consejerÍa de educaciÓn i.e.s. gustavo adolfo bécquer · edificios o lugares de residencia...

31
!" #"$"%%%%%%%%%%%%%% &’"()"&(*’& &+"&)’& ’,)&(&+&’&-+"&+)"& +&" &&,’&+)"&./01 & (&$(&(*’2 !"(+)"& !,&+"&.012 ()&"’+"&!&3.401&(&$(&(*’2 04564/ CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer

Upload: hoangnhan

Post on 30-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

����

��������������������� �� ����������

��

����� ��������� ������

�������� ����� �� ���� ������������ ���

��������������������������������������������������������������������������������

�� !"��������������������������������������������������������������������������

�������������#��"�$���"�% % % % % % % % % % % % % %

��

��&'����"�()��"&(�*'�����&�� &+�"�&���)���'�&����',)&�(&�+���&'&�-���+�"&+)"&����

������������������� ������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������+� &"�������&�&��,'&+)"&�./01�����&�(&��$�(&(�*'2�������������!"��������(+)"&��!��,&+�"�&�.�012������������������������������������������������()&��"'��������+"&!&3��.401�����&�(&��$�(&(�*'2�����������������������������������������������������������������������������������������������������������

���

�� ���04564/

� ��� ��������������

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer

Page 2: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

1

A. Resumen de lecturas 1. Redacta un resumen del Lazarillo de Tormes.

Page 3: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

2

2. Redacta un resumen de Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí.

Page 4: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

3

3. Redacta un resumen de Las aventuras de Ulises, de Rosemary Sutcliff.

Page 5: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

4

4. ¿Qué libro de lectura recomendarías a un compañero de clase? Indica el título y resume brevemente su argumento.

Page 6: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

5

B. Ortografía

5. Pon tilde en las palabras de la siguiente lista que lo necesiten:

carmin voluntad atencion pasto vacaciones examen brujula pretension vivo determinante reaccion lata manualidades regimen

6. Explica por qué llevan tilde o no, según las reglas generales de acentuación del castellano, cada una de la palabras del ejercicio anterior.

7. Corrige el siguiente texto introduciendo las tildes que faltan donde corresponda.

Que poesia es y no otra cosa, esa aspiracion melancolica y vaga que agita tu espiritu con el deseo de una perfeccion imposible.

Poesia, estas lagrimas involuntarias que tiemblan un instante en tus parpados, se desprenden en silencio, ruedan y se evaporan como un perfume.

Poesia, el gozo improviso que ilumina tus facciones con una sonrisa suave, y cuya oculta causa ignoras donde esta.

Poesia son, por último, todos esos fenomenos inexplicables que modifican el alma de la mujer cuando despierta al sentimiento y la pasion.

Gustavo Adolfo BECQUER

8. Usa la tilde diacrítica en las palabras de los siguientes enunciados que la requieran:

El problema es de el.

No se cuando llegará.

Dame mas no me hagas mas daño.

Solo estoy solo un par de horas al día.

Mi nota favorita es el mi sostenido.

Page 7: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

6

9. Completa el siguiente cuadro sobre palabras con tilde diacrítica:

Palabra No lleva tilde Lleva tilde Te/té Si es pronombre Si se refiere a la infusión Si/sí Si es adverbio de afirmación De/dé Aun/aún Si equivale a «incluso»

10. Pon tildes donde corresponda y quítalas de donde sobren:

acero doblez azucar actividad rio médias arróz borde excúsa método básico rodár ingénio bajada péine diário bateria examen azul baul rectilineo vacio Rodriguez mal ruido relajate ritmo clasico remitir amaria te (bebida) maiz

11. Explica la diferencia de significado que implica el acento y el uso de la tilde en las siguientes palabras:

río/rió

habito/hábito

canto/cantó

12. Responde a las siguientes preguntas:

- ¿Qué es un palabra aguda?

- ¿Cuál es la norma general sobre la tilde en los monosílabos?

- ¿Qué es un diptongo? ¿Y un hiato?

Page 8: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

7

- ¿Es lo mismo tilde que acento?

- ¿Cuándo se pone tilde en los diptongos que tienen una vocal abierta y otra cerrada, siendo ésta la tónica?

- ¿Los diptongos siguen las reglas generales de acentuación?

- ¿Se acentúan los interrogativos que van dentro de interrogativas indirectas? 13. Busca en el diccionario palabras con tilde agudas, llanas y esdrújulas que no conozcas y copia su significado en el siguiente cuadro:

Palabra Significado ¿Por qué lleva tilde?

Aguda con tilde

Llana con tilde

Esdrújula

Page 9: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

8

14. Explica en una redacción cuál es la utilidad del uso de la tilde en castellano. ¿Qué ocurriría si no la usáramos? ¿Sabes si otros idiomas utilizan signos de este tipo? Puedes buscar información al respecto en la biblioteca o en Internet. 15. Imagina algunas situaciones en que escribir incorrectamente las palabras con tilde diacrítica pueda dar lugar a equivocaciones.

Por ejemplo: Eres camarero y anotas en tu libreta que un cliente quiere un café solo; ¿solamente un café o nada más que un café?

16. Pon los signos de interrogación y exclamación que faltan en el siguiente texto:

Deja de decirme qué es lo que quieres. Qué pretendes de mí. Me tienes harto con tus caprichos y tus exigencias sin sentido. He hecho yo algo malo para que me castigues así. Eres muy pesado. Sabes lo que te digo: que me voy. Ahí te quedas

Page 10: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

9

C. Léxico

17. Descompón las siguientes palabras en sus lexemas y morfemas correspondientes:

Desembarcaban

Tranquilidad

Reorganización

Pequeñitos

18. Subraya los prefijos que aparecen en las siguientes palabras y anota el significado que aportan a las mismas:

Amorfo Submarino Previsión Bisílaba Discapacidad Monolingüe Remarcar Extrasensorial Bimotor Anticuerpos

19. Hay sufijos que pueden cambiar la categoría gramatical de una palabra. Coloca algún sufijo a los siguientes adjetivos y verbos, de forma que se conviertan en sustantivos abstractos: blando, amargo, sostener, amable, fugaz, durar, maduro, lanzar, integrar, vencer, creíble, limitar.

20. Escribe los sustantivos que se forman a partir de las siguientes palabras y subraya el sufijo que se ha utilizado en su formación.

conducir

cocina

delinear

encuadernar

equilibrio

fabricar

Page 11: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

10

ganado

leche

maleta

pollo

secuestrar

tenis

21. Los interfijos son difíciles de reconocer porque, en general, carecen de significado. Sólo sirven de apoyo a la pronunciación o para diferenciar términos. Separa en las siguientes palabras los interfijos (hay algunos que no aparecen en el cuadro del libro de texto):

Pueblecillo

Llamarada

Tiernecillo

Cafetera

Mentirijillas

Grandullón

22. Divide las siguientes palabras en sus monemas correspondientes (lexemas y morfemas) y especifica si son simples, derivadas o compuestas.

Sol

Liquidez

Rompeolas

Remontaba

Hojita

Barbudo

Arbitraje

Matices

Realismo

Destaparíamos

Puntiagudo

23. ¿Qué clase de palabras son las siguientes, según su estructura (simples, derivadas, compuestas, etc.) y según su categoría gramatical (sustantivos, verbos, adjetivos, etc.)?

Pastel Camionero Despertaré Montacargas

Page 12: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

11

Con Parachoques Jóvenes Unidad Desconfianza Tubería

24. Para tener claro los conceptos de sinonimia y antonimia, hay que practicar buscando siempre el contrario (luz/oscuridad) o intentar decir lo mismo con palabras diferentes. El siguiente poema de Gloria Fuertes está lleno de palabras antónimas. Cópialas en dos columnas paralelas.

La vida es una mezcla de día noche risa llanto trabajo descanso bienestar tormento. El arte es una mezcla de blanco negro alegre triste abstracto real vulgar genial. [...]

Gloria FUERTES: Historia de Gloria.

25. Escribe un mínimo de seis palabras que pertenezcan a los siguientes campos semánticos:

Asientos

Edificios o lugares de residencia

Herramientas

Instrumentos musicales

Personas que trabajan en un hospital

Prendas de vestir

Page 13: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

12

26. Intenta descubrir el tabú que se esconde (al que sustituyen) detrás de los siguientes eufemismos:

Interrupción del proceso democrático

Mano de obra o recursos humanos

Amantes de lo ajeno

Establecimientos penitenciarios

Los económicamente débiles

Crecimiento negativo

Interrupción voluntaria del embarazo

Los paros laborales

27. Especifica los tabúes, eufemismos y metáforas que aparecen en las siguientes frases:

Esta plaza está llena de negros.

Todos estamos en el mismo barco.

Mi cuñada dará a luz la semana que viene.

El señor de la tienda está muy gordo.

La vida pende de un hilo.

Ha llegado otra patera con subsaharianos.

Voy a limpiarte las perlas de tu boca.

Felipe no es muy agraciado físicamente.

¿Qué programa echan en la caja tonta?

A lo largo del tour, la serpiente multicolor ha pasado por numerosos pueblos. D. Gramática

28. Lee con atención el siguiente texto:

No te vayas de mí si estamos cerca. De mí dependo yo tu amor del mío. Para encontrarte a ti no tuve prisas, acerca las dos llamas de tus manos para que no se hielen las sonrisas.

Gloria FUERTES: Historia de Gloria

Page 14: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

13

- Subraya y define morfológicamente todos los pronombres y determinantes que utiliza Gloria Fuertes en el poema anterior.

- Rodea con un círculo y define morfológicamente todos los sustantivos de este poema.

29. En las siguientes oraciones sustituye las palabras subrayadas por pronombres personales.

La profesora de matemáticas ha comprado tizas nuevas.

Luis, Felipe y yo jugaremos en el equipo del pueblo.

He traído unos regalos.

Escribí cartas a mis amigos.

Pinté la pared.

Mercedes ha abierto la puerta.

Mis amigas van a venir.

Alquilé un vídeo.

Iré de excursión con mis padres.

He comprado unos juguetes para mis sobrinos.

30. Subraya los pronombres personales que encuentres en el siguiente texto:

Era una moto estupenda. Me la regalaron por mi cumpleaños. Yo no me lo creía. El día que la saqué a la calle, me di un golpe con la puerta del garaje de mis vecinos. Menos mal que ellos no estaban.

31. Los adjetivos nos ayudan a describir los lugares o ambientes en los que transitamos. También describen a las personas. Descubre todos los que aparecen en el siguiente poema. Cópialos junto al sustantivo que acompañan y trata de aclarar si son explicativos o especificativos.

Page 15: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

14

Estas cálidas noches, julio largo y sedante, cuando en mi cuarto blanco paseo solitario, con el balcón abierto, respiro cielos anchos y me siento joven (claro que es mentira), y me siento alegre (no podéis negarlo), y contra el mundo entero, contra mis deberes, y mi edad y mi cansancio, me afirmo simplemente. [...]

Gabriel CELAYA: Itinerario poético.

32. Identifica los sustantivos y adjetivos del siguiente texto y, en el caso de los adjetivos, señala a qué sentido (gusto, olfato, oído, vista, tacto) se refieren.

La cabeza del espectro era pelada y reluciente; su faz, redonda, carnosa y blanca; una risa horrorosa parecía retorcer sus rasgos en una mueca eterna; por los ojos brotaba a oleadas una luz escarlata; la boca tenía el aspecto de un ancho pozo de fuego, y una vestidura horrible […] envolvía con su nieve silenciosa aquella forma gigantesca.

Óscar WILDE: El fantasma de Canterville.

Page 16: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

15

33. Pon en grado comparativo y superlativo (con todas las formas posibles) el adjetivo gracioso.

34. Describe un paisaje rural en el que aparezcan como mínimo ocho adjetivos: cuatro explicativos (subráyalos) y cuatro especificativos (rodéalos con un círculo).

35. Hay localidades que tienen varias formas de llamar a los naturales de sus tierras. Muchos de esos nombres están relacionados con sus denominaciones latinas. Busca, en un diccionario o en una enciclopedia, y anota las localidades a las que corresponden los siguientes gentilicios:

alcarreño

aurgitano

candelariero

caprariense

cesaraugustano

charro

cortubí

hispalense

junoniense

majorero

septense

turboleta

36. Corrige las incorrecciones, errores o vulgarismos en el uso de los determinantes y pronombres que encuentres en las siguientes frases.

La visita al Escorial está programada para las cinco de la tarde.

En la casa de el vecino se oyen gritos.

La Carmen tiene la culpa.

De este agua no se puede beber.

Page 17: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

16

El abrigo está detrás tuyo.

Sin darme cuenta, me se ha roto el pantalón.

Intenté pegar a el ladrón.

La he dado el trabajo a tu hermana.

Hay dos huecos, Luis hizo sendos agujeros.

Ha sido la farola quien ha tenido la culpa del golpe.

37. Lee con atención el siguiente texto:

El doble

Iba muy deprisa. Me habían citado. Un desconocido me detuvo y me dijo... No recuerdo qué dijo, ante mí, apresurado, aquel hombre sonriente, gordo, rubio, un tanto calvo. Yo quería acabar. Me habían citado. Y él me hablaba de cosas que sólo a él le importaban y que no sé por qué me estaba a mí contando. Yo le dije: «Perdón. Tengo un poco de prisa». Y le tendí la mano. Y él la retuvo un poco. Y entonces me di cuenta —gordo, rubio, un tanto calvo— que estaba ante mí mismo sin espejos. Pues yo creía que iba, pero estaba volviendo. Gabriel CELAYA: Itinerario poético. Cátedra, Madrid, 2002.

- Subraya y analiza todas las formas verbales que aparecen en los cinco primeros versos.

- ¿Aparece alguna forma irregular? En caso afirmativo, escríbela y explica su irregularidad.

Page 18: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

17

- Copia las perífrasis que encuentres en el texto y explica su estructura.

- Señala los adverbios utilizados en este poema y defínelos según su significado y según su forma.

38. Lee con atención el siguiente texto:

¡Ay, Floralba! Soñé que te… ¿dirélo? Sí, pues que sueño fue: que te gozaba.

¿Y quién sino un amante que soñaba juntara tanto infierno a tanto cielo? Mis llamas con tu nieve y con tu hielo (cual suele opuestas flechas de su aljaba) mezclaba Amor, y honesto las mezclaba, como mi adoración en su desvelo. Y dije: «Quiera Amor, quiera mi suerte, que nunca duerma yo si estoy despierto, y que, si duermo, que jamás despierte». Mas desperté del dulce desconcierto y vi que estuve vivo con la muerte y vi que con la vida estaba muerto. Francisco de QUEVEDO

- Analiza morfológicamente todos los verbos que aparecen en la primera estrofa (versos 1-4).

Page 19: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

18

- Busca las formas verbales irregulares que aparecen en él y explica en qué consisten sus irregularidades.

39. Sustituye la línea de puntos por los adverbios que correspondan:

(1) ......... comeremos en el restaurante Martos. (2) ...... llueva (3) .............., como ocurrió en la boda de Ángel. Una vez (4) ........ intentaremos encontrar aparcamiento. (5) .......... (6) .......... hay. Trataremos de pasarlo (7) ........... (8) ........ en el día de vuestro aniversario.

(1) Adverbio de tiempo.

(2) Adverbio de duda.

(3) Adverbio de modo.

(4) Adverbio de lugar.

(5) Adverbio de cantidad.

(6) Adverbio de tiempo.

(7) Adverbio de cantidad.

(8) Adverbio de modo.

40. Corrige los errores que detectes en las siguientes frases:

Poneros el chándal después de la ducha.

Mi hermano andó sólo hasta llegar a la gasolinera.

¿Cuándo llegastes había luz?

Si no llovería esta tarde, nos marcharíamos al parque.

41. Rodea con un círculo el núcleo de cada sintagma subrayado y especifica de qué tipo es.

Ayer vimos a tu novio.

Llegamos tarde, pero vimos el partido completo.

Mi sobrino es muy travieso.

Me he comprado una casa en la costa.

Hemos encargado un diccionario en la editorial.

Salimos bastante contentos del trabajo.

42. Clasifica las siguientes oraciones según la actitud del emisor (intención del hablante):

Page 20: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

19

No hagáis ruido.

¿Cuándo hay vacaciones?

Quizá vengan mis primos el domingo.

Quisiera un pantalón de ese tipo.

¡Cómo toca ese grupo!

La Filosofía no es una asignatura de ESO.

La Lengua es una materia de Secundaria.

Dime qué hora es.

43. Selecciona los enunciados que constituyen oraciones. Después, analiza si son impersonales o si tienen sujeto, aunque no aparezca. En cualquier caso, indica cuál es. Te resolvemos los dos primeros ejemplos (observa que el primer mensaje no es oración).

Enunciado

O

Ø

Suj.

(S)

Sujeto

a) ¡Adiós! - - - - - b) La gente habla mucho del asunto. X - X - La gente c) Hablan mucho del asunto. X X d) ¿Hablas mucho del asunto? e) ¡Atiza! f) Hemos acabado el tema. g) Se terminó el tema. h) ¿Dígame? i) Hasta luego.

44. Indica los sujetos (si están omitidos o no hay, señálalo) y predicados de estas oraciones:

El otro día encontramos a tu amigo.

Tu padre tiene un coche muy elegante.

Ya es tarde.

Esta hora es tarde para la reunión.

La gente salió al final del espectáculo.

Llueve bastante ahora.

Ya veréis el regalo de mi hermana.

Page 21: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

20

¿Hiciste bien el viaje?

45. Indica los complementos que tienen los sintagmas verbales de estas oraciones y clasifica cada una de ellas según su predicado:

Mi amigo estará encantado.

Mi amigo estará pronto aquí.

Los alumnos consultan al tutor.

El tutor es consultado por los alumnos.

Mis padres leen el periódico a diario.

Mis padres leen a diario.

Los jugadores se duchan tras el partido.

Los jugadores se saludan tras el partido.

46. Al verbo compramos podemos añadirle este circunstancial de lugar: en la tienda. Añade tú otros ocho CC diferentes y forma con el mismo verbo ocho oraciones distintas sin repetir ninguna clase:

Tiempo → Compramos...

Modo → Compramos...

Cantidad → Compramos...

Compañía → Compramos...

Instrumento → Compramos...

Causa → Compramos...

Finalidad → Compramos...

Condición → Compramos...

47. Analiza las funciones sintácticas de estas oraciones:

Tu amigo es alto.

El profesor califica a los alumnos.

Siempre enseño las notas a mis padres.

Pienso en mis amigos.

El perro ladra nervioso.

Page 22: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

21

48. Subraya los nexos de las oraciones siguientes y anota debajo si son conjunciones o preposiciones:

Préstame tu libro de texto.

Se metió bajo la mesa.

Tú y yo jugamos juntos.

No vino tu padre, pero llamó por teléfono.

Iremos por el camino más corto. E. Textos 49. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se te plantean después:

El ratón transformado en niña

Un brahmán se paseaba en cierta ocasión por los alrededores de una fuente y vio caer junto a sus pies un ratón desprendido del pico de un cuervo. Lo cogió y lo llevó a su casa; después suplicó a los dioses que lo transformaran en una niña, gracia que le fue concedida. Algunos años después, viendo que la niña había llegado a la edad apropiada para casarla, dijo a la joven: —-Elige de toda la Naturaleza el ser que más te guste; prometo casarte con él. —Quiero —dijo la joven— un marido que sea tan fuerte que nunca pueda ser vencido. —Entonces, es el Sol lo que quieres —dijo el brahmán. Y al día siguiente le dijo al Sol: —Mi hija desea un esposo que sea invencible; ¿querríais casaros con ella? Pero el Sol le respondió: —El nublado destruye mi fuerza; dirigíos a él. El brahmán hizo la misma pregunta al nublado. —El viento —dijo éste— me hace ir a donde mejor le parece. El anciano no se desanimó y rogó al viento que se casara con su hija; pero como el viento le hizo saber que su fuerza era detenida por el monte, se dirigió al monte. —El ratón es más fuerte que yo, puesto que me agujerea por todas partes y penetra en mis entrañas. —El anciano fue, pues, en busca del ratón, que consintió en casarse con su hija, diciendo que hacía tiempo que buscaba esposa. El brahmán, cuando entró en su casa, preguntó a su hija si quería casarse con el ratón y ella aceptó, puesto que el ratón vencía al monte, el cual detenía al viento, dueño del nublado que oculta al Sol. El buen hombre se dijo entonces: —Para llegar a este fin, ¿qué falta hacía haber cambiado ratón en niña? Y rogó a los dioses que la joven volviera a su primitivo estado de ratón, gracia que obtuvo.

Anónimo: Panchatantra.

Page 23: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

22

- ¿Qué tipo de texto es? Razona tu respuesta.

- ¿Qué forma de elocución usan los distintos personajes? Señala asimismo la misión de cada uno en el relato.

- ¿Qué tiempo verbal predomina? Copia todas las palabras con esa forma. 50. Explica qué tipo de texto es el siguiente y razona tu respuesta: Ingredientes (para seis personas): 300 gramos de azúcar, 150 gramos de harina de repostería, las cortezas ralladas de tres naranjas, cinco huevos, 20 gramos de mantequilla, un pellizco de sal.

51. Enumera y define los tipos de retratos. 52. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean después:

Los editores madrileños premian a Forges por su defensa de los libros

El dibujante reclama un mayor respeto a los derechos de autor

Antonio Fraguas, Forges, recibió ayer el Premio Antonio de Sancha, un reconocimiento de la Asociación de Editores de Madrid a su «permanente defensa del mundo del libro».

Page 24: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

23

El dibujante calificó el galardón de «cosa honrosérrima», que «igual que los gordos, los libros nunca estorban en la vida». Defendió con pasión la libertad de expresión y el respeto a los derechos de autor. Con este acto, Madrid acaba su capitalidad mundial del Libro.

El premio, que consiste en una escultura de Venancio Blanco y rinde homenaje al primer editor español, ha sido en años anteriores para Jack Lang, Julio María Sanguinetti, Federico Mayor Zaragoza y Enrique Múgica. Forges lo agradeció con un breve discurso en el que calificó al libro como «un invento tecnológico perfecto», denunció su «desaparición absoluta en las series de televisión y la publicidad», criticó «la censura exceso-informática» y declaró: «Cuando falta un libro a menos de seis metros de uno, o estás en el área de un campo de fútbol o te encuentras muy solo en el mundo».

- Señala la estructura de la noticia (título, etc.).

- Identifica los seis elementos (6 w) de la información.

- ¿Quién fue el primer editor español?

- Forges es un conocido humorista que publica sus dibujos (chistes) diariamente en el periódico El País. Cita otros géneros de opinión y sus características generales.

F. Literatura 53. Completa el siguiente cuadro sobre los géneros literarios:

Género

Características

Subgéneros

Lírica

Expresa el mundo interior del

..........

Canción, elegía, ...............,

romance, égloga.

Page 25: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

24

..................

Cuenta lo que hacen, piensan y

sienten los ...................

Cantar de ..........., fábula,

cuento, leyenda, ................

Teatro

Hablan sólo los personajes y su

texto es ....................

Tragedia, ..............., drama,

paso, auto ...............

..................

................ un asunto desde un

punto de vista .................

.................., historia, oratoria.

54. Construye textos con los recursos que se te indican a la izquierda modificando o completando los que se te dan a la derecha o debajo:

Ejemplo: Anáfora Cuando llega el alba, → Cuando llega el alba,

............ sale el sol. cuando sale el sol.

Hipérbaton Este color dorado de la luz. → ...............................

Concatenación Juan habla a Pedro, Pedro habla a Andrés,

.................... habla a Luis.

Apóstrofe ¡......................, no me observéis desde el cielo

nocturno!

Epíteto ....................... invierno.

Pleonasmo Comió la ......................

Elipsis Tiene un coche, tiene una casa y tiene un libro.

→ ...............................................................

Perífrasis El verano. → ................................................

Polisíndeton Jesús, María, tú, yo. → ...............................

Antítesis Eres mi vida y mi ...................

Comparación Errante ............... un taxi por el desierto.

Metáfora Tu boca de ................

Page 26: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

25

55. Intenta localizar y explicar las figuras literarias (recursos expresivos) que hay en los siguientes textos atendiendo a algunas pistas que se te dan a continuación:

«De qué sirve sembrar locos amores si viene un desengaño que se lleva árboles, ramas, hojas, frutos, flores. »

Félix LOPE DE VEGA

«Vientos del pueblo me llevan vientos del pueblo me arrastran...»

Miguel HERNÁNDEZ

«Estas que me dictó rimas sonoras...» Luis de GÓNGORA «La noche se puso íntima como una pequeña plaza.» Federico GARCÍA LORCA «¡Abenámar, Abenámar moro de la morería...!» Romance anónimo «Era del año la estación florida...» Luis de GÓNGORA «Amapola, sangre de la tierra...»

Jorge Luis BORGES

«... que es mi dios la libertad

Se citan cierto número de sustantivos.

¿Me lo repite?

¡No me separes...!

¿Cómo?

Duplicar y duplicar.

Una frase que se da una vuelta por la periferia antes de decir «primavera».

Como pero sin como.

Es falta, pero no como las del fútbol.

Page 27: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

26

56. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las cuestiones que se plantean después:

Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía. Salime al campo: vi que el sol bebía los arroyos, del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa; vi que, amancillada, de anciana habitación era despojos; mi báculo, más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. Francisco de QUEVEDO

- Explicación de palabras y expresiones de difícil comprensión.

- Tema.

- Análisis métrico completo (medida, rimas, estrofas...) y nombre de esta composición.

- Género y subgénero literario.

- Principales recursos expresivos (figuras literarias) empleados.

Page 28: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

27

57. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se indican abajo.

Lo que sucedió a un hombre hambriento

Hablando otra vez el conde Lucanor con Patronio, su consejero, díjole así: —Patronio, un hombre ha venido a verme y me ha dicho que estaba dispuesto a hacer por mí una cosa que me conviene, pero me lo ha dicho de una manera que he comprendido que le agradaría que yo no aceptara de él esa ayuda. Por una parte me vendría muy bien que hiciera lo que me promete, pero por otra no me decido a aceptarlo, ya que me lo ofrece como por cumplido. Por vuestro buen entendimiento os ruego me digáis lo que creéis que yo debo hacer. —Señor conde Lucanor —respondió Patronio—, para que hagáis en esto lo que me parece que os conviene más, me gustaría que supierais lo que sucedió a un hombre a quien invitó otro a comer. El conde le pidió que se lo refiriera. —Señor conde Lucanor —dijo Patronio—, había un hombre muy respetable que había sido rico y se quedó muy pobre, al cual le daba mucha vergüenza pedir a nadie de comer, y por esta razón sufría a menudo mucha hambre. Un día en que estaba muy afligido por no hallar nada pasó por la casa de un conocido que estaba comiendo. Cuando el otro le vio pasar le dijo, por cumplido, si quería comer. El pobre, constreñido por la necesidad, empezó a lavarse las manos y a responderle del siguiente modo: —En verdad, don Fulano, pues tanto insistís y tanto me rogáis que coma con vos, no me parece que sería correcto desatender vuestro ruego y desdeñar lo que con tan buena voluntad ofrecéis. Dicho esto, se sentó a comer, sació el hambre y quedó consolado; y de allí en adelante le ayudó Dios, dándole los medios para salir de aquella miseria tan grande en que estaba.

Vos, señor conde Lucanor, pues veis que os conviene lo que ese hombre se ofrece a hacer, darle a entender que lo aceptáis por complacerle, no os fijéis en si lo hace o no por cumplido, y no aguardéis a que insista más; si no, a lo mejor no os vuelve a hablar de ello y os costará más trabajo pedirle que haga lo que él mismo ahora se ofrece a hacer. El conde tuvo este consejo por bueno, obró según él y le salió muy bien. Viendo don Juan que este cuento era bueno, lo hizo escribir en este libro y compuso unos versos que dicen así: No te hagas mucho de rogar en lo que te pueda beneficiar.

Page 29: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

28

- Busca en el diccionario las palabras que no comprendas.

- Vamos a estudiar la estructura de este cuento:

Señala en rojo las palabras que dice el narrador.

Señala en verde las intervenciones del conde Lucanor.

Señala en azul lo que diga Patronio.

De lo que dice Patronio, hay una parte que es una historia completa. Señálala con llaves o dibuja un recuadro a su alrededor que la separe de todo el resto.

- ¿Estás de acuerdo con la moraleja?

- Observa la moraleja y señala los sonidos que se repiten en ella para formar la rima. ¿De qué tipo es esa rima? ¿Recuerdas cómo se llama esta estrofa?

- Analicemos ahora el lenguaje:

Señala los nombres propios que aparecen. Ya te son familiares. Di quién es cada uno.

Verás que los personajes no se hablan entre sí en 2.ª persona del singular (tú dices) sino, como un signo de cortesía que se utilizaba en aquella época, en 2.ª persona del plural (vos digáis). Subraya los verbos que aparecen en esa forma.

Page 30: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

29

58. El texto siguiente es una de las muchas fábulas que contiene el Libro de Buen Amor. Léelo detenidamente y después contesta a las cuestiones que se plantean.

Dormía el leopardo en la fría montaña, tenía en la espesura su cueva soterraña. Muy cerca los ratones jugaban en compaña; al león despertaron con su fiesta tamaña; el león tomó uno: ya lo iba a matar; el ratón, por el miedo, comenzole a halagar: «No me mates, señor, pues no te podré hartar; por darme tú la muerte no te puedes honrar. ¿Qué honor tendrá el león, el fuerte, el poderoso, por matar al pequeño, al pobre y al cuitoso? Es deshonra y desdoro y no es vencer hermoso, pues matar a un ratón es loor vergonzoso; aunque vencer es honra para el hombre nacido, es gran maldad vencer al muy desfallecido, que honra del vencedor depende del vencido: su loor es tan grande cuanto es el del rendido». Quedó con estos dichos el león contentado y soltó al ratoncillo; cuando lo hubo soltado le dio muy muchas gracias, se ofreció a su mandado: en cuanto que él pudiese le servirá de grado. Se marchó a su agujero, el león fue a cazar, andando por el monte, él llegó a tropezar, cayendo en unas redes que no puede cortar; envueltos pies y manos, no se podía alzar; comenzó a lamentarse y lo oyó el ratoncillo, acercose y le dijo: «Señor, traigo un cuchillo; con aquestos mis dientes yo roeré un poquillo: donde están vuestras manos abriré un gran portillo; los vuestros brazos fuertes por allí sacaréis; abriendo y estirando, las redes rasgaréis, por mis chiquillos dientes hoy vos escaparéis; perdonasteis mi vida y por mí viviréis». Tú, rico poderoso, no quieras desechar al pobre, y al mezquino no quieras apartar, pues puede hacer servicio quien no puede pagar, y aquel que nada tiene te puede aprovechar;

puede pequeña cosa y de poca valía hacer mucho provecho y causar mejoría; quien no tiene poder, dinero ni hidalguía tenga artificio y juicio, arte y sabiduría.

Page 31: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer · Edificios o lugares de residencia Herramientas Instrumentos musicales ... El fantasma de Canterville. Lengua Castellana

Lengua Castellana y Literatura 2º. ESO Cuadernillo de trabajo. Convocatoria extraordinaria de septiembre

30

- Explica el significado de las palabras y expresiones que aparecen subrayadas en el texto.

- ¿Qué razones da el ratón al león para que no se lo coma?

- ¿Qué consejo da Juan Ruiz a los poderosos?

- Analiza métricamente la estrofa 5.ª. ¿Cuántas sinalefas hay en ella? ¿Qué sonidos riman? ¿Qué tipo de rima es? ¿Cómo se llama esta estrofa?

- Delimita las distintas partes en que se estructura el texto.