conocimientos fundamentales de historia

Upload: joaquin-garcia

Post on 31-Oct-2015

151 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Conocimientos

    Fundamentales de Historia

    00 Preliminares Historia.indd 1 9/11/08 5:39:15 PM

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Dr. Jos Narro Robles

    Rector

    Dr. Sergio M. Alcocer Martnez de Castro

    Secretario General

    Mtro. Juan Jos Prez Castaeda

    Secretario Administrativo

    Dra. Rosaura Ruiz Gutirrez

    Secretaria de Desarrollo Institucional

    M.C. Ramiro Jess Sandoval

    Secretario de Servicios a la Comunidad

    Lic. Luis Ral Gonzlez Prez

    Abogado General

    Mtra. Mara de Lourdes Snchez Obregn

    Directora General de la Escuela Nacional Preparatoria

    Mtro. Rito Tern Olgun

    Director General del Colegio de Ciencias y Humanidades

    Mtra. Lidia Guadalupe Ortega Gonzlez

    Coordinadora del Consejo Acadmico del Bachillerato

    Dr. Ignacio de Jess Ania Briseo

    Director General de Servicios de Cmputo Acadmico

    Dr. Francisco Cervantes Prez

    Coordinador de Universidad Abierta y Educacin a Distancia

    Enrique Balp Daz

    Director General de Comunicacin Social

    Coleccin Conocimientos Fundamentales

    Esta coleccin es parte de un programa de la unam orientado a la produccin de libros y materiales digitales para el bachillerato.

    00 Preliminares Historia.indd 2 9/11/08 5:39:16 PM

  • Coleccin Conocimientos Fundamentales

    ConocimientosFundamentales de Historia

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoMxico, 2009

    Clara Ins Ramrez Gonzlez(Coordinadora)

    Isabel Avella AlaminosGibran Bautista y Lugo

    Humberto Domnguez ChvezMnica Hidalgo Pego

    Armando Pavn RomeroJulieta A. Prez Monroy

    Juan Manuel Romero GarcaSergio Valencia Castrejn

    Clara Ins Ramrez Gonzlez

    MXICO BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOAMADRID NUEVA YORk SAN JUAN SANTIAGO

    AUCkLAND LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHI SAN FRANCISCO SINGAPUR ST.LOUIS SYDNEY TORONTO

    00 Preliminares Historia.indd 3 9/11/08 5:39:16 PM

  • Programa Conocimientos Fundamentales para la Enseanza Media Superior

    Coordinacin general: Dra. Rosaura Ruiz GutirrezCoordinacin operativa: Dr. Alfredo Arnaud BobadillaCoordinacin editorial: Rosanela lvarez RuizAsistencia editorial: Mariana Mendia Meja

    La Coordinacin general agradece la colaboracin de la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y Humanidades, el Consejo Acadmico del Bachillerato, la Facultad de Filosofa y Letras, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, la Facultad de Economa, la Facultad de Derecho, la Facultad de Medicina, la Facultad de Qumica, el Instituto de Ecologa, el Instituto de Geografa, el Instituto de Investigaciones Filosficas, el Instituto de Matemticas, el Instituto de Fsica, el Instituto de Investigaciones en Materiales, el Centro de Ciencias Fsicas, la Direccin General de Servicios de Cmputo Acadmico, la Coordinacin de Universidad Abierta y Educacin a Distancia, la Direccin General de Actividades Cinematogrficas, la Direccin General de Divulgacin de la Ciencia, la Direccin General de Televisin Universitaria, la Direccin de Literatura y el Centro de Enseanza de Lenguas Extranjeras. Se agradece tambin a la Academia Mexicana de Ciencias.

    Portada: Fragmento del Cdice Magliabechiano, Ciudad de Mxico, ca. 1566, Biblioteca Nazionale Centrale, Florencia, Italia.

    Conocimientos Fundamentales de Historia. Vol. I1 edicin, 2009.Coleccin Conocimientos FundamentalesD. R. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOCiudad Universitaria, 04510, Mxico, D. F.Secretara de Desarrollo InstitucionalISBN 13: 978-970-32-4951-0ISBN 10: 970-32-5951-5Hecho en Mxico Coeditado por:

    McGRAw-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.Punta Santa FeProlongacin Paseo de la Reforma 1015Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,Delegacin lvaro Obregn, C.P. 01376, Mxico D.F.Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736

    Publisher de la divisin escolar: Jorge Rodrguez HernndezDirector editorial: Ricardo Martn del CampoEditora sponsor: Irma Prez GuzmnAsistencia editorial: Pamela Romero Pereyra

    1234567890 09765432108Impreso en Mxico Printed in Mexico

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    00 Preliminares Historia.indd 4 9/11/08 5:39:17 PM

  • Presentacin

    Los estudiantes son la razn de ser de nuestra Universidad. Cada ao ingresan al bachi-llerato de la unam miles de jvenes que depositan su confianza en la institucin. Saben que los conocimientos y la experiencia que adquieran en nuestras aulas sern funda-mentales en su proyecto de vida. Por ello, nuestra casa de estudios observa un profundo compromiso con sus estudiantes de nivel medio superior.

    A partir del establecimiento de la Universidad Nacional, la preparatoria ha consti-tuido una de las tres etapas de formacin que ofrece la institucin. En los albores del siglo xxi, nuestro bachillerato demanda una atencin especial que asegure su fortaleci-miento y su articulacin, tanto en los dos subsistemas que lo conforman, como en los niveles de licenciatura y posgrado.

    La adecuacin de planes y programas de estudio a las exigencias contemporneas, la actualizacin docente y la formacin integral de los estudiantes, son prioridades que asumimos con absoluta responsabilidad.

    As, a travs del Programa de Fortalecimiento del Bachillerato, la unam invierte su enorme potencial de inteligencia y creatividad en transformaciones que emanan de la reflexin y la reelaboracin de los procesos de enseanza, en funcin de los cambios y exigencias de nuestra sociedad dentro de un contexto global.

    Uno de los productos tangibles de este Programa es la Coleccin Conocimientos Fundamentales para la Educacin Media Superior, de cuya segunda etapa forma parte este libro.

    A los volmenes primeros se suman ahora nuevas disciplinas, con ttulos como Es-paol, Historia, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Computacin y Comprensin de Lectura en Ingls, con los que cubrimos el espectro de asignaturas que se imparten en nuestro bachillerato.

    La preparacin en las distintas reas y especialidades del saber resultara trunca si no contemplara la sensibilidad y la necesidad expresiva de los jvenes. Por ello hemos incluido en esta etapa el libro de Formacin Artstica, al que otorgamos particular im-portancia. En la unam sabemos que la identificacin de las distintas ramas del arte y la adquisicin de herramientas para su apreciacin y ejercicio, son determinantes en la formacin integral de una ciudadana capaz de concebir, comprender y transformar su entorno.

    Joven estudiante: con estos materiales queremos brindarte las herramientas para ensanchar tus horizontes y contribuir a tu realizacin personal con el ms preciado de los bienes con que cuenta la humanidad: el conocimiento.

    Dr. Jos Narro RoblesRector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    00 Preliminares Historia.indd 5 9/11/08 5:39:17 PM

  • II

    Prefacio

    La Secretara de Desarrollo Institucional, en colaboracin con la Escuela Nacional Pre-paratoria, el Colegio de Ciencias y Humanidades y el Consejo Acadmico del Bachi- llerato de la unam, emprendi la tarea de reflexionar sobre los contenidos temticos de las disciplinas que se imparten en el bachillerato, bajo la premisa de que la enseanza media superior tiene como objetivos principales la formacin de estudiantes que con-tinen sus estudios en la licenciatura y el posgrado, con posibilidades reales de incor-porarse a la vida laboral, con un claro compromiso social.

    Las disciplinas elegidas para trabajar en una primera etapa fueron: biologa, filoso-fa, fsica, geografa, matemticas, literatura y qumica. En la segunda etapa se trabajaron espaol, historia, ciencias sociales, ciencias de la salud, formacin artstica, computa-cin y comprensin de lectura en ingls. Se formaron grupos de trabajo integrados por profesores del bachillerato, la licenciatura y el posgrado, que definieron los conocimien-tos fundamentales de cada disciplina, en funcin de su desarrollo reciente, de su perti-nencia en el marco de la enseanza media superior y del impulso a la interdisciplina.

    La definicin de los conocimientos fundamentales tiene como fin determinar los saberes bsicos e imprescindibles con que los estudiantes deben contar al trmino del ciclo del bachillerato y proporcionar a los alumnos una cultura general de la disciplina, que les permita estar preparados para incursionar en nuevos espacios del saber.

    Una vez establecidos tales conocimientos, se integraron grupos de trabajo ms am-plios para elaborar los contenidos de los libros, de los discos compactos y de la pgina web, que son los tres materiales de apoyo a tu formacin que incluye este programa. stos se insertan en el marco de la Coleccin Conocimientos Fundamentales para que puedas usarlos con la orientacin y apoyo de tus profesores.

    La definicin y la produccin de los materiales de esta coleccin cont con la am-plia participacin de la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y Hu-manidades, el Consejo Acadmico del Bachillerato, la Facultad de Filosofa y Letras, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Qumica, la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, la Facultad de Derecho, la Facultad de Economa, la Facultad de Medicina, el Instituto de Ecologa, el Instituto de Geografa, el Instituto de Investigaciones Filosfi-cas, el Instituto de Matemticas, el Instituto de Fsica, el Instituto de Investigaciones en Materiales, la Direccin General de Servicios de Cmputo Acadmico, la Coordinacin de Universidad Abierta y Educacin a Distancia, la Direccin General de Actividades Cinematogrficas, la Direccin General de Divulgacin de la Ciencia, la Direccin Ge-neral de Televisin Universitaria, la Direccin de Literatura y el Centro de Enseanza de Lenguas Extranjeras. Tambin contribuy en la tarea un selecto grupo de miembros de la Academia Mexicana de Ciencias, quienes hicieron sugerencias para mejorar los mate-riales. A todos ellos, nuestro reconocimiento y gratitud.

    00 Preliminares Historia.indd 7 9/11/08 5:39:17 PM

  • II I

    El Programa de Fortalecimiento del Bachillerato, del que forma parte la Coleccin Conocimientos Fundamentales, es una iniciativa de la unam destinada a apoyar y forta-lecer los estudios de bachillerato en lengua espaola.

    Con esta serie de libros y materiales, dirigidos a los maestros y estudiantes del nivel medio superior, nuestra Universidad ofrece esta coleccin que habr de enriquecerse con ms ttulos, realizados con la calidad y el profesionalismo propios de nuestra casa de estudios.

    Dra. Rosaura Ruiz GutirrezSecretaria de Desarrollo Institucional

    00 Preliminares Historia.indd 8 9/11/08 5:39:18 PM

  • IX

    Acerca de los autores

    Isabel Avella AlaminosEs licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofa y Letras de la unam, doctora en Historia por El Colegio de Mxico. Se ha especializado en historia e historiografa econmicas en el siglo xx, en particular de Mxico. Actualmente es pro-fesora de asignatura en la licenciatura en Historia del Sistema Universidad Abierta de la Facultad de Filosofa y Letras y realiza una estancia posdoctoral en la Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economa de la unam.

    Gibran Bautista y LugoEs licenciado en Historia por la Facultad de Filosofa y Letras de la unam. Actualmente realiza sus estudios de maestra en la Divisin de Estudios de Posgrado y es profesor de asignatura en el Departamento de Historia del Sistema Universidad Abierta de la misma institucin. Su tema de investigacin son las rebeliones en las colonias americanas de la monarqua hispnica durante el siglo xvii.

    Humberto Domnguez ChvezEs arquelogo por la Escuela Nacional de Antropologa e Historia y maestro en An-tropologa por la Facultad de Filosofa y Letras de la unam. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo Titular C en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la unam, en el rea Histrico Social; profesor de asignatura en la Maestra en Docencia para la Educacin Media Superior, madems, sede fes Acatln de la unam; y coordinador, desde 2005, del proyecto Taller de Elaboracin de Material Acadmico en CD y DVD Interac-tivo de la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Carrera Acadmica en el Bachillerato, infocab, de la Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico, dgapa.

    Mnica Hidalgo Pego Es licenciada, maestra y doctora en Historia por la Facultad de Filosofa y Letras de la unam. Sus reas de especializacin son la historia de los colegios y colegiales novo-hispanos durante el siglo xviii y la historia visual de la Real Universidad de Mxico. Actualmente es investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin y profesora de la Facultad de Filosofa y Letras de la unam. Responsable del proyecto Un mundo de sabios. La representacin de las corporaciones para la ense-anza en la Nueva Espaa, financiado por el papiit y corresponsable del proyecto Ex-clusin, uniformizacin e integracin de la conciencia histrica nacional (de la colonia al Mxico independiente), financiado por la Secretara de Desarrollo Institucional de la unam.

    00 Preliminares Historia.indd 9 9/11/08 5:39:18 PM

  • XArmando Pavn RomeroEs licenciado en Historia por la unam, doctor en Historia por la Universidad de Valencia; investigador titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin; profesor de Historia Moderna de la Facultad de Filosofa y Letras de la unam. Su lnea de investigacin es la historia de las universidades en los siglos xvi y xvii. Entre sus pu-blicaciones se cuentan seis libros como autor, coautor y coordinador, as como ms de cuarenta artculos especializados. Su ms reciente libro, an en prensa, es El gremio doc-to. Organizacin corporativa y gobierno de la Real Universidad de Mxico en el siglo xvi. Ha sido curador de las exposiciones Tan lejos tan cerca. A 450 aos de la Real Universidad de Mxico y Los otros molinos del Quijote.

    Julieta A. Prez MonroyEs licenciada en Historia y doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofa y Letras de la unam. Profesora de Tiempo Completo en el Colegio de Historia de la Escuela Nacional Preparatoria y profesora de asignatura en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofa y Letras. Sus lneas de investigacin son el arte grecorromano y la indu-mentaria en las modas como cultura esttica en Mxico durante el siglo xix, as como la historia de la Escuela Nacional Preparatoria (1867-1910).

    Clara Ins Ramrez GonzlezEs licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofa y Letras de la unam, doctora en Historia por la Universidad de Salamanca; investigadora titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin; profesora de Historia Medieval e Historiografa General en la Facultad de Filosofa y Letras de la unam. Su lnea de in-vestigacin es la historia cultural y social hispnica de la segunda mitad del siglo xvi a la primera mitad del siglo xvii. Entre sus publicaciones se encuentran dos libros como autora y seis ms como coautora o coordinadora. Fue curadora de las exposiciones Tan lejos tan cerca. A 450 aos de la Real Universidad de Mxico y Los otros molinos del Quijote.

    Juan Manuel Romero GarcaEs licenciado en Historia por la Facultad de Filosofa y Letras de la unam y realiz es-tudios de maestra en Historia de Mxico en la misma institucin. Se especializa en teora y filosofa de la historia, as como en religin y cultura nhuatl. Actualmente es profesor de carrera de Tiempo Completo en la Escuela Nacional Preparatoria y profesor de asignatura del Colegio de Historia en Facultad de Filosofa y Letras. Ha publicado libros de texto para la educacin media superior y captulos de libros sobre temas de historia nhuatl.

    Sergio Valencia CastrejnEs licenciado en Historia por la Facultad de Filosofa y Letras de la unam y realiz estudios de maestra y doctorado en Historia de Mxico en la Divisin de Estudios de Posgrado de la misma institucin. Actualmente es profesor de Historia Universal y de Mxico en el Colegio de Ciencias y Humanidades. Ha publicado libros de historia poltica moderna y contempornea de Mxico.

    00 Preliminares Historia.indd 10 9/11/08 5:39:18 PM

  • XI

    ndice

    Presentacin ...................................................................................................................... VPrefacio .............................................................................................................................. VIIAcerca de los autores ........................................................................................................ IXIntroduccin ...................................................................................................................... 1

    Mdulo 1 Las tradiciones histricas en Mxico: las culturas amerindias ..................... 31.1 El pasado de los pueblos indios .............................................................................................. 4 1.1.1 Lospuebloscazadores-recolectores..................................................................................... 6 1.1.2 Mesoamrica.......................................................................................................................... 12 1.1.3 Culturasandinas.................................................................................................................... 18

    1.2 Los movimientos de resistencia indgena al expansionismo europeo ................................. 251.2.1 LasresistenciasindiasenelAltoPer.................................................................................. 261.2.2 LasguerrasenlaGranChichimeca....................................................................................... 271.2.3 LaresistenciadelastribusdeNorteamrica....................................................................... 29

    1.3 Las contribuciones amerindias a la cultura mundial .............................................................. 30

    Bibliografa ...................................................................................................................................... 34

    Mdulo 2 Las tradiciones histricas en Mxico: los esclavos africanos y asiticos en Nueva Espaa ............................................................................................ 352.1 Los orgenes de la esclavitud moderna en el mundo occidental .......................................... 36

    2.2 La trata atlntica ...................................................................................................................... 382.2.1 Elcomerciodeesclavosduranteelsigloxvi......................................................................... 392.2.2 Losmonopoliosportugueses................................................................................................ 402.2.3 Contrabandoycrecimientodelatrataholandesa.............................................................. 412.2.4 Elperiododelosnegreros:franceses,inglesesyholandeses controlanelcomerciodeesclavos....................................................................................... 422.2.5 Elperiododellibrecomerciodeesclavos............................................................................ 44

    2.3 La ruta asitica: Manila ............................................................................................................ 45

    2.4 El papel de la esclavitud en la economa novohispana ......................................................... 46

    2.5 Resistencias y rebeliones de la poblacin esclava en la Nueva Espaa ............................... 49

    2.6 La abolicin de la esclavitud desde la perspectiva occidental .............................................. 51

    Bibliografa ...................................................................................................................................... 52

    Mdulo 3 Las tradiciones histricas en Mxico: la cultura grecolatina ....................... 533.1 Los pueblos grecorromanos ..................................................................................................... 53

    3.1.1 Grecia..................................................................................................................................... 543.1.2 Roma...................................................................................................................................... 803.1.3 Laherenciagrecorromanaenlaculturaoccidental............................................................. 95

    Bibliografa ...................................................................................................................................... 100

    00 Preliminares Historia.indd 11 9/11/08 5:39:18 PM

  • XI I

    Mdulo 4 De la unidad mediterrnea a la Europa occidental ...................................... 1014.1 Roma: la fuerza de un nombre a travs del tiempo .............................................................. 101

    4.2 El Mediterrneo, un espacio comn........................................................................................ 106

    4.3 La Edad Media mediterrnea, una historia tripartita ............................................................ 1084.3.1 Bizancio:unsolodios,unsoloemperador.......................................................................... 1094.3.2 ElIslam................................................................................................................................... 112

    4.4 La Edad Media europea ........................................................................................................... 1134.4.1 Cristianismoypapado........................................................................................................... 1134.4.2 Elimperioyelpoderimaginario.......................................................................................... 1144.4.3 Lasrelacionesfeudo-vasallticas,elverdaderopoder........................................................ 1164.4.4 EldespertardeEuropa.......................................................................................................... 118

    Bibliografa ...................................................................................................................................... 120

    Mdulo 5 La hegemona europea y la primera integracin planetaria ....................... 1215.1 La crisis del siglo xiv y sus resultados: La integracin de un mercado europeo ................... 121

    5.1.1 Laconformacindelprimermercadomundial................................................................... 128

    5.2 La formacin del Estado moderno .......................................................................................... 1305.2.1 Sistemajurdico..................................................................................................................... 1335.2.2 Ejrcito................................................................................................................................... 1335.2.3 Impuestos............................................................................................................................... 1355.2.4 Burocracia.............................................................................................................................. 1355.2.5 Diplomacia............................................................................................................................. 1375.2.6 Polticaeconmica................................................................................................................. 1375.2.7 DelEstadomodernoalEstadonacional.............................................................................. 139

    5.3 La integracin econmica ........................................................................................................ 1405.3.1 Lacrisisdelsigloxvii.............................................................................................................. 142

    5.4 El fin y la solucin de la crisis .................................................................................................. 1475.4.1 Europaoccidental:Demografa............................................................................................ 1475.4.2 Europaoccidental:Agricultura............................................................................................. 1475.4.3 Europaoccidental:Industria................................................................................................. 1495.4.4 Europaoriental...................................................................................................................... 1495.4.5 Europaoccidental:Nuevosistemacolonial......................................................................... 149

    5.5 Amrica, el impacto de la conquista ....................................................................................... 1505.5.1 Economa............................................................................................................................... 1535.5.2 Gobiernoyadministracin................................................................................................... 1545.5.3 Sociedad................................................................................................................................. 155

    Bibliografa ...................................................................................................................................... 158

    Mdulo 6 La revolucin y el surgimiento de un nuevo rgimen.................................. 1596.1 Las revoluciones atlnticas ...................................................................................................... 161

    6.1.1 LosPasesBajosyGranBretaa............................................................................................ 1616.1.2 LaIlustracin.......................................................................................................................... 1676.1.3 LaRevolucinNorteamericana............................................................................................. 1676.1.4 LaRevolucinFrancesa......................................................................................................... 176

    6.2 Las revoluciones de independencia iberoamericanas ............................................................ 1896.2.1 Elsigloxviiihispnico............................................................................................................. 1896.2.2 Larevolucinpoltica.DeEspaaaAmrica....................................................................... 1916.2.3 RevolucionesarmadasenlaAmricaespaola................................................................... 194

    6.3 Amrica y Espaa en la primera mitad del siglo xix ............................................................... 202

    Bibliografa ...................................................................................................................................... 206

    00 Preliminares Historia.indd 12 9/11/08 5:39:19 PM

  • XI I I

    Mdulo 7 De la segunda integracin a la globalizacin actual .................................... 2077.1 Los orgenes de la integracin mundial decimonnica ......................................................... 208

    7.1.1 LaRevolucinIndustrial........................................................................................................ 2087.1.2 Elnacionalismo...................................................................................................................... 208

    7.2 Colonialismo e imperialismo en el largo siglo xix .................................................................. 2097.2.1 Elcolonialismo....................................................................................................................... 2107.2.2 Elimperialismo...................................................................................................................... 212

    7.3 Integracin y modernizacin ................................................................................................... 2147.3.1 Lascaractersticasdelamodernizacindecimonnica....................................................... 2147.3.2 Algunosejemplosdemodernizacin................................................................................... 215

    7.4 Las nuevas visiones y manifestaciones sobre el mundo ....................................................... 2187.4.1 Delpositivismoalanarquismo.............................................................................................. 2187.4.2 Lasnuevaspropuestasartsticas........................................................................................... 219

    7.5 La desarticulacin de la Belle poque ..................................................................................... 2207.5.1 Antecedentes......................................................................................................................... 2207.5.2 LaGranGuerraylaRevolucindeOctubrede1917.......................................................... 221

    7.6 El periodo de entreguerras ...................................................................................................... 2237.6.1 Lacrisisde1929..................................................................................................................... 2257.6.2 Democraciaversustotalitarismo.......................................................................................... 226

    7.7 La Segunda Guerra Mundial, antesala de un nuevo orden ................................................... 2277.7.1 Eldesarrollodelaguerra...................................................................................................... 2287.7.2 Losalboresdeunanuevaera............................................................................................... 229

    7.8 Guerra Fra y descolonizacin ................................................................................................. 2317.8.1 LadeclaracindelaGuerraFra........................................................................................... 2317.8.2 ElsurgimientodelTercerMundo......................................................................................... 2347.8.3 ElpapeldeChina................................................................................................................... 235

    7.9 La Guerra Fra ms all de Estados Unidos y la urss ............................................................... 2367.9.1 LosenfrentamientosbipolaresenAsia................................................................................ 2367.9.2 LaGuerraFraenAmrica.................................................................................................... 2387.9.3 Paranoiayrepresin............................................................................................................. 239

    7.10 Guerra Fra, desarrollo y regionalismo ................................................................................. 2407.10.1 Desarrolloversussubdesarrollo................................................................................. 2407.10.3 Elperfilsocioeconmicodelaposguerra................................................................. 242

    7.11 Los rasgos sociales y culturales de la integracin en la posguerra .................................... 2427.11.1 Losnuevosprotagonistassociales............................................................................. 2437.11.3 Elsaldosocialnegativodelaposguerra................................................................... 2447.11.4 Elartedespusde1945............................................................................................. 244

    7.12 La transicin hacia la globalizacin actual ........................................................................... 245

    Bibliografa ...................................................................................................................................... 248

    Mdulo 8 La globalizacin y el nuevo orden mundial .................................................. 2498.1 El nuevo orden mundial y la hegemona estadounidense .................................................... 249

    8.1.1 Lacadadelestatismosoviticoyconsolidacindelcapitalismo....................................... 2508.1.2 Lasupremacadelimperioestadounidense........................................................................ 2508.1.3 Conflictosblicosdespusdeladesintegracindelsocialismo......................................... 2528.1.4 Elnuevoenemigodelimperioestadounidense.................................................................. 2548.1.5 LainvasinaIrakylosinteresespetroleros........................................................................ 2568.1.6 Mundoislmicoversuscivilizacinoccidental..................................................................... 258

    ndice

    00 Preliminares Historia.indd 13 9/11/08 5:39:19 PM

  • XI

    8.2 La globalizacin en el mundo actual ...................................................................................... 2608.2.1 Losagentesdelaglobalizacin............................................................................................ 2608.2.2 Polarizacinyexclusinsocial.............................................................................................. 2628.2.3 Poblacionesenmovimiento.................................................................................................. 2648.2.4 DebilidaddelEstado-Nacin................................................................................................ 2658.2.5 Capitalismosalvajeydesarrollosustentable....................................................................... 2658.2.6 Elcrimenglobalizado............................................................................................................ 2668.2.7 Globalizadosparasiempre?................................................................................................ 2668.2.8 Altermundismoversusglobalizacin................................................................................... 267

    8.3 El desarrollo cientfico y tecnolgico ...................................................................................... 2688.3.1 Biotecnologa,microinformticayrobtica........................................................................ 2698.3.2 Productostransgnicos,mercadoymedicinas.................................................................... 269

    8.4 Medios de transporte y de comunicacin............................................................................... 2708.4.1 Personasymercancasenmovimiento................................................................................. 2708.4.2 Mundoinformadoysociedadalienada............................................................................... 2718.4.3 Comunicacinvirtualeincomunicacinreal....................................................................... 271

    8.5 Mxico en tiempos de globalizacin y neoliberalismo .......................................................... 272

    Bibliografa ...................................................................................................................................... 275

    Mdulo 9 La construccin del conocimiento histrico .................................................. 2779.1 Comunicacin, lenguaje y conocimiento ................................................................................ 278

    9.1.1 Tiposdelenguajeyeficaciacomunicativa........................................................................... 2789.1.2 Importanciadeladefinicindelaspalabrasenlatransmisindelconocimiento........... 279

    9.2 Concepto de historia ................................................................................................................ 2809.2.1 Historiaehistoriografa........................................................................................................ 2809.2.2 Lahistoriaysurelacinconelpasado,elpresenteyelfuturo......................................... 2829.2.3 Eldevenirhistricoyeldevenirnatural.............................................................................. 2829.2.4 Larelacinentrehistoriaynaturaleza................................................................................ 284

    9.3 Importancia del estudio de la historia .................................................................................... 2849.3.1 Elvalor,lautilidadylalegitimidaddelahistoriografa..................................................... 2859.3.2 Correspondenciaentreelvalor,lautilidadylalegitimidad............................................... 287

    9.4 Diversidad en las vas para el conocimientode lo histrico .................................................. 2879.4.1 Elmitocomomemoriahistrica........................................................................................... 2889.4.2 Mitoehistoriografa............................................................................................................. 2909.4.3 Vasdescriptivaseinterpretativasdelconocimientodelohistrico................................. 290

    9.5 La investigacin historiogrfica .............................................................................................. 2919.5.1 Elobjetodeestudiodelahistoriografa............................................................................. 2929.5.2 Historia,tiempoyespacio..................................................................................................... 2929.5.3 Lasdivisioneshistoriogrficas:periodosytemticas.......................................................... 2949.5.4 Delimitacinyusodefuentesenlahistoriografa............................................................. 2989.5.5 Lahistoriografaysuvnculoconotrasdisciplinasdeconocimiento................................ 301

    9.6 Historiografa y objetividad .................................................................................................... 302

    9.7 Las corrientes historiogrficas ................................................................................................. 3039.7.1 Laescuelaalemanadelsigloxix........................................................................................... 3049.7.2 Elpositivismo......................................................................................................................... 3059.7.3 Elhistoricismorelativista...................................................................................................... 3059.7.4 Elmaterialismohistrico....................................................................................................... 3069.7.5 LaEscueladelosAnnales...................................................................................................... 3079.7.6 Laescuelamarxistabritnicayelrevisionismo................................................................... 3089.7.7 Lanuevahistoriacultural..................................................................................................... 309

    Bibliografa ...................................................................................................................................... 310

    00 Preliminares Historia.indd 14 9/11/08 5:39:20 PM

  • Introduccin1

    El libro que tienes entre tus manos, amable lector, rene los conocimientos que un grupo de historiadores de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico hemos considerado fundamentales de la disciplina histrica.

    Somos profesores de la Escuela Nacional Preparatoria, del Colegio de Ciencias y Hu-manidades, de la Facultad de Filosofa y Letras, e investigadores del Instituto de Investi-gaciones sobre la Universidad y la Educacin. Trabajamos en todos los niveles educativos que tiene la universidad y tratamos de conjugar nuestras experiencias para que fueran de utilidad para los alumnos de bachillerato.

    Nuestro primer reto fue integrar la historia de Mxico con la historia mundial, pues creemos que la primera no se puede entender sin la segunda. Mxico ha formado parte de los procesos histricos mundiales, por lo que resulta fundamental estudiar ambas historias vinculadas. Tal ha sido nuestro propsito en este primer volumen de Conocimientos Fun-damentales de Historia.

    Creemos que la historia sirve para comprender nuestra sociedad; por eso nos pregun-tamos, en primer lugar, cules eran las tradiciones histricas que la sociedad mexicana de hoy reconoca como propias, y consideramos que son fundamentalmente tres: la historia de los pueblos indios, el legado de los pueblos africanos y asiticos que llegaron como esclavos, y la historia clsica de griegos y romanos.

    El legado de estas tres tradiciones culturales conforma nuestra sociedad de hoy. A la historia de cada una de ellas dedicamos un mdulo (mdulos 1 a 3). El mdulo 4 explica cmo Europa Occidental surgi de una unidad mediterrnea que le haba permitido asi-milar muchos de los conocimientos de otros pueblos, como los egipcios, los sirios o los rabes, por lo que no puede explicarse como un pueblo que se hizo a s mismo. Durante los siglos iv al xv surgieron en torno al mar Mediterrneo muchas de las instituciones y creencias que conformaron las sociedades mundiales de hoy.

    La parte central de nuestro texto est dedicada a explicar los procesos que van del siglo xvi hasta el presente, en los que Mxico ha participado y se ha ido conformando como nacin. As, la historia colonial mexicana se estudia de la mano de la historia de la hegemona euro-pea y de la primera integracin del planeta, en el mdulo 5. Despus, estudiamos la crisis del siglo xvii y las rupturas del siglo xviii, que en Mxico explican nuestra independencia,

    1 El libro de Conocimientos Fundamentales de Historia, volumen I, es el resultado de un trabajo colectivo que reuni a investigadores, profesores de la licenciatura y del bachillerato de la unam. Desde el principio, establecimos una relacin profesional de respeto y de responsabilidad, bajo la que escribimos el libro. Cada uno de nosotros se hizo cargo de un captulo, definido temticamente por quien coordin el libro y aprobado por todo el equipo. Los contenidos y las interpretaciones ofrecidas en cada captulo son absoluta responsabilidad de cada uno de los autores. La coordinacin uniform el estilo, gener resmenes y, en algunos casos, agreg notas a los textos. En nuestro trabajo priv el respeto entre colegas, dado que todos somos historiadores. El libro, en su conjunto, es una muestra del pluralismo y de los diversos enfoques que sobre la historia confluyen en nuestra Universidad; sa es una de sus cualidades principales. Este texto es, en suma, lo que investigadores y profesores de diversos niveles y orientaciones quieren transmitir a los alumnos del bachillerato.

    00 Preliminares Historia.indd 1 9/11/08 5:39:20 PM

  • segn vemos en el mdulo 6. A continuacin, en el mdulo 7, revisamos la segunda inte-gracin del mundo, que se dio durante el siglo xix y el xx, y las crisis que la acompaaron; consideramos, como en todos los mdulos, de qu manera estos procesos mundiales afec-taron a Mxico. Finalmente, revisamos nuestra historia actual, en el mdulo 8.

    Intentamos explicar a Mxico en la historia mundial, pero no terminamos all. Despus quisimos ofrecer al estudiante de bachillerato algunas reflexiones sobre cmo se han cons-truido todos los conocimientos que le ofrecimos en los primeros mdulos. Por ello, hemos reservado un espacio, el mdulo 9, para hablar sobre la historia como disciplina o, para decirlo mejor, sobre la historiografa. Cmo se escribe la historia, cules son sus fuentes, a qu problemas se enfrenta el historiador y cmo es nuestro mtodo de investigacin.

    No creemos en una historia de nombres y fechas, sino en la historia que explica pro-cesos y nos permite ayudar a comprender el mundo en el que vivimos. Por eso, conside-ramos que la historia puede ayudar a desarrollar tres habilidades fundamentales en un es-tudiante de bachillerato: leer, escribir y pensar. Parece sencillo. Adems, estas habilidades se desarrollan en muchos otros cursos. Sin embargo, creemos que leer un texto de historia implica comprender los diversos niveles de lectura que puede tener un texto: tiene infor-macin, pero tambin est escrito por alguien, con ciertos intereses y propsitos; adems, est escrito en una poca determinada, por lo que es necesario conocer cmo se escriba entonces, cul era el significado preciso de las palabras y otros aspectos que definen a los autores y sus textos. Escribir historia, por su parte, nos acerca a un tipo de redaccin par-ticular, pues implica dar cuenta de acontecimientos, pero tambin explicar procesos; as, para redactar un texto histrico tenemos que brindar informacin, pero, al mismo tiempo, debemos analizar y explicar los procesos histricos referidos.

    La historia nos acerca a otras sociedades, con otro tipo de organizacin social y con formas de vida diferentes. Conocer estas diferencias nos ayuda a entender que nuestra sociedad est estructurada de una manera, pero que podra estar organizada de otra; es decir, no es inmutable. No siempre se ha vivido como se vive hoy en da. Esta certeza nos permite entender mejor nuestro mundo y pensar en cmo podemos cambiar las cosas que nos parece que podran estar mejor.

    Esperamos que con este libro tengas las herramientas para pensar sobre cmo ha sido la vida de los seres humanos en el tiempo, cmo es ahora y hacia dnde puede dirigirse.

    Los autores

    00 Preliminares Historia.indd 2 9/11/08 5:39:21 PM

  • Mdulo 1 Las tradiciones histricas en Mxico: Las cuLturas aMerindias

    Humberto domnguez Chvez

    El Mxico de hoy reconoce diversas tradiciones histricas. Entre ellas, la historia de los pueblos indios tiene un lugar primordial. Los pueblos indios, descendientes de los primeros pobladores americanos, dan especificidad a nuestro continente y nutren nuestra historia con una tradicin milenaria que contina.

    El desarrollo humano en el continente americano fue iniciado a partir de la ocupacin del territorio por pueblos de origen asitico, especialmente de las este-pas siberianas o de la regin del sudeste asitico.1

    1 Regin que comprende la Pennsula Indochina; sta incluye los estados actuales de Myanmar, Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam, y los pases de diversos archipilagos como Indonesia, Malasia y Filipinas, ade-ms de Timor oriental, en el archipilago de Indonesia y Singapur en Malasia.

    M01_Ramirez final.indd 3 9/11/08 9:32:28 AM

  • Mdulo 1

    Los primeros pobladores llegaron en diversas corrientes de migracin que comenzaron, por lo menos, hace 12 mil aos, despus de la ltima glaciacin. La expansin principal atraves el ocano Pacfico por el Estrecho de Bering,2 en Alaska, desde donde se distribuy del norte hacia el sur por todo el continente, para conformar mltiples desarrollos culturales, independientes de otras partes del mundo.

    Pero la historia de los pueblos indios americanos no es slo cosa del pasado; por eso hemos dividido este mdulo en tres partes. En la primera nos ocupamos del pasado de los pueblos indios, tomando como referencia tres regiones princi-pales: 1) las tribus y naciones de las grandes praderas del norte y de las regiones llamadas Aridoamrica y Oasisamrica, 2) las civilizaciones de Mesoamrica y 3) las civilizaciones de los Andes. En la segunda parte de este mdulo, estudia-remos diversos movimientos de resistencia indgena y, por ltimo, en la tercera parte, valoraremos las contribuciones amerindias a la cultura mundial.

    1.1 el pasado de los pueblos indiosLa necesidad de adaptacin a los mltiples ambientes del continente dio lugar a una enorme diversidad de culturas y pueblos americanos al momento del contacto con los europeos. Fueron pueblos con una economa de cazadores-recolectores quienes colonizaron el continente americano. En consecuencia, se produjo la casi completa extincin de toda la megafauna3 americana, con excepcin de algunos bvidos,4 como los venados y bisontes. Por ello, en su desarrollo posterior y hasta el contacto con los europeos, los pueblos americanos no pudieron hacer uso de la fuerza animal para su desarrollo cultural.

    La inexistencia de animales de tiro no fue obstculo para que diferentes gru-pos tnicos americanos fundaran civilizaciones agrcolas, con un gran desarrollo cultural y tecnolgico, primordialmente utilizando la piedra labrada y pulida.5 Sin embargo, durante pocas muy cercanas al contacto con las culturas europeas, algunas de estas civilizaciones utilizaron, en forma rudimentaria, una tecnologa metalrgica.

    La ausencia de animales usados para el desarrollo econmico, y las aplicacio-nes metalrgicas complicadas en la tecnologa, dieron como resultado la prolifera-cin de sistemas diversos de organizacin del trabajo colectivo en las sociedades prehispnicas.

    Para alcanzar los mximos desarrollos en complejidad sociopoltica y econ-mica y enfrentar los retos econmicos para su supervivencia, los diferentes grupos

    2 Estrecho que separa el extremo occidental de Norteamrica de Asia, entre las pennsulas de Alaska y Siberia, con extensin de 85 kilmetros y profundidad de entre 30 y 50 metros; su nombre se debe al explorador dans Vitus Bering, quien lo cruz en 1728.3 Trmino usado por los estudiosos de la fauna extinta, los paleontlogos, para referirse a los grandes animales terrestres, particularmente mamferos, que se extinguieron entre fines de los periodos geolgicos Pleistoceno y comienzos del Holoceno, entre 12 000 y 8 000 a.n.e.4 Grandes mamferos herbvoros rumiantes, con cuernos en la cabeza.5 El uso de la piedra ha sido definido en el Viejo Mundo como correspondiente a estadios culturales del Paleoltico, Edad de la Piedra Antigua, caracterizado por la presencia de pueblos cazadores-recolectores y del Neoltico, Edad de la Piedra Nueva, que corresponde a pueblos agrcolas que desarrollaron las grandes civilizaciones de la antigedad occidental.

    M01_Ramirez final.indd 4 9/11/08 9:32:29 AM

  • Las tradiciones histricas en Mxico: las culturas amerindias

    Migracin probable de Asia a Amrica.

    humanos americanos que desarrollaron civilizaciones, integraron particulares expresiones de solidaridad como elementos integradores de sus culturas. La fuerza de la colectividad tuvo su correspondencia en formas especficas de religiosidad, as como en una particular manera de entender y relacionarse con el mundo, que condujo a diversas formas de posesin y explotacin de los recursos naturales y sus productos. En aquellas sociedades, la individualidad tuvo un papel pobre; estaban estratificadas por lazos de parentesco, formas sociopolticas verticales, sistemas ju-rdico-polticos fijos, tradicin, costumbre y religin, lo que las convirti en un sistema social muy estable que sobrevivi hasta la conquista europea.

    Los pueblos que habitaron los bosques de conferas, selvas tropicales, praderas con suelos profundos, costas y fras zonas montaosas del continente, se adaptaron a los variados medios desarrollando sistemas econmicos de recoleccin, caza y pesca, que dependan de la diversidad natural.

    Por su parte, diversos pueblos americanos desarrollaron la agricultura, do-mesticando o aprendiendo de otros pueblos el cultivo del maz, la papa y la yuca.

    ALASKA

    ASIA

    RTICO

    OCANO GLACIAL RTICO

    GROENLANDIA

    MESETASUBRTICOOCCIDENTAL

    SUBRTICOORIENTAL

    SUR-OESTE

    SURESTE

    TIERRASFORESTALES

    DEL ESTE

    MESETAMEXICANA

    YUCATN

    GRAN CUENCA

    GRANDESLLANURAS

    CA

    LIFO

    RN

    IA

    Okvik

    PunukTrail Creek

    Denbigh

    ChorisPalisades

    Old Crow

    Gruta Blue Fish

    Valle Fraser

    MontesCascade

    Gruta Danger

    Sta Rosa

    San DiegoLa JollaLago Mohave

    Pinto BasinPatayan

    Hohokam

    Mogolln

    Cedral El Diablo

    TlapacoyaZohapilco

    TequixquiacSanta IsabelIxtapan

    ValsequilloValle de Tehuacn

    Friesenhahn

    Clovis

    Plainview

    Lewisville

    Folsom

    L Winnipeg

    L Superior

    L Michigan

    L Hurn

    San L

    orenzo

    Ro

    Mis

    siss

    ippi

    Eden

    Tule SpringGruta GypsumAnasazi Sandia

    CochiseLucy

    Scottsbluff

    AdenaHopewell

    L Anse Amour

    Estrecho de Bering

    Ipiutak

    Cabo Krusenstern

    BirnikOnion PortageAnaktuvuk Pass

    Independence

    Thule

    Sarqaq

    Dorset

    Engigstciak

    Mackenzie

    Gran Lagodel Oso

    Gran Lagodel Esclavo

    Yukn

    Montaas

    OCANO ATLNTICO

    Sudamrica y Mesoamrica

    Yacimientos anteriores a 13 000 a.n.e

    Yacimientos activosentre 13 000 y 8 000 a.n.e.

    Yacimientos activosentre 8 000 y 4 000 a.n.e.

    Primeras ciudades a partirde 3 000 a.n.e., aproximadamente

    Focos conocidos de animales domsticos

    Regiones por encima de los 2 000 m

    Regiones por encima de los 4 000 m

    Amrica del Norte

    Principales yacimientosy subreas culturales

    reas culturales

    Probable eje de la migracinde Asia a Amrica

    ALASKA

    M01_Ramirez final.indd 5 9/11/08 9:32:30 AM

  • Mdulo 1

    En las sociedades americanas los individuos estaban adscritos a diferen-tes grupos sociales, ordenados jerrquicamente. Los estratos establecan y limitaban las actividades a las que se podan dedicar los individuos, in-dependientemente de su voluntad o inters. En todo el continente americano se desarrollaron mltiples grupos hu-manos que no alcanzaron un nivel cultural complejo, debido fundamen-talmente a que se desenvolvieron en ambientes poco propicios para el desarrollo de sistemas productivos agrcolas, por ser, o muy fros, o de clima tropical. Adems, estos pueblos contaron con un limitado potencial tecnolgico, conformado por herramientas hechas en piedra, limitacin a la que se sum la ausencia de una fauna que pudiera ser utilizada como fuerza animal para las tareas productivas. Algunos pueblos americanos se mantuvieron como cazadores recolec-tores, mientras otros se volvieron agricultores y algunos ms combinaron ambas actividades, hacindose seminmadas.

    No obstante, slo en algunos casos lograron niveles productivos que permitieran el surgimiento de sociedades con divisiones sociales complejas, urbanismo, com-plicados sistemas polticos y religiosos, y especialistas de tiempo completo.

    Por lo tanto, fueron abundantes los grupos especializados econmicamente en actividades de recoleccin y pesca; mientras que, otros tantos, combinaron la reco-leccin, con una agricultura incipiente y con la cacera especializada de bisontes, lo que los convirti en seminmadas.

    Estos pueblos mantuvieron una menor densidad de poblacin y desarrollo social no muy complejo. Muchos de estos pueblos habitaron la parte norte del continente americano, en particular, las regiones conocidas como Aridoamrica y Oasisamrica, y las praderas del actual Estados Unidos.

    Algunos pueblos americanos sobresalieron por haber fundado civilizaciones complejas. Alcanzaron un alto desarrollo tecnolgico, basado en la tecnologa ltica a la que se sum, tardamente, un incipiente desarrollo en la fabricacin de herra-mientas de cobre. Estas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamrica y en el rea andina central, ubicada en la costa y sierra de Per.

    En nuestro recorrido por la historia de los pueblos indios empezaremos por el norte, por los cazadores-recolectores, para descender al ocuparnos de Mesoamri-ca, y concluir con el rea andina.

    1.1.1 Los pueblos cazadores-recolectores

    Los amplios territorios desrticos en el sur de Norteamrica y las praderas del norte, con suelos profundos, no fueron propicias para sustentar culturas agrcolas. Sin el control de la agricultura, no se dio el desarrollo de sociedades complejas, con divisin social de las actividades productivas y con especializacin del trabajo. No obstante, numerosos pueblos se adaptaron a vivir en esos medios ambientes, con una economa de recoleccin y apropiacin de la naturaleza en forma simple.

    En las praderas que se extienden entre los Montes Apalaches y las Montaas Rocallosas, en un inmenso territorio que va desde los Grandes Lagos, hasta los de-siertos del sur de Norteamrica, numerosos pueblos transitaron de la caza especia-lizada de fauna pleistocnica, propia de una poca glacial que termin hace miles

    M01_Ramirez final.indd 6 9/11/08 9:32:30 AM

  • Las tradiciones histricas en Mxico: las culturas amerindias

    Montes Apalaches en la Reserva Nacional de Chattahoochee, Georgia.

    de aos, a la especializacin en la cacera del bisonte y la recoleccin en las zonas altas cubiertas de pinos. Los ritmos de la vida eran comunes: acampaban durante ciertos periodos, siguiendo las migraciones de las manadas de bisontes, por lo que se movan entre las fuentes de alimentacin del verano y del invierno a lo largo de este inmenso territorio.

    Por otra parte, en los desiertos del sur de Estados Unidos y el norte de Mxico se desarrollaron diversas culturas de vida nmada, que se dedicaron a la caza y a la recoleccin, lo que significa que sobrevivan consumiendo la fauna y flora del desierto. Conformaron grupos nmadas que se trasladaban por un amplio terri-torio en bsqueda de su subsistencia. En diferentes pocas de su desarrollo, que se inici desde el fin de la ltima glaciacin, hace por lo menos 12 mil aos, los pueblos del norte tuvieron contacto con pueblos de alta cultura en regiones ms al sur, Oasisamrica y Mesoamrica, por lo que algunos de estos pueblos conocieron y practicaron formas incipientes de agricultura durante breves periodos de su his-toria. A continuacin, revisaremos cada uno de estos grupos por separado.

    1.1.1.1 los pueblos cazadores-recolectores de las praderas al norte del Ro Bravo

    Diversos pueblos cazadores especializados en la cacera del bisonte, la recoleccin y la pesca, vivieron por milenios en un territorio de ms de 3 200 km2, que va desde la regin de Alberta, en el actual Canad, hasta el Ro Bravo en el Mxico actual, y desde el valle del Mississippi, al este, hasta las primeras estribaciones de las Montaas Rocallosas, al oeste. Se trata de una regin que comprende gran diversidad de climas, desde las zonas ridas de gran parte de los actuales es-tados de Dakota del Sur, Wyoming, Colorado y Texas, hasta las grandes extensiones boscosas de Missouri y Arkansas, en Estados Unidos.

    Estas comunidades seguan anualmente a las ma-nadas hacia el oeste y el norte en primavera, y de re-greso, al sur y al este, antes de la llegada del invierno. Adems de organizar su cultura en torno a la cacera del bisonte, tambin completaban su dieta habitual

    Bisonte, base de la vida material y religiosa de los pueblos originarios de Amrica del norte.

    Montaas rocallosas, frontera occidental del rea cultural Algonquina.

    M01_Ramirez final.indd 7 9/11/08 9:32:37 AM

  • Mdulo 1

    con antlopes, osos, ciervos y diversas aves, as como con la recoleccin de vegeta-les y la pesca en los ros y lagos.

    Despus de un largo periodo de sequas, durante el siglo xiii, se present un amplio proceso de migraciones que movilizaron a diversas tribus hacia las llanuras de Norteamrica, en bsqueda de mejores fuentes de alimento. Por consiguiente los cazadores del norte entraron en conflicto con otros pueblos, al ocupar sus es-pacios de caza, pero, al mismo tiempo, los cazadores se adaptaron a la forma de vida en las llanuras.

    As, pueblos de lengua algonquina,6 como los sioux, se trasladaron hacia el sur, desde la regin de grandes bosques del este, en los Grandes Lagos; los atapascos se movilizaron desde el norte; tribus de lengua shoshone y kiowa desde el oeste, y los de lengua caddo desde el sureste. Todos adoptaron el modo de vida de las praderas, lo que provoc conflictos y rencillas por la utilizacin de los territorios de caza; las diversas tribus se convirtieron en enemigas casi permanentes, como la rivalidad existente entre los dakota y los cuervo.

    La dispersin del caballo y las armas de fuego, a partir de la expansin euro-pea, alteraron el frgil equilibrio de las sociedades cazadoras y su medio ambiente, al incrementar su poblacin, por lo que aument su dependencia de las mana-das de bisontes. Esta circunstancia fue aprovechada por los europeos durante sus conquistas hacia el oeste, para casi exterminar al bisonte, con lo que se precipit dramticamente el fin de la supremaca indgena en estos territorios.

    1.1.1.2 los chichimecas de los desiertos del norte

    Al momento de la conquista existan diversos grupos de indios cazadores-reco-lectores en los desiertos del norte, zona que se ha denominado Aridoamrica.7 Los principales pueblos eran los pames, guamares, tecuexes, caxcanes, zacatecos y guachichiles. Algunos de estos grupos haban adoptado la agricultura y tenan una religin lo suficientemente compleja como para construir adoratorios.

    Por lo general, la vida de los pueblos en Aridoamrica era nmada; cambiaban sus asentamientos de acuerdo con las estaciones del ao y segn la disponibili-dad de alimento. Estaban organizados en bandas comandadas por un cacique y su complejidad cultural era mnima, en comparacin con los pueblos del sur en Mesoamrica.

    En estos territorios, conocidos tambin como la Gran Chichimeca, escaseaba el alimento, por lo que los pobladores habitualmente dependan de tunas, mezquites, bellotas, ciertas semillas y races; as como de presas de caza y de pesca. Los cactos y mezquites ofrecan los alimentos bsicos, por lo que los aborgenes coman las tunas crudas, secas o en forma de licor; adems, aprovechaban las hojas, el corazn y las flores de los cactos, a menudo cocindolas en hornos subterrneos. Con las semillas del mezquite hacan un pan blanco, en grandes rebanadas, que se conservaba, a ve-ces, hasta por un ao, y con la planta preparaban licor.

    6 Es la ms difundida de todas las lenguas indias de Norteamrica y tambin una de las mejor estudiadas. Su territorio se extiende desde la baha de Hudson en el norte, hasta el golfo de Mxico en el sur y desde el actual estado de Oregon en el oeste, hasta la costa Atlntica.7 rea cultural que se extiende al norte de los lmites de Mesoamrica, ms all de las cuencas de los ros Fuerte, Lerma y Soto la Marina; la zona fue conocida como la Gran Chichimeca, concepto que tiene su origen en la denominacin dada por los pueblos del centro de Mesoamrica a los habitantes de las tierras norteas, a quienes consideraban poco civilizados.

    Representacin de la indumentaria tradicional sioux.

    Pintura representativa de las culturas algonquinas.

    rganos y flor de maguey, flora caracterstica de Aridoamrica.

    M01_Ramirez final.indd 8 9/11/08 9:32:45 AM

  • Las tradiciones histricas en Mxico: las culturas amerindias

    En toda la Gran Chichimeca se consuma miel de abeja y el jugo de cactceas se utilizaba en lugar del agua, cuando sta no poda obtenerse. En unos cuantos sitios, los indios cultivaban el maz y algunos tipos de calabaza; el hecho de que algunas tribus cultivaran maz fue aprovechado por los conquistadores espaoles para someterlos, pues la destruccin de los cultivos fue un mtodo perverso para obligarlos a rendirse; estos mtodos facilitaron sobre todo la expansin ibrica so-bre el Bajo, en el camino a las minas de Zacatecas.

    Otra fuente importante de alimentos para los pueblos de Aridoamrica fue la cacera ya que aprovechaban diversas variedades de insectos, serpientes, batra-cios, aves, peces y mamferos pequeos como roedores, conejos y venados. Con la llegada de los espaoles, los pueblos de la zona incluyeron la crianza de ganado europeo, lo que para algunos historiadores contribuy a su exterminio, ya que los conquistadores utilizaron el ganado como cebo para cazar a los chichimecas.

    La Gran Chichimeca constitua una regin con gran diversidad cultural. Fue poblada por mltiples grupos humanos; por ejemplo, los caxcanes eran el pueblo ms numeroso y tenan sus lugares de aprovisionamiento por las zonas de El Teul, Tlaltenango, Juchipila, Teocaltiche y Aguascalientes; eran sedentarios, debido al contacto con los otomes y tarascos mesoamericanos. Desarrollaron un sistema social de nivel aldeano, con un poblado principal que funcionaba como cabecera; a ella estaban sujetos varios barrios ms pequeos, a la usanza de los vecinos del sur, ms desarrollados.

    Por su parte, los tecuexes, que tambin desarrollaron la agricultura, se asentaron al este de Guadalajara. Se piensa que procedan de una dispersin de grupos de Zaca-tecas, probablemente de La Quemada,8 y compartan su territorio con los caxcanes. En esta zona se han encontrado vestigios prehispnicos en el cerro de Tmara, en el Boln, en Teocaltitn, en Corona, en Cerrito y en otros lugares que estn al suroeste de Aguascalientes; se piensa que, al igual que los caxcanes, los tecuexes desarrollaron el sedentarismo, sobre todo los que vivan en la parte sur de los actuales estados de Aguascalientes y Jalisco. Se establecan en los mrgenes de los ros, cuyas aguas apro-vechaban para cultivar frijol, calabazas y maz; adems, eran artesanos, carpinteros, canteros y petateros.

    Los guachichiles fueron los ms belicosos y radicaban en una zona que se extenda desde el actual Saltillo, en Coahuila, hasta San Felipe Torres Mochas, en el actual estado de Gua-najuato; mantuvieron como centro de operaciones un rea nuclear de 100 kilmetros de dimetro, limitada por la actual ciudad de San Luis Potos al oeste; Guadalczar al norte; Rio-verde al este y el estado de Guanajuato al sur. Dentro de este pueblo existan diferenciaciones de acuerdo a su lugar de asentamiento; as, haba subgrupos, que se denominaban los de Mazapil y otros de las Salinas. El nombre de guachichil significa cabezas pintadas de rojo, y obedeca al hecho de que se pintaban la cabeza y el cuerpo de este color; adems, se adornaban el cabello con plumas, tambin de color rojo. Los zacatecos, con quienes los guachichiles guerreaban cons-tantemente, los acusaban de practicar el canibalismo.

    Vasija de barro, Paquim, Chihuahua.

    8 Zona arqueolgica de la poca posclsica mesoamericana, que se localiza a 56 kilmetros al sur de la actual ciudad de Zacatecas.

    Artesano ah, en la actualidad. Durante la poca colonial las poblaciones ah migraron a distintos puntos al norte del valle de Mxico y de Toluca, como la sierra Gorda en Quertaro.

    M01_Ramirez final.indd 9 9/11/08 9:32:52 AM

  • 10

    Mdulo 1

    Los guamares y pames habitaban la regin que comprende desde el actual estado de Quertaro, hasta Guanajuato y hacan incursiones hasta el actual Aguas-calientes y Lagos de Moreno. Los pames adquirieron diversas caractersticas mesoamericanas por contacto con los otomes, como fueron la agricultura y ciertos cultos religiosos como las ofrendas de papel y las ceremonias agrcolas en las que un chamn9 rociaba las milpas con sangre de su cuerpo.

    Los zacatecos extendan su zona de operaciones desde el actual Zacatecas hasta Durango y de ellos los conquistadores sealaban que andaban desnudos, pero con medias calzas de perro, piel de la rodilla al tobillo, para proteger las piernas de las espinas. Una caracterstica de estos pueblos chichimecas radicaba en que eran hbiles en el manejo del arco y la flecha, siendo los zacatecos los mejores.

    Los tecuexes, caxcanes, pames y guamares desarrollaron formas de agricultura, mientras que los zacatecos y guachichiles fueron completamente cazadores y reco-lectores; todos ellos realizaron intercambios comerciales con los pueblos mesoame-ricanos, cambiando armas y piedras semipreciosas como turquesas,10 adems de peyote,11 por comida y alfarera.

    Slo entre los pueblos caxcanes y los pames existi algn grado de prcticas religiosas formalizadas, con templos y lugares sagrados. Crean que podan adqui-rir las cualidades de otros seres humanos o de animales, pintndolos o grabndolos en diversos objetos o sobre la piel; otra forma de adquirir estas caractersticas era comindoselos, por lo que practicaron la antropofagia. Por otra parte, la sangre tena un importante significado ritual ya que, al nacer el primognito, otros miem-bros del grupo realizaban incisiones en el cuerpo del padre hasta que quedara cubierto de sangre; estos rituales de autosacrificio se realizaban como parte de cier-tas ceremonias de paz para acabar las guerras, en las cuales se inclua perforarse las orejas y pintarse el cuerpo con la sangre.

    Conceban la naturaleza en forma animista, es decir, consideraban que todas las cosas posean un espritu; los desequilibrios entre estas fuerzas naturales, que podan desatarse con la intervencin de ciertos individuos los brujos, requeran establecer mecanismos para defenderse de los malos espritus y de su manifestacin que eran las enfermedades; para ello, rodeaban sus campamentos con muros de espinas o se refugiaban en lugares llenos de plantas espinosas. Para evitar los embrujos tenan mucho cuidado de no dejar ningn objeto a su paso por un territorio enemigo.

    9 Individuos que, de acuerdo al pensamiento primitivo, son capaces de realizar la comunicacin con los espritus que integran la verdadera naturaleza de las cosas, sobre todo de los animales.10 Mineral de color azul verdoso, compuesto de fosfato de aluminio y cobre, que es escaso y valioso y ha sido muy apreciado como piedra preciosa y ornamental durante miles de aos, debido a su color inigualable que, en poca prehispnica, se relacionaba con el agua y todo aquello que es benfico para una sociedad agrcola.11 Lophophora williamsii es un pequeo cactus sin espinas de crecimiento extremadamente lento; a menudo tardan ms de 30 aos en alcanzar la edad de floracin. Endmico de la regin sureste de Estados Unidos y el centro de Mxico; contiene numerosos alcaloides, entre ellos la mescalina, poderoso alucingeno que fue ampliamente utilizado por los pueblos prehispnicos para realizar viajes msticos religiosos. La parte superior del cactus que sobresale del suelo, llamada corona, est formada por botones en forma de disco que son cortados de la raz y secados. Estos botones se mastican o se hierven en agua para elaborar una infusin psicotrpica; la dosis efectiva de mescalina es de alrededor de 5 gramos de peyote seco, y la expe-riencia alucingena dura aproximadamente 12 horas.

    Flor de peyote, elemento ritual entre los wixraritari y otros pueblos.

    M01_Ramirez final.indd 10 9/11/08 9:32:55 AM

  • 11

    Las tradiciones histricas en Mxico: las culturas amerindias

    1.1.1.3 oasisamrica

    Oasisamrica se define como el rea intermedia entre las culturas de los nmadas cazadores-recolectores del desierto del norte y las altas culturas mesoame-ricanas. El contacto de los pueblos de Oasisamrica con los de Mesoamrica se increment con los mo-vimientos poblacionales que tuvieron lugar en torno al ao 200. El crecimiento de la poblacin mesoame-ricana favoreci las migraciones hacia el norte y for-taleci el comercio con las tierras lejanas de la Sierra Madre Oriental y de la Sierra Madre Occidental, for-taleciendo la regin llamada Oasisamrica.

    El desarrollo cultural de Oasisamrica, favoreci-do por la influencia mesoamericana, se centr en tres grandes culturas agrcolas: la anasazi, la hohokam y la mogolln,12 que se extendieron desde el territorio de los actuales estados de Utah, Arizona, Nuevo Mxico, Colorado, Nevada y California, en Estados Unidos y hasta el sur de Chihuahua, en Mxico. Adems, la cultura de Oasisamrica iba desde la costa sonorense del golfo de California, hasta el valle del Ro Bravo. El sitio arqueolgico ms representativo de Oasisamrica es el de Paqui-m, en Casas Grandes, Chihuahua, que vivi su esplendor hacia el ao 600.

    Los pobladores de Oasisamrica ocuparon valles de clima seco, casi desrtico, donde la vegetacin es escasa, por lo que la agricultura exigi la canalizacin de las co-rrientes de agua superficial y el almacenamiento del agua de lluvia. Se trata de un rea geogrfica regada por importantes corrientes de agua, como los ros Yaqui, Conchos, Bravo, Colorado, Gila y Casas Grandes, lo que permiti un clima ms benigno que el de la regin norte de Aridoamrica, completamente desrtica. Las condiciones favo-rables de Oasisamrica posibilitaron el desarrollo de las tcnicas agrcolas que haban sido importadas desde Mesoamrica, mientras Aridoamrica slo utiliz la siembra de algunas plantas, como una actividad complementaria a la caza y a la recoleccin.

    Paquim, principal centro comercial y cultural de Oasisamrica. Hacia el ao 600 mantuvo lazos comerciales con Teotihuacan.

    12 Estas culturas convivieron y compartieron elementos culturales con otras culturas vecinas serranas que presentaron un desarrollo agrcola, al que se adicion la recoleccin intensiva y la cacera, que correspon-den a los rasgos culturales desarrollados, en poca prehispnica, en el territorio suroeste del actual Estados Unidos.

    Los amplios territorios desrticos en el sur de Norteamrica y las praderas del norte, con suelos profundos, no fueron propicios para sustentar cul-turas agrcolas. Sin el control de la agricultura, no se dio el desarrollo de sociedades complejas, con divisin social de las actividades productivas y con especializacin del trabajo. Sin embargo, numerosos pueblos se adap-taron a vivir en esos ambientes, desarrollando una economa de recoleccin y apropiacin de lo que la naturaleza les daba, sin modificar las especies y adaptndolas al consumo humano. Los cazadores-recolectores vivieron en una armona con el ambiente de la que tenemos mucho que aprender. Algunos de los pueblos que habitaron el norte de Amrica desarrollaron la agricultura de manera complementaria a la caza y la recoleccin y tuvieron fuertes contactos con las altas culturas de la zona mesoamericana.

    M01_Ramirez final.indd 11 9/11/08 9:32:58 AM

  • 12

    Mdulo 1

    Mesoamrica de Kirkchoff.

    4

    1

    2

    3

    4

    5

    1

    2

    3

    OC A N O

    P A C F I C O

    OC A N O

    P A C F I C O

    Golfode

    Mxico

    Golfode

    Mxico

    Mesoamrica Ao 500 dC1. Costa del Golfo 2. Altiplano central 3. Regin oaxaquea 4. Regin maya

    Mesoamrica Ao 1520 dC Regiones internas1. Costa del Golfo 3. Regin oaxaquea 5. Occidente de Mxico2. Altiplano central 4. Regin maya

    1.1.2 Mesoamrica

    Mesoamrica es el rea del continente americano limitado por las siguientes fronteras: al norte, en el actual territorio de Mxico, el lmite est marcado por una lnea que

    M01_Ramirez final.indd 12 9/11/08 9:33:00 AM

  • 1

    Las tradiciones histricas en Mxico: las culturas amerindias

    cruza desde el Ro Fuerte y baja hacia el sur hasta los valles del Bajo, para luego seguir hacia el norte hasta el Ro Pnuco. Por el sur, Mesoamrica incluye los te-rritorios actuales de Guatemala, El Salvador, Belice y las porciones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

    Mesoamrica integra una macrorregin13 cultural de gran diversidad tnica y lingstica, cuya unidad cultural se basa en los siguientes elementos: la agricultura del maz; el uso de dos calendarios, uno ritual de 260 das y otro civil de 365 das; la prctica de sacrificios humanos y el desarrollo de sociedades diferenciadas, de gran complejidad sociopoltica, como olmecas, teotihuacanos, zapotecas, mayas, mixtecas, toltecas y aztecas o mexicas.

    En Mesoamrica existieron sociedades con diversos grados de desarrollo y complejidad que confluyeron en una historia compartida que puede dividirse en tres grandes periodos: el Formativo o Preclsico, el Clsico y el Posclsico.

    1.1.2.1 Periodo Formativo o Preclsico

    El sedentarismo agrcola, con cultivos de temporal y elaboracin de cermica, se inici en el ao 2 mil 500 antes de nuestra era (a.n.e.). La poblacin, en aumento, habitaba caseros que conformaban aldeas no mayores a una veintena de chozas y mantena una homogeneidad social, sin grandes diferencias socioeconmicas y con una organizacin poltica tribal igualitaria. La economa estaba orientada al consu-mo interno, por lo que se basaba en bienes de subsistencia para la alimentacin, vestido y habitacin, aunque exista algn intercambio de bienes entre las aldeas; la religin se manifestaba en el enterramiento de los muertos bajo los pisos de las casas.

    En algunos sitios se presentaron cambios tecnolgicos importantes entre mil 200 y 400 a.n.e., como la construccin de represas, canales, terrazas y otros sis-temas de control de aguas para la agricultura; al mismo tiempo, se diversific la variedad de plantas utilizadas y se perfeccionaron las tcnicas usadas para la elabo-racin de la cermica y la talla en piedra. Estas innovaciones condujeron a una es-pecializacin en la produccin de bienes de prestigio social, que puso de manifiesto la existencia de una diferenciacin social dentro de las aldeas. Surgieron jerarquas sociales que, podemos pensar, dieron lugar a linajes relevantes en el mbito socio-poltico de esas comunidades. Estos cambios posibilitaron la diferenciacin de las diversas aldeas, en cuanto a su tamao y posicin poltica. Adems, fortalecieron el incremento del intercambio de bienes de prestigio entre las lites de las diversas aldeas y regiones, en la forma de materias primas, productos o ideas.

    Las aldeas se transformaron. Se construyeron edificios cvicos y religiosos, con grandes plazas y templos sobre plataformas elevadas, lo que permite pensar a algu-nos historiadores en la existencia de una nueva estructuracin social de tipo esta-mental, con especialistas en poltica, administracin, comercio, religin y arte.

    La progresiva complejidad de las sociedades dio lugar a la integracin de me-canismos para medir el tiempo y llevar un registro de los acontecimientos histri-cos y mgicos, por medio de calendarios y a travs de la escritura, la pintura y la escultura religiosa. Durante este periodo predomin y se difundi el estilo artstico y religioso conocido como olmeca, presente en sociedades de distintas etnias y

    13 Trmino fundamental que subraya el carcter diverso de las culturas mesoamericanas.

    El Seor de las limas. Escultura olmeca, horizonte preclsico.

    M01_Ramirez final.indd 13 9/11/08 9:33:03 AM

  • 1

    Mdulo 1

    de diferentes niveles de desarrollo, que abarcan las zonas de bosques tropicales y pantanos del Golfo de Mxico.

    En regiones especficas fue posible el desarrollo de una agricultura intensiva entre los aos 400 a.n.e. y 200, por lo que el nmero y tamao de los sitios ha-bitados aumentaron, lo que implic una mayor complejidad socioeconmica y poltica de la cultura olmeca. Aparecieron capitales regionales con aldeas satlites, que necesitaban comunicarse entre s. Se crearon largas rutas comerciales que ex-pandieron el intercambio a grandes distancias, con importancia primordial del tr-fico de obsidiana14 y de artefactos diversos en cermica, piedras verdes, productos marinos, plumas y pieles, que formaban parte de especficos rituales religiosos, que tambin eran exportados a otras partes de Mesoamrica.

    En el periodo formativo se intensificaron las rivalidades y los conflictos blicos entre los diversos centros regionales por el control comercial y poltico. En los si-tios de importancia regional aparece una arquitectura cvica y religiosa monumen-tal que expresa el podero y control poltico y religioso sobre grandes reas geogr-ficas; el podero y la complejidad de las sociedades exigen un mayor desarrollo del calendario, la escritura y la numeracin.

    Sitios con influencia olmeca.

    14 Conocida como vidrio volcnico, es una roca gnea que arrojan los volcanes, perteneciente al grupo de los silicatos; su color es generalmente negro, aunque puede variar del verde oscuro al claro, al rojizo y estar veteada en blanco, negro y rojo, conforme la composicin qumica. Fue muy valorada por las culturas lticas porque con ella se podan hacer cuchillas filosas, proyectiles y espejos.

    1 23

    5 789

    46

    1016

    17

    18

    19

    20

    1112

    1314

    15O C A N O P A C F I C O

    Golfode

    Mxico

    15. Pijijiapan16. Xoc17. Uaxactn18. Kaminaljuyu19. Abaj Takalik20. Chalchuapa

    1. Tlatilco2. Tlapacoya3. Chalcatzingo4. Tres Zapotes5. San Miguel Amuco6. Laguna de los Cerros7. Teopantecuanitln

    8. Oxtotitln9. Juxtlahuaca

    10. San Jos Mogote11. La Venta12. San Lorenzo13. Padre Piedra14. Tzutzuculi

    M01_Ramirez final.indd 14 9/11/08 9:33:04 AM

  • 1

    Las tradiciones histricas en Mxico: las culturas amerindias

    1.1.2.2. Periodo Clsico

    El desarrollo continuo de la agricultura intensiva y el incre-mento de grandes concentraciones de poblacin, con urba-nismo desarrollado a travs de una planificacin rigurosa y complejos arquitectnicos masivos, intensificaron la dife-renciacin entre las zonas rurales y las ciudades, entre 200 y 600.

    El crecimiento de la poblacin favoreci las migraciones hacia el norte y fortaleci el comercio con las tierras lejanas de la Sierra Madre Oriental y de la Sierra Madre Occidental, en la regin llamada Oasisamrica. All, se obtena la turque-sa, los adhesivos vegetales para enmangar cuchillos, puntas de proyectil y el cactus ceremonial llamado peyote.

    En los grandes centros urbanos de Mesoamrica se desa-rroll an ms la especializacin ocupacional, lo que indica la existencia de mayores diferencias sociales. Las lites go-bernantes se consolidaron y controlaron ideolgicamente a la poblacin, apoyndose en las instituciones religiosas que durante esta poca formaban parte del poder poltico en toda Mesoamrica.

    Las grandes ciudades, que ejercan un poderoso control regional, se transformaron en potencias polticas. Durante el periodo clsico, podemos hablar del surgimiento de los pri-meros grandes estados mesoamericanos. En torno a ellos se estructuraron redes complejas de comercio a larga distancia y su influencia econmica y poltica se ejerci sobre amplias regiones, mediante el dominio comercial, las guerras de ex-pansin y los sacrificios humanos multitudinarios.

    Durante el periodo Clsico se establecieron grandes tradiciones culturales re-gionales en Mesoamrica, como el caso de las culturas teotihuacana, cholulteca, zapoteca, totonaca y maya; esta ltima pobl los bosques tropicales del sur del Mxico actual y de Centroamrica.

    Los grandes estados mesoamericanos, incluidos Teotihua-can, Cholula, Monte Albn, Tajn, Palenque, Tikal y Copn, perdieron su podero durante el periodo comprendido entre los aos 600 a 900, sin que una sola causa sirva para explicar el declive. Los centros polticos dependientes de aquellos esta-dos clsicos se erigieron en nuevas y poderosas unidades pol-ticas regionales que tuvieron una duracin efmera. En forma sucesiva y con distintos ritmos, las nuevas ciudades alcanza-ron su auge y se colapsaron al incrementarse la competencia comercial y agudizarse los conflictos armados. Los poblado-res formaron nuevos centros de poder, con marcada plurali-dad tnica, en emplazamientos estratgicos con urbanismo y arquitectura defensiva, como Tula, en el actual estado de Hidalgo; Xochicalco, en Morelos; y Cacaxtla, en Puebla.

    Las complejas redes de comercio de la primera parte del periodo Clsico se fraccionaron y las tradiciones regionales

    El paraso de Tlaloc. Mural en Teotihuacan, horizonte Clsico.

    Calzada de los muertos. Centro ceremonial de Teotihuacan, horizonte Clsico.

    Monte Albn. Centro poltico, religioso y comercial de la zona mixteca-zapoteca, horizonte Clsico.

    M01_Ramirez final.indd 15 9/11/08 9:33:10 AM

  • 1

    Mdulo 1

    anteriores se reagruparon, creando nuevas formas culturales que se expresan en un arte eclctico.15

    Las obras escultricas de los ltimos centros del periodo Clsico muestran una gran preocupacin por controlar el tiempo, a travs del perfeccionamiento del calendario, y un gran desarrollo de la escritura, la numeracin y la astronoma. El propsito de tanto refinamiento parece haber sido llevar la crnica de personajes particulares confundidos entre historia y mito. Durante este periodo aparece la me-talurgia en pequea escala que, pese a ser una importante innovacin tecnolgica, no parece haber significado una revolucin para estas culturas, como s lo fue para otras en Europa.

    1.1.2.3 Periodo Posclsico

    La retraccin de la frontera norte de Mesoamrica, debido a un largo periodo de sequas, permiti la penetracin al terri-torio mesoamericano de pueblos norteos cazadores-recolec-tores y de incipientes agricultores, procedentes de las zonas desrticas norteas, la Gran Chichimeca, quienes seran los nuevos protagonistas del desarrollo histrico cultural, una vez que fueron integrados a la tradicin mesoamericana.

    Adems de las invasiones de los nmadas del norte, se pre-sent una gran movilidad de los grupos humanos en todo el territorio mesoamericano, entre los aos 900 y 1200,16 lo que produjo una amplia difusin de elementos culturales. La inesta-bilidad poltica fue generalizada, lo que condujo a la conforma-cin de frgiles unidades polticas regionales, integradas por di-

    versos pueblos y con profundo desarrollo militarista; al mismo tiempo, se desarroll el culto religioso a la Serpiente Emplumada, representacin del dios Quetzalcatl.

    En los nuevos centros polticos se aprecia un incremento de la arquitectura civil, y de urbanismo y arquitectura defensivos; el arte se hizo blico y aumen-taron las referencias a la muerte. Por otra parte, se increment el desarrollo de la metalurgia, incluyendo algunos usos prcticos, como su uso en hachas de cobre; adems, se ampli el intercambio de mercancas, tanto en Mesoamrica como Oa-sisamrica.

    Es una poca de conformacin, de ascenso poltico y cada sbita de estados agresivos, que va del ao 1200 al 1520. La caracterstica principal de este periodo es el expansionismo territorial por conquista, que propicia el establecimiento de verdaderos estados que viven de cobrar tributos y que se apropian de los recursos y excedentes de los pueblos vencidos.

    Los siglos xiii al xvi son una poca de guerras donde se incrementa el militarismo y se intensifican los sacrificios humanos. El arte de estas sociedades militaristas se caracteriza por el hieratismo17 y las referencias a lo blico, la muerte y el sacrificio.

    15 Estilo mixto en las bellas artes, cuyos rasgos son tomados de varias fuentes, combinando una variedad de influencias con elementos de diferentes estilos histricos.16 Estas migraciones abarcaron todo el continente y tuvieron efectos complejos en la historia posterior de to-dos los grupos humanos, desde los Grandes Lagos, en Norteamrica, hasta Tierra de Fuego en Sudamrica.17 Rigidez de expresin y actitudes en las representaciones artsticas; se opone al naturalismo.

    Tula, civilizacin tolteca.

    Tzompantli, civilizacin mexica, horizonte Posclsico.

    Cdice Mendocino o Matrcula de tributos, mandado hacer por Carlos V para conocer la forma de tributacin de la Triple Alianza de Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco.

    M01_Ramirez final.indd 16 9/11/08 9:33:15 AM

  • 1

    Las tradiciones histricas en Mxico: las culturas amerindias

    Tarascos

    Oxitipan

    Xiuhcoac

    Zimapan Molanco Tuxpan

    Metztitlan TototepecAtlan Actopan

    Tula XicotepecXiquipilco Xilotepec Tlapacoya

    Lago PtzcuaroToluca

    Temascaltepec

    Alahuiztla

    Zacatula

    Yztapan

    CholulaCuernavacaTeloloapan

    ToltoltepecTetela

    Otatlan

    Nochcos

    Acapulco

    Yopitzinco

    Pinotecpan

    Zenzontepec

    AyotlanTlaxiaco

    Achiotla

    Coixtlahuaca

    Teotitlan del Camino

    Veracruz

    Cotaxtla

    TuxtepecMixtlan

    Ucila CoatlicamacYanhuitlnZozollan

    OaxacaZollan

    Miahuatlan

    Totontepec

    Xochitlan

    Tehuantepec

    ChiapanXaltepec

    Tzinacantan

    Mapachtepec

    Principado de Tototpec

    Soconusco

    Soconusco

    CoatlanTototpec

    HuitztlanMazatln

    Ayotlan

    TenochtitlanTlaxcala

    Huexotzingo

    O C A N O P A C F I C O

    Golfode

    Mxico

    Fronteras del Imperio Territorios Independientes Principales conquistas de Ahutzotl

    Durante el periodo Posclsico, los pueblos se organizan a travs de alianzas polticas para asegurar el dominio sobre otros pueblos; tal vez la ms grande confe-deracin de la poca fue la Triple Alianza, en los valles centrales mesoamericanos, integrada por las ciudades estado de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan; esta alianza supli a un acuerdo anterior, formado por las ciudades estado de Azcapotzalco, Culhuacn y Coatlinchan, que desapareci tras ser conquistadas las ciudades, en 1428. Otra alianza importante fue la Liga de Mayapn, que controlaba todos los as