“conocimiento de conceptos bÁsicos y...

29
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN FACSÍMIL N°3 - 2012 1. En el discurso instruccional, podemos reconocer la predominancia de la función del lenguaje A) expresiva. B) apelativa. C) poética. D) referencial. E) fática. 2. Un sujeto que relata sus peripecias personales del fin de semana, lo más probable es que haga uso del (de los) narrador(es) de tipo I. protagonista. II. testigo. III. omnisciente A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III 3. Un individuo que desea recibir información en profundidad sobre los distintos aspectos involucrados en la reforma tributaria, debe recurrir a A) una noticia. B) un reportaje. C) una crítica. D) una reseña. E) una carta al director. PRIMERA SECCIÓN “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN” INSTRUCCIONES En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales se derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

Upload: hakhue

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

FACSÍMIL N°3 - 2012

1. En el discurso instruccional, podemos reconocer la predominancia de la función

del lenguaje

A) expresiva.

B) apelativa.

C) poética.

D) referencial.

E) fática.

2. Un sujeto que relata sus peripecias personales del fin de semana, lo más

probable es que haga uso del (de los) narrador(es) de tipo

I. protagonista.

II. testigo.

III. omnisciente

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo I y III

3. Un individuo que desea recibir información en profundidad sobre los distintos

aspectos involucrados en la reforma tributaria, debe recurrir a

A) una noticia.

B) un reportaje.

C) una crítica.

D) una reseña.

E) una carta al director.

PRIMERA SECCIÓN

“CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN”

INSTRUCCIONES

En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de

Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales se

derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

Page 2: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

4. Dada la argumentación: “Reducir impuestos a las personas que pagan por

educación particular es terminar definitivamente con la educación pública,

porque es un incentivo para abandonar las escuelas municipales y optar por el

sector privado”, determine cuál es la garantía o conexión lógica entre la tesis y

el argumento.

A) No son buenos los incentivos impositivos ni mucho menos cuando apuntan a

educación.

B) Se debe mejorar la calidad de la educación pública para que no sucumba

ante la educación privada.

C) La educación particular es mejor que la educación pública, de ahí que se

beneficie a sus usuarios.

D) Dar facilidades a un sistema de educación por sobre otro, perjudica a aquel

que no tiene las mismas regalías.

E) Las personas no optan por una educación movidos por la calidad, sino por

aspectos económicos.

5. Un profesor pide ejemplos a sus alumnos de las principales innovaciones

narrativas que trajo consigo la literatura vanguardista de siglo XX. ¿Cuál de las

siguientes respuestas de sus alumnos está errada?

A) La técnica del monólogo interior.

B) El estilo narrativo indirecto libre.

C) La presencia de narradores múltiples.

D) La experimentación con el tiempo y el espacio narrativo.

E) El tópico del determinismo social presente en muchas novelas.

6. ¿En cuál de los siguientes enunciados NO es posible reconocer un eslogan?

A) “Vive la naturaleza, vive más natural”.

B) “Matrículas abiertas hasta el 5 de marzo”.

C) “Veganiza tu vida hoy”

D) “Marzo sin sorpresas”.

E) “QuiéreTE, quieres TÉ”

Page 3: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

7.

¿Qué elemento característico del género dramático es posible identif icar en el

fragmento anterior?

I. Lenguaje de acotaciones.

II. Función apelativa.

III. Aparte.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

8. “Textos que recopilan la sabiduría popular y que se transmiten de generación

en generación. Su propósito es transmitir una enseñanza o verdad. Hacen un

uso figurado del lenguaje”.

La definición anterior se ref iere a

A) los refranes.

B) las fábulas.

C) los cuentos infantiles.

D) las parábolas.

E) las moralejas.

La Zapatera y el Niño.

NIÑO: (Temerosamente.) Gente de paz.

ZAPATERA: (Abriendo.) ¿Eres tú? (Melosa y conmovida.)

NIÑO: Sí, señora Zapaterita. ¿Estaba usted llorando?

ZAPATERA: No, es que un mosco de esos que hacen piiiiii, me ha

picado en este ojo.

NIÑO: ¿Quiere usted que le sople?

ZAPATERA: No, hijo mío, ya se me ha pasado... (Le acaricia.) ¿Y

qué es lo que quieres?

NIÑO: Vengo con estos zapatos de charol, costaron cinco duros,

para que los arregle su marido. Son de mi hermana la grande, la

que tiene el cutis fino y se pone dos lazos, que tiene dos, un día uno

y otro día otro, en la cintura.

ZAPATERA: Déjalos ahí, ya los arreglarán.

Federico García Lorca, La zapatera prodigiosa (fragmento).

Page 4: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

9. “Elemento que constituye el centro de la estructura de un texto narrativo”.

El enunciado anterior alude al concepto de

A) estado inicial.

B) conflicto.

C) acontecimiento.

D) peripecias.

E) desenlace.

10. ¿En cuál de las siguientes opciones predomina el uso de sinestesia?

A) “Siente el calor del abrazo de mi mirada”.

B) “De mi voz, oirás las palabras que quieres oír”.

C) “Cuando acaba el amor, comienza el rencor”.

D) “Tu aroma se despegó de ti, y corriendo vino por mí”.

E) “Tu oscuro pelo negro me acerca a tus claros ojos celestes”.

11. ¿Cuál de las siguientes alternativas está estructurada por un conjunto de nexos

que se utilizan para relacionar ideas opuestas?

A) al contrario, al parecer, de otro modo.

B) porque, pese a todo, quizá.

C) si no, tal vez, mas.

D) pero, sin embargo, no obstante.

E) en consecuencia, sino, no bien.

12.

El texto anterior es un grafito escrito sobre un muro de la ciudad. ¿Cuál es el

objetivo comunicativo preponderante en dicho texto?

A) Informar.

B) Entretener.

C) Persuadir.

D) Convencer.

E) Educar.

Advertencia: la lectura perjudica seriamente a la

ignorancia. Anónimo

Page 5: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

13. En el siguiente plan de discurso:

1. Embarazo no esperado en adolescentes.

2. ¿Cómo trabajar el tema de la sexualidad con los hijos?

3. Mejor prevenir por medio del diálogo desde la infancia.

4. Consejos fundamentales para generar confianza con los hijos.

¿Qué forma de organización de la información se reconoce?

A) Descriptiva.

B) Enumerativa.

C) Comparativa.

D) De problema-solución.

E) De causa-efecto.

14. Una joven actualiza su estado en las redes sociales señalando: “Estoy

destrozada. Estudiar todo el fin de semana para quedarse en blanco el día de la

prueba u.u”

A partir de lo manifestado por la joven, podemos reconocer la realización de un

acto de habla

A) Asertivo.

B) Expresivo.

C) Directivo.

D) Declarativo.

E) Compromisorio.

15. El reconocimiento de los rasgos entonacionales que utiliza un enunciador,

favorece la identificación de

I. su intención comunicativa.

II. su estado anímico.

III. su manejo del vocabulario.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo I y III

Page 6: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

16. No hay acuerdo respecto a la nacionalidad de Esopo;__________ se le

considera frigio, __________ muchas tradiciones lo hacen originario de Tracia,

Samos, Sardes o Egipto.

A) siempre no obstante

B) aunque mas

C) constantemente aunque

D) nunca sin embargo

E) generalmente pero

17. El tipo de lengua española que se difundió por América después de la conquista,

fue el llamado "español preclásico", __________ adoptó variaciones en las

distintas regiones.

A) porque

B) por lo que

C) siempre que

D) sin embargo,

E) a pesar de que

18. Su amiga alemana y católica no puede casarse con su novio__________ no

pertenece a la misma fe __________ lo exigen sus padres.

A) mientras , pues

B) de modo que y

C) si así

D) cuando pero

E) ya que , como

SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco

opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado

su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

Page 7: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

19. __________ la conducta poco racional de muchas personas, varias especies de

animales están en peligro de extinción en el sur de Chile __________ se

requiere una toma de consciencia urgente.

A) Por y

B) Debido a , por lo que

C) A causa de y hoy

D) En vista de , por ello

E) Con , es decir,

20. El discurso del candidato a alcalde no tenía __________ brillante __________

realista; __________ su verborrea hizo que cientos votaran por él.

A) mucho de aunque si pero

B) nada ni pero solo

C) ni tanto de ni menos de solamente

D) casi nada de pero si de por lo cual

E) nada de ni de sin embargo,

SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de

título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen

cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La

tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación

coherente del texto.

21. CON SPRAY

1. Hoy hay "brigadas" que se dedican a pintar la actualidad y los sueños por las

calles.

2. El rayado de murallas se ha convertido en un arte rápidamente.

3. En la población "La Victoria", hace unos años, decía uno: "sólo Dios y el agente de

la C.N.I. saben cuánto te quiero, mi amor".

4. En fin, son muchos y más cada vez, aunque su duración es muy limitada en la

mayoría de los casos.

5. Otro, en Club Hípico, dice todavía: "-Cristo y +Epicuro".

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2

C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4

D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4

E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3

Page 8: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

22. RAFAEL ALBERTI

1. Poeta español nacido en 1902.

2. Tomó partido por la República contra el alzamiento de Franco.

3. Con su primer libro "Marinero en Tierra" obtuvo el Premio Nacional de Literatura en

1925.

4. "De un momento a otro" y "Entre el clavel y la espada": dos de sus grandes obras

de madurez.

5. A partir de 1937 comenzó un largo exilio que le llevó a Argentina, Uruguay, Chile,

Francia e Italia.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

B) 1 – 2 – 5 – 3 – 4

C) 2 – 5 – 1 – 3 – 4

D) 1 – 3 – 2 – 5 – 4

E) 4 – 3 – 2 – 5 – 1

23. EL LIBERALISMO DEL SIGLO PASADO

1. El pensamiento liberal llegó a América a través de los escritores románticos.

2. Se atacaba la ignorancia, el clericalismo, la opresión y el pasado oscurantista.

3. Ideología que postulaba la igualdad de derechos y oportunidades.

4. Se desarrolló en Europa en la primera mitad del siglo XIX.

5. Lamartine fue un autor liberal que ejerció gran inf luencia entre sus lectores.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

B) 4 – 5 – 1 – 2 – 3

C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

D) 3 – 2 – 4 – 1 – 5

E) 5 – 4 – 2 – 1 – 3

Page 9: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

24. UN VISITANTE MOLESTO

1. El parásito obtiene del huésped su alimento, protección y condiciones óptimas para

sobrevivir.

2. El parásito puede vivir sobre o dentro de otro organismo.

3. El parasitismo es la relación que se establece entre un organismo (parásito) y otro

(huésped) que le sirve de hábitat.

4. Algunos parásitos matan al huésped con lo cual mueren ellos mismos.

5. La relación huésped parásito es especialmente íntima.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2

C) 3 – 5 – 2 – 1 – 4

D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3

E) 1 – 2 – 5 – 3 – 4

25. EL ASCENSO DEL HOMBRE

1. El camino de la evolución cultural.

2. Los inicios de la agricultura.

3. La domesticación de los animales.

4. El comienzo en África.

5. La civilización sedentaria.

A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

B) 2 – 5 – 1 – 4 – 3

C) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5

E) 1 – 4 – 2 – 3 – 5

Page 10: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

26. EL FUEGO

1. En general, las distintas culturas han empleado el fuego para los mismos fines.

2. Pero, evidentemente, la gran transformación que ayudó a forjar nuestra civilización

es más profunda.

3. Para calentarse, para alejar a los depredadores, desmontar bosques, endurecer la

madera, cocinar, secar...

4. Este es uno de los grandes pasos técnicos del hombre pues descubrió en el fuego un

instrumento más sutil que la piedra para desmenuzar la materia.

5. Es la utilización del fuego la que abrió la perspectiva a una clase totalmente nueva

de materiales, los metales.

A) 3 – 2 – 5 – 4 – 1

B) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4

E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4

27. UN TIPO DE ENCUENTRO

1. Al ser así, portan la mitad de los genes.

2. El huevo fertilizado, entonces, es una célula completa y constituye el mode lo de

todas las células del cuerpo.

3. Cada célula del cuerpo es portadora del potencial completo para hacer todo el

animal.

4. Cuando el huevo es fertilizado por el espermatozoide los genes de ambos

elementos se unen en pares (y el total del mensaje o instrucciones se fusiona

de nuevo).

5. Excepto la esperma y la célula huevo, ya que esencialmente son medias células.

A) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

B) 3 – 5 – 1 – 4 – 2

C) 3 – 5 – 4 – 2 – 1

D) 1 – 4 – 5 – 3 – 2

E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2

Page 11: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

28. POSTULACIÓN A UNA BECA

1. Entrega del formulario de postulación y de la documentación necesaria.

2. Entrega de la información oficial sobre postulación de parte del organismo

encargado.

3. Espera de los resultados de las postulaciones.

4. Recopilación de antecedentes solicitados para postular.

5. Toma de conocimiento por parte de los interesados de la información emanada.

A) 2 – 5 – 4 – 1 – 3

B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5

D) 2 – 3 – 4 – 1 – 5

E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3

29. CÓMO RESOLVER EL PLAN DE REDACCIÓN PSU

1. Reconocer pares de oraciones que deben ir juntas: continúa el proceso.

2. Consideración de la información del título.

3. Mucha atención a los nexos: pista silenciosa.

4. Lectura del texto en desorden.

5. Búsqueda de enunciados de inicio y final: punto de partida del orden.

A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4

B) 2 – 5 – 4 – 3 – 1

C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3

D) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3

30. DE LO OMNÍVORO A LO VEGANO

1. Llevó su cambio de la cocina a la vida: dejó el cuero y a lana para vestirse y

condenó espectáculos con animales.

2. Un vegano cuenta su experiencia de cambio de hábitos de vida.

3. Comenzó reduciendo la carne por temas de salud.

4. Tomo consciencia de lo que significaba y la abandonó completamente.

5. Producto de su nueva conducta, dejó los derivados de la carne: leche, huevos,

etc.

A) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

B) 3 – 4 – 2 – 5 – 1

C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5

E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4

Page 12: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

Texto 1 (preguntas 31 a 35)

Un hombre solo en una casa sola

No tiene deseos de encender el fuego

No tiene deseos de dormir o estar despierto

Un hombre solo en una casa enferma.

No tiene deseos de encender el fuego

Y no quiere oír más la palabra Futuro

El vaso de vino se ha marchitado como un magnolio

Y a él no le importa estar dormido o despierto.

La escarcha ha empañado las ventanas

Pero a él sólo le importa mirar la apagada chimenea

Sólo le gustaría tener una copa que le contara una vieja historia

A ese hombre solo en una casa sola.

Una historia como las que oía en su casa natal

Historias que no recuerda como no recuerda que aún está vivo

Ve sólo una copa vacía y una magnolia marchita

Un hombre solo en una casa enferma.

Jorge Teillier, de El Molino y la Higuera, 1993.

31. El objeto lírico presente en el poema anterior es

A) la soledad absoluta que lo envuelve.

B) la ira que le provoca la monotonía.

C) la pereza hacia el diario vivir.

D) el cansancio por el esfuerzo realizado.

E) una casa en mal estado.

TERCERA SECCIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se

formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece

subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá

para remplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al

contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca

diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo

con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

Page 13: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

32. El temple de ánimo que expresa el hablante lírico es:

A) pereza e inercia.

B) desgano y apatía.

C) abandono y olvido.

D) furia y rebeldía.

E) resignación y amargura.

33. El motivo lírico presente en el poema anterior es:

A) la rebeldía hacia lo cotidiano.

B) la indolencia de la sociedad.

C) melancolía por la época de la infancia.

D) el deterioro producto del paso del tiempo.

E) el sinsentido de la existencia.

34. ¿Qué figura literaria está presente en el poema?

I. Personificación.

II. Anáfora.

III. Comparación.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

35. La reiteración de las expresiones “hombre solo en una casa sola” y “hombre

solo en una casa enferma” tiene como intención

A) autoconvencerse de la situación en la que está.

B) manifestar que su estado es psicológico, no real.

C) acentuar la idea de soledad y de enfermedad del hablante.

D) buscar un mejor efecto estilíst ico por medio de la reiteración.

E) expresar una petición de auxilio al buscar compañía.

Page 14: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

Texto 2 (preguntas 36 a 41)

TÍA CHOFI Amanecí triste el día de tu muerte, tía Chofi,

pero esa tarde me fui al cine e hice el amor.

Yo no sabía que a cien leguas de aquí estabas muerta

con tus setenta años de virgen definitiva,

tendida sobre un catre, estúpidamente muerta.

Hiciste bien en morirte, tía Chofi,

porque no hacías nada, porque nadie te hacía caso,

porque desde que murió abuelita, a quien te consagraste,

ya no tenías qué hacer y a leguas se miraba

que querías morirte y te aguantabas.

¡Hiciste bien!

Me aflige pensar que estás bajo la tierra

tan fría de Berriozábal,

sola, sola, terriblemente sola,

como para morirse llorando.

Vas a ser olvidada de todos

como los lirios del campo,

como las estrellas solitarias;

pero en las mañanas, en la respiración del buey,

en el temblor de las plantas,

en la mansedumbre de los arroyos,

en la nostalgia de las ciudades,

serás como la niebla intocable, hálito de Dios que despierta.

Sofía virgen, desposada en un cementerio de provincia,

con una cruz pequeña sobre tu tierra,

estás bien allí, bajo los pájaros del monte,

y bajo la yerba, que te hace una cortina para mirar al mundo.

Jaime Sabines, La señal (1951)

36. AFLIGE

A) angustia

B) molesta

C) preocupa

D) asusta

E) apena

Page 15: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

37. El poema leído constituye un(a)

A) Oda.

B) Elegía.

C) Égloga.

D) Romance.

E) Soneto.

38. ¿Qué figura literaria predomina en los siguientes versos?

“ Me aflige pensar que estás bajo la tierra / tan fría de Berriozábal, /

sola, sola, terriblemente sola, "

A) Hipérbole.

B) Personificación.

C) Comparación.

D) Hipérbaton.

E) Reiteración.

39. ¿Qué tipo de sentimiento frente a la muerte se expresa en el poema?

A) Temor.

B) Indiferencia.

C) Resignación.

D) Desolación.

E) Soledad.

40. ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente verso?

“(...) la yerba que te hace una cortina para mirar al mundo”.

A) Aliteración.

B) Epíteto.

C) Sinestesia.

D) Metáfora.

E) Comparación.

Page 16: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

41. ¿Cuál de las siguientes opciones interpreta mejor el sentido de los siguientes

versos?

“(...) Sofía virgen, desposada en un cementerio de provincia, con una

cruz pequeña sobre tu tierra, (...)"

I. Sofía fue desposada en un cementerio.

II. la mujer y la muerte se unieron.

III. la muerte es una compañera eterna.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

Texto 3 (preguntas 42 a 46)

Tal vez el lector piense que el problema de la creación del Universo pueda ser evitado

de alguna manera. Pero no es así. Para evitar el problema de la creación, sería

necesario que toda la materia del Universo fuera infinitamente antigua, y esto no

puede ser por una razón muy práctica. Pues si lo fuera, no quedaría hidrógeno en el

Universo... el hidrógeno se convierte constantemente en helio en todo el Universo, y

esta conversión es un proceso en un solo sentido; es decir, no puede producirse

hidrógeno en cantidades apreciables mediante la disgregación de los otros elementos.

¿Cómo puede suceder entonces que el Universo consista casi totalmente en hidrógeno?

Si la materia fuera infinitamente vieja, esto sería en un todo imposible. Así siendo el

Universo lo que es, el problema de la creación simplemente no puede ser eludido.

Rodolfo Rodríguez, Estructura de los razonamientos (fragmento)

42. DISGREGACIÓN

A) formación

B) ideación

C) canalización

D) utilización

E) separación

43. ELUDIDO

A) ignorado

B) quitado

C) rehusado

D) librado

E) salvado

Page 17: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

44. ¿Cómo se podría evitar el problema de creación del universo?

A) Viviendo la vida sin cuestionarse sobre los orígenes.

B) Mediante la fe, que todo lo explica a través de dios.

C) Sosteniendo que el universo no tuvo un comienzo, sino que siempre existió.

D) Explicando el origen por medio de la transformación del hidrógeno en hielo.

E) Señalando que hidrógeno es lo que más encontramos en el universo.

45. ¿Qué función cumple la pregunta que se hace el autor en las últimas líneas del

texto?

A) Evidenciar que quien enuncia el fragmento no es alguien entendido en la

materia.

B) Explicitar que el universo está rodeado más de dudas que de certezas.

C) Orientar hacia una respuesta que es la conclusión de la argumentación.

D) Destacar uno de los enigmas más cautivantes del universo.

E) Trasladar la duda al lector y motivarlo para futuras lecturas e investigaciones.

46. El fragmento anterior constituye una argumentación cuya tesis es:

A) El problema de la creación del universo puede ser evitado.

B) El universo tiene un origen.

C) El hidrógeno en algún momento se acabará.

D) La materia es infinitamente antigua.

E) El origen del universo depende absolutamente del hidrógeno.

Texto 4 (preguntas 47 a 51)

Comenzó por comprender que el amor de su padre, el cariño de su madre, y también

el afecto de su amigo, Govinda, no le harían feliz para toda la vida. No le satisfacía ni

le bastaba. Había empezado a presentir que su venerable padre y los otros profesores,

junto con los sabios brahmanes, ya le habían comunicado la parte más importante de

su sabiduría. Adivinaba que ya habían henchido hasta la plétora el recipiente, y, sin

embargo, el recipiente no se encontraba lleno. Y dijo:

-Con tu permiso, padre. He venido a comunicarte que deseo abandonar mañana tu

casa para irme con los ascetas. Mi deseo es convertirme en un samana. Espero que mi

padre no se oponga.

Herman Hesse,Siddharta(fragmento)

Page 18: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

47. VENERABLE

A) querido

B) respetado

C) estimado

D) apreciado

E) esperado

48. COMUNICADO

A) dicho

B) hablado

C) señalado

D) manifestado

E) traspasado

49. HENCHIDO

A) engrosado

B) abultado

C) llenado

D) inflado

E) usado

50. A partir de lo expresado en el fragmento anterior, ¿qué tipo de viaje literario es

posible reconocer en el desplazamiento que comenzará el personaje?

A) Viaje interior.

B) Viaje a los inf iernos.

C) Viaje mít ico.

D) Viaje por diversos espacios terrestres.

E) Viaje físico.

51. Según lo expresado en el fragmento, podemos concluir que el hijo mantenía

con su padre una relación

A) irreverente y desaprensiva.

B) de profundo respeto.

C) fría y distante.

D) de discípulo y maestro.

E) interesada por lo material.

Page 19: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

Texto 5 (preguntas 52 a 55)

Miré los muros de la patria mía,

si un tiempo fuertes ya desmoronados

de la carrera de la edad cansados

por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo: vi que el sol bebía

los arroyos del hielo desatados,

y del monte quejosos los ganados

que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada

de anciana habitación era despojos,

mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,

y no hallé cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.

Francisco de Quevedo, Miré los muros.

52. A partir de lo expresado por el hablante lírico, ¿cuál es el sentimiento o temple

de ánimo que predomina en los versos anteriores?

A) Desesperación.

B) Tristeza.

C) Nostalgia.

D) Resignación.

E) Rabia.

53. El tópico o tema literario desarrollado en el texto anterior es

A) el paso del tiempo.

B) el disfrute del momento.

C) la muerte omnipresente.

D) los cambios de la fortuna.

E) La vida como un viaje.

Page 20: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

54. La primera estrofa del poema anterior, hace alusión a

A) la cobardía como causa de los desastres de su tierra.

B) los estragos que produce la naturaleza con el paso del tiempo.

C) la manera en que el hombre va perdiendo poder.

D) cómo su patria o imperio perdió el poderío que un tiempo tuvo.

E) la capacidad de levantarse en los momentos difíciles.

55. La expresión “mi báculo más corvo y menos fuerte” se refiere a

A) una etapa de enfermedad.

B) un instante de duda.

C) una etapa de reflexión.

D) un momento de debilidad.

E) el momento de la vejez.

Texto 6 (pregunta 56 a 66)

1. En la actualidad el hombre maneja, en gran medida, la producción de plantas y

animales que les son útiles, contribuyendo no sólo a su recuperación natural

mediante la explotación racional de ellos, sino creando nuevas variedades,

mejorando la calidad de ellas y aumentando la productividad del suelo.

2. Estas acciones del hombre dan origen a las llamadas actividades agrícolas o

silvoagropecuarias, que son la agricultura, la ganadería y la silvicultura.

3. La agricultura es el conjunto de acciones realizadas por el hombre en el medio

natural, con el fin de mejorar las condiciones para el crecimiento de las plantas

útiles y aprovechar sus frutos. Entre estas acciones pueden mencionarse el laboreo

de la tierra, las siembras, las plantaciones y cosechas.

4. A estas tareas el hombre se ha dedicado desde tiempos remotos, al darse cuenta

de que la simple recolección no bastaba para sus crecientes necesidades. Desde

entonces la agricultura ha evolucionado constantemente, hasta alcanzar el grado

de desarrollo actual en que se han aplicado nuevas tecnologías destinadas a

aumentar la productividad, de manera de satisfacer no sólo las necesidades

internas en cada país, sino también abastecer mercados internacionales a través

de las exportaciones.

5. La ganadería es la actividad relacionada con la cría de animales para la producción

de carnes, leche, lana, pieles o con animales para el trabajo de carga o tiro.

6. Generalmente se ocupan para la ganadería las tierras no aptas para el cultivo;

praderas naturales, bosques y matorrales, que pueden proporcionar alimento a los

animales. También existe una ganadería combinada con agricultura, donde se

aprovechan, por una parte, el guano como abono natural, y por otra, los rastrojos

y praderas artificiales para alimentar el ganado.

7. En lugares donde la tierra es escasa se ha llegado a practicar una ganadería

intensiva. En este caso los animales se guardan la mayor parte del tiempo en

Page 21: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

establos y se les mantiene con alimentos preparados que contienen elementos que

aceleran el crecimiento y la engorda.

8. La silvicultura es la actividad relacionada con el cultivo y explotación de bosques.

9. Los bosques pueden estar asociados a la ganadería, pues en ellos los animales

encuentran el alimento y también el resguardo de las inclemencias del tiempo. En

otros casos, los bosques sólo pueden estar asociados a la vida silvestre, sobre todo

en medios naturales difíciles, como en los bosques del extremo sur chileno, donde

se han declarado parques nacionales con el objeto de preservar la flora y la fauna.

10. La mayor importancia económica de los bosques reside en la madera que

proporcionan, cuyo uso principal es como material de construcción. También se

emplea para la producción de leña, confección de muebles, etc. La pulpa de la

madera se utiliza para la fabricación de papel, fibras textiles y otros productos.

11. Es necesario diferenciar entre bosques naturales y plantaciones forestales. Los

primeros se caracterizan por la variedad de especies que en ellos crecen. Si se les

explotan racionalmente, se regeneran en forma natural, pero si no es así, tienden

a agotarse. Es importante conservar estos bosques porque entre las especies

autóctonas se encuentran algunas de gran valor por la calidad de sus maderas y

porque su destrucción conduce a un daño a veces irreparable de los suelos.

12. Las plantaciones forestales, en cambio, son más homogéneas y las especies se

eligen por su crecimiento rápido o por su mejor adaptación al medio en que se

realiza la plantación. Estas, en la mayoría de los casos, se destinan a la producción

de materias primas para industrias específicas.

56. RACIONAL

A) ecuánime

B) apropiada

C) lógica

D) sensata

E) coherente

57. REMOTOS

A) desconocidos

B) primigenios

C) distantes

D) inexplorados

E) tradicionales

Page 22: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

58. ABASTECER

A) aprovisionar

B) atiborrar

C) abarrotar

D) llevar

E) entregar

59. Sobre la base de lo leído, resulta FALSO afirmar que:

A) Desde muy antiguo el hombre se ha ocupado del aprovechamiento agrícola del

suelo.

B) Aun cuando la tierra escasea, es posible desarrollar la cría de animales.

C) No es posible el aprovechamiento conjunto de ganadería y agricultura.

D) El cultivo y explotación de bosques se denomina silvicultura.

E) La agricultura ha ido evolucionando con el paso de los años.

60. Las principales diferencias entre bosques naturales y plantaciones forestales

son, según el trozo:

I. Heterogeneidad de especies - homogeneidad de especies.

II. Lentitud de crecimiento - rapidez de crecimiento.

III.Regeneración natural - regeneración artificial.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo III

E) I, II y III

61. Entre las acciones realizadas por el hombre para mejorar el crecimiento y

aprovechar los frutos de las especies vegetales son

I. la siembra

II. la labranza

III. la cosecha

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 23: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

62. Cuando en el texto se habla de "importancia económica del bosque", se hace

para referirse a

I. señalar las posibilidades turísticas de los bosques autóctonos.

II. indicar la relevancia que tiene la madera por los múltiples usos

que le ha dado el hombre.

III. mostrar la necesidad de la preservación de la flora y fauna

autóctonas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo I y III

63. ¿Cuál de las siguientes alternativas constituye una mejor síntesis del texto

leído?

A) Ejemplificar los usos y aprovechamientos de la tierra que hace el hombre.

B) Definir y caracterizar tres formas de utilización de recursos naturales:

agricultura, ganadería y silvicultura.

C) Demostrar cómo es posible un aprovechamiento racional y mesurado de las

riquezas de una nación.

D) Hacer un llamado de atención en torno al peligro en que se encuentran algunas

especies.

E) Dejar en claro cómo la inteligencia humana ha echado mano sobre la

naturaleza, transformándola.

64. En torno a lo expresado en el texto a propósito de la ganadería, es falso afirmar

que

A) corresponde a la crianza de especies animales para la obtención de carne.

B) nos permite tener a nuestro alcance lanas y pieles.

C) se desarrolla preferentemente en tierras no cultivables.

D) se puede desarrollar, en ocasiones, en condiciones intensivas.

E) su explotación racional permite que se regenere naturalmente.

Page 24: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

65. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera, de acuerdo a lo leído?

A) La industria interviene de manera determinante en la explotación de los suelos.

B) Desde tiempos inmemoriales el hombre ha aprovechado los cultivos no sólo

para sí, sino también para destinarlos al mercado internacional.

C) La incursión del ganado en los bosques es siempre nociva.

D) La destrucción de ciertas especies nativas de árboles puede acarrear graves

perjuicios a los suelos.

E) La totalidad de la producción forestal se destina a la producción de materias

primas exportables.

66. El título más apropiado para el trozo leído es:

A) “Recursos Naturales”.

B) “Cuidemos nuestras riquezas”.

C) “Relaciones entre ganadería y agricultura”.

D) “Aprovechamiento de los suelos”.

E) “Actividades silvoagropecuarias”.

Texto (pregunta 67 a 80)

1. Diez jueces dictaminaron en el proceso de Galileo, todos cardenales y todos

dominicos. Uno de ellos era hermano del Papa y otro su sobrino. El juicio fue

conducido por el Comisario General de la Inquisición. El salón en el cual se celebró

el juicio de Galileo forma parte actualmente del edif icio de Correos de Roma, pero

sabemos cómo era su aspecto en 1633, una sala de reuniones fantasmal del comité

de un club de caballeros.

2. Sabemos también exactamente los pasos recorridos por Galileo hasta llegar a esta

situación crítica. Se inició en aquellos paseos por los jardines en compañía del

nuevo Papa, en 1624. Era obvio que el Papa no permitiría que la doctrina de

Copérnico fuera emit ida abiertamente. Pero había otra forma y en 1625 Galileo

empezó a escribir, en italiano, el Diálogo sobre los grandes sistemas del mundo, en

que un orador ponía objeciones a la teoría, mientras que otros dos, bastante más

inteligentes, le respondían.

3. Pues es un hecho que la teoría de Copérnico no es evidente de por sí. No está claro

cómo puede la Tierra circunvalar el Sol una vez al año, o girar sobre su propio eje

una vez al día, sin que seamos desplazados. No está claro cómo, al dejarse caer un

peso desde lo alto de una torre, éste cae verticalmente sobre una Tierra giratoria,

Galileo respondió a estas objeciones, virtualmente en nombre de Copérnico,

fallecido mucho tiempo atrás. Debemos tener muy en cuenta que Galileo desafió al

clero en 1616 y en 1633 en defensa de una teoría que no era propia, sino de un

hombre ya fallecido, porque creía que era verdadera.

4. Pero en su propio nombre Galileo introdujo en el libro la idea que nos transmite

toda su obra científica, desde que en su juventud, en Pisa, se había tomado el pulso

al tiempo que observaba un péndulo. En esta noción de que las leyes aquí en la

Page 25: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

tierra se extienden al universo hasta traspasar las esferas de cristal. Las fuerzas en

el cielo son de la misma naturaleza que las de la Tierra, es la aseveración de

Galileo; de manera que los experimentos mecánicos que realizamos aquí nos

pueden proporcionar información acerca de las estrellas. Al apuntar su telescopio

hacia la Luna, hacia Júpiter o hacia las manchas solares ponía f in a la creencia

clásica de que los cielos son perfectos e inmutables y que únicamente la Tierra

está sujeta a las leyes del cambio.

5. El libro estaba terminado para 1630, y a Galileo no le fue fácil obtener la licencia.

Los censores lo vieron con simpatía, mas pronto se hizo patente que había fuerzas

poderosas contra la obra. Sin embargo, Galileo obtuvo por f in no menos de cuatro

imprimátur, y a principios de 1632 se publicó el libro en Florencia. El éxito fue

inmediato, como inmediato fue el desastre para su autor. Casi al mismo tiempo

llegaba de Roma el clamor, "detened las prensas; comprad todos los ejemplares

(que para entonces se habían vendido), Galileo deberá venir a Roma a responder

por ello." Y nada que él dijese podía contravenir la orden: su edad (tenía cerca de

setenta años), su enfermedad (que era real), la protección del Gran Duque de

Toscana, nada contaba. Tenía que presentarse en Roma.

6. Estaba claro que el mismo Papa estaba muy ofendido por el libro. Había encontrado

al menos un pasaje, en que había insistido mucho en boca del personaje que da la

impresión de ser un simplón. La comisión preparatoria del juicio lo afirma

tajantemente la estipulación que yo cité antes y que era tan importante para el

Papa ha sido puesta "in bocca di un sciocco", el defensor de la tradición al que

Galileo puso el nombre "Simplicius". Es posible que el Papa viera en Simplicius su

propia caricatura, seguramente se sintió insultado. Creyó que Galileo se había

burlado de él y que sus propios censores le habían fallado.

7. Así, el 12 de abril de 1633, Galileo fue traído a esta sala, se sentó a esta mesa y

respondió a las preguntas del Inquisidor. Las preguntas le fueron dirigidas

cortésmente en medio de la atmósfera intelectual que reinaba en la Inquisición; en

latín, en tercera persona. ¿Cómo fue traído a Roma? ¿Es suyo este libro? ¿Por qué

decidió escribirlo? ¿Qué contiene su libro? Eran todas las preguntas que Galileo

esperaba que le hiciera el tribunal inquisidor.

Revista Historia y Ciencia, “Juicio a Galileo”

67. CELEBRÓ

A) festejó

B) ubicó

C) rememoró

D) efectuó

E) solemnizó

Page 26: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

68. ASPECTO

A) semblante

B) apariencia

C) orientación

D) estampa

E) característica

69. CRÍTICA

A) máxima

B) difícil

C) importante

D) ineludible

E) límite

70. OBJECIONES

A) reparos

B) negaciones

C) argumentos

D) razonamientos

E) contraindicaciones

71. SIMPLÓN

A) sencillo

B) humilde

C) tarado

D) ingenuo

E) incauto

72. ATMÓSFERA

A) lugar

B) espacio

C) ambiente

D) contorno

E) aire

Page 27: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

73. ¿Cuál de las siguientes alternativas da cuenta del tema y de la idea principal del

fragmento anterior?

A) Conflicto entre la Ciencia y la Iglesia.

B) Copérnico y sus ideas heréticas.

C) Galileo frente a las creencias clásicas.

D) La atmósfera intelectual que reinaba en la Inquisición.

E) La vida de Galileo, científico mayor.

74. Según el texto, Galileo crea un personaje llamado "Simplicius" con el fin de

A) burlarse del Papa.

B) dar más verosimilitud a sus diálogos.

C) hacer una caricatura de los inquisidores de la época.

D) demostrar la teoría de Copérnico a través de diálogos entre personajes.

E) desafiar al clero y defender la ciencia.

75. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?

A) Galileo defendió siempre sus propias ideas.

B) Todos los jueces de Galileo eran dominicos.

C) El Papa se mostró interesado ante las nuevas teorías.

D) En Pisa se publicó por primera vez el libro de Galileo.

E) La doctrina de Copérnico no preocupaba al clero.

76. Galileo fue citado a Roma en 1632 para

A) resolver sus dudas sobre la formación de las estrellas.

B) hacer un documento que pudiera ser empleado como un manual.

C) conversar con los cardenales sobre sus proyectos y resultados.

D) defenderse de los rumores malintencionados de la época.

E) dar explicaciones por una obra que iba en contra de las creencias clásicas.

77. Se puede inferir del párrafo 7, que Galileo

A) respondió las preguntas sin esperanzas de salvar su obra.

B) conocía perfectamente el procedimiento de los inquisidores.

C) conocía diversas lenguas.

D) temía al tribunal de la inquisición.

E) manifestó siempre una actitud abiertamente opositora a la Iglesia.

Page 28: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

78. ¿Qué relación existe entre el primer y último párrafo del texto?

A) Hacen referencia al mismo momento: al juicio eclesiástico sobre Galileo.

B) Hacen referencia a dos etapas distintas en la vida intelectual de Galileo.

C) Nada tiene que ver uno con otro.

D) Una explica lo que el otro deja sin mayor desarrollo.

E) Ambos apuntan a establecer una situación sin importancia para los párrafos

restantes.

79. Un título adecuado para el texto es

A) “Galileo y su obra”.

B) “Galileo y Copérnico”.

C) “Causas del juicio a Galileo”.

D) “Grandes juicios de la Inquisición”.

E) “La Ciencia y La Iglesia”.

80. Del texto se puede concluir:

I. la teoría copernicana necesitaba demostrarse más para ser entendida.

II. el éxito del libro de Galileo fue a la par con el desastre de él.

III. el Papa estaba orgulloso de aparecer mencionado en los escritos.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

Page 29: “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y …ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/ENSAYO3_PSU_LENGUAJE_20… · 13. En el siguiente plan de discurso: 1. Embarazo no esperado en adolescentes

PAUTA DE CORRECCIÓN

1. C 2. D 3. B 4. E 5. A 6. C 7. C 8. B 9. B 10. E 11. C 12. A 13. B 14. D 15. A 16. D 17. E 18. B 19. C 20. A 21. C 22. C 23. E 24. B 25. B 26. E 27. A 28. E 29. D 30. B 31. E 32. A 33. C 34. C 35. C 36. D 37. B 38. E 39. B 40. A 41. C 42. B

43. B 44. A 45. B 46. D 47. E 48. B 49. B 50. A 51. B 52. A 53. D 54. C 55. D 56. B 57. D 58. E 59. D 60. E 61. B 62. E 63. D 64. A 65. D 66. C 67. E 68. E 69. B 70. A 71. C 72. A 73. A 74. B 75. E 76. E 77. C 78. A 79. B 80. A