conocimientos y prácticas sobre la pediculosis en un área de salud

5
REV CUBANA MED TROP 2000;52(1):44-7 INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL “PEDRO KOURÍ” Conocimientos y prácticas sobre la pediculosis en un área de salud Lic. Ana M. de la Cruz 1 y Lic. Vivianne de Rojas 1 RESUMEN La pediculosis es una endemia que se ha recrudecido en el mundo y también en Cuba a partir de 1970. Se realizó un estudio en los centros escolares ubicados en el área de salud del Policlínico Vedado de la ciudad de La Habana con el propósito de indagar sobre los conocimientos y las prácticas que pudieran incidir en el control de esta infestación. La información se obtuvo por medio de 2 técnicas cualitativas: discusiones grupales y observación no participante. Se encontraron conocimientos y prácticas erróneos como son que el piojo vuela, uso del lindano 1 % en los niños como preventivo mientras se encuentran en la escuela, incorrecta aplicación de los productos, utilización de productos nocivos, y el no retiro de las liendres mecánicamente. Estas concepciones y prácticas erróneas afectan el estudio de los casos por lo que deben tomarse en cuenta para incrementar la eficiencia del programa de control. Descriptores DeCS: PEDICULOSIS; DERMATOSIS DEL CUERO CABELLUDO; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICA. 1 Licenciada en Psicología. La pediculosis constituye una endemia que se ha recrudecido a partir de 1970 y, en Cuba también es un problema por el elevado nivel de infestación, sobre todo en la población infantil, 1,2 (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional para la prevención y el control de la pediculosis y escabiosis. 1995). El Pediculus capitis se transmite por contacto directo de persona a persona, o indirecto por objetos contaminados. Puede provocar prurito intenso, aunque algunos individuos no lo presentan y puede pasar inadvertida la infestación, 2 excoriación del cuero cabelludo y ocasionalmente infecciones secundarias. 3 Lo más fácil de observar son las liendres, pero a veces son tan escasas que se requieren varios exámenes para descubrirlas. 4 La frecuencia de la pediculosis es tan elevada que Clore y Longyear han llegado a señalar que, en la niñez, su incidencia es superior a la suma de todas las demás enfermedades transmisibles. 5 En los EE.UU. por año se infestan de 6 a 12 000 000 de personas. 5,6 En Cuba se adoptaron medidas como la Resolución MINED-MINSAP 1/82 de 1982, que establece la revisión semanal de los alumnos por los educadores en las escuelas, la suspensión de los infestados y su readmisión cuando estén desinfestados (Dirección Provincial de Educación del Poder Popular de Ciudad de La Habana. Plan conjunto salud-educación para el control de la pediculosis, escabiosis y hepatitis viral. 1991). Pero, estas medidas no han logrado controlar la pediculosis, 2-6 por esta razón se decidió hacer el presente estudio mediante técnicas cualitativas, con el objetivo de conocer las creencias y prácticas predominantes sobre esta ectoparasitosis que pudieran incidir en su control. Copyright © 1999. All rights reserved.

Upload: lydusss

Post on 13-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La pediculosis es una endemia que se ha recrudecido en el mundo y también en Cuba a partir de 1970. Se realizó un estudio en loscentros escolares ubicados en el área de salud del Policlínico Vedado de la ciudad de La Habana con el propósito de indagar sobrelos conocimientos y las prácticas que pudieran incidir en el control de esta infestación. La información se obtuvo por medio de2 técnicas cualitativas: discusiones grupales y observación no participante. Se encontraron conocimientos y prácticas erróneoscomo son que el piojo vuela, uso del lindano 1 % en los niños como preventivo mientras se encuentran en la escuela, incorrectaaplicación de los productos, utilización de productos nocivos, y el no retiro de las liendres mecánicamente. Estas concepcionesy prácticas erróneas afectan el estudio de los casos por lo que deben tomarse en cuenta para incrementar la eficiencia delprograma de control

TRANSCRIPT

  • 44REV CUBANA MED TROP 2000;52(1):44-7

    INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOUR

    Conocimientos y prcticas sobre la pediculosis en un reade salud

    Lic. Ana M. de la Cruz1 y Lic. Vivianne de Rojas1

    RESUMEN

    La pediculosis es una endemia que se ha recrudecido en el mundo y tambin en Cuba a partir de 1970. Se realiz un estudio en loscentros escolares ubicados en el rea de salud del Policlnico Vedado de la ciudad de La Habana con el propsito de indagar sobrelos conocimientos y las prcticas que pudieran incidir en el control de esta infestacin. La informacin se obtuvo por medio de2 tcnicas cualitativas: discusiones grupales y observacin no participante. Se encontraron conocimientos y prcticas errneoscomo son que el piojo vuela, uso del lindano 1 % en los nios como preventivo mientras se encuentran en la escuela, incorrectaaplicacin de los productos, utilizacin de productos nocivos, y el no retiro de las liendres mecnicamente. Estas concepcionesy prcticas errneas afectan el estudio de los casos por lo que deben tomarse en cuenta para incrementar la eficiencia delprograma de control.

    Descriptores DeCS: PEDICULOSIS; DERMATOSIS DEL CUERO CABELLUDO; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES YPRACTICA.

    1 Licenciada en Psicologa.

    La pediculosis constituye una endemia que seha recrudecido a partir de 1970 y, en Cuba tambines un problema por el elevado nivel de infestacin,sobre todo en la poblacin infantil,1,2 (Cuba.Ministerio de Salud Pblica. Programa Nacionalpara la prevencin y el control de la pediculosis yescabiosis. 1995). El Pediculus capitis setransmite por contacto directo de persona a persona,o indirecto por objetos contaminados. Puedeprovocar prurito intenso, aunque algunos individuosno lo presentan y puede pasar inadvertida lainfestacin,2 excoriacin del cuero cabelludo yocasionalmente infecciones secundarias.3 Lo msfcil de observar son las liendres, pero a veces sontan escasas que se requieren varios exmenes paradescubrirlas.4 La frecuencia de la pediculosis estan elevada que Clore y Longyear han llegado asealar que, en la niez, su incidencia es superior a

    la suma de todas las dems enfermedadestransmisibles.5 En los EE.UU. por ao se infestande 6 a 12 000 000 de personas.5,6

    En Cuba se adoptaron medidas como laResolucin MINED-MINSAP 1/82 de 1982, queestablece la revisin semanal de los alumnos porlos educadores en las escuelas, la suspensin delos infestados y su readmisin cuando estndesinfestados (Direccin Provincial de Educacindel Poder Popular de Ciudad de La Habana. Planconjunto salud-educacin para el control de lapediculosis, escabiosis y hepatitis viral. 1991). Pero,estas medidas no han logrado controlar lapediculosis,2-6 por esta razn se decidi hacer elpresente estudio mediante tcnicas cualitativas, conel objetivo de conocer las creencias y prcticaspredominantes sobre esta ectoparasitosis quepudieran incidir en su control.

    Copyright 1999. All rights reserved.

  • 45

    MTODOS

    Se seleccion el rea de salud del PoliclnicoVedado del municipio Plaza de la Revolucin deCiudad de La Habana y se trabaj en sus 17centros escolares integrados por: 1 jardn de lainfancia, 6 crculos infantiles, 9 escuelas primariasy 1 secundaria bsica. Para realizar este trabajose obtuvo permiso de las autoridades del municipioy en especial de las de Salud y Educacin. Ademsde las entrevistas previas a informantes clave seutilizaron 3 tcnicas cualitativas:

    1. Discusiones grupales. Se invit a padres,maestros y nios a participar en reuniones paraintercambiar ideas sobre la pediculosis. Se hicieron3 grupos de maestros, 3 de padres y 2 de niosde 5to. y 6to. grados, conducidos por los inves-tigadores, sobre el tema de la pediculosis: suconocimiento, actitudes, prcticas, transmisin,susceptibilidad, prevencin, tratamiento y susefectos. Cada grupo qued integrado por 10-12personas y cada sesin dur casi 1 h. Seiniciaron con tcnicas de animacin que en losnios fue el correo y en los adultos losrefranes.

    2. Entrevistas a padres y nios en sus hogaresy al personal de las instituciones educacio-nales. Los temas abordados eran similares alos de los grupos.

    3. Observacin: La llevaron a cabo 2 observadoresque utilizaron una gua de observacin quecontemplaba el estado del cabello, el intercambiode objetos que pudieran favorecer la transmisin,higiene de artculos de uso personal y de mueblestapizados, camas, etc., en las visitas a loshogares de nios con pediculosis. Se habanunificado los criterios previamente para limitarel error personal.Los datos cualitativos se analizaron por tpicos,

    segn consenso y discrepancias.

    RESULTADOS

    Los conceptos y prcticas errneos msfrecuentes fueron:

    La relacin que se estableca entre el piojo y laliendre era imprecisa, no se consideraba a esta

    ltima como un estadio del ciclo de vida delinsecto. Se aceptaba mucho mejor la presenciade la liendre que la del piojo por considerarse aste asociado con suciedad y abandono. El serpiojoso conllevaba un estigma que a vecesno inclua al que slo se le observaban liendres.Por ejemplo, una expresin frecuente era: peroyo no tengo piojos, slo tengo liendres.

    El piojo vuela de una cabeza a la otra por lo quesu transmisin es difcil de controlar.

    Existen nios con sangre para piojos y por esose contagian fcilmente y casi siempre los tienen.

    El tratamiento debe repetirse mientras existanliendres, aunque stas estn muertas.

    El lindano 1 % se utilizaba preventivamente. Seobservaron nios que lo mantenan untado en lacabeza todo el tiempo que permanecan en laescuela. Tambin lo hacan con otros productoscomo la miasis cutnea (conocida comomatagusanos) que tambin contiene lindano.

    Se plante que para acabar con los piojos eraimprescindible fumigar las escuelas.

    Tambin se apreci que:

    Aunque conocan que no deban intercambiarpeines por ser una va de transmisin, noeliminaban los cabellos de los adornos de cabeza,muebles tapizados y camas, y se favoreca asla reinfestacin.

    Con frecuencia, no se quitaban mecnicamentetodas las liendres.

    Las personas desconocan que el medicamentorotulado lindano 1 % que se expende en lasfarmacias hay que agitarlo varias veces mientrasse est aplicando y tampoco conocan cmo sepreparaba la solucin a partir de temefos 2 %G.A. (abate), especialmente el tiempo que sedebe dejar en reposo antes de utilizarlo.Tambin se desconoca el tiempo que debemantenerse en la cabeza, en unos casos seaplicaba por muy poco tiempo y en otrosdemasiado.

    Mostraron escepticismo respecto al valorcurativo del lindano 1 %, sin embargo,consideraban buenos otros que tambin son conlindano pero que se comercializan bajo otrasdenominaciones.

    Era de uso frecuente un alcohol de bajagradacin mezclado con queroseno que se vende

    Copyright 1999. All rights reserved.

  • 46

    como combustible para cocinar (alcohol debodega). En algunos casos lo mezclaban concido brico, tabaco o semilla de mamey.Ocasionalmente utilizaban queroseno y petrleo.

    El tratamiento para la pediculosis en general nose consultaba con el mdico y se crea quecualquier medicamento contra los piojos tambindeba eliminar las liendres.

    DISCUSIN

    La creencia de que hay personas que tienensangre para piojos ya haba sido sealada porlos autores de este trabajo en otro estudio realizadoen 2 escuelas de Ciudad de La Habana, donde losmaestros expresaron que la presencia de piojos enalgunos nios se deba a esta circunstancia, puesse reinfestaban con frecuencia; aun cuando lospadres tuvieran buen nivel socioeconmico y leshicieran el tratamiento (Cruz AM. Estudiopreliminar sobre la pediculosis en 2 escuelasprimarias.[Informe no publicado]. Ciudad de LaHabana, IPK, 1991). Los autores consideran quedicha creencia podra conducir a un fatalismo queno sera favorable para lograr cambios de conductaen la poblacin.

    La eficacia del lindano 1 % est probada7(Montada D, Hernndez N, Surez S, Castex M.Eficacia de diferentes pediculicidas en el controldel Pediculus capitis. Presentado en el XIIICongreso Latinoamericano de Parasitologa, Cuba,17 al 23 de noviembre, 1997), pero este productopuede ser nocivo para la salud por lo que debeevitarse su uso en exceso,4 as que, su empleocontinuado como preventivo podra resultar dainopara los nios.3 En Brasil se han reportado casosde envenenamiento por tratamientos inadecuadoscon insecticidas.8

    En la efectividad del tratamiento puede influir:el desconocimiento del papel que desempea laliendre en la reproduccin y la necesidad deeliminarlas tanto del cabello como de artculos deuso personal; el uso incorrecto de los medicamentos,hecho que tambin se comprob en estudiorealizado en Bordeaux2 y que pudiera favorecer laaparicin de resistencias;2,7,9-11 no retirar lasliendres despus de cada aplicacin pues muchosde los productos que se utilizan no las matan; las

    expectativas de personas de este estudio respectoa un tratamiento eficaz para que el productoextermine tanto los adultos como las liendres, peroadems, el trabajo de retirar esta ltimasmecnicamente les resulta difcil a los padres y notodos lo acometen cada vez que se necesite.

    En la incorrecta aplicacin del lindano 1 % yla solucin de abate pudiera influir que en Cubaestos productos carecen prcticamente deinstrucciones para su empleo y adems predominala administracin por parte de los padres sinorientacin mdica. El mal uso de losmedicamentos contra la pediculosis tambin fuedescrito por Courtiade y otros en un estudiorealizado en escuelas francesas.3

    Las consecuencias de las concepcioneserrneas sobre el control de la pediculosis han sidoreportadas en otros lugares.2,6 Sokoloff (1994)afirma que en EE.UU. el estigma social y losconceptos errneos complican la implementacinde estrategias de manejo apropiados.

    Los autores de este trabajo consideran queestas creencias y prcticas, junto al estigma social,pueden afectar el manejo de los casos por lo quedeben tomarse en cuenta los programas educativosde Cuba, con el objetivo de aumentar la eficienciadel programa de control, pues se ha demostradoque, mediante tcnicas cualitativas en educacinpara la salud en las escuelas, se ha logrado disminuirla pediculosis.12

    AGRADECIMIENTOS

    Por el apoyo prestado, al Consejo PopularCarmelo, al Policlnico Vedado, a las direcciones ytrabajadores de los centros educacionales y a lospadres y alumnos que participaron en este estudioy muy en particular a los especialistas delDepartamento de Control de Vectores del Institutode Medicina Tropical Pedro Kour.

    SUMMARY

    Pediculosis is an endemics that has recently intensified worldwide and also in Cuba as of 1970. A study was performed in theschools located in the health area of the Vedado Polyclinics inthe City of Havana to find out the level of knowledge acquiredand the practices followed that may have an effect on the controlof this disease. Two qualitative techniques i,e, group analysis andnon-participatory observation allowed to gather information.

    Copyright 1999. All rights reserved.

  • 47

    Wrong pieces of knowledge and ill practices were detectedsuch as the belief that nits can fly, the use of a drug calledLindano 1 % to treat children as a preventive method whilethey are in class, application of products in a wrong way, use ofharmful products and no taking out of nits in a systematic way.These mistaken concepts and practices affect the analysis ofcases and thus, they should be taken into consideration to increasethe efficiency of the control program.

    Subject headings: PEDICULOSIS; SCALP DERMATOSES;KNOWLEDGE, ATTITUDES, PRACTICE.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1 Aydemir EH, Unal G, Kutlar M, Onsun N. Pediculosis capitisin Istambul. Int J Dermatol 1993;32(1):30-2.

    2. Courtiade C, Labreze C, Fontan I, Taeib A, MalevilleJ. Pediculosis capitis: a questionnaire survey in 4 schools ofthe Bordeaux Academy 1990-91. Ann Dermatol Venerol1993;120(5):363-8.

    3. Organizacin Panamericana de la Salud. El control de lasenfermedades transmisibles en el hombre. 15 ed. Washington,DC;1992:412-4. (Publicacin Cientfica; Nro. 538).

    4. Domonkos AN, Andrews. Tratado de Dermatologa. 1983.La Habana:Editorial Cientfico-Tcnica,1983:542-3.

    5. Clore ER, Longyear LA. A comparative study of sevenpediculicides and their packaged nit removal combs. J PediatrHealth Care 1993;7(2):55-60.

    6. Sokoloff F. Identification and management of pediculosis.Nurse Pract 1994;19(8):62-4.

    7. Magee J. Unsafe practices in the treatment of pediculosiscapitis. J Sch Nurs 1996;12(1):17-20.

    8. Linardi PM, De Mara M, Bothelo JR, Capistrono Cunha H,Batista Ferreira J. Prevalence of nits and lice in samples of cuthair from floors of barbershops and beauty parlors in BeloHorizonte, Minas Gerais State, Brazil. Mem Inst OswaldoCruz 1988;83(4):471-4.

    9. Rook A, Dawber R. Enfermedades del pelo y del cuerocabelludo. La Habana: Editorial Cientfico-Tcnica,1985:464-70.

    10. Chosidow O, Chastong C, Brue C, Bouret E, Mohand I,Monteny N, et al . Controlled study of malathion andd-phenothrin lotions for Pediculus humanus var. capitisinfested schoolchildren. Lancet 1994;344:1724-7.

    11. Rupes V, Moravec J, Chmela J, Ledvinka J, Zelenkov J. Aresistance of head lice (Pediculus capitis) to permethrin inCzech Republic. Cent Eur J Public Health 1995;3(1):30-2.

    12. Paredes SS, Estrada R, Alarcn H, Chvez G, Romero M, Hay R.Can school teachers improve the management and prevention ofskin disease? Int J Dermatol 1997;36(11):826-30.

    Recibido: 26 de febrero de 1999. Aprobado: 13 de julio de 1999.Lic. Ana M. de la Cruz. Instituto de Medicina Tropical PedroKour. Apartado Postal 601 Marianao 13, Ciudad de La Habana,Cuba. Correo electrnico:[email protected]

    Copyright 1999. All rights reserved.

  • Copyright of Revista Cubana de Medicina Tropical is the property of Centro Nacional de Informacion deCiencias Medicas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv withoutthe copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles forindividual use.