congreso internacional€¦ · educativa (lie), las conclusiones son a la vez el punto de vista...

12
Congreso Internacional DE INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR Ponencia: Proceso de Seguimiento a egresados de la LIE Temática: Calidad y Pertinencia Asesoras de UPN Unidad 111 Dra. Enriqueta Ojeda Macías Mtra. Catalina Solórzano Guevara Guanajuato, Gto., 14 de septiembre de 2017

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Congreso Internacional€¦ · Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de las maestras que fungen como investigadoras. Introducción La realización

Congreso Internacional

DE INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR

Ponencia:

Proceso de Seguimiento

a egresados de la LIE

Temática: Calidad y Pertinencia

Asesoras de UPN Unidad 111

Dra. Enriqueta Ojeda Macías

Mtra. Catalina Solórzano Guevara

Guanajuato, Gto., 14 de septiembre de 2017

Page 2: Congreso Internacional€¦ · Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de las maestras que fungen como investigadoras. Introducción La realización

2

Ponencia: Proceso de Seguimiento

a egresados de la LIE Dra. Enriqueta Ojeda Macías

[email protected] Mtra. Catalina Solórzano Guevara

[email protected] UPN 111 Guanajuato

Resumen

La ponencia contiene la relación del método y los resultados obtenidos de un

estudio de egresados relacionados con la adecuación del estudio profesional

con el perfil de egreso, lo cual se conforma como parte de una visión de la

calidad y pertinencia de los estudios realizados en la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN) Unidad 111 en Guanajuato de la Licenciatura en Intervención

Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de

las maestras que fungen como investigadoras.

Introducción

La realización del estudio de egresados se conforma gracias a la respuesta de

los estudiantes de la LIE, es necesario señalar la dificultad del contacto con los

mismos, las maestras que llevaron a cabo la aplicación de la encuesta trataron

de acceder a la dirección de los egresados, lo cual no necesariamente supuso

éxito en el propio proceso. Por otra parte, la utilización del programa SPSS

facilitó el procesamiento de la información por lo accesible del mismo.

Esta ponencia expone un recorte de la investigación para poner en discusión

ciertos aspectos de la realidad laboral de los egresados y a la vez, incide en el

hecho de que hay situaciones en las cuales, las condiciones en el trabajo

rebasan las posibilidades de acción de la Institución Educativa.

La sistematización de experiencias

La investigación de la vida cotidiana es a la UPN Unidad 111, en

Guanajuato, una actividad frecuente y necesaria; reconocer las condiciones de

los estudiantes egresados, resulta fundamental para a la vez, detectar las

especificidades curriculares o no, suscitadas en el momento en que el

estudiante pasa a ser parte del grupo laboral del país.

Page 3: Congreso Internacional€¦ · Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de las maestras que fungen como investigadoras. Introducción La realización

3

La Licenciatura en Intervención Educativa inicia en 2005 en la Institución y sus

condiciones de éxito se conforman a partir del interés del estudiante en una

carrera que se encuentra matizada de las profesiones de maestro, pedagogo,

trabajador social, misionero y agente educativo. Mientras el retroceso tiene

implicaciones a partir de ser la segunda opción electa para el estudio, el deseo

de iniciar la carrera de maestro o la imposibilidad de encontrar durante el

estudio un trabajo en relación con la preparación que se llevó a cabo.

El objetivo de la Licenciatura en Intervención Educativa es formar un

profesional en educación capaz de desempeñarse en diversos campos del

ámbito educativo, a través de la adquisición de competencias generales (el

perfil de egreso), específicas (la adquisición a través de las líneas

profesionalizantes), que les permita transformar la realidad educativa por medio

de procesos de intervención (Programa de Licenciatura en Intervención

Educativa, 2002:¶2).

Internamente se han efectuado estudios de información sobre necesidades de

formación y competencias en los estudiantes de LIE, pero en este momento se

realiza una investigación completo, de seguimiento de los egresados con la

finalidad de tener el conocimiento suficiente para tomar las decisiones respecto

a su carrera y desempeño, así como conformar una planeación para la mejora

de sus condiciones de vida laboral.

Método

Se conformó un grupo de investigación con objeto de la realización de un

estudio de egresados. Se redactó una encuesta a partir del esquema básico

para estudios de egresados de educación superior. Se presentó la revisión de

reactivos y se consensó el contenido de la encuesta final.

La encuesta contiene: Generales, nivel de estudio, ocupación del jefe de

familia, miembros de la familia, electrodomésticos en casa, titulación, promedio,

tipo de estudios posteriores, conclusión de los mismo, condiciones laborales de

tipo económico, personal y de función, aceptación, experiencia,

responsabilidades, puesto, régimen jurídico, ocupación actual, horario, sector

económico, actividades, puesto, importancia, satisfacción del empleador,

evaluación curricular desde el empleo, trabajo en equipo, ambiente, salario,

condiciones de éxito curricular, manejo de paquetes, lenguas, razonamiento

Page 4: Congreso Internacional€¦ · Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de las maestras que fungen como investigadoras. Introducción La realización

4

lógico-analítico, grado de exigencia de los conocimientos especializados,

asistencia, puntualidad, estímulo al trabajo, evaluación de condiciones

académicas, administrativas y de infraestructura.

Se contacta a los egresados con fundamento en la base de datos facilitada por

servicios escolares. Este primer acercamiento se efectúa, por teléfono, correo

electrónico o en la dirección señalada. En caso de no existir respuesta en dicha

base y a partir de los estudiantes que ya terminaron y se encuentran en

contacto se utiliza el Facebook con objeto de tener una charla personal. Se

pilotea la encuesta, y se realiza una reformulación. Se le solicita al estudiante

dar respuesta al cuestionario de seguimiento. Se aplica una encuesta en forma

presencial o no, de ser así, es por teléfono o correo electrónico.

Se sistematizan los datos a partir del programa SPSS, con lo que se recibe la

tabla de frecuencia, medias, medianas, percentiles, etc. Para efectuar la

interpretación. Se indican tareas al equipo de seguimiento, se efectúan las

consideradas para la elaboración del informe. Se redacta y se envía a las

autoridades para la toma de decisiones académicas y administrativas.

El proyecto de seguimiento de egresados de la LIE, se encuentra en una fase

inicial, por lo cual los estudiantes han realizado como actividades: la aceptación

del contacto con la Unidad 111 Guanajuato, la recepción y respuesta a las

encuestas, la devolución a la Unidad y en ocasiones han servido de vínculo con

otros egresados.

La aplicación de la encuesta de seguimiento de egresados ha sido un muy

buen inicio para la realización de futuras actividades que permitan la mejora de

las condiciones curriculares. La elaboración permitió la adaptación de

condiciones generales de seguimiento a las específicas y necesarias para

reconocer las condiciones previstas en los egresados de la Licenciatura en

Intervención Educativa.

El principal mecanismo para la verificación de que los egresados cumplen con

el perfil de egreso se fundamenta en la aplicación de la encuesta de

seguimiento de egresados LIE. Las siguientes preguntas son las que permiten

esbozar condiciones laborales susceptibles de relacionar con el perfil.

Page 5: Congreso Internacional€¦ · Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de las maestras que fungen como investigadoras. Introducción La realización

5

Inicio de estudios, conclusión del programa, titulación, promedio final, tiempo

necesario para conseguir empleo, puesto inicial que ocupó, tipo de

contratación, régimen jurídico de la empresa, número de horas en promedio

que laboraba en la semana, duración en el trabajo, coincidencia de la actividad

laboral con los estudios y sector económico de la empresa.

Resultados

En este apartado se devuelve información para verificar las condiciones

laborales de los egresados y en cierto punto si los egresados cumplen con el

perfil de egreso.

P18.- Año en que inició sus estudios

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 2005 8 25,8 25,8 25,8

2006 2 6,5 6,5 32,3

2007 5 16,1 16,1 48,4

2008 2 6,5 6,5 54,8

2009 4 12,9 12,9 67,7

2010 4 12,9 12,9 80,6

2011 4 12,9 12,9 93,5

2012 2 6,5 6,5 100,0

Total 31 100,0 100,0

Como se señaló el programa inicia en el 2005 y del total de egresados que

respondieron la encuesta una cuarta parte inicia con el programa.

P19.- Año en que concluyó el 100% de los créditos por curso (sin considerar la

tesis)

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 2009 7 22,6 23,3 23,3

2010 4 12,9 13,3 36,7

2011 3 9,7 10,0 46,7

2012 2 6,5 6,7 53,3

2013 4 12,9 13,3 66,7

2014 4 12,9 13,3 80,0

2015 4 12,9 13,3 93,3

Page 6: Congreso Internacional€¦ · Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de las maestras que fungen como investigadoras. Introducción La realización

6

2016 2 6,5 6,7 100,0

Total 30 96,8 100,0

Perdidos 99 1 3,2

Total 31 100,0

Prácticamente el total de estudiantes termina sus estudios en cuatro años, es el

tiempo curricular de duración la licenciatura. Lo cual coincide con un perfil de

egreso pertinente.

P22.- ¿Está titulado?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 13 41,9 41,9 41,9

No 18 58,1 58,1 100,0

Total 31 100,0 100,0

Sólo el 42% aproximado se encuentra titulado, es una de los rezagos en

licenciatura, sin embargo las cifras de 20% es la señalada por Vries, León

Arena, Romero Muñoz y Hernández Saldaña (2011); debe considerarse el perfil

de egreso se logra, pero institucionalmente es necesario trabajar por concretar

la titulación puesto que se considera un grave problema el tener tasas bajas de

egreso final.

P24.- Promedio final que obtuvo al concluir sus estudios de licenciatura (escala de

1 a 10)

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 10-9.5 7 22,6 25,0 25,0

9.4-9.0 15 48,4 53,6 78,6

8.9-8.5 2 6,5 7,1 85,7

8.4-8.0 4 12,9 14,3 100,0

Total 28 90,3 100,0

Perdidos 98 1 3,2

99 2 6,5

Total 3 9,7

Total 31 100,0

El programa señala una calificación de 8 a 10, sin embargo, la calificación tiene

una tendencia a la alta por el .4 señalado en el 9, esta calificación es la media.

Page 7: Congreso Internacional€¦ · Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de las maestras que fungen como investigadoras. Introducción La realización

7

Por otra parte se trata de un indicador positivo hacia la conformación del perfil

de egreso.

P44.- Indique el tiempo que le llevó conseguir el primer empleo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Menos de seis meses 19 61,3 67,9 67,9

De seis meses a un año 5 16,1 17,9 85,7

De 1 año 1 día a 2 años 1 3,2 3,6 89,3

Más de 2 años 2 6,5 7,1 96,4

Otro 1 3,2 3,6 100,0

Total 28 90,3 100,0

Perdidos 99 3 9,7

Total 31 100,0

Una tercera parte de la población encuestada utilizó hasta seis meses para

conseguir trabajo, considera el Financiero (2017) que el promedio de tiempo en

que se tarda una persona en encontrar empleo es de 45 días, dato

relativamente positivo en consideración con la recesión económica actual.

P52.- El puesto inicial que ocupó era

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Director general 1 3,2 3,7 3,7

Profesional independiente 1 3,2 3,7 7,4

Ejecutivo de cuenta 1 3,2 3,7 11,1

Empleado profesional 10 32,3 37,0 48,1

Asistente 3 9,7 11,1 59,3

Ayudante 1 3,2 3,7 63,0

Empleado no profesional 2 6,5 7,4 70,4

Auxiliar 2 6,5 7,4 77,8

Otro 6 19,4 22,2 100,0

Total 27 87,1 100,0

Perdidos 99 4 12,9

Total 31 100,0

A la vez una tercera parte de los encuestados inicia con un puesto de

empleado profesional pero otros 14 egresados inician en un nivel inferior. Lo

cual impacta negativamente en la conformación del perfil de egreso.

Page 8: Congreso Internacional€¦ · Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de las maestras que fungen como investigadoras. Introducción La realización

8

P53.- Señale el tipo de contratación que Ud, tenía

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Por tiempo determinado 17 54,8 63,0 63,0

Por tiempo indeterminado 8 25,8 29,6 92,6

Otro 2 6,5 7,4 100,0

Total 27 87,1 100,0

Perdidos 99 4 12,9

Total 31 100,0

Esta gráfica muestra el deterioro de las condiciones laborales actuales, pues

sólo 8 de 31 egresados son contratados por tiempo indeterminado, lo cual es

superado por más del doble por contrataciones que implican inseguridad

laboral. Es necesario establecer un proceso de capacitación para la solicitud de

empleos dignos para los egresados.

P54.- El régimen jurídico de la empresa/institución en que trabajaba era

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Público 15 48,4 53,6 53,6

Privado 13 41,9 46,4 100,0

Total 28 90,3 100,0

Perdidos 99 3 9,7

Total 31 100,0

El régimen jurídico de la empresa en que se trabaja es aproximadamente la

mitad pública y la mitad privada, lo cual permite verificar que los egresados de

la LIE se encuentran abocados a la práctica educativa en diferentes contextos.

P57.- Número de horas en promedio que laboraba a la semana

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Menos de 10 horas 3 9,7 10,7 10,7

De 10 a 16 horas 1 3,2 3,6 14,3

De 17 a 20 horas 4 12,9 14,3 28,6

De 21 a 30 horas 4 12,9 14,3 42,9

De 31 a 40 horas 8 25,8 28,6 71,4

Más de 40 horas 8 25,8 28,6 100,0

Total 28 90,3 100,0

Perdidos 99 3 9,7

Page 9: Congreso Internacional€¦ · Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de las maestras que fungen como investigadoras. Introducción La realización

9

Total 31 100,0

Menos de una tercera parte de los egresados, 8, trabajan cuarenta horas, lo

cual expone la condición precaria del trabajo del egresado de LIE, 8 trabajan

menos de 20 horas. Es considerada por Martín Rodríguez (2012) una medida

de reparto y creación de empleo, que no deja de ser perjudicial para quien lo

vive. Por ello nuevamente es necesario asegurar las condiciones de solicitud y

aceptación de empleos que redunden en un mejor nivel de vida.

P58.- Su duración en el trabajo (en meses) fue

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De 3 a 6 meses 8 25,8 28,6 28,6

De 7 a 12 meses 3 9,7 10,7 39,3

De 13 a 24 meses 6 19,4 21,4 60,7

Más de 24 meses 10 32,3 35,7 96,4

7 1 3,2 3,6 100,0

Total 28 90,3 100,0

Perdidos 99 3 9,7

Total 31 100,0

La tabla muestra la realización de trabajos parciales por los egresados, 8

trabajan de 3 a 6 meses y a la vez señala trabajos duraderos de más de 24

meses en un mismo ámbito laboral, lo cual coincide con un perfil de egreso

suficiente.

P59.- ¿En qué medida coincidía su actividad laboral con los estudios de licenciatura

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Nula coincidencia 8 25,8 30,8 30,8

Baja coincidencia 2 6,5 7,7 38,5

Mediana coincidencia 3 9,7 11,5 50,0

Total coincidencia 13 41,9 50,0 100,0

Total 26 83,9 100,0

Perdidos 99 5 16,1

Total 31 100,0

La frecuencia que señala la nula y baja coincidencia con la medida en que la

actividad laboral coincide con los estudios de licenciatura es igual a la mitad de

los egresados encuestados, lo cual es una medida muy alta para considerar un

éxito en la conformación del perfil profesional.

Page 10: Congreso Internacional€¦ · Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de las maestras que fungen como investigadoras. Introducción La realización

10

P60.- El sector económico (rama) de la empresa o institución en que trabajaba era

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Industria de la

transformación 3 9,7 10,7 10,7

Comercio 1 3,2 3,6 14,3

Servicios bancarios,

financieros y seguros 1 3,2 3,6 17,9

Transporte/comunicaciones 1 3,2 3,6 21,4

Turismo 1 3,2 3,6 25,0

Educación 14 45,2 50,0 75,0

Servicios de gobierno 6 19,4 21,4 96,4

Otro 1 3,2 3,6 100,0

Total 28 90,3 100,0

Perdidos 99 3 9,7

Total 31 100,0

En las mismas condiciones se encuentra el sector económico de la institución

en que trabajan los egresados, sólo el 50% se encuentran trabajando en

educación y tomando en cuenta que la formación se enfoca a la misma, nos

encontramos con una mitad de personas que, seguramente, no se encuentran

laborando como agentes educativos, lo cual es una alarma para el estudio.

Conclusiones

La realización de la descripción de la forma en que se llevó a cabo el

método para la elaboración del estudio de egresados es considerado un

avance en la toma de decisiones para enfocarse en estudios posteriores

en las diversas licenciaturas que están programadas en la puesta en

marcha curricular de la Institución.

El avance presentado expone ciertas condiciones de la realidad laboral

de los egresados de LIE, que muestran parcialmente la misma, sobre la

conformación del perfil de egreso de la muestra en estudio.

El hecho de que el trabajo no coincida con los estudios de licenciatura

tiene una relación con el hecho de que los egresados no trabajan su

carrera como profesión libre, no se está capacitando a los estudiantes

Page 11: Congreso Internacional€¦ · Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de las maestras que fungen como investigadoras. Introducción La realización

11

como interventores educativos que propongan soluciones o mejor

calidad de vida a comunidades, que requieren inserción laboral propia y

creativa.

Para la conformación del perfil de egreso es necesario: Desempeñarse

en diversos ámbitos del campo educativo y nuestros resultados

muestran un buen número de egresados no se desempeñan en el

campo, lo cual se inserta como elemento de estudio y reflexión para que

la Institución eduque y mantenga el rumbo, a pesar de considerar las

condiciones económicas que vive el país siempre es más loable tener

trabajo que tener el trabajo adecuado al perfil de egreso.

Finalmente se menciona que la propia Secretaría desconocía en qué

eran formados los LIE, motivo por el cual no se creaban plazas que les

permitieran implementar los conocimientos adquiridos, esta situación

está superada y nos falta efectuar un trabajo de reajuste y adaptación

curricular a partir de las condiciones detectadas para asegurar un mejor

desenvolvimiento de los egresados en el área laboral.

Referencias

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos.

Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de

Antioquía.

Grande, I. y Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Masdrid: Editorial ESIC.

El Financiero, EF Mercados. ¿Cuánto tiempo tardamos en encontrar empleo?

22 de agosto de 2017.

http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/dinero/cuanto-tiempo-

tardamos-en-encontrar-empleo.html descarga 22 de agosto de 2017.

INEGI (2015) consulta: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/nupcialidad/

descarga: 16 de junio de 2017.

Nacional, 20 minutos, 16 de junio de 2017. Consulta

http://www.20minutos.es/noticia/522955/0/informe/caixa/inclusion/

descarga 16 de junio de 2017.

Martín Rodríguez, M. O (2012). El debate sobre la duración de la jornada de trabajo. Foro; Nueva Época, vol. 15. No. 2.

Page 12: Congreso Internacional€¦ · Educativa (LIE), las conclusiones son a la vez el punto de vista consensado de las maestras que fungen como investigadoras. Introducción La realización

12

http://dx.doi.org/10.5209/rev_FORO.2012.v15.n2.41495 descarga 22 de

agosto de 2017.

Programa de Licenciatura en Intervención Educativa (2002). México:

Universidad Pedagógica Nacional.

Vries,W. de, León Arenas, P., Romero Muñoz, J. F. y Hernández Saldaña, I.

(2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar

los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior. Vol. 40,

No. 160, pp. 29-49.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

27602011000400002 descarga 18 de agosto de 2017.