consejo editorial - por una atención al recién nacido ... · nacido en el hospital regional de...

21
1 2015 El año de la internacionalización del CMCP-SN JUNIO-AGOSTO 2015 Órgano de difusión del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría , Sección Neonatología A.C. Respetables neonatólogos certi- ficados en el presente año ini- ciamos el programa de interna- cionalización de nuestro conse- jo estableciendo vínculos aca- démicos, asistenciales y cientí- ficos con instituciones y orga- nizaciones dedicadas a la neo- natología en todo el mundo. Este programa ha sido muy fructífero y hasta este mes de junio hemos logrado convenios con 26 instituciones de diferen- tes países . Así mismo somos miembros colaborativos con las organiza- ciones de la unión europea, la sociedad internacional de neo- natología (http://www.uenps.com/index.p hp) y la academia americana de pediatría en la sección perinatal (http://www2.aap.org/sections/ perinatal/index.html). Por esta razón los invitamos a que conozcan estas sociedades en nuestra pagina en la sección de link (http://consejoneonato.com.mx/ links.php) Explórenlas, descubran como se practica la neonatología en estos países. Una de estas paginas la de Vietnam muestra escenas del país, de la población, lo cual la hace muy placentera y amena para el lector. Por otro lado seguimos con la misión de encontrar convenios con hospitales e instituciones de educación global en el cam- po de la neonatología como lo son: el OPENPediatrics (http://openpediatrics.org/), la sociedad de investigación euro- pea (http://esn.espr.info/) y la Perinatology.com (http://perinatology.com/Agenc ies.htm) Nuestras sociedades filiales de Latinoamérica como la ALAPE (http://www.alape.org/), la SUNPI (http://www.sunpi.org/) y el SIBEN (http://www.siben.net/). La mas calurosa y afectiva de estas sociedades es la sociedad española de neonatología con la cual el convenio de colabo- ración será fructífero para los neonatólogos de ambos países. Con estas acciones vendrán mejores tiempos y oportunida- des para los neonatólogos certi- ficados de México. Atte. Dr. Isaac Estrada Ruelas. Mesa Directiva 2015-2017 Boletín del CMCP -NEONATOLOGÍA XX ANIVERSARIO Volumen 1, N° 2 Junio 2015

Upload: hoangkiet

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

1

2015 El año de la internacionalización del CMCP-SN

JUNIO-AGOSTO 2015 Órgano de difusión del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría , Sección Neonatología A.C.

Respetables neonatólogos certi-

ficados en el presente año ini-

ciamos el programa de interna-

cionalización de nuestro conse-

jo estableciendo vínculos aca-

démicos, asistenciales y cientí-

ficos con instituciones y orga-

nizaciones dedicadas a la neo-

natología en todo el mundo.

Este programa ha sido muy

fructífero y hasta este mes de

junio hemos logrado convenios

con 26 instituciones de diferen-

tes países .

Así mismo somos miembros

colaborativos con las organiza-

ciones de la unión europea, la

sociedad internacional de neo-

natología

(http://www.uenps.com/index.p

hp) y la academia americana de

pediatría en la sección perinatal

(http://www2.aap.org/sections/

perinatal/index.html).

Por esta razón los invitamos a

que conozcan estas sociedades

en nuestra pagina en la sección

de link

(http://consejoneonato.com.mx/

links.php)

Explórenlas, descubran como

se practica la neonatología en

estos países.

Una de estas paginas la de

Vietnam muestra escenas del

país, de la población, lo cual la

hace muy placentera y amena

para el lector.

Por otro lado seguimos con la

misión de encontrar convenios

con hospitales e instituciones

de educación global en el cam-

po de la neonatología como lo

son: el OPENPediatrics

(http://openpediatrics.org/), la

sociedad de investigación euro-

pea (http://esn.espr.info/) y la

Perinatology.com

(http://perinatology.com/Agenc

ies.htm)

Nuestras sociedades filiales de

Latinoamérica como la ALAPE

(http://www.alape.org/), la

SUNPI (http://www.sunpi.org/)

y el SIBEN

(http://www.siben.net/).

La mas calurosa y afectiva de

estas sociedades es la sociedad

española de neonatología con

la cual el convenio de colabo-

ración será fructífero para los

neonatólogos de ambos países.

Con estas acciones vendrán

mejores tiempos y oportunida-

des para los neonatólogos certi-

ficados de México.

Atte. Dr. Isaac Estrada Ruelas.

Mesa Directiva 2015-2017

B

ole

tín

de

l

CM

CP

-N

EO

NA

TO

LO

GÍA

XX

A

NI

VE

RS

AR

IO

Volumen 1, N° 2

Junio 2015

Page 2: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

2

Índice

Portada pág. 1

Consejo editorial, índice pág. 2

Reconocimientos que otorga la FNN y el CMCP-SN pág. 3

Resúmenes de los carteles ganadores pág. 4

Mujeres en la neonatología pág. 7

Neonatólogos de Excelencia pág. 8

Neonatólogos Mexicanos en el Mundo pág. 9

Epidemiología neonatal pág. 10

Programación nutricia y programación neonatal pág. 12

Libros de descarga gratuita pág. 14

Actualización bibliográfica pág. 16

Programa internacionalización CMCP-SN Dr. Isaac Estrada Ruelas pág. 17

Carteles Quienes somos y como estamos pág. 19

Datos de contacto pág. 21

Editores Asociados

Dr. Raúl Vizzuett Martínez

Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla

Dr. Luis Manuel González Gómez

Editores de Mujeres en neonatología

Dra. María Antonieta Rivera Rueda

Dra. Patricia Ydolina Pérez Martínez

Dra. Victoria Lima Rogel

Editores de Neonatólogos destacados en

México y el Extranjero

Dr. Daniel Jesús Hernández González

Dr. Jairo Israel Barajas Rangel

Dr. Marco Antonio Hernández Pérez

Dr. Lorenzo Osorno Covarrubias

Editores Honoríficos

Dr. Enrique Udaeta Mora

Dr. Arturo Vargas Origel

Dr. Fernando Ramírez Andrade

Dra. María de los Ángeles Segura Roldan

Dr. Víctor Javier Lara Díaz

Dr. José Manuel Echeverría Eguiluz

Dr. Javier Mancilla Ramírez

Dr. Luciano Ricardo Mendiola Figueroa

Dr. Raúl Villegas Silva

Editores titulares

Dr. Isaac Estrada Ruelas

Dr. Jorge Santiago Guevara Torres

Consejo Editorial

Page 3: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

3

Reconocimientos que otorga la FNNM y el CMCP-SN

Como parte del XVIII Congreso Nacional de Neonatología y IX Congreso Nacional de Enfermería Neonatal celebrado en la

Ciudad de León Guanajuato del 18 al 21 de febrero de 2015, se realizó la presentación de trabajos de investigación, con 126

trabajos en formato cartel y 25 en formato oral.

Los trabajos se sometieron a un Comité Evaluador y se otorgó por la Federación Nacional de Neonatología de México A.C.,

los siguientes premios:

Formato cartel

1er lugar:

Trabajo: Reducción de anemia en el recién nacido de muy bajo peso por medio de toma de muestras sanguíneas de cordón

umbilical y/o placenta.

Autores: Vargas Nieto Martín Arturo, Iñiguez Hernández Georgina, Rodríguez Casas Laura Elena, Vargas Origel Arturo.

Institución: Hospital General Regional de León. SSA

2º lugar:

Trabajo: Factores asociados a la variación de creatinina y estancia hospitalaria en RN prematuros.

Autores: Navarro Guzmán Eduardo Antonio, Escalante Padrón Francisco Jesús, Hernández Sierra Juan Francisco, Fonseca

Leal Ma. Del Pilar.

Institución: Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, San Luis Potosí, SLP, México, Facultad de Medicina, Universi-

dad Autónoma de San Luis Potosí.

3er lugar:

Trabajo: Eficacia del etamsilato en la hemorragia pulmonar en una unidad de cuidados intensivos neonatales.

Autores: Uc Caamal Lorenzo J., Borbolla Sala Manuel E., Jarquín Hernández. Selma.

Institución: Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”, Villahermosa Tabasco.

Formato Presentación oral

1er lugar:

Trabajo: Electroencefalografía de amplitud integrada como herramienta pronóstica durante el procedimiento de hipotermia

selectiva.

Autores: Sánchez-Acosta CG, Villagrán-Muñoz VM, Reyes-Miranda EC, Castillo-Lizcano JA, Fernández-Mendez J, Salinas

-Ramírez , Barrera-Reyes RH, Jiménez- Quiroz R.

Institución: Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, ISEM. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa

de los Reyes (INPer).

2º Lugar:

Título: Profilaxis con fluconazol vs nistatina para prevenir la colonización por Candida spp en el recién nacido prematuro:

ensayo clínico.

Autores: Morales Barrios Lizbeth,* Vázques Mendoza Ma. Guadalupe,** Macías Tzinzun José Manuel*

Institución: Unidad Médica de Alta Especialidad Núm 48, IMSS León, Guanajuato.

3er Lugar:

Título: Prevalencia de síndrome metabólico y resistencia a la insulina en escolares prematuros con peso bajo al nacer.

Autores: Gabriela Arreola-Ramírez, Enrique Reyes-Muñoz, María Aurora Ramírez-Torres, Patricia García-Alonso T.

Institución: Instituto Nacional de Perinatologia, Isidro Espinosa de los Reyes, México, D.F.

Page 4: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

4

REDUCCIÓN DE ANEMIA EN EL RECIÉN NACIDO DE MUY BAJO PESO POR MEDIO DE TOMA DE MUESTRAS SANGUÍNEAS DE CORDÓN UMBILICAL Y/O PLACENTA Vargas Nieto Martín Arturo, Iñiguez Hernández Georgina, Rodríguez Casas Laura Elena, Vargas Origel Arturo. Hospital General Regional de León. SSA Introducción. El objetivo de este trabajo fue comparar los niveles de hemoglobina (Hb) y número de transfusiones en RNPT < 1500 gramos durante la primera semana de vida, con toma de muestra sanguínea inicial de cordón umbilical y/o placenta versus toma de muestra de rutina por venopunción periférica. Material y Métodos. Se realizó un estudio pros-pectivo de 64 RNPT < 1500 g de peso al nacimiento, de los que 35 se asignaron al grupo de toma de muestra por veno-punción (Grupo A) y 29 a toma de muestra de cordón umbilical (Grupo B). Resultados. Los pacientes del grupo A y del grupo B tuvieron pesos respectivos de 1131 g + 226 y 1199 + 227 g con edad gestacional de 31.4 (30.5-32.2) y 32 (31-33) semanas, sin diferencia significativa, igual que en vía de nacimiento y sexo de los pacientes. La Hb inicial para los grupos señalados fue 16.4 + 2.3 y 16.4 + 2.5 g/dL, para las 48 horas de 15.4 + 2.9 y 16.7 + 2.4 g/dL (p>0.05). Para el día cuatro fue 14 + 2.7 g/dL para el grupo A y 16 + 2.5 g/dL para el B (p=0.006) y para el día siete fue 13.7 + 2.4 y 15.2 + 2.3 g/dL (p=0.02). Del volumen inicial extraído de vena periférica para el día 0 en el grupo A fue de 2.7 + 0.6 ml comparado con 0 ml en el grupo B (p<0.05). El volumen total extraído respectivo fue 9 + 2.6 ml contra 7 + 2 ml (p=0.0003). No hubo diferencias en el número de transfusiones. Conclusiones. Estos resultados son similares a los de un trabajo previo, res-pecto a la evolución de la Hb; en el estudio actual la selección de los pacientes se hizo al azar y tuvo mayor tamaño de muestra. La hemoglobina fue mayor en el grupo de toma de muestra de cordón umbilical. No hubo diferencia en el núme-ro de transfusiones.

FACTORES ASOCIADOS A LA VARIACIÓN DE CREATININA Y ESTANCIA HOSPITALARIA EN RN PREMATUROS. Navarro Guzmán Eduardo Antonio 1, Escalante Padrón Francisco Jesús 1,2, Hernández Sierra Juan Francisco 2, Fonseca Leal Ma. Del Pilar 1,2 1.Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, San Luis Potosí, SLP, México. 2. Facultad de Medicina, Universidad Autó-noma de San Luis Potosí. Introducción La adaptación a la vida extrauterina de la función renal del recién nacido prematuro (RNP) es afectada por la inmadurez renal así como intervenciones terapéuticas durante el periodo postnatal temprano. Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente 82 expedientes de RNP que ingresaron a la UCIN del Hospital Central “Dr. Ignacio Moro-nes Prieto”. Se realizó un análisis de medidas repetidas para los valores de creatinina durante las primeras 48 horas de vida y los días de estancia. Resultados: La mediana de edad materna fue de 24 [21.1,29] años, antecedente de preeclampsia 25.6%, esteroides prenatales 35.4%, edad gestacional 32.4 [31.5,34.2] semanas, peso al nacimiento 1465 g [1212,1680], Se intubaron al nacimiento 12.2%, tuvieron sepsis 61%, pérdida de peso acumulada de -4.5% [-12.9,0.37], ventilación mecánica 23%, y cumplimiento de la guía clínica al nacimiento 41.5%, estancia hospitalaria de 27.5 [20,40] días. Para variación en creatinina resultaron estadísticamente significativos: el APGAR al minuto, el peso, preeclampsia, intubación al nacimiento, sepsis y el cumplimiento de la guía clínica al nacimiento. El modelo explicó el 22.1% de la varia-ción en la creatinina (p < 0.001). Para estancia hospitalaria resultaron estadísticamente significativos: la variación en crea-tinina, el APGAR a los 5 minutos, edad gestacional, peso al nacimiento, preeclampsia, ventilación mecánica, sepsis, edad materna y los esteroides prenatales. El modelo explicó el 56.6% de la estancia hospitalaria (p < 0.001). Conclusio-nes: La adaptación renal en las primeras horas de vida es crucial para la vida y la función renal de los recién nacidos a corto y largo plazo, particularmente en los prematuros. Existen factores que influyen en esta adaptación como los antece-dentes maternos o el manejo de líquidos durante este periodo que deben tenerse en cuenta.

Resúmenes de los carteles ganadores

Page 5: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

5

EFICACIA DEL ETAMSILATO EN LA HEMORRAGIA PULMONAR EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES. Uc Caamal Lorenzo J., Borbolla Sala Manuel E., Jarquín Hernández. Selma Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” Introducción: La hemorragia pulmonar es una enfermedad caracterizada por aparición de sangre fresca en tráquea o tubo endotraqueal, deterioro cardiorrespiratorio brusco, descenso de cifras de hematocrito (10%) y alteraciones radiológi-cas con alta mortalidad. Objetivo: Ver la eficacia del Etamsilato como hemostático en la hemorragia pulmonar del recién nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología: se realizó un estudio cuasi-experimental, longitudinal, prospectivo, los pacientes que presentaron hemorragia pulmonar se le aplico Etamsilato 20mgkgdosis IV cada 8 hrs con una duración de 7 días, previo consentimiento informado, se valoró la eficacia a las 24 horas y 7 días, vigilando signos vitales, estado de hidratación, gases arteriales,BHC,TP,TTP,PFR. Reco-pilando la información en un año (mayo 2013-mayo del 2014). Se utilizó ACCES y análisis estadístico de X2 y t de stu-dent. Resultados hay relación significativa entre la hiperoxia y fallecimiento con el sangrado por cánula a los 7 días de tratamiento con etamsilato, incremento significativo en la hemoglobina y el hematocrito a los 7 días de haber iniciado el tratamiento con etamsilato. Conclusiones El uso del etamsilato en pacientes con hemorragia pulmonar disminuyo en un 5% la mortalidad, se necesita hacer uso del etamsilato en forma preventiva para conocer sus beneficios.

ELECTROENCEFALOGRAFIA DE AMPLITUD INTEGRADA COMO HERRAMIENTA PRONOSTICA DURANTE EL PROCEDIMIENTO DE HIPOTERMIA SELECTIVA. Sánchez-Acosta CG*, Villagrán-Muñoz VM**, Reyes-Miranda EC**, Castillo-Lizcano JA**, Fernández-Mendez J**, Sali-nas-Ramírez **, Barrera-Reyes RH***, Jiménez- Quiroz R***. *Neurología Pediátrica, Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, Instituto de Salud del Estado de México (ISEM). **División de Neonatología, Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, ISEM. ***Departamento de Seguimiento Pediátrico, Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer).

INTRODUCCION. La Encefalopatía Hipóxica Isquémica (EHI) moderada a severa tiene una incidencia de 0.5 a 1/1000

nacidos vivos. La Academia Americana de Pediatría definía la EHI como una “entidad huérfana de tratamiento”. La hi-

potermia terapéutica está considerada el tratamiento estándar en la EHI. La electroencefalografía de amplitud integrada

(aEEG) es un método simple, que permite la monitorización continua de la actividad bioeléctrica cerebral a través del

reconocimiento de patrones visuales. La evolución del trazo de aEEG durante el procedimiento de hipotermia parece

tener mejor correlación con el resultado neurológico final. MATERIAL Y METODOS. En un periodo de enero de 2013 a

junio de 2014 se incluyeron los recién nacidos con EHI moderada a severa que cumplieran los criterios de inclusión,

según el protocolo de manejo institucional. Para el enfriamiento de los pacientes se utilizó el sistema servocontrolado

CoolCap. Se utilizó la clasificación de Hellström-Westas para la interpretación de los patrones visuales de aEEG, los

cuales fueron analizados en montajes longitudinales de 2 canales (izquierdo y derecho). Para el análisis se dividieron

en intervalos de 3, 6 y 12 h partiendo de la hora de nacimiento. La prueba de Bayley Scale of Infant Development, Se-

gunda Edición (Bayley 2) se aplicó para la evaluación del neurodesarrollo, considerando Discapacidad Severa con un

puntaje del Índice de Desarrollo Mental (MDI) menor de 70 y Discapacidad Moderada con un MDI entre 70 y 84. Se

realizó un estudio cohorte, observacional, descriptivo, analítico, prospectivo. Se analizaron medidas de tendencia cen-

tral y proporciones. Estadística bivariada para identificar las diferencias entre los grupos. Estadística Bayesiana para

calcular el VPP y el RR para un resultado adverso de los patrones anormales de aEEG durante las 72h de hipotermia

selectiva. RESULTADOS. En el periodo de estudio se incluyeron 16 recién nacidos con EHI moderada. Se eliminó un

paciente por no contar con el trazo completo de 72h de aEEG. Los 15 recién nacidos estudiados cumplían los criterios

de inclusión. Se observó un resultado adverso (muerte y discapacidad moderada o severa) en 6 (40%) recién nacidos

con EHI moderada. Falleció 1 (6.6%) de los 15 pacientes, 1 (6.6%) presentó discapacidad severa (MDI < 70) y 4

(26.6%) presentaron discapacidad moderada (MDI 70 – 84). La edad a la que se realizó el Bayley 2 fue 13 meses (DE

5.3). El VPP para un resultado adverso de acuerdo a un trazo anormal de aEEG se mantuvo en 0.2 las primeras 18hs,

de las 19 a 36 h fue de 0.33. En el lapso de 37 – 48h el VPP incremento a 0.75 y finalmente se mantuvo en 1 en el lap-

so de las 49 a las 72h. El RR fue de 1.83 en el lapso de las 37 – 48h y de 2 durante las 49 – 60h. En las últimas 12 ho-

ras de hipotermia el RR disminuyó a 1.08. Se observaron CE en 5 (33%) recién nacidos, 1 (6.6%) desarrolló un estado

epiléptico y solo 1 (6.6%) de estos presentó una discapacidad moderada. La sensibilidad y especificidad de las crisis

epilépticas para un resultado adverso fue de 16% y 55% respectivamente, con un RR de 0.33. CONCLUSION. La per-

sistencia de un patrón anormal de aEEG por 48 horas durante el procedimiento de hipotermia selectiva incrementa 1.8

a 2 veces el riesgo de un resultado adverso como muerte o discapacidad. En nuestro estudio las crisis epilépticas no

mostraron ser un marcador sensible para un resultado adverso. La aEEG es una herramienta pronóstica útil y fácil de

utilizar, que facilita la toma de decisiones y el manejo neurointensivo en una terapia neuroprotectora como la hipoter-

mia.

Page 6: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

6

PROFILAXIS CON FLUCONAZOL VS NISTATINA PARA PREVENIR LA COLONIZACIÓN POR Candida spp EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO: ENSAYO CLÍNICO Morales Barrios Lizbeth,* Vázques Mendoza Ma. Guadalupe,** Macías Tzinzun José Manuel* *Residente de 2do año de neonatología, Unidad Médica de Alta Especialidad Núm 48, IMSS León, Guanajuato.**Médico Neonatólogo, Unidad Médica de Alta Especialidad Núm 48, IMSS Introducción: La colonización e infección invasiva por hongos es una de las principales causas de morbi-mortalidad en el prematuro. La profilaxis antifungica puede reducir esto. Objetivo evaluar si el uso del fluconazol es más eficaz que la nis-tatina para prevenir la colonización por Candida spp en el recién nacido prematuro ≤1500 g. Métodos: Se realizó un en-sayo clínico controlado en el Hospital de Gineco-Pediatría 48, IMSS, León, Gto. Durante un periodo de 7 meses todos los prematuros ≤1500g que cumplían con los criterios de inclusión fueron aleatorizados para recibir profilaxis con fluconazol (3mg/kg/3día) o nistatina (100,000U/ml/8h) por 4 a 6 semanas (<1000g). Se tomaron semanalmente cultivos de piel, res-piratorio y gastrointestinal; vigilancia de los efectos secundarios por pruebas de función hepática cada dos semanas hasta el término de la profilaxis. Resultados: Ingresaron al estudio 133 prematuros se eliminaron 13 por profilaxis incompleta quedando 60 pacientes por grupo. Sin diferencias estadísticas en las características generales: género, semanas de ges-tación, peso al nacer o factores de riesgo entre los grupos. La colonización por Candida se presentó en 5 (8.3%) prematu-ros del grupo de nistatina y 3 (5%) del fluconazol, sin diferencias significativas (p=0.71). Las pruebas de función hepática sin deterioro durante la profilaxis farmacológica. Conclusión: La profilaxis con nistatina tiene la misma eficacia que el fluconazol para prevenir colonización por Candida spp en prematuros ≤1500 g.

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES PREMATUROS CON PESO BAJO AL NACER 1 Gabriela Arreola-Ramírez, 2 Enrique Reyes-Muñoz, 3 María Aurora Ramírez-Torres, 1 Patricia García-Alonso T 1 Pediatra-neonatóloga, adscrita a seguimiento pediátrico 2 Gineco-obstetra, biólogo de reproducción humana y doctor en ciencias médicas, adscrito endocrinología 3 Pediatra - endocrinóloga. Instituto Nacional de Perinatología, Isidro Espinosa de los Reyes, México, D.F. Introducción. El peso bajo para la edad gestacional (PBEG) al nacer en prematuros es un riesgo para síndrome metabó-lico (SM) y resistencia a la insulina (RI) en la edad pediátrica, sin embargo no existen estudios nacionales.Objetivo. Eva-luar la prevalencia de SM y RI en escolares entre prematuros con peso adecuado para la edad gestacional (PAEG peso ≥ percentil 10), grupo 1 vs BPEG (peso ≤ percentil 10), grupo 2. Material y Métodos. Estudio de cohorte retrospectiva. Se incluyeron 167 escolares, sin discapacidad motora o mental. Se realizó evaluación antropométrica, bioquímica y presión arterial. Se diagnosticó SM con el criterio de NCEP ATP III modificada y RI por HOMA-RI ≥ 3.4. Se aplicó estadística des-criptiva, diferencia de medias, chi cuadrada y razón de momios, con significancia estadística con p < 0.05. Resultados: La prevalencia de SM fue 9.6% y 9.5% en el grupo 1 y 2 respectivamente, sin diferencia significativa. El 71.4% de casos de SM fueron en púberes con OR de 3.5, IC 95% (1.04-11.7), p˂0.033. La prevalencia en sobrepeso fue de 14% y en obesidad de 25% con OR de 5.94, IC 95% (1.87-18.8), p˂ 0.001. La distribución de RI en el grupo 1 fue de 8.8% y en el grupo 2 de 10.0%, (p˂0.048). Los componente con mayor prevalencia fueron: colesterol HDL ˂ 40 mg/dL, triglicé-ridos ˃ 110mg/dL y obesidad. Conclusión: La prevalencia de SM y RI es igual entre prematuros con PAEG vs PBEG, otros factores descritos como el crecimiento postnatal influyen y deben estudiarse.

Page 7: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

7

“MUJERES EN LA NEONATOLOGIA MEXICANA”

MARIA DE LOS ANGELES SEGURA ROLDAN

La Dra. María de los Ángeles Segura Roldan, hija de inmigrantes españoles, cubana contra su voluntad

por accidente obstétrico y más mexicana que muchos (según sus palabras) es una persona carismática y

muy reconocida en la Neonatología nacional, Medico Cirujano por la Universidad Nacional Autóno-

ma de México, primera mujer Pediatra egresada del Hospital Militar y Neonatóloga por su entrena-

miento en el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, en el que además fue fundadora del Servicio de

Neonatología y UCIN.

Autodidacta en ultrasonido y practicante hasta alcanzar el más alto grado de precisión diagnóstica, ha

sido maestra de muchas generaciones de Pedíatras, Neonatólogos y Radiólogos del País y extranjeros;

autora de más de 25 artículos y más de 5 capítulos de libros, ponente experta en temas de Ultrasonido

Transfontanelar, titular de talleres de USG Transfontanelar en muchos cursos y congresos y ganadora de

varios Primeros Lugares en Trabajos Libres en la modalidad de Carteles y Audiovisuales en congresos

de Pediatría, Neonatología y Gineco-Obstetricia.

Ha sido acreedora a múltiples reconocimientos en congresos nacionales de neonatología y pediatría.

La Dra. Segura Roldan debido a su gran trayectoria profesional y educacional es académico numerario de la Academia Mexicana de

Pediatría.

En su aspecto familiar es Madre y abuela y refiere que esto constituye la mayor felicidad de su vida.

Actualmente y después de 40 años de trayectoria profesional fue invitada a integrarse al equipo de Neonatólogos del Instituto Nacional

de Perinatología.

En su trayectoria destaca el haber sido la primera Mujer Presidenta de la Asociación de Médi-

cos Neonatólogos del DF y Valle de México, AC y a la fecha la única Mujer Presidenta del

Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría sección Neonatología en el periodo 2001-

2003.

Felicidades Dra. Segura y enhorabuena por las mujeres en la Neonatología Nacional.

(Información recopilada por el Dr. Raúl Vizzuett y colaboradores )

La Dra. Segura, con sus amores: Stephanie y Carla

En la Sesión Conjunta del INPer y la Academia Mexicana de Pediatría, 13 de mayo 2015:

La Dra. María de los Ángeles Segura, Dra. Victoria Lima Rogel, ponente en la sesión, el

Director del INPer Dr. Arturo Cardona Pérez, el Presidente de la Academia Dr. Julio César

Ballesteros del Olmo, Dr. José de Jesús Canseco Olvera, Dr. Raúl Vizzuett Martínez, Vice-

presidente del CMCPsN .

Page 8: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

8

NEONATÓLOGOS DE EXCELENCIA

Dr. Moisés Morales Suárez

Reconocimiento a la trayectoria Profesional y Humana del Dr. Moi-

sés Morales Suárez.

Reseña Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla

El Dr. Moisés Morales Suarez Medico egresado de la UNAM, Pedia-

tra y curso sus estudios de neonatología en Chicago Illinois.

A su regreso a México se entrevistó con el Dr. Eduardo Jurado Gar-

cía, quien lo invitó a colaborar en el Instituto Nacional de Perinatolo-

gía (INPer)

En esta gloriosa Institución se desempeñó con varias responsabilidades en Áreas clínicas y de manera muy sobresa-

liente en el campo de la Educación en Neonatología siendo Maestro de varias decenas de Neonatólogos.

Además el Dr. Moisés Morales es un científico destacado en la Neonatología Mexicana con múltiples estudios publica-

dos en diferentes campos de nuestra especialidad, es poliglota entre las lenguas que domina sobresalen el nahuatl, in-

gles, francés Idiomas que domina con un alto nivel.

https://scholar.google.es/scholar?q=%22moises+Morales+suarez%22&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Durante el tiempo de su colaboración en INPer de aproximadamente 20 años muy fructíferos y donde con mucho

cariño le recuerdan sus ex compañeros y ex alumnos como el Dr. Samuel Kashmer, la Dra. Hilda Reyes Zapata, el

Dr. Juan Flores Ortega y el Dr. Alberto Fernández Carrocera, Dr. Carlos Humberto Lozano González , el Dr. Luis Ma-

nuel González Gómez, y la Dra. María Antonieta Rivera Rueda entre otros muchos mas.

Su tenacidad y disciplina lo han llevado a grandes logros y a sitios inimaginables en su vida profesional , personal, y

de su salud.

Sus exalumnos lo refieren como un Hombre Patriota con una alta devoción al Nacionalismo Prehispánico, una prueba

de esto es la selección de el Logo Del CMCP NEONATOLOGIA y en el congreso Nacional de Neonatología del mes

de Febrero dicto una videoconferencia con esta historia. http://consejoneonato.com.mx/descripcion_logo.php.

Nuestro mas profundo agradecimiento por sus invaluables aportaciones al la Neonatología Mexicana , enhorabuena Dr.

Moisés Morales Suarez

P.D. Al de la pluma y a varias decenas de Neonatólogos en todo el territorio Nacional de manera personal nos impac-

to en nuestra época de Residente y a lo largo de nuestra vida profesional y familiar.

Video Explicación Dr. Morales http://we.tl/Fgp7BMg96G

Page 9: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

9

NEONATÓLOGOS MEXICANOS EN EL MUNDO

El Dr. José Honold Nacido en San Diego, California el 21de Agos-

to de 1961.

Residió en Mexicali hasta 1989. Curso la primaria en el colegio

Marista y Preparatoria en el CETYS, estudio Medicina en la Uni-

versidad Autónoma de Baja California, y fue médico interno de

pregrado en el Hospital del IMSS de Mexicali.

Curso su especialidad de Pediatría en la Universidad de Texas en

la ciudad de Dalas de 1988 a 1992, y su especialidad de neonato-

logía en la Universidad de California en la ciudad de Los Ángeles.

Contrajo matrimonio con Susana Ramos Vázquez en 1989, Tiene

cuatro hijos, José, Andrés, Susana y Sarah. Este año festejaron su

25° aniversario de matrimonio. Es un deportista de corazón, le en-

canta la natación, correr, ciclismo, esquiar y practicar tennis.

Dr. José Honold

Ha sido Neonatólogo y Jefe de servicio en varias Instituciones del sur de California en los Estados Uni-

dos de Norteamérica, en 1995-1998 Attending Neonatologist, California Neonatology Services Medical

Group, Inglewood, CA .

De 1998-2009 en el Children’s Specialists of San Diego, Division of Neonatology, San Diego, CA .

Desde el año de 2009 en el Hospital Rady Children’s Specialists of San Diego, A Medical Foundation As-

sociate Clinical Professor, University of California San Diego, San Diego, CA.

http://www.rchsd.org/wp-content/uploads/physdir/cvs/jose-honold-md.pdf

Es profesor honorífico de la Federación Nacional de Neonatología de México, y conferencista invitado en

los eventos Pediátricos y neonatales más importantes de nuestro país.

En el CMCP NEONATOLOGIA el año 2014 fue consejero y expositor durante el evento binacional en

el mes de Julio en Guadalajara .

Su gran desempeño profesional va a la par de su integridad como ser humano, sus amigos desde la ju-

ventud lo definen como muy modesto, sensible, y solidario, es una persona que busca siempre un mun-

do mejor, se desarrolle en campos de la filantropía, y el altruismo en San Diego California, para ayudar a

pacientes mexicanos de escasos recursos.

http://www.give-to-live.org/cop-centro-oncologico-pediatrico/iccf-presentacion-en-espanol/

Felicidades y enhorabuena Dr. José Honold, ejemplo para las nuevas generaciones de Neonatólogos

Certificados en México.

Page 10: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

10

Epidemiología Neonatal

Page 11: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

11 globalnutritionreport.org/files/2014/11/gnr14_cp_mexico.pdf

Page 12: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

12

Por: Dra. María Antonieta Rivera Rueda

La relación entre nutrición, patrones de crecimiento y fenómenos metabólicos epigenéticos en etapas tem-

pranas de la vida, juegan un papel fundamental en la salud de los futuros adultos.

Así lo afirmó la especialista en Neonatología, Olga Leticia Echaniz Avilés, investigadora adscrita a la Uni-

dad de Cuidados Intermedios del Recién Nacido del Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de

los Reyes", quien detalló que innumerables estudios apoyan una relación significativa entre nutrición tem-

prana y enfermedad cardiovascular, metabólica, ósea y cognitiva.

Durante su valiosa participación en la 30 Reunión Anual “El origen perinatal de las enfermedades del adul-

to” llevada a cabo del 21 al 24 de abril, explicó que el término de programación se refiere a un estímulo apli-

cado en un período crítico del desarrollo en el ser humano, y que en el período prenatal o postnatal, puede

afectar la estructura y función del organismo a largo plazo.

Al hablar de programación nutricia y nutrición postnatal, durante su ponencia "Atención integral en la nutri-

ción del neonato enfermo", detalló que se incluye una gran cantidad de variables, siendo las más relevantes:

crecimiento, neurodesarrollo, enfermedad cardiovascular y beneficios de la leche humana.

"Las alteraciones en composición corporal condicionadas por modificación en los patrones de crecimiento

en el período prenatal y, de manera especial por estrategias nutricias inadecuadas en el período postnatal,

pueden incrementar los riesgos para que se presenten sobrepeso y obesidad en la niñez", destacó.

A nivel mundial se reconoce al síndrome metabólico -que incluye obesidad, hipertensión, dislipidemias e

intolerancia a la glucosa- son un problema relevante de Salud Pública.

En México según la última Encuesta Nacional de Salud 2012, reporta cifras alarmantes de obesidad y sobre-

peso que alcanzan 32 y 36.9% en niños y niñas respectivamente, que podrían duplicarse en la etapa adulta.

Echaniz Avilés, detalló que en comparación con un recién nacido sano, la masa magra, tejido adiposo y

óseo, que se desarrollan rápidamente, el un recién nacido prematuro, el crecimiento se altera con la obesidad

materna, preeclampsia y diabetes materna.

La especialista del INPer, recordó que de acuerdo a la Academia Americana de Pediatría, la meta a alcanzar

en cuanto a crecimiento y desarrollo del prematuro hospitalizado, es igualar la velocidad de crecimiento a la

de un recién nacido con la misma edad gestacional in útero.

"Hoy en día el reto nutricional es más complejo, consiste en dirigir su atención para alcanzar una composi-

ción corporal semejante, cuidando densidad ósea y optimizando el neurodesarrollo para prevenir las enfer-

medades crónicas en la vida adulta", afirmó.

PROGRAMACION NUTRICIA Y NUTRICION POSTNATAL

Page 13: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

13

A lo largo de su estancia intrahospitalaria, añadió la neonatóloga, el recién nacido prematuro va acumulando

un déficit nutricional aún con las prácticas actuales, estableciéndose una restricción en el crecimiento extraute-

rino.

Se ha demostrado que la nutrición subóptima durante períodos críticos de desarrollo cerebral, puede llevar a

déficits cognitivos severos a mediano y largo plazo.

Por otro lado, existe una gran cantidad de estudios que demuestran que un crecimiento postnatal rápido y una

acelerada recuperación nutricia, podría dar como resultado enfermedad cardiovascular y metabólica a largo

plazo en éstos pacientes.

Estudios a nivel internacional -en especial uno publicado en Alemania, (http://bit.ly/1HWZci6) demuestran el

impacto que tiene la alimentación al seno materno, disminuyendo el riesgo de obesidad y sobrepeso en niños.

En dicho estudio se observó un efecto dosis-respuesta en relación al tiempo de duración de la lactancia al seno

materno y la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños.

De tal manera que la prevalencia de sobrepeso en aquellos niños que nunca habían sido alimentados al seno

materno fue de 12.6% y obesidad de 4.5%, contra aquellos alimentados al seno materno por más de 12 meses

en quienes la prevalencia de sobrepeso disminuye significativamente al 5% y la de obesidad a 0.8%.

La Dra. Echaniz concluyó que favorecer la alimentación al seno materno -tanto para recién nacidos prematu-

ros como en término-, ofrece una estrategia fundamental en la prevención de estos problemas.

Page 14: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

14

http://www.everywomaneverychild.org/images/content/files/global_strategy/full/201009_gswch_sp.pdf

Libros de Descarga Gratuita

Descarga gratuita en el siguiente Link:

Page 15: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

15

Descarga gratuita en el siguiente Link:

http://www.se-neonatal.es/Portals/0/Publicaciones/Nutricion%20prematuros%20SENeo.pdf

Nutrición enteral y parenteral en recién nacidos

prematuros de muy bajo peso

Page 17: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

17

Programa de Internacionalización del CMCP-SN

Dr. Isaac Estrada Ruelas

Page 18: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

18

NUEVA PAGINA DE LINKS INSTITUCIONALES EN COLABORACIÓN

CON EL CMCP NEONATOLOGIA Y LA FNN MÉXICO

NACIONALES

http://www.fnnm.org/

http://www.cmcpmx.org/

http://www.academiamexicanadepediatria.com.mx/

http://www.conacem.org.mx/

MUNDIALES

http://www.wapm.info/LinksResources/MaternalFetalM

edicine/tabid/71/Default.aspx

http://www.worldneonatology.org/index.html

http://www.wcpm2015.com/index.php/related

http://www.perinatology.com/index.html?whichEngine=

Perinatology+Index&searchText=MEXICO

http://openpediatrics.org/

LATINOAMERICA

http://www.alape.org/

http://www.sunpi.org/enlaces.htm

http://www.siben.net/index.php

http://www.ascon.org.co/

INSTITUCIONES EUROPEAS

http://www.uenps.com/partner.php

http://www.europerinatal.eu/useful_links.php

http://www.se-neonatal.es/

http://www.neonatalsociety.ac.uk/meetings/meetingssci

entific.shtml

http://www.neonet.ch/en/01_Society/neonatology-

links.php?navid=9

http://esn.espr.info/

INSTITUCIONES NORTE AMERICA

https://www.aap.org/en-us/about-the-aap/Committees-

Councils-Sections/Pages/Committee-on-Fetus-and-

Newborn.aspx

http://www2.aap.org/sections/perinatal/neonatologists.ht

ml

http://www.perinatology.com/index.html?whichEngine=

Perinatology+Index&searchText=MEXICO

http://www.nationalperinatal.org/

http://www.neonatology.org/

INSTITUCIONES EN ASIA Y OCEANIA

http://www.jspnm.com/Eng/

http://newbornsvietnam.org/

http://www.nnfi.org/

http://www.psanz.com.au/

http://www.perinatal-malaysia.org/index.cfm

MEDIO OESTE

http://www.egynewborn.net/egn/

Nota: Dar CTRL + Click sobre el link para redirigir a la pagina

Page 19: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

19

Los profesionales certificados de la neonatología en México,

Estado Actual del CMCP-Sección Neonatología.

Gonzalez Gomez L.M. 1, Lima-Roge V1., Rivera Rueda M.A1., Estrada Ruelas I. 1, Vizzuet Martínez R. 1, Martínez García H. 1, Barajas Rangel J. 1,

Hernández González D. 1, Gutiérrez González H. 2 y Gutiérrez Padilla J.A. 1,2

1.- Consejo Mexicano de certificación en Pediatría, Sección Neonatología. 2.- Universidad de Guadalajara

La especialidad en Neonatología se inició en México a finales de la década de 1960 y cobró mayor auge en lasiguiente, con programas de entrenamiento en servicio de duración variable o como residencia médica de unaño.Con el objetivo principal de garantizar la competencia profesional de los especialistas en neonatología queejercen en México, se creó la Sección de Neonatología del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría(CMCP-SN), grupo colegiado de pares que evalúa a dichos especialistas a través de exámenes deconocimientos y de la verificación de un mínimo de actividades de actualización médica, a fin de validar sucertificación y recertificación como neonatólogos.

.

Introducción

Métodos

Resultados

Estado Actual de los Neonatologos

Basados en los registros del CMCP-Sección Neonatología, se analizó el número de Neonatologos, Sexo,

Edad, Hospital donde realizaron la residencia, Universidad, cursos académicos, lugar de residencia, lugar de

trabajo, tipo de hospital, actividades entre otras variables.

Existen en México 1529 Neonatologos con certificación oficial.

854(55%)} Femeninos y 675(45%) Masculinos. Las universidades

Formadoras fueron: Universidad Nacional Autónoma de México

605(45%), Universidad Autónoma del estado de Nuevo León

86(5%), Universidad la Salle 63(4%), Universidad de Guadalajara

58(4%), los hospitales de Subespecialidad fueron el Instituto

nacional de perinatología 350(25%), el IMSS 220(15%), el

ISSSTE 183(13%), Hospitales Universitarios de Monterrey

58(4%), Hospitales Civiles de la Universidad de Guadalajara

35(2.5%) y 40% en otros hospitales del país.

En México hay un neonatologo por cada 1823 recién nacidos, 55% de ellos son Femeninos, 10 hospitales

universitarios educan y entrenan al 85%, el 65% de estos neonatologos vive y trabaja en las 3 ciudades más

importantes del país, 70% trabaja en hospitales públicos y 12% en privados.

497

102

57

29

56

41

32

28

25

20

29

36

21 18

0 100 200 300 400 500 600

MEXICO D.F.

MONTERREY/GUADALUPE

GUADALAJARA/ZAPOPAN

TOLUCA/NAUCALPAN/TLANEPANTLA

PUEBLA

LEON

SAN LUIS POTOSI

MORELIA

CULIACAN

MERIDA

Ciudades con mas Neonatologos

Quienes somos y como estamos

Page 20: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

20

La contribución de las Mujeres a la neonatología Mexicana

Lima-Rogel V1., Rivera Rueda M.A1., Gonzalez Gomez L.M. 1, Estrada Ruelas I. 1, Vizzuet Martinez R. 1, Martinez Garcia H. 1, Barajas Rangel J. 1, Hernandez Gonzalez D.1, Gutierrez Gonzalez H. 2 y Gutierrez Padilla J.A. 1,2

1.- Consejo Mexicano de certificación en Pediatría, Sección Neonatología. 2.- Universidad de Guadalajara

Métodos

Introducción

Conclusiones

Las mujeres que se dedican a la neonatología en todo el mundo han hecho grandes avances y

descubrimientos en este campo. Las contribuciones de estas profesionistas en México no están

descritas, por esta razón nosotros nos dimos a la tarea de investigar el estado actual de las

neonatologas y algunos otros datos demográficos.

En México hay una neonatologa por cada 3362 partos. 10 hospitales universitarios educan y

entrenan al 85% de ellas, se observa una distribución errónea de recursos con una concentración del

85% de las neonatologas en solo 3 ciudades.

Basados en los registros del CMCP-Sección Neonatología, se analizó el número de Neonatologas,

Edad, Hospital donde realizaron la Subespecialidad, Universidad, cursos académicos, lugar de

residencia, lugar de trabajo, tipo de hospital, actividades entre otras.

Resultados

En la república mexicana hay 854 neonatologas

certificadas, el rango de edad fue de los 27 a 74

años, promedio de 37 años. 85% de ellas radican y

laboran en 3 ciudades del país, Distrito

Federal/Toluca. 421, 2.- Monterrey 69 y

Guadalajara 59, el 25% desarrollan actividades de

liderazgo en altos cargos en instituciones de salud

y Universidades alrededor de México.

104

630

123

Tipo de Hospital

Privado Publico Desconocido

631

226

Estado actual de las Neonatologas

Activo Inactivo

Page 21: Consejo Editorial - Por una atención al Recién Nacido ... · nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología:

21

Datos de Contacto:

Búscanos en Web, Facebook, y Twitter:

Elaboraron: José Alfonso Gutiérrez Padilla CMCP-SN e Iván Gutiérrez González CUCS UDG

Contacto

Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría Sección Neonatología,

A.C.

José María Rico 121, Despacho 610-611, Col. Del Valle, Del. Benito Juá-

rez, México, DF 03100

Teléfono: (0155) 55-34-88-49

Correo: [email protected]

Web: www.consejoneonato.com.mx Tania Pérez Ramírez, Asistente

Administrativa del CMCP sección

Neonatología

Teléfono: (55) 1821 1743