conocimientos fundamentales de química. vol. ii · pdf filela coor di na ción...

26
Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II

Upload: duongminh

Post on 07-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

ConocimientosFundamentales de Química. Vol. II

Page 2: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Juan Ramón de la FuenteRector

Lic. Enrique del Val BlancoSecretario General

Mtro. Daniel Barrera PérezSecretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

Mtro. José Antonio Vela CapdevilaSecretario de Servicios a la Comunidad

Mtro. Jorge Islas LópezAbogado General

Mtra. María de Lourdes Sánchez ObregónDirectora General de la Escuela

Nacional Preparatoria

Mtro. Rito Terán OlguínDirector General del Colegio

de Ciencias y Humanidades

Dra. Lidia Ortega GonzálezCoordinadora del Consejo Académico

del Bachillerato

Dr. Alejandro Pisanty BaruchDirector General de Servicios

de Cómputo Académico

Dr. Francisco Cervantes PérezCoordinador de Universidad

Abierta y Educación a Distancia

Lic. Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

Colección Conocimientos Fundamentales

Esta colección es parte de un programa de la unam orientado a la producción de libros y materiales digitales para el bachillerato.

Page 3: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

Colección Conocimientos Fundamentales

Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II

Adela Castillejos Salazar(Coordinadora)

Nahieli Greaves Fernández(Coordinadora adjunta)

Enrique Bazúa RuedaAdela Castillejos Salazar

Maribel Espinosa HernándezNahieli Greaves Fernández

Ana María Martínez VázquezKira Padilla Martínez

Cristina Rueda AlvaradoAna María Sosa Reyes

Luis Miguel Trejo Candelas

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMéxico, 2007

Page 4: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

Pro gra ma Co no ci mien tos Fun da men ta les pa ra la En se ñan za Me dia Su pe rior

Coor di na ción ge ne ral: Dra. Ro sau ra Ruiz Gu tié rrez y Dr. Ar tu ro Ar gue ta Vi lla marCoor di na ción ope ra ti va: Dr. Al fre do Ar naud Bo ba di llaCoor di na ción edi to rial: Lic. Rosanela Álvarez Ruiz

La Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le gio de Cien cias y Hu ma ni da des, el Con se jo Aca dé mi co del Ba chi lle ra to, la Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras, la Fa cul tad de Cien cias, la Fa cul tad de Quí mi ca, el Ins ti tu to de Eco lo gía, el Ins ti tu to de Geo gra fía, el Ins ti tu to de In ves ti ga cio nes Fi lo só fi cas, el Ins ti tu to de Ma te má ti cas, el Ins ti tu to de Fí si ca, el Ins ti tu to de In ves ti ga cio nes en Ma te ria les, el Cen tro de Cien cias Fí si cas, la Di rec ción Ge ne ral de Ser vi cios de Cóm pu to Aca dé mi co, la Coor di na ción de Uni ver si dad Abier ta y Edu ca ción a Dis tan cia, la Di rec ción Ge ne ral de Ac ti vi da des Ci ne ma to grá fi cas, la Di rec ción Ge ne ral de Di vul ga ción de la Cien cia, la Di rec ción Ge ne ral de Te le vi sión Uni ver si ta ria y la Di rec ción de Li te ra tu ra. Se agra de ce tam bién a la Aca de mia Me xi ca na de Cien cias.

Co no ci mien tos Fun da men ta les de Quí mi ca. Vol. II1ª edi ción, 2007Co lec ción Co no ci mien tos Fun da men ta lesD. R. UNI VER SI DAD NA CIO NAL AU TÓ NO MA DE MÉ XI COCd. Uni ver si ta ria, 04510, Mé xi co, D. F.Se cre ta ría de De sa rro llo Ins ti tu cio nalISBN 978-970-32-4638-0

PRI ME RA EDI CIÓN, 2007

D.R. © 2007 por Pear son Edu ca ción de Mé xi co, S.A. de C.V. Atla co mul co No. 500 – 5° pi so Col. In dus trial Ato to 53519, Nau cal pan de Juá rez, Edo. de Mé xi co

Cá ma ra Na cio nal de la In dus tria Edi to rial Me xi ca na. Reg. Núm. 1031

Re ser va dos to dos los de re chos. Ni la to ta li dad ni par te de es ta pu bli ca ción pue den re pro-du cir se, re gis trar se o trans mi tir se, por un sis te ma de re cu pe ra ción de in for ma ción, en nin gu na for ma ni por nin gún me dio, sea elec tró ni co, me cá ni co, fo to quí mi co, mag né ti co o elec troóp ti co, por fo to co pia, gra ba ción o cual quier otro, sin per mi so pre vio por es cri to del edi tor.

ISBN 10: 970-26-1178-4ISBN 13: 978-970-26-1178-3

Im pre so en Mé xi co. Prin ted in Me xi co.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 10 09 08 07

UNI VER SI DAD NA CIO NAL AU TÓ NO MA DE MÉ XI CO

Datos de catalogación bibliográfica

CASTILLEJOS, ADELA et al.Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II

PEARSON EDUCACIÓN, México, 2007

ISBN: 978-970-26-1178-3Área: Bachillerato

Formato: 21 × 27 cm Páginas: 160

Page 5: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

El sa ber, en ten di do co mo fuer za que im pul sa de ma ne ra de ter mi nan te al de sa-rro llo, tan to in di vi dual co mo so cial, cons ti tu ye una con di ción ne ce sa ria pa ra el cre ci mien to, la de mo cra cia, la equi dad y la li ber tad.

En el con tex to de la so cie dad del co no ci mien to, la for ma ción me dia su pe rior se ha con ver ti do en un te ma de aten ción prio ri ta ria pa ra las ins ti tu cio nes edu ca-ti vas. Sus nue vas ten den cias, opor tu ni da des y po si bi li da des, su fun ción de en la ce en tre los ni ve les bá si co y pro fe sio nal y su si tua ción es tra té gi ca en el pro ce so for ma ti vo, do tan al ba chi lle ra to de un gran po ten cial.

El li bro que tie nes en tus ma nos es pro duc to de un muy es ti ma ble es fuer zo he cho por la Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co pa ra for ta le cer al ba chi-lle ra to. For ma par te de la Co lec ción Co no ci mien tos Fun da men ta les pa ra la en se-ñan za me dia su pe rior, con ce bi da ba jo la vi sión de que los ace le ra dos cam bios y trans for ma cio nes de las úl ti mas dé ca das en los di ver sos cam pos del sa ber y del que ha cer hu ma no, de ben re fle jar se en los con te ni dos edu ca ti vos del si glo que ini cia. En tal sen ti do, es te ci clo de es tu dios es tá sien do ob je to de un pro fun do aná li sis.

En tre los as pec tos que sin du da im pul sa rán al ba chi lle ra to, es tán su ar ti-cu la ción or gá ni ca con las eta pas edu ca ti vas pos te rio res; el es ta ble ci mien to de es tra te gias de aten ción a re que ri mien tos pe da gó gi cos es pe cí fi cos; la mo di fi ca ción cu rri cu lar sus ten ta da en el per fil de egre so y en los co no ci mien tos re le van tes y per ti nen tes que re quie re el es tu dian te; el me jo ra mien to de la do cen cia, y la in cor-po ra ción de nue vas tec no lo gías a la en se ñan za-apren di za je en es ta eta pa.

Con ba se en lo an te rior, la Se cre ta ría de De sa rro llo Ins ti tu cio nal, en co la bo-ra ción con la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le gio de Cien cias y Hu ma ni-da des y el Con se jo Aca dé mi co del Ba chi lle ra to de la unam, ha em pren di do un pro gra ma con du cen te a re plan tear los con te ni dos te má ti cos de las dis ci pli nas que se im par ten en es te ni vel de es tu dios.

Los li bros y ma te ria les de la Co lec ción Co no ci mien tos Fun da men ta les pa ra la en se ñan za me dia su pe rior son el pun to de par ti da pa ra es ta ble cer los ci mien tos de una for ma ción que, efec ti va men te, te pro por cio ne una cul tu ra ge ne ral in ter dis-ci pli na ria y de ca pa ci da des es pe cí fi cas pa ra que pue das res pon der a las exi gen-cias de un en tor no ca da vez más com ple jo y de man dan te. Di chos co no ci mien tos, ade más de las ha bi li da des y va lo res co rres pon dien tes, de ben pre pa rar te tam bién pa ra el apren di za je a lo lar go de tu vi da.

La Co lec ción cuen ta con la par ti ci pa ción de des ta ca dos aca dé mi cos de la Uni ver si dad, en el mar co de un pro gra ma ins ti tu cio nal des ti na do a ren dir sus me jo res fru tos en be ne fi cio de los jó ve nes del ba chi lle ra to en Mé xi co y en Amé ri ca La ti na.

Dr. Juan Ra món de la Fuen teRec tor de la Uni ver si dadNa cio nal Au tó no ma de Mé xi co

Presentación

Page 6: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le
Page 7: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

La Se cre ta ría de De sa rro llo Ins ti tu cio nal, en co la bo ra ción con la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le gio de Cien cias y Hu ma ni da des y el Con se jo Aca dé-mi co del Ba chi lle ra to de la unam, em pren dió la ta rea de re fle xio nar so bre los con te ni dos te má ti cos de las dis ci pli nas que se im par ten en el ba chi lle ra to, ba jo la pre mi sa de que la en se ñan za me dia su pe rior tie ne co mo ob je ti vos prin ci pa les la for ma ción de es tu dian tes que con ti núen sus es tu dios en la li cen cia tu ra y el pos gra do, con po si bi li da des rea les de in cor po rar se a la vi da la bo ral, con un cla ro com pro mi so so cial.

Las dis ci pli nas ele gi das pa ra tra ba jar en una pri me ra eta pa fue ron: bio lo gía, fi lo so fía, fí si ca, geo gra fía, ma te má ti cas, li te ra tu ra y quí mi ca. Se for ma ron gru pos de tra ba jo in te gra dos por pro fe so res del ba chi lle ra to, la li cen cia tu ra y el pos gra do, que de fi nie ron los co no ci mien tos fun da men ta les de ca da dis ci pli na, en fun ción de su de sa rro llo re cien te, de su per ti nen cia en el mar co de la en se ñan za me dia su pe rior y del im pul so a la in ter dis ci pli na.

La de fi ni ción de los co no ci mien tos fun da men ta les tie ne co mo fin el de ter-mi nar los sa be res bá si cos e im pres cin di bles con que los es tu dian tes de ben con tar al tér mi no del ci clo del ba chi lle ra to y pro por cio nar a los alum nos una cul tu ra ge ne ral de la dis ci pli na, que les per mi ta es tar pre pa ra dos pa ra in cur sio nar en nue vos es pa cios del sa ber.

Una vez es ta ble ci dos ta les co no ci mien tos, se in te gra ron gru pos de tra ba jo más am plios pa ra ela bo rar los con te ni dos de los li bros, de los dis cos com pac tos y de la pá gi na web, que son los tres ma te ria les de apo yo a tu for ma ción que in clu ye es te pro gra ma. És tos se in ser tan en el mar co de la Co lec ción Co no ci-mien tos Fun da men ta les pa ra que pue das usar los con la orien ta ción y apo yo de tus pro fe so res.

La de fi ni ción y la pro duc ción de los ma te ria les de es ta Co lec ción, con tó con la am plia par ti ci pa ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le gio de Cien cias y Hu ma ni da des, el Con se jo Aca dé mi co del Ba chi lle ra to, la Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras, la Fa cul tad de Cien cias, la Fa cul tad de Quí mi ca, el Ins ti-tu to de Eco lo gía, el Ins ti tu to de Geo gra fía, el Ins ti tu to de In ves ti ga cio nes Fi lo só fi cas, el Ins ti tu to de Ma te má ti cas, el Ins ti tu to de Fí si ca, el Ins ti tu to de In ves ti ga cio nes en Ma te ria les, el Cen tro de Cien cias Fí si cas, la Di rec ción Ge ne ral de Ser vi cios de Cóm pu to Aca dé mi co, la Coor di na ción de Uni ver si dad Abier ta y Edu ca ción a Dis tan cia, la Di rec ción Ge ne ral de Ac ti vi da des Ci ne ma to grá fi cas, la Di rec ción Ge ne ral de Di vul ga ción de la Cien cia, la Di rec ción Ge ne ral de Te le vi sión Uni ver si ta ria y la Di rec ción de Li te ra tu ra. Tam bién con tri bu yó en la ta rea un se lec to gru po de miem bros de la Aca de mia Me xi ca na de Cien cias, quie nes hi cie ron su ge ren cias pa ra me jo rar los ma te ria les. A to dos ellos, nues tro re co no ci mien to y gra ti tud.

Prefacio

Page 8: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

El Pro gra ma de For ta le ci mien to del Ba chi lle ra to, del que for ma par te la Co lec ción Co no ci mien tos Fun da men ta les es una ini cia ti va de la unam des ti na da a apo yar y for ta le cer los es tu dios de ba chi lle ra to en len gua es pa ño la.

Con es ta pri me ra se rie de li bros y ma te ria les pa ra sie te dis ci pli nas, di ri gi dos a los maes tros y es tu dian tes del ni vel me dio su pe rior, nues tra Uni ver si dad ini cia es ta Co lec ción que ha brá de en ri que cer se con una se rie de nue vos tí tu los, rea li-za dos con la ca li dad y el pro fe sio na lis mo pro pios de nues tra ca sa de es tu dios.

Dra. Ro sau ra Ruiz Gu tié rrezSe cre ta ria de De sa rro llo Ins ti tu cio nal

UHHH Conocimientos Fundamentales de Química

Page 9: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

En ri que Ba zúa RuedaEs tu dió la li cen cia tu ra en in ge nie ría quí mi ca en la unam y el doc to ra do en la Uni ver si dad de Ca li for nia en Ber ke ley. Des de ha ce más de trein ta años es pro fe sor de la unam en el área de ter mo di ná mi ca y se ha de di ca do a for mar

in ge nie ros quí mi cos en li cen cia tu ra y pos gra do. La do cen cia ha si do una de sus pa sio nes, preo cu pán do se siem pre por que sus alum nos com pren dan los

con cep tos di fí ci les. Re cien te men te ha in cur sio na do en la for ma ción de pro fe so res de se cun da ria y ba chi lle ra to im par tien do ta lle res so bre el te ma

de ener gía y am bien te.

Ade la Cas ti lle jos SalazarTra ba ja en la Fa cul tad de Quí mi ca de la unam des de ha ce 33 años, lo que la

enor gu lle ce enor me men te. ¡Es pu ma de co ra zón! Ha com bi na do la do cen cia con la di vul ga ción y la ges tión aca dé mi ca du ran te la ma yor par te de es te

tiem po. Su ma yor gus to en el ni vel pro fe sio nal es im par tir cla ses. Ha te ni do el pla cer de par ti ci par en la for ma ción de mi les de alum nos tan to de ba chi lle ra to

co mo de li cen cia tu ra. Ha coor di na do e im par ti do cien tos de cur sos pa ra pro fe so res de se cun da ria y de ba chi lle ra to.

Ma ri bel Es pi no sa HernándezEs tu dió la ca rre ra de Quí mi co Far ma céu ti co Bió lo go en la unam. Tie ne la

maes tría en Cien cias Quí mi co Bio ló gi cas en el área de To xi co lo gía, y es pro fe so ra de Quí mi ca a ni vel ba chi lle ra to. Du ran te 11 años ha tra ba ja do con

los jó ve nes mo ti ván do los al es tu dio y com pren sión de los con cep tos bá si cos de la Quí mi ca y al de sa rro llo de pro yec tos de in ves ti ga ción, que des pier ten su

in te rés por el co no ci mien to y de di ca ción a la Quí mi ca.

Na hie li Grea ves FernándezEs Quí mi ca Far ma céu ti ca Bió lo ga y es tu dió la maes tría en Cien cias Bio quí mi cas,

así co mo el Di plo ma do en Di vul ga ción de la Cien cia en la unam. Ha im par ti do cla ses de quí mi ca a ni vel li cen cia tu ra, así co mo la asig na tu ra Cien cia y

So cie dad. Le en can tan los li bros y tie ne ex pe rien cia co mo edi to ra y re vi so ra téc ni ca de li bros de cien cia.

Ana María Mar tí nez VázquezCien tí fi ca y maes tra, se doc to ró con una te sis en quí mi ca cuán ti ca ha ce más de diez años, pe ro ac tual men te tra ba ja en la res tau ra ción eco ló gi ca. Ha im par ti do cla ses a es tu dian tes de to das las eda des, sien do sus fa vo ri tos los alum nos y las

alum nas de se cun da ria y ba chi lle ra to.

Acer ca de los au to res

Page 10: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

Ki ra Pa di lla MartínezEs tu dió el Doc to ra do en Di dác ti ca de las Cien cias Ex pe ri men ta les en la Uni ver si dad de Va len cia, Es pa ña. Es quí mi ca de for ma ción y le en can ta

la edu ca ción. Se ha de di ca do a es tu diar cuá les son las me jo res téc ni cas de en se ñan za-apren di za je, tan to en ba chi lle ra to co mo en li cen cia tu ra.

Cris ti na Rue da AlvaradoEs tu dió la li cen cia tu ra en In ge nie ría Quí mi ca y la maes tría en In ves ti ga ción y

De sa rro llo de la Edu ca ción, así co mo un Di plo ma do en Es tra te gias de En se ñan za de la Quí mi ca. Ac tual men te coor di na el Cen tro Na cio nal

de Edu ca ción Quí mi ca de la Fa cul tad de Quí mi ca de la unam. Ha si do pro fe so ra de cien cias ex pe ri men ta les del cch des de ha ce 35 años y es

es pe cia lis ta en el área de edu ca ción en Cien cia, Tec no lo gía y So cie dad. Tie ne am plia ex pe rien cia en el área de for ma ción do cen te y di se ño cu rri cu lar pa ra la

edu ca ción en cien cias.

Ana María So sa ReyesEs tu dió el doc to ra do en la Fa cul tad de Quí mi ca de la unam don de gra cias a

pro fe so res co mo L. Gas que, A. Ga rritz, P. So sa, V. Ta lan quer, A. Cas ti lle jos y C. Rin cón, la Quí mi ca ter mi nó sien do un pla cer. La me jor for ma de dis fru tar de un re ga lo así es com par tir lo: ac tual men te com bi na su tra ba jo do cen te en el cch

Sur de la unam con el de di vul ga ción de la cien cia.

Luis Mi guel Tre jo CandelasEs pro fe sor de la Fa cul tad de Quí mi ca de la unam des de ha ce 20 años,

don de tam bién egre só de quí mi co y se doc to ró en Fi si co quí mi ca. Dis fru ta mu cho su tra ba jo aca dé mi co y se es fuer za por crear ex pe rien cias de

apren di za je en Quí mi ca y Ter mo di ná mi ca pa ra alum nos de li cen cia tu ra y ba chi lle ra to.

W Conocimientos Fundamentales de Química

Page 11: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

Agradecemos el invaluable apoyo de las siguientes personas que colaboraron de manera desinteresada en este segundo volumen.

Facilidades otorgadas para la filmación de videos y toma de fotografías M. en C. Rito Terán Olguín. Director General del Colegio de Ciencias y Humanidades (cch).Lic. Jaime Flores Suaste. Director del Plantel Sur del cch.M. en C. René Reyes Gómez. Encargado de siladin en el cch Sur.

Aportaciones académicasDr. Plinio Sosa Fernández. Jefe del Departamento de Química Inorgánica y Nuclear. Facultad de Química, unam.

IlustracionesJosé Cárdenas Torres “Pepeto”Ricardo Peláez GoycocheaCoordinación de Publicaciones Digitales de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico, unam.

Ilustraciones 3D Luis Alberto Greaves Fernández

FotografíaDante BucioAlfonso Salgado Aguayo

Fotografía de portadaCristales de silicato de sodioFuente: Comstock

Page 12: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le
Page 13: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

Presentación .......................................................................................................................... U

Prefacio .................................................................................................................................. U55

Acerca de los autores ........................................................................................................... 5W

Módulo 4. Los enlaces .......................................................................................................... 1Mito ................................................................................................................................................................ 1

¿Definitivo o de henna? ........................................................................................................................... 1

Objetivos ....................................................................................................................................................... 4

Mapa conceptual .......................................................................................................................................... 5

¿Natural o artificial? .................................................................................................................................... 6Escudriñando las intimidades de las sustancias 1 ......................................................................... 6Comencemos por la fusión ............................................................................................................. 6

Creo que prefiero algo más ¡candente! .................................................................................................. 7¿Juntos para siempre? ..................................................................................................................... 9

Hay de sólidos a sólidos .............................................................................................................................. 10Peculiaridades de cada sustancia ............................................................................................................. 10

¿Quién se funde primero? .............................................................................................................. 10

La unión hace la fuerza… hasta en las sustancias .................................................................................... 11Construye tu modelo ....................................................................................................................... 12¿Qué unión hace qué fuerza? ........................................................................................................ 13

Las que no se “enredan” .......................................................................................................................... 14Para derretirse .................................................................................................................................. 15Determinando temperaturas de fusión ......................................................................................... 15Clips, ligas y sus temperaturas de fusión ....................................................................................... 17¿Carne que hierve? ......................................................................................................................... 17¿Las interacciones intermoleculares tendrán que ver con los olores? ........................................ 18

Pero… ¿qué es lo que mantiene unidos a los átomos? El modelo de enlace ..................................... 18¿Qué queda cuando se funde la sal? ............................................................................................ 20

De electrones compartidos .......................................................................................................................... 20El dipolo más famoso: el agua ................................................................................................................. 21

A construir puentes… de hidrógeno ............................................................................................. 21De dipolos y microondas ................................................................................................................ 22Monadas del agua ........................................................................................................................... 24

Y las sustancias cuyas moléculas no son polares, ¿cómo permanecen unidas? .................................. 25Descubriendo la polaridad de los líquidos .................................................................................... 27Escudriñando las intimidades de las sustancias 2 ......................................................................... 28Ahora la solubilidad ........................................................................................................................ 28

¿No que tan bien enlazados? ..................................................................................................................... 29El agua de limón, todo un reto ...................................................................................................... 30¿La solubilidad en agua y en qué más? ....................................................................................... 30

Índice

Page 14: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

¿Muy soluble? ¿En qué? .................................................................................................................. 31¿De qué color es el yodo? ............................................................................................................... 31Escudriñando las intimidades de las sustancias 3 ......................................................................... 32La conductividad eléctrica ............................................................................................................... 32

Para conducir, nada como cargarse............................................................................................................. 35La física de las sustancias ................................................................................................................ 35Limones productivos ........................................................................................................................ 35

Y ¿qué onda con las sustancias metálicas que conducen, pero no se disuelven en agua? ................ 36¿Por qué los diamantes son tan especiales? ................................................................................ 38Todos de carbono ............................................................................................................................ 39

Para conducir no es necesario ser un ion o un metal ............................................................................ 40Pinta tu raya ..................................................................................................................................... 40Tirando mitos ................................................................................................................................... 42

Módulo 5. Reacción química y energía ............................................................................... 43Mito ................................................................................................................................................................ 43

Las clases de química, ¿sirven? ................................................................................................................. 43

Objetivos ....................................................................................................................................................... 44

Mapa conceptual .......................................................................................................................................... 46

Saber para usar ............................................................................................................................................. 47Al Gore, un político que sabe química .......................................................................................... 47

De reacciones y reactivos: el inquieto ácido acético .............................................................................. 48¡A transformar sustancias! .............................................................................................................. 48

¿Qué sucede cuando las sustancias reaccionan? .................................................................................... 49Al buen observador… muchos cambios .................................................................................................. 50

¿Fácil de ver? Transformación del aluminio ................................................................................. 50¿Difícil de ver? La reacción de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio .................................. 51

¿Cómo sabemos que ocurren los cambios químicos? ........................................................................... 52De partida y de salida, ¿qué tenemos? ......................................................................................... 53

Las propiedades de las sustancias y los cambios químicos .................................................................... 54¡Vamos a cocer huevos! .................................................................................................................. 54De diseño .......................................................................................................................................... 55

¿Reacción o ecuación? .............................................................................................................................. 56Ahora te toca a ti ............................................................................................................................ 56

Para la reacción química, mejor ver en pequeñito ................................................................................ 57¿Qué pasa con los átomos? ............................................................................................................ 57Veo... luego pienso .......................................................................................................................... 57Saber más para pensar mejor ......................................................................................................... 59Ver para imaginar: reacciones en disolución................................................................................. 60Experimentemos un poco más… .................................................................................................... 62

¡Ahora va lo mejor! ¿Qué onda con las nuevas sustancias que se forman? ........................................ 64La reacción química más conocida ................................................................................................ 65Lo que ves, lo que imaginas y lo que representas ........................................................................ 65¿Las salchichas serán de carne? Para que tomes mejores decisiones .......................................... 67¿Qué es una empresa socialmente responsable? ......................................................................... 69

Café mexicano a precio justo ................................................................................................................... 69De los átomos a la conservación de la masa ................................................................................. 70

La conservación de la masa… en pequeño ............................................................................................. 71Balanceando botones ...................................................................................................................... 72Más juegos con clips… .................................................................................................................... 73

Aplicando tooooodo… sobre reacción química ......................................................................................... 74No todo lo que brilla es oro, ni toda la materia reacciona ......................................................... 76

Ahora, la energía…un concepto escurridizo ......................................................................................... 77La energía en México y el mundo .................................................................................................. 79El efecto invernadero y el cambio climático ................................................................................. 80

WHU Conocimientos Fundamentales de Química

Page 15: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

Experimentos para observar energía involucrada en una reacción química .............................. 81Reacciones productoras de luz o sonido ....................................................................................... 82Reacciones que producen luz ......................................................................................................... 82Reacciones que suenan ................................................................................................................... 82

“La energía que es absorbida o liberada como resultado de una reacción química se denomina energía química” ...................................................................................................... 83¡En busca de energía! ..................................................................................................................... 84La historia de los cerillos ................................................................................................................ 86

Energía química… poco a poco ............................................................................................................... 87El modelo microscópico de energía química .......................................................................................... 87¿Cómo medimos la energía? .................................................................................................................... 88

Aclaración pertinente ...................................................................................................................... 88Vamos viendo...y aplicando este modelo ...................................................................................... 89

Destilar versus reaccionar ......................................................................................................................... 89Enlazando y desenlazando ............................................................................................................. 89Explícaselo a quien quieras… ......................................................................................................... 91Las pilas ............................................................................................................................................ 91Destruyendo mitos ........................................................................................................................... 92

Anexo 1. Nomenclatura ....................................................................................................... 93Nomenclatura de especies inorgánicas ....................................................................................................... 93

Nomenclatura de especies orgánicas .......................................................................................................... 981. Hidrocarburos ........................................................................................................................................ 982. Grupos funcionales ............................................................................................................................... 99

Anexo 2. Preparación de reactivos, manejo y desecho de sustancias ............................. 101Módulo 4 ....................................................................................................................................................... 101

Módulo 5 ....................................................................................................................................................... 104

Anexo 3. Sistema Internacional de Unidades .................................................................... 115Prefijos del Sistema Internacional ............................................................................................................... 118

Anexo 4. Tabla periódica ...................................................................................................... 119

Bibliografía ............................................................................................................................ 121

Bitácora .................................................................................................................................. 127

Índice WU

Page 16: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le
Page 17: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

Los enlaces

Mito

¿Definitivo o de henna?

Indecisiones sobre los tatuajes

Maquillajes, aretes, tintes, piercings o tatuajes. Los adornos en el cuerpo han cautivado a los seres humanos desde la antigüedad. Representan una forma de diferenciarnos, hacernos especiales, identificarnos como miembros de un grupo, en fin, de ponerle un sello a una época de nuestra vida para después poder decir cosas como “en mi época, pasaba tal cosa y éramos mejores”.

El número de personas que adornan su piel con un tatuaje va en aumento, y el lugar de su cuerpo que eligen para imprimirlo puede ser casi cualquiera. Si has considerado hacerte uno, piénsalo dos veces: las estadísticas indican que la mayoría de las personas que se hacen un tatuaje, tarde o temprano se arrepienten. Lo que en principio parece original o divertido puede volverse aburrido y molesto. O tal vez, los resultados no son los esperados.

MÓDULO 4 © F

red

Hsu

Page 18: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

2 Los enlaces

Como se ha visto que la gente puede arrepentirse, una forma de no perder mercado y de seguir teniendo clientes que quieran hacerse un adornito, es vender tatuajes temporales. Así, si te arrepientes no hay problema: se borra. Si no te lamentas de ser diferente, siempre puedes hacerte otro una vez que el primero se ha borrado. El uso de tatuajes temporales ha ido ganando terreno, en particular los que usan henna natural.

El polvo de henna es una mezcla que se extrae de la planta Lawsonia inermis. Su popularidad como pigmento para tatuajes se debe a que sus efectos son tempo-rales. La sustancia que da el color a la henna es la 2-hidroxi-1,4-naftoquinona. Al ser mezclada con jugo de limón o vinagre, ésta forma una pasta capaz de penetrar y alojarse en la capa más externa de la piel, llamada epidermis, que está formada en su mayoría por células muertas. Aunque el pigmento no se disuelve en el agua del cuerpo o cuando te lavas, conforme se reemplaza la piel con nuevas células el tatuaje desaparece.

A diferencia de la henna, ninguna de las sales metálicas que se utilizan en los tatuajes definitivos puede absorberse a través de la piel por lo que es nece-sario inyectarlas para llegar a zonas más profundas de ésta, que no se desgastan, permitiendo que los tatuajes duren toda la vida.

Lawsonia inermis. Para fabricar la henna, las hojas se muelen para formar un polvo.

Los tatuajes de henna se alojan en la epidermis; por el contrario, los de sales metálicas se encuentran en la dermis.

No ti cia: la Adminis-tración de Fármacos

y Alimentos de Estados Unidos (FDA) no ha aprobado el uso de henna como pintura corporal por no considerarlo seguro. Este organismo se encarga de vigilar y regular la seguridad de alimentos, medicamentos y productos cosméticos en los Estados Unidos.

Glándulas sudoríparas

Tejido subcutáneo

Poros

Epidermis

Dermis

Page 19: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

Módulo 4 3

Tanto a las sales metálicas como a las de henna se les atribuye cierta toxicidad; sin embargo, el mayor riesgo se encuentra en la higiene con que se aplican.

¿Por qué la henna puede impregnarse en la piel y las sales metálicas no?¿Por qué ni los tatuajes definitivos ni los de henna se disuelven y borran

con el agua?¿Cuál es realmente la diferencia entre las sales metálicas y la henna?¿Es cierto que lo natural es mejor que lo que consideramos artificial?

Existe la idea de que, como la henna es un producto natural, es menos dañina que las sales metálicas que se utilizan en los tatuajes definitivos. Claro que algunos podríamos preguntarnos ¿qué tan artificial es una sal metálica? o ¿qué tan natural para el cuerpo es teñir las células muertas con una sustancia como la henna, que proviene de una planta? Es más, si sabemos que la sustancia que le da el color a la henna es la 2-hidroxi-1,4-naftoquinona, como que no suena muy natural el asunto. ¿Dónde está lo natural?

En India son tradicionales los mendhi, que son tatuajes de henna en las manos de las mujeres que se van a casar.

Si estás pensando en hacerte un tatuaje debes buscar un lugar autorizado, que esté limpio, fijarte que las agujas sean estériles y que utilicen pigmentos nuevos.

Page 20: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

4 Los enlaces

Objetivos

El alum no:

■ Reconocerá que las propiedades físicas de las sustancias moleculares son consecuencia, tanto de la estructura de sus moléculas, como de las interacciones electrostáticas o fuerzas intermoleculares que hay entre ellas.

■ Reconocerá que los átomos que forman las moléculas, así como los iones y átomos que forman las redes, están unidos mediante fuerzas electros-táticas que se denominan enlaces químicos.

■ Comprenderá que los enlaces químicos se forman debido a fuerzas elec-trostáticas entre el núcleo de un átomo y los electrones de valencia de otro.

■ Comprenderá que las sustancias pueden clasificarse por su constitución microscópica en atómicas, moleculares, redes iónicas, redes covalentes y redes metálicas.

■ Reconocerá que los metales conducen la corriente eléctrica en estado sólido como consecuencia de su estructura de red metálica.

■ Identificará a las sustancias con estructura de redes covalentes como sustancias sólidas no conductoras con altas temperaturas de fusión.

■ Identificará a las sustancias con estructura de redes iónicas como sustancias que conducen la corriente cuando están en estado líquido o disueltas.

■ Identificará a las sustancias moleculares como sólidos de baja tempera-tura de fusión que no conducen la corriente eléctrica.

■ Reconocerá que entre las moléculas hay interacciones débiles que también son determinantes en las propiedades físicas de la sustancia.

■ Podrá inferir que las uniones intermoleculares, así como los enlaces entre los iones de una sustancia, pueden romperse por la interacción con las partículas de otra sustancia cuando ambas se mezclan formando una disolución.

Page 21: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

Módulo 4 5

Mapa conceptual

SustanciasSolubilidad

Atracción entre los átomos y las redes

iónicas del soluto y eldisolvente

depende

Conductividad

Cambios deestado

Energíacinética

Polares

Moléculas RedesIónicas

Atómicas

Metálicas

Interacciónelectrostática

Los e- de un átomo y los p+ de otro

Cargas en movimiento

Propiedades

Punto de fusión ypunto de ebullición

Atracción entre losátomos de cada

sustancia

tienen

como

comocomo

implican

dependen

debido a

que se arreglan en

que se clasifican en

que pueden ser

que pueden encontrarse

en redes

entre

dependen de la

implica

Page 22: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

6 Los enlaces

¿Natural o artificial? Hay miles y miles de sustancias en el mundo, naturales y artificiales, tóxicas e inocuas. Sabemos que cada sustancia tiene ciertas propiedades, pero ¿de qué dependen esas peculiaridades?

En realidad lo que hay que entender para responder son básicamente dos aspectos:

• Cómo y qué tan fuertemente interaccionan los átomos que forman una sustancia, para que algunas veces se mantengan unidos y otras no.

• Cómo y qué tan fuertemente interaccionan los átomos que forman una sustancia con los de otra sustancia, de tal manera que al ponerse en contacto, su comportamiento se modifica.

En pocas palabras, en este módulo revisarás la forma en que interaccionan los átomos y las moléculas en las sustancias, y de esta forma podrás explicar su conducta. Entenderás propiedades como la temperatura de fusión y ebullición, la solubilidad y la conductividad, todas ellas características que hacen únicas a las sustancias y que imprimen un comportamiento particular.

Comencemos por la fusión

Para este experimento necesitas lo siguiente:

• 1 g de sal de mesa

• 1 g de azúcar

• 1 g de cera blanca

• 3 vasos de precipitados de 50 mL

• 1 parrilla de calentamiento

• 1 balanza

• 1 espátula

• Etiquetas o marcador indeleble

Escudriñando las intimidades de las sustancias 1

Page 23: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

Módulo 4 7

Procedimiento

1. Marca cada uno de los vasos como A, B y C, respectivamente, para identificarlos.

2. Agrega la muestra de sal en el vaso A, la muestra de azúcar en el vaso B y la muestra de cera blanca en el vaso C.

Antes de empezar a calentar, revisa las medidas de seguridad en el anexo 2.

3. Coloca los vasos con las muestras sobre la parrilla de calentamiento (previa-mente calentada) y agita suavemente. Observa lo que ocurre. Si es nece-sario tapa el vaso con un vidrio de reloj.

4. Toma el tiempo que tarda en fundirse cada muestra.

5. Suspende el calentamiento de cada muestra justo cuando notes que empieza a fundirse. Si después de un rato de que algunas muestras cambiaron no observas diferencias en las demás, retíralas de la parrilla utilizando un guante.

6. Deja enfriar los vasos con las mezclas y anota todas tus observaciones. Con-testar las siguientes preguntas puede ayudarte a interpretar tus resultados:

• ¿Qué ocurre con las muestras conforme pasa el tiempo?

• ¿Qué le pasa a la sal cuando la calientas y cuando la dejas enfriar?

• ¿Qué le pasa al azúcar cuando la calientas y cuando la dejas enfriar?

• ¿Qué le ocurre a la cera cuando la calientas y cuando la dejas enfriar?

Habrás notado que a pesar de que la sal, el azúcar y la cera son sustancias sólidas blancas, se comportan de forma diferente cuando se les administra energía. Trata de encontrar una explicación con base en la forma en que interaccionan los átomos que forman cada sustancia. Para eso tienes que comenzar buscando la fórmula química de la sal (cloruro de sodio), el azúcar (sacarosa) y la cera (parafina). Con todo lo que averigües y con tus observaciones, piensa en un modelo que te permita explicar por qué las sustancias se funden a distintas temperaturas.

Creo que prefiero algo más ¡candente!

En este módulo entenderás por qué cada sustancia tiene propiedades particu-lares. Para ello vamos a ver en detalle la estructura de las sustancias. Construi-remos un modelo que nos permita explicar las diferencias en las propiedades de las sustancias a partir de entender cómo interaccionan los átomos y las moléculas. Ya sabes que todo está formado por átomos. Pero para comprender la estructura interna de las sustancias debemos contestar las siguientes preguntas:

• ¿Cómo están unidos los átomos que forman las moléculas y redes de una sustancia?

• ¿Qué hace diferentes a los sólidos de los líquidos y de los gases?

• ¿Cómo interaccionan entre sí las moléculas de una sustancia? ¿Qué hace diferente al diamante del grafito si los dos tienen sólo átomos de carbono?

• ¿Por qué algunas sustancias se disuelven en agua y otras no?

• ¿Qué hace tan especial al agua?

Page 24: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

8 Los enlaces

Para comenzar recuerda que las sustancias pueden estar formadas por átomos iguales o por átomos de diferentes elementos. Utilizaremos un modelo que explique las características principales de los estados de agregación de la materia: en el sólido los átomos o moléculas de la sustancia están bastante cerca unos de otros, la cercanía limita su movimiento a un espacio muy redu-cido. Esta característica de los sólidos hace que tengan una forma definida. En el líquido los átomos o moléculas están un poco más separados y pueden moverse con mayor libertad; por eso el líquido puede adoptar la forma del recipiente. Finalmente, en el estado gaseoso los átomos o moléculas están muy separados unos de otros y pueden recorrer con gran libertad todo el volumen del recipiente que los contiene. Piensa en la siguiente analogía: en un cuarto vacío, como tu salón de clase sin bancas, están cinco de ustedes. Cada uno corre con bastante libertad y recorre todo el salón. Su comportamiento es semejante al de las moléculas en estado gaseoso. ¿Qué pasa si más personas están en el salón? ¿Llegará el momento en que ya no puedas moverte por todo el salón y sólo podrás estar en un lugar definido? ¿Estarán como las moléculas en el estado sólido?

Otro aspecto de nuestro modelo tiene que ver con las interacciones entre partículas. Los átomos o moléculas de una sustancia interaccionan entre sí. Estas interacciones dependen de qué tan cerca estén unos de otros; cuando están muy separados, como en un gas, las interacciones son muy débiles. Por el contrario, cuando están muy cerca, como en un sólido, las interacciones son fuertes. En un líquido, las interacciones son menos fuertes que en un sólido porque los átomos o las moléculas están un poco más separadas. Otro aspecto importante de nuestro modelo tiene que ver con la temperatura y el movimiento de las moléculas. Cuanto más alta sea la temperatura, los átomos o moléculas de una sustancia se mueven a mayor velocidad.Modelo del movimiento de

átomos o moléculas y sus cambios al agregar energía.

Sólido Líquido Gas

Page 25: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

Módulo 4 9

¿Qué tienen que ver estas características en las propiedades de las sustancias? ¿De qué depende que una sustancia tenga una temperatura de ebullición mayor que otra? En nuestro modelo, las moléculas de un líquido están cerca unas de otras e interaccionan con gran fuerza. Considera dos sustancias que llamaremos A y B. Las moléculas de la sustancia A interaccionan entre sí con mayor fuerza que las moléculas de la sustancia B. ¿Cuál de las dos sustancias necesita una mayor temperatura para hervir? Cuando un líquido hierve, las moléculas que están en él pasan al estado gaseoso; en el líquido las moléculas están cerca e interaccionan con gran fuerza, mientras que en el gas están muy separadas y las interacciones entre las moléculas son muy débiles. La temperatura a la que hierve un líquido depende de la magnitud de las interacciones entre las moléculas.

Completa la siguiente oración:

Si las moléculas de la sustancia A interaccionan con mayor fuerza entre sí que las moléculas de la sustancia B, entonces la sustancia A tendrá una temperatura de ebullición __________________ que la sustancia B.

Con este mismo modelo podemos explicar las diferencias entre las temperaturas de fusión de los sólidos, las cuales también tienen que ver con la magnitud de las interacciones entre los átomos o moléculas de las sustancias. Nuevamente consi-dera un par de sustancias que llamaremos X y Y. Si encuentras que la temperatura de fusión de X es mayor que la de Y, ¿qué puedes decir de las fuerzas de interac-ción entre los átomos o moléculas de X con respecto a las de Y? Recuerda que en un sólido las moléculas están más cerca entre sí que en un líquido. Completa la siguiente oración:

Si la sustancia X tiene una temperatura de fusión mayor que Y, entonces las moléculas de la sustancia X interaccionan entre sí con ____________________ fuerza que las moléculas de la sustancia Y.

Formen equipos de cinco personas, tómense de las manos y hagan un círculo. Comiencen a brincar despacio al mismo tiempo. Ahora aumenten la velocidad de cada brinco y la altura a la que brincan. Traten de no soltarse de las manos. Aumenten cada vez más los brincos hasta que ya no puedan mantenerse unidos.

Utilicen este ejercicio para hacer una analogía con los cambios en el estado de la materia. No olviden explicar la analogía entre los brincos y la velocidad de las moléculas y entre la fuerza con que se aprietan las manos y las fuerzas de interacción entre los átomos. Coméntenla con su equipo y después con todo el grupo coordinado por su profesor o profesora. Escriban las conclusiones en su bitácora.

¿Juntos para siempre?

Page 26: Conocimientos Fundamentales de Química. Vol. II · PDF fileLa Coor di na ción agra de ce la co la bo ra ción de la Es cue la Na cio nal Pre pa ra to ria, el Co le

10 Los enlaces

Hay de sólidos a sólidos

Peculiaridades de cada sustancia

A partir de la relación entre temperatura y movimiento de las moléculas, la relación entre las interacciones entre los átomos o moléculas y qué tan sepa-rados están, podemos entender cómo una sustancia sólida se convierte en líquida (como la cera del experimento anterior) o cómo la líquida se convierte en gas. Sin embargo, esto no explica por completo por qué hay sólidos que se funden a baja temperatura y por qué hay otros que necesitan temperaturas más altas. Es más, tampoco nos explica por qué diferentes sustancias, a la misma temperatura se presentan en distintos estados de agregación (por ejemplo, la cera, el nitrógeno del aire y el agua a temperatura ambiente). Para entender esto hay que investigar la estructura interna de cada sustancia.

Las temperaturas de fusión y de ebullición, es decir la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al líquido y del líquido al gaseoso, respectivamente, son un indicativo de cómo es su estructura interna. Es un indicio de qué tan fuerte o qué tan débilmente están unidos los átomos o molé-culas que la forman. De las conclusiones del ejercicio de los brincos habrás aprendido que, cuando se apretaban de las manos con mayor fuerza, para zafarse necesitaban brincar más, con mayor velocidad y más alto. Más brincos, mayor temperatura. El zafarse es la analogía del cambio de fase de sólido a líquido.

Busca en la literatura las temperaturas de fusión de las sustancias que se presentan en la tabla:

Sustancia Temperatura de fusión

Hidroxifosfato de calcio [es una sustancia compuesta que forma nuestros huesos, Ca5(PO4)3OH]

1 600 ºC

Carbono-diamante

Carbono-grafito

Cloruro de sodio

Azufre

Hierro

Azúcar (sacarosa)

Parafina

¿Quién se funde primero?

Sugerencia: para encontrar esta infor-

mación puedes buscar en www.google.com

En la barra de búsqueda escribe el nombre de la sustancia y la palabra fusión.

Para fundir el hierro se utiliza equipo especial.