consejo económico y social - unicef...1 a 4 de junio de 2010 tema 3 del programa provisional*...

40
Naciones Unidas E/ICEF/2010/10 Consejo Económico y Social Distr. general 29 de marzo de 2010 Español Original: inglés Examen 10-29910 (S) 280410 040510 *1029910* Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Junta Ejecutiva Período de sesiones anual de 2010 1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados por esfera prioritaria Anexo II: Parte 1: Marco integrado de supervisión y evaluación Parte 2: Principales indicadores del desempeño Resumen En el presente documento figuran el marco de resultados revisado, el marco integrado de supervisión y evaluación y los principales indicadores del desempeño correspondientes al plan estratégico de mediano plazo, por los cuales se regirá la labor del UNICEF en la actual fase del período abarcado por el plan. Cuando ha sido necesario, se han modificado y actualizado diversas metas e indicadores institucionales a la luz de la experiencia adquirida, las nuevas tendencias o las variaciones en las prioridades estratégicas con arreglo al examen en profundidad llevado a cabo en 2009-2010 (E/ICEF/2010/9). El UNICEF propugnará y respaldará la reunión y el análisis de datos desglosados, siempre que sea posible, por sexo, quintil de riqueza y lugar de residencia. También se ha actualizado el marco integrado de supervisión y evaluación teniendo en cuenta las variaciones en las prioridades estratégicas y las actividades llevadas antes a cabo. * E/ICEF/2010/8.

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

Naciones Unidas E/ICEF/2010/10

Consejo Económico y Social Distr. general 29 de marzo de 2010 Español Original: inglés Examen

10-29910 (S) 280410 040510 *1029910*

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Junta Ejecutiva Período de sesiones anual de 2010 1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional*

Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo

Anexo I: Marco de resultados por esfera prioritaria

Anexo II: Parte 1: Marco integrado de supervisión y evaluación Parte 2: Principales indicadores del desempeño

Resumen En el presente documento figuran el marco de resultados revisado, el marco integrado de supervisión y evaluación y los principales indicadores del desempeño correspondientes al plan estratégico de mediano plazo, por los cuales se regirá la labor del UNICEF en la actual fase del período abarcado por el plan. Cuando ha sido necesario, se han modificado y actualizado diversas metas e indicadores institucionales a la luz de la experiencia adquirida, las nuevas tendencias o las variaciones en las prioridades estratégicas con arreglo al examen en profundidad llevado a cabo en 2009-2010 (E/ICEF/2010/9). El UNICEF propugnará y respaldará la reunión y el análisis de datos desglosados, siempre que sea posible, por sexo, quintil de riqueza y lugar de residencia. También se ha actualizado el marco integrado de supervisión y evaluación teniendo en cuenta las variaciones en las prioridades estratégicas y las actividades llevadas antes a cabo.

* E/ICEF/2010/8.

Page 2: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

2 10-29910

Ane

xo I

: Mar

co d

e re

sult

ados

por

esf

era

prio

rita

ria

Esf

era

prio

rita

ria

1: S

uper

vive

ncia

y d

esar

rollo

del

niñ

o en

la p

rim

era

infa

ncia

In

tenc

ión

estr

atég

ica:

Log

rar q

ue lo

s pa

íses

adq

uier

an la

cap

acid

ad y

los

sist

emas

par

a as

egur

ar e

l der

echo

del

niñ

o a

la s

uper

vive

ncia

, el c

reci

mie

nto

y el

de

sarr

ollo

y p

ara

alca

nzar

el n

ivel

más

alto

pos

ible

de

salu

d en

todo

s lo

s co

ntex

tos,

incl

uida

s la

s si

tuac

ione

s de

em

erge

ncia

hum

anita

ria,

frág

iles

y de

recu

pera

ción

.

Obj

etiv

os p

rior

itar

ios:

pri

mer

Obj

etiv

o de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o: e

rrad

icar

la p

obre

za e

xtre

ma

y el

ham

bre

(met

a 1.

C: r

educ

ir a

la m

itad,

ent

re 1

990

y 20

15, l

a pr

opor

ción

de

pers

onas

que

pad

ecen

ham

bre;

indi

cado

r 1.8

: niñ

os m

enor

es d

e 5

años

con

pes

o in

feri

or a

l nor

mal

); c

uart

o O

bjet

ivo

de D

esar

rollo

del

Mile

nio

(met

a 5.

A: r

educ

ir e

n do

s te

rcer

as p

arte

s, e

ntre

199

0 y

2015

, la

mor

talid

ad d

e lo

s ni

ños

men

ores

de

5 añ

os; i

ndic

ador

es 4

.1, t

asa

de m

orta

lidad

de

niño

s m

enor

es d

e 5

años

; 4.2

, tas

a de

mor

talid

ad in

fant

il; y

4.3

, pro

porc

ión

de n

iños

de

1 añ

o in

mun

izad

os c

ontr

a el

sar

ampi

ón);

qui

nto

Obj

etiv

o de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o: m

ejor

ar la

sa

lud

mat

erna

(met

a 5.

A: r

educ

ir e

n tr

es c

uart

as p

arte

s, e

ntre

199

0 y

2015

, la

mor

talid

ad m

ater

na; i

ndic

ador

es 5

.1, t

asa

de m

orta

lidad

mat

erna

; y 5

.2, p

ropo

rció

n de

pa

rtos

con

asi

sten

cia

de p

erso

nal s

anita

rio

espe

cial

izad

o); s

exto

Obj

etiv

o de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o: c

omba

tir e

l VIH

/SID

A, l

a m

alar

ia y

otr

as e

nfer

med

ades

(met

a 6.

C: h

aber

det

enid

o y

com

enza

do a

redu

cir,

en 2

015,

la in

cide

ncia

de

la m

alar

ia y

otr

as e

nfer

med

ades

gra

ves;

indi

cado

res

6.6,

inci

denc

ia y

tasa

de

mor

talid

ad

asoc

iada

s a

la m

alar

ia; 6

.7, p

ropo

rció

n de

niñ

os m

enor

es d

e 5

años

que

due

rmen

pro

tegi

dos

por m

osqu

itero

s im

preg

nado

s de

inse

ctic

ida,

y 6

.8, p

ropo

rció

n de

niñ

os

men

ores

de

5 añ

os c

on fi

ebre

que

reci

ben

trat

amie

nto

con

los

med

icam

ento

s co

ntra

la m

alar

ia a

decu

ados

); s

éptim

o O

bjet

ivo

de D

esar

rollo

del

Mile

nio:

gar

antiz

ar la

so

sten

ibili

dad

del m

edio

am

bien

te (m

eta

7.C

: red

ucir

a la

mita

d, p

ara

2015

, la

prop

orci

ón d

e pe

rson

as s

in a

cces

o so

sten

ible

al a

gua

pota

ble

y a

serv

icio

s bá

sico

s de

sa

neam

ient

o; in

dica

dore

s 7.

8, p

ropo

rció

n de

la p

obla

ción

con

acc

eso

a m

ejor

es fu

ente

s de

agu

a po

tabl

e, y

7.9

, pro

porc

ión

de la

pob

laci

ón c

on a

cces

o a

mej

ores

se

rvic

ios

de s

anea

mie

nto)

.

Obj

etiv

os y

com

prom

isos

con

exos

: ter

cer O

bjet

ivo

de D

esar

rollo

del

Mile

nio:

pro

mov

er la

igua

ldad

ent

re lo

s se

xos

y el

em

pode

ram

ient

o de

la m

ujer

(met

a 3.

A:

elim

inar

las

desi

gual

dade

s en

tre

los

sexo

s en

la e

nseñ

anza

pri

mar

ia y

sec

unda

ria)

; oct

avo

Obj

etiv

o de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o: fo

men

tar u

na a

lianz

a m

undi

al p

ara

el

desa

rrol

lo (m

eta

8.E:

en

coop

erac

ión

con

las

empr

esas

farm

acéu

ticas

, pro

porc

iona

r acc

eso

a lo

s m

edic

amen

tos

esen

cial

es e

n lo

s pa

íses

en

desa

rrol

lo a

pre

cios

as

equi

bles

; met

a 8.

F: e

n co

oper

ació

n co

n el

sec

tor p

riva

do, d

ar a

cces

o a

los

bene

fici

os d

e la

s nu

evas

tecn

olog

ías,

esp

ecia

lmen

te la

s de

la in

form

ació

n y

las

com

unic

acio

nes)

; Con

venc

ión

sobr

e lo

s D

erec

hos

del N

iño:

art

ícul

os 6

y 2

4; U

n m

undo

apr

opia

do p

ara

los

niño

s (o

bjet

ivo

1: p

rom

over

una

vid

a sa

na):

“C

uida

r de

todo

s lo

s ni

ños”

; los

niñ

os d

eben

em

peza

r a v

ivir

de

la m

ejor

man

era

posi

ble.

Su

supe

rviv

enci

a, p

rote

cció

n, c

reci

mie

nto

y de

sarr

ollo

con

bue

na s

alud

y u

na

nutr

ició

n ad

ecua

da s

on la

s ba

ses

fund

amen

tale

s de

l des

arro

llo h

uman

o.

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 1:

Apo

yar

la c

apac

idad

nac

iona

l par

a al

canz

ar e

l pri

mer

Obj

etiv

o de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o m

ejor

ando

la n

utri

ción

in

fant

il m

edia

nte

la a

plic

ació

n de

mej

ores

prá

ctic

as y

un

may

or a

cces

o a

mer

canc

ías

y se

rvic

ios.

1.

Mej

orar

las

prác

ticas

de

alim

enta

ción

co

mpl

emen

tari

a ha

cien

do

espe

cial

hin

capi

é en

los

grup

os d

e po

blac

ión

desf

avor

ecid

os.

1.1

Porc

enta

je d

e la

ctan

tes

de 6

a 8

mes

es q

ue re

cibe

n al

imen

tos

sólid

os o

se

mis

ólid

os1 .

Apo

yo a

la p

repa

raci

ón d

e es

tudi

os d

e vi

abili

dad

de

inve

rsio

nes

por p

aíse

s pa

ra re

duci

r la

tasa

de

retr

aso

del

crec

imie

nto.

• A

ctiv

idad

es d

e pr

omoc

ión

y ap

oyo

técn

ico

a la

ela

bora

ción

de

pol

ítica

s y

dire

ctri

ces

naci

onal

es s

obre

la a

limen

taci

ón

com

plem

enta

ria

y el

cui

dado

y e

l des

arro

llo d

el n

iño

en la

pr

imer

a in

fanc

ia.

Todo

s lo

s pa

íses

en

que

se e

jecu

tan

prog

ram

as,

espe

cial

men

te lo

s qu

e pa

dece

n pr

oble

mas

de

salu

d pú

blic

a en

lo

s ám

bito

s de

la m

alnu

tric

ión,

las

care

ncia

s de

mic

ronu

trie

ntes

y la

an

emia

.

____

____

____

____

__

1

Est

e in

dica

dor

se c

alcu

laba

ant

es p

ara

los

niño

s am

aman

tado

s de

6 a

9 m

eses

. Con

form

e a

la n

ueva

rec

omen

daci

ón m

undi

al. e

l ind

icad

or s

e ca

lcul

ará

en

rela

ción

con

todo

s lo

s la

ctan

tes

de 6

a 8

mes

es.

Page 3: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 3

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

1.2

Prop

orci

ón d

e ni

ños

de 6

a 2

3 m

eses

que

re

cibe

n al

imen

taci

ón

com

plem

enta

ria,

incl

uida

s la

s to

mas

de

lech

e di

spen

sada

s a

niño

s qu

e no

son

am

aman

tado

s, p

or

lo m

enos

el n

úmer

o de

ve

ces

mín

imo

pres

crito

(d

esgl

osad

o po

r tip

o de

al

imen

taci

ón d

el la

ctan

te,

sexo

, qui

ntil

de ri

quez

a y

luga

r de

resi

denc

ia)2

.

Inve

stig

acio

nes

para

iden

tific

ar fa

ctor

es s

ocia

les,

cul

tura

les,

ec

onóm

icos

y d

e ot

ra ín

dole

det

erm

inan

tes

de c

ambi

os e

n el

co

mpo

rtam

ient

o.

Apo

yo té

cnic

o a

plan

es y

pre

supu

esto

s na

cion

ales

de

nutr

ició

n ce

ntra

dos

en la

equ

idad

, bas

ados

en

dato

s y

orie

ntad

os a

la o

bten

ción

de

resu

ltado

s.

Act

ivid

ades

de

prom

oció

n y

apoy

o té

cnic

o a

la e

labo

raci

ón

de d

ispo

sici

ones

legi

slat

ivas

apr

opia

das

sobr

e el

en

riqu

ecim

ient

o de

los

alim

ento

s y

a la

sup

ervi

sión

de

su

aplic

ació

n y

la e

jecu

ción

de

los

prog

ram

as p

ertin

ente

s.

Proc

esos

de

eval

uaci

ón, a

nális

is y

act

ivid

ades

a n

ivel

co

mun

itari

o (“

trip

le A

”) s

obre

las

prác

ticas

de

alim

enta

ción

de

lact

ante

s y

niño

s pe

queñ

os, y

sis

tem

as y

rede

s pa

ra

apoy

ar a

niv

el c

omun

itari

o la

lact

anci

a m

ater

na e

xclu

siva

y

las

prác

ticas

de

alim

enta

ción

com

plem

enta

rias

, inc

luid

o as

esor

amie

nto.

Ate

nció

n es

peci

al a

l niv

el s

ubna

cion

al

en lo

s pa

íses

en

que

exis

ten

gran

des

desi

gual

dade

s.

2.

Por l

o m

enos

50

país

es e

jecu

tan

para

fi

nale

s de

201

3 pr

ogra

mas

efi

cien

tes

de

sum

inis

tro

de

supl

emen

tos

de

mic

ronu

trie

ntes

y

enri

quec

imie

nto

sele

ctiv

o de

los

alim

ento

s di

rigi

dos

a ni

ños

pequ

eños

.

2.1

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e cu

enta

n co

n pr

ogra

mas

co

ncre

tos

para

pre

veni

r la

anem

ia e

ntre

los

niño

s de

6

a 23

mes

es m

edia

nte

supl

emen

tos

de m

últip

les

mic

ronu

trie

ntes

o

alim

ento

s qu

e co

ntie

nen

hier

ro o

han

sid

o en

riqu

ecid

os c

on h

ierr

o.

Incl

usió

n de

la a

tenc

ión

psic

osoc

ial e

n lo

s pr

ogra

mas

de

vigi

lanc

ia y

pro

moc

ión

del c

reci

mie

nto.

• A

poya

r a lo

s as

ocia

dos

con

obje

to d

e lle

var a

cab

o ca

mpa

ñas

de c

omun

icac

ión

a gr

an e

scal

a so

bre

el

enri

quec

imie

nto

de a

limen

tos,

incl

uso

con

supl

emen

tos

de

hier

ro.

Prog

ram

as d

e ed

ucac

ión

de p

adre

s so

bre

prác

ticas

de

alim

enta

ción

apr

opia

das

y de

sarr

ollo

psi

coso

cial

y

cogn

itivo

de

los

niño

s, p

rest

ando

esp

ecia

l ate

nció

n a

los

reci

én n

acid

os y

los

niño

s m

enor

es d

e 3

años

.

• A

poyo

a p

rogr

amas

de

com

unic

ació

n pa

ra e

l des

arro

llo q

ue

teng

an e

n cu

enta

el g

éner

o.

Sum

inis

tro

de p

rodu

ctos

o a

poyo

al f

omen

to d

e la

ca

paci

dad

naci

onal

de

sum

inis

trar

sup

lem

ento

s de

stin

ados

a

la a

limen

taci

ón c

ompl

emen

tari

a.

Sum

inis

tro

de p

rodu

ctos

o a

poyo

par

a el

imin

ar la

s ca

renc

ias

de m

icro

nutr

ient

es.

Mov

iliza

r o c

apta

r aso

ciad

os m

undi

ales

o lo

cale

s pa

ra

mej

orar

la n

utri

ción

infa

ntil,

incl

uida

s al

ianz

as p

riva

das

en

esfe

ras

pert

inen

tes,

com

o pr

ogra

mas

de

enri

quec

imie

nto

de

los

alim

ento

s.

____

____

____

____

__

2

Nue

vo in

dica

dor

mun

dial

pub

licad

o en

Indi

cado

res

para

eva

luar

las

prác

ticas

de

alim

enta

ción

del

lact

ante

y d

el n

iño

pequ

eño.

Page 4: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

4 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

3.

Logr

ar q

ue lo

s pr

ogra

mas

de

enri

quec

imie

nto

de

alim

ento

s y

cond

imen

tos

con

mic

ronu

trie

ntes

es

enci

ales

lleg

uen

a m

ás

del 8

0% d

e lo

s ho

gare

s,

pres

tand

o es

peci

al

aten

ción

a lo

s gr

upos

de

pobl

ació

n co

n po

ca

cobe

rtur

a.

3.1

Porc

enta

je d

e ho

gare

s qu

e co

nsum

en s

al

debi

dam

ente

yod

ada

(des

glos

ado

por q

uint

il de

ri

quez

a y

luga

r de

resi

denc

ia).

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 2:

Apo

yar

la c

apac

idad

nac

iona

l par

a al

canz

ar lo

s O

bjet

ivos

de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o cu

arto

y q

uint

o au

men

tand

o la

co

bert

ura

de lo

s pr

ogra

mas

de

serv

icio

s in

tegr

ados

, apl

ican

do p

ráct

icas

mej

orad

as y

fom

enta

ndo

un m

arco

nor

mat

ivo

más

pro

pici

o.

4.

Aum

enta

r la

cobe

rtur

a de

las

inte

rven

cion

es d

e gr

an

repe

rcus

ión

en m

ater

ia

de p

reve

nció

n y

divu

lgac

ión

diri

gida

s a

muj

eres

, niñ

as y

niñ

os,

pres

tand

o es

peci

al

aten

ción

a lo

s gr

upos

de

pobl

ació

n co

n po

ca

cobe

rtur

a.

4.1

Porc

enta

je d

e ni

ños

de 1

año

vac

unad

os

cont

ra e

l sar

ampi

ón

(des

glos

ado

por s

exo,

qu

intil

de

riqu

eza

y lu

gar

de re

side

ncia

).

4.2

Porc

enta

je d

e ni

ños

de 1

año

que

reci

bier

on

tres

dos

is d

e va

cuna

co

mbi

nada

con

tra

la

dift

eria

, la

tos

feri

na y

el

téta

nos

(des

glos

ado

por

sexo

, qui

ntil

de ri

quez

a y

luga

r de

resi

denc

ia).

4.

3 Po

rcen

taje

de

niño

s de

1 a

ño q

ue re

cibi

eron

tr

es d

osis

de

la v

acun

a co

ntra

el H

aem

ophi

lus

infl

uenz

ae ti

po B

(d

esgl

osad

o po

r sex

o,

quin

til d

e ri

quez

a y

luga

r de

resi

denc

ia).

4.

4 Po

rcen

taje

de

niño

s de

6 a

59

mes

es d

e ed

ad

plen

amen

te p

rote

gido

s el

pasa

do a

ño c

on d

os d

osis

de

vita

min

a A

.

Ana

lizar

las

inve

rsio

nes,

pre

supu

esto

s o

gast

os

naci

onal

es, l

ocal

es, d

e do

nant

es o

de

hoga

res

en la

s es

fera

s de

la s

alud

, la

nutr

ició

n y

el a

gua

y el

sa

neam

ient

o.

Apo

yar l

a pr

epar

ació

n de

est

udio

s de

via

bilid

ad d

e in

vers

ione

s po

r paí

ses

para

cum

plir

los

Obj

etiv

os d

e D

esar

rollo

del

Mile

nio

1, 4

, 5, 6

y 7

.

Fort

alec

er la

s po

lític

as y

pla

nes

naci

onal

es d

irig

idos

a

alca

nzar

met

as d

e sa

neam

ient

o y

abas

teci

mie

nto

de a

gua

a ni

vel n

acio

nal q

ue c

umpl

an o

sup

eren

la m

eta

7.C

de

los

Obj

etiv

os d

e D

esar

rollo

del

Mile

nio

y se

hag

an e

co

de la

equ

idad

.

Pres

tar a

poyo

técn

ico

a pl

anes

y p

resu

pues

tos

sect

oria

les

cent

rado

s en

la e

quid

ad, b

asad

os e

n da

tos

y or

ient

ados

a

la o

bten

ción

de

resu

ltado

s.

Aum

enta

r la

arm

oniz

ació

n y

adap

taci

ón e

n di

stin

tas

esfe

ras

de c

olab

orac

ión

inte

rins

tituc

iona

l.

Prop

ugna

r y re

spal

dar l

a ob

tenc

ión

de re

curs

os p

ara

redu

cir l

a m

orta

lidad

mat

erna

y d

e ni

ños

men

ores

de

5 añ

os, o

rgan

izar

cam

paña

s de

edu

caci

ón e

n hi

gien

e,

sane

amie

nto

y ab

aste

cim

ient

o de

agu

a y

prom

over

la

nutr

ició

n y

el d

esar

rollo

del

niñ

o en

la p

rim

era

infa

ncia

, en

col

abor

ació

n co

n go

bier

nos

naci

onal

es, f

ondo

s m

undi

ales

y o

tros

aso

ciad

os.

Todo

s lo

s pa

íses

con

ele

vada

s ta

sas

de m

orta

lidad

de

niño

s m

enor

es d

e 5

años

y d

e m

orta

lidad

mat

erna

en

los

nive

les

naci

onal

y s

ubna

cion

al,

pres

tand

o pa

rtic

ular

ate

nció

n a

los

68 p

aíse

s ca

lific

ados

de

prio

rita

rios

en

el m

arco

de

la c

uent

a re

gres

iva.

En lo

s pa

íses

don

de la

tasa

de

mor

talid

ad d

e ni

ños

men

ores

de

5 añ

os e

s m

oder

ada

o ba

ja, s

e pr

esta

rá e

spec

ial a

tenc

ión

a lo

s gr

upos

de

pobl

ació

n cu

ya ta

sa s

ea

elev

ada.

En to

dos

los

país

es s

e pr

esta

espe

cial

ate

nció

n a

los

grup

os

pobr

es, m

argi

nado

s y

vuln

erab

les

con

poca

cob

ertu

ra.

Se h

ará

hinc

apié

en

el n

ivel

su

bnac

iona

l de

otro

s pa

íses

con

el

evad

as ta

sas

de m

orta

lidad

mat

erna

e

infa

ntil

y es

casa

cob

ertu

ra d

e lo

s se

rvic

ios

de s

alud

ent

re n

iños

y

muj

eres

.

Page 5: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 5

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

5.

Ase

gura

r que

se

erra

diqu

e la

po

liom

ielit

is e

n lo

s pa

íses

en

que

sigu

e si

endo

end

émic

a y

se

cont

role

n rá

pida

men

te

los

brot

es.

5.1

Núm

ero

de p

aíse

s en

los

que

la

polio

mie

litis

es

endé

mic

a.

5.2

Núm

ero

de p

aíse

s en

los

que

se re

gist

ran

nuev

as in

fecc

ione

s.

5.3

Tota

l anu

al

acum

ulad

o de

cas

os

conf

irm

ados

(d

esgl

osad

os p

or ti

po).

Apl

icar

enf

oque

s qu

e te

ngan

en

cuen

ta la

equ

idad

y e

l gé

nero

par

a el

abor

ar y

eje

cuta

r pro

gram

as in

tegr

ados

en

mat

eria

de

salu

d, n

utri

ción

, hig

iene

, san

eam

ient

o y

abas

teci

mie

nto

de a

gua

y de

sarr

ollo

del

niñ

o en

la

prim

era

infa

ncia

.

Pres

tar a

poyo

a la

gen

erac

ión

y ut

iliza

ción

de

prue

bas

sobr

e la

efic

acia

de

estra

tegi

as a

ltern

ativ

as p

ara

orga

niza

r, en

pro

de

los

niño

s mar

gina

dos u

otro

s que

ant

es n

o es

taba

n cu

bier

tos,

inte

rven

cion

es e

n m

ater

ia d

e sa

lud,

nut

rició

n,

higi

ene,

san

eam

ient

o y

abas

teci

mie

nto

de a

gua

y de

sarr

ollo

de

l niñ

o en

la p

rimer

a in

fanc

ia.

6.

Aum

enta

r la

cobe

rtur

a y

la c

alid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

clín

icos

, en

part

icul

ar e

l tra

tam

ient

o de

la n

eum

onía

, la

mal

aria

, las

en

ferm

edad

es d

iarr

eica

s y

la m

alnu

tric

ión

agud

a,

que

se o

frec

en a

m

ujer

es, n

iñas

y n

iños

en

las

inst

alac

ione

s y

las

com

unid

ades

, pre

stan

do

espe

cial

ate

nció

n a

los

grup

os d

e po

blac

ión

con

poca

cob

ertu

ra.

6.1

Porc

enta

je d

e ni

ños

de 0

a 5

9 m

eses

con

ntom

as d

e ne

umon

ía

que

reci

bier

on a

) se

rvic

ios

de s

alud

ad

ecua

dos

o b)

an

tibió

ticos

(des

glos

ado

por s

exo,

qui

ntil

de

riqu

eza,

luga

r de

resi

denc

ia y

, de

ser

posi

ble,

gru

po d

e po

blac

ión)

.

6.2

Porc

enta

je d

e ni

ños

de 0

a 5

9 m

eses

con

m

alnu

tric

ión

agud

a ad

miti

dos

el ú

ltim

o añ

o en

un

prog

ram

a de

al

imen

taci

ón te

rapé

utic

a o

aten

dido

s a

nive

l co

mun

itari

o o

en u

n ce

ntro

de

salu

d.

6.

3 Po

rcen

taje

de

niño

s de

0 a

59

mes

es c

on

diar

rea

que

reci

bier

on la

te

rapi

a de

rehi

drat

ació

n or

al re

com

enda

da (s

ales

de

rehi

drat

ació

n or

al,

solu

cion

es c

aser

as

reco

men

dada

s o

un

may

or v

olum

en d

e

Rea

lizar

aná

lisis

de

la re

laci

ón c

osto

-efi

caci

a y

la

rela

ción

cos

to-b

enef

icio

de

las

inte

rven

cion

es e

n m

ater

ia

de s

alud

, nut

rici

ón, h

igie

ne, s

anea

mie

nto

y ab

aste

cim

ient

o de

agu

a y

desa

rrol

lo d

el n

iño

en la

pr

imer

a in

fanc

ia.

Con

trib

uir a

la b

ase

de p

rueb

as re

lativ

as a

los

prog

ram

as

de s

alud

, nut

rici

ón, h

igie

ne, s

anea

mie

nto

y ab

aste

cim

ient

o de

agu

a y

desa

rrol

lo d

el n

iño

en la

pr

imer

a in

fanc

ia p

rest

ando

esp

ecia

l ate

nció

n a

la

pobl

ació

n po

bre

urba

na, i

nclu

ida

la q

ue h

abita

en

barr

ios

mar

gina

les.

Apo

yar l

a pa

rtic

ipac

ión

y la

incl

usió

n de

las

orga

niza

cion

es d

e la

soc

ieda

d ci

vil,

en p

artic

ular

las

de

muj

eres

y jó

vene

s, e

n la

pla

nifi

caci

ón, l

a pr

esup

uest

ació

n y

la s

uper

visi

ón s

ecto

rial

es.

Apo

yar l

a m

anco

mun

ión

del r

iesg

o m

edia

nte

un s

egur

o m

édic

o de

bas

e so

cial

y c

omun

itari

a ce

ntra

do

espe

cial

men

te e

n lo

s po

bres

.

Pres

tar a

poyo

a la

elim

inac

ión

de lo

s de

rech

os p

agad

os

por l

os u

suar

ios

y ot

ros

obst

ácul

os fi

nanc

iero

s co

mo

estr

ateg

ia fu

ndam

enta

l par

a ac

eler

ar la

con

secu

ción

de

los

Obj

etiv

os d

e D

esar

rollo

del

Mile

nio,

esp

ecia

lmen

te

en lo

s pa

íses

don

de e

s m

uy c

omún

el p

ago

dire

cto

por

serv

icio

s sa

nita

rios

.

Pres

tar a

poyo

a la

pre

para

ción

y a

plic

ació

n de

enf

oque

s se

ctor

iale

s en

mat

eria

de

salu

d, n

utri

ción

e h

igie

ne,

sane

amie

nto

y ab

aste

cim

ient

o de

agu

a.

Page 6: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

6 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

líqui

dos)

y a

limen

taci

ón

cont

inua

(des

glos

ado

por

sexo

, qui

ntil

de ri

quez

a y

luga

r de

resi

denc

ia).

Pres

tar a

poyo

a in

vest

igac

ione

s or

ient

adas

a la

acc

ión

que

tom

en e

n co

nsid

erac

ión

el g

éner

o y

las

desi

gual

dade

s pa

ra a

naliz

ar lo

s ri

esgo

s y

la p

osib

le

inci

denc

ia e

n lo

s re

sulta

dos

rela

cion

ados

con

la s

alud

de

los

niño

s pe

queñ

os y

las

muj

eres

de

la m

odif

icac

ión

del

ento

rno

fam

iliar

y s

u di

nám

ica

a ra

íz d

e la

urb

aniz

ació

n,

la m

igra

ción

y e

l cam

bio

clim

átic

o.

7.

Aum

enta

r la

cobe

rtur

a y

la c

alid

ad d

e la

s in

terv

enci

ones

in

tegr

adas

en

el á

mbi

to

de la

ate

nció

n m

ater

na y

ne

onat

al, q

ue in

cluy

en

la in

mun

izac

ión

de

mad

res

y re

cién

nac

idos

co

ntra

el t

étan

os, e

l de

sarr

ollo

del

niñ

o en

la

prim

era

infa

ncia

, la

aten

ción

pre

nata

l, la

as

iste

ncia

cal

ific

ada

en

los

part

os y

la a

tenc

ión

obst

étri

ca d

e em

erge

ncia

, pre

stan

do

espe

cial

ate

nció

n a

los

grup

os d

e po

blac

ión

con

poca

cob

ertu

ra.

7.1

Porc

enta

je d

e pa

rtos

ate

ndid

os p

or

pers

onal

de

salu

d ca

lific

ado

(des

glos

ado

por q

uint

il de

riqu

eza

y lu

gar d

e re

side

ncia

).

7.2

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e tie

nen

prog

ram

as d

e su

plem

ento

s de

m

icro

nutr

ient

es o

de

hier

ro/á

cido

fólic

o pa

ra

prev

enir

la c

aren

cia

de

hier

ro y

áci

do fó

lico

en

emba

raza

das

y m

adre

s la

ctan

tes.

7.3

Porc

enta

je d

e m

ujer

es d

e 15

a 4

9 añ

os

aten

dida

s al

men

os u

na

vez

dura

nte

el e

mba

razo

po

r per

sona

l de

salu

d ca

lific

ado

(des

glos

ado

por q

uint

il de

riqu

eza

y lu

gar d

e re

side

ncia

).

7.4

Porc

enta

je d

e m

ujer

es d

e 15

a 4

9 añ

os

aten

dida

s al

men

os

cuat

ro v

eces

dur

ante

el

emba

razo

por

per

sona

l de

sal

ud d

e cu

alqu

ier

tipo

(des

glos

ado

por

quin

til d

e ri

quez

a y

luga

r de

resi

denc

ia).

Prom

over

y re

spal

dar

la e

valu

ació

n de

los

ries

gos,

com

o lo

s de

riva

dos

de lo

s de

sast

res

natu

rale

s, e

l cam

bio

clim

átic

o y

los

pelig

ros

caus

ados

por

el h

ombr

e, e

ntre

el

los

los

posi

bles

con

flic

tos,

e in

tegr

ar la

dim

ensi

ón d

e la

re

ducc

ión

y la

miti

gaci

ón d

e lo

s ri

esgo

s en

la

plan

ific

ació

n de

la s

alud

, la

nutr

ició

n y

la h

igie

ne, e

l sa

neam

ient

o y

el a

bast

ecim

ient

o de

agu

a.

Con

solid

ar lo

s se

rvic

ios

de in

mun

izac

ión

med

iant

e va

cuna

s tr

adic

iona

les

(com

o la

s qu

e se

usa

n pa

ra la

po

liom

ielit

is, e

l sar

ampi

ón y

el t

étan

os m

ater

no y

ne

onat

al) e

intr

oduc

ir o

am

plia

r la

cobe

rtur

a de

vac

unas

nu

evas

o p

oco

utili

zada

s qu

e pu

eden

redu

cir

sust

anci

alm

ente

la m

orta

lidad

de

los

niño

s m

enor

es d

e 5

años

.

Inte

nsif

icar

las

activ

idad

es d

e er

radi

caci

ón d

e la

po

liom

ielit

is, e

ntre

ella

s la

adq

uisi

ción

de

vacu

nas,

los

días

nac

iona

les

de in

mun

izac

ión,

las

com

unic

acio

nes

med

iant

e pr

ogra

mas

de

prom

oció

n y

la m

ovili

zaci

ón d

e re

curs

os.

Ana

lizar

los

estr

angu

lam

ient

os d

e lo

s si

stem

as

sani

tari

os, i

nclu

idos

futu

ros

ries

gos

que

podr

ían

crea

r nu

evos

obs

tácu

los,

des

de e

l pun

to d

e vi

sta

de la

ofe

rta

y la

dem

anda

, hac

iend

o es

peci

al h

inca

pié

en la

pre

stac

ión

de s

ervi

cios

a la

s co

mun

idad

es p

obre

s y

mar

gina

das.

Res

pald

ar e

nfoq

ues

dete

rmin

ados

por

el c

onte

xto,

com

o la

con

trat

ació

n ex

tern

a de

ser

vici

os, l

a se

lecc

ión

por

zona

s ge

ográ

fica

s y

cate

gorí

as, l

as tr

ansf

eren

cias

de

efec

tivo

y un

a fi

nanc

iaci

ón c

onso

nant

e co

n lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s, p

ara

supe

rar l

os e

stra

ngul

amie

ntos

de

los

sist

emas

san

itari

os y

los

obst

ácul

os a

l acc

eso.

Page 7: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 7

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

7.

5 Po

rcen

taje

de

reci

én

naci

dos

y de

mad

res

prim

eriz

as q

ue re

cibi

eron

at

enci

ón d

e pe

rson

al d

e sa

lud

calif

icad

o o

espe

cial

izad

o en

un

plaz

o de

dos

día

s de

spué

s de

l pa

rto3

(des

glos

ado

por

quin

til d

e ri

quez

a y

luga

r de

resi

denc

ia).

7.6

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e no

han

elim

inad

o el

tano

s m

ater

no y

ne

onat

al.

Pres

tar a

poyo

a la

ela

bora

ción

y e

jecu

ción

de

prog

ram

as

naci

onal

es o

loca

les

orie

ntad

os a

los

cam

bios

de

com

port

amie

nto

que

teng

an e

n cu

enta

el g

éner

o y

los

dere

chos

y p

rom

ueva

n la

s pr

áctic

as e

senc

iale

s de

cu

idad

o en

la fa

mili

a de

los

niño

s pe

queñ

os, u

sand

o,

cuan

do p

roce

da, “

Para

la V

ida”

.

Fom

enta

r a

nive

l nac

iona

l, su

bnac

iona

l y lo

cal l

a ca

paci

dad

de lo

s pr

omot

ores

de

salu

d en

el á

mbi

to d

e la

at

enci

ón d

e la

mad

re y

el r

ecié

n na

cido

.

Res

pald

ar e

n lo

s di

stri

tos

el fo

rtal

ecim

ient

o de

los

sist

emas

san

itari

os y

las

estr

ateg

ias

de p

rest

ació

n de

se

rvic

ios

med

iant

e ca

mpa

ñas

inte

grad

as, d

ías

o se

man

as

de s

alud

infa

ntil

y ot

ros

enfo

ques

sem

ejan

tes

que

com

bine

n in

terv

enci

ones

en

mat

eria

de

salu

d, n

utri

ción

, hi

gien

e, s

anea

mie

nto

y ab

aste

cim

ient

o de

agu

a y

desa

rrol

lo d

el n

iño

en la

pri

mer

a in

fanc

ia.

8.

Aum

enta

r la

prop

orci

ón d

e fa

mili

as

que

disp

ensa

n cu

idad

os

tend

ente

s a

mej

orar

la

supe

rviv

enci

a, la

pr

otec

ción

, el

crec

imie

nto

y el

de

sarr

ollo

del

niñ

o en

la

prim

era

infa

ncia

, pr

esta

ndo

espe

cial

at

enci

ón a

los

grup

os

desf

avor

ecid

os.

8.1

Tasa

de

lact

anci

a m

ater

na e

xclu

siva

: po

rcen

taje

de

lact

ante

s de

0 a

5 m

eses

que

se

alim

enta

n ex

clus

ivam

ente

de

la

lech

e m

ater

na

(des

glos

ado

por s

exo

y lu

gar d

e re

side

ncia

).

8.2

Porc

enta

je d

e ni

ños d

e 0

a 59

mes

es d

e ed

ad q

ue

vive

n en

hog

ares

en

los q

ue

un a

dulto

ha

tom

ado

parte

en

un

mín

imo

de c

uatro

ac

tivid

ades

de

prom

oció

n de

l apr

endi

zaje

en

los

últim

os tr

es d

ías

(des

glos

ado

por s

exo,

ín

dice

de

rique

za, l

ugar

de

resi

denc

ia y

, sie

mpr

e qu

e se

a po

sibl

e, z

ona

geog

ráfic

a y

grup

o de

pob

laci

ón).

Supe

rvis

ar la

cob

ertu

ra d

e la

s in

terv

enci

ones

en

mat

eria

de

sal

ud, n

utri

ción

, hig

iene

, san

eam

ient

o y

abas

teci

mie

nto

de a

gua

y de

sarr

ollo

del

niñ

o en

la

prim

era

infa

ncia

pre

stan

do e

spec

ial a

tenc

ión

a lo

s gr

upos

po

bres

, mar

gina

dos

y vu

lner

able

s (d

esgl

osan

do lo

s da

tos

por s

exo,

con

dici

ón s

ocio

econ

ómic

a, lu

gar d

e re

side

ncia

, or

igen

étn

ico,

etc

.).

Pres

tar a

poyo

a lo

s si

stem

as d

e se

guim

ient

o de

las

enfe

rmed

ades

y la

nut

rici

ón y

a la

s en

cues

tas

en la

s fa

mili

as e

inst

alac

ione

s pa

ra a

mpl

iar l

a re

unió

n de

pr

ueba

s y

dato

s y

faci

litar

el a

nális

is.

Pres

tar a

poyo

a la

am

plia

ción

de

la a

tenc

ión

obst

étri

ca

de e

mer

genc

ia b

ásic

a y

com

plet

a.

Adq

uiri

r, su

min

istr

ar y

dis

trib

uir a

esc

ala

naci

onal

y

subn

acio

nal p

rodu

ctos

bás

icos

nec

esar

ios

para

am

plia

r la

s in

terv

enci

ones

en

el á

mbi

to d

e la

sal

ud.

Adq

uiri

r, su

min

istr

ar y

dis

trib

uir a

esc

ala

naci

onal

y

subn

acio

nal p

rodu

ctos

bás

icos

nec

esar

ios

para

am

plia

r la

s in

terv

enci

ones

en

el á

mbi

to d

e la

nut

rici

ón.

____

____

____

____

__

3

Cab

e m

enci

onar

que

no

se h

a no

rmal

izad

o la

def

inic

ión

de e

ste

indi

cado

r ni

la r

euni

ón d

e da

tos

al r

espe

cto.

No

obst

ante

, la

labo

r si

gue

su c

urso

, y p

uede

que

en

201

0 se

anu

ncie

un

indi

cado

r in

tern

acio

nal n

orm

aliz

ado.

Obs

érve

se q

ue, a

unqu

e se

lleg

ue a

un

cons

enso

sob

re e

l ind

icad

or in

tern

acio

nal n

orm

aliz

ado,

los

dato

s di

spon

ible

s se

rán

muy

lim

itado

s du

rant

e lo

s pr

óxim

os d

os o

tres

año

s .

Page 8: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

8 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

8.

3 N

úmer

o de

paí

ses

que

cuen

tan

con

prog

ram

as a

gra

n es

cala

4 de

trat

amie

nto

y al

mac

enam

ient

o de

agu

a en

los

hoga

res.

9.

Aum

enta

r por

lo

men

os u

n 80

% e

l po

rcen

taje

de

niño

s pe

queñ

os y

em

bara

zada

s qu

e du

erm

en b

ajo

mos

quite

ros

trat

ados

co

n in

sect

icid

a y

que

reci

ben

med

icam

ento

s an

tipal

údic

os p

ara

el

trat

amie

nto

y la

pr

even

ción

en

todo

s lo

s di

stri

tos

dond

e la

m

alar

ia s

ea e

ndém

ica,

pr

esta

ndo

espe

cial

at

enci

ón a

las

fam

ilias

po

bres

y v

ulne

rabl

es.

9.1

Porc

enta

je d

e ni

ños

de 0

a 5

9 m

eses

que

du

rmie

ron

bajo

un

mos

quite

ro tr

atad

o co

n in

sect

icid

a la

noc

he

ante

rior

(des

glos

ado

por

sexo

, lug

ar d

e re

side

ncia

y

situ

ació

n ec

onóm

ica)

.

9.2

Porc

enta

je d

e em

bara

zada

s qu

e du

rmie

ron

bajo

un

mos

quite

ro tr

atad

o co

n in

sect

icid

a la

noc

he

ante

rior

(des

glos

ado

por

luga

r de

resi

denc

ia y

si

tuac

ión

econ

ómic

a).

9.3

Porc

enta

je d

e ni

ños

de 0

a 5

9 m

eses

que

en

las

dos

últim

as s

eman

as

tuvi

eron

fieb

re y

fuer

on

trat

ados

con

m

edic

amen

tos

antip

alúd

icos

(des

glos

ado

por s

exo,

qui

ntil

de

riqu

eza

y lu

gar d

e re

side

ncia

).

10.

Aum

enta

r el

núm

ero

de p

aíse

s pr

ovis

tos

de p

olíti

cas

sect

oria

les

de a

poyo

a la

su

perv

iven

cia

de la

m

adre

y e

l rec

ién

naci

do

y la

sup

ervi

venc

ia, e

l cr

ecim

ient

o y

el

10.1

Núm

ero

de p

aíse

s que

cu

enta

n co

n di

spos

icio

nes

legi

slat

ivas

bas

adas

en

el

Cód

igo

Inte

rnac

iona

l de

Com

erci

aliz

ació

n de

Su

cedá

neos

de

la L

eche

M

ater

na.

Adq

uiri

r, su

min

istr

ar y

dis

trib

uir a

esc

ala

naci

onal

y

subn

acio

nal p

rodu

ctos

bás

icos

nec

esar

ios

para

am

plia

r la

s in

terv

enci

ones

en

el á

mbi

to d

e la

hig

iene

, el

sane

amie

nto

y el

aba

stec

imie

nto

de a

gua.

Adq

uiri

r, su

min

istr

ar y

dis

trib

uir a

esc

ala

naci

onal

y

subn

acio

nal p

rodu

ctos

bás

icos

nec

esar

ios

para

am

plia

r la

s in

terv

enci

ones

en

el á

mbi

to d

el d

esar

rollo

del

niñ

o en

la

pri

mer

a in

fanc

ia.

Pres

tar s

ervi

cios

am

plio

s de

ase

sora

mie

nto

que

incl

uyan

m

ensa

jes

bási

cos

en m

ater

ia d

e hi

gien

e, s

anea

mie

nto

y ab

aste

cim

ient

o de

agu

a y

desa

rrol

lo d

el n

iño

en la

pr

imer

a in

fanc

ia.

Am

plia

r la

capa

cida

d de

com

erci

aliz

ació

n so

cial

par

a pr

omov

er e

n lo

s ho

gare

s m

ejor

es p

ráct

icas

dom

éstic

as e

n m

ater

ia d

e hi

gien

e, s

anea

mie

nto

y ab

aste

cim

ient

o de

ag

ua y

el u

so d

e pr

oduc

tos

para

trat

amie

nto

del a

gua.

Pres

tar a

poyo

a la

am

plia

ción

de

la p

rofi

laxi

s co

n co

trim

oxaz

ol p

ara

niño

s ex

pues

tos

al V

IH.

Pres

tar a

poyo

a la

s ev

alua

cion

es d

e lo

s pr

oduc

tos

bási

cos

y la

logí

stic

a ne

cesa

rios

par

a ej

ecut

ar p

rogr

amas

na

cion

ales

y s

ubna

cion

ales

de

higi

ene,

san

eam

ient

o y

abas

teci

mie

nto

de a

gua

y de

sarr

ollo

del

niñ

o en

la

prim

era

infa

ncia

.

Prom

over

y a

poya

r la

impl

anta

ción

de

un s

iste

ma

de

dete

cció

n y

diag

nóst

ico

tem

pran

os d

e di

scap

acid

ades

en

la in

fanc

ia.

Prev

enir

las

lesi

ones

en

la in

fanc

ia (s

obre

todo

en

los

acci

dent

es y

los

caso

s de

aho

gam

ient

o) m

edia

nte

la

educ

ació

n de

los

padr

es y

la c

omun

idad

y la

ate

nció

n pr

imar

ia rá

pida

de

las

lesi

ones

(en

país

es d

onde

re

pres

ente

n un

a ca

usa

impo

rtan

te d

e m

orta

ndad

).

Pres

tar a

poyo

a p

rogr

amas

de

educ

ació

n de

pad

res

sobr

e la

bús

qued

a ef

icaz

de

aten

ción

y tr

atam

ient

o y

el

desa

rrol

lo p

sico

soci

al y

cog

nitiv

o de

los

niño

s, p

rest

ando

es

peci

al a

tenc

ión

a lo

s re

cién

nac

idos

y lo

s ni

ños

men

ores

de

3 añ

os.

____

____

____

____

__

4

Se

ente

nder

á po

r pr

ogra

ma

“a g

ran

esca

la”

aque

l que

cub

ra u

n m

ínim

o de

l 25%

de

los

dist

rito

s de

un

país

.

Page 9: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 9

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

desa

rrol

lo d

el n

iño

(sal

ud, n

utric

ión,

de

sarr

ollo

del

niñ

o en

la

prim

era

infa

ncia

y

prác

ticas

en

mat

eria

de

higi

ene,

san

eam

ient

o y

abas

teci

mie

nto

de a

gua)

.

10.2

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e cu

enta

n co

n po

lític

as d

e ap

oyo

al

trat

amie

nto

com

unita

rio

de la

neu

mon

ía m

edia

nte

antib

iótic

os.

11.

Ase

gura

r que

los

docu

men

tos

de e

stra

tegi

a pa

ra la

redu

cció

n de

la

pobr

eza,

los

pres

upue

stos

nac

iona

les,

lo

s M

arco

s de

Asi

sten

cia

de la

s N

acio

nes

Uni

das

para

el D

esar

rollo

(M

AN

UD

), lo

s pl

anes

, po

lític

as y

pre

supu

esto

s se

ctor

iale

s de

los

gobi

erno

s (e

n m

ater

ia d

e sa

lud,

nut

rició

n, h

igie

ne,

sane

amie

nto

y ab

aste

cim

ient

o de

agu

a y

desa

rrol

lo d

el n

iño

en la

pr

imer

a in

fanc

ia) t

enga

n ba

se e

mpí

rica

y ap

oyen

in

terv

enci

ones

de

gran

in

cide

ncia

, cu

antif

icab

les

y si

nérg

icas

con

mira

s a

alca

nzar

los

Obj

etiv

os d

e D

esar

rollo

del

Mile

nio.

11.1

Gas

tos

públ

icos

en

salu

d y

nutr

ició

n y

en

higi

ene,

san

eam

ient

o y

abas

teci

mie

nto

de a

gua

com

o po

rcen

taje

de

los

gast

os p

úblic

os to

tale

s.

11.2

Gas

tos

dom

éstic

os

en s

alud

com

o po

rcen

taje

de

los

gast

os

tota

les

en s

alud

.

11.3

Núm

ero

de p

aíse

s do

nde

se e

jecu

tan

prog

ram

as c

uyo

plan

na

cion

al d

e de

sarr

ollo

o

sist

ema

equi

vale

nte

incl

uye

met

as p

ara

ampl

iar l

as m

ejor

es

prác

ticas

fam

iliar

es y

co

mun

itaria

s de

ate

nció

n de

las

mad

res

y lo

s ni

ños.

11.4

Núm

ero

de p

aíse

s do

nde

se e

jecu

tan

prog

ram

as q

ue d

uran

te e

l ac

tual

cic

lo d

e pr

ogra

mas

ha

n lle

vado

a c

abo

un

anál

isis

del

gén

ero

para

de

term

inar

def

icie

ncia

s y

prob

lem

as e

n la

s prá

ctic

as

fam

iliar

es y

com

unita

rias

de a

tenc

ión.

11.5

Núm

ero

de p

aíse

s do

nde

se e

jecu

tan

prog

ram

as c

uyo

plan

na

cion

al d

e de

sarr

ollo

o

Aum

enta

r los

con

ocim

ient

os s

obre

el a

pren

diza

je y

la

aten

ción

psi

coso

cial

en

la p

rim

era

infa

ncia

med

iant

e vi

sita

s a

dom

icili

o, g

rupo

s de

apo

yo a

pad

res

y a

muj

eres

, ser

vici

os d

e sa

lud

inte

grad

a, m

ater

iale

s so

bre

desa

rrol

lo d

el n

iño

en la

pri

mer

a in

fanc

ia y

nut

rici

ón y

pr

omoc

ión

del p

apel

del

hom

bre

en e

l cui

dado

de

los

hijo

s.

Page 10: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

sist

ema

equi

vale

nte

incl

uye

met

as p

ara

ampl

iar l

as in

terv

enci

ones

de

gra

n in

cide

ncia

en

el

ámbi

to d

e la

sal

ud m

ater

na

y de

l rec

ién

naci

do.

11.6

Núm

ero

de p

aíse

s do

nde

se e

jecu

tan

prog

ram

as c

uyo

plan

na

cion

al d

e de

sarr

ollo

o

sist

ema

equi

vale

nte

incl

uye

met

as p

ara

ampl

iar l

as in

terv

enci

ones

de

gra

n in

cide

ncia

en

el

ámbi

to d

e la

sal

ud d

el

niño

en

la p

rim

era

infa

ncia

.

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 3:

Apo

yar

la c

apac

idad

nac

iona

l par

a al

canz

ar e

l sép

tim

o O

bjet

ivo

de D

esar

rollo

del

Mile

nio

(met

a 7.

C) a

umen

tand

o el

ac

ceso

a fu

ente

s de

agu

a e

inst

alac

ione

s de

san

eam

ient

o m

ejor

adas

y s

u ut

iliza

ción

sos

teni

ble.

12. E

n to

dos

los

país

es

en q

ue s

e ej

ecut

an

prog

ram

as, a

mpl

iar l

os

serv

icio

s de

ab

aste

cim

ient

o de

agu

a y

sane

amie

nto

de m

aner

a so

sten

ible

y e

quita

tiva.

12.1

Por

cent

aje

de la

po

blac

ión

que

utili

za

fuen

tes

mej

orad

as d

e ag

ua

pota

ble

(des

glos

ado

por

luga

r de

resi

denc

ia y

qu

intil

de

riqu

eza)

.

12.2

Por

cent

aje

de la

po

blac

ión

que

utili

za

inst

alac

ione

s de

sa

neam

ient

o m

ejor

adas

(d

esgl

osad

o po

r lug

ar d

e re

side

ncia

y q

uint

il de

ri

quez

a).

12.3

Por

cent

aje

de la

po

blac

ión

que

tard

a m

ás

de 3

0 m

inut

os e

n lle

gar a

la

fuen

te d

e ag

ua p

otab

le

dond

e re

coge

agu

a y

regr

esar

al h

ogar

(d

esgl

osad

o po

r lug

ar d

e re

side

ncia

y q

uint

il de

ri

quez

a).

Con

solid

ar y

util

izar

la b

ase

de d

atos

em

píric

os so

bre

la

higi

ene,

el s

anea

mie

nto

y el

aba

stec

imie

nto

de a

gua.

Gar

antiz

ar la

soste

nibi

lidad

de

las t

ecno

logí

as d

e bo

mbe

o m

anua

l del

agu

a, e

n pa

rticu

lar m

ejor

ando

el p

roce

so d

e ad

quis

ició

n de

bom

bas m

anua

les y

las c

aden

as d

e su

min

istro

de

piez

as d

e re

pues

to.

Inte

grar

el c

ambi

o cl

imát

ico

y ot

ros r

iesg

os e

n la

s pol

ítica

s par

a el

sect

or d

el a

gua

y el

sane

amie

nto

y ab

ogar

por

que

se

incl

uyan

act

ivid

ades

al r

espe

cto

en lo

s pla

nes n

acio

nale

s y o

tras

estra

tegi

as n

acio

nale

s rel

acio

nada

s con

el c

ambi

o cl

imát

ico.

Fo

rtale

cer l

a ca

paci

dad

sect

oria

l nac

iona

l par

a ut

iliza

r mét

odos

de

segu

imie

nto

en la

form

ulac

ión

de p

olíti

cas,

la p

lani

ficac

ión

y la

asi

gnac

ión

de re

curs

os, c

omo

por e

jem

plo

eval

uaci

ones

del

rie

sgo

clim

átic

o qu

e al

erte

n so

bre

la a

gudi

zaci

ón d

e lo

s pr

oble

mas

de

disp

onib

ilida

d de

agu

a y

las d

ificu

ltade

s en

el

acce

so a

ella

. •

Po

ner e

n pr

áctic

a en

foqu

es d

e ab

aste

cim

ient

o de

agu

a qu

e re

spon

dan

a la

dem

anda

, hac

iend

o m

ayor

hin

capi

é en

la

equi

dad

y la

sost

enib

ilida

d.

Prom

over

la se

gurid

ad e

n el

con

sum

o de

agu

a a

esca

la n

acio

nal

fom

enta

ndo

el e

mpl

eo e

n el

hog

ar d

e si

stem

as d

e tra

tam

ient

o y

alm

acen

amie

nto

de a

gua.

Con

junt

o in

tegr

ado

de s

ervi

cios

en

60 p

aíse

s co

nsid

erad

os p

rior

itari

os e

n el

ám

bito

de

la h

igie

ne, e

l sa

neam

ient

o y

el a

bast

ecim

ient

o de

ag

ua.

En to

dos

los

país

es e

n qu

e se

ej

ecut

an p

rogr

amas

, rea

lizar

mej

oras

sica

s en

la h

igie

ne, l

a se

guri

dad

del c

onsu

mo

de a

gua,

la v

igila

ncia

y

la p

repa

raci

ón p

ara

situ

acio

nes

de

emer

genc

ia.

Page 11: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 11

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

Fom

enta

r la

capa

cida

d pa

ra e

jecu

tar p

rogr

amas

de

higi

ene,

sa

neam

ient

o y

abas

teci

mie

nto

de a

gua

en lo

s ám

bito

s loc

al,

inte

rmed

io y

nac

iona

l.

Prom

over

prá

ctic

as d

e pe

rfor

ació

n de

poz

os e

ficac

es e

n fu

nció

n de

los c

osto

s, in

clui

da la

per

fora

ción

man

ual c

uand

o pr

oced

a.

Estu

diar

los e

fect

os d

el a

gua

y el

sane

amie

nto,

incl

uida

la

repe

rcus

ión

en e

l gén

ero

de la

esc

asez

de

agua

pro

voca

da p

or

fact

ores

clim

átic

os.

Ana

lizar

los e

fect

os d

el c

ambi

o cl

imát

ico

en lo

s rec

urso

s hí

dric

os, i

nclu

idos

los n

ivel

es d

e ag

ua su

bter

ráne

a y

agua

de

lluvi

a, y

sus c

onse

cuen

cias

en

los p

rogr

amas

.

Prom

over

y a

poya

r ser

vici

os d

e ab

aste

cim

ient

o de

agu

a y

sane

amie

nto

para

esc

uela

s, pu

esto

s de

salu

d y

disp

ensa

rios d

e co

mun

idad

es d

e ba

jos i

ngre

sos u

bica

dos e

n zo

nas r

ural

es y

pe

riurb

anas

.

Parti

cipa

r, en

col

abor

ació

n co

n ot

ros a

soci

ados

, en

la

erra

dica

ción

de

la d

racu

ncul

osis

.

En c

olab

orac

ión

con

la O

rgan

izac

ión

Mun

dial

de

la S

alud

(O

MS)

, diri

gir y

mej

orar

el p

rogr

ama

conj

unto

de

vigi

lanc

ia d

el

abas

teci

mie

nto

de a

gua

y el

sane

amie

nto

a fin

de

segu

ir de

ce

rca

la e

volu

ción

de

los i

ndic

ador

es d

e cu

mpl

imie

nto

del

sépt

imo

Obj

etiv

o de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o (m

eta

7.C

) e

info

rmar

al r

espe

cto.

Prom

over

y a

poya

r enf

oque

s de

sane

amie

nto

tota

l im

puls

ados

po

r la

dem

anda

y d

irigi

dos p

or la

s com

unid

ades

.

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 4:

En

situ

acio

nes

de e

mer

genc

ia h

uman

itar

ia, a

guda

s o

prol

onga

das,

logr

ar q

ue to

dos

los

niño

s te

ngan

acc

eso

a in

terv

enci

ones

que

pue

den

salv

ar v

idas

(con

form

e a

los

com

prom

isos

bás

icos

del

UN

ICE

F pa

ra c

on lo

s ni

ños

en s

itua

cion

es d

e em

erge

ncia

hum

anit

aria

).

13. a

) Se

prot

ege

el

esta

do n

utri

cion

al d

e la

s ni

ñas,

los

niño

s y

las

muj

eres

fren

te a

los

efec

tos

de u

na c

risi

s hu

man

itari

a.

13.1

Por

cent

aje

de p

aíse

s ev

alua

dos

dond

e ha

su

rgid

o un

a nu

eva

situ

ació

n de

em

erge

ncia

hu

man

itari

a en

los

que

la

cobe

rtur

a co

n re

spec

to a

lo

s co

mpr

omis

os b

ásic

os

para

con

los

niño

s en

m

ater

ia d

e nu

tric

ión

resp

alda

dos

por e

l U

NIC

EF y

sus

Prep

arac

ión

para

situ

acio

nes d

e em

erge

ncia

y p

lani

ficac

ión

de

la re

spue

sta

en re

laci

ón c

on lo

s com

prom

isos

bás

icos

par

a co

n lo

s niñ

os e

n m

ater

ia d

e nu

trici

ón.

Cre

ació

n de

un

lider

azgo

efic

az p

ara

gara

ntiz

ar la

coo

rdin

ació

n in

terin

stitu

cion

al e

ntre

los g

rupo

s tem

átic

os so

bre

nutri

ción

es

tabl

ecie

ndo

vínc

ulos

con

otro

s mec

anis

mos

de

coor

dina

ción

en

tre g

rupo

s tem

átic

os o

sect

ores

en

rela

ción

con

cue

stio

nes

inte

rsec

toria

les f

unda

men

tale

s.

Impl

anta

r o fo

rtale

cer s

iste

mas

de

eval

uaci

ón y

supe

rvis

ión

opor

tuna

s de

la n

utric

ión.

Situ

acio

nes

de e

mer

genc

ia

hum

anita

ria

en to

dos

los

país

es e

n qu

e se

eje

cuta

n pr

ogra

mas

.

Page 12: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

12 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

cola

bora

dore

s op

erac

iona

les

alca

nza

los

nive

les

prev

isto

s en

fu

nció

n de

l con

text

o de

ca

da p

aís.

13.2

Los

pue

stos

de

coor

dina

dor d

e lo

s gr

upos

te

mát

icos

sob

re n

utri

ción

de

l UN

ICEF

en

los

país

es

se ll

enan

en

un p

lazo

de

30 d

ías

desd

e qu

e lo

s gr

upos

se

activ

an.

Pres

tar a

poyo

a la

alim

enta

ción

ade

cuad

a de

lact

ante

s y n

iños

pe

queñ

os.

Pres

tar a

poyo

al a

cces

o a

un tr

atam

ient

o ad

ecua

do d

e la

m

alnu

trici

ón a

guda

pad

ecid

a po

r niñ

os y

muj

eres

.

Faci

litar

a lo

s niñ

os y

las m

ujer

es a

cces

o a

mic

ronu

trien

tes

proc

eden

tes d

e al

imen

tos e

nriq

ueci

dos,

supl

emen

tos o

pr

epar

ados

con

múl

tiple

s mic

ronu

trien

tes.

Faci

litar

a lo

s niñ

os y

las m

ujer

es a

cces

o a

info

rmac

ión

sobr

e ac

tivid

ades

org

aniz

adas

en

el m

arco

de

prog

ram

as d

e nu

trici

ón.

13. b

) Pre

venc

ión

de la

m

orta

lidad

exc

esiv

a de

ni

ñas,

niñ

os y

muj

eres

en

situ

acio

nes

de

emer

genc

ia

hum

anita

ria.

13

. c) L

as n

iñas

, los

ni

ños

y la

s m

ujer

es

tiene

n ac

ceso

seg

uro

y co

nsta

nte

a in

stal

acio

nes

sufi

cien

tes

de

sane

amie

nto

e hi

gien

e y

abas

teci

mie

nto

de

agua

pot

able

.

Situ

acio

nes

de e

mer

genc

ia

hum

anita

ria

en to

dos

los

país

es e

n qu

e se

eje

cuta

n pr

ogra

mas

.

Situ

acio

nes

de e

mer

genc

ia

hum

anita

ria

en to

dos

los

país

es e

n qu

e se

eje

cuta

n pr

ogra

mas

.

13.3

Por

cent

aje

de

país

es e

valu

ados

don

de

ha s

urgi

do u

na n

ueva

si

tuac

ión

de e

mer

genc

ia

hum

anita

ria

en lo

s qu

e la

co

bert

ura

con

resp

ecto

a

los

com

prom

isos

bás

icos

pa

ra c

on lo

s ni

ños

en

mat

eria

de

salu

d re

spal

dado

s po

r el

UN

ICEF

y s

us

cola

bora

dore

s op

erac

iona

les

alca

nza

los

nive

les

prev

isto

s en

fu

nció

n de

l con

text

o de

ca

da p

aís.

13.4

Por

cent

aje

de

país

es e

valu

ados

don

de

ha s

urgi

do u

na n

ueva

si

tuac

ión

de e

mer

genc

ia

hum

anita

ria

en lo

s qu

e la

co

bert

ura

con

resp

ecto

a

los

com

prom

isos

bás

icos

pa

ra c

on lo

s ni

ños

en

mat

eria

de

higi

ene,

sa

neam

ient

o y

abas

teci

mie

nto

de a

gua

resp

alda

dos

por e

l U

NIC

EF y

sus

Prep

arac

ión

para

situ

acio

nes d

e em

erge

ncia

y p

lani

ficac

ión

de

la re

spue

sta

en re

laci

ón c

on lo

s com

prom

isos

bás

icos

par

a co

n lo

s niñ

os e

n m

ater

ia d

e sa

lud.

Apo

yo a

mec

anis

mos

de

coor

dina

ción

inte

rinst

ituci

onal

en

el

sect

or d

e la

salu

d (c

oord

inac

ión

entre

gru

pos t

emát

icos

) es

tabl

ecie

ndo

vínc

ulos

con

otro

s mec

anis

mos

de

coor

dina

ción

en

tre g

rupo

s tem

átic

os o

sect

ores

en

rela

ción

con

cue

stio

nes

inte

rsec

toria

les f

unda

men

tale

s.

Apo

yo a

l obj

etiv

o de

que

los n

iños

y la

s muj

eres

teng

an a

cces

o a

inte

rven

cion

es q

ue p

uede

n sa

lvar

vid

as m

edia

nte

activ

idad

es

com

unita

rias b

asad

as e

n la

pob

laci

ón (c

ampa

ñas y

día

s de

salu

d in

fant

il).

Apo

yo a

l acc

eso

de lo

s niñ

os, l

as m

ujer

es y

los a

dole

scen

tes a

se

rvic

ios d

e sa

lud

bási

cos m

edia

nte

una

cobe

rtura

sost

enid

a de

in

terv

enci

ones

pre

vent

ivas

y c

urat

ivas

de

gran

inci

denc

ia.

Apo

yo a

l acc

eso

de la

s muj

eres

y lo

s niñ

os a

inte

rven

cion

es d

e co

mun

icac

ione

s orie

ntad

as a

mod

ifica

r el c

ompo

rtam

ient

o a

efec

tos d

e m

ejor

ar la

ate

nció

n m

édic

a y

las p

ráct

icas

de

alim

enta

ción

.

Apo

yo a

l acc

eso

de la

s muj

eres

y lo

s niñ

os a

artí

culo

s do

més

ticos

ese

ncia

les.

Prep

arac

ión

para

situ

acio

nes d

e em

erge

ncia

y p

lani

ficac

ión

de

la re

spue

sta

en re

laci

ón c

on lo

s com

prom

isos

bás

icos

par

a co

n lo

s niñ

os e

n m

ater

ia d

e hi

gien

e, sa

neam

ient

o y

abas

teci

mie

nto

de a

gua.

Page 13: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 13

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

co

labo

rado

res

oper

acio

nale

s al

canz

a lo

s ni

vele

s pr

evis

tos

en

func

ión

del c

onte

xto

de

cada

paí

s.

13.5

Los

pue

stos

de

coor

dina

dor d

e lo

s gr

upos

tem

átic

os s

obre

hi

gien

e, s

anea

mie

nto

y ab

aste

cim

ient

o de

agu

a de

l UN

ICEF

en

los

país

es s

e lle

nan

en u

n pl

azo

de 3

0 dí

as d

esde

qu

e lo

s gr

upos

se

activ

a.

Cre

ació

n de

un

lider

azgo

efic

az p

ara

gara

ntiz

ar la

coo

rdin

ació

n in

terin

stitu

cion

al e

ntre

los g

rupo

s tem

átic

os so

bre

higi

ene,

sa

neam

ient

o y

abas

teci

mie

nto

de a

gua

esta

blec

iend

o ví

ncul

os

con

otro

s mec

anis

mos

de

coor

dina

ción

ent

re g

rupo

s tem

átic

os o

se

ctor

es e

n re

laci

ón c

on c

uest

ione

s int

erse

ctor

iale

s fu

ndam

enta

les.

Apo

yo a

l acc

eso

de la

s muj

eres

y lo

s niñ

os a

un

sum

inis

tro d

e ag

ua d

e ca

lidad

y c

antid

ad su

ficie

ntes

par

a be

ber,

coci

nar y

m

ante

ner l

a hi

gien

e pe

rson

al.

Apo

yo a

l acc

eso

de la

s muj

eres

y lo

s niñ

os a

inst

alac

ione

s de

aseo

y e

xcus

ados

que

sean

cul

tura

lmen

te a

decu

ados

, seg

uros

, hi

gién

icos

, fác

iles d

e us

ar y

apr

opia

dos p

ara

cada

sexo

.

Apo

yo a

l sum

inis

tro a

los n

iños

y la

s muj

eres

de

info

rmac

ión

esen

cial

en

mat

eria

de

higi

ene,

sane

amie

nto

y ab

aste

cim

ient

o de

agu

a pa

ra p

reve

nir d

olen

cias

infa

ntile

s, en

par

ticul

ar la

di

arre

a.

Apo

yo a

l acc

eso

de lo

s niñ

os a

insta

laci

ones

de

agua

pot

able

, sa

neam

ient

o y

aseo

en

el e

ntor

no e

n el

que

apr

ende

n y

en

espa

cios

apt

os p

ara

los

niño

s.

Page 14: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

14 10-29910

Esf

era

prio

rita

ria

2: E

duca

ción

bás

ica

e ig

uald

ad e

ntre

los

géne

ros

Inte

nció

n es

trat

égic

a: L

ogra

r que

los

padr

es, l

as c

omun

idad

es y

los

gobi

erno

s di

spon

gan

de la

cap

acid

ad y

el a

poyo

nec

esar

ios

para

cum

plir

ple

nam

ente

su

debe

r de

vel

ar p

or e

l der

echo

de

todo

s lo

s ni

ños

a la

edu

caci

ón d

e ca

lidad

gra

tuita

y o

blig

ator

ia e

n to

dos

los

cont

exto

s, in

clui

das

las

situ

acio

nes

de e

mer

genc

ia

hum

anita

ria,

frág

iles

y de

recu

pera

ción

.

Obj

etiv

o pr

iori

tari

o: S

egun

do O

bjet

ivo

de D

esar

rollo

del

Mile

nio:

logr

ar la

ens

eñan

za p

rim

aria

uni

vers

al (m

eta

2.A

: ase

gura

r que

, en

2015

, los

niñ

os y

niñ

as d

e to

do e

l mun

do p

ueda

n te

rmin

ar u

n ci

clo

com

plet

o de

ens

eñan

za p

rim

aria

).

Obj

etiv

os y

com

prom

isos

con

exos

: Obj

etiv

os d

e D

esar

rollo

del

Mile

nio

terc

ero

y oc

tavo

; Con

venc

ión

sobr

e lo

s D

erec

hos

del N

iño

(art

ícul

os 2

8 y

29);

Un

mun

do

apro

piad

o pa

ra lo

s ni

ños

(obj

etiv

o 2:

acc

eso

a un

a ed

ucac

ión

de c

alid

ad);

Edu

caci

ón p

ara

Todo

s (o

bjet

ivos

de

Dak

ar d

e ed

ucac

ión

para

todo

s, c

on e

xcep

ción

de

la

alfa

betiz

ació

n de

adu

ltos)

; Con

venc

ión

sobr

e la

elim

inac

ión

de to

das

las

form

as d

e di

scri

min

ació

n co

ntra

la m

ujer

. O

bjet

ivos

inst

ituci

onal

es

Indi

cado

res

Esfe

ras

de c

oope

raci

ón

Cob

ertu

ra p

revi

sta

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 1:

Apo

yar

la c

apac

idad

nac

iona

l de

aum

enta

r el

acc

eso

de lo

s ni

ños

a at

enci

ón y

edu

caci

ón d

e ca

lidad

en

la p

rim

era

infa

ncia

par

a m

ejor

ar la

mad

urez

de

los

niño

s y

vela

r po

r qu

e en

tren

a ti

empo

en

la e

scue

la p

rim

aria

, esp

ecia

lmen

te e

n el

cas

o de

los

niño

s m

argi

nado

s.

1. A

umen

tar a

l men

os u

n 60

%, p

ara

2015

, el

núm

ero

de p

aíse

s qu

e ap

lican

nor

mas

y le

yes

apro

piad

as s

obre

la

prep

arac

ión

univ

ersa

l del

ni

ño p

ara

su in

gres

o en

la

esc

uela

y a

sign

an

part

idas

pre

supu

esta

rias

co

n es

e fi

n.

1.1

Tasa

net

a de

ad

mis

ión

en la

edu

caci

ón

prim

aria

.

1.2

Porc

enta

je d

e pa

íses

que

tien

en n

orm

as

sobr

e la

pre

para

ción

un

iver

sal d

el n

iño

para

la

escu

ela.

1.3

Porc

enta

je d

e ni

ños

de 3

a 6

año

s de

eda

d qu

e fo

rman

par

te d

e al

gún

tipo

de p

rogr

ama

de e

duca

ción

pre

esco

lar.

2. A

umen

tar p

or lo

m

enos

un

80%

el

núm

ero

de p

aíse

s qu

e ap

lican

nor

mas

de

calid

ad p

ara

dar

segu

imie

nto

a la

pr

epar

ació

n de

l niñ

o pa

ra s

u in

gres

o en

la

escu

ela

com

o co

mpo

nent

e de

su

mad

urez

al r

espe

cto.

2.1

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e ap

lican

nor

mas

na

cion

ales

de

calid

ad y

em

plea

n in

stru

men

tos

de

eval

uaci

ón p

ara

dar

segu

imie

nto

a la

pr

epar

ació

n de

l niñ

o pa

ra s

u in

gres

o en

la

escu

ela.

• Es

tabl

ecer

y c

onse

rvar

en

las

com

unid

ades

esp

acio

s y

cent

ros

de e

duca

ción

y a

tenc

ión

en la

pri

mer

a in

fanc

ia p

ara

niño

s de

3 a

6 a

ños

de e

dad.

Prog

ram

as d

e ed

ucac

ión

y ap

oyo

a lo

s pa

dres

, sob

re to

do lo

s de

niñ

os a

fect

ados

por

el V

IH/S

IDA

y n

iños

con

di

scap

acid

ad y

otr

as n

eces

idad

es e

spec

iale

s.

• Fo

men

tar l

as a

ctiv

idad

es “

de n

iño

a ni

ño”

y lo

s m

ecan

ism

os

de c

omun

icac

ión

orie

ntad

os a

pro

duci

r cam

bios

en

el

com

port

amie

nto

com

o pa

rte

de la

pre

para

ción

com

unita

ria

del n

iño

para

su

ingr

eso

en la

esc

uela

. •

Pres

tar a

poyo

a a

ctiv

idad

es o

rien

tada

s a

logr

ar la

mad

urez

de

l niñ

o pa

ra e

ntra

r en

la e

scue

la, i

nclu

idas

prá

ctic

as

apro

piad

as d

e sa

lud,

pro

moc

ión

de la

hig

iene

y la

nut

rici

ón

y ot

ras

inte

rven

cion

es te

mpr

anas

en

el á

mbi

to d

e la

esc

uela

pr

imar

ia.

• El

abor

ar y

apo

yar n

orm

as e

inst

rum

ento

s na

cion

ales

de

eval

uaci

ón p

ara

dar s

egui

mie

nto

al c

ompo

nent

e de

mad

urez

de

l niñ

o pa

ra la

esc

uela

de

los

prog

ram

as d

e de

sarr

ollo

en

la

prim

era

infa

ncia

. •

Supe

rar l

as d

efic

ienc

ias

en la

pre

stac

ión

de s

ervi

cios

de

educ

ació

n y

desa

rrol

lo d

el n

iño

en la

pri

mer

a in

fanc

ia,

esta

blec

iend

o re

laci

ones

con

los

prov

eedo

res

de s

ervi

cios

qu

e at

iend

en a

niñ

os m

enor

es d

e 6

años

. •

Rea

lizar

ent

re lo

s go

bier

nos

y as

ocia

dos

activ

idad

es d

e ap

oyo

y pr

omoc

ión

de p

olíti

cas

y le

yes

diri

gida

s a

logr

ar la

pr

epar

ació

n un

iver

sal d

el n

iño

para

su

ingr

eso

en la

esc

uela

y

de u

n m

ayor

núm

ero

de in

vers

ione

s co

n es

e fi

n.

Toda

s la

s re

gion

es.

País

es m

enos

ade

lant

ados

y p

aíse

s de

in

gres

os m

edia

nos.

Lo

s pa

íses

que

atr

avie

san

difi

culta

des

espe

cial

es s

egún

el i

nfor

me

del

Com

ité d

e lo

s D

erec

hos

del N

iño.

Pa

íses

con

alta

pre

vale

ncia

del

VIH

. To

dos

los

país

es q

ue p

erte

nece

n a

la

Inic

iativ

a A

cele

rada

de

Educ

ació

n pa

ra T

odos

, inc

luid

os lo

s pa

íses

ca

ndid

atos

a fo

rmar

par

te d

e el

la.

Page 15: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 15

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 2:

Apo

yar

la c

apac

idad

nac

iona

l par

a re

duci

r la

s de

sigu

alda

des

debi

das

al g

éner

o y

de o

tro

tipo

en

rela

ción

con

el m

ayor

ac

ceso

a u

na e

duca

ción

bás

ica

de c

alid

ad y

su

term

inac

ión

(inc

luid

a la

tran

sici

ón d

e la

ens

eñan

za p

rees

cola

r a

la p

rim

aria

y d

e la

pri

mar

ia a

cic

los

post

erio

res)

.

3. R

educ

ir a

l men

os u

n 80

% e

l por

cent

aje

de

niño

s en

eda

d es

cola

r qu

e no

asi

sten

a la

es

cuel

a pr

imar

ia.

3.1

Tasa

net

a de

m

atrí

cula

y ta

sa n

eta

de

asis

tenc

ia a

las

escu

elas

pr

imar

ia y

sec

unda

ria

(des

glos

ada

por s

exo

y ot

ros

fact

ores

de

desi

gual

dad)

.

3.2

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e ha

n el

abor

ado

polít

icas

aco

mpa

ñada

s de

es

trat

egia

s y

mec

anis

mos

co

ncre

tos

y pr

esup

uest

os

adec

uado

s pa

ra s

uper

ar lo

s ob

stác

ulos

eco

nóm

icos

y

de o

tro

tipo

a la

edu

caci

ón

prim

aria

.

Toda

s la

s re

gion

es.

Act

ivid

ades

esp

ecia

les

en lo

s pa

íses

co

n ba

jas

tasa

s de

mat

rícu

la, g

rand

es

desi

gual

dade

s de

bida

s al

gén

ero

y de

ot

ro ti

po; l

os p

aíse

s af

ecta

dos

por e

l V

IH/S

IDA

; los

paí

ses

men

os

adel

anta

dos;

y lo

s pa

íses

con

tasa

s ba

jas

de re

gist

ro d

e na

cim

ient

os.

4. A

umen

tar l

a ta

sa d

e tr

ansi

ción

de

niña

s y

niño

s de

la e

duca

ción

pr

imar

ia a

cic

los

post

erio

res,

pre

stan

do

espe

cial

ate

nció

n a

los

niño

s de

sfav

orec

idos

, a

fin

de a

lcan

zar p

ara

2013

una

tasa

de

tran

sici

ón d

el 8

0%.

4.1

Tasa

de

tran

sici

ón

de la

edu

caci

ón p

rim

aria

a

la e

duca

ción

sec

unda

ria,

ta

nto

de n

iñas

com

o de

ni

ños.

4.2

Tasa

s de

mat

rícu

la y

as

iste

ncia

en

las

escu

elas

de

ens

eñan

za s

ecun

dari

a (d

esgl

osad

as p

or s

exo)

.

5. M

ejor

ar e

l índ

ice

de

pari

dad

entr

e lo

s gé

nero

s en

la

educ

ació

n pr

imar

ia y

se

cund

aria

a fi

n de

al

canz

ar la

par

idad

pl

ena

para

201

5.

5.1

Índi

ce d

e pa

rida

d en

tre

los

géne

ros

(en

los

nive

les

de e

duca

ción

pr

imar

ia y

sec

unda

ria)

5 .

5.2

Núm

ero

de p

aíse

s do

nde

se e

jecu

tan

prog

ram

as q

ue c

uent

an

con

plan

es p

ara

el s

ecto

r de

la e

duca

ción

dir

igid

os

• Pr

omoc

ión,

fom

ento

de

la c

apac

idad

y re

unió

n de

pru

ebas

a

esca

la m

undi

al y

nac

iona

l en

rela

ción

con

la e

duca

ción

gr

atui

ta y

obl

igat

oria

. •

Iden

tific

ació

n y

anál

isis

de

los

obst

ácul

os y

las

disp

arid

ades

en

mat

eria

de

educ

ació

n bá

sica

, por

med

io d

e la

reun

ión

de

dato

s y

el a

nális

is d

e la

s de

sigu

alda

des

en lo

que

resp

ecta

al

acce

so, l

os p

rogr

esos

alc

anza

dos

y la

term

inac

ión

de lo

s es

tudi

os.

• A

poyo

a la

s op

ortu

nida

des

de a

pren

diza

je y

la re

ducc

ión

de

la d

iscr

imin

ació

n co

ntra

los

niño

s no

esc

olar

izad

os, l

as

niña

s, lo

s ni

ños

de h

ogar

es p

obre

s, lo

s ni

ños

de m

inor

ías

étni

cas

y lin

güís

ticas

, gru

pos

indí

gena

s y

cast

as b

ajas

, los

ni

ños

afe

ctad

os p

or e

l VIH

/SID

A y

los

niño

s co

n di

scap

acid

ad.

• A

poyo

a m

odel

os d

e am

plia

ción

de

las

clas

es d

e ed

ucac

ión

prim

aria

en

las

escu

elas

pri

mar

ias

y su

s al

rede

dore

s.

• A

poyo

a m

odel

os q

ue v

incu

len

la p

ater

nida

d, la

edu

caci

ón

de a

dulto

s y

la a

lfab

etiz

ació

n fa

mili

ar.

• En

el á

mbi

to d

e la

edu

caci

ón p

oste

rior

a la

pri

mar

ia,

aten

ción

de

las

nece

sida

des

de a

pren

diza

je y

sub

sist

enci

a de

lo

s ad

oles

cent

es, i

nclu

idos

los

estu

dian

tes

de m

ayor

eda

d en

la

s es

cuel

as p

rim

aria

s, h

acie

ndo

espe

cial

hin

capi

é en

cu

estio

nes

de g

éner

o y

aten

dien

do a

los

grup

os in

díge

nas

y ot

ros

grup

os d

e po

blac

ión

med

iant

e op

cion

es a

cadé

mic

as y

no

aca

dém

icas

y e

stab

leci

endo

equ

ival

enci

as y

mec

anis

mos

de

tran

sici

ón d

e la

esc

uela

al t

raba

jo.

• A

poyo

a la

am

plia

ción

de

la o

fert

a en

el m

arco

de

las

refo

rmas

de

la e

nseñ

anza

(pro

gram

as d

e ap

rend

izaj

e ac

eler

ado,

adq

uisi

ción

y d

istr

ibuc

ión

eco

nóm

icas

de

mat

eria

l did

áctic

o y

doce

nte,

con

stru

cció

n de

esc

uela

s,

asig

naci

ón d

el p

erso

nal d

ocen

te, u

nifo

rmes

esc

olar

es y

al

imen

taci

ón e

n la

esc

uela

).

• M

ovili

zaci

ón s

ocia

l y c

omun

icac

ión

para

cam

biar

el

com

port

amie

nto.

• Fu

nció

n re

ctor

a de

la In

icia

tiva

de la

s N

acio

nes

Uni

das

para

la

Edu

caci

ón d

e la

s N

iñas

.

____

____

____

____

__

5

Sob

re la

bas

e de

cif

ras

neta

s.

Page 16: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

16 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

a

redu

cir l

as

desi

gual

dade

s de

bida

s al

nero

y d

e ot

ro ti

po.

• A

poya

r la

cons

ecuc

ión

de lo

s ob

jetiv

os d

e Ed

ucac

ión

para

To

dos

sobr

e la

bas

e de

enf

oque

s se

ctor

iale

s, la

s es

trat

egia

s de

redu

cció

n de

la p

obre

za, l

a In

icia

tiva

Ace

lera

da d

e Ed

ucac

ión

para

Tod

os y

los

anál

isis

del

pre

supu

esto

na

cion

al.

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 3:

Apo

yar

la c

apac

idad

nac

iona

l par

a m

ejor

ar la

cal

idad

de

la e

duca

ción

y a

umen

tar

la r

eten

ción

esc

olar

y lo

s ín

dice

s de

term

inac

ión

de lo

s es

tudi

os y

de

rend

imie

nto

acad

émic

o.

6. A

umen

tar u

n 90

%

para

201

3 el

por

cent

aje

de a

lum

nos

de p

rim

er

grad

o (e

spec

ialm

ente

ni

ñas)

que

lleg

an c

omo

mín

imo

al ú

ltim

o cu

rso

de la

edu

caci

ón p

rim

aria

.

6.1

Tasa

de

perm

anen

cia

en la

esc

uela

(por

gra

dos)

de

los

niño

s y

las

niña

s ha

sta

el ú

ltim

o cu

rso

de la

ed

ucac

ión

prim

aria

.

7. In

crem

enta

r un

60%

pa

ra 2

015

el n

úmer

o de

pa

íses

don

de s

e ej

ecut

an

prog

ram

as q

ue a

plic

an

norm

as n

acio

nale

s de

ca

lidad

par

a la

edu

caci

ón

prim

aria

, bas

ándo

se e

n el

mod

elo

de la

s es

cuel

as

amig

as d

e la

infa

ncia

o

mod

elos

sem

ejan

tes.

7.1

Núm

ero

de p

aíse

s do

nde

se e

jecu

tan

prog

ram

as q

ue a

dopt

an

norm

as d

e ca

lidad

par

a la

ed

ucac

ión

prim

aria

ba

sánd

ose

en e

l mod

elo

de

las

escu

elas

am

igas

de

la

infa

ncia

o m

odel

os

sem

ejan

tes.

7.

2 N

úmer

o de

paí

ses

dond

e se

eje

cuta

n pr

ogra

mas

que

par

a 20

11

cuen

tan

con

plan

es p

ara

el

sect

or d

e la

edu

caci

ón

rela

tivos

a lo

s pr

oble

mas

de

los

niño

s af

ecta

dos

por

el V

IH/S

IDA

.

7.3

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e re

aliz

an a

udito

rías

en

mat

eria

de

géne

ro d

e su

s pl

anes

par

a el

sec

tor d

e la

ed

ucac

ión

(aum

ento

de

10

en 2

008

a 40

par

a 20

11).

7.4

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e ap

lican

pol

ítica

s y

proc

edim

ient

os c

ontr

a el

us

o de

cas

tigos

físi

cos

en

las

escu

elas

.

• A

poya

r las

cam

paña

s de

pre

venc

ión

y re

ducc

ión

del

aban

dono

esc

olar

. •

Apo

yar l

as p

olíti

cas

y le

yes

naci

onal

es s

obre

la

rein

corp

orac

ión

de la

s m

adre

s jó

vene

s en

la e

duca

ción

com

o m

edio

de

prev

enci

ón d

el tr

abaj

o de

men

ores

y e

l mat

rim

onio

pr

ecoz

. •

Mej

orar

la s

alud

físi

ca, e

l des

arro

llo c

ogni

tivo

y la

di

spos

ició

n de

apr

ende

r de

los

niño

s (p

or e

jem

plo,

por

m

edio

de

com

idas

esc

olar

es y

act

ivid

ades

de

redu

cció

n de

la

anem

ia y

los

tras

torn

os p

or c

aren

cia

de y

odo)

. •

Prom

over

nor

mas

de

arqu

itect

ura,

equ

ipam

ient

o y

dise

ño d

e lo

cale

s qu

e te

ngan

en

cuen

ta la

s ne

cesi

dade

s de

l niñ

o.

• A

poya

r el s

umin

istr

o de

agu

a po

tabl

e, la

inst

alac

ión

de

inod

oros

sep

arad

os p

or s

exo

y la

edu

caci

ón s

obre

hig

iene

en

las

escu

elas

pri

mar

ias.

Fom

enta

r pro

ceso

s de

ens

eñan

za y

apr

endi

zaje

que

faci

liten

la

tran

sici

ón d

el h

ogar

a la

esc

uela

. •

Apo

yar e

l apr

endi

zaje

cen

trad

o en

el n

iño

de c

onoc

imie

ntos

, té

cnic

as, a

ctitu

des,

val

ores

y c

ambi

os e

n el

com

port

amie

nto

(por

eje

mpl

o, e

n m

ater

ia d

e de

rech

os, p

az, d

emoc

raci

a,

desa

rrol

lo s

oste

nibl

e y

redu

cció

n de

los

com

port

amie

ntos

de

alto

ries

go).

• A

poya

r una

edu

caci

ón q

ue te

nga

en c

uent

a el

gén

ero

y la

ed

ad a

pta

para

pre

para

r a lo

s ni

ños

para

la v

ida

dent

ro y

fu

era

de la

s es

cuel

as, i

nsis

tiend

o es

peci

alm

ente

en

la

prev

enci

ón d

el V

IH/S

IDA

. •

Aum

enta

r el a

cces

o a

la e

duca

ción

de

los

niño

s co

n di

scap

acid

ad y

mej

orar

el m

edio

físi

co q

ue lo

s ro

dea.

Apo

yar u

na p

edag

ogía

incl

uyen

te p

ara

los

alum

nos

“len

tos”

y

“dot

ados

”; a

cele

rar e

l apr

endi

zaje

de

los

alum

nos

de

may

or e

dad.

Vig

ilar l

os c

ambi

os q

ue s

e pr

oduc

en e

n la

s no

rmas

soc

iale

s so

bre

viol

enci

a (i

nclu

idos

los

cast

igos

físi

cos,

la

intim

idac

ión

y la

vio

lenc

ia p

or m

otiv

os d

e gé

nero

).

Toda

s la

s re

gion

es y

todo

s lo

s pa

íses

do

nde

se e

jecu

tan

prog

ram

as, c

on

aten

ción

pre

fere

nte

a lo

s pa

íses

m

enos

ade

lant

ados

, los

paí

ses

con

tasa

s ba

jas

de m

atrí

cula

y g

ran

disp

arid

ad e

ntre

los

géne

ros

y lo

s pa

íses

don

de e

stá

gene

raliz

ada

la

epid

emia

del

VIH

/SID

A.

Uno

s 54

paí

ses

en lo

s qu

e la

ep

idem

ia d

el V

IH/S

IDA

est

á ge

nera

lizad

a, e

n pa

rtic

ular

los

nuev

e pa

íses

del

Áfr

ica

mer

idio

nal d

onde

tie

ne c

arác

ter h

iper

endé

mic

o.

Page 17: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 17

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

7.5

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e ha

n in

tegr

ado

en lo

s pr

ogra

mas

nac

iona

les

de

estu

dios

pla

nes

de

educ

ació

n am

bien

tal o

ad

apta

ción

al c

ambi

o cl

imát

ico.

7.6

Porc

enta

je d

e es

cuel

as p

rim

aria

s qu

e tie

nen

inst

alac

ione

s ad

ecua

das

de

abas

teci

mie

nto

de a

gua

y sa

neam

ient

o pa

ra n

iñas

y

niño

s (e

n 60

paí

ses

cons

ider

ados

pri

orita

rios

en

el á

mbi

to d

e la

hig

iene

, el

san

eam

ient

o y

el

abas

teci

mie

nto

de a

gua)

.

8. P

rom

over

ser

vici

os

de e

valu

ació

n en

las

escu

elas

y

com

unid

ades

y p

rest

ar

apoy

o a

la e

labo

raci

ón

de n

orm

as n

acio

nale

s en

mat

eria

de

lect

ura

y es

critu

ra, a

ritm

étic

a y

prep

arac

ión

para

la

vida

.

8.1

Porc

enta

je d

e al

umno

s qu

e cu

mpl

en la

s no

rmas

nac

iona

les

en

mat

eria

de

lect

ura

y es

critu

ra, a

ritm

étic

a y

prep

arac

ión

para

la v

ida.

8.2

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e ha

n pr

epar

ado

y ut

iliza

do e

valu

acio

nes

com

unita

rias

del

ap

rend

izaj

e.

• Es

tabl

ecer

pun

tos

de re

fere

ncia

y e

labo

rar m

odel

os p

ara

erra

dica

r la

viol

enci

a en

las

escu

elas

, inc

luso

med

iant

e es

trat

egia

s de

com

unic

ació

n pa

ra p

ropi

ciar

cam

bios

en

el

com

port

amie

nto.

Elab

orar

mar

cos

de s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

par

a de

term

inar

cam

bios

en

el c

ompo

rtam

ient

o y

las

actit

udes

en

rela

ción

con

la v

iole

ncia

en

las

escu

elas

. •

Fom

enta

r la

capa

cida

d de

los

mae

stro

s y

de s

us re

des

de

apoy

o, p

rest

ando

ate

nció

n a

las

cues

tione

s de

gén

ero

y a

la

situ

ació

n, lo

s de

rech

os y

los

debe

res

de lo

s m

aest

ros.

Aum

enta

r la

capa

cida

d de

los

alum

nos

y lo

s pa

dres

, así

co

mo

de la

s co

mun

idad

es, p

ara

part

icip

ar e

n la

gob

erna

nza

y la

ges

tión

esco

lare

s.

• A

poya

r los

cód

igos

de

étic

a pa

ra fo

men

tar l

a co

nfia

nza

entr

e lo

s m

aest

ros

y la

s co

mun

idad

es, c

on o

bjet

o de

refo

rzar

la

segu

rida

d de

los

niño

s.

• V

igila

r la

asis

tenc

ia d

e lo

s ni

ños

huér

fano

s a

la e

scue

la e

n lo

s pa

íses

más

afe

ctad

os p

or la

pan

dem

ia d

el V

IH/S

IDA

. •

Prom

over

los

cono

cim

ient

os te

cnol

ógic

os m

oder

nos

(esp

ecia

lmen

te d

e la

s te

cnol

ogía

s de

la in

form

ació

n y

las

com

unic

acio

nes)

y m

étod

os d

e en

seña

nza

apro

piad

os.

• A

poya

r la

desc

entr

aliz

ació

n de

la e

duca

ción

y e

l fom

ento

de

la c

apac

idad

. •

Med

ir y

sup

ervi

sar e

l ren

dim

ient

o ac

adém

ico.

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 4:

Res

tabl

ecim

ient

o de

la e

duca

ción

des

pués

de

situ

acio

nes

de e

mer

genc

ia y

de

conf

licto

s, tr

as u

na c

risi

s hu

man

itar

ia

repe

ntin

a o

dura

nte

una

cris

is p

rolo

ngad

a.

9. E

n si

tuac

ione

s de

em

erge

ncia

hu

man

itari

a la

s ni

ñas

y lo

s ni

ños

tiene

n ac

ceso

a

una

educ

ació

n se

gura

y

a in

form

ació

n de

cisi

va p

ara

su

bien

esta

r.

9.1

Porc

enta

je d

e pa

íses

ev

alua

dos

dond

e ha

su

rgid

o un

a nu

eva

situ

ació

n de

em

erge

ncia

hu

man

itari

a en

los

que

la

cobe

rtur

a co

n re

spec

to a

lo

s co

mpr

omis

os b

ásic

os

para

con

los

niño

s en

m

ater

ia d

e ed

ucac

ión

resp

alda

dos

por e

l

• Pr

epar

ació

n pa

ra s

ituac

ione

s de

em

erge

ncia

y p

lani

fica

ción

de

la re

spue

sta

en re

laci

ón c

on lo

s co

mpr

omis

os b

ásic

os

para

con

los

niño

s en

mat

eria

de

educ

ació

n.

• C

reac

ión

de u

n lid

eraz

go e

fica

z pa

ra lo

s gr

upos

tem

átic

os y

la

coo

rdin

ació

n in

teri

nstit

ucio

nal (

con

el o

rgan

ism

o co

dire

ctor

) en

mat

eria

de

educ

ació

n es

tabl

ecie

ndo

vínc

ulos

co

n ot

ros

mec

anis

mos

de

coor

dina

ción

ent

re g

rupo

s te

mát

icos

o s

ecto

res

en re

laci

ón c

on c

uest

ione

s in

ters

ecto

rial

es fu

ndam

enta

les.

Situ

acio

nes

de e

mer

genc

ia

hum

anita

ria

en to

dos

los

país

es e

n qu

e se

eje

cuta

n pr

ogra

mas

.

Page 18: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

18 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

• A

poyo

al a

cces

o a

opor

tuni

dade

s de

ens

eñan

za d

e ca

lidad

pa

ra to

dos

los

niño

s, e

ntre

ello

s ni

ños

en e

dad

pree

scol

ar,

niña

s y

otro

s m

enor

es e

xclu

idos

, inc

luso

med

iant

e ca

mpa

ñas

de re

gres

o a

la e

scue

la.

• A

poyo

a la

cre

ació

n de

ent

orno

s de

apr

endi

zaje

seg

uros

que

pr

omue

van

la p

rote

cció

n y

el b

iene

star

de

los

alum

nos.

Apo

yo a

la in

corp

orac

ión

en la

s ac

tivid

ades

ped

agóg

icas

de

serv

icio

s de

ate

nció

n sa

nita

ria

y ps

icos

ocia

l dir

igid

os a

los

niño

s y

los

mae

stro

s.

UN

ICEF

y s

us

cola

bora

dore

s op

erac

iona

les

alca

nza

los

nive

les

prev

isto

s en

fu

nció

n de

l con

text

o de

ca

da p

aís.

9.2

Los

pues

tos

de

coor

dina

dor d

e lo

s gr

upos

tem

átic

os s

obre

ed

ucac

ión

del U

NIC

EF

en lo

s pa

íses

se

llena

n en

un

pla

zo d

e 30

día

s de

sde

que

los

grup

os s

e ac

tivan

.

9.3

Núm

ero

de n

iños

de

3 a

8 añ

os d

e ed

ad q

ue

han

reci

bido

mat

eria

l pa

ra la

edu

caci

ón d

el

niño

en

la p

rim

era

infa

ncia

adq

uiri

do p

or e

l U

NIC

EF.

• A

poyo

al a

cces

o de

los

adol

esce

ntes

, los

niñ

os p

eque

ños

y lo

s cu

idad

ores

a p

rogr

amas

ade

cuad

os d

e pr

epar

ació

n pa

ra

la v

ida

(sol

ució

n de

con

flic

tos,

edu

caci

ón p

ara

la p

az,

educ

ació

n en

mat

eria

de

higi

ene,

pre

venc

ión

del V

IH/S

IDA

y

prev

enci

ón d

e la

exp

lota

ción

y e

l abu

so s

exua

les)

, a

info

rmac

ión

sobr

e ca

sos

de e

mer

genc

ia y

a o

port

unid

ades

de

ens

eñan

za p

ara

quie

nes

se h

an q

ueda

do s

in

esco

lari

zaci

ón, e

spec

ialm

ente

los

adol

esce

ntes

. •

Sum

inis

trar

jueg

os d

e m

ater

ial d

e en

seña

nza

y es

parc

imie

nto

y m

ater

ial p

ara

el a

pren

diza

je b

ásic

o y

la

educ

ació

n de

l niñ

o en

la p

rim

era

infa

ncia

. •

Prom

oció

n y

apoy

o en

los

depa

rtam

ento

s de

edu

caci

ón d

e la

pl

anif

icac

ión

de la

pre

para

ción

par

a si

tuac

ione

s de

em

erge

ncia

y la

form

ulac

ión

de p

olíti

cas

apro

piad

as,

incl

uida

la re

ducc

ión

de lo

s ri

esgo

s de

des

astr

e.

• Pr

omoc

ión

de n

orm

as p

ara

esta

blec

er e

scue

las

segu

ras

amig

as d

e la

infa

ncia

en

el m

arco

de

las

inic

iativ

as d

e re

ducc

ión

de lo

s ri

esgo

s de

des

astr

e y

de re

cons

truc

ción

po

ster

ior a

una

cri

sis.

Page 19: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 19

Esf

era

prio

rita

ria

3: E

l VIH

/SID

A y

los

niño

s

Inte

nció

n es

trat

égic

a: C

oloc

ar a

los

niño

s y

los

adol

esce

ntes

en

el c

entr

o de

l pro

gram

a co

ntra

el V

IH/S

IDA

, fom

enta

r la

capa

cida

d de

los

gobi

erno

s pa

ra d

eten

er y

co

men

zar a

redu

cir l

a pr

opag

ació

n de

l VIH

y e

l SID

A e

ntre

los

niño

s y

las

niña

s de

has

ta 1

8 añ

os y

hab

ilita

r a la

s pe

rson

as y

com

unid

ades

al r

espe

cto

en to

dos

los

cont

exto

s, in

clui

das

las

situ

acio

nes

de e

mer

genc

ia h

uman

itari

a, fr

ágile

s y

de re

cupe

raci

ón.

Obj

etiv

o pr

iori

tari

o: s

exto

Obj

etiv

o de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o: c

omba

tir e

l VIH

/SID

A (m

eta

6.A

: hab

er d

eten

ido

y co

men

zado

a re

duci

r la

prop

agac

ión

del

VIH

/SID

A e

n 20

15).

Obj

etiv

os y

com

prom

isos

con

exos

: Obj

etiv

o de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o pr

imer

o, se

gund

o, te

rcer

o, c

uarto

y q

uint

o; U

n m

undo

apr

opia

do p

ara

los n

iños

(obj

etiv

o 4:

co

mba

tir e

l VIH

/SID

A).

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 1:

Red

ucir

el n

úmer

o de

infe

ccio

nes

pedi

átri

cas

por

el V

IH; a

umen

tar

el p

orce

ntaj

e de

muj

eres

ser

opos

itiv

as q

ue

reci

ben

med

icam

ento

s an

tirr

etro

vira

les;

aum

enta

r el

por

cent

aje

de n

iños

que

rec

iben

trat

amie

nto

del V

IH/S

IDA

.

1. R

educ

ción

en

por l

o m

enos

un

40%

de

las

nuev

as in

fecc

ione

s pe

diát

rica

s po

r el

VIH

6 .

1.1

Porc

enta

je d

e ni

ños

sero

posi

tivos

(d

esgl

osad

o po

r sex

o).

2. G

aran

tizar

que

al

men

os u

n 80

% d

e la

s em

bara

zada

s se

ropo

sitiv

as re

ciba

n m

edic

amen

tos

antir

retr

ovir

ales

par

a pr

even

ir la

tran

smis

ión

del S

IDA

de

la m

adre

al

hijo

.

2.1

Porc

enta

je d

e em

bara

zada

s se

ropo

sitiv

as q

ue

reci

ben

tera

pia

antir

retr

ovir

al p

ara

prev

enir

la tr

ansm

isió

n de

la m

adre

al h

ijo.

3. V

elar

por

que

la

prop

orci

ón d

e ad

ulto

s qu

e re

cibe

n m

edic

amen

tos

antir

retr

ovir

ales

co

ncue

rde

con

la

dist

ribu

ción

por

gén

ero

de la

epi

dem

ia.

3.1

Prop

orci

ón d

e em

bara

zada

s se

ropo

sitiv

as q

ue

reci

ben

trat

amie

nto

antir

retr

ovir

al p

ara

com

batir

su

prop

ia

infe

cció

n.

4. A

l men

os u

n 80

% d

e lo

s ni

ños

sero

posi

tivos

qu

e ne

cesi

tan

tera

pia

antir

retr

ovir

al re

cibe

n

4.1

Porc

enta

je d

e ni

ños

infe

ctad

os p

or e

l VIH

(d

esgl

osad

o po

r eda

d y

sexo

) que

nec

esita

n

• A

poyo

a la

s in

icia

tivas

nac

iona

les

para

coo

rdin

ar y

apl

icar

un

a ex

pans

ión

acel

erad

a de

la c

ober

tura

, una

ate

nció

n so

sten

ida

y un

a m

ayor

efi

cien

cia

de la

s in

terv

enci

ones

m

edia

nte

prog

ram

as d

e pr

even

ción

de

la tr

ansm

isió

n de

la

mad

re a

l hijo

. •

Acc

eso

de la

s m

adre

s se

ropo

sitiv

as a

cui

dado

s, a

poyo

y

trat

amie

nto

med

iant

e se

rvic

ios

de p

reve

nció

n de

la

tran

smis

ión

de la

mad

re a

l hijo

y c

entr

os d

e cu

idad

os

infa

ntile

s.

• A

poyo

a la

am

plia

ción

de

la p

reve

nció

n de

la tr

ansm

isió

n de

la m

adre

al h

ijo.

• A

poyo

a la

am

plia

ción

del

trat

amie

nto

antir

retr

ovir

al y

del

tr

atam

ient

o de

las

infe

ccio

nes

opor

tuni

stas

pad

ecid

as p

or

muj

eres

, inc

luso

dur

ante

el e

mba

razo

, y

del V

IH in

fant

il.

• C

omun

icac

ione

s pa

ra e

l cam

bio

soci

al y

en

el

com

port

amie

nto

que

teng

an e

n cu

enta

el g

éner

o a

fin

de

incr

emen

tar l

a de

man

da d

e se

rvic

ios,

incl

uida

la p

repa

raci

ón

para

el t

rata

mie

nto

y la

info

rmac

ión

al re

spec

to, y

de

redu

cir

el e

stig

ma

y la

dis

crim

inac

ión.

Inte

grac

ión

de la

pre

venc

ión

de la

tran

smis

ión

de la

mad

re a

l hi

jo y

el t

rata

mie

nto

pedi

átri

co e

n lo

s se

rvic

ios

de s

alud

m

ater

na, n

eona

tal e

infa

ntil,

en

part

icul

ar la

sal

ud

repr

oduc

tiva

y la

pla

nifi

caci

ón fa

mili

ar,

así c

omo

en lo

s pr

ogra

mas

de

supe

rviv

enci

a de

l niñ

o y

los

sist

emas

nac

iona

les

de s

alud

.

Se d

ará

prio

rida

d a

54 p

aíse

s do

nde

la e

pide

mia

est

á ge

nera

lizad

a (p

reva

lenc

ia >

1%

de

la p

obla

ción

ge

nera

l); y

a p

aíse

s do

nde

la

epid

emia

est

á co

ncen

trad

a.

Tam

bién

se

pres

tará

apo

yo m

edia

nte

serv

icio

s de

adq

uisi

cion

es.

____

____

____

____

__

6

Dat

o de

ref

eren

cia

del O

NU

SID

A p

ara

2004

: 640

.000

.

Page 20: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

20 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

los

corr

espo

ndie

ntes

m

edic

amen

tos.

med

icam

ento

s an

tirre

trov

iral

es y

re

cibe

n el

co

rres

pond

ient

e tr

atam

ient

o (s

ubco

mpo

nent

e de

l in

dica

dor 6

.5 d

e lo

s O

bjet

ivos

de

Des

arro

llo

del M

ileni

o).

• M

ejor

ar e

l acc

eso

de lo

s ni

ños

sero

posi

tivos

a c

uida

dos,

ap

oyo

y tr

atam

ient

o de

cal

idad

. •

Aum

enta

r el a

cces

o a

los

sum

inis

tros

de

med

icam

ento

s y

med

ios

de d

iagn

óstic

o, la

s fó

rmul

as p

ediá

tric

as y

el

diag

nóst

ico

prec

oz in

fant

il, a

sí c

omo

la g

estió

n de

est

os.

• A

boga

r por

que

se

redu

zcan

los

prec

ios

de la

s pr

ueba

s de

di

agnó

stic

o de

l VIH

bas

adas

en

la re

acci

ón e

n ca

dena

de

la

polim

eras

a y

las

fórm

ulas

ped

iátr

icas

. •

Mej

orar

el a

cces

o a

las

nuev

as te

cnol

ogía

s pa

ra e

l dia

gnós

tico

infa

ntil

prec

oz.

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 2:

Fom

enta

r la

cap

acid

ad n

acio

nal p

ara

incr

emen

tar

el p

orce

ntaj

e de

niñ

os h

uérf

anos

o v

ulne

rabl

es a

cau

sa d

el

VIH

/SID

A q

ue r

ecib

en a

poyo

de

calid

ad d

e su

s fa

mili

as, l

as c

omun

idad

es y

el g

obie

rno.

5.

En

país

es d

e el

evad

a pr

eval

enci

a, a

umen

tar

al m

enos

un

30%

la

prop

orci

ón d

e ni

ños

vuln

erab

les

a ca

usa

del

VIH

/SID

A c

uyos

ho

gare

s re

cibi

eron

at

enci

ón y

apo

yo

exte

rnos

de

fuen

tes

dist

inta

s de

la fa

mili

a qu

e co

mpl

emen

tan

las

activ

idad

es fa

mili

ares

.

5.1

Rel

ació

n en

tre

la

asis

tenc

ia e

scol

ar d

e lo

s hu

érfa

nos

de 1

0 a

14

años

y la

de

los

niño

s de

esa

eda

d qu

e no

son

hu

érfa

nos

(ind

icad

or

6.4

de lo

s O

bjet

ivos

de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o).

5.2

En p

aíse

s de

el

evad

a pr

eval

enci

a,

porc

enta

je d

e ni

ños

vuln

erab

les

cuyo

s ho

gare

s re

cibi

eron

ap

oyo

exte

rno.

• A

mpl

iar l

os s

iste

mas

de

prot

ecci

ón s

ocia

l que

tien

en e

n cu

enta

las

nece

sida

des

del n

iño

y el

pro

blem

a de

l SID

A p

ara

fort

alec

er la

ca

paci

dad

de lo

s ga

rant

es d

e lo

s de

rech

os d

e pr

esta

r cui

dado

s,

apoy

o y

prot

ecci

ón a

los

niño

s hu

érfa

nos

o vu

lner

able

s a

caus

a de

l V

IH/S

IDA

, pro

long

ar la

vid

a de

los

padr

es y

mej

orar

sus

med

ios

de

subs

iste

ncia

, inc

luid

a la

ela

bora

ción

de

norm

as y

est

ánda

res

que

teng

an e

n cu

enta

el g

éner

o.

• Pr

omov

er la

s in

nova

cion

es q

ue h

ayan

sur

tido

efec

to a

fin

de

prop

orci

onar

un

acce

so e

quita

tivo

a se

rvic

ios

esen

cial

es p

ara

los

niño

s af

ecta

dos

por e

l VIH

/SID

A o

que

han

que

dado

hué

rfan

os a

ca

usa

de é

ste,

apl

icar

la in

vest

igac

ión

oper

acio

nal p

ara

fom

enta

r la

efic

acia

y la

efi

cien

cia,

dif

undi

r las

exp

erie

ncia

s ad

quir

idas

y

ampl

iar l

os c

onoc

imie

ntos

y la

pro

gram

ació

n ba

sada

en

prue

bas.

Impl

anta

r sis

tem

as d

e se

guim

ient

o a

esca

la m

undi

al y

nac

iona

l par

a de

term

inar

los

corr

espo

ndie

ntes

pro

gres

os e

n el

ám

bito

de

la

aten

ción

, la

prot

ecci

ón y

el a

poyo

de

los

niño

s af

ecta

dos

por e

l V

IH/S

IDA

. •

Res

pald

ar la

s ac

tivid

ades

(med

iant

e ap

oyo

bila

tera

l, es

trat

egia

s de

lu

cha

cont

ra la

pob

reza

, enf

oque

s se

ctor

iale

s y

fond

os m

undi

ales

) de

stin

adas

a fi

nanc

iar y

apo

yar l

a la

bor d

e lo

s as

ocia

dos

naci

onal

es

por l

o qu

e se

refi

ere

a la

eje

cuci

ón d

e pl

anes

y re

spue

stas

na

cion

ales

en

pro

de lo

s ni

ños

afec

tado

s po

r el S

IDA

. •

Rea

lizar

aná

lisis

y a

udito

rías

en

mat

eria

de

géne

ro p

ara

mej

orar

los

resu

ltado

s de

los

prog

ram

as y

redu

cir l

as d

esig

uald

ades

ent

re lo

s ni

ños

y la

s ni

ñas.

Ate

nció

n y

apoy

o de

bas

e co

mun

itari

a pa

ra n

iños

afe

ctad

os p

or e

l V

IH/S

IDA

, ase

gura

ndo

la c

orre

spon

dien

te p

artic

ipac

ión

de

hom

bres

y m

ujer

es.

Se d

ará

prio

rida

d a

54 p

aíse

s do

nde

la e

pide

mia

est

á ge

nera

lizad

a.

Page 21: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 21

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 3:

Pre

star

apo

yo p

ara

redu

cir

la e

xpos

ició

n al

rie

sgo

y la

vul

nera

bilid

ad d

e lo

s ad

oles

cent

es a

l VIH

/SID

A a

umen

tand

o el

ac

ceso

a la

info

rmac

ión,

los

cono

cim

ient

os y

los

serv

icio

s de

pre

venc

ión

que

teng

an e

n cu

enta

el g

éner

o, a

sí c

omo

su u

tiliz

ació

n.

6. E

n to

dos

los

país

es,

apoy

ar la

ela

bora

ción

y

ejec

ució

n de

es

trat

egia

s na

cion

ales

am

plia

s de

pre

venc

ión

para

los

adol

esce

ntes

en

may

or s

ituac

ión

de

ries

go y

par

a aq

uello

s es

peci

alm

ente

vu

lner

able

s.

6.1

Núm

ero

de p

aíse

s do

nde

se e

jecu

tan

prog

ram

as q

ue ti

enen

es

trat

egia

s am

plia

s de

pr

even

ción

del

V

IH/S

IDA

par

a lo

s ad

oles

cent

es e

n m

ayor

si

tuac

ión

de ri

esgo

.

7. E

n lo

s pa

íses

con

un

a pr

eval

enci

a en

los

adul

tos

supe

rior

al 5

%,

logr

ar q

ue a

l men

os e

l 60

% d

e lo

s ad

oles

cent

es, t

anto

los

que

asis

ten

a la

esc

uela

co

mo

los

que

no lo

ha

cen,

teng

an

info

rmac

ión

corr

ecta

y

cono

cim

ient

os y

se

rvic

ios

pert

inen

tes

para

redu

cir e

l rie

sgo

de in

fecc

ión

y la

vu

lner

abili

dad

al V

IH.

7.1

Porc

enta

je d

e ho

mbr

es y

muj

eres

de

15 a

24

años

de

edad

(c

on u

n su

baná

lisis

par

a lo

s jó

vene

s de

15

a 19

os y

la p

obla

ción

en

may

or s

ituac

ión

de

ries

go) c

on

cono

cim

ient

os a

mpl

ios

y co

rrec

tos

sobr

e el

V

IH/S

IDA

(ind

icad

or

6.3

de lo

s O

bjet

ivos

de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o).

7.2

Porc

enta

je d

e ho

mbr

es y

muj

eres

de

15 a

19

años

que

han

te

nido

rela

cion

es

sexu

ales

ant

es d

e lo

s 15

año

s.

7.3

Porc

enta

je d

e m

ujer

es y

hom

bres

vene

s de

15

a 24

año

s qu

e ha

n m

ante

nido

re

laci

ones

sex

uale

s co

n m

ás d

e un

a pe

rson

a du

rant

e lo

s úl

timos

12

mes

es.

7.4

Porc

enta

je d

e m

ujer

es y

hom

bres

vene

s de

15

a 24

año

s (c

on u

n su

baná

lisis

par

a

• Pr

omoc

ión

basa

da e

n pr

ueba

s de

med

idas

legi

slat

ivas

, in

stru

men

tos

de p

olíti

ca y

est

rate

gias

par

a pr

ogra

mas

rela

tivos

a

los

niño

s, lo

s ad

oles

cent

es y

el V

IH/S

IDA

, pre

stan

do a

tenc

ión

espe

cial

a la

vul

nera

bilid

ad d

e la

s jó

vene

s y

las

niña

s y

al p

apel

de

los

hom

bres

y lo

s va

rone

s ad

oles

cent

es.

• M

edid

as d

e pr

omoc

ión,

com

unic

ació

n y

mov

iliza

ción

soc

ial p

ara

prom

over

un

ento

rno

de p

rote

cció

n pr

opic

io y

fort

alec

er la

s m

edid

as p

ara

prev

enir

o re

duci

r el e

stig

ma

y la

dis

crim

inac

ión,

la

vuln

erab

ilida

d as

ocia

da c

on e

l com

port

amie

nto

de a

lto ri

esgo

, las

de

sigu

alda

des

entr

e lo

s gé

nero

s, la

vio

lenc

ia d

e gé

nero

y lo

s es

tere

otip

os d

e gé

nero

. •

Inte

rven

cion

es p

ara

faci

litar

la p

artic

ipac

ión

de lo

s ad

oles

cent

es,

incl

uido

s lo

s es

peci

alm

ente

vul

nera

bles

y m

argi

nado

s, e

n lo

s fo

ros

y ac

tivid

ades

de

prev

enci

ón d

el V

IH.

• En

col

abor

ació

n co

n as

ocia

dos,

pre

star

apo

yo a

los

prog

ram

as

naci

onal

es y

sub

naci

onal

es p

ara

prop

orci

onar

info

rmac

ión,

co

noci

mie

ntos

y s

ervi

cios

sob

re s

alud

sex

ual y

repr

oduc

tiva

cons

onan

tes

con

las

edad

es y

los

géne

ros

a fi

n de

redu

cir l

os

ries

gos

y la

vul

nera

bilid

ad d

e lo

s ni

ños

y lo

s ad

oles

cent

es a

l VIH

. •

Apo

yo a

inte

rven

cion

es m

ixta

s de

pre

venc

ión

basa

das

en

info

rmac

ión

com

prob

ada

con

el o

bjet

o de

ate

nder

las

nece

sida

des

de lo

s ad

oles

cent

es y

los

jóve

nes

en s

u co

ntex

to lo

cal y

uso

de

la

inve

stig

ació

n op

erac

iona

l y la

exp

erie

ncia

de

los

asoc

iado

s pa

ra

mej

orar

la e

fici

enci

a y

la e

fica

cia.

Forj

a de

alia

nzas

par

a re

spon

der a

los

múl

tiple

s fa

ctor

es

corr

elac

iona

dos

que

cont

ribu

yen

al ri

esgo

de

infe

cció

n po

r el V

IH,

com

o la

vio

lenc

ia s

exua

l, la

pob

reza

, el o

rige

n ét

nico

, la

disc

apac

idad

o la

con

dici

ón d

e m

inor

ía, e

n si

tuac

ione

s de

epi

dem

ia

baja

o c

once

ntra

da.

• A

poyo

a la

ate

nció

n de

spué

s de

las

viol

acio

nes

y la

pro

fila

xis

desp

ués

de la

exp

osic

ión

al V

IH e

n si

tuac

ione

s de

em

erge

ncia

en

país

es d

onde

est

á ge

nera

lizad

a la

epi

dem

ia.

• Ev

alua

ción

y a

nális

is d

esgl

osad

os p

or s

exo

y ed

ad d

el ri

esgo

de

infe

cció

n y

la v

ulne

rabi

lidad

al V

IH d

e lo

s ad

oles

cent

es d

e am

bos

sexo

s de

10

a 18

año

s, c

on in

dica

ción

del

qui

ntil

de ri

quez

a, e

l or

igen

étn

ico,

el g

rado

de

ries

go d

e la

pob

laci

ón o

la c

ondi

ción

de

min

oría

, en

paí

ses

en q

ue la

epi

dem

ia s

e es

tá m

anif

esta

ndo

o es

ya g

ener

aliz

ada.

Ayu

da a

los

gobi

erno

s pa

ra q

ue e

labo

ren

y po

ngan

en

prác

tica

un

prog

ram

a de

cir

cunc

isió

n m

ascu

lina

com

o pa

rte

de u

na e

stra

tegi

a am

plia

de

com

unic

ació

n y

prev

enci

ón.

Las

estr

ateg

ias

se p

repa

rará

n en

fu

nció

n de

cad

a re

gión

o p

aís

y te

ndrá

n en

cue

nta

la e

tapa

de

la

epid

emia

y la

con

trib

ució

n pr

ogra

mát

ica

y fi

nanc

iera

de

otro

s as

ocia

dos.

Page 22: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

22 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

los

jóve

nes

de 1

5 a

19

años

y la

pob

laci

ón e

n m

ayor

situ

ació

n de

ri

esgo

) que

han

m

ante

nido

rela

cion

es

sexu

ales

con

más

de

una

pers

ona

dura

nte

los

últim

os 1

2 m

eses

y

afir

man

hab

er u

tiliz

ado

un p

rese

rvat

ivo

en s

u úl

tima

rela

ción

sex

ual

(ind

icad

or 6

.2 d

e lo

s O

bjet

ivos

de

Des

arro

llo

del M

ileni

o).

7.5

Prev

alen

cia

del V

IH

en la

pob

laci

ón jo

ven

(des

glos

ada

por e

dad

y po

r sex

o) y

el t

otal

de

pers

onas

de

15 a

24

años

.

8. E

n to

dos

los

país

es,

logr

ar q

ue a

l men

os u

n 30

% d

e lo

s ad

oles

cent

es (d

e 10

a

18 a

ños)

, tan

to lo

s qu

e as

iste

n a

la e

scue

la

com

o lo

s qu

e no

lo

hace

n, te

ngan

in

form

ació

n co

rrec

ta y

co

noci

mie

ntos

y

serv

icio

s pe

rtin

ente

s pa

ra re

duci

r el r

iesg

o de

infe

cció

n y

la

vuln

erab

ilida

d al

VIH

.

8.1

Prev

alen

cia

del V

IH

en lo

s jó

vene

s de

15

a 24

os (d

esgl

osad

a po

r se

xo).

9. E

n to

das

las

cris

is

hum

anita

rias

, la

vuln

erab

ilida

d a

la

infe

cció

n po

r el V

IH

no a

umen

ta y

se

atie

nden

las

nece

sida

des

de

cuid

ados

rela

cion

adas

co

n el

VIH

.

9.1

Porc

enta

je d

e pa

íses

ev

alua

dos

dond

e ha

su

rgid

o un

a nu

eva

situ

ació

n de

em

erge

ncia

hu

man

itari

a en

los

que

la

cobe

rtur

a co

n re

spec

to a

lo

s co

mpr

omis

os b

ásic

os

para

con

los

niño

s en

m

ater

ia d

e V

IH/S

IDA

• A

umen

to d

el a

cces

o a

serv

icio

s or

ient

ados

a la

s ne

cesi

dade

s de

los

adol

esce

ntes

y e

stra

tegi

as d

e pr

even

ción

de

la tr

ansm

isió

n pa

ra

adol

esce

ntes

ser

opos

itivo

s.

• A

poyo

al e

stab

leci

mie

nto

de v

íncu

los

con

la p

reve

nció

n pr

imar

ia

del V

IH, e

n pa

rtic

ular

ent

re la

s ad

oles

cent

es.

• Pr

epar

ació

n pa

ra s

ituac

ione

s de

em

erge

ncia

y p

lani

fica

ción

de

la

resp

uest

a en

rela

ción

con

los

com

prom

isos

bás

icos

par

a co

n lo

s ni

ños

en m

ater

ia d

e lu

cha

cont

ra e

l VIH

/SID

A.

• A

poya

r el a

cces

o de

los

niño

s, lo

s jó

vene

s y

las

muj

eres

a

info

rmac

ión

en m

ater

ia d

e pr

even

ción

, cui

dado

s y

trat

amie

nto.

Apo

yo a

la p

rest

ació

n de

ser

vici

os d

e pr

even

ción

, cui

dado

s y

trat

amie

nto

para

los

niño

s, lo

s jó

vene

s y

las

muj

eres

en

situ

acio

nes

de c

risi

s y

recu

pera

ción

.

Page 23: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 23

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

re

spal

dado

s po

r el

UN

ICEF

y s

us

cola

bora

dore

s op

erac

iona

les

alca

nza

los

nive

les

prev

isto

s en

fu

nció

n de

l con

text

o de

ca

da p

aís.

Esf

era

prio

rita

ria

4: P

rote

ger

a lo

s ni

ños

de la

vio

lenc

ia, l

a ex

plot

ació

n y

los

mal

os tr

atos

Inte

nció

n es

trat

égic

a: L

ogra

r que

la p

rote

cció

n de

los

niño

s de

la v

iole

ncia

, la

expl

otac

ión

y lo

s m

alos

trat

os fi

gure

de

man

era

más

pro

min

ente

en

los

prog

ram

as d

e de

sarr

ollo

y h

uman

itari

os d

e lo

s go

bier

nos

y lo

grar

que

el e

ntor

no d

e pr

otec

ción

sea

más

efi

caz

para

todo

s lo

s ni

ños.

O

bjet

ivo

prio

rita

rio:

Dec

lara

ción

del

Mile

nio

(en

espe

cial

la s

ecci

ón V

I).

Obj

etiv

os y

com

prom

isos

con

exos

: Obj

etiv

os d

e D

esar

rollo

del

Mile

nio

prim

ero,

sex

to y

oct

avo;

la C

onve

nció

n so

bre

los

Der

echo

s de

l Niñ

o y

sus

prot

ocol

os

facu

ltativ

os; l

a C

onve

nció

n so

bre

la e

limin

ació

n de

toda

s la

s fo

rmas

de

disc

rim

inac

ión

cont

ra la

muj

er y

la D

ecla

raci

ón y

Pla

tafo

rma

de A

cció

n de

Bei

jing;

el

Prot

ocol

o pa

ra p

reve

nir,

repr

imir

y s

anci

onar

la tr

ata

de p

erso

nas;

los

Con

veni

os 1

38 y

182

de

la O

rgan

izac

ión

Inte

rnac

iona

l del

Tra

bajo

; Un

mun

do a

prop

iado

par

a lo

s ni

ños

(Obj

etiv

o 3:

pro

tege

r a lo

s ni

ños

de lo

s m

alos

trat

os, l

a ex

plot

ació

n y

la v

iole

ncia

); la

Dec

lara

ción

y e

l Pro

gram

a de

Acc

ión

de E

stoc

olm

o y

el

Com

prom

iso

Mun

dial

de

Yok

oham

a; lo

s C

onve

nios

de

Gin

ebra

sob

re e

l der

echo

inte

rnac

iona

l hum

anita

rio

y su

s pr

otoc

olos

adi

cion

ales

; el E

stat

uto

de R

oma

de la

C

orte

Pen

al In

tern

acio

nal;

las

Reg

las

mín

imas

de

las

Nac

ione

s U

nida

s pa

ra la

adm

inis

trac

ión

de la

just

icia

de

men

ores

; la

Con

venc

ión

sobr

e la

pro

hibi

ción

del

em

pleo

, alm

acen

amie

nto,

pro

ducc

ión

y tr

ansf

eren

cia

de m

inas

ant

iper

sona

l y s

obre

su

dest

rucc

ión.

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 1:

Mej

orar

sis

tem

as d

e pr

otec

ción

del

niñ

o qu

e in

cluy

an le

yes,

pol

ític

as y

ser

vici

os n

acio

nale

s en

todo

s lo

s se

ctor

es, e

n pa

rtic

ular

la ju

stic

ia d

e m

enor

es y

los

sist

emas

de

prot

ecci

ón s

ocia

l, pa

ra p

rote

ger

a to

dos

los

niño

s de

la v

iole

ncia

, la

expl

otac

ión

y lo

s m

alos

trat

os.

1. L

ogra

r que

al m

enos

60

paí

ses

en q

ue s

e ej

ecut

an p

rogr

amas

de

term

inen

los

ámbi

tos

en q

ue d

eben

fo

rtal

ecer

se lo

s si

stem

as n

acio

nale

s de

pr

otec

ción

de

los

niño

s m

edia

nte

la

elab

orac

ión

de

inve

ntar

ios7

.

1.1

Núm

ero

de p

aíse

s en

que

se

han

dete

rmin

ado

los

ámbi

tos

de lo

s si

stem

as d

e pr

otec

ción

de

la

infa

ncia

que

deb

en

refo

rzar

se m

edia

nte

la

elab

orac

ión

de lo

s co

rres

pond

ient

es

inve

ntar

ios.

• El

abor

ació

n de

inve

ntar

ios

sobr

e lo

s si

stem

as d

e pr

otec

ción

de

la in

fanc

ia.

• Es

tabl

ecim

ient

o de

pro

gram

as d

e re

mis

ión,

mod

alid

ades

di

stin

tas

a la

pri

vaci

ón d

e lib

erta

d y

prog

ram

as d

e ju

stic

ia

rest

itutiv

a.

• Fo

men

to d

e la

cap

acid

ad e

n el

mar

co d

e si

stem

as d

e ju

stic

ia

apro

piad

os p

ara

los

niño

s.

• A

poyo

a la

refo

rma

jurí

dica

y d

e po

lític

as c

on m

iras

a

inco

rpor

ar n

orm

as s

obre

just

icia

de

men

ores

. •

Fom

ento

de

la c

apac

idad

inst

ituci

onal

de

las

entid

ades

en

carg

adas

del

cum

plim

ient

o de

la le

y, la

just

icia

y e

l bi

enes

tar s

ocia

l par

a m

ejor

ar la

adm

inis

trac

ión

de ju

stic

ia d

e m

enor

es.

Todo

s lo

s pa

íses

en

que

se e

jecu

tan

prog

ram

as.

____

____

____

____

__

7

La

elab

orac

ión

de in

vent

ario

s co

nsis

tirá

en d

eter

min

ar lo

s se

rvic

ios,

los

prov

eedo

res

de s

ervi

cios

y lo

s m

arco

s ju

rídi

cos

o re

glam

enta

rios

que

exi

sten

o q

ue

debe

n es

tabl

ecer

se p

ara

prev

enir

y e

ncar

ar la

vio

lenc

ia, l

os m

alos

trat

os, l

a ex

plot

ació

n y

la s

epar

ació

n in

nece

sari

a de

la f

amili

a.

Page 24: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

24 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

2. A

umen

tar e

l núm

ero

de p

aíse

s qu

e tie

nen

sist

emas

de

just

icia

de

men

ores

mej

orad

os,

incl

usiv

e en

si

tuac

ione

s de

tr

ansi

ción

.

2.1

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e ut

iliza

n pr

oced

imie

ntos

de

inve

stig

ació

n y

proc

esal

es a

prop

iado

s pa

ra lo

s ni

ños

y qu

e tie

nen

en c

uent

a el

nero

de

conf

orm

idad

co

n la

s no

rmas

in

tern

acio

nale

s.

2.2

Núm

ero

de p

aíse

s do

nde

orga

nism

os d

e la

s N

acio

nes

Uni

das

que

oper

an e

n el

sec

tor d

e la

ju

stic

ia o

la re

form

a de

la

seg

urid

ad h

an

inco

rpor

ado

cues

tione

s re

lativ

as a

los

niño

s y

las

niña

s en

sus

act

ivid

ades

de

pro

moc

ión

y pr

ogra

mac

ión

en m

ater

ia

de e

stad

o de

der

echo

. 2.

3 N

úmer

o de

paí

ses

que

adop

tan

med

idas

pa

ra a

plic

ar la

s D

irect

rices

de

las

Nac

ione

s U

nida

s so

bre

la ju

stic

ia e

n as

unto

s co

ncer

nien

tes

a lo

s ni

ños

víct

imas

y te

stig

os d

e de

litos

.

3. L

ogra

r que

al m

enos

60

paí

ses

en q

ue s

e ej

ecut

an p

rogr

amas

, in

clui

dos

país

es

afec

tado

s po

r em

erge

ncia

s, te

ngan

si

stem

as m

ejor

ados

y

ejec

uten

pro

gram

as

para

pre

veni

r y e

ncar

ar

la s

epar

ació

n de

las

fam

ilias

.

3.1

Núm

ero

y po

rcen

taje

de

niño

s y

niña

s (d

esgl

osad

os p

or

edad

) que

no

vive

n co

n su

s pa

dres

bio

lógi

cos.

3.

2 N

úmer

o de

paí

ses

que

tiene

n po

lític

as

sobr

e cu

idad

os

alte

rnat

ivos

con

sona

ntes

co

n la

s no

rmas

o b

uena

s pr

áctic

as

inte

rnac

iona

les.

• La

just

icia

de

men

ores

en

situ

acio

nes

de tr

ansi

ción

. •

Des

arro

llo, f

omen

to d

e la

cap

acid

ad y

apo

yo d

estin

ado

a la

s or

gani

zaci

ones

no

gube

rnam

enta

les

de á

mbi

to c

omun

itari

o o

las

rede

s de

seg

urid

ad s

ocia

l sel

ecci

onad

as p

or lo

s go

bier

nos

con

el o

bjet

o de

redu

cir l

a vu

lner

abili

dad

de lo

s ni

ños.

Apo

yo a

los

serv

icio

s so

cial

es c

omun

itari

os y

los

enfo

ques

de

com

unic

ació

n pa

ra re

duci

r la

vuln

erab

ilida

d y

la

estig

mat

izac

ión

de lo

s ni

ños

y fa

mili

as e

n si

tuac

ión

de ri

esgo

. •

Apo

yo a

la e

labo

raci

ón d

e po

lític

as y

leye

s y

al fo

men

to d

e la

ca

paci

dad

para

pro

mov

er m

ejor

es c

uida

dos

alte

rnat

ivos

y

prot

eger

a lo

s ni

ños

y la

s m

ujer

es d

el d

espo

seim

ient

o de

sus

pr

opie

dade

s y

otra

s fo

rmas

de

disc

rim

inac

ión.

Apo

yo y

cui

dado

s a

los

niño

s co

n di

scap

acid

ad p

ara

gara

ntiz

ar

su a

cces

o pl

eno

a lo

s se

rvic

ios,

ayu

dánd

oles

a a

lcan

zar s

u pl

eno

pote

ncia

l sin

est

igm

a ni

dis

crim

inac

ión.

Red

ucci

ón d

e la

est

igm

atiz

ació

n y

la d

iscr

imin

ació

n m

edia

nte

activ

idad

es d

e pr

omoc

ión

e in

terc

ambi

o de

la e

xper

ienc

ia

adqu

irid

a y

las

mej

ores

prá

ctic

as.

• R

efor

mas

jurí

dica

s y

de p

olíti

ca p

ara

com

batir

la v

iole

ncia

co

ntra

los

niño

s.

• A

poyo

al r

egis

tro,

la lo

caliz

ació

n, lo

s cu

idad

os p

rovi

sion

ales

, el

apo

yo p

sico

soci

al y

la re

unió

n co

n su

s fa

mili

as d

e lo

s ni

ños

sepa

rado

s y

no a

com

paña

dos

en s

ituac

ione

s de

em

erge

ncia

. •

Fom

ento

de

la c

apac

idad

del

sec

tor d

e la

asi

sten

cia

soci

al/b

iene

star

soc

ial p

ara

aum

enta

r la

disp

onib

ilida

d y

la

calid

ad d

el a

poyo

y s

ervi

cios

psi

coso

cial

es q

ue te

ngan

en

cuen

ta e

l gén

ero

para

niñ

os y

fam

ilias

vul

nera

bles

.

• Pr

omoc

ión

y fo

men

to d

e la

cap

acid

ad p

ara

mej

orar

la

insc

ripc

ión

de lo

s na

cim

ient

os, e

n es

peci

al d

e lo

s gr

upos

vu

lner

able

s.

Page 25: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 25

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

3.3

Núm

ero

de p

aíse

s cu

ya le

gisl

ació

n pr

ohíb

e la

vio

lenc

ia d

omés

tica

cont

ra lo

s ni

ños.

3.

4 N

úmer

o de

paí

ses

cuya

legi

slac

ión

proh

íbe

cual

quie

r for

ma

de

expl

otac

ión

sexu

al d

e la

s ni

ñas

y lo

s ni

ños.

3.

5 N

úmer

o de

paí

ses

que

pres

tan

serv

icio

s a

los

niño

s y

niña

s ví

ctim

as d

e vi

olen

cia,

ex

plot

ació

n y

mal

os

trat

os, i

nclu

ida

la tr

ata

de m

enor

es.

4. L

ogra

r que

todo

s lo

s pa

íses

en

que

se

ejec

utan

pro

gram

as y

qu

e tie

nen

una

tasa

de

insc

ripc

ión

de lo

s na

cim

ient

os in

feri

or a

l 60

% e

stab

lezc

an

disp

osic

ione

s ad

min

istr

ativ

as p

ara

la

insc

ripc

ión

univ

ersa

l gr

atui

ta d

e lo

s na

cim

ient

os.

4.1

Porc

enta

je d

e ni

ños

y ni

ñas

men

ores

de

5 añ

os q

ue n

o es

tán

insc

rito

s en

el r

egis

tro.

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 2:

Est

imul

ació

n de

l diá

logo

nac

iona

l y e

ntre

red

es s

ocia

les

en a

ras

de la

con

solid

ació

n de

las

conv

enci

ones

, nor

mas

y

valo

res

soci

ales

que

fom

ente

n la

pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia c

ontr

a to

dos

los

niño

s, a

sí c

omo

de la

exp

lota

ción

, los

mal

os tr

atos

y la

sep

arac

ión

inne

cesa

ria

de la

fam

ilia,

y p

onga

n en

tela

de

juic

io la

s vi

olac

ione

s de

los

dere

chos

del

niñ

o, in

clui

das

las

conv

enci

ones

y p

ráct

icas

noc

ivas

, al t

iem

po q

ue g

aran

tiza

n el

res

peto

de

las

opin

ione

s de

l niñ

o y

el in

crem

ento

de

la c

apac

idad

de

recu

pera

ción

del

jove

n.

5. R

educ

ir la

ac

epta

ción

soc

ial d

e la

s pr

áctic

as n

ociv

as

para

los

niño

s.

5.1

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e ab

orda

n ex

pres

amen

te la

s no

rmas

soc

iale

s en

pr

ogra

mas

ori

enta

dos

a el

imin

ar la

vio

lenc

ia, l

a ex

plot

ació

n y

los

mal

os

trat

os s

ufri

dos

por

niño

s.

• A

poya

r los

enf

oque

s de

pro

moc

ión,

sen

sibi

lizac

ión

y co

mun

icac

ión

dest

inad

os a

com

batir

las

norm

as s

ocia

les

rela

cion

adas

con

los

abus

os s

exua

les,

la e

xplo

taci

ón y

la tr

ata

de m

enor

es.

• Pr

omov

er y

fom

enta

r la

part

icip

ació

n de

los

niño

s y

los

jóve

nes,

en

part

icul

ar d

e la

s ni

ñas

y la

s m

ucha

chas

, en

activ

idad

es e

ncam

inad

as a

pre

veni

r y v

igila

r las

prá

ctic

as

noci

vas

y cr

ear g

rupo

s de

apo

yo c

on o

bjet

o de

pon

er fi

n a

los

mal

os tr

atos

, la

viol

enci

a y

la e

xplo

taci

ón.

Toda

s la

s re

gion

es y

los

país

es, t

anto

in

dust

rial

izad

os c

omo

en d

esar

rollo

, en

apl

icac

ión

de la

s re

com

enda

cion

es c

onte

nida

s en

el

estu

dio

del S

ecre

tari

o G

ener

al d

e la

s N

acio

nes

Uni

das

sobr

e la

vio

lenc

ia

cont

ra lo

s ni

ños.

Page 26: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

26 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

5.2

Porc

enta

je d

e lo

s ho

gare

s en

cues

tado

s qu

e co

nsid

eran

que

deb

e so

met

erse

a lo

s ni

ños

a ca

stig

os fí

sico

s.

5.3

Porc

enta

je d

e ni

ños

de 2

a 1

4 añ

os q

ue h

an

sufr

ido

algú

n tip

o de

ag

resi

ón p

sico

lógi

ca o

ca

stig

o fí

sico

dur

ante

el

mes

ant

erio

r a la

en

cues

ta.

5.4

Porc

enta

je d

e ni

ños

de 2

a 1

4 añ

os q

ue s

ufre

n ca

stig

os v

erba

les

o fí

sico

s (d

esgl

osad

o po

r ed

ad, s

exo,

índi

ce d

e ri

quez

a, lu

gar d

e re

side

ncia

y, d

e se

r po

sibl

e, z

ona

geog

ráfi

ca

y gr

upo

de p

obla

ción

)

5.5

Porc

enta

je d

e m

ujer

es q

ue v

en

just

ific

ado

que

un m

arid

o o

com

pañe

ro g

olpe

e o

mal

trat

e a

su m

ujer

al

men

os e

n un

o de

est

os

caso

s: 1

) si s

ale

sin

avis

arle

; 2) s

i des

cuid

a a

los

hijo

s; 3

) si d

iscu

te

con

él; 4

) si s

e ni

ega

a m

ante

ner r

elac

ione

s se

xual

es c

on é

l; 5)

si d

eja

quem

ar la

com

ida

(fac

ilita

r la

dism

inuc

ión

de la

pro

porc

ión

del 5

1%

al 4

5% e

n lo

s pa

íses

en

desa

rrol

lo).

5.6

Porc

enta

je d

e m

ujer

es d

e 15

a 4

9 añ

os

que

no s

on p

artid

aria

s de

la

esc

isió

n ge

nita

l fe

men

ina.

• Pr

omov

er y

apo

yar l

a co

mun

icac

ión

para

logr

ar c

ambi

os e

n el

co

mpo

rtam

ient

o co

n m

iras

a p

oner

fin

a la

vio

lenc

ia

intr

afam

iliar

. •

Prom

over

y a

poya

r la

com

unic

ació

n a

fin

de lo

grar

cam

bios

en

el c

ompo

rtam

ient

o co

n m

iras

a p

reve

nir o

elim

inar

la p

ráct

ica

de la

esc

isió

n ge

nita

l fem

enin

a.

• Pr

esta

r apo

yo a

la c

apac

idad

nac

iona

l de

form

ular

pol

ítica

s y

aplic

ar m

edid

as q

ue re

tras

en la

eda

d de

l mat

rim

onio

de

los

niño

s en

det

erm

inad

os p

aíse

s.

• Pr

esta

r apo

yo a

la c

apac

idad

nac

iona

l de

form

ular

pol

ítica

s qu

e te

ngan

en

cuen

ta e

l gén

ero

y ad

opta

r med

idas

efi

cace

s co

ntra

las

peor

es fo

rmas

de

trab

ajo

infa

ntil.

Pres

tar a

poyo

a la

reha

bilit

ació

n y

la in

tegr

ació

n so

cial

de

las

niña

s y

los

niño

s qu

e fu

eron

resc

atad

os d

e la

s pe

ores

form

as

de tr

abaj

o in

fant

il m

edia

nte

la e

duca

ción

bás

ica

grat

uita

o la

ed

ucac

ión

alte

rnat

iva.

Fort

alec

er la

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l de

las

empr

esas

en

aras

de

la p

rote

cció

n de

la in

fanc

ia.

Prin

cipa

lmen

te e

n pa

íses

de

ingr

esos

ba

jos

y de

ingr

esos

med

iano

s ba

jos.

Pa

íses

con

ries

go o

pre

vale

ncia

el

evad

os d

e tr

ata

o ex

plot

ació

n se

xual

de

niño

s.

País

es c

on u

na p

reva

lenc

ia e

leva

da

de e

scis

ión

geni

tal d

e la

muj

er o

de

mat

rim

onio

s pr

ecoc

es, e

ntre

otr

as

cosa

s co

mo

cons

ecue

ncia

de

la

mig

raci

ón.

País

es q

ue ti

enen

una

pre

vale

ncia

el

evad

a de

las

peor

es fo

rmas

de

trab

ajo

infa

ntil.

Page 27: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 27

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

5.7

Porc

enta

je d

e m

ujer

es d

e 15

a 4

9 añ

os

que

han

sufr

ido

mut

ilaci

ón/e

scis

ión

geni

tal (

faci

litar

la

dism

inuc

ión

del 3

6% a

l 32

% e

n el

Áfr

ica

subs

ahar

iana

).

5.8

Porc

enta

je d

e m

ujer

es d

e 20

a 2

4 añ

os

casa

das

o qu

e vi

ven

en

pare

ja a

ntes

de

cum

plir

lo

s 18

año

s (f

acili

tar l

a di

smin

ució

n de

l 34%

al

30%

en

los

país

es e

n de

sarr

ollo

).

6. A

umen

tar l

a co

bert

ura

y la

efi

caci

a de

los

prog

ram

as d

e lu

cha

cont

ra e

l tra

bajo

in

fant

il.

6.1

Porc

enta

je d

e ni

ños

y ni

ñas

de 5

a 1

4 añ

os

que

trab

ajan

(fac

ilita

r la

dism

inuc

ión

del 1

6% a

l 13

% e

n lo

s pa

íses

en

desa

rrol

lo).

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 3:

Mej

or p

rote

cció

n de

los

niño

s de

los

efec

tos

inm

edia

tos

y a

larg

o pl

azo

de lo

s co

nflic

tos

arm

ados

y la

s cr

isis

hu

man

itar

ias.

7.

Man

teni

mie

nto

y pr

otec

ción

del

der

echo

de

las

niña

s y

los

niño

s a

ser p

rote

gido

s de

la

viol

enci

a, lo

s m

alos

tr

atos

y la

exp

lota

ción

, in

clui

do e

l apo

yo

psic

osoc

ial a

los

niño

s y

sus

fam

ilias

, y

prev

enci

ón d

e la

vi

olen

cia

sexu

al y

por

m

otiv

os d

e gé

nero

.

7.1

Porc

enta

je d

e pa

íses

eva

luad

os d

onde

ha

sur

gido

una

nue

va

situ

ació

n de

em

erge

ncia

hu

man

itari

a en

los

que

la c

ober

tura

con

re

spec

to a

los

com

prom

isos

bás

icos

pa

ra c

on lo

s ni

ños

en

mat

eria

de

prot

ecci

ón d

e la

infa

ncia

resp

alda

dos

por e

l UN

ICEF

y s

us

cola

bora

dore

s op

erac

iona

les

alca

nza

los

nive

les

prev

isto

s en

fu

nció

n de

l con

text

o de

ca

da p

aís.

• Pr

epar

ació

n pa

ra s

ituac

ione

s de

em

erge

ncia

y p

lani

fica

ción

de

la re

spue

sta

en re

laci

ón c

on lo

s co

mpr

omis

os b

ásic

os p

ara

con

los

niño

s en

mat

eria

de

prot

ecci

ón d

e la

infa

ncia

. •

Cre

ació

n de

un

lider

azgo

efi

caz

en la

s es

fera

s de

co

mpe

tenc

ia d

e lo

s gr

upos

tem

átic

os s

obre

pro

tecc

ión

del

niño

y v

iole

ncia

de

géne

ro e

stab

leci

endo

vín

culo

s co

n ot

ros

mec

anis

mos

de

coor

dina

ción

ent

re g

rupo

s te

mát

icos

o

sect

ores

en

rela

ción

con

cue

stio

nes

inte

rsec

tori

ales

fu

ndam

enta

les.

Apo

yo a

la c

reac

ión

de u

n m

ecan

ism

o de

coo

rdin

ació

n de

los

serv

icio

s de

sal

ud m

enta

l y a

poyo

psi

coso

cial

. •

Supe

rvis

ión

y de

nunc

ia d

e la

s vi

olac

ione

s gr

aves

y o

tras

in

frac

cion

es im

port

ante

s de

l der

echo

de

los

niño

s y

las

muj

eres

a la

pro

tecc

ión

para

pro

pici

ar u

na re

acci

ón a

prop

iada

, po

r eje

mpl

o en

el á

mbi

to d

e la

pro

moc

ión.

Ref

orza

r los

pri

ncip

ales

mec

anis

mos

de

prot

ecci

ón d

e lo

s ni

ños

en la

s zo

nas

afec

tada

s po

r situ

acio

nes

de e

mer

genc

ia.

Situ

acio

nes

de e

mer

genc

ia

hum

anita

ria

en to

dos

los

país

es e

n qu

e se

eje

cuta

n pr

ogra

mas

.

Page 28: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

28 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

7.2

Los

pues

tos

de

coor

dina

dor d

e lo

s su

bgru

pos

tem

átic

os d

el

UN

ICEF

en

los

país

es

sobr

e pr

otec

ción

de

los

niño

s se

llen

an e

n un

pl

azo

de 3

0 dí

as d

esde

qu

e lo

s su

bgru

pos

se

activ

an.

8. P

oner

fin

al

recl

utam

ient

o y

la

utili

zaci

ón d

e ni

ños

en

conf

licto

s ar

mad

os y

lo

grar

su

liber

ació

n y

rein

tegr

ació

n ef

ectiv

os,

teni

endo

en

cuen

ta la

di

fere

nte

situ

ació

n de

lo

s ni

ños

y la

s ni

ñas.

8.1

Núm

ero

de

situ

acio

nes

de c

onfl

icto

en

que

las

fuer

zas

arm

adas

o lo

s gr

upos

ar

mad

os s

igue

n re

clut

ando

y u

tiliz

ando

ni

ños

ilíci

tam

ente

8 en

cl

ara

viol

ació

n de

l de

rech

o in

tern

acio

nal.

• Pr

omov

er e

l apo

yo a

los

cuid

ados

fam

iliar

es y

a la

pre

venc

ión

de la

sep

arac

ión

de lo

s ni

ños

de s

u fa

mili

a.

• D

efen

sa y

apo

yo d

e la

cre

ació

n de

cap

acid

ad p

ara

prev

enir

y

ataj

ar la

vio

lenc

ia, l

a ex

plot

ació

n y

los

mal

os tr

atos

de

que

son

obje

to n

iños

y m

ujer

es, i

nclu

ida

la v

iole

ncia

de

géne

ro.

• A

poyo

a la

cre

ació

n de

esp

acio

s qu

e te

ngan

en

cuen

ta la

s ne

cesi

dade

s de

los

niño

s y

a la

pre

stac

ión

de a

poyo

ps

icos

ocia

l a lo

s ni

ños

y qu

iene

s lo

s cu

idan

. •

Coo

rdin

ar la

edu

caci

ón s

obre

los

ries

gos

de la

s m

inas

y h

acer

ca

mpa

ñas

cont

ra e

l uso

de

min

as te

rres

tres

y o

tras

arm

as d

e ef

ecto

indi

scri

min

ado.

Prev

enir

el r

eclu

tam

ient

o de

niñ

os y

faci

litar

su

liber

ació

n y

rein

tegr

ació

n ba

sánd

ose

en b

uena

s pr

áctic

as.

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 4:

Mej

oras

a e

scal

a na

cion

al e

n la

sup

ervi

sión

, la

inve

stig

ació

n, la

eva

luac

ión

y el

uso

de

dato

s so

bre

la p

rote

cció

n de

los

niño

s.

9. L

ogra

r que

al m

enos

75

paí

ses

incl

uyan

da

tos

de re

fere

ncia

de

sglo

sado

s so

bre

la

prot

ecci

ón d

e lo

s ni

ños

en s

us p

lane

s na

cion

ales

de

desa

rrol

lo y

sus

in

form

es a

l Com

ité d

e lo

s D

erec

hos

del N

iño.

9.1

Núm

ero

de

prog

ram

as p

or p

aíse

s qu

e tie

nen:

a) d

atos

de

sglo

sado

s po

r sex

o so

bre

los

indi

cado

res

de

prot

ecci

ón d

e lo

s ni

ños

para

todo

s lo

s gr

upos

de

edad

, inc

luid

os d

atos

de

refe

renc

ia; b

) fue

ntes

in

stitu

cion

ales

o

adm

inis

trat

ivas

de

dato

s so

bre

los

indi

cado

res

rela

tivos

a la

pro

tecc

ión

de lo

s ni

ños.

9.

2 N

úmer

o de

paí

ses

que

incl

uyen

dat

os

desg

losa

dos

sobr

e la

pr

otec

ción

de

los

niño

s en

los

plan

es n

acio

nale

s de

des

arro

llo.

• R

euni

r y a

naliz

ar d

atos

de

man

era

rutin

aria

y s

iste

mát

ica

sobr

e lo

s pr

inci

pale

s in

dica

dore

s en

mat

eria

de

prot

ecci

ón d

e lo

s ni

ños

med

iant

e si

stem

as n

acio

nale

s de

reun

ión

de d

atos

. •

Elab

orar

sis

tem

as d

e in

form

ació

n y

anál

isis

de

situ

ació

n so

bre

la p

rote

cció

n de

los

niño

s.

• Pr

omov

er la

pre

sent

ació

n de

info

rmes

sob

re lo

s pr

inci

pale

s in

dica

dore

s a

los

enca

rgad

os d

e el

abor

ar p

olíti

cas,

el p

úblic

o en

gen

eral

y lo

s m

ecan

ism

os d

e vi

gila

ncia

regi

onal

es e

in

tern

acio

nale

s.

• In

clui

r la

prot

ecci

ón d

e lo

s ni

ños

en lo

s pl

anes

e in

form

es

naci

onal

es y

sub

naci

onal

es.

• Fo

rtal

ecer

la c

apac

idad

del

per

sona

l y lo

s as

ocia

dos

del

UN

ICEF

(inc

luid

os lo

s ni

ños

y lo

s ad

oles

cent

es) p

ara

real

izar

an

ális

is y

apl

icar

los

dato

s y

los

resu

ltado

s de

las

inve

stig

acio

nes

sobr

e la

pro

tecc

ión

de lo

s ni

ños.

Hac

er e

valu

acio

nes

rápi

das

de la

s cu

estio

nes

rela

tivas

a la

pr

otec

ción

de

los

niño

s y

las

muj

eres

en

las

situ

acio

nes

de

emer

genc

ia.

País

es m

enos

ade

lant

ados

, paí

ses

de

ingr

esos

baj

os y

med

iano

s y,

en

el

caso

de

algu

nos

indi

cado

res,

paí

ses

indu

stri

aliz

ados

.

____

____

____

____

__

8

Se

entie

nde

por

recl

utam

ient

o ilí

cito

el r

eclu

tam

ient

o qu

e se

rea

liza

en v

iola

ción

de

los

com

prom

isos

asu

mid

os e

n el

Pro

toco

lo F

acul

tativ

o de

la

Con

venc

ión

sobr

e lo

s D

erec

hos

del N

iño

rela

tivo

a la

par

ticip

ació

n de

niñ

os e

n lo

s co

nflic

tos

arm

ados

o d

e ot

ro c

ompr

omis

o pe

rtin

ente

apl

icab

le.

Page 29: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 29

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

9.3

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e in

cluy

en d

atos

de

sglo

sado

s so

bre

la

prot

ecci

ón d

e lo

s ni

ños

en s

us in

form

es

naci

onal

es a

l Com

ité d

e lo

s D

erec

hos

del N

iño.

10. L

ogra

r que

los

país

es a

fect

ados

por

co

nflic

tos

supe

rvis

en

la p

rote

cció

n de

los

niño

s y

pres

ente

n in

form

es a

l res

pect

o.

10.1

Núm

ero

de o

ficin

as

del U

NIC

EF e

n pa

íses

af

ecta

dos

por c

onfli

ctos

qu

e pa

rtici

pan

en e

l m

ecan

ism

o de

su

perv

isió

n y

pres

enta

ción

de

info

rmes

so

bre

infr

acci

ones

gr

aves

com

etid

as c

ontra

lo

s ni

ños,

de

conf

orm

idad

con

la

reso

luci

ón 1

612

(200

5)

del C

onse

jo d

e Se

gurid

ad d

e la

s N

acio

nes

Uni

das.

• Fa

cilit

ar o

fort

alec

er m

ecan

ism

os d

e su

perv

isió

n po

r co

nduc

to d

e lo

s go

bier

nos

y la

soc

ieda

d ci

vil e

n si

tuac

ione

s de

em

erge

ncia

o n

orm

ales

, hac

er c

ampa

ñas

cont

ra lo

s m

alos

tr

atos

, la

viol

enci

a y

la e

xplo

taci

ón, e

info

rmar

y c

omun

icar

so

bre

los

caso

s en

que

se

prod

uzca

n.

País

es a

fect

ados

por

situ

acio

nes

de

emer

genc

ia.

En c

uant

o a

la s

uper

visi

ón y

pr

esen

taci

ón d

e in

form

es, e

n pa

rtic

ular

los

país

es a

fect

ados

por

co

nflic

tos

arm

ados

.

Page 30: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

30 10-29910

Esf

era

prio

rita

ria

5: P

rom

oció

n de

pol

ític

as y

aso

ciac

ione

s en

favo

r de

los

dere

chos

del

niñ

o

Inte

nció

n es

trat

égic

a: L

ogra

r que

los

gobi

erno

s, la

s or

gani

zaci

ones

de

la s

ocie

dad

civi

l, lo

s pa

rlam

enta

rios

y o

tros

aso

ciad

os e

n lo

s pl

anos

nac

iona

l e in

tern

acio

nal

cola

bore

n pa

ra e

labo

rar y

apl

icar

pol

ítica

s so

cial

es y

eco

nóm

icas

, med

idas

legi

slat

ivas

y a

sign

acio

nes

pres

upue

star

ias

que

prom

ueva

n la

real

izac

ión

de lo

s de

rech

os

de la

s m

ujer

es y

los

niño

s y

la ig

uald

ad e

ntre

los

géne

ros

en to

dos

los

cont

exto

s na

cion

ales

, inc

luid

as la

s si

tuac

ione

s de

em

erge

ncia

hum

anita

ria,

frág

iles

y de

re

cupe

raci

ón.

Obj

etiv

o pr

iori

tari

o: C

onve

nció

n so

bre

los

Der

echo

s de

l Niñ

o, e

n pa

rtic

ular

los

artíc

ulos

2 (h

inca

pié

en la

no

disc

rim

inac

ión)

, 4 (l

os E

stad

os P

arte

s se

co

mpr

omet

en a

ado

ptar

toda

s la

s m

edid

as a

dmin

istr

ativ

as, l

egis

lativ

as y

de

otra

índo

le p

ara

dar e

fect

ivid

ad a

los

dere

chos

reco

noci

dos

en la

Con

venc

ión)

, 12

(gar

antiz

ar a

l niñ

o qu

e es

té e

n co

ndic

ione

s de

form

arse

un

juic

io p

ropi

o el

der

echo

de

expr

esar

su

opin

ión

libre

men

te e

n to

dos

los

asun

tos

que

le a

fect

an) y

42

(dar

a c

onoc

er a

mpl

iam

ente

los

prin

cipi

os y

dis

posi

cion

es d

e la

Con

venc

ión

por m

edio

s ef

icac

es y

apr

opia

dos,

tant

o a

los

adul

tos

com

o a

los

niño

s).

Obj

etiv

os y

com

prom

isos

con

exos

: Los

Obj

etiv

os d

e D

esar

rollo

del

Mile

nio

prim

ero

y oc

tavo

; la

Con

venc

ión

sobr

e la

elim

inac

ión

de to

das

las

form

as d

e di

scri

min

ació

n co

ntra

la m

ujer

, en

part

icul

ar e

l art

ícul

o 2

(en

el q

ue s

e de

fine

el p

rinc

ipio

de

la d

iscr

imin

ació

n y

se c

ompl

emen

ta e

l art

ícul

o 2

de la

Con

venc

ión

sobr

e lo

s D

erec

hos

del N

iño)

; la

Dec

lara

ción

del

Mile

nio,

en

espe

cial

el p

árra

fo 2

de

la s

ecci

ón I

(en

el q

ue s

e re

cono

ce “

la re

spon

sabi

lidad

col

ectiv

a de

resp

etar

y

defe

nder

los

prin

cipi

os d

e la

dig

nida

d hu

man

a, la

igua

ldad

y la

equ

idad

en

el p

lano

mun

dial

[y] .

.. un

deb

er q

ue c

umpl

ir re

spec

to d

e to

dos

los

habi

tant

es d

el p

lane

ta,

en e

spec

ial l

os m

ás v

ulne

rabl

es y

, en

part

icul

ar, l

os n

iños

del

mun

do …

”); e

l pár

rafo

20

de la

sec

ción

III (

dond

e se

dec

ide

“pro

mov

er la

igua

ldad

ent

re lo

s se

xos

y la

au

tono

mía

de

la m

ujer

com

o m

edio

s ef

icac

es d

e co

mba

tir la

pob

reza

, el h

ambr

e y

las

enfe

rmed

ades

y d

e es

timul

ar u

n de

sarr

ollo

ver

dade

ram

ente

sos

teni

ble”

); y

el

párr

afo

25 d

e la

sec

ción

V (g

aran

tizar

pro

ceso

s de

gob

erna

nza

que

perm

itan

la p

artic

ipac

ión

real

de

todo

s lo

s ci

udad

anos

, inc

luid

os lo

s ni

ños

y lo

s jó

vene

s); l

a C

onve

nció

n so

bre

los

Der

echo

s de

l Niñ

o, e

n pa

rtic

ular

los

artíc

ulos

13

(der

echo

a la

libe

rtad

de

expr

esió

n), 1

5 (d

erec

ho a

la li

bert

ad d

e as

ocia

ción

) y 1

7 (d

erec

ho a

te

ner a

cces

o a

la in

form

ació

n y

a lo

s m

edio

s de

dif

usió

n) e

n lo

que

se

refi

ere

a la

pro

moc

ión

de la

par

ticip

ació

n de

los

niño

s.

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 1:

Pre

star

apo

yo a

la c

apac

idad

nac

iona

l par

a re

unir

, ana

lizar

y d

ifun

dir

info

rmac

ión

estr

atég

ica

sobr

e la

sit

uaci

ón d

e lo

s ni

ños

y la

s m

ujer

es.

1. P

rest

ar a

poyo

a la

re

unió

n, re

copi

laci

ón y

an

ális

is d

e da

tos,

in

form

ació

n es

trat

égic

a y

cono

cim

ient

os

actu

aliz

ados

sob

re lo

s ni

ños

y la

s m

ujer

es.

1.1

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e ut

iliza

n D

evIn

fo o

in

stru

men

tos

sem

ejan

tes

para

la s

uper

visi

ón y

la

pres

enta

ción

de

info

rmes

en

rela

ción

con

los

dato

s re

lativ

os a

los

niño

s.

2. R

espa

ldar

el d

esgl

ose

de d

atos

par

a qu

e re

flej

en la

s de

sigu

alda

des

exis

tent

es

y ce

ntre

n la

ate

nció

n en

la

s po

blac

ione

s m

argi

nada

s.

2.1

Núm

ero

de p

aíse

s do

nde

se e

jecu

tan

prog

ram

as e

n lo

s qu

e en

lo

s úl

timos

3 a

5 a

ños

se

han

reun

ido

med

iant

e en

cues

tas

naci

onal

es e

n

los

hoga

res

dato

s re

lativ

os

a lo

s pr

inci

pale

s in

dica

dore

s pa

ra e

valu

ar la

si

tuac

ión

de lo

s ni

ños

y la

sm

ujer

es, c

omo

encu

esta

s de

indi

cado

res

múl

tiple

s o

encu

esta

s de

mog

ráfi

cas

y de

sal

ud.

• A

poya

r el s

egui

mie

nto

de la

Dec

lara

ción

del

Mile

nio

y lo

s O

bjet

ivos

de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o.

• El

abor

ar in

stru

men

tos

y ap

oyar

la c

apac

idad

de

los

orga

nism

os n

acio

nale

s de

est

adís

tica

para

reun

ir d

atos

de

sglo

sado

s po

r sex

o y

edad

y e

labo

rar s

iste

mas

de

info

rmac

ión

de ru

tina,

enc

uest

as d

e op

inió

n y

otro

s si

stem

as

de s

uper

visi

ón y

pre

sent

ació

n de

info

rmes

sob

re lo

s de

rech

os

del n

iño

y la

muj

er.

• Pr

esta

r apo

yo a

l aná

lisis

de

tend

enci

as y

dis

pari

dade

s en

los

dato

s so

bre

los

niño

s y

las

muj

eres

en

los

plan

os n

acio

nal,

regi

onal

y m

undi

al, i

nclu

idos

los

niño

s co

n di

scap

acid

ad y

te

nien

do e

n cu

enta

los

ries

gos

deri

vado

s de

situ

acio

nes

de

emer

genc

ia.

• Pr

esta

r apo

yo a

la a

dqui

sici

ón, l

a ge

stió

n, e

l acc

eso,

la

difu

sión

y e

l uso

de

cono

cim

ient

os; p

rom

over

una

cul

tura

del

co

noci

mie

nto

en e

l UN

ICEF

. •

Faci

litar

las

cons

ulta

s en

los

plan

os lo

cal y

nac

iona

l, co

n la

pa

rtic

ipac

ión

de la

s m

ujer

es y

los

niño

s, a

fin

de e

labo

rar

info

rmes

par

a el

Com

ité d

e lo

s D

erec

hos

del N

iño

y el

Com

ité

para

la E

limin

ació

n de

la D

iscr

imin

ació

n co

ntra

la M

ujer

.

Todo

s lo

s pa

íses

y re

gion

es,

incl

uido

s lo

s pa

íses

indu

stri

aliz

ados

en

el c

aso

de a

lgun

os in

dica

dore

s.

Page 31: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 31

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

3. J

unto

con

los

asoc

iado

s, e

stab

lece

r ba

ncos

de

cono

cim

ient

os q

ue

faci

liten

el a

cces

o a

los

dato

s so

bre

los

niño

s y

las

muj

eres

util

izan

do

sist

emas

mej

orad

os d

e ge

stió

n de

los

cono

cim

ient

os

inte

rnos

.

3.1

Núm

ero

de o

fici

nas

del U

NIC

EF e

n lo

s pa

íses

que

han

ela

bora

do

y us

an s

iste

mas

de

gest

ión

de lo

s co

noci

mie

ntos

(inc

luid

os

sitio

s en

Inte

rnet

e

Intr

anet

act

ualiz

ados

y

acce

so a

bas

es d

e da

tos

exte

rnas

, sis

tem

as

bibl

iote

cari

os, e

tc.).

4. P

rest

ar a

poyo

a la

pr

esen

taci

ón o

port

una

de in

form

es n

acio

nale

s re

lativ

os a

la

Con

venc

ión

sobr

e lo

s D

erec

hos

del N

iño

y la

C

onve

nció

n so

bre

la

elim

inac

ión

de to

das

las

form

as d

e di

scri

min

ació

n co

ntra

la

muj

er.

4.1

Núm

ero

de o

fici

nas

del U

NIC

EF e

n lo

s pa

íses

que

pre

star

on

apoy

o a

los

últim

os

proc

esos

de

pres

enta

ción

de

info

rmes

rela

tivos

a la

C

onve

nció

n so

bre

los

Der

echo

s de

l Niñ

o y

la

Con

venc

ión

sobr

e la

el

imin

ació

n de

toda

s la

s fo

rmas

de

disc

rim

inac

ión

cont

ra la

muj

er.

4.2

Prop

orci

ón d

e do

cum

ento

s de

pr

ogra

mas

por

paí

ses

pres

enta

dos

a la

Jun

ta

Ejec

utiv

a en

los

que

se

hace

refe

renc

ia a

las

obse

rvac

ione

s fi

nale

s de

l C

omité

de

los

Der

echo

s de

l Niñ

o y

el C

omité

pa

ra la

Elim

inac

ión

de la

D

iscr

imin

ació

n co

ntra

la

Muj

er (s

egún

pro

ceda

) y

que

incl

uyan

act

ivid

ades

de

apo

yo a

su

ejec

ució

n.

• A

poya

r la

real

izac

ión

de e

ncue

stas

de

indi

cado

res

múl

tiple

s,

la u

tiliz

ació

n de

mód

ulos

rela

tivos

a lo

s ni

ños

en la

s en

cues

tas

dem

ográ

fica

s y

de s

alud

y lo

s ce

nsos

y o

tros

sis

tem

as d

e re

copi

laci

ón d

e da

tos.

Apo

yar l

a di

fusi

ón d

e da

tos

agru

pado

s y

desg

losa

dos

sobr

e lo

s ni

ños

y la

s m

ujer

es, i

nclu

idos

los

que

tiene

n di

scap

acid

ad.

• Se

guir

ela

bora

ndo,

act

ualiz

ando

y d

ifun

dien

do la

s ba

ses

de

dato

s D

evIn

fo ju

nto

con

los

asoc

iado

s na

cion

ales

y e

l sis

tem

a de

las

Nac

ione

s U

nida

s, in

clui

do u

n m

ódul

o so

bre

emer

genc

ias.

Apo

yar l

a el

abor

ació

n y

el u

so d

e ba

ses

de d

atos

nac

iona

les

para

dar

seg

uim

ient

o a

las

estr

ateg

ias

de lu

cha

cont

ra la

po

brez

a y

la a

plic

ació

n de

la C

onve

nció

n so

bre

los

Der

echo

s de

l Niñ

o y

la C

onve

nció

n so

bre

la e

limin

ació

n de

toda

s la

s fo

rmas

de

disc

rim

inac

ión

cont

ra la

muj

er.

• Pr

oduc

ir in

form

es u

tiliz

ando

dat

os y

aná

lisis

de

ámbi

to

naci

onal

, reg

iona

l y m

undi

al a

fin

de d

eter

min

ar la

s de

fici

enci

as e

xist

ente

s en

la p

resu

pues

taci

ón, l

a pr

ogra

mac

ión

y el

cum

plim

ient

o de

la D

ecla

raci

ón d

el M

ileni

o y

los

Obj

etiv

os d

e D

esar

rollo

del

Mile

nio.

Prep

arac

ión

para

situ

acio

nes

de e

mer

genc

ia y

pla

nifi

caci

ón d

e la

resp

uest

a en

rela

ción

con

los

com

prom

isos

bás

icos

par

a co

n lo

s ni

ños.

Page 32: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

32 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 2:

Inv

esti

gaci

ones

y a

nális

is s

obre

las

polít

icas

eco

nóm

icas

o s

ocia

les

de a

poyo

a la

apl

icac

ión

de la

Con

venc

ión

sobr

e lo

s D

erec

hos

del N

iño

y la

Con

venc

ión

sobr

e la

elim

inac

ión

de to

das

las

form

as d

e di

scri

min

ació

n co

ntra

la m

ujer

.

5. J

unto

con

los

asoc

iado

s, re

aliz

ar y

di

fund

ir a

nális

is e

in

vest

igac

ione

s de

ca

lidad

que

abo

rden

las

repe

rcus

ione

s de

los

mar

cos

norm

ativ

os

inte

rnac

iona

les,

la

legi

slac

ión

naci

onal

y

las

polít

icas

púb

licas

en

la e

sfer

a de

los

dere

chos

de

las

muj

eres

y

los

niño

s.

5.1

Núm

ero

de p

aíse

s qu

e lle

van

a ca

bo

peri

ódic

amen

te a

nális

is

actu

aliz

ados

de

la

real

izac

ión

de lo

s de

rech

os d

e la

s m

ujer

es y

los

niño

s y

los

efec

tos

de la

s po

lític

as e

n lo

s ni

ños

y la

s m

ujer

es.

5.2

Núm

ero

de

ofic

inas

regi

onal

es d

el

UN

ICEF

y o

fici

nas

del

UN

ICEF

en

los

país

es

que

real

izan

aná

lisis

te

mát

icos

, por

eje

mpl

o so

bre

la p

obre

za y

las

desi

gual

dade

s, la

pr

otec

ción

soc

ial,

la

mig

raci

ón, l

as re

form

as

de la

gob

erna

nza

y la

s cr

isis

eco

nóm

icas

o

hum

anita

rias

que

af

ecta

n a

la

cons

ecuc

ión

de lo

s O

bjet

ivos

de

Des

arro

llo d

el M

ileni

o,

utili

zand

o un

mar

co d

e an

ális

is b

asad

o en

los

dere

chos

hum

anos

y e

l gé

nero

. 5.

3 N

úmer

o de

paí

ses

en lo

s qu

e el

aná

lisis

pr

esup

uest

ario

y fi

scal

se

llev

a a

cabo

en

cola

bora

ción

con

los

gobi

erno

s y

las

orga

niza

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil

para

pr

omov

er u

na m

ejor

as

igna

ción

de

recu

rsos

• Pr

esta

r apo

yo a

la e

labo

raci

ón d

e an

ális

is m

undi

ales

y

regi

onal

es y

pla

nes

naci

onal

es y

a la

pre

sent

ació

n de

info

rmes

so

bre

la a

plic

ació

n de

la C

onve

nció

n so

bre

los

Der

echo

s de

l N

iño,

la C

onve

nció

n so

bre

la e

limin

ació

n de

toda

s la

s fo

rmas

de

dis

crim

inac

ión

cont

ra la

muj

er y

los

mar

cos

norm

ativ

os

cone

xos,

y c

ontr

ibui

r a to

do e

llo.

• Pr

esta

r apo

yo a

los

plan

es n

acio

nale

s de

pre

para

ción

y

resp

uest

a en

cas

os d

e em

erge

ncia

que

inco

rpor

en c

uest

ione

s re

lativ

as a

las

muj

eres

y lo

s ni

ños.

Pres

tar a

poyo

a in

vest

igac

ione

s y

anál

isis

am

plio

s so

bre

la

real

izac

ión

de lo

s de

rech

os d

e lo

s ni

ños

y la

s m

ujer

es, e

l an

ális

is d

e la

s vu

lner

abili

dade

s y

las

caus

as d

e la

s te

nden

cias

y

desi

gual

dade

s su

byac

ente

s (i

nclu

ido

el g

éner

o) e

n re

laci

ón

con

dive

rsos

niv

eles

de

gara

ntes

de

dere

chos

. •

Det

erm

inar

las

care

ncia

s de

con

ocim

ient

os, r

ealiz

ar o

apo

yar

inve

stig

acio

nes

y el

abor

ar d

ocum

ento

s de

pos

ició

n y

publ

icac

ione

s so

bre

tem

as y

nue

vas

cues

tione

s de

inte

rés

(pre

stan

do e

spec

ial a

tenc

ión

a lo

s ni

ños

mar

gina

dos,

las

fam

ilias

más

pob

res

y la

pre

venc

ión

de lo

s co

nflic

tos

y la

re

spue

sta

a el

los)

. •

Pres

tar a

poyo

a lo

s as

ocia

dos

para

que

ana

licen

los

efec

tos

de

las

polít

icas

, las

refo

rmas

jurí

dica

s y

adm

inis

trat

ivas

y lo

s pr

esup

uest

os, a

prob

ados

o p

ropu

esto

s, e

n lo

s ni

ños,

las

muj

eres

y la

igua

ldad

ent

re lo

s gé

nero

s.

• D

eter

min

ar y

ela

bora

r opc

ione

s y

reco

men

daci

ones

sob

re

polít

icas

y le

yes

basa

das

en lo

s pr

inci

pios

de

dere

chos

hu

man

os y

hac

er a

nális

is c

ompa

rado

s de

las

polít

icas

púb

licas

y

las

mej

ores

prá

ctic

as n

acio

nale

s, re

gion

ales

y m

undi

ales

. •

Prep

arar

sín

tesi

s, e

stud

ios

e in

form

es d

e pr

omoc

ión

públ

ica

peri

ódic

os, e

ntre

ello

s el

Est

ado

Mun

dial

de

la In

fanc

ia.

• Fo

men

tar l

a ca

paci

dad,

incl

uso

la d

el U

NIC

EF, p

ara

efec

tuar

in

vest

igac

ione

s y

anál

isis

de

polít

icas

per

tinen

tes

para

las

muj

eres

y lo

s ni

ños;

eje

cuta

r una

est

rate

gia

de g

estió

n de

los

cono

cim

ient

os e

n pr

o de

esa

cap

acid

ad.

Todo

s lo

s pa

íses

y re

gion

es,

incl

uido

s lo

s pa

íses

indu

stri

aliz

ados

pa

ra a

lgun

os te

mas

. D

eter

min

ados

paí

ses

de to

das

las

regi

ones

y a

esc

ala

mun

dial

. En

el p

lano

mun

dial

y re

gion

al;

aplic

ació

n pr

ogre

siva

en

todo

s lo

s pa

íses

.

Page 33: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 33

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

a

fin

de lo

grar

pr

ogre

siva

men

te q

ue s

e ha

gan

efec

tivos

los

dere

chos

de

las

muj

eres

y

los

niño

s y

prom

over

la

igua

ldad

ent

re lo

s gé

nero

s.

5.4

Núm

ero

de e

stud

ios

e in

form

es te

mát

icos

m

undi

ales

exa

min

ados

y

publ

icad

os o

fici

alm

ente

(i

nclu

idos

el E

stad

o M

undi

al d

e la

Infa

ncia

y

los

info

rmes

del

Cen

tro

de In

vest

igac

ione

s In

noce

nti d

el U

NIC

EF).

5.5

Núm

ero

de

prog

ram

as e

jecu

tado

s en

pa

íses

que

tien

en

dete

rmin

ada

una

estr

ateg

ia p

ara

gene

rar y

ge

stio

nar c

onoc

imie

ntos

y

darl

os a

con

ocer

al

exte

rior

a fi

n de

apo

yar

la la

bor d

el U

NIC

EF y

su

s as

ocia

dos

en la

es

fera

de

la re

aliz

ació

n de

los

dere

chos

del

niñ

o.

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 3:

Pro

moc

ión

de p

olít

icas

, diá

logo

y m

ovili

zaci

ón.

6. A

prov

echa

r co

noci

mie

ntos

y

mov

iliza

r rec

urso

s en

pro

de

los

niño

s y

la ig

uald

ad

entr

e lo

s gé

nero

s m

edia

nte

la p

rom

oció

n de

pol

ítica

s y

el d

iálo

go

con

los

prin

cipa

les

enca

rgad

os d

e ad

opta

r de

cisi

ones

a to

dos

los

nive

les,

con

la

part

icip

ació

n de

los

6.1

Núm

ero

de

ofic

inas

regi

onal

es d

el

UN

ICEF

y o

fici

nas

del

UN

ICEF

en

los

país

es

que

docu

men

tan

en s

us

info

rmes

anu

ales

los

prin

cipa

les

logr

os e

n la

pr

omoc

ión

de p

olíti

cas

en fa

vor d

e lo

s ni

ños

y la

s m

ujer

es a

niv

el

mac

roec

onóm

ico.

• Pr

esta

r ser

vici

os d

e re

unió

n de

pru

ebas

, inv

estig

ació

n, a

nális

is

y bu

enas

prá

ctic

as in

tern

acio

nale

s so

bre

los

dere

chos

del

niñ

o y

la m

ujer

y la

igua

ldad

ent

re lo

s gé

nero

s a

los

foro

s in

tern

acio

nale

s y

los

proc

esos

nac

iona

les

de p

lani

fica

ción

, ej

ecuc

ión

y su

perv

isió

n (i

nclu

idas

las

estr

ateg

ias

de lu

cha

cont

ra la

pob

reza

, los

enf

oque

s se

ctor

iale

s y

los

plan

es d

e tr

ansi

ción

des

pués

de

un c

onfl

icto

). •

Pres

tar a

poyo

a la

s re

des

part

icip

ativ

as d

e pr

omoc

ión

de

polít

icas

par

a in

flui

r en

los

deba

tes

naci

onal

es, r

egio

nale

s y

mun

dial

es a

fin

de c

entr

ar la

ate

nció

n en

los

niño

s y

las

muj

eres

y a

sign

arle

s m

ás re

curs

os.

Todo

s lo

s pa

íses

y re

gion

es,

incl

uido

s lo

s pa

íses

indu

stri

aliz

ados

.

Page 34: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

34 10-29910

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

jóve

nes

y en

co

labo

raci

ón c

on o

tros

or

gani

smos

y

orga

niza

cion

es

inte

resa

dos,

So

bre

la b

ase

de la

s pr

ueba

s y

anál

isis

ge

nera

dos,

pro

mov

er

mej

oras

en

la a

sign

ació

n de

recu

rsos

y la

s in

vers

ione

s en

favo

r de

los

niño

s.

6.2

Núm

ero

de p

aíse

s co

n es

trat

egia

s de

lu

cha

cont

ra la

pob

reza

o

plan

es n

acio

nale

s de

de

sarr

ollo

o d

e tr

ansi

ción

que

abo

rdan

lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

que

afe

ctan

a

los

niño

s, la

s m

ujer

es

y la

igua

ldad

ent

re lo

s gé

nero

s.

7. C

rear

con

cien

cia

en

torn

o a

la v

ulne

rabi

lidad

de

los

niño

s a

las

cond

icio

nes

econ

ómic

as,

soci

ales

y a

mbi

enta

les,

y

prom

over

dis

tinta

s m

edid

as d

e pr

otec

ción

so

cial

(ent

re o

tras

, apo

yo

para

la o

bten

ción

de

ingr

esos

y d

e ot

ra ín

dole

) a

nive

l nac

iona

l.

7.1

Núm

ero

de v

eces

qu

e se

cita

el E

stad

o M

undi

al d

e la

Infa

ncia

. 7.

2 N

úmer

o de

of

icin

as d

el U

NIC

EF

en lo

s pa

íses

que

pr

esta

n ap

oyo

a po

lític

as y

pro

gram

as

de p

rote

cció

n so

cial

, in

clui

das

tran

sfer

enci

as

de e

fect

ivo.

• Fo

men

tar l

a ca

paci

dad

de la

soc

ieda

d ci

vil y

las

inst

ituci

ones

na

cion

ales

par

a fi

scal

izar

los

pres

upue

stos

y h

acer

el

segu

imie

nto

de la

Con

venc

ión

sobr

e lo

s D

erec

hos

del N

iño

y la

Con

venc

ión

sobr

e la

elim

inac

ión

de to

das

las

form

as d

e di

scri

min

ació

n co

ntra

la m

ujer

, y p

rese

ntar

info

rmes

y

com

unic

acio

nes

sobr

e su

apl

icac

ión.

Cre

ar e

stra

tegi

as d

e ed

ucac

ión

cívi

ca y

com

unic

ació

n pa

ra

prom

over

la ig

uald

ad e

ntre

los

géne

ros,

la s

oluc

ión

pací

fica

de

los

conf

licto

s, e

l diá

logo

dem

ocrá

tico

y el

resp

eto

de lo

s de

rech

os h

uman

os.

Esf

era

de r

esul

tado

s pr

inci

pale

s 4:

Ins

titu

cion

aliz

ació

n de

la p

arti

cipa

ción

de

los

niño

s y

los

jóve

nes

en la

vid

a ci

vil.

8. P

rom

over

la

adop

ción

de

polít

icas

na

cion

ales

sob

re n

iños

y

jóve

nes

que

impu

lsen

el

des

arro

llo in

tegr

ado

del n

iño

y el

ad

oles

cent

e e

inst

ituci

onal

icen

la

part

icip

ació

n de

los

jóve

nes

en la

el

abor

ació

n de

pol

ítica

s y

la v

ida

com

unita

ria.

8.1

Núm

ero

de p

aíse

s pr

ovis

tos

de p

olíti

cas

naci

onal

es s

obre

niñ

os

y jó

vene

s qu

e in

stitu

cion

aliz

an la

pa

rtic

ipac

ión

de lo

s ni

ños.

8.

2 N

úmer

o de

paí

ses

que

se o

cupa

n si

stem

átic

amen

te d

e re

unir

, ana

lizar

y

difu

ndir

dat

os s

obre

la

situ

ació

n de

los

adol

esce

ntes

y lo

s jó

vene

s.

• Pe

dir a

los

niño

s y

los

jóve

nes

dato

s o

info

rmac

ión

sobr

e cu

estio

nes

que

afec

tan

a su

vid

a.

• En

las

fam

ilias

, las

esc

uela

s y

las

com

unid

ades

, aum

enta

r la

conc

ienc

ia y

pro

mov

er a

ctitu

des

y pr

áctic

as p

ositi

vas

sobr

e el

de

rech

o de

los

niño

s y

los

adol

esce

ntes

a p

artic

ipar

de

conf

orm

idad

con

su

capa

cida

d en

evo

luci

ón, p

rest

ando

at

enci

ón a

las

norm

as é

ticas

y a

los

proc

esos

y c

uest

ione

s re

lativ

os a

la ig

uald

ad e

ntre

los

géne

ros.

Apo

yar l

a in

tegr

ació

n de

la p

artic

ipac

ión

de lo

s ni

ños

com

o no

rma

habi

tual

en

las

inst

ituci

ones

loca

les,

pre

stan

do e

spec

ial

aten

ción

a la

s ni

ñas.

Prom

over

opo

rtun

idad

es p

ara

la ig

uald

ad d

e pa

rtic

ipac

ión

de

las

niña

s, lo

s ni

ños

y lo

s jó

vene

s en

la e

labo

raci

ón y

eje

cuci

ón

de p

olíti

cas,

en

espe

cial

en

situ

acio

nes

de p

obre

za y

cri

sis,

y

para

hac

er fr

ente

a la

s cu

estio

nes

de d

isca

paci

dad.

Todo

s lo

s pa

íses

y re

gion

es.

Page 35: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 35

Obj

etiv

os in

stitu

cion

ales

In

dica

dore

s Es

fera

s de

coo

pera

ción

C

ober

tura

pre

vist

a

9. A

umen

tar l

a ca

paci

dad

de lo

s ni

ños

y lo

s ad

oles

cent

es d

e pa

rtic

ipar

en

la

adop

ción

de

deci

sion

es

norm

ativ

as y

co

mun

itari

as q

ue le

s co

ncie

rnen

.

9.1

Núm

ero

de p

aíse

s en

los

que

las

opin

ione

s y

pare

cere

s de

los

niño

s y

los

jóve

nes

se s

olic

itan

med

iant

e un

pro

ceso

si

stem

átic

o, c

omo

encu

esta

s pa

ra c

onoc

er

la o

pini

ón d

e lo

s jó

vene

s, y

se

difu

nden

en

un

form

ato

que

está

al

alc

ance

de

los

niño

s.

9.

2 N

úmer

o de

paí

ses

prov

isto

s de

pol

ítica

s o

prog

ram

as q

ue

fom

enta

n la

cap

acid

ad

de lo

s ni

ños

y lo

s ad

oles

cent

es d

e to

mar

pa

rte

en a

ctiv

idad

es

cívi

cas

(vol

unta

riad

o,

desa

rrol

lo c

omun

itari

o y

solu

ción

pac

ífic

a de

co

nflic

tos)

Page 36: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 36

Anexo II

Parte 1: Marco integrado de supervisión y evaluación

Categoría Alcance o período

Apoyo a los Estados partes o informes multilaterales

Actividades de reunión de datos o examen dirigidas por el UNICEF

Iniciativas mundiales de presentación de informes o supervisión Iniciativas especiales o periódicas de presentación de informes que requieran recursos abundantes y tengan efectos en las políticas del UNICEF, los gobiernos u otros asociados para el desarrollo.

1. Observación general núm. 7 del Comité de los Derechos del Niño (vigilancia de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en la primera infancia).

2. Informe del Secretario General sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

3. Seguimiento de los progresos en materia de supervivencia de la madre, el recién nacido y el niño: informe de 2010.

4. Informe conjunto de la OMS y el UNICEF sobre la situación del agua y el saneamiento.

5. Informes sobre el seguimiento del período extraordinario de sesiones sobre el VIH/SIDA (anuales).

6. Informe sobre el acceso universal (antes, Boletín informativo sobre la prevención de la transmisión del VIH de la madre al hijo y el tratamiento pediátrico del VIH) (periódico).

1. Cuadros estadísticos incluidos en el Estado Mundial de la Infancia.

2. Informes sobre el progreso de los niños. 3. Datos complementarios al informe anual del

Director Ejecutivo (anual). 4. Encuestas de indicadores múltiples (2009-

2010). 5. Informes sobre los progresos de la primera

infancia. 6. Informe de balance de la situación de los niños

y el SIDA (anual). 7. Encuesta mundial sobre la actitud de los

adolescentes.

2010-2011 2012-2013 Evaluaciones de los programas Determinar si una estrategia de programación fundamental para el éxito del plan estratégico de mediano plazo a) tiene efectos comprobados o b) se ejecuta con un alto nivel de eficacia. Las evaluaciones utilizan ejemplos bien elaborados de la programación del UNICEF en diversos países.

1. Evaluación del programa de desarrollo del niño en la primera infancia del UNICEF-Países Bajos (esfera prioritaria 1).

2. Gestión comunitaria de la malnutrición aguda (esferas prioritarias 1 y 3).

3. Atención caso por caso de base comunitaria (neumonía, paludismo y enfermedades diarreicas) (esfera prioritaria 1).

4. Evaluación mundial del programa de preparación para la vida (esfera prioritaria 2).

5. Mejora de la preparación del niño para su ingreso en la escuela mediante programas de niño a niño (esfera prioritaria 2).

6. Educación en los programas de emergencia y de transición después de una crisis (esfera prioritaria 2).

7. Eficacia del grupo temático del Comité Permanente entre Organismos sobre educación en situaciones de emergencia (esfera prioritaria 2).

8. Evaluación del fomento de cambios sociales y de comportamiento para prevenir la infección por el VIH en adolescentes (esfera prioritaria 3).

9. Evaluación de la campaña “Únete por la niñez, únete con la juventud, únete para vencer al SIDA” (esfera prioritaria 3).

1. Programación del desarrollo del niño en la primera infancia en situaciones de emergencia (esfera prioritaria 1).

2. Incidencia de los días de salud infantil en el cumplimiento de los objetivos de los servicios de salud materna, neonatal e infantil (esfera prioritaria 1).

3. Impacto de la programación en materia de higiene, saneamiento y abastecimiento de agua (esfera prioritaria 1).

4. Evaluación de fin de ciclo de la iniciativa catalizadora (esfera prioritaria 1).

5. Repercusión de las estrategias de comunicación y movilización a escala comunitaria en la eficacia de determinados programas de salud (esfera prioritaria 1).

6. Repercusión de la estrategia de programación de escuelas amigas de la infancia (esfera prioritaria 2).

7. Configuración de enfoques de distrito para la incorporación efectiva en los servicios de salud materna, neonatal e infantil de la prevención de la transmisión del VIH de la madre al hijo y la atención pediátrica del VIH, así como del apoyo y el tratamiento correspondientes (esferas prioritarias 1 y 3).

Page 37: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

37 10-29910

Categoría Alcance o período

10. Evaluación mundial del mecanismo de supervisión y presentación de informes sobre infracciones graves de los derechos del niño en situaciones de conflicto armado (esfera prioritaria 4).

8. Evaluación del impacto de las intervenciones relativas a la violencia contra los niños (esfera prioritaria 4).

2010-2011 2012-2013 Evaluaciones sobre el estado de los conocimientos Las iniciativas de ampliación de los conocimientos son importantes para elaborar futuras estrategias eficaces. Éstas incluirán esfuerzos exhaustivos por evaluar la experiencia acumulada por otros asociados.

1. Cálculo de los costos y financiación de las intervenciones en materia de higiene, saneamiento y abastecimiento de agua (esfera prioritaria 1).

2. Metaanálisis de los programas de educación de padres (esfera prioritaria 2).

3. Incorporación de los niños con discapacidad u otras necesidades especiales en la enseñanza general (esfera prioritaria 2).

4. Eficacia de las estrategias de prevención frente a la epidemia del VIH/SIDA (esfera prioritaria 3).

5. Acceso a los sistemas oficiosos de justicia y repercusiones en los derechos humanos y los derechos del niño (esfera prioritaria 4).

6. Consecuencias del cambio ambiental mundial (climático) en los niños y posibles respuestas (intersectorial).

Las evaluaciones sobre el estado de los conocimientos cubren un solo bienio.

Evaluaciones de la eficacia puntual u operacional a nivel institucional

Determinar si a) el elemento intersectorial del programa tiene éxito o b) la organización es eficaz internamente. Para ello debe contarse con un conjunto de ejemplos bien elaborados que parten de las actividades institucionales durante un período dilatado.

1. Evaluación de las guarderías comunitarias (esfera prioritaria 2 e intersectorial).

2. Desempeño institucional de la programación del desarrollo y la participación de los adolescentes (esfera prioritaria 5 e intersectorial).

3. Desempeño institucional al aplicar a la programación un enfoque basado en los derechos (esfera prioritaria 5 e intersectorial).

4. Primer año de la respuesta al terremoto y la crisis humanitaria de Haití (intersectorial).

5. Evaluación interinstitucional en tiempo real de la respuesta humanitaria (mínimo de 1 evaluación al año) (intersectorial)

1. Evaluación de la cuarta ronda de encuestas de indicadores múltiples (esfera prioritaria 5).

2. Aplicación institucional de la política y plan de acción en materia de género (esfera prioritaria 5 e intersectorial).

3. Reducción de los riesgos de desastre (intersectorial).

4. Evaluación mundial de la capacidad del UNICEF de intervención humanitaria (intersectorial).

5. Eficacia de la labor del UNICEF en la esfera de la protección social (esfera prioritaria 5 e intersectorial).

Page 38: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 38

Parte 2: Principales indicadores del desempeño

Principales indicadores del desempeño Datos de referencia (año)

Objetivo (2013, a menos que se indique lo contrario)

Recursos humanos

Porcentaje de contrataciones (período transcurrido entre el vencimiento del anuncio de la vacante y la fecha de la oferta de contrato) para puestos internacionales del cuadro orgánico completadas en un plazo de 90 días. 17% (2005) 75%

Porcentaje de solicitudes de apoyo a la capacidad para hacer frente a un gran aumento de las necesidades que se atienden en un plazo de 56 días (desde la presentación de la solicitud oficial de la oficina en el país hasta la llegada del funcionario al país, de conformidad con los compromisos básicos para con los niños en intervenciones humanitarias).

65% (2007) 80%

Porcentaje de puestos en los países de coordinador de grupos temáticos sobre higiene, saneamiento y abastecimiento de agua, nutrición, educación y protección de los niños (subgrupo) que se llenan en un plazo de 30 días desde que el grupo se activa.

Se determinará en función de los datos de 2009

90%

Porcentaje de personal que se declara satisfecho con el lugar de trabajo del UNICEF en la encuesta mundial del personal.

75% (2008) 80%

Porcentaje de informes de evaluación de la actuación profesional firmados por las partes pertinentes para fines de febrero del año siguiente.

51% (2006) 90%

Porcentaje de los gastos totales de personal (presupuesto de apoyo y recursos ordinarios) destinados al aprendizaje y la capacitación del personal.

1,4% (2005) 3%

Porcentaje a escala mundial de mujeres que ocupan puestos de categoría P-5 y superior. 36% (2005) 50%

Finanzas

Gastos de apoyo a la gestión/administración/programas: total de recursos ordinarios y otros recursos.

15,3% (2005) 11,5%

Porcentaje de recursos ordinarios asignados a programas que se ha gastado al fin del año. 93% (2005) > 95%

Porcentaje de otros recursos asignados a programas que se ha gastado al fin del año. Por establecer Por determinar

Porcentaje de transferencias directas en efectivo para los asociados nacionales que llevan más de nueve meses pendientes.

3% (2005) < 1%

Tecnología de la información y las comunicaciones

Porcentaje de situaciones de emergencia en que los servicios de tecnología de la información solicitados se prestan de conformidad con las normas establecidas en la revisión de los compromisos básicos para con los niños en el marco de intervenciones humanitarias.

90% (2009) > 95%

Porcentaje de metas establecidas en acuerdos sobre el nivel de los servicios que se cumplen o superan.

En vías de cumplimiento para 10 servicios fundamentales (2009)

Por lo menos un 90% al año

Suministro

Porcentaje de países en que se ejecutan programas en los que el UNICEF ayuda a los asociados nacionales a elaborar un plan para hacer frente a la escasez de productos básicos esenciales.

26% (2007) Por lo menos el 75% de los países menos adelantados

Porcentaje de países en que se ejecutan programas en los que se ha actualizado la evaluación de la capacidad logística.

50% (2008) Por lo menos el 80% de los países menos adelantados

Page 39: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

39 10-29910

Principales indicadores del desempeño Datos de referencia (año)

Objetivo (2013, a menos que se indique lo contrario)

Porcentaje de los pedidos entregados en el puerto de entrada dentro de los plazos acordados. 57% (2006) 95%

Porcentaje de pedidos de respuesta rápida entregados en un plazo de 48 horas después de la aprobación del pedido.

85% (2005) 95%

Porcentaje de dependencias operativas que están satisfechas con la puntualidad y la calidad del apoyo a las adquisiciones

Se determinará en 2010

Aumento de por lo menos un 5% con respecto a la base de referencia

Supervisión de programas

Porcentaje de oficinas en los países cuyos planes de preparación y respuesta para casos de emergencia se actualizan anualmente.

81% (2004) 100%

Porcentaje de oficinas del UNICEF que han registrado aumentos de la eficiencia en sus funciones operativas.

Se determinará en 2010

Porcentaje de nuevos documentos de programas por países aprobados por la Junta Ejecutiva que cumplen las normas institucionales para la aplicación del enfoque basado en los derechos humanos.

73% (2007) > 90%

Porcentaje de nuevos documentos de programas por países aprobados por la Junta Ejecutiva que cumplen las normas institucionales para la incorporación de una perspectiva de género.

45% (2007) > 90%

Porcentaje de países en que se ejecutan programas en los que se realizó en los últimos cuatro años un examen de las cuestiones de género y una autoevaluación∗.

Se determinará en 2010

> 90%

Porcentaje de nuevos documentos de programas por países aprobados por la Junta Ejecutiva que cumplen las normas institucionales para la gestión basada en los resultados.

66% (2007) > 90%

Porcentaje de documentos de programas por países que incluyen una estrategia claramente definida con respecto al uso de la comunicación para el desarrollo, centrándose especialmente en los cambios sociales y en el comportamiento para alcanzar resultados en beneficio de los niños.

53% (2008) > 90%

Gestión de los conocimientos

a) Número de experiencias adquiridas, examinadas y aprovechadas. b) Número de comunidades de práctica creadas conforme a las orientaciones establecidas.

42 (2005)

3 (2008)

Por lo menos 100 al año Por lo menos 10 comunidades de práctica activas

Número de casos documentados de apoyo del UNICEF a la cooperación Sur-Sur. 83 (2008) Por lo menos 100 al año para 2013

Número de países que utilizan los servicios de adquisiciones del UNICEF para adquirir suministros para los niños y sus familias. 100 (2008) 100

Financiación de los programas

Porcentaje de informes de los donantes presentados a tiempo. 71% (2005) > 85%

Contribución per cápita al UNICEF en comparación con el ingreso nacional bruto per cápita y el nivel de recursos ordinarios (CAD/OCDE y Estados miembros de la Unión Europea).

Cuadro comparativo

Cuadro comparativo

__________________

∗ El indicador se ha revisado ligeramente, por lo que todavía no se ha determinado la base de referencia. El actual indicador es “porcentaje de programas en los países en los que se realizó un examen de las cuestiones de género y una autoevaluación durante el actual ciclo del programa”. Más del 55% lo habían hecho a finales de 2009 (véase E/ICEF/2010/12).

Page 40: Consejo Económico y Social - UNICEF...1 a 4 de junio de 2010 Tema 3 del programa provisional* Anexos actualizados del plan estratégico de mediano plazo Anexo I: Marco de resultados

E/ICEF/2010/10

10-29910 40

Principales indicadores del desempeño Datos de referencia (año)

Objetivo (2013, a menos que se indique lo contrario)

Ingresos (en millones de dólares de los Estados Unidos): recursos ordinarios/otros recursos-contribuciones ordinarias/otros recursos-contribuciones de emergencia.

2004: 791 / 796 / 391

Según el plan financiero

Porcentaje de otros recursos-contribuciones ordinarias y de otros recursos-contribuciones de emergencia destinado a fondos temáticos.

Otros recursos-contribuciones ordinarias: 15% (2009) Otros recursos-contribuciones de emergencia: 10% (2009)

Por determinar

Coherencia en las Naciones Unidas

Porcentaje de documentos de programas por países cuyas matrices de resultados se ajustan a la matriz de resultados del MANUD de conformidad con la evaluación externa.

74% (2007) Por lo menos 90%

Número de funcionarios del UNICEF que ocupan el puesto de coordinador residente (hombres/mujeres)

12 (2008) No se aplica

Porcentaje de fondos de programas asignados a planes de trabajo anuales financiados conjuntamente por lo menos con otro organismo de las Naciones Unidas.

3.3% (2006) Por lo menos 5%

Prácticas de gestión de los riesgos y evaluaciones

Cumplimiento general de las normas del Instituto de Auditores Internos sobre la base de exámenes periódicos independientes de la calidad de la función de auditoría interna.

Cumplimiento parcial (2007)

Cumplimiento general

Número de oficinas y divisiones con recomendaciones de auditoría que llevan más de 18 meses pendientes.

12 (2006) < 10 al año

Porcentaje de denuncias investigadas y casos cerrados en un plazo de seis meses. 44% (2008) > 80%

Porcentaje de evaluaciones institucionales con una respuesta oficial de la dirección. 79% (2005) > 95%

Porcentaje de evaluaciones satisfactorias o más que satisfactorias basadas en normas de las Naciones Unidas.

78% (2005) > 90%