conpes y plan nacional de tic en colombia

20
CONPES Y SECTOR TIC’s Juan Mauricio Herrera Duran C.C 1128453482 Profesor: Luis Orlando Echavarría Cuartas Políticas y Regulación de las Telecomunicaciones Universidad de Antioquia Ing. De Telecomunicaciones Medellín

Upload: mao-herrera

Post on 27-Jun-2015

510 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

En el documento se describen las entidades Colombianas encargadas de financiar, aprobar y regular la creación de proyectos del sector TIC en Colombia.

TRANSCRIPT

Page 1: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

CONPES Y SECTOR TIC’s

Juan Mauricio Herrera Duran

C.C 1128453482

Profesor:

Luis Orlando Echavarría Cuartas

Políticas y Regulación de las Telecomunicaciones

Universidad de Antioquia

Ing. De Telecomunicaciones

Medellín

2013

Page 2: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

1- Generalidades del Consejo de Política Económica y Social CONPES

¿Qué es?

Un consejo es una autoridad administrativa que emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial correspondiente.

El CONPES es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país (Decreto 627/1974).

¿Cuáles son sus funciones?

- Servir de organismo coordinador y señalar las orientaciones generales que deben seguir los distintos organismos especializados de la dirección económica y social del Gobierno.

- Recomendar para adopción del Gobierno la política económica y social que sirva de base para la elaboración de los planes y programas de desarrollo.

- Estudiar y recomendar al Gobierno, para que sean sometidos al Congreso Nacional, los planes y programas de desarrollo que le presente el Departamento Nacional de Planeación, como resultado del estudio y evaluación de los planes y programas sectoriales, regionales y urbanos elaborados por o con la intervención de los Ministerios, Departamentos Administrativos y entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.

- Estudiar los informes periódicos u ocasionales que se le presenten a través de su Secretaría Ejecutiva, sobre el desarrollo de los planes, programas y políticas generales sectoriales, regionales y urbanas, y recomendar las medidas que deban adoptarse para el cumplimiento de tales planes y programas.

- Estudiar y definir las bases de los programas de inversión y de los gastos públicos de desarrollo sobre los cuales debe elaborarse el proyecto de presupuesto que el Gobierno presente a la Consideración del Congreso Nacional.

- Aprobar o improbar el otorgamiento de garantías por parte de la Nación o préstamos externos.

- Las demás que le hayan sido señaladas o se le señalen por otras disposiciones de carácter legal.

El CONPES no tiene personería jurídica, ya que este es una sociedad o asociación que no cuenta con autoridad administrativa.

El CONPES no tiene poder de decisión directa (aunque la definición de consejo lo indique contrariamente), ya que sus funciones hacen, más que todo, referencia al análisis, recomendación, coordinación de proyectos y distribución de dineros con el fin

Page 3: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

de lograr un desarrollo socio-cultural dentro del estado, incluso, esto se refleja en una de sus funciones que dice: “Estudiar y recomendar al Gobierno, para que sean sometidos al Congreso Nacional”. Sin embargo, cuando se van a invertir dineros públicos, quien toma la decisión definitiva (gobierno), basa su veredicto según el proyecto esté o no, avalado o referenciado en algún documento CONPES. Entonces se podría hablar de un poder de decisión indirecto, ya que los análisis que este consejo hace en cuanto a la viabilidad de proyectos, son tomados en cuenta casi en un 100%, a la hora de tomar la decisión final. Es más, si el proyecto no está referenciado en un documento CONPES como factible, éste es muy probablemente rechazado.

¿Quiénes lo componen?

Los miembros del Conpes están establecidos mediante el Decreto 2148 de 2009 (permanentes, no permanentes, invitados y otros asistentes). El Conpes y el Conpes Social actúan bajo la dirección del Presidente de la Republica y lo componen como miembros permanentes con derecho a vos y voto, el Vicepresidente de la República, todos los Ministros, el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, el Director del Departamento Nacional de Planeación, y el Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

Miembros Permanentes: Su asistencia corresponde a la decisión del señor Presidente de la República o a sugerencia del Secretariado del Consejo.

Ilustración 1. Sectorización de los miembros permanentes. Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Miembros no permanentes: Entre estos se encuentran los ministros del despacho y jefes de departamento administrativos no contemplados como miembros permanentes; los directores o gerentes de organismos descentralizados, y los demás funcionarios

Page 4: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

públicos que, por invitación del Presidente de la República, asistan, a las deliberaciones en que se traten asuntos de su competencia.

Otros asistentes: Estos funcionarios asisten por determinación de normas que regulan la integración y funcionamiento del CONPES. Entre ellos se encuentran funcionarios como el Secretario Jurídico de la presidencia de la República.

¿Cada cuánto realizan sus sesiones?

El Consejo Nacional de Política Económica y Social se reunirá ordinariamente una vez por semana y extraordinariamente cuando sea convocado por el Presidente de la República.

¿Cómo es evidenciado el resultado de sus reuniones o sesiones?

Su trabajo es evidenciado mediante “los documentos CONPES”, los cuales son el instrumento técnico de coordinación y planeación por medio del cual el gobierno traza líneas económicas y sociales. En ellos se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo sobre una problemática determinada y se formulan acciones para contribuir a su solución.

La elaboración de dichos documentos es coordinada por el Departamento Nacional de Planeación.

¿Cuáles leyes rigen actualmente al CONPES?

A continuación se encuentra la normatividad vigente en materia de CONPES:

Ley 152 de 1994.

Decreto 627 de 1974.

Decreto 2132 de 1992.

Decreto 2500 de 2005.

Decreto 2148 de 2009.

Decreto 3517 de 2009.

Decreto 4487 de 2009.

Documentos que de acuerdo con la normatividad vigente se deben presentar al CONPES.

Listado de Documentos CONPES desde 1967 hasta febrero de 2011.

Page 5: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

2- ¿Cuáles de los planes de acción del CONPES afectan positivamente el desarrollo de actividades por parte del ingeniero de Telecomunicaciones?

Con relación a los ejes problemáticos mencionados dentro del plan de acción, los problemas, a los que debemos de hacer frente como ingenieros de telecomunicaciones son:

- Bajos niveles de innovación y de absorción de tecnologías.- Baja calidad y poca pertinencia de la educación.- Rezago en penetración de tecnologías de información y en conectividad.

Debido a estos problemas, surgen unos planes de acción en los que, como Ingenieros de Telecomunicaciones, podremos actuar como recursos claves.

VI. Ciencia, tecnología e innovación: en él, podríamos ser participes del proceso de I+D+i, dentro del cual se menciona la capacitación de niños, jóvenes y adultos. Estos procesos están enfocados a la academia, mas sin embargo, en varias empresas locales se tiene un espacio o dependencia en la que se dedican a la investigación y desarrollo desde el ámbito ingenieril, como por ejemplo en el Metro de Medellín.

Como ingenieros podríamos apoyar este sector capacitando los jóvenes interesados en él, no solo compartiendo detalles teóricos y técnicos, sino también promoviendo el uso de la tecnología en la comunidad como un calificador y medidor de desarrollo del país. En el plan se muestra, que actuar como investigador traería a nosotros como ingenieros buenas ventajas, tales como financiación de proyectos, facilidad en la búsqueda de información y movilidad.

También se hace referencia a cultivar, mantener y consolidar una cultura de investigación, ciencia y tecnología las cuales se podrán lograr mediante la socialización y puesta en práctica de los desarrollos que encuentran un apoyo económico por parte del estado.

Ciencia, tecnología e innovación-Matriz de productos y actividades: en esta parte del plan de acción, se hace un enfoque muy particular hacia la generación de proyectos que estén diseñados para ser desarrollados dentro del sector productivo del país, los cuales deben estar basados en la ciencia, la tecnología y la innovación. Uno de los que está enfocado hacia el sector TICs que me llamó mucho la atención fue: “formar empresarios en gestión de tecnologías”.

Es que yo, que ya casi estoy culminando mis estudios ingenieriles, siento que aún en Colombia tenemos los ojos muy cerrados frente a las oportunidades de desarrollos tecnológicos. Es una realidad que los países con grandes avances científicos y tecnológicos ocasionan que en países subdesarrollados, como el nuestro, no haya motivación ni inversión masiva para el desarrollo de tecnologías. Es que para qué invertir grandes cantidades de dinero en un diseño que ya tienen desarrollado e implementado en otra parte del mundo, y que por medio de unos agentes gestores podría ser adquirido de forma más económica y fácil para el país. Además, al tener los ojos cegados, no tenemos una idea clara de un desarrollo que pueda ir de la mano con las necesidades que han generado los inventos de las grandes potencias. Por ejemplo, hoy puedo tener una gran idea de diseñar un dispositivo que me facilite el

Page 6: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

manejo de un horno microondas, pero lo que yo no sé, es que por ejemplo una potencia mundial está generando, no ese dispositivo, sino un aparato que reemplazara el microondas. Dicha potencia, con su influencia en el mercado masivo, aplastaría mi idea inmediatamente. Es por esto que aprender a gestionar la tecnología, a conocer en donde es que me debo mover a la hora de querer avanzar e innovar, es tan importante, ya que se podría caer en el error de perder el tiempo, además de algo mucho peor, el dinero y el prestigio.

Algo que también ocurre es que si aparece alguien con potencial de innovación y desarrollo dentro del país, esa persona es casi que de inmediato reclutado por alguna multinacional o empresa extranjera, y como esa persona no encuentra un verdadero apoyo aquí en Colombia, inmediatamente sale detrás del mejor postor y aunque suene duro decirlo, esto pasa mucho en Colombia.

VII. Educación y competencias laborales: como ingenieros, podemos apoyar fuertemente el proceso de uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías, el cual pretende garantizar el acceso de toda la población a las TIC y generar la capacidad para que las personas puedan beneficiarse de las oportunidades que ellas ofrecen. Algo que no me gusta mucho, es que en el documento hacen mucha referencia a la generación de técnicos y tecnólogos, parecería como si estuvieran limitando las capacidades del país a solo acoger, mas no generar desarrollos tecnológicos, algo que tiene un alto nivel de correlación con lo que he mencionado en el análisis del plan VI. Además, las palabras uso y apropiación, que he resaltado en negrilla, suenan demasiado feo cuando se tiene un propósito de innivación, ya que uno nunca se va a apropiar de algo de los que ya es dueño, solo se puede apropiar de algo ajeno. Se ve muy claro que nuevamente el mismo objetivo propone una limitante al desarrollo tecnológico del país.

Algo que si me parece muy bueno, es incentivar y enfocar el uso de herramientas TIC al sector educativo. El sector de educación básica muestra un índice de competitividad global algo bueno comparado con otros sectores. Qué bueno empezar a fortalecer aún más este sector, ya que es en la etapa de la niñez en la que se puede enseñar y promover una cultura de generación y desarrollo, y ya que la ciencia y la tecnología se muestran como un posibilitador para ello, inculcar un estilo de vida tecnológica desde pequeños ayudaría a su “apropiación” y mejor uso para futuras generaciones.

XII. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC): su principal componente es el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (PNTIC), cuyo principal objetivo es contribuir a la inclusión social y la competitividad del país, a través de estrategias que mejoren el uso y la apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

En él, se muestra una especie de consolidación de lo que venían mencionando acerca del aprovechamiento y acceso a las TIC’s por parte del pueblo colombiano, mencionando además del sector productivo y de educación, el de salud y justicia como principales ejes de incursión y desarrollo.

Page 7: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

3- Plan Nacional de TIC

Es una política de Estado que ha sido ampliamente concertada y que fue presentada oficialmente 29 de mayo de 2008. Su principal objetivo es contribuir a la inclusión social y la competitividad del país, a través de estrategias que mejoren el uso y la apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). La ejecución de este Plan, que ha sido liderado por el Ministerio de Comunicaciones, requiere de la coordinación interinstitucional entre varias entidades del Gobierno, el sector privado, la academia, los centros de investigación y la sociedad civil.

El Plan Nacional de TIC se estructurará alrededor una matriz de ocho grandes ejes o líneas de acción, cuatro verticales y cuatro transversales. Los proyectos y programas son estructurados según el eje en que se encuentren. En la siguiente tabla se muestra la correspondencia entre los ejes y sus proyectos afines, los cuales están restringidos a cumplirse entre 2008 y 2019.

Ejes transversales, que son los que contienen acciones que tienen influencia sobre todos los sectores:

 

EJE PROYECTOS

Comunidad: para dar acceso masificado a las TIC, haciendo énfasis en la población vulnerable y en los discapacitados, y crear una cultura nacional de uso y apropiación de TIC.

Compartel: ampliación de servicios de telefonía y de internet banda ancha a través del país. Acuerdo Público Privado por la Conectividad Digital Pacto social digital: Hacer una gran alianza con sectores públicos y privados, para disminuir la brecha digital y facilitar el acceso a estas tecnologías a las capas más pobres de la población y a sectores estratégicos del país.Creación de una cultura nacional de uso de TIC: Incentivar procesos de apropiación activa de las TIC de las personas, las empresas y el sector público.Proyecto Seguridad informática para el sector privado: Establecer lineamientos generales y prácticos en los temas de seguridad de la información desde la perspectiva del ciudadano; de la experiencia técnica y administrativa de las organizaciones, los estándares y las buenas prácticas; y de la protección de infraestructura crítica de la nación.

Gobierno en Línea: con acciones orientadas a mejorar los servicios prestados por el Gobierno nacional y regional, para lograr un crecimiento sustancial en el desarrollo económico y en la inclusión social de los colombianos.

Servicios de Gobierno en Línea: Articular, coordinar y apoyar el desarrollo de sistemas de información que garanticen la provisión de los servicios de Gobierno En Línea y mejoren la interacción de los ciudadanos y los empresarios con el Estado.Intranet Gubernamental: Continuar con el desarrollo, implementación y operación de la plataforma tecnológica que facilita el flujo e intercambio de información, de manera estándar, entre entidades del Estado, con adecuados niveles de servicio (seguridad, disponibilidad, capacidad) - Intranet Gubernamental.

Centro de formación de alto nivel en TIC: busca consolidar un espacio de generación de conocimiento a través de la

Page 8: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

Investigación, desarrollo e innovación: para jalonar cada uno de los sectores de los ejes transversales y posicionar a Colombia entre los tres países con mejor ubicación en los indicadores internacionales de uso y apropiación de TIC

investigación y la innovación, en una primera fase, y en una posterior mediante la formación doctoral y postdoctoral que responda a las necesidades de desarrollo sostenible futuro de los sectores estratégicos de la economía y sociedad colombianas, que en estrecha colaboración y/o asociación con las universidades, dinamice procesos de formación doctoral, lidere una agenda de I+D+I que se defina para el sector, y contribuya a su articulación.Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación en Bioinformática y Biocomputación: Estimular las actividades de investigación, desarrollo e innovación en TIC, para el impulso de dicha industria, para potenciar la competitividad de sector productivo en general y para soportar e incentivar la creación de conocimiento e investigación aplicada en campos como la biotecnología, con el fin de explotar ventajas con que cuenta el país, como es la biodiversidad.Centro de Investigación de Excelencia en Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (ETI): Apoyar la conformación de un Centro de Investigación de Excelencia en Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, que articule el trabajo colaborativo de grupos interinstitucionales de investigación, con capacidad de contribuir significativamente al desarrollo de una agenda de investigación, que permita la consolidación de una capacidad nacional en ETI y que contribuya a incrementar la competitividad del país en el contexto internacional.

Marco regulatorio e incentivos

No se definieron proyectos afines.

Ejes verticales, que son aquellos que enmarcan las acciones de uso y apropiación de TIC en sectores específicos considerados críticos:

Educación: para incorporar las TIC en el proceso educativo y de formación, para apalancar el cubrimiento y la calidad.

Programa de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías Componente uso de TIC: Fomentar el acceso, uso y apropiación de la tecnología por parte de la comunidad educativa a través de la dotación de computadores. Así mismo, Ofrecer contenidos digitales de calidad a docentes, estudiantes, investigadores, padres de familia y comunidad educativa en general.Computadores para Educar: Contribuir al cierre de la brecha digital mediante el fortalecimiento de las capacidades de aprovechamiento significativo de las TIC en las sedes educativas públicas del país.Fortalecimiento de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada – RENATA: Apoyar el proceso de consolidación de la red de instituciones académicas y de investigación RENATA y fomentar el desarrollo de proyectos que hagan uso de la red en los campos de educación, tecnología, investigación e innovación.Innovación Educativa en e-learning: Aumentar la oferta de

Page 9: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

educación virtual de las instituciones de Educación Superior a través de medios virtuales y electrónicos sustentados por las TICs.SENA: Prestar el servicio de comunicaciones, valor agregado y conexos en la Dirección General, Regionales, Centros de Formación Profesional y Aulas Móviles del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, mediante el diseño, implementación y operación de una red de comunicaciones de acuerdo con las necesidades de la entidad.

Salud: con medidas que permitan impulsar la calidad de la gestión, la promoción, la prevención y la prestación eficiente de los servicios de salud a la población.

Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO: Proveer la información necesaria para la toma de decisiones que apoye la elaboración de políticas, el monitoreo regulatorio y la gestión de servicios, en cada uno de los niveles del Sector, suministrando información a todos los usuarios y a la población en general.Telemedicina: Mejorar los servicios de salud y la accesibilidad a la consulta especializada para la población atendida, a través del servicio de telemedicina, con el fin de garantizar mejor oportunidad en atención.

Justicia: con el despliegue recursos de TIC y acciones que impulsen la eficiencia y la eficacia en la prestación de justicia.

Plan de Modernización Tecnológico de la Administración Judicial: Lograr un ejercicio eficiente de la función judicial y administrativa de los despachos judiciales en todos los niveles y para todas las actuaciones, para aumentar la productividad y el rendimiento de los despachos judiciales y mejorar la calidad del servicio público, básico y esencial de administración de justicia.

Competitividad empresarial: con acciones orientadas a dar un salto en el desarrollo del sector productivo del país y en la adopción de soluciones tecnológicas adecuadas, con énfasis en las MIPYMES.

Observatorio de TIC: Crear Observatorio que se dedique de lleno a actividades de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VT e IC), vigilancia de políticas públicas y prospectiva.Estrategia de MiPymes digitales: Incrementar el uso, apropiación y las actividades de comercio electrónico y de e-business para aumentar la competitividad.

4- Programas del Ministerio de las TIC.

Plan Vive Digital: es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional. Sus principios básicos son promover el desarrollo del sector privado para expandir infraestructura y ofrecer servicios, incentivar de forma integral la oferta y la demanda de servicios digitales para alcanzar una masa crítica y reducir barreras normativas e impositivas para facilitar el despliegue de infraestructura y oferta de servicios de telecomunicaciones por medio de la priorización de los recursos del Estado en inversiones de capital.

Page 10: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

En el tiempo que lleva su ejecución, uno de sus mayores logros ha sido lograr que Colombia sea reconocida como el país con la mejor política pública en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el mundo, al ser premiada con el GSMA Gobierno de liderazgo 2012. Único país premiado en la Feria de Telecomunicaciones más importante del mundo.

Este tipo de planes, en el que se estimule el sector privado de las TICs, para lograr una masificación y accesibilidad a sus servicios es muy importante, ya que hoy en día el sector privado tiene un gran porcentaje de los servicios de TICs, y para lograr los proyectos propuestos en las tablas 1 y 2, es menester contar con la participación de un sector privado que cada día avanza más rápido según lo vaya indicando la inclusión en nuevos mercados (como los mostrados en los ejes), y el arribo de compañías competidoras dentro del sector.

Subsistema de innovación para el uso apropiado de las TIC en el gobierno: El Subsistema de Innovación se focaliza en la creación de los nodos de innovación (NDI) en los cuales se congregará a la Industria, la Academia y el Gobierno con el fin de promover soluciones innovadoras que a largo plazo se convertirán en un referente internacional de innovación, gestión de conocimiento y open innovation.

Fue creado para definir una agenda nacional de I+D+i con el fin de fomentar el desarrollo de la Industria TI, fortalecer la estrategia de Gobierno en línea y contribuir al desarrollo económico, social y político del país.

La idea general del proyecto es garantizar que los funcionarios pertenecientes a los ejes mencionados en las tablas 1 y 2, logren adecuarse y usar los recursos informáticos y de telecomunicaciones de la mejor forma posible y para ello establece la competitividad como su eje central, la cual causara el mejoramiento en los Sistemas de Administración Nacional y del Departamento de Planeación.

Computadores para educar: El Ministerio TIC, a través de Computadores para Educar, llega con computadores y tecnología a los sitios más apartados del  país.

FITI: es la estrategia de la Dirección de Políticas y Desarrollo TI, y su propósito es contribuir a la transformación de la industria de T.I. en un sector competitivo, a través de la dinamización de diferentes líneas de acción que conforman un modelo integral y sistémico.

5- Cambios significativos introducidos  por la ley de TIC al sector de las Telecomunicaciones en Colombia.

De acuerdo al último estudio sobre - El nivel de digitalización de los colombianos y cómo las nuevas tecnologías están impactando sus vidas-  realizado por la firma encuestadora Ipsos Napoleón Franco, se revelaron los siguientes datos:

- 8 de cada 10 colombianos acceden a Internet, en ciudades de más de 200 mil habitantes y un promedio de edad entre 15 y 55 años de edad.

- El 54 por ciento de colombianos, usuarios de internet, lo utilizan todos los días y lo hacen en un promedio de 2,6 horas al día.

Page 11: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

- 300 por ciento creció el comercio electrónico entre 2010 y 2012. En 2010, el 4 por ciento de usuarios de internet realizaron compras on line y para 2012, el 16 por ciento lo hizo.

- El 64 por ciento de los hogares de ciudades de más de 200 mil habitantes están conectados a Internet.

Colombia ya cuenta con un número importante de empresas y personas que desarrolla aplicaciones para móviles, hace videojuegos y películas; están surgiendo grandes oportunidades en el campo de la tecnología, por eso ya muchos inversionistas internacionales tienen sus ojos puestos en la capacidad de esos colombianos que ya se montaron al bus de nuestra revolución digital.

Dentro de los logros más significativos logrados por el MINTIC, en mi concepto se encuentran:

- Gracias al plan de tecnología Vive Digital, Colombia es reconocido como el país con la mejor política pública en TIC del mundo y fue el único país galardonado en la Feria de Telecomunicaciones más importante del mundo.

- Las conexiones de Internet crecieron 168%, pasamos de 2,2 millones al comienzo del Gobierno a más de 6 millones en 2012. En el año 2013 llegaremos a 7.8 millones y en el año 2014 a 8.8 millones de conexiones.

- A comienzos de este Gobierno sólo estaban conectados 200 municipios con fibra óptica, en este momento vamos en 551 municipios. En 2013 llegaremos a 226 y en 2014 a 301 adicionales. De esta manera cumpliremos la meta de conectar 1.078 municipios, es decir el 96% del territorio nacional. Se están instalando más de 15mil kilómetros de fibras ópticas.

- Un 94% creció la conexión de los hogares. Pasamos del 17% al comienzo del Gobierno y vamos en 33,8%. Para el año 2013 esperamos que el 43% de los hogares estén conectados y la meta para el año 2014 es el 50% de hogares conectados.

- 185% fue el incremento de las conexiones a Internet de las Pymes, pasamos de un 7% en 2010 a un 20% al 2012. En el 2013 se conectarán el 43% y esperamos llegar al 50% en el año 2014. Con el fin de apoyar este crecimiento se creó un fondo en Bancóldex por $33.000 millones para el desarrollo de aplicaciones dirigidas a pequeñas empresas.

- Durante este Gobierno se entregarán a las escuelas públicas 664 mil computadores y 82 mil tabletas.

- El Gobierno central aportó 86% de los recursos y el 14% fue aporte de las regiones.

- En este Gobierno pasamos de tener 16 terminales (computadores y tabletas) por cada 100 habitantes a 21 terminales por cada 100. Asi mismo, logramos que los computadores más baratos del continente estén en Colombia.

- 101 Puntos Vive Digital, espacios comunitarios destinados al uso y apropiación de Internet, fueron instalados en todo el territorio nacional. 25 están dirigidos a los usuarios en condición de discapacidad.

- Se creó por primera vez en Colombia una política de apoyo a la Industria de Contenidos digitales con una inversión de más de 100.000 millones de pesos, nuestra meta es triplicar los ingresos de la industria en el periodo 2010-2014.

Page 12: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

- Por primera vez el Gobierno está apoyando a 20.000 colombianos para la creación e innovación de empresas basadas en la TIC a través de la iniciativa APPS.co.

- Somos el sexto país en el mundo en participación electrónica según el reporte de UNDESA. Para 2014 esperamos mantenernos en el Top 10 mundial.

- La Agencia Nacional del Espectro –ANE- implementó el Sistema Nacional de Monitoreo de Espectro, diseñó proceso de Subasta de 4G y puso en marcha un piloto para medir las emisiones radioeléctricas con el fin de dar tranquilidad a la comunidad sobre el impacto de la antenas en la salud. La ANE se consolidó como referente internacional en el tema.

6- Fuentes de financiación de proyectos de TIC en Colombia.

Ruta N: Ruta N es una corporación creada por la alcaldía de Medellín, UNE y EPM para promover el desarrollo de negocios innovadores basados en tecnología, que incrementen la competitividad de la ciudad y de la región. Ruta N apoya y promueve las iniciativas basadas en el conocimiento, de empresas de base tecnológica, es decir, organizaciones  que producen bienes y servicios innovadores a través de la aplicación de conocimientos técnicos y científicos.

El portal web cuenta con un espacio para las contrataciones que puede serc consultado constantemente. También se puede enviar la hoja de vida al correo electrónico [email protected], y será tenida en cuenta cuando se abra una vacante en la respectiva área de desempeño. Para los programas y proyectos pueden aplicar ciudadanos o personas naturales, investigadores, empresarios e instituciones públicas y privadas, cuyo principio rector debe estar vinculado con ciencia, tecnología e innovación de Medellín y la Región.

La ley de regalías: la Constitución Política de Colombia define las regalías como el pago que realizan las compañías petroleras al Estado colombiano por explotar los yacimientos de petróleo, un recurso natural no renovable, es decir, que se extingue en el transcurso del tiempo.

El proyecto del gobierno es explícito en que los recursos del Sistema General de Regalías se destinarán a financiación de proyectos regionales de desarrollo económico, social y de infraestructura, a inversión en ciencia y tecnología; y a generación de ahorro público.

En ese orden de ideas, el 10% de los recursos se destinarán para ciencia y tecnología, lo cual, con los avances de este sector en el mundo indica que llegó el momento que Colombia le dé a este tema la importancia que merece y que hace rato reclamaba.

Fondos de Capital Privado (FCP): La industria de FCP se ha venido desarrollando en Colombia desde 2005, y actualmente es una fuerza dinamizadora que crece a una tasa anual compuesta de 62%. Los Fondos de Capital Privado que existen y las iniciativas que se vienen desarrollando, están enfocados en sectores de gran potencial de crecimiento y generación de valor en Colombia, y se dividen en:

Page 13: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

- Fondos Uni-sectoriales que en Colombia típicamente se dirigen a sectores como hidrocarburos, infraestructura, inmobiliario, forestal, cine, televisión y publicidad, entre otros.

- Fondos Multi-sectoriales que han definido en su política de inversión la preferencia por una pluralidad de sectores con un alto potencial de crecimiento tales como: Salud, comercio minorista, servicios con valor agregado, logística, agroindustria, ingeniería, Biotecnología, TIC´s, entre otros. Ejemplo: Bancóldex.

COLCIENCIAS: como líder del Sistema nacional ciencia tecnología e innovación (SNCT) se encarga de plantear y ejecutar las políticas del Estado, así mismo desarrolla una serie de convocatorias anuales con los objetivos de 1) fomentar el conocimiento y la innovación para la transformación productiva y social , 2) Consolidar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación y finalmente a incrementar y 3) Vincular el capital humano para la investigación e innovación.

Así mismo los empresarios colombianos pueden obtener beneficios tributarios cuando se hacen inversiones en proyectos de innovación o de investigación, de acuerdo con el Artículo 12 de la Ley 633 de 2000.

PROGRAMA MARCO PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA INNOVACIÓN (CIP):El Programa marco para la competitividad y la innovación (CIP), dirigido fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas (PYME), apoya las actividades de innovación empresarial facilitando el acceso a la financiación y fomentando la implantación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como el uso de las energías renovables y la eficiencia energética, sus tres ejes son:

- Programa para la iniciativa empresarial y la innovación- Programa de apoyo a la política de tecnologías de la información y la

comunicación- Programa «Energía Inteligente - Europa»

MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Su misión es Lograr una EDUCACIÓN DE CALIDAD, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.

Dentro de sus funciones esta impulsar, coordinar y financiar programas nacionales de mejoramiento educativo que se determinen en el Plan Nacional de Desarrollo lo cual cumple mediante convocatorias para el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas en la educación e Innovación Educativa.

Page 14: Conpes y Plan Nacional de TIC en Colombia

REFERENCIAS

www.dnp.gov.co/CONPES.aspx www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=tjb45CznCYM%3D&tabid=55 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36401 https://sisconpes.dnp.gov.co/ https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/

3527.pdf http://www.eduteka.org/PlanTIC.php https://www.google.com.co/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDwQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.cej.org.co%2Findex.php%2Fquienes%2Ftransparencia%2Finformesfinancieros%2Fdoc_download%2F327-plan-nacional-tic-2008-2019&ei=-mQ3Ut-3CoejiQLN8YHIAg&usg=AFQjCNET68G5eNUYAs9xcSS89CUtqAvk0A&sig2=itBd-iBSrqfGG0wfFvBu1Q&cad=rja

http://www.mintic.gov.co/ http://www.bancoldex.com http://citic.org.co/ http://www.mineducacion.gov.co http://www.rutanmedellin.org