cos, iba a dar apoyo material y técnico para que lasdebilidades que según parece había mostrado la conta-bilidad de la empresa se pudieran solucionar. En defi-nitiva, puesto que se trataba de una empresa que esta-ba mostrando claros signos de ir a mejor y que habíaestado esforzándose en corregir sus debilidades, erauna vía adicional para tenerla más controlada, por loque he explicado antes, por los informes mensualesque ahora iba a tener que presentar en lugar de repor-tar cada seis meses, como era el caso de la gestora decarteras. Con todas esas explicaciones, francamente,mis dudas desaparecieron. Vimos que era otro proyec-to para una empresa que tenía problemas con la conta-bilidad, que llevaba las cuentas mal en el ámbito de losmercados de valores, que tenía problemillas, para lo

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1059

Page 31: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

cual existe una sanción porque es una falta grave, peroeso no es suficiente para quitar del mapa a esa empre-sa que, con un buen socio solvente —en este caso, asíse nos planteó— y con una gestión reforzada, puedesalir adelante e incluso ir a mejor. Defender esto hoyme cuesta mucho trabajo, como S.S. podrá imaginar,porque con toda la información que ahora tengo, veoqué equivocados estaban los informes que nos presen-taron y, por tanto, qué equivocada fue, en consecuen-cia, nuestra decisión. Uno, desgraciadamente, tieneque hacer, como aquí se ha dicho muchas veces, lasquinielas antes del domingo, a veces no acertamos los14, nos quedamos con uno o con ninguno; éste hapodido ser el caso.

Después de haber preguntado, las explicaciones meparecieron suficientemente justificativas, me pareciómuy interesante el que tuvieran que reportar cada mes,y sobre esa base, el consejo, de nuevo por unanimidad(como digo, el presidente Armesto lo tenía muy claro yyo siempre me había fiado bastante de su criterio por-que me parecía un señor que sabía lo que decía en elámbito de los mercados de valores), apoyó esta pro-puesta.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Ladecisión del presidente.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Exactamente.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Enton-ces empieza el proceso de transformación, el expedien-te, que por otra parte ya ha explicado usted y yo no voya seguir con él; si el 10 o el 25 por ciento, como le hanpreguntado.

Una vez hecho el proceso de transformación, ¿en elseno de la Comisión Nacional del Mercado de Valoresse habló en algún consejo más de Gescartera hasta elfinal?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Al prin-cipio, no llegaban informaciones; más que fueran posi-tivas o negativas, no llegó más información.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, no llegó;que yo recuerde ahora mismo. Yo no recuerdo que mehayan vuelto a hablar de Gescartera para nada.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Y en elúltimo consejo, la decisión, …

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: ¿En el de laintervención?

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: ¿Lapropuesta de intervención la hacen los técnicos?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Sí, claro. Lapresidenta, por teléfono, me dice que los técnicos lehan llamado, que hay ese problema; todo apunta, por loque le están contando, a que vamos a tener que tomaresa decisión; que vayamos allí y nos cuentan. Los téc-nicos llegan y exponen: En estas condiciones —les pre-guntamos—, ¿qué posibilidades hay? Y nos dicen: lasposibilidades son… Me parece que primero se les pre-gunta sobre si son falsos o no; ellos dicen que sí, queuno ya se ha demostrado. Preguntamos: ¿qué posibili-dades existen en esta situación? Intervenir o no interve-nir, pero está claro que, con la información que tene-mos, hay que intervenir. Nuestra propuesta es que, tal ycomo están las cosas, nos ha llegado el primero, queme parece que era el de La Caixa, … Se me olvidabaun elemento. Llega el tercer fax, el del Banco de Atlan-ta y, en ese momento, nos preguntamos: ¿y si resultaque el dinero está en Atlanta de verdad? Los técnicos ynosotros mismos dijimos: es mucha casualidad que sehaya demostrado a lo largo del día de hoy que dos cer-tificados sean falsos, pensar darle alguna veracidad aeste tercero que nos están trayendo aquí ahora es pocomenos que imposible. Los técnicos dijeron: nosotrosfrancamente creemos que nos están tomando el pelo;esto es una tomadura de pelo en toda regla y nuestrapropuesta es que aquí se intervenga.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Sedecide la intervención y se hace un acta de interven-ción. ¿Y cuando se va al órgano jurisdiccional o ustedya no participa?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo ya no par-ticipo, pero, por lo que tengo entendido, se va al díasiguiente. Acabamos muy tarde, creo que a las nueve yyo creo que es el 15 de junio, cuando la secretaria delconsejo va a…

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: A laFiscalía.

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Sí, exacta-mente. Eso es lo que creo, pero, como digo, ahí no par-ticipo.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Nadamás.

El señor PRESIDENTE: ¿Algún comisionado quie-re intervenir?

El señor Cuevas, don Antonio, por el Grupo Parla-mentario Socialista, tiene la palabra.

El señor CUEVAS DELGADO: Espero que conmucha brevedad.

No estoy muy de acuerdo con que hoy lleguemos aalguna conclusión que no tuviéramos antes sobre elfamoso consejo de la intervención. Ya habíamos llega-

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1060

Page 32: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

do antes, desgraciadamente, a esas mismas conclusio-nes. Efectivamente, las razones que se dieron por activay por pasiva para no intervenir en aquel consejo del 16cayeron por tierra cuando se hizo esta última interven-ción. Es más, ustedes tampoco sabían dónde estaba eldinero. La ventaja que tuvieron es que nadie lo pregun-tó con tanta insistencia y seguramente tampoco teníanya dentro del consejo algunas personas, porque sihubieran estado tampoco se habría intervenido.

Los indicios sirven para muchas cosas. A veces nose sabe exactamente dónde está el incendio, pero se veel humo. Quizá lo que sea difícil saber son (en vez deestar tan de acuerdo en tantas cosas, tendrían que serun poco más explícitos sobre las razones que al finalllevaron a la intervención, aunque no es su caso porqueusted no estaba en aquel consejo del 16, pero sí es elcaso de otros que estuvieron en él) las razones últimaspor las cuales no se intervino esa sociedad en aquellosmomentos. Pueden ser muy variadas. Se apuntaronmuchas: que ese mismo día el Consejo de Ministrosconvocaba elecciones, que la presidenta era la hermanadel secretario de Estado, las cuentas opacas que noconocemos y el listado de clientes. Fíjese, que en todoesto sobre lo que estamos hablando aquí, al final, son8.000 millones máximos lo que se ha podido detectaren los papeles que manejaba la CNMV. Luego, lasreclamaciones ya van por 18.000 millones. Según elseñor Montoro, había dinero negro; el señor Arenastambién dice que hay una lavadora de dinero negro; meimagino que la lavadora lavará algo más, porque, pormuy poco que lave, podemos llegar a la cifra que elseñor Camacho decía de 60.000 millones. ¡Fíjese loque no sabemos! Estamos dándole demasiadas vueltasa esto de la CNMV, aunque no es nuestra culpa, porquenosotros desde hace tiempo queríamos que esta Comi-sión hubiera ido por otros derroteros, porque esto de laCNMV lo tenemos bastante trillado ya.

Para llegar a alguna conclusión. Me alegro mucho dehaberme enterado aquí, aparte de otras virtudes de esteGobierno y del Partido Popular, de una que no se mehabía ocurrido, y es que sin ninguna directriz de nadie,hay que ver lo coordinados que estaban todos ustedesen sus consejos. No había directrices pero nunca seequivocaban. A nadie se le ocurrió, de los que luegofueron ascendidos, equivocarse y decir: hay que inter-venir Gescartera. No; no había directrices pero todo elmundo estaba coordinado y sabía lo que tenía que hacersin que nadie se lo dijera. Esa es la consigna máximaque aquí hemos llegado a descubrir: pase lo que pase,al final lo que único que no sabemos es dónde están los18.000 millones ni de quién era el dinero que se recla-ma ni si había más dinero, a pesar de que el ministro deHacienda dice que sí, que tiene indicios; a pesar tam-bién de que el señor Rato anunció que se abriría unainvestigación en el ministerio y en más sitios. No sabe-mos nada de eso y seguramente concluiremos estaComisión sin que los ciudadanos que de buena fe

metieron sus ahorros en esta entidad, confiando en quehabía un organismo que se llamaba Comisión Nacionaldel Mercado de Valores y que había un Gobierno quegarantizaba que aquí se funcionaba bien, sepan absolu-tamente nada de eso. No sabemos qué entidades haydetrás, qué nombres hay detrás de eso que se ha llama-do dinero opaco ni del banco famoso, el HSBC, queconcede créditos al señor ministro de Economía, que asu vez mantiene esas cuentas opacas. Por cierto, ustedsabe —porque esa pregunta no se la hemos hecho tam-poco— que el Banco de España tiene la obligación deinspeccionar a ese banco y tiene toda la autoridad paraque ese banco esté dentro de la inspección del Bancode España. No hay ninguna entidad financiera queopere en nuestro país, sea del origen que sea, que nopueda ser inspeccionada por el Banco de España, ¿ver-dad?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Yo creo queesa pregunta mejor se la formula mañana al señorgobernador.

El señor CUEVAS DELGADO: Ya, porque ustedno lo sabe. ¿Usted no es consejera del Banco de Espa-ña?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Que sea con-sejera del Banco de España no quiere decir que tengaque conocer cómo funciona la institución de arribaabajo. Para decir algo incorrecto, prefiero remitirlo a loque él les diga.

El señor CUEVAS DELGADO: Bien, se la hare-mos entonces al señor Caruana, porque es evidente queen la Comisión Nacional del Mercado de Valores no sesabía qué hacían ustedes, en el Banco de España tam-poco lo saben. Es evidente que estamos en presencia demucha seriedad y de un funcionamiento adecuado delas entidades que tienen que velar por las garantías.

Voy a terminar ya con una cuestión que quizá seamenor, pero que a lo mejor explica por qué han tenidoustedes tan poco tiempo. Yo le pregunté al principio siusted tenía incompatibilidad por ser consejera delBanco de España y también alto cargo y miembro delGobierno de la nación. ¿Usted tiene algún cargo enalguna empresa de su propiedad o en la que tengaacciones?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: No, no tengoacciones de ninguna empresa, que yo sepa, vamos.

El señor CUEVAS DELGADO: ¿Tiene usted algoque ver con una empresa que se llama «InstalacionesGarcía Manso, Sociedad Limitada»?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Que yo sepa,no, desde luego.

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1061

Page 33: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

El señor CUEVAS DELGADO: ¿Y con una empre-sa que se llama «Herpo, Sociedad Limitada»?

La señora HERNÁNDEZ GARCÍA: Tampoco.

El señor CUEVAS DELGADO: Bien, pues nadamás y muchas gracias. (El señor Martínez-PujalteLópez pide la palabra.)

El señor PRESIDENTE: El señor Martínez Pujalte,por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra.

El señor ALCARAZ MASATS: Pues en ese caso,intervengo yo también.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Señorpresidente, si va a intervenir el señor Alcaraz, le espero.

El señor PRESIDENTE: No, continúe.

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Voy aser breve. Es que estamos en unas comparecencias enlas que el Grupo Parlamentario Socialista llega a con-clusiones, y yo le quiero decir al Grupo Socialista quetendremos ocasión de debatir a fondo las conclusionesmuy a fondo, y tendremos ocasión de debatir muy afondo los problemas, pero cuando se viene aquí a lasdoce y media de la noche, ya casi a la una de la madru-gada, a lanzar insidias, (El señor Cuevas Delgadopide la palabra.) yo le quiero decir, sin entrar endebates de ningún tipo con el señor Cuevas, que nopretendo…

El señor CUEVAS DELGADO: No, esta vez nopuede pasar esto. Que retire lo de insidias porque yo nohe vertido ninguna insidia. Es una cuestión de ordenporque ya no puede ser. (El señor Alcaraz Masats: ¿Aque se rompe el acuerdo institucional otra vez?)

El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Si no legusta la palabra insididas no emplearé la palabra insi-dias, porque no quiero que se moleste porque si no serompe lo de los órganos constitucionales y no vamos a

ningún lado. Si se dice aquí que el 16 de abril no seadoptó la decisión de intervenir por razones que no tie-nen ninguna base documental y que se apuntaron, no;apuntó un determinado grupo o unos determinadosgrupos, en el legítimo uso de la elaboración de conclu-siones.

Sobre lo que tenemos documentado es sobre lo quemi grupo elaborará las conclusiones. Quiero decir quelo de Gescartera ha sido una estafa importante dondemuchos ahorradores han perdido el dinero, como tam-bién fue muy triste que la CNMV aprobara la amplia-ción del Banesto y se perdieron como un 500 por cien-to más de dinero, que es lo que ha supuesto Gescarteray también otras instituciones financieras.

Mi grupo va a seguir trabajando y, para elaborar lasconclusiones, vamos a seguir leyendo los documentos;ahora, también quiero manifestar que no vamos a acep-tar que en base a elucubraciones mentales se quierandejar en los diarios de sesiones como verdades cosasque no lo son. Las verdades hay que demostrarlas o concomparecencias o con documentos.

El señor PRESIDENTE: Parece que entendíamosretirada la palabra que había molestado al señor Cue-vas. Se ha entendido que estaba retirada la palabra insi-dia que había empleado el señor Martínez-Pujalte.

El señor CUEVAS DELGADO: Muy agradecido,señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Señorías, continuaremosesta sesión, ya que estamos ya a viernes, a las nueve ymedia de la mañana.

Agradezco a los servicios de la Cámara su trabajo ya la señora directora general del Tesoro, señora Her-nández García, le quiero agradecer su cooperación conesta Comisión, disculpándome en nombre de ella portodas las molestias y por la hora intempestiva en la queestamos.

Se levanta la sesión.

Era la una de la madrugada.

CONGRESO 25 DE OCTUBRE DE 2001.—NÚM. 10

1062

Page 34: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Asuntillos/Caso Gescartera... · cargo de directora general del Tesoro y Política Finan-ciera, puesto para el que fui nombrada por el Consejo de Ministros

Edita: Congreso de los DiputadosCalle Floridablanca, s/n. 28071 MadridTeléf.: 91 390 60 00. Fax: 91 429 87 07. http://www.congreso.es

Imprime y distribuye: Imprenta Nacional BOEAvenida de Manoteras, 54. 28050 MadridTeléf.: 91 384 15 00. Fax: 91 384 18 24

Depósito legal: M. 12.580 - 1961