conocimients ps -...

10

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONOCIMIENTS PS - Romaplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_1M_UNIDAD3...• Requerimientos de agua, dióxido de carbo-no y energía lumínica para la
Page 2: CONOCIMIENTS PS - Romaplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_1M_UNIDAD3...• Requerimientos de agua, dióxido de carbo-no y energía lumínica para la
Page 3: CONOCIMIENTS PS - Romaplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_1M_UNIDAD3...• Requerimientos de agua, dióxido de carbo-no y energía lumínica para la

3

PALABRAS CLAVES CONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOS PREVIOS

1° MEDIO

CIENCIAS BIOLOGIA

3 17

Se espera que las y los estudiantes comprendan que la materia circula y la energía fluye por los ecosistemas. En este contexto, se comienza estudian-do los ciclos del carbono, nitrógeno, agua y fósforo, y el modo en que estos se relacionan con los seres vivos. A continuación se abordan las transfe-rencias de energía en el ecosistema, a partir de representaciones tales como redes y pirámides tróficas. También se abordan los contaminantes y su bioacumulación, así como el efecto de la actividad humana en los ciclos biogeoquímicos y las redes tróficas. Asimismo, se busca que los alumnos y las alumnas comprendan los procesos de fotosíntesis y respiración celular, sus relaciones y su importancia para la vida de todos los organismos vivos. Por sobre las temáticas mencionadas, se pretende que las y los estudiantes comprendan que como seres humanos son parte de los ecosistemas, y que sus actividades y decisiones pueden tener un impacto positivo o negativo en el ambiente.Esta unidad contribuye a la adquisición de algunas grandes ideas (revisar anexo 2) que les permitan comprender que los organismos vivos se relacio-nan íntimamente con el medioambiente para satisfacer necesidades biológicas (GI 1), mediante la obtención de energía y materiales a través de la interacción con otros seres vivos de los ecosistemas (GI 2). Además, dichas ideas les ayudarán a visualizar y modelar que en el ecosistema se mantiene constante tanto la cantidad de materia como de energía (GI 5, GI 6), independiente de los cambios que se producen en la composición de la Tierra y su atmósfera, alterando las condiciones para la existencia y permanencia de la vida.

O. APRENDIZAJE

OA 06

OA 07

EJE

BIOLOGÍA

• Ciclos del carbono, nitrógeno, agua y fósforo.• Flujos de energía en un ecosistema (redes y

pirámides tróficas).• Contaminantes y su bioacumulación.• Fotosíntesis.• Respiración celular.

Ciclo biogeoquímico, carbono, nitrógeno, agua, fósforo, flujos de energía, redes trófi-cas, pirámides tróficas, contaminación, bioa-cumulación, fotosíntesis, respiración celular.

• Requerimientos de agua, dióxido de carbo-no y energía lumínica para la producción de azúcar y la liberación de oxígeno en la foto-síntesis.

• Transferencia de energía y materia desde los organismos fotosintéticos a otros seres vivos, por medio de cadenas y redes alimen-tarias en diferentes ecosistemas.

• Efectos de la actividad humana sobre las re-des alimentarias.

UNIDAD 1UNIDAD 3EJE OA INDICADOR HORAS

BIOLOGÍA 06 7 10BIOLOGÍA 07 6 7

Totales 2 12 17

Page 4: CONOCIMIENTS PS - Romaplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_1M_UNIDAD3...• Requerimientos de agua, dióxido de carbo-no y energía lumínica para la

3

1. Investigan la relación de la fotosíntesis con el flujo de energía, el ciclo de la materia y los clo-roplastos considerando reactante y productos involucrados en la formación de glucosa (C6 H12 O6) y ATP a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).

2. Explican el rol fundamental de la fotosínte-sis y de los organismos que la desarrollan en la generación de condiciones viables para la vida en el planeta.

3. Investigan en relación con la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema, consi-derando la evaluación de los pasos diseñados en ella.

4. Determinan la relación complementaria de la respiración celular con el proceso de foto-síntesis de acuerdo a sus características como proceso de oxidación de compuestos orgáni-cos por parte de la célula y sus mitocondrias con utilización de oxígeno (O2) y liberación de dióxido de carbono (CO2).

(OA 07)

Explicar, por medio de una investigación, el rol de la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema considerando:

> El flujo de la energía.

> El ciclo de la materia.

CIENCIAS BIOLOGIA

(OA 06)Desarrollar modelos que expliquen:

> El ciclo del carbono, el nitrógeno, el agua y el fósforo, y su importancia biológica.

> Los flujos de energía en un ecosistema (re-des y pirámides tróficas).

> La trayectoria de contaminantes y su bioa-cumulación

1. Explican el rol de los ciclos biogeoquímicos en ecosistemas a nivel local y global median-te el uso de modelos, considerando los ele-mentos constituyentes de los organismos y el ambiente como carbono, nitrógeno, fósforo y agua.

2. Describen la función de los organismos pro-ductores y descomponedores en los ciclos de la materia en ecosistemas.

3. Investigan el impacto de la actividad hu-mana en el ciclo del carbono considerando la huella de carbono de actividades cotidianas y las posibles estrategias para la reducción de emisiones de carbono.

4. Predicen los efectos de la alteración de ci-clos del carbono, nitrógeno, fósforo y agua por efecto de la producción industrial moderna en los seres vivos del ecosistema, mediante el de-sarrollo de modelos.

5. Elaboran modelos de redes y pirámides tró-ficas que muestren la eficiencia del proceso de transferencia de energía entre un nivel trófico y otro.

6. Muestran, mediante el uso de modelos, las consecuencias de la bioacumulación de sus-tancias químicas nocivas en fauna y flora de diferentes niveles tróficos de un ecosistema.

7. Debaten en torno al uso y la bioacumulación de sustancias químicas nocivas (plaguicidas y toxinas, entre otras).

Page 5: CONOCIMIENTS PS - Romaplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_1M_UNIDAD3...• Requerimientos de agua, dióxido de carbo-no y energía lumínica para la

3

5. Argumentan el rol de la producción primaria en ecosistemas de acuerdo a su importancia económica, social y ecológica.

6. Debaten en torno a los factores bióticos (pla-gas, interacciones) y abióticos (temperatura, vulcanismo) en diversos ecosistemas del país, y las implicancias de las acciones humanas que afectan la producción primaria en estos.

CIENCIAS BIOLOGIA

Page 6: CONOCIMIENTS PS - Romaplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_1M_UNIDAD3...• Requerimientos de agua, dióxido de carbo-no y energía lumínica para la

3

PALABRAS CLAVES CONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOS PREVIOS

1° MEDIO

CIENCIAS FÍSICA

3 14

En esta unidad se abordan dos grandes temas: el primero trata de la audición y la visión, los dos sentidos más importantes en la comunicación hu-mana; el segundo versa sobre la actividad sísmica, de gran relevancia en un país como Chile. En relación con la audición y la visión, el foco se centra en describir las estructuras del oído y del ojo y las funciones que desempeñan desde el punto de vista de la física. Respecto de los sismos, se espera que las y los estudiantes comprendan su carácter ondulatorio, los modos y lugares donde es más probable que se originen, las ocasiones en que se producen maremotos o tsunamis, los parámetros que los describen y lo que ellos revelan de la estructura interna de nuestro planeta. Las principa-les habilidades que se refuerzan en esta unidad son las de recolectar y registrar evidencias de investigaciones experimentales y no experimentales, considerando el registro de datos y la síntesis de informaciones; también procesar y analizar las evidencias obtenidas por medio de la creación y el uso de modelos.Con el desarrollo de la unidad se espera que alumnas y alumnos continúen construyendo grandes ideas científicas (revisar anexo 2), que les permitan comprender que los procesos auditivos y de la visión de las personas satisfacen necesidades propias de su existencia y les permiten relacionarse con el medioambiente (GI 1). Además, que tanto la energía sonora como la lumínica, involucradas en los procesos de la audición y visión, son parte de la energía disponible en el Universo (GI 6), y que los fenómenos sísmicos traen consecuencias en el relieve y estructura de la Tierra, relacionadas con las condiciones necesarias para la vida (GI 8).

• El oído, sus principales estructuras y la fun-ción que cumplen en la audición.

• La física de la audición.• El ojo humano, sus principales estructuras y

la función que cumplen.• La física de la visión.• Causas que originan los sismos.• Parámetros asociados a un sismo: hipocen-

tro, epicentro, área de ruptura, intensidad, magnitud.

• Medición y registro de sismos: sismógrafo, escalas de Mercalli modificada y

• Richter.• Ondas sísmicas: primarias, secundarias, su-

perficiales.• Maremotos o tsunamis: origen, característi-

cas.• Historia de sismos y maremotos en Chile.• Utilidad de las ondas sísmicas para conocer

el interior de la Tierra.

Pulso, vibración, sonido, ondas, ondas longitu-dinales, ondas transversales, rapidez de onda, intensidad, frecuencia, longitud de onda, luz, espectro electromagnético.

• El sonido como vibración.• Características del sonido: frecuencia, inten-

sidad y timbre.• Concepto de onda.• Características de las ondas periódicas: fre-

cuencia, amplitud, forma de la onda.• La luz en el espectro electromagnético.• La cámara oscura.• Optica delaslentes convergentes.• Imagenes reales.

O. APRENDIZAJE

OA 12

OA 13

EJE

FÍSICA

UNIDAD 3EJE OA INDICADOR HORAS

FÍSICA 12 8 6

FÍSICA 13 9 8

Totales 2 17 14

Page 7: CONOCIMIENTS PS - Romaplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_1M_UNIDAD3...• Requerimientos de agua, dióxido de carbo-no y energía lumínica para la

(OA 12)

Explorar y describir el funcionamiento del oído y del ojo humano, considerando:

>La recepción de ondas sonoras y luminosas.

>El espectro sonoro y de la luz visible.

>Sus capacidades, limitaciones y consecuen-cias sociales.

>La tecnología correctiva (lentes y audífonos).

1. Describen algunas causas naturales que ori-ginan los sismos, como las tectónicas.

2. Describen un sismo en términos de sus pa-rámetros, como

hipocentro, epicentro, área de ruptura, magni-tud e intensidad.

3. Explican cómo se propaga la energía que se libera en un sismo mediante las ondas prima-rias, secundarias y superficiales.

4. Describen escalas sismográficas (la modifica-da de Mercalli, la Richter, incluyendo la magni-tud de momento sísmico) y el sistema de me-dición de los sismos con uso de instrumentos como el sismógrafo.

(OA 13)

Describir el origen y la propagación, por me-dio del modelo ondulatorio, de la energía li-berada en un sismo, considerando:

>Los parámetros que lo describen (epicentro, hipocentro, área de ruptura, magnitud e in-tensidad).

>Los tipos de ondas sísmicas (primarias, se-cundarias y superficiales).

>Su medición y registro (sismógrafo, escalas sísmicas).

>Sus consecuencias directas e indirectas en la superficie de la Tierra (como tsunamis) y en la sociedad.

3 CIENCIAS FÍSICA

1. Explican la función de las estructuras del oído (oído externo, medio e interno) en el pro-ceso de audición del ser humano.

2. Describen el espectro audible para las perso-nas, considerando variables como la frecuen-cia y la intensidad sonora.

3. Proponen medidas de protección a la conta-minación acústica, para las personas y los seres vivos en general.

4. Clasifican algunas afecciones auditivas, de acuerdo a criterios como estructura dañada, deficiencia auditiva y causa de deficiencia au-ditiva.

5. Explican el funcionamiento fisiológico de las estructuras del ojo en el proceso de la visión en el ser humano.

6. Describen la luz visible en el espectro elec-tromagnético y su relación con otras ondas electromagnéticas, en términos de energía y parámetros que las caracterizan, como fre-cuencia y longitud de onda.

7. Explican soluciones tecnológicas (con uso de lentes) para enfermedades que afectan la visión, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.

8. Proponen medidas de mitigación a la conta-minación lumínica que puedan causar efectos en las personas y en algunos procesos tecnoló-gicos, como en la astronomía óptica.

Page 8: CONOCIMIENTS PS - Romaplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_1M_UNIDAD3...• Requerimientos de agua, dióxido de carbo-no y energía lumínica para la

(OA 12)

Explorar y describir el funcionamiento del oído y del ojo humano, considerando:

>La recepción de ondas sonoras y luminosas.

>El espectro sonoro y de la luz visible.

>Sus capacidades, limitaciones y consecuen-cias sociales.

>La tecnología correctiva (lentes y audífonos).

5. Describen un tsunami en términos de su ori-gen, su propagación y los efectos que puede ocasionar.

6. Argumentan a favor de que en la población exista una cultura sísmica, considerando la his-toria y la realidad sísmica de Chile.

7. Elaboran un plan de medidas preventivas para ser implementado ante la ocurrencia de un sismo y/o un tsunami.

8. Describen el impacto que pueden tener los sismos y tsunamis en las actividades económi-cas y productivas.

9. Describen el uso de técnicas de reflexión de ondas sísmicas en el estudio de la estructura interna de la Tierra

>>Su importancia en geología, por ejemplo, en el estudio de la estructura interna de la Tierra.

3 CIENCIAS FÍSICA

Page 9: CONOCIMIENTS PS - Romaplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_1M_UNIDAD3...• Requerimientos de agua, dióxido de carbo-no y energía lumínica para la

3

PALABRAS CLAVES CONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOS PREVIOS

1° MEDIO

CIENCIAS QUÍMICA

3 15

La presente unidad aborda la denominación de los compuestos de estudio de la categoría de inorgánicos, clasificándolos en compuestos químicos binarios y ternarios, para luego asignar un nombre según la composición. Las y los estudiantes serán capaces de identificar los iones que constituyen las especies y sabrán clasificar los tipos de compuestos, según sus propiedades y características, en óxidos, hidruros, anhídridos, ácidos, hidróxidos y sales.Se profundiza en el estudio de la nomenclatura inorgánica, que permite la asignación de nombres e identificación respectiva a este tipo de compues-tos, junto a su utilidad e importancia para el uso de diversos compuestos químicos. La unidad promueve el desarrollo de habilidades como las inves-tigaciones científicas experimentales y no experimentales, involucrando el observar, formular preguntas, obtener y procesar evidencias, evaluarlas y comunicar los resultados.Esta unidad contribuye a la adquisición de algunas grandes ideas (ver anexo 2), que les permitan comprender a los alumnos y alumnas el cómo se asocia la estructura con las características físicas y químicas (GI 1) entendiendo que las interacciones pueden darse entre los sistemas vivos e inertes (GI 2). Además, que la composición está dada por partículas muy pequeñas dentro del universo, tal como el átomo, que de acuerdo al ordenamiento genera propiedades específicas que nos permiten la clasificación (GI 5), comprendiendo a su vez que la energía es vital para entender la formación de estos compuestos (GI 7), contextualizando además la presencia de los compuestos inorgánicos en la Tierra, atmósfera y la vida en general (GI 8).

• Tipos de compuestos binarios y ternarios.• Fuerzas eléctricas que forman compuestos

binarios y ternarios.• Fórmulas de compuestos binarios y terna-

rios.• Propiedades de compuestos binarios y

ternarios.• Clasificación de compuestos en óxidos (óxi-

dos básicos y anhídridos), ácidos, hidróxidos y sales.

• Propiedades de óxidos, anhídridos (óxidos ácidos), ácidos, hidróxidos y sales.

• Nomenclatura inorgánica tradicional y siste-mática (IUPAC).

• Estado de oxidación.

Compuestos binarios, compuestos ternarios, fuerzas eléctricas, estado de oxidación,iones, aniones, cationes, óxidos, hidruros, óxidos de metal, anhídridos (óxidos deno metal), ácidos, hidróxidos, sales, nomencla-tura inorgánica

• Concepto de átomo, molécula, elementos, compuesto.

• Notación de Lewis para átomos y moléculas.• Interacción de átomos para generar nuevas

sustancias.• Formación de enlaces covalentes (polar,

apolar) y enlaces iónicos.• Reordenamiento de átomos en una reac-

ción química.• Reactantes y productos de una reacción

química.

O. APRENDIZAJE

OA 19

EJE

QUÍMICA

UNIDAD 3EJE OA INDICADOR HORAS

QUÍMICA 19 6 15

Totales 1 0 15

Page 10: CONOCIMIENTS PS - Romaplanificaciones.romacl.com/wp-content/uploads/2019/03/PLANIFICACION_1M_UNIDAD3...• Requerimientos de agua, dióxido de carbo-no y energía lumínica para la

(OA 19)

Explicar la formación de compuestos binarios y ternarios, considerando las fuerzas eléctri-cas entre partículas y la nomenclatura inorgá-nica correspondiente.

1. Identifican características químicas de los elementos que explican sus posibles combina-ciones y denominación.

2. Definen el uso de las nomenclaturas inorgá-nicas (IUPAC y Stock) como modelo de caracte-rización de moléculas.

3. Aplican el modelo de nomenclatura en com-puestos binarios y ternarios teniendo presente las fuerzas que interactúan en el interior de cada molécula.

4. Interpretan características de los compues-tos binarios y ternarios mediante sus propie-dades fisicoquímicas.

5. Diseñan modelos de moléculas binarias y ternarias aplicando colores CPK a los átomos que las componen.

6. Determinan excepciones a la nomenclatura binaria y ternaria msegún los casos estableci-dos por IUPAC.

3 CIENCIAS QUÍMICA