conjeturas y refutaciones

3
49 Gaceta ISCEEM octubre-diciembre 2000 C Conjeturas y Refutaciones (La Única Forma de Aprender) Enrique Pacheco Reynoso 1 (Esta es una trascripción de la charla inaugural de la serie de eventos acadØmicos que organizan el `rea de informÆtica y el `rea Documental de la División acadØmica en Chalco del ISCEEM, estas Tardes de Reflexión se realizarÆn todos los miØrcoles a las 3:00 P.M. en las instalaciones de la división). Como consecuencia del conflicto postelectoral que se vive en los EUA desde el pasado martes 7 de este mes, hay voces que piden / pidieron que se repitieran las elecciones. En la BBC de Londres entrevistaron sobre este problema a una mujer anónima, de edad avanzada, que caminaba por la calle, ella atinadamente respondió sobre ese conflicto; <<... debemos aprender a vivir con nuestros errores, todos cometemos errores en nuestras vidas, lo importante es encontrar la forma de no volver a repetirlos.>> De eso trata el mØtodo científico y una de las preocupaciones principales del œltimo y œnico filosofador científico que ha dado la humanidad en este milenio que termina, despuØs de Roberto Boyle 2 . Sí, eso debe quedar asentado claramente en la memoria de estas tardes de reflexión, ningœn otro autor del acervo de este instituto, ninguno, que haya sido un verdadero maestro de escuela ha sido, ni tampoco fue considerado un FILOSOFADOR científico, ni un Gadamer, ni Adorno, ni Habermas, ni Foucault, ni Riqueur, ni Piaget, ademÆs ningu- no de los mencionados fue maestro de escuela. Pero del autor del libro que hoy se comentarÆ, hablaremos un poco mÆs adelante. Es curioso que la epistemología, en particular, y la filosofía tengan alguna aplicación prÆctica o tengan que ver con as- pectos cotidianos de la vida. Por ejemplo, regresando al con- flicto postelectoral de los vecinos del Norte los días 10 y 11 del presente se dieron intensos debates sobre Las Fuentes del Conocimiento que permitieran discernir quiØn ha gana- do las elecciones y por lo tanto serÆ presidente de ese po- deroso país. Se pidió de parte del partido en el poder un conteo manual de las boletas electorales del estado de Flori- da, porque las mÆquinas no podían leer, interpretar, algu- nas boletas que habían sido marcadas dØbilmente. Los Re- publicanos alegaron que si ese fuera el caso, habría tantas boletas no contabilizadas para los Republicanos como para los Demócratas, las mÆquinas no tienen filiación política. AdemÆs, se introduciría la falibilidad humana (se registró el caso de un miembro del comitØ de conteo preguntando a otro si una boleta electoral estaba marcada o no, el interpe- lado se encogió de hombros.) El problema que estÆ por resolver quiØn serÆ el próximo dictador mundial es el de las fuentes del conocimiento, esto en acuerdo con la posición epistemológica que adopten, in- conscientemente, las autoridades electorales norteamerica- nas. La pregunta es ¿cómo saber quiØn ganó las elecciones? ¿Conteo manual? ¿Conteo automÆtico? Las fuentes œltimas del conocimiento. Traduciendo la situación en tØrminos de las diferentes epistemologías descriptas y refutadas por Sir Karl: La ver- dad estÆ allí, revelada, sólo se tiene que hacer una interpre- tación correcta de esta naturaleza (las boletas electora- les), para llegar al conocimiento de la verdad, es decir, esta- mos hablando de una epistemología optimista: la mujer es capaz de conocer la naturaleza de las cosas, lo œnico que debe hacer es recurrir a las fuentes apropiadas e interpretar correctamente. El problema electoral en su estado actual consiste en dar respuesta a la mitad de la estrategia de la escØptica justificacionista; ¿cómo sabes eso?, en este caso, ¿cómo sabes que ganó tal? Si se le permite a la escØptica cuestio- nar haciendo uso de la otra mitad de su estrategia, el proce- so electoral nunca concluiría. ¿Los que ya llevan o tomaron epistemología ya saben cuÆl es la otra mitad de la estrategia de la escØptica justificacionista? 3 Regresando a las reflexiones importantes para nosotros, los interesados en las ciencias de la educación, por ejemplo, ¿cuÆl es el œnico modo de aprender? Tal vez el día de hoy no lleguemos a la formulación completa de la respuesta a esta interrogante pero sí intentaremos especular un momento sobre ello. Antes de seguir mÆs adelante conviene iniciar reflexionando sobre nuestra presencia en esta aula. Tardes de Reflexión (Que espero no sea Tarde Reflexión o Reflexiones Tardías) Reflexión, reflejar, espejo, especular, espejear son tØrmi- nos que estÆn relacionados. El título de esta serie de even- tos refleja, tambiØn, una posición epistemológica, la opues- ta a la del optimismo epistemológico de los norteamericanos con respecto a su problema electoral, la del pesimismo epistemológico del Platón que describe al investigador como el esclavo en la cueva que sólo ve sombras, en las paredes de la caverna, y no la verdad de la realidad fuera de su cautiverio. Lo œnico que pueden hacer los esclavos de Platón es especular, hacerse imÆgenes aproximadas de la verdad, reflexionar sobre lo que nunca verÆn para hacerse unos re- flejos aproximados de ella. Espero que Juan Antonio 4 no halla elegido el título de esta serie de eventos como resultado de su Pesimismo Epistemológico, por lo menos tengo la esperanza de que no lo haya hecho concientemente. D I V I S I Ó N C H A L C O

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conjeturas Y Refutaciones

49

Gaceta ISCEEMoctubre-diciembre 2000

CConjeturas y Refutaciones(La Única Forma de Aprender)

Enrique Pacheco Reynoso1

(Esta es una trascripción de la charla inaugural de la serie deeventos académicos que organizan el Área de informática yel Área Documental de la División académica en Chalco delISCEEM, estas �Tardes de Reflexión� se realizarán todos losmiércoles a las 3:00 P.M. en las instalaciones de la división).

Como consecuencia del conflicto postelectoral que se viveen los EUA desde el pasado martes 7 de este mes, hay vocesque piden / pidieron que se repitieran las elecciones.

En la BBC de Londres entrevistaron sobre este problema auna mujer anónima, de edad avanzada, que caminaba porla calle, ella atinadamente respondió sobre ese conflicto; <<...debemos aprender a vivir con nuestros errores, todoscometemos errores en nuestras vidas, lo importante esencontrar la forma de no volver a repetirlos.>> De eso tratael método científico y una de las preocupaciones principalesdel último y único filosofador científico que ha dado lahumanidad en este milenio que termina, después de RobertoBoyle2.

Sí, eso debe quedar asentado claramente en la memoria deestas tardes de reflexión, ningún otro autor del acervo deeste instituto, ninguno, que haya sido un verdadero maestrode escuela ha sido, ni tampoco fue considerado unFILOSOFADOR científico, ni un Gadamer, ni Adorno, niHabermas, ni Foucault, ni Riqueur, ni Piaget, además ningu-no de los mencionados fue maestro de escuela.

Pero del autor del libro que hoy se comentará, hablaremosun poco más adelante.

Es curioso que la epistemología, en particular, y la filosofíatengan alguna aplicación práctica o tengan que ver con as-pectos cotidianos de la vida. Por ejemplo, regresando al con-flicto postelectoral de los vecinos del Norte los días 10 y 11del presente se dieron intensos debates sobre �Las Fuentesdel Conocimiento� que permitieran discernir quién ha gana-do las elecciones y por lo tanto será presidente de ese po-deroso país. Se pidió de parte del partido en el poder unconteo manual de las boletas electorales del estado de Flori-da, porque las máquinas no podían leer, �interpretar�, algu-nas boletas que habían sido marcadas débilmente. Los Re-publicanos alegaron que si ese fuera el caso, habría tantasboletas no contabilizadas para los Republicanos como paralos Demócratas, las máquinas no tienen filiación política.Además, se introduciría la falibilidad humana (se registró elcaso de un miembro del comité de conteo preguntando aotro si una boleta electoral estaba marcada o no, el interpe-lado se encogió de hombros.)

El problema que está por resolver quién será el próximodictador mundial es el de las fuentes del conocimiento, esto

en acuerdo con la posición epistemológica que adopten, in-conscientemente, las autoridades electorales norteamerica-nas. La pregunta es ¿cómo saber quién ganó las elecciones?¿Conteo manual? ¿Conteo automático? Las fuentes últimasdel conocimiento.

Traduciendo la situación en términos de las diferentesepistemologías descriptas y refutadas por Sir Karl: La ver-dad está allí, revelada, sólo se tiene que hacer una interpre-tación correcta de esta �naturaleza� (las boletas electora-les), para llegar al conocimiento de la verdad, es decir, esta-mos hablando de una epistemología optimista: la mujer escapaz de conocer la naturaleza de las cosas, lo único quedebe hacer es recurrir a las fuentes apropiadas e interpretarcorrectamente.

El problema electoral en su estado actual consiste en darrespuesta a la mitad de la estrategia de la �escépticajustificacionista�; ¿cómo sabes eso?, en este caso, ¿cómosabes que ganó tal? Si se le permite a la escéptica cuestio-nar haciendo uso de la otra mitad de su estrategia, el proce-so electoral nunca concluiría. ¿Los que ya llevan o tomaronepistemología ya saben cuál es la otra mitad de la estrategiade la escéptica justificacionista?3

Regresando a las reflexiones importantes para nosotros, losinteresados en las ciencias de la educación, por ejemplo,¿cuál es el único modo de aprender? Tal vez el día de hoy nolleguemos a la formulación completa de la respuesta a estainterrogante pero sí intentaremos especular un momentosobre ello. Antes de seguir más adelante conviene iniciarreflexionando sobre nuestra presencia en esta aula.

Tardes de Reflexión(Que espero no sea Tarde Reflexión o Reflexiones Tardías)

Reflexión, reflejar, espejo, especular, �espejear� son térmi-nos que están relacionados. El título de esta serie de even-tos refleja, también, una posición epistemológica, la opues-ta a la del optimismo epistemológico de los norteamericanoscon respecto a su problema electoral, la del pesimismoepistemológico del Platón que describe al investigador comoel esclavo en la cueva que sólo ve sombras, en las paredesde la caverna, y no la verdad de la realidad fuera de sucautiverio. Lo único que pueden hacer los esclavos de Platónes especular, hacerse imágenes aproximadas de la verdad,reflexionar sobre lo que nunca verán para hacerse unos re-flejos aproximados de ella.

Espero que Juan Antonio4 no halla elegido el título de estaserie de eventos como resultado de su PesimismoEpistemológico, por lo menos tengo la esperanza de que nolo haya hecho concientemente.

DIVISIÓN

CHALCO

Page 2: Conjeturas Y Refutaciones

50

Gaceta ISCEEM octubre-diciembre 2000Máx Weber creyó encontrar la salida al pesimismoepistemológico de Platón, nos describe la solución en �LaCiencia como Vocación�5, recurriendo a dos descubrimientosdel mismo Platón, el concepto y la lógica. Otros trabajandosobre ese pesimismo, y también atribuyéndolo a otras fuen-tes, dan diversas soluciones. El ejemplo más claro está enBacon: nuestras mentes son espejos que no pueden ver laverdad de la naturaleza por estar deformes, resultado de losprejuicios, anticipaciones, de los ídolos de diversa índole quedeforman nuestros espejos, mentes, haciendo uso del mé-todo apropiado nuestras mentes-espejos se pueden pulir yreflejar aproximadamente a la misma naturaleza veraz.

Los pesimismos se convierten en optimismos, si se usan losmétodos adecuados. Nuestras mentes-espejos mediante laespeculación y reflexión nos permitirán conocer la realidad,siempre que estas mentes-espejos estén refrenadas, some-tidas al método. De allí la importancia que algunos dan a losdebates sobre �el método�, en particular sobre la hermenéu-tica y la inducción (con su experimentación), como métodosde la ciencia.

En acuerdo con lo que el único maestro de escuela yfilosofador científico reconocido por la Real Sociedad expre-só y lo que se encuentra en la práctica científica exitosapodemos afirmar, en contra del pesimismo epistemológicode Juan Antonio y de los que creen en algún tipo de método,que el Método Científico no existe y que al mismo tiemposólo hay un método para la ciencia, lo cual no es contradic-torio.

Para terminar con las especulaciones sobre las reflexionesdiurnas que nos propone Juan Antonio, espero que nadie sesienta un esclavo que sólo reflexiona porque no puede co-nocer la realidad, propongo que la intención y propósito deestas reuniones sea la de refutar lo que creemos saber odamos por sentado y conjeturar, creer nuevas cosas con baseen las discusiones internas o colectivas que se den.

Baste de pesimismos epistémicos, conscientes o inconscien-tes, y hablemos telegráficamente de este maestro de escue-la Sir Karl R. Popper y de nuestros objetos de conjeturas, loslibros.

Textos, Pretextos y Contextos

Texto significa tejido y con ese significado un texto se pare-ce mucho a una teoría, como son pensadas las teorías porlos racionalistas de un tipo muy especial, los racionalistascríticos. A las teorías se les puede concebir como tejidos,como redes, las mejores teorías son las que permiten atra-par de una manera más fina la realidad, aquellas cuya es-tructura es más completa y sin huecos, como las redes. Lasredes deben ser tan finas como la especie que se intenteatrapar, lo mismo sucede con las teorías, sus conceptos yaparato lógico.

La estructura de las redes, de los libros, debe ser coherenteglobalmente hablando, esta coherencia se debe manifestardesde sus partes constituyentes básicas, que deben repre-sentar la intención de su creación, su estructura individualdesde el título al volumen completo, pasando por losparágrafos, capítulos, etc.. De cada una de las partes cons-titutivas de la red se debería poder extraer una proposiciónque la representara con fidelidad y este conjunto de propo-

siciones analizadas una a una o en contra de su conjunto nodeben mostrar inconsistencias, mucho menos contradiccio-nes. Esto en acuerdo con lo que expresan los analistas deltexto. Por supuesto que todo discurso o símbolo podría serconsiderado un texto, una red, ya se trate de un anuncio, undiario, un tríptico, un cartel, una tesis, etc. Fenómenos, pro-blemas diferentes estudian los analistas del discurso, disci-plinas ambas que en algún momento tendrán que conside-rar tanto los que enseñan algo con base en las redes, libros,como los que aprenden algo de las redes, libros.

Del estudio de los textos, tarde o temprano, se pasará aconsiderar los contextos de las emisiones textuales, de lasredes, llamadas textos. Cuando se logra llegar a este paso,se ha iniciado, se ha comenzado la tarea. Todos los que seinteresan por encontrar y resolver problemas, acertada odesafortunadamente, correctamente o errando, siempre lle-gan a este paso, de forma consciente o inconsciente, es de-cir siempre hacen su tarea. Algunos llaman a la etapa dehacer la tarea, hermenéutica, lo cual no es sino un nombrerimbombante para describir una antigua y común actividad.Todos hacemos hermeneusis constantemente, con mayor omenor interés, dependiendo de nuestros propósitos y delproblema con el que se esté tratando.

Y como ya dijimos líneas arriba, si se pretende que medianteel uso de algún método especial se llegará a descubrir laverdad o a quien está ocultando la verdad, entonces se estáo por el optimismo epistemológico (el veracitas naturae p elveracitas dei) o por el pesimismo epistemológico, la verdadno se puede conocer o alguien la está ocultando (las teoríasconspiracionales del conocimiento.) Es decir vender la ideade que por estudiar libros sobre hermenéutica, o interpreta-ciones particulares sobre algunos problemas elaborados porel autor de moda, se está aprendiendo una forma nueva,método, herramienta para hacer investigación no es sinovender aire caliente, el hilo negro, el agua tibia, es venderun fraude.

La hermenéutica considerada un método o herramienta deinvestigación es un fraude. Además, me permito hacerlesuna invitación para que sean revolucionarios, el revolucio-nario no acepta el orden establecido, no sigan la modaimperante de perderse en los laberintos de la verborrea her-menéutica (considerada como método especial de las cien-cias humanas, sociales o del espíritu). Atrévanse a romper ladictadura del aire caliente, hay que considerar aunque seapor unos instantes lo que nos propone este maestro de es-cuela, Sir Karl Popper. El método científico no existe, y sólohay un método para la ciencia y les aseguro que no es esefraude al que llaman hermenéutica.

Al tomar una red, un libro, entre lasmanos todos estamos haciendo unahermeneusis, la dificultad de la ta-rea dependerá de la edad de la redmacroproposicional, del contexto ocontextos de origen de la misma redy de la complejidad del problema quese esté intentando resolver. Un librosiempre será el mejor pretexto paraconstruir nuestras propias redes yespeculaciones.

DIVISIÓN

CHALCO

Page 3: Conjeturas Y Refutaciones

51

Gaceta ISCEEMoctubre-diciembre 2000A propósito, como nota al margen, la hermenéutica tiene suacta de nacimiento asentada en �El Libro� más antiguo ybello jamás escrito. En el libro de Esdras se da cuenta de losdos niveles de interpretación de la escritura. Se señalan añosy circunstancias del nacimiento de esa actividad común, nométodo, que todos realizamos.

Podemos decir en particular sobre el tejido, el texto, la redde hoy y para no mentirles que en realidad no es un libro,tiene la apariencia de un libro, la extensión, índice, introduc-ción, capítulos etc. de un libro. Y que el maestro de escuelaPopper nunca escribió un libro, ninguno de sus libros es unlibro, en acuerdo con la tipología de los analistas del texto.

�Conjeturas y Refutaciones� es una colección de artículos,de conferencias en las que se tratan diversos problemas quetienen que ver con el origen del conocimiento que llamamoscientífico, con las tradiciones inherentes al mismo conoci-miento, con sus características básicas (lo que permite, sifuera necesario, adelantar un criterio de demarcación entrelo científico y lo que no lo es.)

Para concluir con esta plática breve sobre uno de los librosmás importantes, que deberían tomar en cuenta todos aque-llos que piensen que vale la pena enseñar algo a alguien,planteare algunas preguntas con relación a la propuestageneral del único método para resolver problemas de todotipo, prácticos o teóricos, y que es el antiguo método delensayo y error, las conjeturas y refutaciones.

Es evidente que el principio más importante de este métodoconsiste en proveer a nuestras conjeturas de la capacidadde ser sometidas a prueba, de no ser este el caso solamenteestaríamos adelantando mitos, cuentos, leyendas y enga-ñando a los receptores de nuestras propuestas de enseñan-za. Toda conjetura en su misma estructura lógica deberállevar las herramientas para su destrucción.

Todas las conjeturas dignas de ser transmitidas, enseñadasy aprendidas deberán estar destinadas a morir, para ponerun ejemplo drástico desde fuera de este ámbito: Si se pro-ponen conjeturas, como soluciones a posibles problemas,que no sea posible, dada su estructura lógica o por restric-ciones metodológicas, que puedan ser sometidas a prueba yen consecuencia refutadas, entonces esto sería como si es-tuviéramos ofreciendo células cancerosas para aliviar lasenfermedades. Aquí dos preguntas para inquietarlos:

¿Cómo podemos nosotros, los que nos interesamos en laenseñanza y las ciencias de la educación, identificar la es-tructura lógica de nuestras conjeturas, si no contamos conuna mínima cultura lógico � metodológica?

¿Cómo podemos someter a prueba nuestras propuestas pararesolver los problemas educativos a que nos enfrentamos, siel método de moda, la hermenéutica, no contempla, no per-mite las pruebas y refutaciones?

Dado que el problema que planteamos para reflexionar estatarde es muy importante y su explicación y solución implicanvarias explicaciones preliminares, entonces lo que se haráserá plantearlo, junto con su pregunta de investigación ypreguntas particulares de la misma.

¿Hay una forma, que es única, de aprender?

¿Si no es así, entonces cuántas y cuáles son?

¿Si solamente hay una forma de aprender, entonces cuántasformas hay de enseñar?

¿Si solamente hay una forma de aprender, entonces cuálesson las condiciones para que se dé ese aprendizaje, cuálesson las características de los docentes para que se dé eseaprendizaje, cuáles son las características de los contenidosque generen esos docentes para que se dé ese aprendizaje?

Si llegamos a contar con otra oportunidad para especularsobre los problemas filosóficos que planteó y resolvió el úni-co maestro de escuela reconocido como filósofo científicopor la Real Sociedad, entonces trataremos de plantear másproblemas y tal vez algunas soluciones, mientras tanto ahacer la tarea para no caer en los fraudes de la hermenéuti-ca con pretensiones de �Verdad y Método�6.

1 Área de informática � ISCEEM Chalco2 Esto en acuerdo con los comentarios personales que nos

hizo el profesor D. W. Miller y publicados en su � Sir KarlRaimund Popper, C. H., F. B. A.�, Biogr. Mems. Fell. R. Soc.Lond. 43, 367-409 (1997)

3 La solución definitiva a las estrategias de la escéptica en suescepticismo justificacionista la ha dado el Racionalismo Crí-tico en los desarrollos, también, del professor D.W. Miller(1999), �Being an Absolute skeptic�, Science, Vol. 284 1625-26.

4 Juan A. S. R. Es el responsable del área documental de ladivisión académica en Chalco del ISCEEM, uno de losorganizadores de las tardes de reflexión, el otro organizadores el autor de esta charla inaugural, el responsable del Áreade Informática en la misma división.

5 Weber se refiere al Platón de �La República�, es decir, unPlatón no socrático. Recordemos que Sócrates, como otrosde los más grandes intelectuales (en el sentido no peyorati-vo de este término) jamás escribió algo. Max Weber cita esedescubrimiento de Platón en su ensayo de 1919 �La Cienciacomo Vocación� que se encuentra en �El Político y El Cien-tífico� (1991) Alianza Editorial, México, 180-231.

6 El Maestro Pablo F de R, Coord. Acad. de la División lanzóun reto al Racionalismo Crítico porque creyó que se atacabaa H.G. Gadamer autor de un libro que lleva por título �Ver-dad y Método�, como consta en el audio cassette y video delevento ese nombre no se mencionó jamás, se espera undebate que hará más interesantes las Tardes de Reflexión.La Racionalidad y la Crítica serán defendidas por el comen-tarista de esta Charla inaugural.

DIVISIÓN

CHALCO