conjunto arqueológico natural de santomé

130
Fundación Pedro Barrié de la Maza P A T R I M O N I O Conjunto Arqueológico-Natural de Santomé Conjunto Arqueológico-Natural de Santomé Excavación, consolidación y musealización de un sector del castro Isabel Peralta Bejarano Julio Rodríguez González Manuel Xusto Rodríguez

Upload: fundacion-barrie

Post on 08-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

P A T R I M O N I O Excavación, consolidación y musealización de un sector del castro Fundación Pedro Barrié de la Maza Isabel Peralta Bejarano Julio Rodríguez González Manuel Xusto Rodríguez CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ E XCAVACIÓN , CONSOLIDACIÓNYMUSEALIZACIÓNDEUNSECTORDELCASTRO Mª Isabel Peralta Bejarano Xulio Rodríguez González Manuel Xusto Rodríguez Fundación Pedro Barrié de la Maza EXCAVACIÓN , CONSOLIDACIÓNYMUSEALIZACIÓNDEUNSECTORDELCASTRO

TRANSCRIPT

Page 1: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

FundaciónPedro Barrié de la Maza

Fund

aci

ón P

edro

Ba

rrié

de

la M

aza

Co

njunto Arqu

eológ

ico-Natural

de San

tomé

Fundación Pedro Barrié de la MazaP A T R I M O N I O

P A T R I M O N I O

Conjunto Arqueológico-Naturalde Santomé

Conjunto Arqueológico-Naturalde Santomé

Excavación, consolidación y musealización de un sector del castro

Isabel Peralta Bejarano

Julio Rodríguez González

Manuel Xusto Rodríguez

cubierta_cubierta 29/11/11 16:50 Página 1

Page 2: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉEXCAVACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y MUSEALIZACIÓN DE UN SECTOR DEL CASTRO

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 1

Page 3: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 2

Page 4: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURALDE SANTOMÉ

EXCAVACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y MUSEALIZACIÓN DE UN SECTOR DEL CASTRO

Mª Isabel Peralta BejaranoXulio Rodríguez GonzálezManuel Xusto Rodríguez

Fundación Pedro Barrié de la Maza

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 3

Page 5: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 4

Page 6: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Presentación

Carmela Arias y Díaz de Rábago

Presentación

Manuel Jaime Cabezas Enríquez

Presentación

Olga Gallego Domínguez

I. ANTECEDENTESI.1. INTRODUCCIÓN

I.2. HISTORIOGRAFÍA DEL YACIMIENTO

I.3. SANTOMÉ ARQUEOLÓGICO

I.4. SANTOMÉ NATURAL

II. LA CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE 2003II. 1. JUSTIFICACIÓN DE LA EXCAVACIÓN

II.2. EL TEJIDO CONSTRUCTIVO EN TORNO A LA CALLE CENTRAL

II.2.1. Fases constructivas

II.2.1.a Fase I

II.2.1.b Fase II

II.2.1.c Fase III

II.2.1.d Fase IV

II.2.1.e Fase V

II.2.2. Descripción de las construcciones y espacios de tránsito

II.2.2.a La calle o eje central del tejido constructivo

II.2.2.b Las construcciones al este de la calle

II.2.2.b.1 Construcción 1

II.2.2.b.2 Construcción 2

II.2.2.b.3 Construcción 3

II.2.2.b.4 Construcción 4

II.2.2.b.5 Construcción 5

II.2.2.c Las construcciones del cierre norte de la plaza

II.2.2.c.1 Construcción 6

II.2.2.c.2 Construcción 7

II.2.2.d Las construcciones del lateral oeste de la calle

II.2.2.d.1 Construcción 8

II.2.2.d.2 Construcción 9

II.2.2.d.3 Construcción 10

II.2.2.d.4 Construcción 11

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

5

7

9

11

13

15

16

17

19

22

22

26

27

27

31

34

36

38

39

39

46

46

48

50

53

55

58

58

62

63

63

65

68

69

ÍNDICE

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 5

Page 7: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

6

II.2.2.d.5 Construcción 12

II.2.2.d.6 Construcción 13

II.2.2.d.7 Construcción 14

II.2.2.d.8 Construcción 15

II.3. LAS CONSTRUCCIONES SITUADAS AL SUR DEL CONJUNTO

ARTICULADO POR LA CALLE

II.4. EL CONJUNTO EDIFICADO DEL TORREÓN Y SUS

CONSTRUCCIONES ALEDAÑAS

II.5. VALORACIÓN DE CONJUNTO DEL MATERIAL

II.5.1. La terra sigillata

II.5.2. La circulación monetaria

II.5.3. El vidrio

II.5.4. La cerámica común

III. LA CONSOLIDACIÓN Y MUSEALIZACIÓN DELSECTOR EXCAVADOIII. 1. NORMATIVA DE APLICACIÓN EN MATERIA DE

CONSOLIDACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS INMUEBLES

III.2. PRINCIPIOS GENERALES DE APLICACIÓN EN ESTA

CONSOLIDACIÓN

III.3. ACTUACIONES CONCRETAS

III.4. MUSEALIZACIÓN

IV. PROPUESTAS DE FUTURO

EPÍLOGOLois Ladra

ANTECEDENTES Y CRÉDITOS DE LA INTERVENCIÓN

70

73

74

75

77

79

84

84

85

87

90

100

100

102

104

108

111

115

121

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 6

Page 8: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

7

La intervención de patrimonio que motiva este breve texto tiene unsignificado valioso y entrañable para la Fundación que me honro enpresidir. Culmina la senda emprendida por la Fundación en 1971 de

apoyo al Grupo Marcelo Macías de Colaboradores del Museo y Archivo Pro-vinciales de Ourense, desde el primer número de su prestigioso BoletínAuriense. Sirvan, pues, estas palabras antes que nada de reconocimiento ala labor callada a la par que rigurosa de estas tres entidades, cuyo desarrolloreciente he tenido el privilegio de seguir de cerca a través de mi buena ami-ga Olga Gallego.

El arranque del Museo se remonta nada menos que a 1895, cuando la“Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense”,formada por ilustres arqueólogos e historiadores y encabezada por MarceloMacías, acuerda su creación para la provincia, “tan rica en castros célticosy en inscripciones y monumentos”. Este centro, nacido desde lo que hoydenominaríamos “sociedad civil”, pasaría tras la guerra a ser gestionado porel Ministerio de Educación Nacional; pero el esfuerzo voluntario y privadoque lo había alentado sería resucitado y canalizado a partir de 1941 a travésdel Grupo de Colaboradores “Marcelo Macías”.

Cito literalmente del documento fundacional del Grupo, pues es signifi-cativo de una visión pionera de la necesidad de entidades sin ánimo de lucroque colaboren con los museos para vivificarlos y generar un mayor retornosocial para su actividad, tan en boga en nuestros días. Dice así: “El Grupono constituye, ni es, un organismo más. Se caracteriza precisamente por serun grupo unido y vinculado directamente al Museo y sólo a él... Vinculadosindividualmente al Museo por sus aficiones o por su especial actividad, losmiembros del Grupo aportarán el fruto de su trabajo personal en beneficiodel Museo”.

Dirigido por Xesús Ferro Couselo, entre sus primeros colaboradores seencontrarán Florentino López Alonso-Cuevillas, Vicente Martínez-Risco yXaquín Lorenzo Fernández. La estela de publicaciones, exposiciones, con-ferencias y otras actividades del Grupo es sólo la superficie de un profundoy apasionado trabajo de equipo en pro del estudio y difusión de la culturagallega.

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 7

Page 9: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

PRESENTACIÓN

8

Este espíritu de implicación rigurosa de la esfera privada en el quehacerde dos instituciones tan emblemáticas para Ourense como su Museo Arque-ológico y su Archivo Provincial ha llegado acrecentado hasta nuestros días,y ha llevado a la Fundación a brindar al proyecto del Grupo de puesta envalor socio-cultural del conjunto arqueológico-natural de Santomé el nece-sario apoyo institucional y económico. Un proyecto que culmina, además,una cordial y fructífera experiencia de colaboración con el Ayuntamiento deOurense, encabezado por su Alcalde, quien ha entendido a la perfección queel significado de esta intervención trasciende el ámbito de lo material paraconectar con valores del pasado y proyectarlos hacia el futuro. Una vez exca-vado, consolidado y musealizado un importante sector del castro, la Asocia-ción Marcelo Macías y la Fundación Pedro Barrié de la Maza “devuelven” ala comunidad para su educación y disfrute un enclave natural único por subelleza y características objetivas, donde se insertan de manera comprensi-ble valiosos restos castreños y romanos. Sólo me cabe confiar en que esteconjunto patrimonial, memoria encarnada de Galicia, sea relevante paratodos nosotros, y también para las generaciones venideras.

CARMELA ARIAS Y DÍAZ DE RÁBAGOCondesa de FenosaPresidenta de la Fundación Pedro Barrié de la Maza

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 8

Page 10: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

9

Como Alcalde de la ciudad y como ourensano, para mí es un honorel tener la oportunidad de presentar desde estas páginas, y gracias ala Fundación Pedro Barrié de la Maza, todos los trabajos de excava-

ción, consolidación y musealización de un sector del Castro, llevados acabo recientemente en el conjunto arqueológico-natural de Santomé.

Las ciudades, en constante cambio y transformación para hacer más agra-dable y confortable la vida a sus ciudadanos, se enfrentan al gran reto, quees al mismo tiempo una prioridad, de recuperar y conservar su patrimoniohistórico-artístico, en definitiva de nuestra memoria, y en el caso de Ouren-se, la Vella Auria, es muy amplia ya que arranca en el siglo II a.C.

Santomé, situado en las inmediaciones del río Loña y rodeado por un bos-que de antiguos robles y alcornoques, esconde en sus entrañas el origenmismo de la ciudad de Ourense.

Los hallazgos realizados, tanto arquitectónicos como urbanísticos o cerá-micos, nos permiten la reconstrucción de un intenso pasado y descubrir losrestos de un yacimiento castreño y de un poblado galaico-romano en susinmediaciones.

Quiero reiterar mi reconocimiento tanto a la Fundación Pedro Barrié de laMaza como al Grupo Marcelo Macías de Colaboradores del Museo y Archi-vo Provinciales de Ourense por su trabajo y dedicación.

Animo a todos los ourensanos y a cuantos visitan nuestra ciudad a des-cubrir y disfrutar Santomé, singular enclave donde conviven la historia, elarte y la naturaleza.

MANUEL JAIME CABEZAS ENRÍQUEZAlcalde de Ourense

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 9

Page 11: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 10

Page 12: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

11

La recuperación del Patrimonio Cultural es un objetivo irrenunciable deactuación de toda sociedad moderna, en el convencimiento de que elhombre no puede realizarse como ser social e histórico, sin estar com-

pletamente integrado en su legado cultural. La actividad del Grupo Marcelo Macías de Colaboradores del Museo y

Archivo provinciales de Ourense responde desde su primera etapa, ya en ellejano 1942, al fomento y conocimiento del patrimonio cultural, con el tra-bajo de investigación y con la difusión de los hallazgos realizados. En esalínea de trabajo continúa desde aquellas fechas con múltiples iniciativas, quecomparte con otros grupos en el conocimiento y difusión del patrimonio,pero siempre con la especifidad de su vinculación con el Museo y el Archivo.

Cuando surgió la iniciativa de la Fundación Pedro Barrié de la Maza con laconvocatoria para ayudas, el Grupo estudió y calibró la posibilidad de pre-sentar un proyecto, en la línea de continuidad y rentabilidad de esfuerzo. Sehizo la propuesta de una intervención en el yacimiento de Santomé, dondedesde hace años venimos ya interviniendo, y necesitaba de continuidad.

Pensamos que el esfuerzo realizado valió la pena y, hoy, se pueden ver en elyacimiento los restos recuperados de las estructuras habitacionales de unconjunto arqueológico con varios momentos ocupacionales, como se mues-tra en esta publicación. Su visita nos hace más próxima la realidad vital delas gentes que nos precedieron, realidad vital que se contemplará con la expo-sición de los materiales en las Salas del Museo Arqueolóxico Provincial deOurense.

Pues bien, quisiéramos que este trabajo sirviera como tributo a todos losciudadanos, haciéndole asequible el patrimonio cultural común, y de agrade-cimiento a la Fundación Pedro Barrié de la Maza –de la que en tantos otrosaspectos también es deudor el Grupo Marcelo Macías por su generosidad ycontinua ayuda en la publicación del Boletín Auriense– por haber escogido ensu momento este proyecto, que ahora ve la luz en sus resultados.

OLGA GALLEGO DOMÍNGUEZPresidenta do Grupo Marcelo Macías de Colaboradores do Museo eArquivo Provinciais de Ourense

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 11

Page 13: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 12

Page 14: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 13

Page 15: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 14

Page 16: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

15

Vista aérea del yacimiento

I. ANTECEDENTES

I.1. INTRODUCCIÓN

El conjunto arqueológico-natural de Santomé se encuentra en el lugar deSantomé, parroquia de San Bernardo de Tibiás y ayuntamiento de Ourense,muy cerca de la capital del municipio y provincia, con buena comunicacióntanto por carretera como siguiendo una ruta de senderismo.

Desde el punto de vista geográfico se integra en la denominada hoyaourensá, delimitando la depresión formada por el río Miño y sus afluentespor el reborde nororiental. El río Loña, que discurre al pié del yacimiento endirección E-O, presenta en esta zona un trazado sinuoso, profundamenteencajonado, con una gran capacidad erosiva, dando lugar a la formación delas características marmitas de gigante, un atractivo más a contemplar eneste enclave.

El lugar disfruta de un clima oceánico-mediterráneo, matizado por el sis-tema de vientos locales y por procesos de inversión térmica, que le confie-

ren una serie de ventajas de habitabilidad que ya fue-ron contempladas y aprovechadas por los habitantesde la comarca ourensá en la antigüedad.

El origen y desarrollo de este complejo arqueológi-co es preciso enmarcarlo en el contexto de ocupación,estructuración y articulación del poblamiento de lahoya en la etapa castreña y romana, y su vinculacióncon el poblado existente sobre el solar en el que hoyasienta la ciudad de Ourense, con el que se estableceen las diferentes épocas una relación de dependenciamutua. El castro de Santomé, con otros como el deMadrosende, Castro de Beiro, Val de Gola, etc, ubica-

dos en el límite que separa la ribera de las zonas altas, deben de formar par-te, junto con la presencia de aguas mineromedicinales y el paso de una víaromana, del cúmulo de circunstancias que posibilitaron aquí la implanta-ción de un asentamiento romano. Este asentamiento en la tardorromanidaddebió de ejercer la función de articular el territorio circundante, prestandoservicios a los poblados rurales entre los que se encuentra Santomé tardo-rromano.

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 15

Page 17: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

16

I.2. HISTORIOGRAFÍA DEL YACIMIENTO

Las primeras referencias como yacimiento arqueológico, se deben a D.Manuel Blanco Guerra, que a finales de la década de los sesenta realizauna serie de sondeos, dando noticia de los hallazgos en el diario La Regiónde Ourense. De todos estos trabajos solamente contamos con los materia-les, puesto que el resto de la documentación, no existió o no tenemosnoticias de ella, por lo que no sabemos el lugar exacto de la procedenciade los materiales, ni la relación existente entre ellos. Por estos años, tam-bién por gestión directa de D. Manuel, el Ayuntamiento de Ourense sehace con la propiedad de buena parte de los terrenos sobre los que seasienta el yacimiento.

En el año 1983, una vez evaluado su interés, a partir del estudio delmaterial recuperado, y con el ánimo de contextualizarlo, se incluye entrelos proyectos programados de investigación por el Museo Arqueológico Pro-vincial de Ourense. Proyectos en los que primaban tanto los aspectos deinterés de la investigación como de conservación y difusión. En este con-texto, las primeras campañas de 1983-84, financiadas por convenios entre elInstituto Nacional de Empleo y el Ministerio de Cultura, se centraron en lavaloración del yacimiento, permitiendo identificar además del castro, úni-co asentamiento conocido hasta el momento, un yacimiento galaico-roma-no estrechamente vinculado con él en su falda, pasando de Castro de San-tomé a Conxunto Arqueolóxico de Santomé. En campañas posteriores, la de1986 financiada mediante convenio entre el Instituto Nacional de Empleoy el Ayuntamiento de Ourense, y las de 1987, 1988, 1989 y 1990 por la Con-sellería de Cultura de la Xunta de Galicia, los trabajos se centraron básica-mente en la excavación y consolidación del poblado descubierto en la faldadel castro.

A partir de ese momento y hasta 1999, el proyecto entra en una fase sinactividad arqueológica de campo; tiempo que se aprovecha para el estudio ypublicación de diferentes materiales y aspectos descubiertos en el procesode excavación. En 1999, mediante convenio del Grupo Marcelo Macías conla asociación que gestiona los fondos europeos PRODER en esta comarca,se pone en marcha la primera fase del proyecto Puesta en valor sociocultu-ral del Conjunto Arqueológico-Natural de Santomé, por medio del que serealiza toda una serie de trabajos, tendentes a hacer accesible el yacimientoa todos los públicos, tanto desde el punto de vista físico como para el con-sumo sociocultural y apreciación de los valores arqueológicos y naturalesque encierra el conjunto. Ahora, gracias a la Fundación Pedro Barrié de laMaza, a través de la convocatoria de proyectos en colaboración 2002-2003,por medio de la que se ofertan ayudas para desarrollar proyectos culturalesy de recuperación del patrimonio histórico-artístico y natural, se nos per-mite proseguir en esta línea de investigación y puesta en valor.

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 16

Page 18: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

17

I.3. SANTOMÉ ARQUEOLÓGICO

Como consecuencia de la investigación realizada durante todos estos añossabemos que en el Conjunto Arqueológico de Santomé hay que distinguirdiferentes asentamientos y distintos momentos cronológicos en la ocupa-ción del territorio. Por una parte, contamos con un yacimiento castreño, enel que se centraron los trabajos de este proyecto, con todas las característi-cas que desde el punto de vista paisajístico le son propias. Por otra, con unpoblado galaico-romano en sus inmediaciones, con una etapa altoimperial,de la que apenas se conservan restos inmuebles, y otra bajoimperial cons-truida básicamente sobre las ruinas de la anterior.

El asentamiento castreño se ubica en un espolón montañoso, con unaposición dominante sobre lo que sería su entorno, y una topografía que lohace inexpugnable, con un fuerte acantilado sobre el río Loña que le sir-ve de defensa natural por el S-SW. En las zonas más accesibles se localizauna línea de muralla con torreón y un foso. El poblado aprovecha para lainstalación de las viviendas tanto las terrazas naturales como otras cons-truidas artificialmente, mediante líneas de muros que recorren longitudi-nalmente la ladera. Los aterrazamientos darían al poblado un aspectoescalonado aunque conexionado por la existencia de calles. Se trata, pues,de un yacimiento típico de la última etapa de la cultura castreña, cuyocomienzo cabe situar a mediados del siglo I a.C., prolongándose hastamediados del II d.C.

Coetánea a la ocupación del castro y hacia mediados del s. I d.C., sedocumenta una ocupación en el área N-NE de la falda del castro, que per-viviría al igual que el castro hasta mediados del II d.C.. De este momentoprocede abundante y representativo material recuperado en una escombre-ra formada sobre lo que fue en su momento el foso del castro y endebles res-

Santomé tardorromano

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:42 Página 17

Page 19: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

18

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 18

Page 20: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

tos de estructuras, mayoritariamente arrasadas para la instalación del nue-vo poblado tardorromano.

Después de un siglo de abandono, desde mediados del II hasta mediadosdel III, asistimos al renacer de una nueva ocupación en Santomé, con la ins-talación de un poblado rural, con fuertes conexiones económicas con laexplotación del campo, característico de la tardorromanidad. De este pobla-do se exhumaron dos unidades habitacionales que, con ligeras variantes,reproducen el mismo esquema funcional, organizadas a partir de un espaciocentral abierto, a modo de patio con reminiscencias en el atrium de la casaromana -en algún caso con impluvium desplazado de su lugar habitual-, dis-tribuyéndose el resto de los espacios a partir de él. En alguna de ellas sedocumenta un piso superior por la presencia de una escalera exterior, y unpeculiar sistema de calefacción que entronca con el hipocausto y tiene supervivencia en la trébede castellana, característica de la comarca de Tierrade Campos.

I.4. SANTOMÉ NATURAL

La posibilidad de poder añadir al valor del patrimonio arqueológico, el patri-monio natural, con una vegetación característica de la hoya ourensá mere-cedora de ser conservada, contemplada y comprendida, junto con la presen-cia de elementos físico-naturales como la formación de marmitas de gigan-te, o la panorámica del paisaje que se ofrece desde el yacimiento, incide de

forma decisiva en su puesta en valor. Esta afortunada coin-cidencia nos ofrece la posibilidad de poder conservar ydifundir el patrimonio cultural y natural de Santomé deforma integrada y sincronizada.

El bosque que cubre el castro se puede definir como unrobledal mediterráneo de Quercus pyrenaica, en su varian-te mesomediterránea con alcornoque (Quercus suber).Hacia el río el alcornoque se mezcla con la encina (Q. Ilexballota), haciéndose más patente la segunda en la partebaja de la ladera, de fuerte pendiente, por una curiosa situa-ción microclimática de inversión térmica. También tienepresencia puntual el quejigo (Quercus faginea), que crecenormalmente en los valles, en páramos o en zonas bajas demontaña, característico de Castilla-La Mancha, siendo sin-gular en el territorio gallego, con citas muy escasas, lo queresalta aun más el valor de este bosque. Además, seencuentran buenos ejemplares de pino manso (Pinus pinea)asilvestrado, y de castaños.

Del resto de las especies acompañantes destacan arbus-tos como el madroño (Arbutus unedo), conocido comoérbedo, que crece asociado a los bosques de encinas o alcor-noques, o de ambos a la vez como ocurre aquí. Aunque su

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

19

Página anterior:

Arriba:Vista general del sector I(arriba) y del sector II (abajo)

Érbedo

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 19

Page 21: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Mariposa charaxes jasius

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

20

fruto es comestible, no suele consumirse porsu sabor áspero y poco grato. Sus hojas, corte-za y raíz son muy apreciadas por sus propieda-des astringentes, debido a los taninos que seencuentran en su composición, y su compues-to activo, la arbutina, contiene propiedadesantisépticas. Asociado a este arbusto, encuen-tra su habitat una mariposa de gran tamaño yvivos colores la Charaxes jasius.

También es necesario tener en cuenta otrosaspectos paisajísticos, como la novedosa pano-rámica que se puede contemplar desde el asen-tamiento, ofreciendo un mosaico complejo deelementos naturales y antrópicos, entre losque destaca la vista de la ciudad de Ourense yde los yacimientos arqueológicos de su entorno. Así mismo, hay que seña-lar, que desde una plataforma natural del castro, se puede apreciar en ellecho fluvial del río Loña –como consecuencia del desgaste mecánico de lasrocas que arrastra la corriente– unas particulares microformas conocidascon el nombre de marmitas de gigante, en forma de olla de más de un metrode diámetro y profundidad. Vista de la marmitas del

gigante

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 20

Page 22: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

21

Vista de la vegetación

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 21

Page 23: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

22

II. LA CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE 2003

II. 1. JUSTIFICACIÓN DE LA EXCAVACIÓN

Tal y como proponíamos en el proyecto inicial, la excavación se centró enla parte superior del yacimiento castreño, enlazando de este modo, dospequeñas zanjas excavadas con anterioridad, lo que nos permitió crear enesta zona un punto de atracción y conocimiento de la etapa castreña dentrode este conjunto arqueológico.

En el castro hasta el momento solamente se habían excavado tres peque-ñas zanjas, que proporcionaron una información muy sectorial. El objetivode esta excavación en área era, pues, profundizar en el conocimiento de estaetapa, abordando aspectos que nos posibilitasen conocer mejor el urbanis-mo del castro y su articulación social. Así mismo la excavación de esta zonanos va a permitir comparar, tanto desde el punto vista de la investigacióncomo de su rentabilidad sociocultural, dos formas constructivas y de con-cepción urbanística diferenciadas, al confrontar las estructuras arquitectó-nicas tardorromanas, ya excavadas con anterioridad a los pies del castro,con las descubiertas en esta campaña.

Desde el punto de vista metodológico para su excavación, el yacimientose dividió en XVI grandes zonas (ZE) de 500 x 500 m., cada una, que a su vezcontienen en su interior 100 cuadrículas de 5 x 5 m., en las que, finalmen-te, la metodología de excavación y registro se basó en la utilización de Uni-dades Estratigráficas (UEs). Es así que en la ZE-VI se excavaron las cuadrí-culas 59, 60, 69, 70, 79, 80, 89, 90, 98, 99 y 100, lo que completa en estazona una superficie excavada de 275 m2. Por su parte en la ZE-VII la exca-vación se efectuó sobre las cuadrículas 42, 43, 45, 51, 52, 55, 56, 57, 61, 62,63, 64, 65 y 66, lo que supone en esta zona una superficie excavada de 350m2. Finalmente en la ZE-X se excavaron las cuadrículas 8, 9, 10, 18, 19 y 20,que suponen una superficie excavada de 150 m2.

Todo ello implica, en síntesis, un área excavada durante esta campaña de775 m2, distribuidos en 39 espacios, entendidos bien como estancias, biencomo áreas abiertas, sin contar las estancias preexistentes. Esta superficieexcavada desborda, pues, con creces nuestro objetivo inicial, que era deexcavar alrededor de 400 m2. Del mismo modo, los resultados obtenidostambién colman y sobrepasan nuestras aspiraciones iniciales.

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 22

Page 24: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

23

Para una mejor comprensión de las estructuras arquitectónicas descu-biertas y de los distintos niveles de ocupación, en su descripción y valora-ción, vamos a prescindir de divisiones artificiales tipo cuadrícula, centrán-donos exclusivamente en las propias estructuras y en sus etapas construc-tivas, cuyo resultado final es tanto ese tejido edificado articulado en tornoa una calle central como aquel otro relacionable con el aparato defensivo delcastro.

Vista esa justificación científica de la excavación, debemos tambiénseñalar como objetivo principal de esta publicación el de dar a conocer lasprincipales novedades producidas por esos trabajos arqueológicos desarro-llados en la zona superior del castro de este conjunto arqueológico-natural

durante los meses de junio y julio –fase de excavación- y septiembre y octu-bre –fase de consolidación– de 2003. Trabajos en función de cuyos resulta-dos podemos distinguir y contemplar mediante la visita física esos dos gran-des ámbitos funcionales ya citados: por una parte, la zona donde se desa-rrolla un tejido constructivo articulado en torno a una calle central y porotra, aquella donde nos encontramos con algunas estructuras lo suficiente-mente representativas del aparato defensivo del poblado.

Pese a la proximidad temporal existente entre la finalización de los tra-bajos de campo y la redacción de este texto –lo que, lógicamente, actúacomo condicionante insalvable, por ejemplo, a la hora de abordar el estudiode determinados materiales todavía pendientes de procesos de limpieza y/oconsolidación/restauración– tratamos, en todo caso, de ofrecer una descrip-ción lo más completa posible del entramado urbano exhumado y una pri-mera aproximación tanto a los materiales más significativos como al con-texto estratigráfico de dichos bienes muebles e inmuebles.

Vista general del área a excavar

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 23

Page 25: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

En función de ello hablaremos, básicamente, de fases o etapas construc-tivas, máxime si tenemos en cuenta que elementos muebles muy abundan-tes como la cerámica común apenas dejan ver esa secuencia evolutiva infe-rible de la lectura estratigráfica y en especial de la estratigrafía muraria. Porotra parte existe, en general, una importante carencia de materiales capacesde aportar cronologías precisas o cuando existen se localizan en estratosresultado de arrastres y deposiciones secundarias donde se mezclan ocupa-ciones de diferente cronología. Éste es, por ejemplo, el caso de dos frag-mentos de vidrio mosaico.

En términos generales lo que sí podemos señalar es que los resultados deesta última campaña de excavación van a suponer un enriquecimiento res-pecto a la información conocida para la secuencia de ocupación del castro,máxime si tenemos en cuenta que hasta ahora su conocimiento a nivelespacial era muy global por derivar solamente de zanjas de sondeo previas.Zanjas dos de las cuales fueron unidas entre sí por la zona excavada, de talmanera que se pasa así de un conocimiento parcelar y desigual de la zona aun conocimiento global o de la ocupación en el área comprendida entreambas zanjas. Debemos señalar, sin embargo, que en esta zona los nivelesde derrumbe que sellaban la zona explorada tenían, en general, escasapotencia, lo cual parece guardar relación con una amortización de su mate-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

24

Vista general del conjuntohabitacional

Vista general de la plaza

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 24

Page 26: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

25

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 25

Page 27: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

rial constructivo en un momento vinculable con el mundo bajoimperialcomo parecen también poner de manifiesto varias remociones/agujeros conmateriales adscritos a esa cronología.

II.2. EL TEJIDO CONSTRUCTIVO EN TORNO A LA CALLE CENTRAL

El entramado urbano exhumado que hoy podemos contemplar es el resulta-do de un largo proceso de ocupación y reocupación del espacio castreño, uti-lizando estructuras preexistentes y probablemente pertenecientes a variasfamilias o unidades de ocupación que, avanzando en el tiempo y medianteprocesos de construcción, destrucción o reforma, se verán obligadas a adap-tarse a una nueva organización y estructuración constructiva articulada apartir de una calle central. Ésta, a su vez, desembocando en un espacio másamplio, a modo de pequeña plaza, será la que pase a estructurar la actividadvital en esta zona del poblado. Pero esta calle verá también condicionado sutrazado por algunas construcciones previas o preexistentes y por una topo-grafía de ladera, que ahora pasará a adquirir un perfil más suave.

El estudio de las estructuras descubiertas nos permite, pues, plantearuna periodización o secuencia en la formación del tejido construido llegadohasta nosotros, en la que es posible reconocer diversas fases y momentosque le dieron ese aspecto definitivo, coincidente con los años centrales delsiglo II d.C., cuando esta zona del poblado se abandona. Es a ese momentoúltimo de vida al que corresponde el tejido consolidado y que hoy podemosvisualizar y disfrutar –contemplando, como es lógico también elementospreexistentes debidamente puestos en valor como tales–, si bien es ciertoque tras ese abandono, y ya en época bajoimperial, sus estructuras parcial-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

26

Vista general del conjuntohabitacional

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 26

Page 28: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

mente caídas conocerían un último momento de uso mediante su desman-telamiento parcial en busca de materiales constructivos reaprovechablespara otras construcciones que en esos momentos se estarían edificando.Este sería el caso de algunas de las edificaciones bajoimperiales situadas alos pies del castro por su lado norte.

En síntesis, y de cara a facilitar la comprensión de todo este entramadourbano, la descripción será abordada, primeramente teniendo en cuenta lasdiferentes fases constructivas, para luego entrar más detalladamente en ladescripción de cada una de las construcciones y espacios de tránsito.

II.2.1. Fases constructivas

II.2.1.a Fase I

El punto de partida en la ocupación del espacio va a venir dado por la exis-tencia de una zona con buena defensa natural del poblado especialmentehacia el oeste y donde las construcciones buscarán en gran medida la adapta-ción a las características morfológicas del terreno. De ahí que la disposicióny orientación de estas primeras construcciones esté, en terminos generales,bastante limitada por el evidente condicionante que representarían las curvasde nivel. Es por ello que en esta primera fase todavía no se observa esa futu-ra organización de la edificación en base a estructuras aterrazadas que cortanla ladera mediante muros perpendiculares, creando plataformas artificiales decara a posibilitar la instalación de viviendas y espacios públicos.

Tomando como base imprescindible los criterios estratigráficos –o basa-

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

27

Planta de las construccionesde la fase I

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 27

Page 29: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Construcción de la fase Idos en relaciones de contemporaneidad y de anteroposterioridad– que a suvez nos permiten establecer ámbitos de cronología relativa, esa fase másantigua del castro la podemos observar, dentro de la zona excavada en estacampaña, tanto en su sector SO como en el extremo superior NE de lapequeña plaza y en ambos sectores las construcciones siempre presentanesquinas con diseño redondeado, especialmente al exterior.

En el sector SO nos encontramos con construcciones o con restos deellas, dispuestas por muros dobles –y no medianeros– para separar las queson colindantes y que parecen responder, precisamente por ese tipo de sepa-ración, a tres viviendas o unidades de ocupación diferenciadas: A, B y C. Deellas solamente en la B conocemos diversas edificaciones que, a su vez, nospermiten conocer, parcialmente, la cantidad de espacio por ella ocupado.

Una unidad de ocupación estaría, pues, conformada por una serie deconstrucciones y espacios abiertos que corresponderían a una unidad fami-liar o vivienda y que algunos investigadores, por su carácter independientey básico, consideran característica de la articulación espacial que define alos poblados prerromanos del NO peninsular. Construcciones levantadas entodo su alzado con granito local que, en nuestro caso, solamente tres se nospresentan totalmente excavadas, mientras que las restantes fueron o bienexcavadas parcialmente o bien, en algunos casos anuladas por fases de obraposteriores y en otros destruidas por los propios procesos erosivos sufridos

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

28

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 28

Page 30: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

por el yacimiento una vez que éste ya estaba convertido en ruina. De ahíque, dentro de la zona actualmente excavada, solamente cuatro construc-ciones, todas ellas con esquinas redondeadas, se mantuviesen en uso hastael final de la ocupación, a mediados del siglo II d.C.

La independencia de estas unidades o viviendas de familias distintas semanifiesta, básicamente, en criterios de tipo espacial, como puede ser elhecho de nunca apoyarse o adosarse entre sí los muros correspondientes adiferentes unidades, mientras que sí lo hacen los muros de una misma uni-dad. Esto es, las diferentes unidades de ocupación no van a tener muroscomunes o medianeros y por ello mediante esta ausencia se evita cualquierrelación constructiva entre unidades vecinas pero distintas. Es entoncescuando cada unidad tiene sus propios muros de tal manera que ante el con-tacto con unidades vecinas nos vamos a encontrar con muros dobles, ocomo más claramente sucede en nuestro caso, con muros separados porespacios muy estrechos a modo de callejones, pero de dimensiones tanreducidas que son impracticables para el tránsito.

Así, si tomamos como referencia la unidad constructiva A, vemos comoentre ella y la B existe un estrecho callejón impracticable para el tránsito–con posterioridad aprovechado para canalizar la salida de aguas pluvialesde la calle– pero que, en todo caso, evita la relación constructiva con la uni-dad B. Unidad constructiva A que, en lo que respecta a sus espacios actual-mente excavados, va a continuar en uso hasta el final de la ocupación.

La unidad constructiva B, como acabamos de ver, aparece separada de laA por un estrecho espacio impracticable para el tránsito y lo mismo acon-tece con respecto a su separación de la unidad constructiva C. En ese sen-tido, pues, la unidad constructiva B tiene a N y S muros casi contiguos conla C y A respectivamente lo cual nos lleva a inferir esa presencia de vivien-das correspondientes a familias distintas.

Esta unidad constructiva B va a continuar en uso hasta el momento finalde vida de la zona escavada en la estancia 10, mientras que las construc-ciones contiguas a ella, pertenecientes a la misma unidad y existentes bajola futura estancia 11 quedarán anuladas por la construcción de ésta.

También perteneciente a la unidad constructiva B sería el muro preexis-tente bajo el espacio 9, cortado por la canalización de la canaleta de desa-güe de la calle. La vinculación de este muro con la unidad constructiva B seproduce por el hecho de adosarse a él un pavimento horizontal de arcillarojiza apisonada –roto por la construcción de la citada canaleta– que tam-bién se adosa al exterior Este del espacio 10. Finalmente este pavimentorojizo preexistente se vuelve a vincular también con el muro roto por lacanaleta en cuanto que dicho pavimento, junto con un lateral de hogar selocalizan al Este del referido muro preexistente que se encuentra en el cen-tro del futuro espacio 9. Este pavimento rojizo, junto con el lateral del hogaraparecen rotos por la zanja de cimentación realizada para construir el muroO del espacio 8. Pavimentos rojizos preexistentes que por su secuencia deadosamiento con la estancia 10 nos pondrían ante una misma unidad deocupación, si bien estos pavimentos de la unidad de ocupación B van a apa-

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

29

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 29

Page 31: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

recer rotos por la construcción de laszanjas de cimentación correspondientesal muro S del espacio 11, al O del 8 y alS del 9.

En el espacio 9 acabamos de vercómo la construcción del canal de dre-naje de la calle conllevó la destrucciónde un muro correspondiente a la unidadde ocupación B hasta la cota de su pavi-mentación. Pero la construcción debióproducirse cuando esta zona de la uni-dad de ocupación B ya estaba fuera deuso en cuanto que, si bien la construc-ción del canal conllevó la eliminacióndel nivel de derrumbe que existiría en elmomento de la construcción de dichocanal, sin embargo al oeste del discurrirde dicho canal el nivel de derrumbe enel momento de su excavación todavía seconservaba depuesto sobre el pavimentorojizo y con una disposición que pareceresultar de la caída del muro preexisten-te que sirve de base o asiento a la citadacanalización. Derrumbe que, como eslógico, tampoco se conservaba en aque-llas zonas que sufrieron la acción dezanjas de cimentación para conformarlos límites de los posteriores espacios11, 9 y 8.

En lo que respecta a la unidad de ocupación C –de la que sólo conocemosla construcción 12– vemos como su límite sur viene dado nuevamente porun estrecho callejón, si bien impracticable para el tránsito, sin embargodefinidor de una separación de construcciones colindantes pero sospecho-samente pertenecientes a unidades de ocupación diferentes en cuanto quela separación conlleva un doble muro o lo que es lo mismo un muro paracada una de las estancias de las dos unidades que, finalmente, nos estaríanmostrando una pertenencia a familias distintas.

De la fase de vida más antigua del poblado tenemos también evidenciasen el extremo NE de la pequeña plaza donde, nuevamente, nos encontramoscon dos construcciones –la de mayores dimensiones con una compartimen-tación interna compleja– con esquinas redondeadas vinculadas medianterelación de adosamiento e imbricación y correspondientes a una mismaunidad de ocupación. Estamos, pues, ante dos construcciones –la 5 y la 6-muy próximas en el tiempo, casi coetáneas, pero con una ligera ventaja parala de menores dimensiones como nos indica el hecho de recibir en sus fábri-cas el adosamiento e imbricación de las procedentes de la construcción

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

30

Muro y base para apoyo de unpié derecho

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 30

Page 32: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

mayor. Construcciones ambas, que, en todo caso, van a continuar en usohasta el abandono del poblado. No sucedería, en cambio, lo mismo con unmuro que desde la zona media oeste de la construcción más alargada se diri-giría hacia el SO, puesto que dicho muro quedó anulado por la construcciónde un pórtico delantero a dicha estancia una vez que ya estaba materializa-da la idea de calle central y de pequeña plaza. Es por ello que este muro pre-existente queda no sólo bajo el pavimento terreno del pórtico sino que tam-bién sirve, a la vez, de asiento –de manera parcial– para la colocación del piederecho destinado a sostener la cubierta de dicho espacio porticado y sobre-elevado en cuanto a cota respecto a la que caracteriza la pequeña plazasituada a sus pies.

Para estas estructuras correspondientes cuando menos a cuatro vivien-das, podemos igualmente señalar como las situadas en el sector SO de lazona excavada tienden a adaptarse, en cuanto a su disposición, a la curva denivel de los 237,50 m., que, a su vez, actúa en esta zona como límite de laplataforma del poblado, mientras que las situadas en el sector NE, y enespecial la más alargada, se adaptan a la curva de nivel de los 242,50 m.

En estas unidades de ocupación correspondientes a los primeros momen-tos de vida del poblado, el proceso adaptativo-modificador parece, pues,mayoritariamente acomodado a la topografía y a las curvas de nivel y el ele-mento que parece ordenar la estructuración de las construcciones no estodavía la calle central sino el límite más exterior de la plataforma, de laque seguramente se separarían las construcciones por medio, probablemen-te, de una franja o espacio sin construir que permitiese la circulación peri-metral pero del que en el sector SO de la zona excavada ya no tenemos evi-dencia por haber sufrido esta zona los efectos de la erosión y por ello el sue-lo actual, muy por debajo del de la primera fase, no es sino el granito des-compuesto que le serviría de base.

II.2.1. b Fase II

Una nueva fase en el desarrollo del poblado viene dada por la construcciónde aquellas edificaciones dispuestas sobre zonas donde no tenemos eviden-cia de edificaciones correspondientes a la fase I, dado que, conociendo latrama constructiva relativamente densa que parecía caracterizar a dichafase, sin embargo en las construcciones de la fase II que fueron excavadaspor debajo de su cota de pavimentación, en ningún caso documentaron evi-dencias constructivas preexistentes. Por ello las construcciones de estanueva fase –donde no observamos ya esquinas redondeadas sino perfecta-mente anguladas– se construirían simplemente en una zona donde todavíaexistía disponibilidad de espacio con respecto al espacio construido delvecino. Es, además, por ello muy probable que las construcciones de estafase coincidiesen en el tiempo con la plena vigencia de viviendas de la pri-mera fase. Eso, a su vez, explicaría que las nuevas construcciones se viesen,en general, limitadas espacialmente hacia el oeste por dichas unidades deocupación y de ello derivaría la diferente amplitud hacia dicho lado oeste

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

31

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 31

Page 33: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

de estas nuevas construcciones, que, ocupando un espacio hasta entoncestodavía no construido con respecto a las precedentes, muestran, sin embar-go, una diferente respuesta respecto al proceso de adaptación a la topografíanatural del castro.

En contraposición con la fase I donde la orientación y disposición de susconstrucciones estaba fuertemente condicionada por el diseño de las curvasde nivel, a cuya topografía se adaptaban, las construcciones de esta fase IIcomienzan a reflejar claramente una organización de la edificación en basea estructuras aterrazadas que cortan la ladera mediante muros perpendicu-lares, creando plataformas artificiales que posibilitan la instalación no sólode viviendas sino también de espacios públicos cuya pendiente natural seve así suavizada.

El proceso modificador de la topografía es evidente creando plataformas,pero también lo es la adaptación a las unidades de ocupación preexistentes,en primer lugar en la construcción 3 en cuanto que su límite occidental, ala altura de la construcción 12, pierde su inicial orientación, que modifica-da supone un cambio en la alineación. Es evidente que si la construccióndel espacio 3 mantuviera su alineación inicial, el extremo SO de esta cons-trucción poco menos que contactaría con la construcción 12 o, en todocaso, entre ellas quedaría un espacio impracticable para el tránsito. En esesentido la construcción de esta nueva estancia, compartimentada interior-mente en dos espacios –3.a y 3.b–, manifiesta un especial interés por dejarentre ella y la unidad constructiva C de la fase anterior, y todavía en uso,un espacio para el tránsito al que abriría sus puertas esta nueva construc-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

32

Planta de las construccionesde la fase II

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 32

Page 34: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

ción. Espacio que, al ser además entre unidades diferentes, refleja tambiénun cambio en los criterios de tipo espacial que, ahora distintos, ordenaríanla ocupación del espacio. Se comienza a esbozar ahora una idea de calle, queconcebida por encima de todo como espacio de tránsito, implica que a ella

abran sus puertas las nuevas construcciones.Algo similar podemos señalar para el espacio 2 donde su

límite oeste, muy retranqueado con respecto a la estructura 3,probablemente obedezca a la necesidad de adaptarse tambiéna las estancias todavía en uso de la vivienda B. Al igual quepasaba con la construcción 3 también aquí entre la sospecha-da trasera de dicha unidad y el límite oeste de la nueva cons-trucción 2 se intenta crear un espacio abierto o de paso al quese abriría el acceso de esta nueva estancia. Nueva estanciapara la que desconocemos si con la anterior –espacio 3– con-formarían una misma vivienda, pero para la que, en todo caso,entre ambas construcciones observamos claramente un únicomuro medianero.

También a este mismo momento constructivo pertenece-rían, probablemente, tanto un muro localizado –y anulado–bajo el brazo corto de la futura calle, como otros restos de unaconstrucción con esquina en ángulo situada al comienzo del

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

33

Muro anulado bajo la calle

Vista parcial de lasconstrucciones situadas al Estede la calle

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 33

Page 35: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

lateral oeste de la pequeña plaza. Se trata, en este último caso, de dos late-rales de una construcción también vinculable con esta fase dado que susrestos fueron luego reutilizados como zapata de cimentación de una cons-trucción perteneciente a la fase III.

Todas estas construcciones, como venimos señalando, tienen el nexocomún de presentar esquinas angulares y además, en una proporción consi-derable, zapatas de cimentación con elevada alzada que poseen un evidentey claro carácter acondicionador del terreno, suponiendo un mejor dominiosobre los condicionantes topográficos de la zona. Hay, pues, un evidenteinterés por ordenar las nuevas construcciones en disposición aterrazada,que dentro del proceso adaptativo-modificador del terreno, implican, lógi-camente, una mayor intervención sobre la topografía natural que la quepodíamos observar en las construcciones correspondientes a las unidades deocupación de la primera fase del poblado.

Al mismo tiempo, el hecho de primar en la construcción de estos nue-vos espacios la existencia imprescindible de un espacio de tránsito conti-nuado y delantero a ellos, va a suponer también que estas nuevas construc-ciones nos permitan ya hablar de un trazado previo del poblado articuladopor un espacio de tránsito desde el que se estructurará su actividad vital yque en la fase siguiente estará ya claramente organizado de acuerdo con cri-terios de ortogonalidad.

En síntesis, estas nuevas construcciones nos están señalando una inci-piente planificación donde el elemento articulador va a ser un espacio detránsito o calle con un trazado mediatizado por las construcciones preexis-tentes. Calle que, como eje rector, acabará imponiéndose en la fase siguien-te, y a la que abrirían sus puertas esas nuevas construcciones, al tiempo quecabría también sospechar probables reformas en las construcciones de la faseinicial o fase I, como pudiera ser la apertura de nuevos vanos en aquellasfábricas de las unidades de ocupación que tuviesen contacto con la incipien-te calle ahora creada, en cuanto que, probablemente, en función de ella secomenzaría a estructurar en este momento esa actividad vital del poblado.

II.2.1.c Fase III

En esta nueva fase la ordenación de las construcciones ahora edificadas res-ponden ya a una verdadera traza ortogonal, aunque condicionada tanto porlas edificaciones de las fases anteriores todavía en uso, como por la propiatopografía del terreno. Traza ortogonal en la que su eje rector va a ser unacalle a la cual se abren las puertas tanto de las nuevas estancias, como lasde la fase anterior con su incipiente espacio de tránsito. Es, quizás, en estanueva fase cuando una construcción de esquinas redondeadas de la unidadde ocupación C –construcción 12– conocería no sólo un refuerzo de su fábri-ca a nivel de cimentación, sino también la sobreelevación de su pavimentohasta la cota de la calle exterior. Y puede que también en este momento, oquizá ya en la fase anterior, la nueva ordenación motivase la apertura, enesta construcción, de un vano hacia dicha calle en cuanto estructuradora de

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

34

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 34

Page 36: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

una manera ya muy evidente de la actividad vital del poblado.La ordenación ortogonal característica del mundo romano va a ser aho-

ra una realidad plena en la que además se generalizan los muros mediane-ros compartidos entre las diferentes construcciones. Una ortogonalidad enla que su eje mayor va a coincidir con la traza longitudinal de dicha callemientras que los ejes transversales vendrían dados tanto por el brazo menorde dicha calle en su tramo inferior, como por la canella situada al norte delespacio 12 y procedente del probable espacio no construido y destinado apermitir la circulación perimetral por el lateral oeste de la plataforma delpoblado.

Los nuevos criterios de ordenación espacial –ortogonalidad- supondránademás que siempre el acceso a estas nuevas construcciones se produzcadesde la calle central, mientras que a nivel constructivo las nuevas cons-trucciones verán primero edificados sus muros perimetrales –a veces com-parten medianeros con construcciones de las fases anteriores– para luegoproducirse su compartimentación interior.

En esta fase se produce, pues, un desarrollo de acuerdo con un trazadoprevio donde el elemento articulador está representado por los espacios detránsito o calles y dado su importante papel organizador, éstas conocerántambién obras tendentes a garantizar su plena conservación y uso, comopuede ser, por ejemplo el desarrollo sobre el eje mayor de dicha calle de unacanalización de drenaje destinada a recoger las aguas pluviales de las dife-rentes construcciones cuyos tejados caerán ahora hacia este nuevo elemen-to organizador.

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

35

Planta de las construccionesde la fase III

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 35

Page 37: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Ya veíamos en la fase anterior cómolos muros de las construcciones y susconsiguientes zapatas de cimentacióntenían también un claro carácter acon-dicionador /modificador de la topografíanatural del terreno. Realidad ésta queserá más intensa en esta nueva fase don-de las construcciones se disponen clara-mente de manera escalonada o aterraza-da, al tiempo que los espacios de tránsi-to van a servir para atenuar o suavizarese escalonamiento lo que, en síntesis,supone un mejor dominio de los condi-cionamientos naturales o topográficos.

La planificación del crecimiento delpoblado de acuerdo con criterios deortogonalidad permitirá a su vez el desarrollo de construcciones en las quela complejidad constructiva es evidente, y una buena muestra de ello latenemos en la edificación 8 –con acceso desde la calle mediante escalonesde bajada– donde el proceso constructivo conllevó intensos trabajos de repi-cado y desbastado de la roca granítica que condicionaba su utilización inte-rior.

En síntesis, para esta fase podemos señalar como los muros de las cons-trucciones se trazaron siguiendo una orientación común, desarrollada sobreun espacio amplio o lo que es lo mismo, de acuerdo a una planificación dediseño ortogonal, propia ya del mundo romano. Planificación que, en algu-nos casos supondría reaprovechar parcialmente estructuras ya fuera de usocomo zapatas de cimentación, mientras que en otros, una parte considera-ble de construcciones de unidades de ocupación hasta este momento toda-vía en uso, sufren procesos de arrasamiento y sellado por los pavimentospertenecientes a las nuevas estancias construidas. Arrasamiento que, a suvez, se amortiza como material de nivelación y drenaje, destacando en esesentido la importante cantidad de fragmentos latericios presentes en lanivelación de la calle que, al tiempo, vería así facilitado su drenaje interno.

II.2.1.d Fase IV

En esta fase es cuando el poblado adquiere la configuración definitiva hastasu abandono a mediados del siglo II d.C. y como actuaciones constructivasmás importantes debemos señalar, en primer lugar, la ampliación en super-ficie del espacio construido relacionado con la construcción rectangular deesquinas redondeadas que cierra la plaza en su tramo superior. Es entoncescuando, anexo a ella por el SO, se crea un espacio cerrado y cubierto conmorfología próxima al cuarto de círculo, probablemente relacionado confunciones de almacenaje.

En segundo lugar, también en relación con este nuevo espacio cerrado

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

36

Vista general de laconstrucción 1.a

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 36

Page 38: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

y con el anterior, tiene lugar la construcción de un pórtico delantero adicha estancia rectangular, y dispuesto con respecto a la traza de la calle–que en esta zona se convierte ya en plaza– en perfecta ortogonalidad. Através de este porche se intentaría, pues, enmascarar la orientación noortogonal de la estancia situada tras dicho pórtico, o lo que es lo mismoregularizar el aspecto de este conjunto de construcciones creando un nue-vo eje “pantalla” de tipo ortogonal. Es, pues, probable que este conjuntode cuatro construcciones y un pórtico que cierran la plaza por el este y porel norte y que parecen articularse también con dicho pórtico, conforma-

sen una única vivienda.Al oeste de la calle, también en este

momento se cierra otro espacio abiertoentre dos construcciones de planta rec-tangular muy regular. Construccionesde las cuales solamente una de ellaspresentaba un hogar, por lo que es pro-bable que las construcciones compren-didas entre el límite superior de lacalle, en su lateral oeste, y la canellatransversal a dicha calle conformasenotra nueva vivienda compartimentadaen cuatro espacios.

La regularización de un retranquea-do existente en el límite Este de la

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

37

Zapata de cimentación de laestancia 2

Planta de las construccionesde la fase IV

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 37

Page 39: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

calle delantero a la estancia 2 motivará una nueva delimitación de lo cons-truido en esta zona, de tal manera que la construcción 3 se verá ampliadahacia el sur al tiempo que su nueva delimitación se dirigirá desde su vérti-ce antiguo hacia el vértice de la construcción con esquina redondeada quecreó la calle en su comienzo por el SO. Una regularización del retranquea-do preexistente que a su vez supondrá no sólo la ampliación de la estancia2 hacia el oeste sino también una nueva pavimentación de ésta con unacota sensiblemente superior a la inicialmente presentada. Y nuevamenteeste grupo de 5 estancias que ocupan el espacio existente desde el brazo cor-to de la calle y el comienzo de la plaza, probablemente conformarían otravivienda, cuyo hogar se localizaría en un espacio que además presentaba dosmolinos in situ.

Finalmente, en esta fase se va a cerrar el espacio que en la etapa anteriortenía carácter abierto y por el que discurría, curvando a SO, el canal de dre-naje de la calle. Y si tenemos en cuenta la lógica disposición de vertientesde los tejados en esta zona, cabe sospechar una cubierta con caída hacia lacalle y con disposición en L, por loque nuevamente el conjunto decinco construcciones que ocupanel sector situado al SO de la calle,probablemente correspondiesentodas ellas a una única viviendacoincidiendo con la última fase devida del poblado.

II.2.1.e Fase V

Tras su abandono, el entramadourbano conocería un momentomás. Con sus estructuras ya, cuan-do menos, parcialmente caídas yarruinadas, se produciría un proce-so de reaprovechamiento, espe-cialmente, de elementos arquitec-tónicos bien labrados o trabajadospara su amortización o reutiliza-ción en construcciones que duran-te este momento, coincidente conla etapa bajoimperial, se estuvie-sen levantando o modificando enel nuevo poblado construido a lospies del castro por su lado norte.Eso explicaría, pues, la importanteausencia, por ejemplo, de elemen-tos pétreos labrados relacionables

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

38

Hoyo practicado en la fase V

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 38

Page 40: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

con los vanos de acceso a las construcciones, y además no podemos olvidarque el espacio donde cabría situar dichos vanos conocerá en algunos casosla realización de agujeros a los que se vinculan claramente materialesbajoimperiales y que funcionalmente debemos poner en relación, cuandomenos, con ese reaprovechamiento de materiales constructivos de buenalabra.

II.2.2. Descripción de las construcciones y espacios de tránsito

II.2.2. a. La calle o eje central del tejido constructivo

El entramado arquitectónico que hoy, con cierta amplitud o extensión,podemos contemplar en la zona superior del castro, en su sector oeste, guar-da relación con la última etapa de su vida, y es, a su vez, consecuencia deun largo proceso de ocupación y reocupación del espacio castreño, utilizan-do estructuras preexistentes y creando otras nuevas, pero en ambos casos,articuladas internamente a partir de una calle central, que desemboca en unespacio más amplio, a modo de pequeña plaza, con estancias a ambos lados.Calle central cuyo esbozo o traza inicial debió, sin embargo, estar condi-

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

39

Vista general de la calle

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 39

Page 41: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

cionada por el desarrollo de las viviendas o unidades de ocupación ya enton-ces existentes y relacionables con la primera fase de vida del castro, que, encambio, se verán parcialmente anuladas y destruidas cuando la calle en todosu discurrir adquiere esa disposición ortogonal.

Una de las grandes sorpresas que nos deparó la campaña de excavaciónfue, sin duda, el hecho de coincidir la zona a excavar con el desarrollo, entoda su amplitud, del elemento que iba a vertebrar la organización internade este sector del poblado. Elemento que no es otro que esta calle o espaciode tránsito a partir de la cual, desde entonces, se estructuraba toda la acti-vidad vital en la zona. Por eso al ser dicha calle la vía interior de circulacióndel conjunto construido, la totalidad de las construcciones que jalonan sutrayectoria van a disponer de un acceso directo a dicha vía.

Durante la fase II los muros de las edificaciones se comienzan a levantara partir de cuidadas zapatas de cimentación que son además verdaderasestructuras aterrazadas destinadas a cortar la ladera mediante muros per-pendiculares. Se crean así diferentes plataformas artificiales destinadas nosólo a acoger la instalación de las viviendas, sino también la traza de losespacios públicos que, precisamente, por dichas obras de aterrazamientovan a ver suavizada la pendiente natural del terreno. Es así que la calle cen-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

40

Infografía de la calle

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 40

Page 42: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

tral a lo largo de sus algo más de 21 metros de longitud o, lo que es lo mis-mo, entre su inicio y el comienzo de la pequeña plaza salva un desnivel de1’50 m., mientras que en la pequeña plaza ese desnivel hacia el sur es sóloligeramente superior a 1 m.

El acceso a este conjunto constructivo articulado por medio de esta callese realizaría, principalmente, desde el sector SE de la zona excavada, dondetendría su comienzo la calle, aunque a ella también se podría acceder a tra-vés de un estrecho callejón de 0’60 m. de ancho que, discurriendo entre lasconstrucciones 12 y 13, desembocaría en su zona media por el lateral oes-te. El origen de dicho callejón, en cambio, debemos relacionarlo con unposible espacio no construido, con disposición paralela al límite exterioroeste del castro en esta zona; espacio no construido que, destinado a la cir-culación perimetral, debió ser además, como ya señalamos, el destinado aarticular la ordenación constructiva de las viviendas más antiguas corres-pondientes a la fase I.

La calle con forma de L ligeramente arqueada en su brazo mayor –moti-vada por la necesidad de adaptarse a estructuras preexistentes– presenta,pues, a lo largo de sus algo más de 21 m. dos tramos bien diferenciados. Poruna parte el tramo inicial, coincidente con su brazo corto, discurre en llano.Por otra, el brazo largo, coincidente con sus tramos medio y final discurre ensuave pendiente, solamente incrementada coincidiendo con la embocadurahacia la pequeña plaza. Tramos, en todo caso, que en cuanto a anchura tam-bién nos muestran diferencias: así frente a los 1’60/1’70 m. de ancho en eltramo superior, en el medio, la amplitud se reduce a poco más de 1 m., parafinalmente en el inferior o inicial oscilar entre los 0’90/1’20 m.

Con cota ascendente hacia el norte, la calle en su tramo superior desem-boca en una pequeña plaza de planta rectangular, abierta o comunicada conla calle por el SO y con unas dimensiones muy similares a las de la cons-trucción 15 que la delimita al oeste. Su construcción estaría, pues, delimi-tada tanto por la trama constructiva preexistente como por una topografíanatural de ladera con caída a O y S que ahora se va a ver suavizada. Y domi-nante sobre la pequeña plaza al tiempo que cerrándola por su parte superior,nos encontramos con una zona porticada añadida a una gran construcciónde esquinas redondeadas. Zona porticada de la que, además de su morfolo-gía, su mejor evidencia es la presencia de una pequeña piedra conservada insitu, asentada parcialmente sobre un muro ya anulado o preexistente, y conun ligero rebaje interior destinado a servir de apoyo a un pie derecho sobreel que asentaría la armadura cubierta de dicho espacio porticado.

Los límites o laterales de la calle están constituidos por las zapatas decimentación de las diferentes construcciones que son además verdaderosaterrazamientos de la ladera. La calle tiene, pues, también la misión decomunicar las diferentes plataformas mediante un suavizado de la pen-diente y puesto que su configuración como elemento articulador del trán-sito es el resultado final del proceso de construcción de espacios nuevos yde la reutilización o eliminación de otros preexistentes –como, en este últi-mo caso, sucede especialmente en el tramo inferior y plano de la calle–, es

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

41

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 41

Page 43: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

por ello que su estratigrafía resulta compleja y poco uni-forme. Pero, en todo caso, esa plataforma que es la calle yque, con suave pendiente, conexionará las restantes plata-formas, va a aprovechar para su conformación materialconstructivo –por lo tanto ahora amortizado o reutilizadocomo relleno- tanto pétreo como cerámico, entre el queporcentualmente destacan los fragmentos de tégulas.

La calle debía de presentar en todo su trazado una pavi-mentación pétrea, solamente bien conservada en la zonade acodamiento, así como en el lateral del tramo inicial, endonde se usan para tal fin elementos arquitectónicos reuti-lizados. Es también en esta área donde nos muestra unacanalización subyacente, de sección rectangular (0�22 m.de alto por 0�12/0�14 m. de ancho) conformada por lajas entodos sus laterales, que discurre desde la zona de acceso ala estancia 11 hacia el SO fuera del conjunto habitacional.Completa esta canalización en el tramo superior de lacalle, casi ya en contacto con la plaza, un rebaje de 0�11 m.de ancho practicado en la roca en el sentido de la calle a lolargo de algo más de un metro, que enlazaría con la canali-zación subyacente.

Abandonada esta zona del poblado y con sus estructuras ya, cuandomenos, parcialmente caídas, el tramo inferior de la calle coincidente con lazona de acodamiento conocería la realización de dos grandes agujeros, pro-bablemente relacionados con el expolio de elementos constructivos de tipoarquitectónico bien labrados o trabajados para su posterior amortización.Agujeros a los que se vinculan no sólo potentes manchas de carbones y

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

42

Detalle de la canalizacióntallada en la roca

Detalle de la canalización

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 42

Page 44: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

cenizas contenidas en su interior –muestras orgánicas de las que, en elmomento actual, todavía carecemos de cronología–, sino también diversosmateriales de clara filiación bajoimperial, por lo que es probable que dichosagujeros tuviesen una relación directa con ese aprovechamiento de piedrabien trabajada y probablemente ahora amortizada en alguna de las cons-trucciones del asentamiento bajoimperial situado a los pies y al norte delrecinto castreño, que ya abandonado formaría parte de su hábitat natural einmediato.

La cultura material a nivel vítreo presenta en la capa superficial frag-mentos de botellas cúbicas o prismáticas junto a otros claramente vincula-bles a cuencos tardorromanos de color verde musgo y borde en cabeza decerilla. Sellados, en cambio, por el derrumbe de las fachadas de las cons-trucciones hacia la calle aparecen también varios fragmentos de bordescorrespondientes a botellas prismáticas y, en el vértice SE de la plaza, tam-

bién selladas por dicho derrumbe, cinco cuen-tas de ojos de pasta vítrea. Por su parte, si nosreferimos a la cerámica de lujo, en ese mismoestrato conocemos varios fragmentos de terrasigillata hispánica (TSH) Drag. 35 lisa.

En lo tocante a la cerámica común observa-mos que en este lugar de tránsito, de encuentroy relación entre las distintas estancias que con-figuran este espacio, el recipiente cerámicomejor representado, en cuanto a número deejemplares, es la olla, destacando sobre lasdemás formas que la acompañan.

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

43

Detalle del empedrado en lacalle

Cuentas de ojos

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 43

Page 45: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

A nivel superficial la presencia de esta forma es importante, pero lo esmás, en el nivel de derrumbe y principalmente en el nivel de uso de la calle.Se trata de recipientes de tamaño medio, medio-grande, entre los que exis-ten formas intermedias, en ellas se observa una tendencia a preferir los bor-des con perfil en “s”, uniformidad de color gris entre las pastas y las super-ficies, y una mayor presencia de síntomas de exposición al fuego, en lasollas de tamaño más reducido. En las de mayor capacidad, los bordes comu-nes son los facetados, la pasta y las superficies interiores, son generalmen-te grises, y la superficie exterior adquiere una tonalidad ocre claro, presen-tando en muy pocas ocasiones síntomas de exposición al fuego.

Por tanto, por un lado las pequeñas diferencias morfológicas y técnicasy sobre todo, el diferente tamaño del recipiente, van a determinar el empleode estas ollas para un determinado uso. Si las ollas de tamaño más reduci-do eran utilizadas, además de en funciones auxiliares en la cocina, en con-tacto directo con el fuego, como lo demuestran los restos carbonizadosadheridos sobre sus paredes, las de mayor capacidad se destinaban al alma-cenaje de distintos productos y provisiones. La ubicación de las primeras,sería fundamentalmente la cocina, aunque pudieran encontrarse en cual-quier lugar o rincón, desempeñando una función auxiliar. Mientras las gran-des ollas, tendrían un lugar prefijado, debido a la dificultad de moverlas,principalmente cuando se encontrasen llenas, siendo un lugar adecuado, ladespensa o incluso a la entrada de las estancias, como extensión o amplia-ción del espacio interior.

Las vasijas piriformes de borde cóncavo, son la segunda forma en impor-tancia en la calle. Su presencia más notable, se concentra en el nivel dederrumbe y en su nivel de uso, mientrasque en los demás niveles, es muy redu-cida. Vemos pues que, acompañan a lasollas en los mismos niveles en que estasson más abundantes; a excepción delnivel superficial, en que las vasijas piri-formes no aparecen y las ollas, sinembargo, suponen una muestra conside-rable, debido a que éstas desempeñanfunciones más diversificadas y su pre-sencia es general por todo el yacimien-to. Esta coincidencia de niveles entre lasvasijas piriformes y las ollas, no escasual, sino que demuestra que ambosrecipientes estaban directamente rela-cionados con la actividad cotidiana quese desempeñaba en la calle. Si en el casode las ollas podemos determinar la fun-ción para la que eran empleadas, no ocu-rre lo mismo con las vasijas piriformes,cuyo diseño poco práctico, sus grandes

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

44

Olla cerámica de la calle

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 44

Page 46: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

diferencias de tamaño y los escasos restos de quemados en sus paredes, noindican un uso concreto de estas piezas.

A mucha distancia de los dos tipos cerámicos anteriores se encuentranlas fuentes/tapaderas presentes en todos los niveles, a excepción del super-ficial, pero en cantidad bastante reducida. El mayor número de ejemplares,aunque sin destacar demasiado, se concentra en el derrumbe y principal-mente en el nivel de uso. Estos amplios recipientes se empleaban en la coci-na para tostar diversos productos o alimentos sólidos. Así, si en las ollas serealizaba la transformación de los alimentos mediante su cocción en unmedio líquido, en las fuentes/tapaderas se trabajaba con productos o ali-mentos sólidos, tostándolos o asándolos.

Estos últimos recipientes guardan relación –aunque exista entre ellosuna gran diferencia cronológica– con un plato/fuente hallado sobre el pavi-mento de la calle, que imita la producción rojo pompeyano. Sus caracterís-ticas morfológicas y sobre todo técnicas, obedecen a una evolución, hacianuevos hábitos en el proceso de elaboración de las comidas.

Existen pequeños testimonios relacionados con el transporte y trasvasede líquidos. Son fragmentos de asas planas, que presumiblemente corres-pondan a jarras, bordes moldurados de cántaros y jarritas de barro gris, cuyoreducido tamaño, en este último caso y en general buena facturación, pare-cen querer indicar, que formaban parte de la vajilla de mesa.

Muy reducidos son también los fragmentos que nos hablan de la comer-cialización de distintos productos llegados a Santomé del exterior, conteni-dos en las ánforas y de la aceptación de nuevos hábitos culinarios, esen-cialmente romanos, como lo es el empleo del mortero.

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

45

Planta general de lasestructuras excavadas

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 45

Page 47: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Por último indicar que el estudio del material hallado en la calle, no sóloguarda relación directa con ella, sino que a la vez presenta una estrecha rela-ción con la actividad cotidiana que se desarrollaba en el interior de las dife-rentes estancias que la delimitan y configuran.

II.2.2. b. Las construcciones al este de la calle

II.2.2.b.1 Construcción 1

Si nos situamos en el acceso principal a la calle interior, en el sector SE delconjunto construido, nos encontramos en primer lugar, con una construc-ción –la 1– de planta trapezoidal y muros rematados en ángulo recto, excep-to en la esquina SO, redondeada al exte-rior por coincidir con el acodamiento de lacalle. Esta construcción, cuya edificacióndebemos vincular estratigráficamente conla fase III, presenta doble fachada paralelaal trazado de la calle, mientras que por elnorte su límite resulta de adosarse a la yaentonces preexistente estancia 2, si bienes cierto que la relación con ella vienedada, en su mayor parte, por compartirambas construcciones un muro mediane-ro. El lienzo sur de esta construcción va aanular un muro preexistente relacionablecon la fase II, y por ello tan sólo conserva-do de manera parcial –hoy no contempla-ble– bajo el pavimento de la calle en esetramo inicial.

En esta construcción, cuyos muros presentan una altura conservadaentre 0’35 y 0�70 m. y un grosor entre 0�44-0�47 m., debemos distinguir dosestancias compartimentadas por un tabique medianero transversal donde seabre también, en su extremo norte, un vano de 0’80 m. de ancho hacia esaestancia interior, con solera in situ de granito bien trabajado pero sólo par-cialmente conservada. Estancias, la primera de las cuales con menor super-ficie, abriría su puerta hacia la calle sobre la fachada menor, actuando pro-bablemente como recibidor de la estancia mayor. En la estancia mayor nosencontramos con una laja granítica delimitando un hogar con su corres-pondiente pavimento enrojecido, sin embargo el hecho de aparecer in situ,dispuestos paralelamente al límite sur de la estancia, dos molinos circula-res completos –con sus pies y muelas– parecen dejarnos entrever su posibleespecialización funcional relacionada con la trituración de cereal y consi-guiente almacenaje; máxime si, además, como veremos más adelante, apa-recen asociados a recipientes cerámicos de gran tamaño probablemente des-tinados a esa contención de cereal.

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

46

Vista de la construcción 1.adesde el Este

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 46

Page 48: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Esta estancia, frente a la de menor tamaño, presenta un pavimento muycuidado conformado por una potente capa de xábrego muy compactado eigual de cuidado se nos presenta el asiento de dichos molinos en cuanto quese recurrió a un rebaje del pavimento adaptándolo a la morfología circularde los pies de molino para así facilitar su encajamiento y asiento, donde

como fondo nos encontramosigualmente con fragmentos detégula ahora reutilizados comocalzos de nivelación.

En lo que respecta al materialcerámico de la estancia 1.a, lamayor concentración de cerámi-ca común, no sólo en cuanto anúmero de fragmentos, sinotambién en cuanto a representa-ción de tipos cerámicos diferen-tes, se produce en el nivel dederrumbe. Por un lado cuatrorecipientes de gran tamaño, delos que hemos podido conoceruna gran parte de su forma. Dosde ellos se incluyen en las vasi-jas piriformes de borde cóncavo,una en la forma principal y laotra en su variante. Las dos res-tantes son ollas, una de ellas deborde facetado. Estos recipientesfueron hallados próximos almuro sur, al lado de los dosmolinos circulares completos yacitados y en posición para serutilizados, hecho que pareceindicar que esta estancia 1.aestaba dedicada a la transforma-ción de distintos productos, pre-visiblemente cereales, conteni-dos en estos grandes contenedo-res como excedentes de la pro-ducción agrícola.

Menor presencia tienen las fuentes/tapaderas, las jarritas de barro gris ylas ánforas. Sobre el pavimento de la estancia, igual que ocurrió en el nivelde derrumbe, son las ollas las que predominan, con bordes facetados y pas-tas y superficies ocre claro.

Mención aparte lo constituye un fragmento de fuente, que permite lareconstrucción completa del perfil. El borde-cuerpo es oblicuo, con decora-ción de acanaladura sobre el labio y la base plana. La pieza se completa con

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

47

Molinos in situ de laconstrucción 1

Infografía de los molinos

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 47

Page 49: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

al menos una pequeña asa de sección plana e implantación vertical.Es de reseñar también, en cuanto a cerámica fina, la presencia de un frag-

mento de TSH Drag. 27 en relación con el nivel de derrumbe de los murosde la construcción.

Respecto al material de la estancia 1.b, debemos señalar previamente,como dicha estancia fue descubierta y definida prácticamente en su totali-dad durante la campaña de excavación de 1995. Tan sólo la eliminación deun testigo que enmascaraba el muro O de la construcción proporcionó ensu nivel superficial varios fragmentos de TSH, uno de una Drag. 39 decora-da y otro de una Hisp. 37 con borde en almendra.

En cuanto a la cerámica común, la mayor parte de las piezas correspon-de a ollas, con bordes exvasados, facetados, de perfil en “s” y, tan sólo unade ellas, de pasta y superficies anaranjadas, de amplio diámetro de abertura,posee borde reentrante.

Sobre el pavimento de esta estancia, se localizaron varios fragmentosque recomponen la mayor parte del perfil de una ollita de borde vertical ycuerpo elipsoide, de pasta y superficies ocre claro y paredes delgadas, que vadecorada con incisiones verticales practicadas sobre una moldura convexa.

II.2.2.b.2 Construcción 2

Ascendiendo por este mismo lateral de la calle nos encontramos con estaconstrucción cuya edificación inicial debemos relacionar con la fase II, sibien será en un momento posterior –coincidente con la fase IV– cuandomediante un proceso de reforma adquiera la delimitación actualmente visi-ble; reforma, por otra parte, estrechamente relacionada con la que tambiénsufrirá la inmediata construcción 3 que, durante esa fase IV, verá ampliadasu superficie hacia el sur a costa de reducir la correspondiente a la cons-trucción 2 de su etapa inicial.

Esta construcción, ensu planta actual, durantela fase IV –aunque aprove-chando los muros S y E dela fase II–, conforma unespacio de planta rectan-gular en el que sus medi-das interiores oscilanentre los 4’92/5’15 m. deleje mayor O-E frente a los2’28/2’44 m. del ejemenor N-S. Dispondríatambién, con esa planta,de entrada independienteen uno de sus ladosmenores paralelo al traza-do de la calle y, aunque no

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

48

Construcción 2

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 48

Page 50: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

se conservaba en el momento de la excavación evidencia alguna de solera,sin embargo sí podemos inferir por la altura de las fábricas conservadas enlas esquinas de este lateral la zona de su colocación coincidente con el tra-mo medio de dicho lado menor.

Los muros, con esquinas acabadas en ángulo recto, presentan una anchu-ra de 0�44-0�48 m. –en la zapata situada más al oeste esa amplitud llega alos 0�60 m.– y en los alzados nos encontramos con alturas que desde los0�05 m. llegan a los 1�10 m.

En cuanto a los materiales, respecto a la cerámica común, en la capahúmica están presentes las ollas, las fuentes/tapaderas y las vasijas pirifor-mes de borde cóncavo.

En el nivel de derrumbe se da una mayor presencia de ollas mientras quelas jarras son la segunda forma en importancia y en menor proporción estánpresentes las vasijas piriformes de borde cóncavo.

El escaso material cerámico del nivel de uso superior se reduce a un frag-mento de cuerpo con cordón aplicado y a un fragmento de borde de vasijapiriforme de borde cóncavo.

Formando parte del alma del pavimento superior de la estancia, se reco-gieron cuatro fragmentos cerámicos que se reparten entre las vasijas piri-formes de borde cóncavo y un borde de jarra.

En el nivel de uso, correspondiente al pavimento preexistente, la pre-sencia de ollas es ligeramente mayor que en los niveles anteriores. La piezade mayor tamaño, de pasta y superficie gris oscura, posee cuerpo de ten-dencia esférica, base plana y asa en cinta y muestra una decoración de líne-as convergentes incisas. Acompañando a estas ollas, un fragmento de cuer-po de vasija piriforme de borde cóncavo y varios fragmentos de asa y bordede fuentes/tapaderas, uno de ellos perteneciente a una fuente de asas inte-riores. Con este nivel de uso preexistente debemos relacionar también la

aparición de un fragmento de vidrioopaco, de color azul ultramar y con res-tos de pulimento a torno.

Respecto a las cerámicas finas, sola-mente en relación con el derrumbe delos muros correspondientes a la fase IVnos encontramos también con un frag-mento de TSH lisa Drag. 27 cuya crono-logía cabe situar entre el 80 d.C. ymediados del siglo II d.C.

También en la estancia 2, correspon-diente al derrumbe del muro sur media-nero entre las construcciones 3 y 2 y alconsiguiente alma del pavimento de laprimera estancia, se documentó TSHsin forma y cerámica de paredes finastipo cáscara de huevo, enmarcable enlas épocas de Tiberio-Claudio; material

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

49

Cerámica común de la estancia 2

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 49

Page 51: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

que estaría pues ya amortizado conformando ese alma del pavimento de laconstrucción 3 y que posteriormente al ceder el muro medianero se deposi-taría sobre la construcción 2 situada a una cota inferior. Sin embargo, en esamisma capa nos encontramos a nivel numismático con un antoniniano deGalieno cuya presencia debemos poner en relación con el derrumbe naturalo quizás, ya intencionado, de dicho muro medianero para proceder a amor-tizar la mayor parte de su fábrica escasamente conservada en el momentode su excavación.

II.2.2.b.3 Construcción 3

Esta construcción, localizada al norte de la anterior y a una cota más eleva-da, conoció su primera edificación durante la fase II, adquiriendo entoncesuna planta pseudorectangular con paredes de tendencia rectilínea, en la quesus medidas interiores oscilan entre los 6�75/6�60 m. del eje mayor NE-SOfrente a los 5�40/4�80 m. del eje menor O-E. Dentro de ella debemos distin-guir dos estancias separadas por un tabique interior: la estancia 3.b de 4�80x 3�40/2�60 m., y la estancia 3.a de 5�30 x 3�00 m. en su interior. En esa pri-mera fase ambas estancias tendrían una superficie próxima. Sin embargo,esta construcción en la estancia 3.a sufrirá durante la fase IV un proceso deampliación hacia el sur, a costa de reducir el espacio inicialmente ocupadopor la construcción 2.

Los límites O y S de esta construcción 3 durante la fase II se relacionancon zapatas de cimentación de 0�60 m. de ancho, con esquinas en arista des-tinadas no sólo al asiento de los muros respectivos sino también a aterrazarla ladera mediante plataformas sobre las que se instalarán las respectivasviviendas; plataformas cuya comunicación y diferencia de cota se suaviza através de los espacios de tránsito. Pero en el caso de la zapata O podemosobservar además como su inicial orientación se ve obligada a modificarseante la proximidad de la construcción 12 ya entonces edificada. Eso expli-ca, pues, que en la zona media de lafachada menor de la estancia 3.a la ali-neación inicial NO-SE se vea corregidahacia el S para así discurrir en paralelo ala construcción 12.

Los muros de esta construcción, conángulos acabados en esquinas rectas,presentaban alturas comprendidas entrela cota de pavimento y los 0�60 m., en loque respecta a la estancia 3.b, mientrasque en la estancia 3.a su delimitación Oy S tan sólo conservaba ya las zapatas decimentación. Eso explica, pues, que enesta estancia 3.a ante la inclinación yerosión del terreno, el alma de su pavi-mento, conservada de manera muy irre-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

50

Construcción 3

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 50

Page 52: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

gular, contactase ya con la capa superficial. El muro Este de la estancia, porsu parte, se levantaba parcialmente sobre la roca trabajada.

Los accesos a estas dos estancias se abrían de manera independiente ala calle sobre sus fachadas menores y, mientras en la estancia 3.b ocuparíauna posición central sólo ligeramente desplazada hacia el norte –o casifrontal o paralela al rebaje existente sobre la roca granítica en el tramosuperior de la calle–, en la estancia 3.a dicho acceso sí se localizaría tam-bién en el lienzo oeste pero ya cerca de la esquina NO aunque separado0�80 m. de ella. En ambos casos no se conservaban ya evidencias de lassoleras, aunque por lo conservado en altura de las fábricas podemos inferirlas zonas de su colocación.

Los suelos de ambas estancias presentaban un estado de conservaciónmuy diferente. Mientras en la estancia 3.b la conservación de dicho suelo,conformado por una potente capa de xábrego muy compactado y apelmaza-do, era en general relativamente buena, en cambio en la estancia 3.a y en sumitad sur, éste se encontraba tan sólo conservado a nivel de alma, en rela-ción con el elevado grado de arrasamiento que caracterizaba a sus muros Oy S. En la estancia 3.b debemos además señalar como el suelo de ocupación,sellado en su mayor parte por el desplome de los muros, se encontraba espe-

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

51

Construcción 3b

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 51

Page 53: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

cialmente enrojecido y ennegrecido enel cuadrante SO de la estancia en unazona donde, coincidiendo con el vérticeSO, fue parcialmente roto por un aguje-ro probablemente relacionado con laexpoliación de elementos constructivosy nuevamente colmatado en épocabajoimperial con material mayoritaria-mente de construcción de carácterpétreo y cerámico.

En la capa vegetal de la estancia 3.aaparece TSH lisa Drag. 27 al igual queen el contacto entre la capa anterior y elalma del pavimento, ya muy arrasadopor la erosión, lo que explicaría que, enrelación con él, nos encontrásemos tan-to con materiales amortizados anteriores a la fase IV, como con materialesrodados del nivel de uso de la fase IV y depositados sobre dicha alma e inclu-so con materiales tardorromanos en relación con el reaprovechamiento dematerial pétreo: TSH Drag. 37 decorada con círculos concéntricos segmen-tados, TSH lisa Drag. 35 y TSH lisa sin forma. Junto a ello fragmentos devidrio incoloro y verde manzana de difícil clasificación y una cuenta de ojosen blanco y azul cobalto sobre fondo verde; así como, a nivel numismático,dos pequeños bronces de Constancio II.

Es, sin embargo, importante señalar que en aquella zona donde el pavi-mento se conservaba sellado por el nivel de derrumbe pétreo, entre ambosestratos se documentó también la presencia de TSH 4, alguna con decora-ción de burilado.

La cerámica común de esta estancia, se compone básicamente de frag-mentos de ollas. En la capa húmica se documentan diversas formas cerá-micas a través de testimonios únicos, es elcaso de las ánforas, de las vasijas piriformesde borde cóncavo, de los cántaros, y de lasfuentes/tapaderas. Pertenecen a este mismonivel dos fragmentos de cuerpo decorados,uno con una serie de mamelones desgastados,acompañados de acanaladuras y otro con unmotivo, muy levemente inciso, que recuerdaa la espina de pez.

En el nivel de uso, las ollas conviven conotros recipientes cerámicos, como las jarritasde barro gris y las vasijas piriformes de bordecóncavo. Como accesorios señalar el hallazgode media fusayola cerámica de sección bicó-nica, en el nivel de uso y de dos pondera,prácticamente completos, de sección tronco-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

52

Tegulae sobre el pavimento dela construcción 3

Pondus

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 52

Page 54: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

piramidal con sendos orificios que traspasan, hallados entre la costra delpavimento.

Directamente sobre el pavimento de la estancia no se recogió ningúnfragmento cerámico pero sí en el alma superior del mismo, donde se obtu-vieron dos fragmentos de vasija piriforme de borde cóncavo y un fragmen-to de borde perteneciente a una fuente/tapadera.

Por su parte, en la estancia 3.b, en la capa vegetal nos encontramos, encuanto a monedas, con un antoniniano de Galieno, mientras que a nivel decultura vítrea, en el contacto entre la capa vegetal y el nivel de derrumbeaparecen fragmentos de vidrio de tonalidad verde musgo de clara caracteri-zación tardorromana. En relación con el nivel de uso de la construcciónaparecen, sin embargo, fragmentos de vidrio verde azulado correspondien-tes a botellas prismáticas junto a un fragmento de cuenco de costillas deco-rado con líneas incisas al interior en el tramo superior del cuerpo.

La cerámica fina nos muestra la presencia de terra sigillata itálica (TSI)Goud. 39 en relación con la capa superficial, donde también son numerososlos fragmentos minúsculos de TSH, mientras que TSH Drag. 4 y 15/17 apa-rece en relación con el nivel de uso de la construcción sellado por unaamplia deposición de tégulas.

A su vez, rellenando el gran agujero efectuado en el vértice SO de laestancia, nos encontramos con un fragmento de TSH 4, que cabe relacionarcon el arrastre de tierras próximas –del nivel de uso– para así proceder a col-matar más fácilmente dicho agujero.

En cuanto a cerámica común, la capa húmica constituye un nivelrevuelto por la presencia de un fragmento de cerámica de época contempo-ránea. Destaca la presencia de las ollas sobre cualquier otro tipo cerámico.Las fuentes/tapaderas, los cántaros y las vasijas piriformes de borde cónca-vo están representados por escasos fragmentos. Como formas raras: un frag-mento de plato de veintiséis centímetros de diámetro de abertura, de pastaocre claro, con síntomas de exposición al fuego y un fragmento de cuello depasta anaranjada con engobe exterior pulido, posiblemente perteneciente auna botella de borde en “l”.

Fragmentos de cuerpos que pertenecen a vasijas sin identificar muestrandistintas decoraciones, combinación de mamelones, acanaladuras y unmotivo inciso que recuerda a la espina de pez. También se localizó una fichacerámica y dos medias fusayolas planas hechas sobre fragmentos cerámicosreaprovechados.

II.2.2.b.4 Construcción 4

Edificada al norte de la construcción 3, es el resultado de cerrar un espacioinicialmente abierto existente entre las construcciones 3 y 5. Presenta unaplanta rectangular con paredes de tendencia rectilínea, en la que sus medi-das interiores oscilan entre los 3�60 m. del eje mayor NE-SO frente a los 3�00m. del eje menor. Los muros alcanzan alturas comprendidas entre la cota depavimento y los 0�90 m., mientras que las anchuras variaban entre los

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

53

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:43 Página 53

Page 55: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

0�40/0�42 m., pero especialmente llama-tivo es su muro E parcialmente levanta-do sobre la roca trabajada que alcanzauna altura máxima de rebaje y tallado de1�05 m. respecto al pavimento.

Su único vano hacia la plaza se abri-ría sobre su fachada mayor O, coinci-diendo con la zona media del lienzo. Enel momento de su excavación ya no con-servaba evidencias de su solera, sinembargo las hiladas situadas por encimade la cota del suelo de la estancia tantoen el extremo N como en el S de dicholienzo O nos permiten inferir su coloca-ción en el sector medio de dicho lienzo,aunque sin poder determinar exacta-mente su amplitud.

En el interior de la construcción nos encontramos con un piso de xábre-go muy compactado, especialmente sellado en su mitad norte por el des-plome de los muros. En esa mitad norte se encuentra también un hogar deplanta cuadrangular ligeramente superior a 1 m., delimitado por dos gran-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

54

Construcción 4 en proceso deexcavación

Hogar y cenicero de laconstrucción 4

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 54

Page 56: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

des lajas en sus laterales N y O, actuando esta última de límite de un ceni-cero o borralleiro, a su vez delimitado por el lienzo oeste de la estancia ypor dos tégulas clavadas verticalmente sobre el suelo de xábrego muy com-pactado y enrojecido. Borralleiro que en el momento de su excavación con-servaba además un potente nivel de cenizas concentradas, lo que nos ponede manifiesto la correcta ubicación del hogar al abrigo de las corrientes deaire procedentes de la puerta.

El vidrio está representado en la capa vegetal por un fragmento del trán-sito cuerpo-cuello de una botella prismática de tonalidad verde-azulada. Lacerámica común se concentra en los dos primeros niveles. La capa vegetalaporta una reducida muestra cerámica, referida exclusivamente a las ollasy a las fuentes/tapaderas.

El nivel de derrumbe aportó, sin embargo, una gran cantidad de dichomaterial cerámico, existiendo representación de la mayoría de sus tipos:

ollas, como el recipiente más habitual, fuentes/tapaderas, un fragmento quepermite la reconstrucción del perfil de una fuente de pared incurvada, baseplana y borde bífido, vasijas piriformes, jarritas de barro gris y cántaros. Lasfuentes con engobe interior rojo o incluso los platos son escasos.

Dos fragmentos de cuerpo, de difícil asignación tipológica, conservandecoración. Mamelones asociados a finas molduras convexas y círculosdelimitados por acanaladuras realizados sobre engobe rojo. Así mismo, selocalizaron dos fichas y una fusayola planas, realizadas sobre fragmentoscerámicos reaprovechados y una pesa con orificio que traspasa realizada enuna piedra esquistosa plana.

II.2.2.b.5 Construcción 5

Se encuentra en el extremo NE de la plaza, conformada por un espacio detendencia cuadrangular (2�80/2�65 x 2�45 m. interiores) con esquinas redon-deadas al exterior e interiormente rematadas tanto en ángulos irregularescomo redondeados, cuya edificación debemos relacionar, dentro del desa-rrollo del poblado, con la fase I, aunque con posterioridad el lateral O dedicha construcción será el que cree la alineación Este de la plaza.

Se trata de una construcción que en sus lienzos norte y este todavía con-servaba una alzada considerable, con alturas comprendidas entre los 0�10 ylos 0�90 m., y en todo caso sensiblemente mayores a la que, en términosgenerales, caracteriza a la mayor parte de las estancias excavadas en estaplataforma superior del castro. El ancho de sus muros variaba, a su vez,

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

55

Fuente con borde bífido

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 55

Page 57: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

entre los 0�40 y los 0�42 m. y en el caso del lienzo Este su aparejo graníticose dispuso directamente sobre la roca trabajada previamente para así recibirel asiento de dicho aparejo.

El único vano de la estancia hacia la plaza ocuparía una posición centra-da en su lienzo oeste, y si en el momento de su excavación ya no presenta-ba evidencias de su solera, sin embargo las hiladas conservadas ligeramen-te por encima de la cota del suelo de la construcción en esa zona media ycon disposición nivelada en horizontal, nos hacen sospechar su probablefunción de asiento de una solera. Los datos arqueológicos nos permiten,pues, inferir su colocación en el sector medio de dicho lienzo, aunque nodeterminar su amplitud de manera exacta.

En el interior de la construcción nosencontramos con un piso de xábregomuy compactado y apelmazado sobre elque es evidente una mancha de carboni-zación y enrojecimiento coincidiendocon el cuadrante NO de la construcción,que pudiera guardar relación con la pre-sencia de un hogar sin delimitaciónpétrea. Pavimento de xábrego que esta-ba también sellado por el desplomecompacto de los muros de esta cons-trucción.

En esta construcción, sin embargo, lomás significativo a nivel murario vienedado por su fábrica norte, con una fasede obra motivada por el adosamiento

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

56

Construcción 5

Imbricación del muro Oeste dela construcción 6 con la 5

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 56

Page 58: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

contra ella del muro oeste de la construcción 6. Adosamiento del que nopodemos hablar verdaderamente como tal dado que, probablemente debidoa las presiones que soporta este muro, se debió considerar como insuficien-te la solución de su adosamiento y por ello se recurrió a desmontar parcial-mente la fábrica N para así facilitar el encastramiento entre ambos murosy consiguientes construcciones, y evitar futuros problemas de desplaza-miento por presiones internas en la construcción 6.

Por otro lado, debemos también señalar como entre los datos más inte-resantes proporcionados por la excavación se encuentra la presencia de frag-mentos de tégula de cubierta caídos directamente sobre el pavimento ysellados por el desplome de los muros que, en este caso, nos informan desus características constructivas coincidiendo con los últimos momentosde uso de la construcción.

La cerámica fina está representada en el nivel de derrumbe por TSHDrag. 27, TSH 15/17 tardía, TSH Drag. 36 y por otros fragmentos de TSHde menores dimensiones, mientras que el vidrio lo hace por una ficha dejuego de color azul ultramar y por un fragmento de cuerpo de botella pris-mática verde-azulada.

Con respecto a la cerámica común, en la capa vegetal, a excepción de unfragmento, los demás pertenecen a ollas. En el nivel xabreguento o de

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

57

Al fondo, visión de laconstrucción 5

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 57

Page 59: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

comienzo del derrumbe se observa una mayor diversidad formal, aunque aexcepción de las ollas, las demás formas tienen una representación muyescasa. El nivel de derrumbe pétreo, por su parte, aporta una presencia muydestacada de las ollas, mientras que las vasijas piriformes y las jarritas gri-ses, mantienen aquí casi un empate, con cinco y cuatro fragmentos respec-tivamente. Ligeramente menor es la presencia de fuentes/tapaderas y elúnico testimonio de ánforas lo constituye un fragmento de asa de secciónplana, de pasta y superficies amarillentas.

En el apartado de decoraciones cabe destacar dos fragmentos de cuerpo quecorresponden a vasijas sin identificar: uno emplea un motivo ondulado inci-so con una cenefa de círculos, unidos entre sí con ondas a modo de guirnal-das, y el otro combina acanaladuras perimetrales con incisiones verticales.

En el nivel de uso, correspondiente al pavimento rojizo se recogieroncuatro fragmentos, dos son de ollas y otros dos de fuentes/tapaderas.

II.2.2. c. Las construcciones del cierre norte de la plaza

II.2.2.c.1 Construcción 6

La plaza en la que desemboca la calle se va a cerrar al norte por una cons-trucción de planta rectangular y esquinas redondeadas, edificada durante la

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

58

Construcción 6

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 58

Page 60: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

fase I, para durante la fase IV adosarle un pórtico delantero que va a consti-tuir el verdadero límite norte de dicha plaza.

La construcción 6, de planta rectangular y esquinas redondeadas al exte-rior e interiormente rematadas tanto en ángulos irregulares como redonde-ados, se va a edificar, dentro de la fase I, al N de la construcción 5 y proba-blemente lo hará mediando entre ambas un espacio de tiempo no muyamplio, aunque el adosamiento sobre la construcción 5 es, por encima detodo, una clara evidencia de una relación temporal de posterioridad sobre loadosado. Pero mientras el lienzo sur de la construcción 6 se adosa clara-mente a la esquina redondeada NE de la construcción 5, el lienzo oeste lle-ga a imbricarse o encastrarse sobre su lienzo N. Imbricación y no adosa-miento cuya explicación probablemente obedezca a razones mecánicas depresión y distribución de empujes dentro de la propia construcción 6, quepor situarse a una cota más elevada y en una zona de ladera pudiera provo-car, ante los empujes citados, un posible desplazamiento en su lienzo oes-te, más difícil de producirse si las fábricas de ambas construcciones, comoverdaderamente sucede, se encuentran imbricadas.

El eje mayor de esta construcción, compartimentada interiormentemediante tabiques medianeros que dan lugar a 5 espacios diferenciados, se

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

59

Compartimentación interior dela construcción 6

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 59

Page 61: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

dispone, no cortando las curvas de nivel mediante muros perpendicularesde aterrazamiento, sino adaptándose a ellas –o lo que es lo mismo median-te una traza paralela a dichas curvas–. Sus medidas interiores van de los8�25 m. del eje mayor a los 3�30 m. del eje menor. Los muros, especialmen-te bien conservados en los laterales E y S, presentaban alturas máximascomprendidas entre los 0�80 m. y los 1�05 m., mientras que las anchurasvariaban entre los 0�40/0�46 m. –excepto en los tabiques medianeros inte-riores, que oscilaban entre los 0�40/0�42 m. de ancho–.

Los suelos de las diferentes estancias estaban conformados por un xábre-go muy compacto y apelmazado, tan sólo ligeramente enrojecido en el sec-tor O de la estancia 6.b, sobre el que se depositó el desplome de los dife-rentes lienzos de muro.

En esta construcción, especialmente en su sector meridional, parecendocumentarse dos fases de ocupación bien diferenciadas. La más reciente enel tiempo acontecería cuando la construcción estaba ya abandonada y some-tida a un proceso de ruina, con carácter cuando menos parcial, puesto quela evidencia arqueológica nos señala como para esta fase reciente el lienzoEste estaría todavía relativamente conservado. Es durante esta fase V, cuan-do la construcción, parcialmente arruinada, conocería un uso vinculablefuncionalmente con una especie de alpendre de obra, cuyo piso de uso sim-plemente era el resultado de nivelar el derrumbe que hasta ese momento yase había producido en esta construcción. Probable alpendre que coincidiría

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

60

Acceso a la construcciónporticada

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 60

Page 62: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

con el momento en que las ruinas de las construcciones pasan a ser ele-mentos amortizables a modo de cantera, lo que a su vez explicaría esa esca-sa potencia que, en general, caracteriza a los niveles de desplome de losmuros dentro de la mayor parte de la zona excavada. Para conformar eseprobable alpendre de obra se reaprovecha lo todavía en pie de los lienzos Ey S, sin embargo para su delimitación O se va a edificar, sobre el nivel dederrumbe, un simple murete de mala calidad que ha llegado hasta nosotrosconservando una única hilada. Nos encontramos, además, con una delimi-tación del alpendre que restringe la anchura con respecto a la original de laconstrucción 6 y en el que también la caracterización constructiva irregu-lar y descuidada en la única hilada conservada no guarda relación con la quecaracteriza a los lienzos de la construcción. Este aspecto descuidado e irre-gular podría ser una evidencia de la temporalidad con la que fue concebidoeste alpendre o galpón de obra.

La segunda fase de ocupación de la construcción guarda relación con sucompleja planta rectangular de esquinas redondeadas. En ella lo más llama-tivo y complejo es su compartimentación interna donde el tabique quesepara esta estancia de la 6.b presenta esta disposición para permitir el acce-so directo a este espacio desde el exterior. La estancia 6.b presenta igual-mente una morfología irregular aunque próxima al triángulo, derivada de ladisposición del tabique anterior.

Especial singularidad y difícil interpretación es la que presentan losespacios existentes en el sector N de esta construcción, máxime cuando esacompartimentación interior parece estar mediatizada por una relación desincronía temporal. Pero es, sobre todo, el deficiente estado de conservaciónde las fábricas correspondientes a los tabiques interiores, arrasadas hasta elnivel de los diferentes suelos, lo que, sin duda, dificulta su interpretaciónfuncional. No debemos, sin embargo olvidar que directamente caídos sobrelos suelos y sellados por el desplome de los muros se encontraron diversosfragmentos de tégula que, lógicamente, nos informan de las característicasconstructivas de este edificio en sus últimos momentos de uso. Especialsingularidad presenta el vértice SE de la estancia 6.a, ya que todavía con-

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

61

Derecha:Rebaje en un bloque pétreopara apoyo de un pie derecho

Revoco en uno de los muros dela construcción 6

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 61

Page 63: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

serva restos de revoco de tonalidad ocre.La construcción de la plaza y en especial la edi-

ficación de la construcción 15 propiciarán la crea-ción de un ámbito porticado de la construcción 6con un apoyo pétreo de pie derecho –con rebajeinterior de 0�14 x 0�22 m.– que nos permite supo-ner el carácter cubierto de este nuevo espacio, concaída de aguas hacia la plaza, recogiendo así nosólo las de la construcción 6 sino también las delespacio 7, probablemente creado de manera con-temporánea a la construcción de dicho pórtico, alque desde la plaza se llegaría mediante un accesoescalonado.

Si nos referimos a la cultura material, en primerlugar, respecto a la cerámica común, en todos susniveles estratigráficos se constata la existencia deollas. Las fuentes/tapaderas y las vasijas piriformesde borde cóncavo son las segundas formas enimportancia en cuanto al número de ejemplares serefiere. Se localizan preferentemente asociadas alnivel de derrumbe, presentando una frecuenciamuy baja en los demás niveles en que se constatan.Otras formas como las jarras, los cántaros, las ánfo-ras o los morteros están también presentes, pero enun porcentaje tan bajo que demuestra un uso poco extendido. Junto a estamuestra cerámica se obtuvo la parte superior de un pondus, una ficha cerá-mica y una fusayola plana.

Entre los vidrios vinculables al nivel de obra, nos encontramos con dosfragmentos, uno correspondiente a un cuenco de costillas de tonalidad ver-de agua de cronología altoimperial y otro de color verde aceituna relaciona-ble claramente con el mundo tardorromano. La TSH datable entre época fla-via y mediados del siglo II d.C. está presente tanto en la capa superficialcomo asociada al nivel de derrumbe de la construcción.

Ya en la zona del porche, en relación con su nivel de derrumbe se locali-zó un fragmento de cuenco de costillas de color verde agua y decorado conlíneas incisas al interior junto a otro perteneciente a un vaso Isings 12. Encuanto a la cerámica fina se obtuvo TSH y un fragmento de lucerna.

II.2.2.c.2 Construcción 7

Probablemente su edificación –durante la fase IV– fue contemporánea a laconstrucción del pórtico delantero que se adosa a la construcción 6.

Los muros E y N de esta construcción se levantaron parcialmentesobre la roca trabajada que alcanza una altura máxima de rebaje y talladode 0�55 m.; muros que presentaban una alzada que oscilaba entre la mis-ma cota del suelo y los 0’35 m. de altura, mientras que su anchura varia-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

62

Cántaro

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 62

Page 64: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

ba entre los 0�44 y los 0�55 m. (en este últimocaso en la zapata oeste).

El acceso a la construcción se realizaría desde elpórtico a través de un vano existente en su ladomenor, inmediato al vértice NE de la construcción15, donde nuevamente nos encontramos un lienzocon una hilada horizontal conservada hasta la cotadel suelo sobre la que se asentaría la solera, si biende ella no tenemos ya evidencias. En el interior, laconstrucción presentaba un suelo de xábrego muycompactado y ligeramente enrojecido de manerairregular, sobre el que se depositaba el derrumbede los muros.

La cerámica fina está representada en el estratocorrespondiente al nivel de uso por TSI, TSG –éstaúltima decorada con ovas– y por TSH. En el nivelde derrumbe, por su parte, y con respecto al vidrio,

nos encontramos con varios fragmentos correspondientes al cuerpo de unabotella prismática de tonalidad verde agua.

La mayor concentración de cerámica común está asociada al xábrego ytégulas, que forman el nivel de derrumbe, mientras que el aporte cerámicode los niveles superiores es muy reducido. Las ollas son la forma mayorita-ria. Un segundo tipo de recipiente lo constituyen las vasijas piriformes deborde cóncavo que prácticamente se equiparan, en cuanto a número, a lasollas. Las fuentes/tapaderas constituyen la tercera forma en importancia encuanto al número de ejemplares, mientras que la presencia de otros reci-pientes es mucho más reducida.

El nivel de uso de esta estancia aportó un conjunto menor de fragmen-tos cerámicos con un esquema muy parecido al anterior.

II.2.2. d. Las construcciones del lateral oeste de la calle

II.2.2.d.1 Construcción 8

Si nuevamente nos situamos en el acceso principal a la calle interior, coin-cidente con el sector SE del conjunto construido por ella articulado, nosencontramos, frente a la construcción 1 con la construcción 8, también, aligual que la anterior, de planta trapezoidal o irregular resultado, fundamen-talmente, de adaptarse a la traza de la calle en su brazo menor. Edificadadurante la fase III, sus muros rectilíneos presentan esquinas acabadas enarista y su lienzo norte cortó además transversalmente una línea de murorelacionable con la fase II y de la que conservamos tan sólo un pequeño tra-mo como preexistencia –no contemplable– bajo el pavimento de la calle eneste tramo inicial. Particularmente llamativo es también el lienzo Este dela construcción, en cuanto que asienta sobre una roca granítica profunda-

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

63

Olla

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 63

Page 65: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

mente trabajada para actuar como lími-te de la estancia; roca que en su zonasuperior conserva el quicio de un vano,por lo que éste se situaría a 0�80 m. porencima del suelo. Este lienzo en elmomento de su excavación conservaba,además, algunos restos de revoco.

Los muros presentaban en general,respecto a la cota del pavimento, unaaltura que oscilaba entre los 0�40 y los0�90 m., excepto el muro sur, muy afec-tado por el grado de arrasamiento. Es enel extremo occidental de la fachadasobre la calle o fachada mayor donde selocaliza el único vano, del que pese a noconservarse la solera sí conocemos suamplitud de 0�65 m.

El suelo de la estancia se encuentra casi 0�60 m. más bajo que el nivel dela calle, para lo cual el acceso al interior se realizaría al descender a travésde cuatro escalones; estando dicho suelo conformado por una potente capade xábrego muy compactado y ligeramente ennegrecido en su sector norteen relación con la presencia de un hogar.

Del hogar solamente conservamos una laja vertical, dispuesta de mane-ra transversal al lienzo norte de la construcción y al tiempo también enparalelo al eje de la escalera, de tal forma que el interespacio existente entreésta y dicha laja funcionaría, una vez más, como cenicero o borralleiro, aun-que en este caso el nivel de cenizas y carbones a él asociado no era excesi-vamente potente. El hogar se encontraría, pues, al abrigo de las corrientesde aire procedentes de la puerta.

En cuanto a cerámica fina señalar la presencia de TSH Drag. 37 decora-da con círculos concéntricos en relación con derrumbe pétreo existente enel interior de la construcción, además de localizarse otros fragmentos dedifícil clasificación en relación con la capa superficial donde también apa-recen fragmentos de vidrio correspondientes a pequeños cuencos de tonali-dad verde musgo y clara filiación tardorromana. En cambio, nuevamente enel estrato conformado por el derrumbe de los muros de la construcción nosencontramos con un fragmento de cuenco de costillas de tonalidad verdeagua y con otro fragmento de vidrio incoloro decorado con dos finas acana-laduras.

La presencia de cerámica común es baja. Con todo, son las ollas la for-ma predominante. La mitad de sus fragmentos se concentran en la capavegetal, junto a varios fragmentos de cerámica vidriada de época contem-poránea. Descienden levemente en la capa siguiente, para desaparecer,como ocurre con el resto de la cerámica, una vez que se localiza el pavi-mento rojizo de la estancia.

Los fragmentos de las ollas presentan mayoritariamente perfil en “s”.

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

64

Construcción 8 en proceso deexcavación

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 64

Page 66: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Las fuentes/tapaderas son, numéricamente, la segunda forma en importan-cia. La presencia de otras formas, como las jarritas grises, es todavía menor.Testimonios más limitados se refieren a cántaros, mediante un fragmentode borde. De las jarras y de las ánforas sólo conservamos dos fragmentos deasas planas y uno de cuerpo.

La localización de un fragmento de fuente con engobe rojo interior–cuyas características morfológicas la definen como imitación de las for-mas en sigillata africana– en el mismo contexto estratigráfico que un frag-mento de cuerpo incluido en la variante de las vasijas piriformes de bordecóncavo del que hallamos otra parte en el nivel de derrumbe pétreo acom-pañada de dos fragmentos de vidrio bajoimperiales, demuestra que en laépoca a la que corresponden estos materiales, se produjo en esta estanciauna alteración en la estratigrafía surgida del derrumbe de los muros de laconstrucción.

II.2.2.d.2 Construcción 9

Edificada durante la fase IV va a ocupar un espacio de planta casi rectangu-lar de 3�85/3�30 metros interiores en su eje mayor, paralelo al brazo corto dela calle, frente a los 2�85 m. de su eje menor; espacio que, en todo caso, esfruto de una compleja secuencia estratigráfica y de adaptarse a las cons-trucciones preexistentes y a la traza de la calle central en la intersecciónentre sus dos brazos.

Esta construcción se define por paredes de tendencia rectilínea quealcanzaban una altura máxima conservada de 0�15 m., aunque en términosgenerales sufrían un elevado grado de arrasamiento, por debajo incluso delsuelo de la construcción, como sucedía con el muro correspondiente al late-

ral sur. La anchura de losmuros oscilaba entre los0�42 y los 0�44 m. y el úni-co vano que desde la callefacilitaría el acceso al inte-rior de la construcción sesituaría en su vértice NE,sobre uno de sus ladosmayores y aunque no con-servaba en el momento desu excavación evidenciasde solera, sí podemos infe-rir su colocación en el úni-co tramo del muro N para-lelo al trazado de la calle,posiblemente inmediata-mente por encima delcanal de drenaje de lacalle.

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

65

Canalización bajo la estancia 9

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 65

Page 67: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

El suelo de la construcción, muy afectado por el grado de arrasamientode ésta, tan sólo se encontraba bien conservado al pie de su límite norte yestaba conformado por un piso de xábrego muy compactado. Suelo sobre elque, dado el grado de arrasamiento de los muros, apenas se conservaba elcorrespondiente nivel de derrumbe procedente de su desplome, de ahí quebajo la capa superficial apareciese ya, bien ese suelo de la construcción, biensu alma.

Dentro de esta construcción, como elemento más singular, consolidadocomo tal, nos encontramos con la prolongación de una estrecha canaliza-ción pétrea de drenaje que discurre subyacente bajo la pavimentación de lacalle central. Esta canalización, precisamente por introducirse bajo el pavi-mento de la estancia nos está poniendo de manifiesto el probable carácterde espacio público o abierto de esta zona antes de edificarse la construcción,que a su vez es fruto de cerrar el espacio existente entre las construccionescolindantes.

Es, sin embargo, importante señalar como el asiento de esta canalizaciónrompe un suelo preexistente bajo ella de xábrego compactado y enrojecido,que a su vez se adosa exteriormente a la estancia 10 –y que, con posteriori-dad, fue cortado por la edificación de las construcciones 11 y 8- por lo que,cuando menos, durante algún tiempo de la fase I, construcción 10 y pavi-mento enrojecido debieron ser contemporáneos en cuanto a uso. La canali-zación, finalmente, coincidiendo con el vértice SE de la construcción 11gira en curva abierta hacia el SO siguiendo así la caída natural del terreno,aunque su grado de arrasamiento en esta zona hace que tan sólo podamosinferir su lógico discurrir.

La construcción 9 es el resultado de cerrar por el norte el interespacioexistente entre las edificaciones 7 –esquina SE– y 8 –esquina NO– mientrasque por el sur dicho cierre coincide también con el vértice SO de la estan-cia 8 y con el SE de la estancia 10. Se conforma así un espacio de planta rec-tangular cuya cota de pavimentación solamente se encontraba bien conser-vada al pie del límite norte de la estancia, mientras que en el resto lasecuencia estratigráfica nos mostraba ya bajo la capa superficial el almacorrespondiente al pavimento. Alma que, lógicamente, recubriría tambiénla canalización previamente cubierta en su zona superior por lajas, cabe sos-pechar, similares a las de su base o asiento, y a medida que nos dirigimoshacia el sur ese alma del pavimento presenta ya una menor potencia en rela-ción con el estado de arrasamiento del muro sur de la construcción, tan sóloconservado ya a una cota ligeramente superior a la del pavimento preexis-tente cortado por la canalización y por la misma construcción de este lien-zo sur.

En lo que a material se refiere, en la zona baja, dentro del alma corres-pondiente al pavimento último de la construcción, nos encontramos con unAs de Augusto. Aparece, pues, ya amortizado en el alma del pavimento de laestancia, si bien su vinculación primaria sería con el nivel de uso relaciona-ble con el pavimento rojizo preexistente vinculado a la construcción 10 yposteriormente roto tanto por la construcción de la canalización de drenaje

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

66

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 66

Page 68: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

como por la edificación de los lienzos N, E y S de esta construcción 9.Los vidrios solamente están presentes mediante un fragmento de redu-

cidas dimensiones, tonalidad verde agua y decorado con cinco filetes apli-cados, localizado debajo de la capa vegetal y al pie del muro S de la cons-trucción, por lo que estratigráficamente podría vincularse al relleno de lazanja de cimentación para construir este muro, reutilizando para ello tierraspróximas.

La TSH aparece ya en relación con el final de la tierra oscura superficial,que en algunas zonas incluso rellenaría la oquedad provocada por la falta dexábrego correspondiente al alma del suelo de la construcción. En esa tierraoscura aparecería, pues, un fragmento de TSH Drag. 27, mientras que otrosinformes se vincularían a las remociones y agujeros de cronología tardorro-mana. Finalmente, también en relación con un estrato superficial existen-te en el oeste de la construcción se documentó un fragmento de TSH Drag.37 decorada con círculos concéntricos.

En cuanto a la cerámica común, en la capa superficial se da un claro pre-dominio de las ollas. Otros recipientes, de pasta y superficies grises, son lasfuentes/tapaderas, presentes en una proporción mucho menor.

En la capa de tierra gris bajo la superficial se observa de nuevo una abun-dancia de las ollas con bordes de perfil en “s”, fragmentos decorados con cor-dones y bases planas, en este caso, sin resalte de talón. A continuación,como en el nivel anterior, aparecen las fuentes/tapadera. Las jarras coincidenaquí, en número de ejemplares, con la forma anterior y conservamos de ellasdos fragmentos de borde, uno con pico para verter y un fragmento de asa pla-na, todos con pastas y superficies claras. Menor importancia poseen las vasi-jas piriformes, representadas tan sólo por dos fragmentos, uno de ellos decuerpo con decoración de acanaladuras horizontales y grupos de tres líneasverticales.

Sobre el nivel del pavimento superior de la estancia, se obtuvo un mate-rial escaso y poco representativo.

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

67

Mitad inferior de una jarrita debarro gris

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 67

Page 69: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

El alma de este pavimento superior aportó un material interesante, setrata de un grupo de fragmentos que reconstruyen, con dificultad, parte delborde y el cuerpo de una ollita de clara tradición galaica. Posee un borde ver-tical, cuello cilíndrico y cuerpo de tendencia esférica, decorado con unacenefa perimetral compuesta por “s” estampilladas, situada en el comienzodel cuerpo de donde parten grupos de tres líneas verticales de trazo muyfino. Esta pieza, de pequeño tamaño, pasta y superficies grises y cuidada fac-tura, tiene paralelos en la mayoría de los yacimientos galaico-romanos delSur de Galicia, por ejemplo en Castromao.

Dentro de la construcción 9 existe un segundo piso inferior, de tonalidadrojiza, visible principalmente en la zona próxima al muro E de la estancia.Sobre este nivel, el material cerámico fue muy escaso, tan sólo tres frag-mentos cerámicos amorfos; sin embargo, allí donde el pavimento seencuentra roto por la zanja de cimentación del muro S de la estancia, la pre-sencia de material cerámico es más importante. Destacan las ollas, por unlado fragmentos de borde-cuello, de sección cilíndrica que corresponden apiezas de pequeño tamaño con diámetros de abertura entre los ocho y loscatorce centímetros. Las decoraciones se componen de líneas verticalesbruñidas sobre el cuerpo o tres acanaladuras perimetrales indicando elcomienzo del cuerpo, acompañadas de triángulos rellenos de punteados quese van alternando con pequeños círculos. Las pastas de estas piezas sonmarrones o rojizas y en general presentan buena factura.

Bajo el pavimento rojizo existe un nivel de uso también preexistentedonde se recogieron tres fragmentos cerámicos amorfos, además de otro delíneas continuas, de pasta reductora-oxidante (tipo bocadillo), de ocho cen-tímetros de diámetro, que pudiera corresponder a una vasija piriforme deborde cóncavo y otro fragmento de borde de olla, de perfil en “s”, de pastay superficies grises, de veintidós centímetros de diámetro de abertura.

II.2.2.d.3 Construcción 10

De esta construcción tan sólo se conserva una parte de su sector más orien-tal, que actúa como límite oeste de la construcción 9, mientras que en elresto de la construcción el nivel de arrasamiento hace que pasemos direc-tamente de una capa vegetal de escasa potencia a un nivel de granito natu-ral descompuesto. Su grado de arrasamiento es, pues, muy elevado, no sóloen lo que afecta a sus muros, sino también a su pavimento –de xábrego muycompactado y enrojecido–, aunque en su vértice NE, en el momento de suexcavación, todavía conservaba algunos restos de revoco.

El único lienzo de la construcción llegado hasta nosotros en toda suamplitud corresponde al muro este, con ángulos rematados por esquinasredondeadas y una anchura en torno a los 0�42 m.; mientras que en el alza-do las alturas conservadas oscilan entre valores negativos bajo la cota delpavimento y los 0�35 m. como máximo por encima de él.

Solamente en relación con el nivel de derrumbe del muro este se reco-gió un reducido fragmento de TSH.

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

68

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 68

Page 70: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

II.2.2.d.4 Construcción 11

Sería un edificio de planta irregular o pseudorectangular, con paredes detendencia rectilínea, resultado de adaptarse a la traza de la calle central y alas estructuras preexistentes. Sin embargo de esta construcción solamenteconservamos su mitad oriental. El espacio occidental, en el momento de suexcavación, se encontraba ya sometido a un nivel de arrasamiento muy ele-vado.

Un vano localizado en el lienzo paralelo al trazado de la calle y ligera-mente descentrado hacia el sur facilita el acceso al interior de la construc-ción. Vano que, en este caso, no solamente conserva la solera al completo ysu delimitación lateral, sino que además presenta señales evidentes dereforma con una reducción de sus dimensiones originales, probablementecoincidente con el hincado de un umbral de puerta reutilizado sobre el sue-lo de la calle y dispuesto de manera transversal para impedir la entrada deaguas procedentes de la calle al interior de la construcción.

La puerta, inicialmente se abría con una amplitud de 1�30 m. de solera,para luego a raíz de la reforma verse reducida hasta los 0�80 m., y por un

lado tan sólo se elevaba muy ligeramente sobreel suelo de la calle, mientras que por otro, conrespecto al piso interior de la estancia, la eleva-ción llegaba hasta los 0�35 m.

El suelo interior de la construcción estabaconformado por xábrego muy compacto, apel-mazado y en general bastante enrojecido. Estesuelo fue además objeto de excavación en lamayor parte de su extensión de cara a conocerlas estructuras arrasadas y preexistentes bajo élque debemos relacionar con la fase I de ocupa-ción de la zona y con una unidad de ocupaciónvinculable a la construcción 10. Estructuras pre-existentes por un lado –cuyo ancho de murosestaba en torno a 0�42/0�44 m., mientras que en

las zapatas era ya de 0�54 m.–, y suelo no excavado de la construcción 11por otro, que recibieron los correspondientes tratamientos para su consoli-dación y puesta en valor.

A nivel numismático debemos señalar tan sólo la aparición de un Anto-niniano de Galieno en relación con una tierra gris vinculable a las remo-ciones existentes en la zona durante la etapa tardorromana. Tierra gris enrelación con la cual se documentó también un fragmento de TSH lisa Drag.15/17 de borde muy abierto, mientras que a nivel vítreo aparecen fragmen-tos de tonalidad verde musgo de evidente filiación bajoimperial, uno de loscuales, perteneciente al borde y parte del cuerpo de un plato, presenta unadecoración a base de letras y motivos geométricos grabados por la acción deldisco de esmeril.

En cuanto a la cerámica común, en la capa vegetal se localizan princi-

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

69

Construcción 11

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 69

Page 71: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

palmente fragmentos de ollas con bordes de perfil preferentemente en “s”.Las fuentes/tapaderas y las vasijas pirifores de borde cóncavo, se dan enigual proporción, pero a mucha distancia del tipo cerámico anterior.

El nivel situado encima del derrumbe aporta material cerámico escaso ypertenece a dos épocas distintas: piezas que se incluyen en el Alto Imperio,pero cuyos rasgos más morfológicos que de tipo técnico y de facturación nossitúan en época bajoimperial, evidenciando que en este nivel se produce unamezcla de materiales de dos épocas distintas, a la vez que una inversión delos estratos.

Más abundante y variado es el material que corresponde al pavimentorojizo. Por un lado, destacan las ollas, a través de un conjunto de piezas quepermite la reconstrucción de una de ellas. Morfológicamente próximo a lasollas estaría una pieza, formada por una base plana y parte de cuerpo, peropor el hecho de presentar orificios en el fondo y la superficie interior recu-bierta de una sustancia oscura, seguramente para evitar la adherencia, nosindica otra función como colador o quesera. Piezas relacionadas con el con-tenido y trasvase de líquidos son los cántaros y otras de tamaño mucho másreducido son las que representan un fragmento de cuerpo de jarrita de barrogris decorada con dos acanaladuras y una parte del borde-cuello y cuerpo deuna ollita de borde vertical.

En la esquina SE se procedió al levantamiento del alma correspondienteal pavimento rojizo, obteniéndose dos fragmentos cerámicos, uno dedimensiones muy reducidas correspondiente a un borde vertical de una olli-ta y un fragmento de cuerpo, perteneciente a una vasija sin identificar, conuna decoración realizada a mano formando acanaladuras incisas.

Bajo este pavimento rojizo aparecen de nuevo fragmentos de bordes deollas, facetados, uno de grueso calibre de pared y cincuenta y tres centíme-tros de diámetro de abertura y otro de pared mucho más delgada, un frag-mento de cuello y otro de cuerpo, decorado con cordón perimetral. Junto aellos un fragmento de base de líneas continuas, erosionado por el uso, pre-sumiblemente de vasija piriforme de borde cóncavo y un fragmento de cuer-po, perteneciente a una vasija sin identificar que muestra una decoración decírculos concéntricos.

II.2.2.d.5 Construcción 12

Al norte de la construcción 11 se localiza ésta, de planta casi cuadrangular–3�40 por 3’60 m. interiores– con esquinas redondeadas y muros que pre-sentaban anchuras que variaban entre los 0�42 y los 0�46 m. –0�55/0�60 enel caso de las zapatas–, mientras que las alturas oscilaban entre los 0�05 ylos 0�70 m.

En su lienzo sur es además claramente perceptible una zapata de cimen-tación ligeramente más ancha que el alzado del muro propiamente dicho, einteriormente la construcción aparece compartimentada en dos espacios: elsur de escasa anchura y el norte de mayor amplitud y con una laja verticalde un hogar paralela al tabique interno, aunque separada de éste 0�32 m. por

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

70

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 70

Page 72: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

lo que este interespacio funcionaría,una vez más, como cenicero o borrallei-ro.

Se trata también de una construc-ción cuya edificación se vincula a la faseI, aunque con posterioridad sufriráimportantes modificaciones estructura-les. En su fase inicial presenta una cotade pavimentación primaria -en sus dosestancias, 12.a y 12.b, a base de xábregomuy compactado- mucho más baja quela que con posterioridad definirá a lacalle central. La construcción de lacalle, al igual que la de la canella situa-da al norte de esta estancia motivaránque, durante la fase III, se produzcanimportantes modificaciones en la carac-terización estructural y estratigráfica dedicha construcción. En primer lugar,nos encontramos con la sobreelevacióndel suelo de la calle, con respecto al pre-existente, ante lo cual se va a producirun consiguiente incremento de empujessobre la construcción, tanto sobre suesquina NO como sobre su sector N. Deahí que se recurra a reforzar el muro Nde la construcción con un muro adosado

–de 0’40/0�42 m. de ancho– simplemente superpuesto ya al pavimento delespacio 12.b y con una altura máxima conservada de 0�65 m. respecto adicho pavimento.

La importante diferencia de cota entre el ámbito interior de la construc-ción y el ámbito de la calle y callejuela harían, sin embargo, difícilmenteeliminables las humedades en el interior de dicha construcción. Seríaentonces cuando, ya reforzado ese muro N, se optase por sobreelevar0�60/0�65 m. la cota del suelo de esta construcción hasta la altura del testi-go conservado en el sector SE, a una cota ligeramente inferior a la de lacalle. Sobreelevación del suelo que además motivaría la anulación del muromedianero que ahora se desmantelará hasta la cota del nuevo suelo próxi-ma al de la calle, abriéndose, probablemente, en su lienzo. Este un vanocuya amplitud y ubicación fue imposible de determinar ante el grado dearrasamiento de dicho lienzo.

Los trabajos en el interior del espacio 12.b hasta el nivel del pavimentoinferior así como la localización de los muros que lo definen, fueron reali-zados durante la campaña de excavación llevada a cabo en el año 1995, porlo que, en este caso, haremos un breve resumen del material hallado en esemomento, recogido en los informes entonces elaborados.

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

71

Planta de la construcción 12

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 71

Page 73: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

En la capa húmica y primera, el mayor porcentaje de fragmentos de cerá-mica común corresponde a las ollas. Casi igualadas con las ollas, en cuantoa número de ejemplares, se encuentran las vasijas piriformes de borde cón-cavo. Dos de estas piezas, representan la forma principal, mientras que otroposee una decoración de doble cenefa perimetral, una formada por líneascompuestas por punteados y la otra por medias lunas, pasta ocre y restos deengobe, aspectos a tener en cuenta para su inclusión en la variante de lasvasijas piriformes de borde cóncavo.

En este primer nivel, se recogieron además dos fragmentos de terrasigillata, uno de ellos correspondiente a la base, con pie en corona, de unplato de TSI y el otro, un cuerpo-base de una forma indeterminada de TSHque conserva parte de un grafiti.

En la segunda y tercera capas elmaterial cerámico está formado exclusi-vamente por testimonios de ollas. A lacapa cuarta corresponde el nivel de usodel pavimento inferior. En ella se obtu-vieron varios fragmentos de ollas de bor-de facetado y una ollita de borde verticaly de pequeño tamaño.

En esta misma capa se recogió unfragmento de plato de TSI, forma Gou-dineau 30 y un fragmento de asa, concanal central, de pasta anaranjada quepudiera corresponder a un ánfora.

Por su parte, con respecto al espa-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

72

Vista interior de laconstrucción 12

Ollita de borde vertical

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 72

Page 74: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

cio 12.a debemos señalar también como éste se excavó en su mayor parteen el año 1995, cuando se efectuó la zanja de sondeo y aportó un materialcerámico común escaso y de tamaño muy reducido.

II.2.2.d.6 Construcción 13

Al norte del callejón nos encontramos con otra construcción de planta rec-tangular y esquinas rectas de 2�80 x 3’80 m. reconocida en sus laterales S yO tanto por las zanjas de cimentación y sus correspondientes lajas de asien-to, como por los rebajes en la roca.

Sobre la zona media del lienzo oriental hacia la calle, coincidente conuno de los lados mayores de la construcción, se abre, 0�20 m. por encimadel suelo, un único vano, de 1�22 m. de amplitud que conserva la soleracompleta y monolítica –aunque fracturada en cuatro piezas-, con los consi-guientes rebajes o encajes en los extremos para el funcionamiento de lapuerta.

Se trata además de una construcción cuyo grado de destrucción, espe-cialmente en el lateral oeste, guardaría relación con probables problemasestructurales derivados de su peculiar ubicación topográfica al borde de lazona superior del conjunto construido, inmediato también a un pronuncia-do desnivel del terreno hacia el oeste.

El suelo interior de la construcción solamente no se encontraba afecta-do por un elevado grado de arrasamiento en el cuadrante NE y presentabauna superficie de xábrego muy compacto, apelmazado y ligeramente enro-jecido sobre el que se depositó el desplome de los muros.

La edificación de esta construcción durante la fase III y en concreto la desu lienzo norte supuso la ruptura de un pavimento de xábrego asociado a unmuro relacionable con la fase II pero luego desmantelado y usado tan sólocomo zapata de cimentación por el muro sur de la construcción 15, levan-tada con anterioridad a que se conformase la 14.

En cuanto a cerámica fina señalar como, sellado por el derrumbe pétreoy sobre el piso de la estancia, se localizó solamente un fragmento de TSH

Drag. 37 decorada con círculos concéntricos, sibien otros fragmentos informes de TSH aparecí-an ya en el estrato superficial.

El escaso material de cerámica común selocaliza en la capa vegetal, por debajo de ésta,entre el nivel de derrumbe pétreo y en las doscapas que siguen a éste de tierra sabreguenta,estando ausente sobre el nivel de uso del pavi-mento y entre este mismo.

Las ollas destacan, frente a los testimoniosque representan a otros tipos cerámicos. Otrasformas están aquí mucho menos presentescomo las vasijas piriformes de borde cóncavo,las jarritas de barro gris y las fuentes/tapaderas.

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

73

Construcción 13 en proceso deexcavación

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 73

Page 75: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

II.2.2.d.7 Construcción 14

Se trata de una estancia cuadrangular de 2’90 x 3�04 m. en el interior, edifi-cada en la fase IV, como consecuencia de cerrar el interespacio entre las dosconstrucciones que la delimitan por el N y por el S. Presenta un pavimen-to de xábrego claro, muy compacto y entrada por el vértice NE como deno-ta la presencia de un fragmento de solera in situ. También conserva restosde un pavimento más profundo relacionado con la fase II.

A nivel de cultura material vítrea, señalar la aparición, en relación con eldesplome del sector O de la construcción y de sus dos niveles de uso, de dosfragmentos de vidrio mosaico correspondientes a dos recipientes distintos,así como una cuenta de ojos en azul ultramar y blanco sobre fondo verdeoscuro, localizada, en este último caso, encima del muro preexistente en ellado N de dicha construcción.

En la capa húmica y en el nivel de uso del pavimento superior se locali-zó un fragmento de paredes finas con decoración a la barbotina, acompaña-do de cerámica común, mayoritariamente compuesta por fragmentos deollas; en menor medida aparecen fragmentos de fuentes/tapaderas y cánta-ros. Los tonos y superficies de las pastas son en todos los casos grisáceos.

El material cerámico asociado al pavimento superior, compuesto por unfragmento de TSH altoimperial, resulta ser escaso. A partes iguales se repar-te entre tres tipos cerámicos: las ollas, las fuentes/tapaderas y las vasijaspiriformes de borde cóncavo.

Entre el derrumbe pétreo se recogió un fragmento de TSH y otro de cerá-mica de paredes finas, tipo cáscara de huevo, materiales que se sitúan alre-dedor del reinado de Tiberio-Nerón, y que junto con los dos fragmentos devidrio mosaico ya citados, sirven como referencia para la datación de lacerámica común, en este caso compuesta por fragmentos de ollas, bordesfacetados, oblicuos e incluso uno reentrante, al lado de cuerpos decoradoscon cordones adosados, además de algún fragmento de borde defuentes/tapaderas y otros dos de cuerpos que representan, respectivamente,la forma principal de las vasijas piriformes de borde cóncavo y su variante.

Formando parte del alma del pavi-mento superior se localizan fragmentoscerámicos de ollas con bordes con perfilen “s” que presentan síntomas de expo-sición al fuego. Otras formas que tienenmenor presencia son las fuentes/tapade-ras, las ánforas, las vasijas piriformes deborde cóncavo o las jarritas de barro gris,a través de un solo fragmento para cadauno de los casos.

En el nivel de uso del pavimentoinferior y formando parte de este mis-mo, no se recogió material cerámico.

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

74

Vidrio mosaico

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 74

Page 76: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

II.2.2.d.8 Construcción 15

Presenta planta rectangular compartimentada, por un tabique medianero,en dos estancias: una de mayores dimensiones –la número 15.b– de plantacuadrangular, de 3�40 x 3’15 m. interiores, y otra –la 15.a– de menor tama-ño y planta rectangular de 3�10 x 2�45 m. En el caso de la primera se obser-va además como la construcción del lienzo oeste y la propia construccióndel pavimento conllevaron un intenso trabajo de rebaje en la roca graníticaemergente, nivelando el resto de la estancia mediante un suelo conforma-do por una potente capa de xábrego muy compactado y apelmazado. Es ade-más en este espacio donde nos encontramos, en el vértice SE, con un hogarde dimensiones considerables conformado por dos lajas hincadas vertical-mente sobre el pavimento y con disposición en L –probablemente soleras depuerta reutilizadas–, de tal forma que una se colocó paralela al muro media-nero y la otra, formando ángulo de 90º lo hizo de forma paralela al lienzoEste de la construcción, aunque separada de él 0�50/0�60 m., lo que nueva-mente da lugar a un interespacio utilizado como cenicero y que además enel momento de su excavación presentaba un nivel de cenizas y carboniza-ción de potencia considerable.

Esta zona conoció en época bajoimperial y en el sector norte del muro Ela realización de un agujero posiblemente en relación con el expolio dematerial constructivo y quizás correspondiente a dos jambas de puertascuya deposición secundaria viene evidenciada por el material vítreo tardíoasociado a dicha deposición.

La estancia 15.a presentaba también un pavimento de xábrego de carac-terización similar al de la 15.b, pero roto en la zona más próxima al tramomedio del lienzo paralelo a la calle.

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

75

Construcción 15

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 75

Page 77: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Del espacio 15.a, debemos decir en primer lugar respecto a la culturamaterial vítrea que en los niveles superficiales se documenta vidrio de tona-lidad verdosa con borde de arista viva cortado a tijera, de probable filiaciónbajoimpoerial, mientras que en el nivel de derrumbe de la construcción apa-reció una cuenta de ojos y un borde de botella doblado sobre sí mismo yaplanado, de tonalidad verde agua, asociado además a TSH.

La cerámica común, en todos los niveles, presenta un predominio de lasollas, con mayor concentración en el nivel de derrumbe. El recipiente máscomún es el adecuado para el almacenaje, con gruesos calibres de pared yamplios diámetros de abertura. Al lado de estos grandes contenedores apa-recen, repartidos por los tres primeros niveles de esta estancia, otras ollasde menor tamaño en las que se observan síntomas de exposición al fuego.Es el caso de una pieza de la que conocemos su perfil: borde recto, exvasa-do y oblicuo, y cuerpo de tendencia piriforme. La pieza se completa con unasa de sección plana y depresión central que enlaza el borde con el cuerpo ala altura del segundo cordón. Las parrillas, de las que se obtuvo un frag-mento entre el alma del pavimento, serían complemento de estas ollas confunción en la cocina.

En el apartado de decoración señalar el hallazgo de un fragmento, perte-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

76

Al fondo, construcción 15

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 76

Page 78: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

neciente a una vasija sin identificar, con una decoración que evoca los tra-bajos en metal. Emplea mamelones, triángulos excisos que albergan peque-ñas perlas y un motivo cruciforme estampillado.

Del espacio 15.b, señalar a nivel vítreo la aparición de dos fragmentos devidrio opaco de color verde, fundido en molde, pulido a torno y probable-mente pertenecientes a un recipiente de los denominados de “perfiles cerá-micos” asociado al derrumbe de las paredes de la construcción. En relacióncon ese mismo nivel señalar, también, la aparición de varios fragmentos deTSH. Es, sin embargo, muy representativo que asociada a la deposición dejambas de puerta en el centro de la estancia se documentase un fragmentode asa de vidrio de tonalidad verde musgo de clara filiación bajoimperial.Esta filiación se encuentra además representada por un pequeño bronce deConstancio II asociado al agujero realizado sobre el lienzo este –en su tra-mo centro-norte– de dicha estancia 15.b.

En cuanto a la cerámica común, las ollas son el recipiente más comúnen la estancia. Están especialmente presentes en la capa superficial y en elderrumbe, reduciéndose drásticamente su número a medida que se alcan-zan niveles inferiores.

La presencia de otras formas como las fuentes/tapaderas, las vasijas piri-formes de borde cóncavo o las ánforas, son francamente escasas.

Como datos a tener en cuenta desde el punto de vista cronológico, seña-lar que en el relleno del corte realizado sobre el xábrego aparecen materia-les dispares. Fragmentos de cuerpos decorados con cordones aplicados per-tenecientes a ollas, un fragmento de borde con labio plano de fuente/tapa-dera y un asa de ánfora, materiales éstos que corresponden a la etapaaltoimperial junto a otros dos fragmentos: uno de cuerpo, perteneciente auna vasija sin identificar de pasta y superficies claras, con una decoraciónde línea ondulada enmarcada por dos acanaladuras, muy frecuente en épo-ca bajoimperial e incluso en época medieval, y otro de pasta núcleo reduc-tor-oxidante, con superficies anaranjadas, la interior recubierta de engobe,características que posibilitan su pertenencia a las fuentes que imitan laproducción rojo pompeyano, cuya presencia en Santomé es tardía.

II.3. LAS CONSTRUCCIONES SITUA-DAS AL SUR DEL CONJUNTO ARTI-CULADO POR LA CALLE.

Al sur de este conjunto habitacional y auna cota inferior –en relación con la caí-da natural del terreno– nos encontra-mos con tres espacios tan sólo excava-dos muy parcialmente por lo que lainformación que en la actualidad tene-mos de ellos es todavía mínima.

La construcción III, sólo definida par-

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

77

Olla con doble cordón

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 77

Page 79: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

cialmente en sus lienzos N y E, presenta unos muros rectilíneos con un vér-tice acabado en una esquina redondeada y en el extremo sur del área exca-vada se observa ya, de manera incipiente pero clara, un tabique medianeroque compartimentaría esta construcción, cuando menos, en dos estancias.

Al Este de la construcción anterior se desarrolla un espacio –II– que porsu disposición parece tener la condición de ámbito abierto. Espacio cuyopavimento consiste en xábrego pisado con irregular estado de conservación.Finalmente también al Este del espacio II se desarrolla el I, tan sólo esboza-do en una mínima parte en su esquina NO.

A nivel de cultura material, dentro de la construcción III y en su estratosuperficial, nos encontramos con fragmentos de vidrio de color verde acei-tuna, alguno incluso con decoración esmerilada de clara filiación tardorro-mana, mientras que en relación con el nivel de uso y de derrumbe de laconstrucción aparecen fragmentos de cuencos de costillas y cuentas de ojosen azul cobalto y blanco sobre fondo verde.

Respecto a la cerámica fina en el estrato superficial, en relación con elnivel de uso y de derrumbe, aparece TSH Drag. 18, 24/25 y 36 junto a frag-mentos de cerámica de paredes finas con decoración arenosa.

En el conjunto de la cerámica común sobresalen las ollas mediante reci-pientes de gran capacidad. Las vasijas piriformes de borde cóncavo siguen alas ollas en importancia numérica, con fragmentos referidos principalmen-te a cuerpos que representan la forma principal, como también a otros quese incluyen en la variante de este morfotipo. Estos últimos poseen pasta ysuperficies grises, pero la mayoría las presentan rojizas y frecuentementellevan la superficie interior recubierta de engobe de tono más oscuro que lapasta.

Las fuentes/tapaderas presentan una frecuencia de aparición ligeramen-te menor que las vasijas piriformes de borde cóncavo. Recipientes de peque-ño tamaño están representados por jarritas de barro gris y ollasde borde vertical, mientras que otros tipos cerámicos denotanuna menor presencia, como ocurre con los cántaros y las tapa-deras, cuya presencia en el yacimiento es muy reducida. Lasfuentes con engobe rojo interior son también ciertamenteescasas e indican –junto a la presencia de un fragmento devidrio bajoimperial– que a pesar de que el grueso de este mate-rial cerámico pertenece a los primeros años del siglo I d.C.,estos últimos niveles fueron alterados en época posterior.

Un recipiente del que conocemos su perfil al completo,destaca por su singular morfología: borde desarrollado, cónca-vo al interior, cuello troncocónico y cuerpo carenado que des-cansa sobre una base plana con un pequeño resalte de talón.La pasta anaranjada clara va recubierta, a excepción del fondo,de engobe de tono más oscuro que la pasta. La pieza se com-pleta con dos pequeñas asas que enlazan el borde con la partealta del cuerpo.

Acompañando a este material cerámico se recogieron cin-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

78

Interior construcción III

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 78

Page 80: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

co fichas cerámicas planasrealizadas a partir de frag-mentos cerámicos reutiliza-dos y una fusayola tambiénplana.

En los niveles más pro-fundos de esta estancia seproduce una fuerte reduc-ción del material cerámico,destacando levemente sobreotros recipientes las vasijaspiriformes de borde cóncavo.

En el espacio II a nivelvítreo nos encontramos nue-vamente con fragmentos decuencos acampanados detonalidad verde musgo defiliación tardorromana enrelación con el desmorona-

miento –natural o intencionado– de la esquina SE de la construcción 9, caí-da sobre el espacio II, mientras que relacionado con su nivel de uso tenemosun pequeño fragmento de TSG de pasta blanquecina y decoración vegetal,así como TSH Drag. 35 con decoración de hojas de agua.

En cuanto a la cerámica común, se da un predominio de las ollas; las fuen-tes/tapaderas se documentan también aquí aunque de forma más reducida.

Existen testimonios, muy puntuales, de piezas con pastas oxidadas,como es el caso de los cántaros y dos asas en cinta que podrían correspon-der a jarras.

Finalmente en la construcción I, en relación con su nivel de uso apare-ció un fragmento de vaso Isings 12 de tonalidad verde agua. Dentro de lacerámica común son también las ollas el tipo predominante, mientras quelas fuentes/tapaderas se encuentran a mucha distancia de las anteriores.Esto mismo ocurre con las vasijas piriformes de borde cóncavo, las jarritasgrises, los cántaros y las jarras de pasta anaranjado claro, cuya presencia esmuy reducida.

Señalar finalmente la recogida de una pesa plana, de forma irregular, con ori-ficio que traspasa, realizada sobre una piedra esquistosa y una ficha cerámica.

II.4. EL CONJUNTO EDIFICADO DEL TORREÓN Y SUS CONSTRUC-CIONES ALEDAÑAS

Por encima de la calle, en el extremo NE, se localiza una estructura com-partimentada en dos estancias y delimitada en sus laterales norte, sur y estepor un ancho y macizo relleno pétreo –en el caso del lateral sur ese maci-zado llegaba a los 2 m. de ancho–, mientras que por el oeste esa delimita-

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

79

Fragmentos cerámicos in situ

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 79

Page 81: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

ción es simplemente una fábrica muraria de doble anchura respecto a lasque, en términos generales caracterizan a las distintas estructuras excava-das de dicho recinto castreño.

Esta construcción, relacionable con la fase III del conjunto articulado porla calle, presenta una morfología exterior casi oblonga de la que en su extre-mo NO sale un apéndice a modo de lengua o avanzadilla maciza y de esqui-nas redondeadas.

De las dos estancias, la situada a occidente –espacio A– presenta plantade tendencia cuadrada y buena fábrica, conservando en su interior, in situuna muela de molino inmediata a su lienzo oeste. La entrada se situaría alSO como denota la disposición horizontal de la última hilada conservada.Aspecto éste que parece reafirmarse si tenemos en cuenta que al sur de estazona y fuera ya del macizado delimitador apareció un fragmento de hierrorelacionable con el dispositivo de movimiento de una puerta.

Al Este del espacio A se desarrolla otro espacio –el B– de morfología pro-bablemente rectangular al que se accedería desde el espacio A. Posee unsuelo de xábrego compacto solamente bien conservado en su lateral Oeste,a una cota ligeramente más baja respecto a la del espacio A.

La casi total ausencia de su pavimento en la mitad este, debido a la caídadel terreno y al proceso erosivo, dejó al descubierto una mancha de carboni-zación asociada a un fragmentado de muro con orientación NO-SE que estra-tigráficamente debemos justificar como preexistencia bajo dicho torreón.

Esta mancha de carbonización parece guardar relación con la secuenciaestratigráfica obtenida al exterior del vértice NO del espacio A y al exte-rior también de una de las viviendas situadas al oeste de dicho torreón,donde observamos como su delimitación exterior y occidental asienta

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

80

Vista general de torreón

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 80

Page 82: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

sobre una capa de carbonización bajo la cual ya nos encontramos con elterreno natural. También sobre dicha capa de carbonización-tierra grisasienta lo que parece ser la zapata de cimentación –por su cara interior– delmuro de cierre que, adosado al torreón delimitaría la zona superior delrecinto castreño, donde se encuentran otras construcciones excavadas encampañas anteriores.

Delimitación, como decimos, bien conservada a nivel de zapata decimentación en su cara hacia el interior del recinto pero ya casi totalmentearrasada hacia el exterior, por lo que se hace difícil conocer en esa zona sudelimitación. Tan sólo la presencia de algunas piedras todavía incrustadassobre la capa de carbonización en las zonas en las que se conserva y la exis-tencia de dos apéndices o lenguas de una única hilada pétrea parecen que-rernos esbozar esa delimitación exterior, sobre todo si tenemos en cuenta elprobable papel de contrafuertes ejercido por los apéndices.

Con respecto a la cultura mueble de esta zona decir que en el nivel dederrumbe de la estancia A se localizó un fragmento de vidrio verde azuladocorrespondiente al tránsito cuerpo-cuello de una botella prismática asocia-do a un pequeño fragmento de TSI, mientras que del nivel de derrumbe dela estancia B procede también otro pequeño fragmento de TSI.

A nivel de cerámica común, en el interior de la estancia A se localizan

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

81

Estancias interiores del torreón

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 81

Page 83: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

82

Vista del torreón consolidado

Izquierda:Infografía del torreón

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 82

Page 84: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

fragmentos que reconstruyen parcialmente el cuerpo y la base de unavasija piriforme de borde cóncavo, de pasta y superficies grises, que pre-senta síntomas de exposición al fuego y otros de pasta y superficies ocreclaro decorados con grupos de acanaladuras situadas en el cuerpo a dife-rentes alturas que podrían pertenecer a la variante de las vasijas pirifor-mes de borde cóncavo. Un tercer grupo de fragmentos corresponden alcuerpo de una olla y a la base de otra que presenta la particularidad demostrar un orificio circular que traspasa la pared y que posibilitaría lasalida de líquidos.

Entre el material recogido en la estancia B, son mayoría los fragmentosreferidos a bases planas y a cuerpos de ollas decorados por dobles cordoneso formando una sola línea sobre la que se practican incisiones verticales.Mayor interés presenta el hallazgo de un fragmento de borde, con labioredondeado, de una fuente/tapadera que posee el arranque del asa en lasuperficie interior, característica que indica una mayor antigüedad paraestas piezas que para aquellas fuentes con asas exteriores y que, a su vez,evolucionan de las anteriores.

El material localizado al exterior del torreón, por el lateral S, se compo-ne, en su mayoría, de testimonios de ollas que corresponden a bases planascon resalte de talón y a otros de cuerpos con cordones aplicados. Además se

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

83

Calle de acceso al castro

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 83

Page 85: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

constata la presencia de dos fragmentos de borde de fuentes/tapaderas ycuatro fragmentos de cuerpo de ánforas, que, a juzgar por la coloración desus pastas, parecen corresponder a dos contenedores distintos.

II.5. VALORACIÓN DE CONJUNTO DEL MATERIAL

II.5.1. La terra sigillata

La terra sigillata está poco representada y muy fragmentada en el conjuntode materiales cerámicos exhumados en esta campaña de excavación en elcastro de Santomé.

El material de origen itálico constituye una pequeña parte dentro delconjunto de terra sigillata, estando solamente representado por unos pocosfragmentos asociados a las zonas de revuelto o dos de ellos a los niveles másantiguos. El primero corresponde a un plato de la forma Goudineau 30, pocofrecuente, con un perfil muy semejante a la Goudineau 19, si bien se dife-rencia de la misma básicamente en el resalte interno, en la unión de lapared y el fondo y en la ranura en el labio. Dada su escasez y que su crono-logía no está lo suficiente clara, Goudineau la incluye entre las formas clá-sicas. La presencia de dos perfiles de esta forma en Oberande es el único cri-terio que puede tenerse en cuenta para fecharla entre el 9-8 a.C., prolon-gándose con posterioridad. Si esta cronología llegara a confirmarse, esta pie-za estaría entre los primeros productos itálicos que penetran hasta la Gali-cia interior.

También debemos incluir entre las formas clásicas dos fragmentoscorrespondientes a la copa Goud. 27 cuyo inicio se sitúa a partir del 10-8a.C. El hecho de que estos dos fragmentos presenten la pared acampanada,más propia de la Goud. 37, nos permite incluirlos en la variante b de laHayes 16, equivalente en Corinto a la Goud. 27, con una cronología entreel 5 y 25 d.C. Uno de los fragmentos presenta marca de alfarero, posible-mente perteneciente a VILLUS, alfarero que trabaja en Arezzo. El cartuchorectangular de lados cóncavos nos permite situarlo, desde el punto de vistacronológico, en un momento posterior al cambio de Era. El resto de los frag-mentos pertenecen a platos de la forma Goud. 39 y cuencos de la 40 ambasformas con una cronología posterior al año 15 d.C.

En lo que a terra sigillata gálica se refiere, su presencia en esta campañaes muy escasa y poco significativa en el contexto estratigráfico. Entre las for-mas decoradas destaca un pequeño fragmento correspondiente a la Drag. 29,con perfil y motivos decorativos incompletos, lo que no permite asignarleuna cronología ajustada. Entre las formas lisas contamos con un perfil com-pleto de una Drag. 15/17, la forma más representada en el conjunto del yaci-miento, junto con la Drag. 24/25. Así mismo se documentó una nueva mar-ca de alfarero, posiblemente TERTIUS, alfarero que trabaja en La Graufesen-que y Montans en el período comprendido entre Tiberio-Domiciano.

La terra sigillata hispánica, aunque muy fragmentada, es la que presen-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

84

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 84

Page 86: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

ta una mayor cuota de representación, superior al 95% del total. En cuantoa las formas, entre las decoradas, la más abundante es la Drag. 37 con deco-ración de círculos concéntricos tanto lisos como segmentados y un peque-ño fragmento con animales acuáticos en su interior. Las formas lisas son lasmás abundantes con una amplia representación de las formas más usualesDrag. 27, 24/25, 15/17, 18, etc. Llama la atención la gran proliferación de lahispánica 4. Como es habitual por estas latitudes todos los productos pro-ceden de los talleres del Valle del Najerilla.

II.5.2. La circulación monetaria

El estudio de la circulación monetaria delárea excavada durante esta campaña en lazona del castro resulta más clarificadorapara comprender las vicisitudes de estazona después de su abandono como pobla-do, que para el estudio del devenir históri-co del mismo y de las relaciones económi-cas y sociales que de ella puedan derivar-se. Del total de 8 monedas recuperadas,solamente una, un As de Augusto, corres-ponde al momento en que estas estancias

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

85

Terra sigillata itálica (T.S.I.)

Derecha:Dibujo de una marca dealfarero de T.S.I.

Terra Sigillata Sudgálica

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 85

Page 87: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

constituían el núcleo principal del hábitat de las gentes que poblaban el cas-tro. El resto son piezas bajoimperiales que están en relación con el pobladotardorromano del que el castro formaba parte de su entorno inmediato,motivo por el que estas monedas bien aparecen en las capas superficiales oen relación con determinados hoyos con restos orgánicos quemados y mate-rial tardío, practicados aquí en la tardorromanidad.

Como decíamos de la etapa altoimperial, coetánea en parte a las estruc-turas descubiertas, solamente contamos un As de Augusto correspondientea las emisiones militares del Noroeste, con la característica representaciónen el reverso de la Caetra. Esta moneda, hasta ahora ausente en la circula-ción monetaria del Conjunto Arqueológico de Santomé, es la que represen-ta un porcentaje más alto de presencia en Galicia durante el reinado deAugusto y su dispersión amplia entre el Duero y la Cordillera Cantábrica semuestra como un indicador más de las relaciones que en esta época hayentre la actual Galicia y el Valle del Ebro.

Del siglo III contamos con cuatro monedas, tres Antoninianos de Galie-no y uno de Claudio II. Esta situación es el reflejo del cambio monetario quese da en el 215 con Caracalla, cuando se pasa del sistema basado en el Dena-rio y Sestercio al nuevo sistema basado en el Antoniniano, que se manten-drá, con alguna irregularidad hasta las reformas de Aureliano y Dioclecia-no. Así mismo, el porcentaje y la representatividad de los emperadores estáen sintonía con lo que conocemos de la circulación monetaria para este

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

86

Anversos. As de Augusto yPequeño Bronce de Constancio II

Reversos. As de Augusto yPequeño Bronce de Constancio II

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 86

Page 88: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

período del poblado tardorromano de Santomé. La representación de losreversos hacen referencia a temas relacionados con la religiosidad, la esta-bilidad del Imperio, etc. En la de Claudio II aparece la Annona de pie con lainscripción ANNONA AUG, y en las de Galieno nos encontramos con laProvidentia, Aequitas y la Fortuna.

Al siglo IV pertenecen tres pequeños bronces de Constancio II, empe-rador que acuñó y puso en circulación tal cantidad de numerario que a fina-les del siglo IV y principios del V, estos pequeños bronces remediaban laausencia de moneda contemporánea en determinadas zonas del imperio. Enlos reversos, dos de ellas presentan sendas victorias afrontadas con la leyen-da VICTORIAE DD AVGGQ NN, y la otra el típico jinete caído con laleyenda FEL TEMP REPARATIO, característica de la reforma monetaria deConstancio II, basada en la restauración del plurimetalismo y la revitaliza-ción del bronce.

II.5.3. El vidrio

Al igual que ocurre con la terra sigillata, la vajilla vítrea no está excesiva-mente representada entre la cultura material procedente de esta últimacampaña de excavación, aunque sí está enormemente fragmentada, condi-cionando así su adscripción a tipos morfotécnicos concretos. En todo caso,hemos encontrando fragmentos de piezas que se corresponden a los tiposmás comunes dentro del ámbito cronológico marcado por su localizaciónestratigráfica. Al lado de fragmentos que, por formar parte de los bienes deuso común o diario eran, en general, asequibles para la mayor parte de lapoblación, nos encontramos también con otros fragmentos de piezas excep-cionales, elaboradas mediante una fabricación muy laboriosa y cara, por loque, entre otras funciones, proporcionarían también prestigio a sus propie-tarios.

El estudio de los fragmentos de vidrio en relación con su contexto estra-tigráfico nos sitúa ante una panorámica así mismo observada en el análisisde la circulación monetaria: la casi mayor rentabilidad informativa ofreci-da por aquella vajilla relacionada ya con el abandono del poblado –de acuer-do con su condición ahora, bien como cantera, pero suministradora de pie-dra ya cortada, bien como vertedero del poblado bajoimperial–, que por lapropia vajilla que caracterizó su secuencia vital.

Atendiendo a criterios de manufactura de los bienes, podemos distinguirtres grandes grupos: vidrio fundido en molde, vidrio soplado en molde yvidrio soplado al aire.

Dentro del vidrio fundido en molde debemos referirnos, en primer lugar,a dos fragmentos de vidrio mosaico donde nos encontramos, por un lado,con su condición de mercancía de lujo y por otro, con una filiación relacio-nable con centros de producción romano-itálicos –Roma, Campania…–.Estos dos fragmentos son, pues, una buena muestra del vidrio de lujo quedurante la primera mitad del siglo I d.C. se estaba comercializando por elMediterráneo, aunque su destino final en Santomé probablemente guarda-

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

87

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:44 Página 87

Page 89: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

se relación, no tanto con la costa Atlán-tica –caso del vidrio mosaico de SantaTrega– sino más bien con la llamada“corriente continental” que desde lacabecera de la Tarraconense, discurriríaa través del valle del Ebro y de la Mese-ta Norte –fragmentos de León, Petavo-nium, Herrera de Pisuerga … –.

También como pertenecientes a lavajilla fina de mesa cabe considerarvarios fragmentos de vidrio opaco decolor verde enmarcables terminológica-mente dentro de los llamados “vidriosde perfiles cerámicos”, frecuentes, bajoesa condición de mercancía de lujo,durante el segundo cuarto del siglo Id.C. o lo que es lo mismo en horizontesde Tiberio y Claudio, cuando la vía continental antes citada estaría ya con-solidada como vía civil. En todo caso, estos vidrios de perfiles cerámicoscontinúan reflejando esa decidida preferencia por las fábricas coloreadas queva a caracterizar a la primera mitad del siglo I d. C., hasta que, ya con losflavios y dentro de esta gama de recipientes de lujo, se produce la predilec-ción por las piezas incoloras.

Cuantitativamente más numerosos que los fragmentos hasta ahora vis-tos, son los fragmentos pertenecientes a cuencos de costillas –así denomi-nados por su decoración de costillas resaltadas en relieve– que nos introdu-cen dentro del vidrio de uso cotidiano –instrumentum domesticum–. Cuen-cos de costillas cuya producción se viene datando entre la época de Tiberioy el año 100 d. C., con un momento álgido de popularidad a mediados delsiglo, aunque para aquellas piezas con estrías o acanaladuras grabadas en elinterior de la pared –de las que en nuestro caso tenemos algunos ejemplos–su cronología se viene considerando anterior al 30/40 d.C., en relación ade-más con las reminiscencias de los “linear cut” o cuencos de tradición hele-nística. No debemos, sin embargo, olvidar que la coloración verde azula-da/verde agua que caracteriza a nuestros fragmentos es también la del vidrionaturalmente coloreado y de uso cotidiano.

La inicial presencia de vidrio soplado al aire se nos manifiesta a travésde dos fragmentos correspondientes a vasos Isings 12 de color verde agua,ya de uso cotidiano, si bien con paredes todavía muy gruesas propias delvidrio fundido y con una gramática decorativa más bien pobre a base desimples líneas grabadas o esmeriladas, en un fragmento bajo el borde y enel otro al final del cuerpo. Vasos/cuencos altos de paredes rectas o ligera-mente curvadas cuyo máximo apogeo parece coincidir con la época de Clau-dio.

Con esta inicial presencia de vidrio soplado al aire también debemosrelacionar un fragmento de borde tubular probablemente perteneciente a un

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

88

Fragmento de vidrio mosaico

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 88

Page 90: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

cuenco Isings 44, que por su coloración verde agua –y no intencionalmentecoloreado como sucede en los más antiguos– podemos datarlo durante lasegunda mitad del siglo I d.C. o en los primeros años del siglo II d.C.

Del vidrio soplado en molde tenemos representación por un número defragmentos de muy reducidas dimensiones, con bordes de sección triangu-lar y paredes rectas de cuerpos correspondientes a botellas prismáticas, quepor su condición de artículos serviciales y baratos se encuentran entre losde más frecuente aparición por todo el NO. Peninsular. Cierto número defragmentos que cabría justificar, no sólo por su condición de recipiente dealmacenamiento, sino también por coincidir con el abandono del conjuntoconstruido en torno a la calle a mediados del siglo II d.C. y con su todavíamuy importante presencia en contextos de mediados/finales del referidosiglo.

Es, sin embargo muy significativo que el tipo de recipiente más usadopara beber durante los siglos II y III d.C. y especialmente durante el perío-do antonino, relacionable con los pequeños cuencos o boles de diseño cilín-drico tipo Isings 85b, solamente esté representado por un único fragmentoincoloro, con borde ligeramente exvasado y decorado con dos filetes aplica-dos, corroborando así ese abandono de la ocupación antes referida a media-dos del siglo II d.C.

Decíamos al comienzo como los niveles superficiales del área excavada,formados sobre la ruina y abandono del conjunto altoimperial, están sem-brados por fragmentos de vidrio de evidente cronología bajoimperial cuyapresencia debemos justificar ahora bien por la condición de cantera de lapropia ruina, bien por la de vertedero disperso de basura del poblado bajoim-perial situado a sus pies.

Es por ello que en esos niveles están presentes, en cantidad considerable–de acuerdo con su condición de piezas de bajo coste y calidadmediocre durante el siglo IV d.C–, en primer lugar, los cuencostroncocónicos o acampanados de tonalidad verde musgo yparedes relativamente gruesas, bien con perfil sinuoso y bocaacabada a fuego –borde en cabeza de cerilla–, tanto lisos comocon filetes aplicados en otro color, bien con perfil recto y file-tes aplicados. En segundo lugar, lo hacen los fragmentos corres-pondientes a vasa notoria de diseño cónico, borde con perfil enS poco acentuada, de paredes muy finas y generalmente deco-rados con sencillas franjas de líneas esmeriladas bajo dicho bor-de.

En menor proporción aparecen los fragmentos de cubiletes–o gobeletes similares a los elaborados en cerámica de pare-des finas–, también de color verde musgo y con borde cortadoa tijera de manera bastante descuidada e irregular, en relacióncon su condición de vidrio de calidad mediocre, destinado aluso cotidiano y probablemente elaborado ya, como todo elvidrio de esa condición, por un artesanado próximo al lugar deconsumo. Vidrio de uso cotidiano donde también debemos

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

89

Fragmento de vidrio talladotardorromano

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 89

Page 91: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

enmarcar un fragmento de asa de tonalidad verde musgo con arranque decostilla central grande y costillas más pequeñas en los laterales, muy carac-terística en las jarras tardías de diseño ovoide, como la también conocida eneste yacimiento de Santomé y procedente del poblado bajoimperial.

Como pieza de mayor calidad –probablemente una escudilla de perfilarqueado, tipo Isings 116b–, aunque también en vidrio de tonalidad verdemusgo, nos encontramos tan sólo con un fragmento de borde y cuerpo deun plato con decoración grabada a torno o esmerilada y con gramáticasdecorativas de tipo geométrico, muy características del siglo IV d.C. e ins-piradas en las del mundo renano, verdadero centro rector de la moda vitra-ria durante el Bajo Imperio.

Finalmente, señalar también, la importante presencia de cuentas de ojosde pasta vítrea, seis de las cuales aparecieron juntas en el vértice SE de laplaza bajo el derrumbe de los muros, y la aparición de dos fichas de juego ocalculi, mientras que una tercera, por sus reducidas dimensiones, más bienparece tener una funcionalidad relacionada con el adorno personal comoengarce de pasta vítrea de un anillo.

II.5.4. La cerámica común

Son numerosas y variadas las definiciones de cerámica común, pero cree-mos que, quizás, la mejor y más clara es aquella que la define como lahecha a mano o a torno, producida con técnicas de alfarería generalizadas,que no requiere centros de producción especializados y que cubre las nece-sidades primarias y en relación con actividades agropecuarias e industria-les domésticas.

En todo proceso de excavación y principalmente cuando los yacimientos

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

90

Cuenta de ojos in situ

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 90

Page 92: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

definen, como es el caso de Santomé, núcleos habitacionales, la cerámicacomún, es con diferencia, el material que destaca por su gran volumen. Estehecho va a repercutir en el gran esfuerzo que hay que desarrollar tanto enla preparación y lavado del material, como en su posterior estudio.

Después de revisar la cerámica en su totalidad, de proceder a su siglado,y de comprobar las piezas que unían entre sí, se procedió a seleccionar nosólo todos los fragmentos que proporcionaban información sobre bordes,cuerpos, bases o apéndices como las asas, sino que, además, se recogierontodas las piezas decoradas y aquellas que destacaban por presentar engobeso pastas raras, formando así una muestra compuesta por dos mil quinientaspiezas sobre la que se llevó a cabo un estudio más profundo.

El método de trabajo se basó fundamentalmente en la observación ocu-lar directa de las piezas, tanto para establecer diferentes tipos de pasta,cocciones, facturación, acabados y tamaño de las mismas, como a la horade agrupar el material, teniendo en cuenta el morfotipo al que pertenecen yorganizando a la vez, una segunda clasificación por funciones.

Primeramente se procedió a dividir el material en su conjunto entre for-mas abiertas y cerradas, constatándose rápidamente, una gran proliferaciónde las formas cerradas frente a las abiertas. Entre estas destacan numérica-mente las ollas, sobre todos los demás recipientes. Estos vasos se localizancon facilidad en cualquier punto del área excavada y están presentes prácti-camente en todos las unidades estratigráficas. Fundamentalmente estánasociados al nivel superficial y de derrumbe de la zona habitacional, situa-da a ambos lados de la calle. Dentro de ella se observa la mayor concentra-ción, sobre las estancias III y 15.a, además de las estancias 4, 15.b, II y 3.b.

Dentro del morfotipo ollas se pueden establecer diferencias, atendiendoa la morfología del borde, al tamaño de las piezas y a la presencia o no desíntomas de exposición al fuego en sus paredes. Estos aspectos, combinados

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

91

Olla

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 91

Page 93: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

con otros, de tipo técnico, como el distinto calibre de pared, la coloraciónde las pasta y las superficies, nos está indicando las necesidades para las quefueron pensadas, fundamentalmente la función culinaria, incluyendo enella una función auxiliar y de almacenaje.

Una segunda forma cerrada que destaca en el yacimiento y que práctica-mente no tiene paralelos en Galicia, son, las que hemos denominado, vasi-jas piriformes de borde cóncavo, pues a pesar de que cumplen las condicio-nes establecidas para ser incluidas en las ollas, no las consideramos comotales, debido, fundamentalmente, al diseño de su borde, cóncavo al interior,y al marcado punto de inflexión en la unión entre el borde y el cuerpo, pro-vocando una fuerte estrangulación en esta zona, que ciertamente hacen deeste recipiente un vaso muy poco práctico.

Dentro de la zona habitacional, su mayor concentración se localiza enlas estancias III y 4, en relación con el nivel de derrumbe. En las demásestancias está presente en número bastante más reducido, pero alcanzando,en la estancia 14, el alma del pavimento superior y el nivel de uso preexis-tente en la estancia 2.

Diversos fragmentos de cuerpo, en la mayoría de los casos, de pasta ysuperficies anaranjadas, con la superficie interior recubierta de engobe y conuna típica decoración que combina acanaladuras horizontales con líneas ver-ticales formadas a base de un motivo ondulado estampillado, los hemos rela-cionado con la variante de las vasijas piriformes de borde cóncavo, en base ala similitud que presentaban estas piezas con otras conservadas casi enteras,halladas en anteriores campañas de excavación en el yacimiento.

Si las ollas y las vasijas piriformes de borde cóncavo son los recipientesmás comunes en el grupo de las formas cerradas, las fuentes/tapaderas loson en las abiertas. A pesar de no haber conseguido ningún ejemplar com-pleto, pensamos que se trata de recipientes de poca profundidad, conamplios diámetros de abertura, entre los treinta y cincuenta centímetros,mejores acabados en la superficie interior que en la exterior y que se com-pletan con dos asas de sección circular e implantación horizontal. De pas-tas y superficies siempre grises, algunas de estas piezas poseen en su paredexterior síntomas de exposición al fuego, lo que acredita que fueron utili-zadas en la preparación de alimentos, aunque por su diseño y característi-cas morfológicas, también pudieran haber sido empleadas ocasionalmentecomo tapaderas.

Su localización preferente en la zona habitacional, se sitúa en las estan-cias 4 y III, asociada al nivel vegetal y principalmente al nivel de derrumbe,aunque en la estancia 5 llegan a estar presentes en el nivel de uso y en laestancia 14 en el alma del pavimento superior pero con carácter meramen-te testimonial.

Continuando con las formas cerradas, tenemos constancia de la existen-cia de diversos recipientes relacionados con el transporte, almacenaje y tras-vase de líquidos. Los de mayor tamaño son los cántaros con diámetros deabertura entre los catorce y dieciocho centímetros. Poseen borde moldura-do al exterior, cuello troncocilíndrico, cuerpo con diámetro máximo situa-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

92

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 92

Page 94: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

do en la mitad superior y base plana. La pieza se completa con dos asas desección plana, decoradas con profundas acanaladuras en la superficie exte-rior y digitaciones en el apoyo inferior. Estos recipientes poseen en comúnlas pastas y superficies oxidadas, hecho que los singulariza y contrasta fren-te a los recipientes anteriores: ollas, vasijas piriformes y fuentes/tapaderas,mayoritariamente con pastas y superficies de tonalidad grisácea, a excep-ción de las superficies exteriores de las grandes ollas de bordes facetados,que en muchos casos son ocre claro.

Numéricamente los cántaros representan un conjunto de piezas muyreducido comparándolos con los tipos cerámicos hasta ahora comentados.Cuantitativamente se obtuvo en el interior de las estancias un número deejemplares escaso, alcanzándose como máximo cuatro piezas. Preferente-mente se sitúan en las estancias 14 y 3.b, asociados a la capa húmica, aun-

que en menor proporción están presentes, tam-bién en otras estancias, como en la 11, en rela-ción con el nivel correspondiente al segundopavimento. Señalar también su ausencia en lasestancias 15.a, 15.b, 5, 12.a y 13, donde su fun-ción pudiera estar desempeñada por las ollas confunción auxiliar o las jarras de mayor tamaño.

En el conjunto de las jarras hemos estableci-do tres formas diferentes, la de mayor capacidad,con diámetros de abertura que alcanzan los die-ciséis centímetros, corresponde a un recipientedel que solamente se han recuperado partes delborde, corto y oblicuo, y del cuello de seccióntroncocilíndrico. Su pasta puede ser gris o más

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

93

Vaso piriforme

Fragmento de vaso piriforme enproceso de extracción

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 93

Page 95: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

frecuentemente clara y el número de ejemplares, si las comparamos con loscántaros, representa aproximadamente la mitad de estos últimos. Se locali-zan exclusivamente en la estancia 2, donde se obtuvo el mayor número, enla estancia I y en la estancia 9, asociadas al nivel de derrumbe y al alma depavimento en la estancia 2, estando ausentes en los demás espacios habita-cionales.

Una segunda forma de jarra, de menor tamaño, es la que posee borde conpico vertedor cuya constancia en la zona habitacional todavía es más redu-cida que la forma anterior. Se trata de un recipiente, también de pasta ysuperficies claras, de cuello estrecho y cuerpo de tendencia esférica que secompleta con un asa en cinta, enlazando el borde con la parte alta del cuer-po y facilitando a la vez el trasvase de líquidos. Este tipo de jarras, tan fre-cuente en yacimientos de época romana, muestra en este caso una presen-cia prácticamente residual. Está presente exclusivamente en la estancia 9,asociada a remociones tardías y en la estancia 11 en el nivel vegetal.

En el grupo de las jarritas de barro gris, tercera forma, incluimos reci-pientes de tamaño mucho más reducido que las piezas anteriores, con diá-metros de abertura entre los siete y los diez centímetros, y cuatro de diá-metro de base, que poseen borde oblicuo, ligeramente cóncavo al interior,cuello troncónico y cuerpo elipsoide que termina en una base plana. Comovariante o como evolución de estas jarras existen otras piezas de tamañosimilar, con distintos perfiles, cuyas bases pueden tener un pie destacado oanular. Estas jarras por su tamaño y buena factura –con superficies exterio-res, en muchos casos pulidas, decoradas con doble moldura, acanaladuras osucesión de “s” al comienzo del cuerpo– podrían emplearse para el trasvasede líquidos pero sobretodo, parecen adecuadas para el servicio de mesa, enausencia de otras piezas más costosas y difíciles de obtener. Su importanciaen la zona habitacional es mucho mayor que la de las jarras anteriormenteexpuestas, concentrándose en las estancias 5 y 4. Aunque se encuentra aso-ciada principalmente al nivel de derrumbe, en la estancia 15.a se localiza enel nivel de uso, en las estancias 14 y 9 formando parte del pavimento supe-rior y en la estancia 11 en el pavimento rojizo madre. Este hecho nos pue-de indicar, quizás, que la utilización de estos recipientes está estrechamen-te relacionada con el uso personal o individual, no comunitario, como seríael empleo de las ollas, por ejemplo con función auxiliar o de almacenaje,cuya localización prioritaria pertenece al nivel de derrumbe.

Un número reducido de piezas, que no alcanzan la decena, poseen unamorfología próxima a las ollas, con borde vertical y cuerpo elipsoide. Subuena factura, el reducido tamaño y la decoración gallonada que muestranalgunas de las piezas, parece estar indicando que este recipiente no debió serpensado para funcionar como olla, sino lejos de la cocina, debía tener otrodestino, quizás relacionado, como en el caso de las jarritas de barro gris, conel servicio de mesa, con un hábito personal o incluso para la contención dealgún producto estimado.

En el interior de las estancias 15.b y III estas piezas se localizan en elnivel de derrumbe y en la estancia 11 y 9 en relación con el pavimento roji-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

94

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 94

Page 96: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

zo y con el alma del pavimento superior respectivamente, conviviendo enestos dos niveles con las jarritas de barro gris.

Otras piezas que completan este repertorio morfológico, se cuantificanen un número de ejemplares muy bajo. Son el mortero, las ánforas y los pla-tos. El primero nos habla de la incorporación de nuevos hábitos alimenti-cios de procedencia romana y las segundas, que comentaremos a pesar deque según criterio de la mayoría de los autores no deben incluirse en la cerá-mica común, ya que se destinaban a satisfacer las necesidades de la indus-tria de media y gran escala a través del comercio marítimo, esencialmentede larga distancia, y que por tanto se apartan de la función doméstica, agrí-cola o artesanal, que caracteriza la cerámica común.

La aceptación del mortero en el contexto que nos ocupa es muy leve, tan

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

95

Ollita con asas

Ollita con asas

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 95

Page 97: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

sólo dos fragmentos referidos a bordesde la misma tipología, caídos, concuerpo hemiesférico y una acanaladurade separación de ambas partes. La pas-ta es ocre claro y sobre la superficieinterior se aprecian líneas de estrías,formando la superficie de fricción. Untercer fragmento es de cuerpo, dondeen lugar de estrías se incrustaron sobrela pasta aún fresca pequeñas arenas decuarzo para favorecer el machacado delos alimentos.

La llegada de ánforas a Santoméconteniendo mercancías del exterior,aunque en número ligeramente mayorque el mortero, es también baja, enparte como consecuencia de su locali-zación geográfica en el interior. Se tra-ta principalmente de fragmentos de cuerpo, de difícil asignación a una for-ma concreta, varias partes de asa con canal central y parte de un pivote muyfragmentado. Las pastas y superficies son de tonos claros o anaranjados y seencuentran dispersas sobre las estancias 1.a, 11, 14, 13.b, 15.b, 5, con unfragmento en cada una de ellas y en la estancia 3.a con dos. En la mayoríade los casos están asociados a nivel húmico y de derrumbe, salvo en laestancia 3.a, que se localizó sobre el pavimento y en la 14 formando partedel alma del mismo.

Por lo que respecta a los platos, hay que decir que por sus diámetros deabertura, entre veinticuatro y treinta y ocho centímetros, están más próxi-mos a la idea de fuente, generalmente para ser empleada al fuego, segúnmuestran las huellas de sus paredes.

Acompaña a este conjunto cerámico una serie de fragmentos de cuerposcon decoración, pertenecientes a distintos recipientes cerámicos, con segu-ridad algunos de ellos ollas que, a pesar de que se localizan en el mismo con-texto que las formas anteriores, constituyen tan sólo un pequeño testimo-nio del ajuar doméstico empleado en el primer momento en que fue habi-tada esta zona del castro, en torno al cambio de Era, cuando los recipientesa los que pertenecen estos fragmentos poseían plena integridad y eran utili-zados para distintas funciones.

Los motivos decorativos empleados son de clara raíz indígena, no pre-sentan ninguna conexión con el mundo romano y muchos de ellos estáninspirados en los trabajos en metal de la época. La decoración se centra unasveces en zonas concretas del vaso, formando molduras convexas perimetra-les sobre las que se practica, por ejemplo, un motivo en relieve que recuer-da la punta de diamante o abarca una franja más extensa, jugando con dis-tintos motivos y técnicas diferentes: acanaladuras, “s” estampilladas, cene-fas de líneas oblicuas realizadas por punteado, círculos concéntricos o trián-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

96

Vaso de pasta rojiza

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 96

Page 98: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

gulos rellenos. Elemento frecuente son los mamelones, acompañados biende acanaladuras o de molduras convexas y los círculos concéntricos, biencombinados con acanaladuras verticales u horizontales, bien formandodiseños más complejos, en compañía de triángulos rellenos o enlazados porondas a modo de guirnaldas. Riqueza ornamental por la combinación dedistintas técnicas para formar, a la vez, diferentes motivos, con un resulta-do ligeramente barroco: mamelones en relieve, triángulos excisos, quealbergan en su interior pequeñas perlas, más un motivo cruciforme estam-pillado o por el contrario buscando la sencillez en el diseño, empleandosolamente incisiones verticales y acanaladuras perimetrales.

Complemento del ajuar doméstico y a la vez prueba de que existía acti-vidad textil son las fusayolas en lo que se refiere a la fase de hilado y lospondera como aquella parte del telar utilizada para mantener la tensión delos hilos. A excepción de una de las piezas, de sección bicónica, el resto delas fusayolas son planas y fueron hechas a partir de un fragmento cerámicoreaprovechado procedente, quizás, de la rotura de un recipiente, conse-cuencia de que prácticamente todas posean pasta y superficies grises. Noocurre lo mismo con los pondera que, bien de sección troncopiramidal ocon esquinas ligeramente redondeadas, muestran en común una pasta ysuperficies ocre claro, con una notable presencia de desgrasante cuarcitíco.Además de estas piezas cerámicas se localizaron dos más, realizadas en pie-dra esquistosa, una incompleta de forma piramidal y otra plana, de muybuena factura, que quizás cumpliesen la misma función que los pondera.

Una vez cubiertas las necesidades tanto de alimentación como de vesti-do, es seguro que el hombre de aquella época dedicase algún tiempo al ocioy a los juegos. La localización de una colección de más de cuarenta fichascerámicas, planas, de forma redondeada, realizadas a partir de fragmentoscerámicos reaprovechados, podría indicar que fueran empleadas con estefin, como por ejemplo para el Ludus Latrunculorum, un juego que se prac-ticaba sobre un tablero parecido al de ajedrez y de las damas y en el que seempleaban este tipo de piezas.

Concluido el estudio de este conjunto cerámico, se observa una impor-tante predilección por las formas cerradas, una división funcional poco

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

97

Gramática decorativa decerámica común

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 97

Page 99: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

diversificada, siendo mayoría los recipientes dedicados a la función culina-ria: ollas, fuentes, para los procesos en caliente y morteros, jarras y algúnplato para los procedimientos en frío. Pocos son los recipientes adecuadosal transporte y trasvase de líquidos y ausencia de recipientes de almacenajetipo dolium, empleándose en su lugar las ollas de mayor tamaño con bordefacetado o borde reentrante. Hay pues pocas formas para desempeñar varia-das funciones, o lo que es lo mismo, que un único recipiente se emplearíapara realizar cometidos diferentes.

Es de destacar, además, la austeridad que presentan las piezas en cuantoa la decoración y acabado. Si excluimos los repetidos cordones perimetralesempleados en las ollas, que a la vez de decorativos reforzarían las paredes ylos fragmentos, estos sí muy decorados, que pertenecen de forma aislada apiezas ya amortizadas que no se conservan y que por tanto desconocemoscuales eran, se puede decir que la mayoría son recipientes sobrios, muy fun-cionales y de ejecución sencilla para mejor adaptarse a la función para laque fueron pensados, mostrando muy pocas modificaciones a lo largo deltiempo. Para el acabado de las piezas se emplea el simple alisado, siendoraro el engobe y prácticamente exclusivo de fuentes que imitan la produc-ción rojo-pompeyano, localizadas en puntos muy concretos del área exca-vada y asociadas a remociones tardías, efectuadas con la intención quizás deobtener, de forma fácil, elementos de cantería de los muros para su reutili-zación.

El grueso de este material cerámico –en el que predominan las pastas ysuperficies grises en la mayor parte de las piezas– y las oxidadas son lasempleadas en la fabricación fundamentalmente de cántaros o jarras, abarcaun período desde el cambio de Era a mediados del siglo II d.C. Paralelos paraollas de borde facetado se encuentran en esta época en la mayoría de losyacimientos tipo castro de Galicia, las fuentes/tapaderas que presentan unafactura muy parecida a las de asas interiores, de las que a nuestro juicio deri-van y son también frecuentes en este mismo contexto y territorio, comotambién en el Norte de Portugal, llegando a estar presentes en puntos bienlejanos como en la villa de Puente Grande (Cádiz). Para el caso de las vasi-jas piriformes de borde cóncavo, tan representativas en Santomé, sólohemos encontrado un paralelo en el Chao de Samartín (Asturias), siendoaquí una de las formas predominantes desde mediados del siglo I d.C. amediados de la siguiente centuria. En cuento a los recipientes empleados enel transporte y trasvase de líquidos, como los cántaros, las jarras de cuellocilíndrico, las que poseen pico vertedor e incluso para las jarritas de barrogris, hemos encontrado piezas semejantes en León en períodos que abarcanesta misma época –a pesar de que estas jarritas de barro gris no son exacta-mente iguales–, sin embargo, creemos que responden a la misma concep-ción.

El material más antiguo se localizó en algunas estancias, en zonas muyconcretas, asociadas al nivel del segundo pavimento o pavimento preexis-tente. Se trata fundamentalmente de ollitas de borde vertical, de pequeñotamaño y cuerpo elipsoide. Estas piezas son comunes en yacimientos como

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

98

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 98

Page 100: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Forca (Pontevedra) cuya vida no va más allá del cambio de Era y son fre-cuentes también en yacimientos de la cuenca media del Miño: Castromao(Ourense), San Cibrán de Lás (Ourense). Los fragmentos decorados quecorresponden a piezas antiguas, ya amortizadas, muestran motivos decora-tivos como los círculos concéntricos, muy empleados tanto en los castrosgallegos como portugueses y en el Chao de Samartín (Asturias) mientrasque las “s” estampilladas son un motivo decorativo muy usual en todo elámbito de la cultura castreña.

El material más reciente, por su parte, procede de remociones posterio-res, observadas en puntos muy concretos del área excavada, seguramentecon la intención de obtener de forma cómoda piedras de cantería proceden-tes de los muros ya amortizados. Está formado por unas cuantas piezas, ensu mayoría fuentes, de pastas oxidadas con la superficie interior engobadaque imitan la producción itálica rojo-pompeyano. Aunque el modelo esaltoimperial, estas imitaciones se localizan en amplios horizontes de ocu-pación, desde el siglo I hasta el siglo IV/V d.C. En Santomé se generalizanen el bajoimperio como muestra de la introducción de nuevos hábitos dealimentación y seguramente en sustitución de las fuentes/tapaderas.

Vemos pues como esta cerámica muestra elementos autóctonos o genui-nos principalmente en los tipos de decoración, mantiene la tradición en lamayoría de las formas, pero el tratamiento, la austeridad y la facturación delos recipientes obedece a nuevos criterios prácticos, tomados quizás delcontacto con el mundo romano en el que la idea de utilidad y mejor ade-cuación a la necesidad era importante.

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

99

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 99

Page 101: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

III. LA CONSOLIDACIÓN Y MUSEALIZACIÓNDEL SECTOR EXCAVADO

Un aspecto previo e imprescindible para la puesta en valor de cualquieryacimiento arqueológico es su consolidación y conservación, siguiendo cri-terios científicamente contrastables que armonicen con la legislaciónvigente en esta materia, cometido que en la mayoría de las ocasiones noresulta de fácil aplicación.

III.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN EN MATERIA DECONSOLIDACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS INMUEBLES

En todo momento se tuvieron en cuenta las escasas directrices que en estamateria emanaron de los órganos administrativos competentes, sobre todolos de carácter internacional, que históricamente son los que mayor aten-ción han prestado a este tema:

1. Ya en un momento tan temprano como 1956, en las Recomendacio-nes que definen los principios internacionales que deberán aplicarse enlas Excavaciones Arqueológicas, aprobadas por la UNESCO en NuevaDelhi, se decretan una serie de medidas encaminadas a la conservaciónde los bienes procedentes de las excavaciones arqueológicas, entre lasque se encuentra la obligatoriedad por parte del concesionario del per-miso de excavaciones de la conservación de los lugares excavados tal ycomo figura en el artículo 21: “La autorización deberá definir las obli-gaciones del concesionario durante el período de su concesión y a suexpiración. Debería especialmente prever la custodia, el mantenimien-to y el acondicionamiento de los lugares, así como de la conservación,durante los trabajos o al fin de los mismos, de los objetos y monumen-tos descubiertos”.

2. Esta preocupación también se pone de manifiesto en la Carta para laprotección y la gestión del patrimonio arqueológico, ratificada por laAsamblea General de ICOMOS, en Lausana en 1990. En dicho texto seinsiste en la necesidad de que "conservar “in situ” monumentos y con-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

100

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 100

Page 102: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

juntos debe ser el objetivo fundamental de la conservación del patri-monio arqueológico ...”, se recuerda que es preciso conservar en su con-texto original el patrimonio arqueológico, que no debe estar expuesto alabandono después de la excavación sin una garantía previa de financia-miento que asegure su adecuado mantenimiento y conservación, altiempo que aborda otros aspectos como las reintegraciones y la presen-tación al público. En este mismo contexto se inscribe la convención deMalta de 1992, que revisa la de Lausana, con resoluciones relativas a laconservación y mantenimiento del patrimonio arqueológico preferente-mente en su lugar de origen, tendiendo a una conservación integral delpatrimonio arqueológico, como una etapa más incluida en el proceso deinvestigación arqueológica. Finalmente es necesario tener presente laConvención Europea del Paisaje de Florencia del 2000.

3. En la legislación española encontramos las primeras referencias a laconservación de las excavaciones arqueológicas en el Real Decreto de 1de marzo de 1912, Reglamento de la Ley de excavaciones arqueológicasde 1911, que la normativa posterior se encarga de matizar.

4. En lo que respecta a la Comunidad Autónoma de Galicia, ya en la pri-mera normativa que regulaba las excavaciones arqueológicas aparecía laobligatoriedad de la conservación de los yacimientos, tal y como figuraen el artículo 5.1.1, de la Orde do 1 de abril de 1985 pola que se regulanas prospeccións e escavacións arqueolóxicas no territorio da Comuni-dade Autónoma de Galicia, que entre los documentos que se solicitanpara la concesión de permiso de excavación incluía un Plan de consoli-dación ou conservación dos xacementos despois da escavación, de xei-to que esa non supoña o deterioro futuro dos mesmos. Este apartado semantiene casi inalterado en el posterior Decreto 62/89, do 31 de Marzo,polo que se regula a actividade arqueolóxica na Comunidade Autóno-ma de Galicia, que añade “se procede, a sinalización adecuada, dopatrimonio arqueolóxico obxecto do proxecto”. En la Lei 8/1995, do 30de Outubro, do Patrimonio Cultural de Galicia, entre las actividadesarqueológicas que necesitan autorización, en el artículo 57.e se señalan“os labores de protección, consolidación e restauración arqueolóxica,entendidos como as intervencións en depósitos arqueolóxicos encami-ñadas a favorece-la súa conservación e que, en consecuencia, permitano seu gozo e faciliten o seu acrecentamento”. En el Decreto 199/1997,do 10 de Xullo, por el que se desarrolla la ley en materia de arqueología,se mantiene el mismo esquema funcional, incluyendo entre la clasifica-ción de actividades arqueológicas en el artículo 2.c. actuacións de con-servación e revalorización do patrimonio: “(...) son actuacións de con-servación e revalorización do patrimonio as que teñen como obxectivoprincipal promove-lo rendemento sociocultural, a difusión e coñece-mento público do patrimonio arqueolóxico”.

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

101

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 101

Page 103: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Como acabamos de ver, la normativa señala la obligatoriedad de lo quehay que hacer en esta materia, pero no marca las pautas a seguir para con-seguir estos objetivos, y de la administración competente no emanaron nin-gunas directrices al respecto, por lo que cada responsable de las diferentesintervenciones viene realizando lo que mejor entiende, armonizando estanormativa con las teorías aplicadas a la restauración del patrimonio arqui-tectónico.

III.2. PRINCIPIOS GENERALES DE APLICACIÓN EN ESTACONSOLIDACIÓN

Con la intervención realizada tratamos, por encima de todo, de consolidarespacios que fueron habitados por hombres y mujeres, escapando de esa ideatan generalizada de restaurar muros, perfiles, pavimentos, etc. De ahí queen el proceso de consolidación se tuviese en cuenta la definición y funcio-nalidad de los espacios sobre los que se iba a actuar, priorizando, en unosdeterminados momentos unos aspectos sobre otros. Se pretendía, en suma,que la consolidación tuviera una cierta función didáctica, tratando de hacermás inteligibles al público los restos arqueológicos y los valores que encie-rran, pues, no debemos olvidar que el objetivo primordial de la investiga-ción histórica debiera ser el de comunicarle a la sociedad los acontecimien-tos y situaciones pasadas. Esto es, transmitirle a la sociedad la informaciónparcelar que nos ofrecen los restos arqueológicos, pero haciéndolo en clavede comprensión histórica que se ve facilitada si es el propio yacimiento elque se acerca a la sociedad, incluso a través de un recorrido recomendado.

La consolidación de los lienzos o muros que delimitaban las construc-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

102

Vista general del área excavada

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 102

Page 104: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

ciones se realizó siguiendo el sistema de “ruina”, manteniendo las propor-ciones en altura respecto a la original conservada, a no ser que por proble-mas técnicos o de recursos didácticos se quisiera resaltar algún aspecto con-creto en el discurso del propio yacimiento, pero siempre con cautela ytomándolo como una excepción y no como una norma general.

Teniendo en cuenta que en toda intervención de estas características esobligado diferenciar el original de lo añadido, el criterio a seguir fue la seña-lización por medio de una línea discontinua de pizarra, de tal forma que poruna parte no distorsionase la visión del conjunto, y por otra al tratarse deuna materia prima ajena al área geográfica en la que se encuentra el yaci-miento, con el paso del tiempo nunca podría llevar a mal entendidos.

Para la consolidación se utilizó la misma piedra recuperada en el proce-so de excavación, realizando casi una anastilosis, usando como argamasa dela fábrica reconstruida xábrego de aporte local próximo mezclado con mor-tero hidrofugado, que a los pocos días ya presentaba un aspecto generalsimilar al resto de las estructuras.

Para los pavimentos se realizó un tratamiento integral que va a facilitarel drenaje, retardar el crecimiento de nueva vegetación, e impedir que lavegetación, la climatología y la acción antrópica los alteren, al tiempo que

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

103

Consolidación de fábricas ypavimentos

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 103

Page 105: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

va a facilitar una mejor visualización y delimitación de los espacios habita-cionales. Primeramente fueron tratados con herbicida, recubriéndolos des-pués con geotextil, cubriendo la totalidad de los espacios, enterrándolo unpoco en los bordes próximos a los muros, para impedir que las raíces pue-dan arrancarlo y rebrotar por estas zonas. Seguidamente sobre el geotextilse extendió una capa de grava de 3 cm. de espesor que según los casos, y enrelación con la lectura funcional e histórica de la superficie excavada, pre-senta diferente color y textura:

a) Grava oscura para los ámbitos o espacios privados con cubierta.b) Grava rosácea clara para los espacios públicos y de comunicación.c) Xábrego para las estructuras preexistentes documentadas en el interior

y bajo el nivel de pavimento de las estancias privadas.

III.3. ACTUACIONES CONCRETAS

Las actuaciones llevadas a cabo tienen como marco imprescindible el hechode ser todas ellas susceptibles de modificación en el futuro e incluso de fácileliminación sin dañar la integridad de los elementos originales que motiva-ron tales actuaciones. El primer elemento guía de estas actuaciones seencuentra, pues, en el principio básico de reversibilidad de las actuacionesrealizadas. Por eso a la hora de consolidar “en ruina” los lienzos o murosque delimitaban las construcciones se procedía, primero, a asentar sobre ellienzo original una hilada de piedras en cada una de sus dos caras que lue-go se rellenaba internamente –alma del muro– con piedras menudas o cas-cajo, bien natural, bien intencionalmente obtenido para dicho relleno. Eraentonces, cuando en segundo lugar y sobre esa primera hilada de consolida-ción se levantaba/an la/s hilada/as restante/es con su consiguiente rellenode cascajo en el alma, pero ahora ya mezclando el cascajo con argamasa abase de xábrego local y mortero hidrofu-gado color tierra natural.

Señalábamos también con anteriori-dad como las actuaciones llevadas acabo pretendían consolidar y hacer legi-bles los diferentes espacios. Ello impli-caba recuperar, como mínimo, lo másbásico de su volumetría y para ello, dadoel estado de arrasamiento que en generalcaracterizaba a la zona excavada, erapreciso que los lienzos murarios y enespecial sus esquinas tuviesen unacorrecta definición visual –que tambiénlo debía ser volumétrica– no sólo a nivelde planta sino también a nivel de alzado–de cara a fijar visualmente y sin esfuer-

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

104

Construcción 4 antes de laconsolidación

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 104

Page 106: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

zos dichos límites–. Definición de límites mediante alzados ligeramentepor encima de la cota del suelo de la construcción que se hacían impres-cindibles cuando, como por ejemplo en la construcción 4, dichos muros enalgún tramo –lienzo sur– ya se conservaban solamente por debajo de la cotade suelo, o cuando, como en la estancia 3.b en su esquina SO, el arrasa-miento incluso afectaba, también parcialmente, a la zapata de cimentaciónque servía para asentar dichos lienzos.

La consolidación “en ruina” también se aplicó sobre aquella zona de loslienzos murarios donde, en relación con el acceso al interior de las cons-trucciones, nos encontrábamos, no con la evidencia física o conservada dela solera de dicho vano –lo que nos permitiría conocer su dimensionado–,sino simplemente con el indicio de su ubicación, en general caracterizadopor una hilada de piedras en disposición plana a la misma cota del suelo dela construcción –o con ligera diferencia altimétrica– sobre la que se asenta-ría dicha solera.

La correcta definición visual de los lienzos o muros no sólo a nivel deplanta sino también a nivel de alzado en algún caso concreto implicó la ree-dificación bien desde la hilada inferior de piedras de la zapata de cimenta-ción, bien desde los rebajes en la roca natural destinados a su asiento. Éstefue, por ejemplo, el caso concreto de los lienzos O y S de la construcción 13,levantados, siempre, muy ligeramente por encima de la cota correspon-diente al suelo interior de la construcción, pero lo suficiente para lograr esacorrecta definición visual y perimetral de dicha construcción.

Pese al grado de arrasamiento que también caracterizaba a los escalonesde acceso al espacio porticado que cierra la plaza por el norte, las evidenciasconservadas nos permitían conocer la disposición y altura cuando menos

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

105

Construcción 4 después de laconsolidación

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 105

Page 107: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

para los dos escalones inferiores. Por eso en este caso,y teniendo en cuenta que dichos escalones se conver-tirían en “pisables”, fue por ello por lo que su conso-lidación/reconstrucción no se hizo “en ruina” sinoglobal, pero con la máxima cautela y, en todo caso,tomando esta solución como una excepción y nocomo una norma general.

Finalmente, si nos referimos a la consolidaciónefectuada sobre la canalización de drenaje conservadaen el tramo más bajo de la calle central y en el inte-rior de la construcción 9, una vez efectuada su totalexcavación se procedió, primeramente a su limpiezay fotografiado, para luego cubrir su fondo y la mitadde su altura en los laterales con geotextil sobre el que,a su vez, se depositaría una capa de 3/5 cm. de poten-cia de argamasa a base, nuevamente, de xábrego localy mortero hidrofugado. Se trataba, en todo caso,mediante una actuación totalmente reversible, defijar las lajas de su delimitación, al tiempo que dichacapa de fijación, separada del original por geotextil, serellenaba nuevamente de grava de cara a ocultar suexistencia.

Las actuaciones llevadas a cabo pretendían, pues, consolidar y hacer legi-bles esos diferentes espacios que, dentro de la diacronía cronológica, fueronocupados por las personas que habitaron el poblado. Por eso dicho procesode consolidación estuvo también guiado por la definición y funcionalidadde los diferentes espacios –esto es, por la interpretación de los restos exca-vados–, que precisamente por mostrar claramente esa diacronía cronológi-ca, recibieron a nivel de consolidación y lectura, la priorización de unosdeterminados momentos cronológicos con respecto a otros. El segundo ele-mento que actuó de guía en las actua-ciones llevadas a cabo fue, pues, el deasociar los planteamientos de consolida-ción a los de musealización; algo quedebemos entender como básico cuandose trata de convertir un documento par-celar y con muy desigual estado de con-servación –como es el arqueológico– enun documento histórico legible. En esesentido, pues, las actuaciones no sola-mente tenían como norte el buscar unaefectiva preservación de los restos exca-vados, sino también su mejor entendi-miento o legibilidad y para ello era nece-sario nuevamente contar con el mayorgrado de definición visual posible.

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

106

Canalización en proceso deconsolidación

Vista general con distintostipos de grava

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 106

Page 108: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Este grado de definición visual se conseguiría creando, por encima delgeotextil que cubría los suelos originales de las construcciones –o dentro deellas, sobre el geotextil de los suelos correspondientes a las estructuras pre-existentes, como por ejemplo sucede en la construcción 2–, nuevos sueloscon un espesor en torno a 3 cm, donde su diferente coloración o texturaguardaba ya relación con la lectura funcional e histórica –con la interpreta-ción, en suma– de lo excavado. Es así que para los espacios privados o concubierta empleábamos grava oscura, mientras que grava de tonalidad rosá-cea clara se empleaba para los espacios públicos, abiertos o de tránsito ycomunicación y finalmente, como sucede en las construcciones 2, 11, 14 ó12 se empleaba el xábrego para señalarnos que nos encontramos ante sue-los pertenecientes a estructuras preexistentes documentadas en el interiory bajo la cota del suelo que correspondería a las estancias privadas edifica-das posteriormente.

Todas las actuaciones destinadas a garantizar la integridad de estos bie-nes singulares e irrepetibles que son las estructuras resultantes de la exca-vación estuvieron, como es lógico, mediatizadas, en el caso de muros ypavimentos, por el conocimiento que de ellos nos proporcionó no sólo lafase de excavación, sino también las concretas y puntuales actuaciones decata llevadas a cabo durante la misma fase de consolidación. Procesos deconocimiento de las estructuras y de sus materiales constructivos que, entodo caso, conllevaron la consiguiente documentación gráfica mediantelevantamientos planimétricos generales y de detalle así como una exhaus-tiva documentación fotográfica.

Comenzábamos señalando como todas las actuaciones de consolidaciónestaban guiadas por el principio básico de su reversibilidad y con ello que-remos también concluir. Es así que para facilitar su correcto cumplimiento

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

107

Construcción con pizarra comoelemento de separación

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 107

Page 109: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

se hacía también necesario establecer una diferenciación entre bien originaly bien reintegrado. Diferenciación que se va a lograr mediante la inclusiónde elementos separadores que, de manera visual pero sin crear impacto lla-mativo, nos informasen de la posición y alcance del bien reintegrado res-pecto al original. Este elemento separador, como ya señalamos, no va a serotro que la utilización de pizarra dispuesta creando una línea discontinua,de tal forma que por una parte no distorsionase la visión del conjunto, peropor otra nos permitiese conocer el alcance de la intervención de consolida-ción sin tener que recurrir a la documentación escrita y fotográfica presen-te en el correspondiente documento técnico.

III.4. MUSEALIZACIÓN

Los yacimientos arqueológicos para el gran público son espacios llenos deincógnitas que es preciso despejar, tarea que no resulta fácil, pero que esimprescindible para su aprovechamiento y valoración sociocultural. Lainterpretación se presenta como el método más idóneo para acercar el yaci-miento al público no especializado y como un factor indispensable para lagestión de estos espacios, al tiempo que constituye un instrumento eficazpara sensibilizar al visitante en la conservación del patrimonio, a través delrespeto y la participación ciudadana. Con ella, no sólo se consigue que elvisitante disfrute más de la visita comprendiendo el significado y los valo-res que esos restos encierran, sino que al tiempo queayuda a crear una fuerte conciencia social del uso delpatrimonio, puede llegar a propiciar beneficios econó-micos para la colectividad con una adecuada gestión deestos recursos.

Los principios generales que se tuvieron en cuenta,desde el primer momento, para la puesta en valor delConjunto Arqueológico-natural de Santomé y quesiguen vigentes para esta nueva fase, se basan en crite-rios objetivos y en las normas generales de lo que debeser la interpretación, entendida como el puente quecomunica al visitante con el objeto de la visita. Se pre-tende despertar en el público el deseo de ampliar cono-cimiento sobre el yacimiento, provocando su curiosidadsobre aspectos del mismo que se insinúan, pero que nose desarrollan, puesto que entendemos que estos prime-ros medios de interpretación “in situ” tienen más lafunción de incitar y estimular al conocimiento que dedesvelar los significados profundos del yacimiento.

“La cultura iconográfica y estética y la cultura topo-gráfica, estratigráfica y tipológica deben entablar undiálogo que prepare la llegada de otros tipos de histo-riadores de los objetos y de otro modo de presentación

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

108

Banderola de señalización deinicio de ruta

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 108

Page 110: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

de las ruinas y de los monumentos”. (A. Carandini)Por eso los paneles informativos que se instalan en el yacimiento pro-

porcionan una somera información sobre los últimos restos descubiertos,animando al público a profundizar en su conocimiento por medio de folle-tos, guías y la literatura científica que sobre los restos se publique. Por todoello los paneles llevan poco texto y muchas propuestas interpretativas.

El diseño y distribución de los paneles informativos responde a criteriosobjetivos de aprovechamiento de los recursos disponibles. Cada panel tienetres niveles diferentes de lectura, que potencian su carácter pedagógico ydidáctico, con reconstrucciones en 3D siempre que fue posible y dibujos queayudan a explicar el fenómeno que se pretende explicar. La presencia de imá-genes virtuales van a permitir al observador, partiendo de un único campode visión, poder conjugar la imagen real de lo excavado y consolidado con lareconstrucción infográfica. Se trata, pues, de superponer a la restitución par-

cial de los bienes originales, la restitución virtualmediante técnicas infográficas de cara a hacer asímás comprensible –y fundamentalmente de modovisual– la vida en el poblado castreño, que a su vezno es sino entender su configuración espacial.

La distribución de estos paneles se realizó enfunción de su mejor integración en el ambiente, sinagresiones, donde el impacto visual sea el menorposible, pero que al mismo tiempo no sea obstáculopara su también carácter funcional de balizas infor-mativas que, de manera encubierta, “guíen” unrecorrido fundamentalmente abierto por la zona de

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

109

Vista infográfica de laembocadura de la plaza

Vista infográfica del torreóndesde el Oeste

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 109

Page 111: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

excavación. El recorrido también está señalizado por postes de madera conel anagrama del conjunto arqueológico, que reproduce un caballo pertene-ciente a una placa de cinturón tardorromana, aparecida en el yacimiento enuna anterior campaña. Para facilitar la visita, se recuperó también un anti-guo sendero, que traza un recorrido perimetral por la zona media del castro.Este viario, señalizado por estos indicadores situados estratégicamente, per-mite conducir al visitante por todas las zonas de interés, sin que tenga quehacer un esfuerzo especial.

La incorporación de este nuevo espacio para la visita obligó a diseñar unnuevo circuito, de tal forma que ahora el visitante, después de pasar por lacaseta de información, accede a la croa del recinto castreño por una rampahabilitada para tal fin, y después de contemplar el área excavada en estacampaña, baja por la antigua calzada, presentándosele ahora dos alternati-vas: bien continuar con la visita al castro por el sendero perimetral, dejan-do para el final el poblado tardorromano, bien visitar éste y dejar para otraocasión la vista al castro y a su entrono natural. En ambos casos el recorri-do sigue un discurso cronológico-cultural coherente.

Para esta nueva área incorporada a la visita se instalaron tres nuevospaneles, dos para el conjunto habitacional y uno para el torreón defensivo.Esta nueva situación nos obligó a cambiar el contenido de algunos paneles,como el general de entrada al conjunto que presenta el plano del yacimien-to, en el que se integró la planimetría del área excavada. Así mismo, enotros además de modificar su contenido, también se tuvo que cambiar suubicación, como así sucedió con la banderola de señalización de recorrido,o con el panel que nos informa sobre la etapa castreña, que con esta nuevaintervención, nos permitió avanzar significativamente en su conocimiento.

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

110

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 110

Page 112: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

IV. PROPUESTAS DE FUTURO

Los planteamientos a tener en cuenta dentro de las nuevas actuaciones enel Conjunto arqueológico-natural de Santomé deben de tender a hacer via-ble el aprovechamiento y contemplación de la pluralidad de elementos queconforman este conjunto, explotando todas sus potencialidades. Para ello espreciso realizar un amplio abanico de acciones, que por una parte permitaninterrelacionar el yacimiento con su entorno y por otra, profundicen en elconocimiento y difusión de todos sus valores.

Un instrumento importante a valorar en las actuaciones futuras es tenerpresente la vinculación del conjunto arqueológico-natural con la ciudad deOurense, vinculación que, como ya vimos con anterioridad, debió existir enlos momentos en que este lugar era un próspero poblado prerromano yromano, siendo preciso recuperarla ahora para su revalorización y puesta envalor. El conocimiento del pasado histórico de Ourense debe pasar por elacercamiento a Santomé, para comprender la capa más profunda de losestratos que conforman la historia de nuestra ciudad. Por otra parte, no sedebe olvidar que ésta constituye el caladero principal de potenciales visi-tantes, entre los que se incluyen los propios habitantes, los visitantes oca-sionales y los estudiantes en los diferentes niveles educativos.

En este sentido, es importante llevar a cabo la adaptación de una ruta desenderismo por la margen izquierda del río Loña.

En la actualidad, se puede acceder al Conjunto arqueológico-natural deSantomé en automóvil por la carretera de Tibiás. Otra alternativa la ofreceun hermoso camino, ya documentado en 1153, formando parte de una com-pleja red de comunicaciones entre los lugares de Velle, Sabadelle y Mende,que desde Santomé llevaba a cruzar el río Loña, inxta Sanctum Thoman etintra Laoniam ad portum Menendi. El camino, corto en su recorrido peromonumental en el trazado, conserva el empedrado de grandes losas y altosmuros de separación de los campos circundantes.

Sería interesante completar este camino, que ya funciona como ruta desenderismo, con otro sendero existente en la margen izquierda del río, cre-ando de esta forma una ruta circular para unir la ciudad de Ourense con elyacimiento. Para lograr este cometido no se necesitan grandes obras deinfraestructura, sino pequeños trabajos de adecentamiento del sendero y laconstrucción de una pasarela de madera sobre el río Loña a la altura delyacimiento. Incluso se podrían restaurar algunos de los abundantes molinos

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

111

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 111

Page 113: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

que se encuentran en el recorrido, para explicar el proceso que en ellos serealizaba y/o dar a conocer las olvidadas artes de pesca, practicadas en esterío. La adaptación de esta nueva ruta permitiría incorporar al circuito elPonte Loña, un puente medieval de un solo arco ojival, ligeramente apun-tado, sin muros de acompañamiento, recientemente restaurado, del que yase tienen noticias documentales desde comienzos del siglo XIII.

Otro aspecto que resulta irrenunciable en cualquier plan de futuro paraSantomé es el de mantener un proyecto de investigación continuado, queconlleve la excavación, consolidación, interpretación y divulgación de nue-vas áreas del yacimiento. Realizando en paralelo tareas de retiradas de pie-dra, mantenimiento del bosque y trazados de senderos internos a medidaque se vayan creando nuevos puntos de atracción para la visita. Para ellohay que contemplar la posibilidad de que la administración local completela adquisición de los terrenos que forman parte del yacimiento y que, por elmomento, no son de su propiedad.

Conscientes de que la puesta en valor e interpretación de un yacimien-to no requiere a veces grandes inversiones, sino sentido común y conoci-miento científico del mismo, se propone la creación de un Centro de Aco-gida/Información. Iría ubicado en un pequeño edificio de estética moderna,

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

112

Vista general del yacimiento

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 112

Page 114: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

a construir en una vaguada a la izquierda del camino principal de acceso alconjunto, integrado perfectamente en el paisaje y en coherencia con el tra-bajo que hasta el momento se viene realizando en dicho enclave.

Constaría de una zona de acogida con pequeña tienda, sala de interpre-tación del conjunto arqueológico y de la naturaleza, aula didáctica y de pro-yecciones. La estructura se completaría con un área de almacén/laborato-rio, relacionada con la actividad arqueológica del yacimiento, en la que sepuedan acometer los primeros tratamientos de conservación del materialarqueológico, antes de su traslado al laboratorio o almacén del MuseoArqueológico Provincial de Ourense, verdadero centro de interpretación delyacimiento, donde se expondrán las piezas originales, en un discurso expo-sitivo coherente en relación con el devenir histórico de la provincia que enél se narra. De esta forma, se conseguiría un contacto con el objeto originalen las propias estructuras arquitectónicas del yacimiento, y en los objetosexpuestos en el museo, que son los que dan sentido a la interpretación.

Se prescinde conscientemente de elementos y espacios vinculados direc-tamente con la investigación, como biblioteca o archivo, por entender quesobrepasan los objetivos propuestos y exceden el marco de un centro deestas características, para confundirse con lo que sería un museo de yaci-miento.

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

113

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 113

Page 115: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 114

Page 116: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

EPÍLOGO

Lois LadraArqueólogo responsable del seguimiento del proyecto.

Becario de posgrado (años 2000-2002)de la Fundación Pedro Barrié de la Maza

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 115

Page 117: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 116

Page 118: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

117

La Fundación Pedro Barrié de la Maza, a través de la Convocatoria de Pro-yectos en Colaboración 2002-2003, seleccionó, de entre un total de más desetenta propuestas presentadas, tres iniciativas vinculadas respectivamentea la Real Academia Galega, a la Catedral de Mondoñedo y al Museo Arque-olóxico Provincial de Ourense. Todas ellas reunían una serie de requisitosy características comunes, entre las cuales destacaba el hecho de poder pre-sentar en público, una vez correctamente ejecutadas, diversas materializa-ciones palpables que contribuyesen claramente al acercamiento del ricopatrimonio cultural gallego a la sociedad que las vio nacer y crecer a lo lar-go de la Historia.

En el caso que ahora nos ocupa, el proyecto presentado a la FundaciónPedro Barrié de la Maza por el Grupo “Marcelo Macías” –vinculado desdehace ya varias décadas al Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense– pre-tendía abordar una ambiciosa intervención patrimonial sobre el ConxuntoArqueolóxico-Natural de Santomé (San Bernardo de Tibiás, Ourense), en laque no faltase la excavación arqueológica de un sector parcial de este des-tacado yacimiento castreño, su posterior consolidación y la musealizacióndel mismo. Todo ello siguiendo el firme propósito de realizar una adecuadapuesta en valor de tan preciado y precioso recurso patrimonial.

Hablar de Arqueología en Galicia supone inevitablemente entrar encontacto con una de nuestras señas de identidad más singulares: la Histo-ria. Una historia milenaria, colectiva, casi siempre anónima, en la que, anivel arqueológico, escasean las fuentes literarias y menudean los restosmateriales. Galicia constituye un auténtico vergel de mámoas, dólmenes,petroglifos, castros... Y los castros, desde hace varios siglos, han sido objetode interés y estudio por parte de varias generaciones de investigadores galai-cos, desde el Padre Sarmiento, ilustre benedictino del Siglo de las Luces,hasta el día de hoy, sin olvidar, entre otros muchos, a Murguía, Villaamil,Cuevillas, Bouza Brey, Xaquín Lorenzo y un larguísimo etcétera de sabiosque nos han legado sus obras para que podamos acercarnos, cada día unpoco más, a comprender, amar, valorar y defender nuestra rica y variadaherencia arqueológica.

No podemos olvidar el orgullo poético que desató en los vates deci-monónicos nuestro pasado más remoto y sus diferentes manifestaciones

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 117

Page 119: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

118

monumentales, con famosas composiciones dedicadas a loar el Dolmen deDombate o el tan conocido confín dos verdes castros pondaliano.

La llamada Cultura Castrexa se manifiesta en el Noroeste peninsularcomo una de las épocas que mayor interés ha suscitado entre poetas, arque-ólogos, historiadores, etnógrafos... Y esta particularidad histórica, a la vezque nos singulariza como pueblo, nos hermana con nuestros vecinos por-tugueses, asturianos, zamoranos y leoneses, por no hablar de los hillforts ocastros atlánticos, tan característicos de otros “finisterres” europeos comoIrlanda, Gales, Escocia, Bretaña...

Desde comienzos del siglo XXI las intervenciones arqueológicas enyacimientos castreños se han multiplicado considerablemente en Galicia,hasta el punto de que, en apenas cuatro años, han sido excavados, entreotros, los castros de O Facho, Castromao, Elviña, Zoñán, Neixón, Viladon-ga, San Cibrán, Castrolandín, Pena Redonda... y un largo etcétera. Sinembargo, la historia reciente nos demuestra que no siempre los resultadoscientíficos de dichas intervenciones acaban materializándose y revertiendoen beneficio de la sociedad, depositaria principal del legado histórico-arque-ológico que, necesariamente, debería poder usufruir.

En el caso del Conxunto Arqueolóxico-Natural de Santomé, la riquezapatrimonial del mismo no sólo se ciñe a su vertiente cultural, sino que tam-bién destaca sobremanera su amplia y variada riqueza natural. En Santoméconfluyen, junto a la acrópolis castreña y al asentamiento galaico-romano desu falda, un hermoso bosque de carballos y sobreiras, las curiosas formacio-nes geológicas del rio Loña conocidas como marmitas de xigante, numero-sos muíños de auga fácilmente recuperables y otras muchas sorpresas quehacen especialmente recomendable su visita a cualquier persona mínima-mente sensibilizada con nuestro patrimonio arqueológico, forestal, geológi-co, etnográfico y paisajístico. Todo ello por no hablar de la escasa distanciay consecuente cercanía a la ciudad de Ourense, la mítica Auria de poetas ygeógrafos, de la cual se contemplan unas magníficas vistas desde la acrópo-lis castreña de Santomé. Y por si ello fuera poco, todavía para los amantesdel senderismo Santomé ofrece la posibilidad de recorrer tranquilamente unviejo camino medieval aún hoy en día transitable, lleno de encanto y de mis-

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 118

Page 120: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

119

terio. En fin, son muchas y muyvariadas las razones que aconsejanrealizar una visita detenida, sin pri-sas, lejos del bullicio urbano, a estepequeño paraíso, tan cercano, des-conocido y evocador.

La obra que a continuaciónpresentamos intenta completar lavisita de cualquier espíritu inquie-to, curioso e interesado, con unanálisis arqueológico reciente y actual del Conxunto Arqueolóxico-Naturalde Santomé, saciando nuestras ansias de conocimiento con amplias y por-menorizadas explicaciones, a la vez que se nos dan a conocer gráfica y tex-tualmente eses tesouros novos e vellos que la tierra conservó en sus entra-ñas durante casi dos mil años para permitir que un equipo de arqueólogos,dibujantes, restauradores y voluntarios pudieran hacerles ver de nuevo laluz. El esfuerzo –no lo dudemos– ha sido notable por todas las partes impli-cadas en este proyecto, desde la Fundación Pedro Barrié de la Maza hasta elGrupo “Marcelo Macías”. Corresponde al público y a la sociedad en gene-ral, juzgar con sus propios ojos si realmente ha merecido la pena. Personal-mente, creo que iniciativas de este tipo deberían ser más frecuentes y habi-tuales. El paso del tiempo dictará implacable su sentencia.

Ahora sólo nos resta invitar a todas las gentes interesadas en conocerun poco mejor nuestro pasado, nuestras raíces y nuestro patrimonio arque-ológico-natural, a que se acerquen reposadamente a Santomé, con la curio-sidad como guía y con los cinco sentidos bien despiertos, no vaya a ser quealguna fermosa moura aparezca en la mañanciña de San Xoán, acicalandosu larga cabeleira dourada al tiempo que nos ofrece la posibilidad de libe-rarla de su encantamento para compartir con ella todo un fabuloso mundode riquezas inauditas. Créanme ¡vale la pena intentarlo!

Ourense, Verano de 2004

Placa conmemorativa de la intervención

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 119

Page 121: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 120

Page 122: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

ANTECEDENTES Y CRÉDITOS DE LA INTERVENCIÓN

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 121

Page 123: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 122

Page 124: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

123

La presente publicación ha sido editada por la Fundación Pedro Barriéde la Maza con motivo de la inauguración en marzo de 2005 de un sec-tor del yacimiento castreño de Santomé, excavado, consolidado ymusealizado gracias al apoyo institucional y a la financiación de laFundación, con el objetivo de poner en valor socio-cultural el conjun-to arqueológico-natural de Santomé (Ourense).

El proyecto para la excavación y musealización de parte del sectorcastreño de este yacimiento ha sido seleccionado por la FundaciónPedro Barrié de la Maza dentro de su Convocatoria de Proyectos enColaboración 2002-2003, y desarrollado en el marco del convenio decolaboración suscrito en marzo de 2003 por Manuel Cabezas Enrí-quez, Alcalde de Ourense; Olga Gallego Domínguez, Presidenta de laAsociación Marcelo Macías de Colaboradores del Museo y ArchivoProvincial de Ourense; Julio Rodríguez González, director del proyec-to y José María Arias Mosquera, Vicepresidente de la Fundación PedroBarrié de la Maza.

Este convenio ha permitido profundizar en el conocimiento de laetapa castreña del yacimiento de Santomé y darlo a conocer, tanto alpúblico en general gracias a la musealización del mismo, como a lacomunidad científica mediante esta publicación. El presupuesto totalaportado por la Fundación para la campaña de excavación, musealiza-ción y puesta en valor del yacimiento ha ascendido a 72.000 euros.

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 123

Page 125: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA

124

FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE LA MAZAPatronato

PresidentaCarmela Arias y Díaz de Rábago

VicepresidenteJoaquín Arias y Díaz de Rábago

VicepresidenteJosé María Arias Mosquera

Vocal secretarioVicente Arias Mosquera

VocalesAmelia González de la MazaMaría Luisa Martínez Poch

Loreto Arias MosqueraPilar Arias Romero

Antonio Barrera de IrimoFrancisco José Hernando Santiago

Carlos Martínez AlonsoJoaquín de Fuentes BardajíFrancisco Galván CabanasMiguel Sanmartín Losada

Pilar Romero Vázquez-Gulías

DirecciónMarta Rey García

Administración y controlJuan Antonio Rioboo Lata

ComunicaciónSuzana Mihalic

Área de investigación y patrimonioLaura Serrano Blanco

Servicio de publicacionesOlga Otero Tovar

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 124

Page 126: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ

125

PROYECTO DE PUESTA EN VALOR SOCIO-CULTURAL DEL CONJUNTOARQUEOLÓGICO-NATURAL DE SANTOMÉ (OURENSE), 2ª FASE: EXCAVACIÓN,

CONSOLIDACIÓN Y MUSEALIZACIÓN DE UN SECTOR DEL CASTRO

Director del ProyectoXulio Rodríguez González

EQUIPO TÉCNICO

ArqueólogosManuel Xusto RodríguezMª Isabel Peralta Bejarano

Francisco Fariña BustoJosé Ramón Gómez Cachaldora

Xosé Manuel Fernández QuintelaNatalia Estévez CruzOlga Barandela RiveraSonia Rodríguez Basalo

Estudiantes de arqueologíaVíctor Rodríguez Muñiz

Avelino Rodríguez GonzálezBegoña Garrido LabradorIsrael Barandela Rivera

Graciela María Gómez Cid

SeguimientoLois Ladra Fernández

PUBLICACIÓN

© 2004 Fundación Pedro Barrié de la Maza© 2004 de los textos Mª Isabel Peralta Bejarano, Xulio Rodríguez González,

Manuel Xusto Rodríguez

FotografíasJuan Rodríguez

(Págs. 14, 18, 20, 21, 24, 25, 28, 33, 51,57-60, 76, 81, 82, 83, 103, 112, 116)

Santiago Sáiz (Pág. 119) Resto facilitadas por los autores y

Fernando del Río Martínez

Infografías y dibujosDiego Blanco Urbano

Jesús Costa LópezAntonio Soria Rocafort

Diseño gráficoIMAGO MUNDI

ImprimeeuroGráficas pichel, s.l.

Depósito LegalC-0000-2004

ISBN84-95892-25-1

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 125

Page 127: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 126

Page 128: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 127

Page 129: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

Libro Santomé_Libro Santomé 29/11/11 17:45 Página 128

Page 130: Conjunto Arqueológico Natural de Santomé

FundaciónPedro Barrié de la Maza

Fund

aci

ón P

edro

Ba

rrié

de

la M

aza

Co

njunto Arqu

eológ

ico-Natural

de San

tomé

Fundación Pedro Barrié de la MazaP A T R I M O N I O

P A T R I M O N I O

Conjunto Arqueológico-Naturalde Santomé

Conjunto Arqueológico-Naturalde Santomé

Excavación, consolidación y musealización de un sector del castro

Isabel Peralta Bejarano

Julio Rodríguez González

Manuel Xusto Rodríguez

cubierta_cubierta 29/11/11 16:50 Página 1