conocimiento cientifico

18
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO curso: Metodología de la investigación. Ing. Daniel Vergara Lovera Facultad: ingeniería civil

Upload: martinfuckyou

Post on 06-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: conocimiento cientifico

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

curso: Metodología de la investigación.Ing. Daniel Vergara LoveraFacultad: ingeniería civil

Page 2: conocimiento cientifico

INTRODUCCIÓN:En este trabajo monográfico tratare el tema del conocimiento científico, profundizando en: el problema del conocimiento, la noción de ciencia, las características del conocimiento científico.Veremos que existen diversos puntos de vista acerca de cada uno de estos temas, y que las formas de pensar y de concebir la ciencia van cambiando a lo largo del tiempo.

Page 3: conocimiento cientifico

CONOCIMIENTO. “Un conocimiento es objetivo cuando ha logrado aprehender el objeto tal y como es realmente”El conocimiento es producto de la práctica social del hombre sobre la naturaleza y la sociedad. Es decir, el conocimiento se origina a partir de la práctica social, significa que el hombre cuando se relaciona con la realidad objetiva: contexto sociocultural, ambiental, histórico, etc., adquiere conocimiento.

Page 4: conocimiento cientifico

CIENCIA.La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.

Page 5: conocimiento cientifico

DEFINICIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones."

Page 6: conocimiento cientifico

CONOCIMIENTO EMPÍRICO A CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse, puede pronosticarse, resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano.

Page 7: conocimiento cientifico

NIVELES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Nivel teórico. Nivel experimental. Nivel técnico.

Page 9: conocimiento cientifico

FACTICO

Porque la fuente de información y de respuesta a los problemas de investigación es la experiencia. De la Orden (1981) señala que la peculiaridad del conocimiento científico es la experiencia y su base empírica; los elementos que permiten investigar de forma fáctica. Sin embargo, debemos tener presente que el denominar éste conocimiento como fáctico, no se refiere a fenómenos o hechos perceptibles u observables de manera directa; para hacerlo, elaboramos construcciones, conceptos que grafican lo observado. Por ejemplo, el ser buen estudiante o buen profesor.

Page 10: conocimiento cientifico

RACIONALDebido a que la ciencia utiliza la razón como vía fundamental para llegar a resultados. Bunge (1985) comenta que el conocimiento científico es racional porque sistematiza coherentemente enunciados fundados o contrastables, y el logro de una teoría o un conjunto sistemático y racional de ideas sobre la realidad.

Page 11: conocimiento cientifico

CONTRASTABLEPorque permite una mayor fiabilidad del conocimiento, debido a que el conocimiento es comprobado en circunstancias variadas y por distintas personas. Para contrastar el conocimiento, debemos, durante la investigación, poner en marcha diversas técnicas y procedimientos de investigación conjugando lo fáctico con lo teórico. Por tanto, el conocimiento científico debe someterse a prueba, contrastándose intersubjetivamente a la luz de conocimientos objetivos por medio de la discusión y examen crítico.

Page 12: conocimiento cientifico

SISTEMÁTICOPorque es ordenado, consistente y coherente, es un sistema interrelacionado e integrado; por lo mismo, un conocimiento aislado no puede considerarse científico.Mediante la sistematización del conocimiento se organizan estructuran y armonizan diferentes conocimientos con el fin de entender la realidad de la forma más completa posible, de allí que sea importante que el científico busque sistemáticamente relaciones de fenómenos.

Page 13: conocimiento cientifico

METÓDICO.Porque es fruto de una metodología rigurosa, obteniéndose mediante la elaboración de planes rigurosos y su aplicación, con el fin de dar respuesta a preguntas o problemas de investigación. Su condición de científico se basa en que los procedimientos y estrategias son factibles.

Page 14: conocimiento cientifico

COMUNICABLEPorque utiliza un lenguaje propio, que debe ser preciso y claro en términos de significación inequívoca para la comunidad científica.Si no existe una claridad en los términos, se hace difícil una comunicación efectiva, siendo, por lo mismo, imprescindible un lenguaje claro y preciso que permita un intercambio de información

Page 15: conocimiento cientifico

ANALÍTICODebido a que selecciona variables o cuestiones Latorre (1996) afirma “que rompen la unidad, complejidad y globalidad de los fenómenos humanos, actuando a distintos niveles y con diversos grados de globalización". Guba (1982) nos aclara que “...al faltar un patrón universal de medida para decidir en qué niveles fragmentar la realidad, un mismo objeto de estudio puede ser entendido y abordado de maneras distintas y con grados de complejidad diversos.”

Page 16: conocimiento cientifico

OBJETIVOPorque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

Page 17: conocimiento cientifico

CRITICOEl conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

Page 18: conocimiento cientifico

GRACIAS