consello de contas de galicia informe de la … · - orden de la consellería de economía y...

216
CONSELLO DE CONTAS DE GALICIA INFORME DE LA CUENTA GENERAL DEL SERGAS EJERCICIO 2004 Tomo I

Upload: ngotu

Post on 08-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSELLO DE CONTAS DE GALICIA

INFORME DE LA CUENTA GENERAL DEL SERGAS

EJERCICIO 2004

Tomo I

Índice

Consello de Contas de Galicia

Índice - 1

ÍNDICE

I.- ASPECTOS GENERALES ...............................................................................................1

I.1.- INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1

I.2.- OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ...........................................................................................1

I.3.- RÉGIMEN JURÍDICO .........................................................................................................2

I.4.- ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ORDENACIÓN FUNCIONAL.....................................................3

I.5.- RÉGIMEN FINANCIERO.....................................................................................................4

I.6.- ALCANCE........................................................................................................................5

I.7.- LIMITACIONES ................................................................................................................6

II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDACIÓN DE LA CUENTA GENERAL .............................7

II.1.- GESTIÓN PRESUPUESTARIA ............................................................................................7

II.1.1.- PRESUPUESTOS INICIALES ....................................................................................7

II.1.2.- MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS..................................................................9

II.1.3.- PRESUPUESTOS DEFINITIVOS..............................................................................19

II.1.4.- EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS ....................................................22

II.1.5.- EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS........................................................23

II.1.6.- OPERACIONES DE PRESUPUESTOS CERRADOS ...................................................25

II.1.7.- GASTOS COMPROMETIDOS DE EJERCICIOS POSTERIORES ................................29

II.1.8.- OBLIGACIONES PENDIENTES DE RECONOCER....................................................30

II.1.9.- RESULTADO PRESUPUESTARIO...........................................................................38

II.2.- ASPECTOS EXTRAPRESUPUESTARIOS ...........................................................................40

II.2.1.- INMOVILIZADO ...................................................................................................40

II.2.2.- TESORERÍA..........................................................................................................44

III.- ANÁLISIS DE LAS ÁREAS DE GESTIÓN...............................................................46

III.1.- INGRESOS ...................................................................................................................46

III.2.- GASTOS DE PERSONAL................................................................................................49

III.3.- GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS ............................................................51

Índice

Consello de Contas

de Galicia

Índice - 2

III.4.- CONTRATACIÓN..........................................................................................................52

III.5.- ASISTENCIA SANITARIA PRESTADA CON MEDIOS AJENOS ............................................59

III.6.- TRANSFERENCIAS CORRIENTES...................................................................................66

III.7.- TRANSFERENCIAS DE CAPITAL....................................................................................70

III.8.- PROYECTOS DE GASTO................................................................................................71

III.9.- INVERSIONES ..............................................................................................................71

III.10.- ACTIVOS FINANCIEROS .............................................................................................74

III.11.- GASTOS FINANCIEROS...............................................................................................74

IV.- INFORMACION ASISTENCIAL................................................................................75

IV.1.- ACTIVIDAD ASISTENCIAL............................................................................................75

IV.2.- INDICADORES DE GESTIÓN..........................................................................................77

IV.3.- INDICADORES ECONÓMICOS .......................................................................................78

IV.4.- LISTA DE ESPERA ESTRUCTURAL ................................................................................79

V.- SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES EFECTUADAS EN EL ANTERIOR INFORME DE FISCALIZACIÓN.......................80

VI.- CONCLUSIONES..........................................................................................................80

VII.- RECOMENDACIONES ..............................................................................................83

TRÁMITE DE ALEGACIONES .........................................................................................85

RÉPLICA A LAS ALEGACIONS.....................................................................................183

ANEXO DE CUADROS ………………………………………………………… TOMO II

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

1

I.- ASPECTOS GENERALES

I.1.- INTRODUCCIÓN El Consello de Contas en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 6/1985, de 24 de junio, reguladora del mismo, y de acuerdo con el Plan de Trabajo aprobado, ha realizado el análisis y fiscalización de las cuentas del SERGAS correspondientes al ejercicio 2004, cuyo resultado se recoge en el presente informe y que tiene su complemento en las fiscalizaciones selectivas desarrolladas.

La Cuenta General del SERGAS, como parte integrante de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma, está constituida por los siguientes documentos: a) liquidación del presupuesto, con especificación de los créditos iniciales y sus modificaciones, así como la liquidación de los estados de ingresos y gastos en sus distintas fases; b) los estados demostrativos de los compromisos de gasto adquiridos con cargo a ejercicios futuros y de la evolución y situación de los valores a cobrar y de las obligaciones a pagar procedentes de ejercicios anteriores; y c) el resultado del ejercicio económico.

El contenido del informe, derivado de la fiscalización de las cuentas y de la gestión económica del ejercicio 2004 se ha estructurado en dos partes diferenciadas, precedidas por una breve referencia a los cambios estructurales y de funcionamiento introducidos en el ejercicio, adjuntando para mayor desarrollo informativo un anexo de cuadros. En la primera se analiza la gestión presupuestaria y contable de la actividad económico-financiera del SERGAS, mientras que en la segunda se efectúa el análisis específico de determinadas áreas de gestión del organismo autónomo; asimismo, se recoge cierta información asistencial de los centros y su evolución.

Como en anteriores fiscalizaciones, el trabajo se ha desarrollado siguiendo los Principios y Normas de Auditoría del Sector Público elaborados por la Comisión de Coordinación de los Órganos Públicos de Control Externo.

Los hechos, conclusiones y recomendaciones que se recogen en el informe se basan en las evidencias obtenidas mediante el examen de la correspondiente documentación.

I.2.- OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Los objetivos de la fiscalización han estado referidos fundamentalmente a:

- Comprobar la adecuación de la información presupuestaria y financiera a los principios contables que le son de aplicación.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

2

- Verificar el cumplimiento de la legalidad vigente.

- Analizar determinados aspectos de la gestión de los recursos y de los fondos públicos.

La fiscalización se ha llevado a cabo mediante el desarrollo de técnicas y procedimientos habituales de auditoría, practicando aquellas pruebas sustantivas y comprobaciones consideradas necesarias en cada caso, en función de los objetivos perseguidos, sin que ello haya supuesto una revisión detallada y sistemática de todas las transacciones.

I.3.- RÉGIMEN JURÍDICO

Con independencia de la normativa que ya viene siendo de aplicación general al organismo autónomo, recogida en el cuadro nº 1 del anexo de este informe, se han emitido, con especial incidencia en el ejercicio fiscalizado, las siguientes disposiciones de carácter más relevante:

En materia contable:

- Ley 8/2003, de 23 de diciembre, por la que se aprueban los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para 2004.

- Ley 9/2003, de 23 de diciembre, de medidas tributarias y administrativas.

- Orden de la Consellería de Economía y Hacienda, de 13 de junio de 2003, por la que se dictan las instrucciones para la elaboración de los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma para 2004.

- Orden de la Consellería de Economía y Hacienda, de 18 de noviembre de 2004, por la que se regulan las operaciones de cierre del ejercicio 2004 en relación con la contabilización de los gastos públicos.

En facturación a terceros:

- Decreto 83/2004, de 15 de abril, por el que se establecen las tarifas de los servicios sanitarios prestados en los centros dependientes del SERGAS y en las fundaciones públicas sanitarias.

En materia de farmacia:

- Decreto 14/2004, de 15 de enero, por el que se modifica el Decreto 244/2003, de 24 de abril, de homologación sanitaria de recetas oficiales para la prestación farmacéutica.

En aspectos organizativos, de funcionamiento y procedimentales:

- Ley 7/2003, de 9 de diciembre, de ordenación sanitaria de Galicia.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

3

- Orden de la Consellería de Sanidad, de 13 de julio de 2004, por la que se normaliza el sistema de información y control de la demanda de actividad programada de consultas externas médicas en la red de hospitales del SERGAS.

- Orden de la Consellería de Sanidad, de 27 de julio de 2004, por la que se establece la estructura básica del sistema de información en los hospitales del SERGAS.

- Orden de la Consellería de Sanidad, de 2 de septiembre de 2004, por la que se modifica el procedimiento de incorporación al SERGAS de nuevos procedimientos, técnicas, materiales y otros medios sanitarios.

I.4.- ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ORDENACIÓN FUNCIONAL El SERGAS, creado por Ley 1/1989, de 2 de enero, (derogada, excepto los artículos 1 y 2, por Ley 7/2003, de 9 de diciembre, de ordenación sanitaria de Galicia) y constituido como organismo autónomo de carácter administrativo dotado de personalidad jurídica propia, gestiona los servicios sanitarios públicos dependientes de la Comunidad Autónoma y coordina los medios y recursos sanitarios existentes en Galicia, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Consellería de Sanidad.

La Ley 7/2003, de 9 de diciembre, de ordenación sanitaria de Galicia, en vigor desde el 19 de febrero de 2004, establece las distintas competencias públicas en materia sanitaria; en especial se regulan los fines, funciones, actuaciones, organización, gestión, medios materiales y régimen patrimonial, financiero, presupuestario, contable y recursos humanos del SERGAS; se fija la ordenación territorial de la sanidad estructurándose en áreas sanitarias con demarcación equivalente a las áreas de salud establecidas con anterioridad, configurándose la red gallega de atención sanitaria de utilización pública; se contempla el plan de salud de Galicia; se desarrolla la asistencia sanitaria de la red gallega pública; se crean como órganos de participación comunitaria el Consejo Gallego de Salud, las comisiones de participación ciudadana y el Consejo Asesor del Sistema Sanitario de Galicia; se determinan los derechos y deberes de los ciudadanos en el sistema sanitario, creándose la figura del Valedor del Paciente; asimismo, se incluye un apartado de infracciones y sanciones y otro dedicado a la docencia, formación e investigación. Por último, se prevé que la anteriormente referida estructura central y periférica del SERGAS sea objeto de nuevo desarrollo reglamentario.

En el periodo fiscalizado la estructura orgánica del SERGAS es la aprobada mediante la anteriomente mencionada Ley 7/2003, de 9 de diciembre, que mantiene, en tanto no se apruebe el desarrollo reglamentario previsto en dicha ley, la estructura central y periférica del SERGAS contenida en el Decreto 45/2002, de 8 de febrero, contemplando las siguientes unidades gestoras: Consejo de Administración y Presidente como órganos superiores y Secretaría General, División de Asistencia Sanitaria, División de Recursos Económicos,

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

4

División de Recursos Humanos y División de Farmacia y Productos Sanitarios como órganos de dirección y gestión.

A nivel periférico el SERGAS está constituido por 4 direcciones provinciales, 7 centros de atención primaria y 12 centros de gestión hospitalaria, si bien en virtud del Decreto 95/2004, de 13 de mayo, se produce la integración de tres de ellos (C.H. Xeral-Cíes, H. Meixoeiro y H. Nicolás Peña) en el C.H. Universitario de Vigo.

Las dotaciones presupuestarias fiscalizadas se hallan incluidas funcionalmente en los programas de gasto: 2121 “Atención primaria de salud”, 2223 “Atención especializada”, 2400 “Fondo de investigación sanitaria”, 2591 “Dirección y servicios generales”, y 2628 “Formación de graduados y postgraduados” y orgánicamente en la sección 11 correspondiente a la Consellería de Sanidad.

En cuanto a la ordenación sanitaria, las áreas de salud establecidas en el ámbito de la Comunidad Autónoma no experimentan cambios en este período, siendo éstas las siguientes: A Coruña, Ferrol, Santiago, Lugo, Cervo, Monforte, Ourense, Pontevedra, Vigo, O Salnés y O Barco de Valdeorras.

I.5.- RÉGIMEN FINANCIERO La financiación del SERGAS procede de los recursos que le sean asignados con cargo a los presupuestos de la Comunidad Autónoma siendo estos de la siguiente naturaleza:

a) Los destinados por la Comunidad Autónoma a la financiación de los servicios sanitarios de la Seguridad Social en aplicación de lo establecido en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, que regula las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común y ciudades con Estatuto de autonomía.

b) La parte que, por razón de las funciones conferidas, le pueda corresponder por la participación de la Xunta de Galicia en los recursos destinados a financiar la gestión de los servicios sanitarios.

c) El 70% de la recaudación del tramo autonómico del impuesto sobre la venta minorista de determinados hidrocarburos.

d) Las aportaciones que, en su caso, hayan de realizar las entidades locales con cargo a sus presupuestos.

e) Los productos y rentas de toda índole procedentes de los bienes y derechos que integran su patrimonio, propio o adscrito.

f) Los ingresos ordinarios y extraordinarios que legalmente o convencionalmente esté autorizado a percibir y, en particular, los ingresos procedentes de la prestación de servicios sanitarios cuando existan terceros obligados al pago y los procedentes de acuerdos con entidades aseguradoras de asistencia sanitaria o con otras comunidades autónomas.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

5

g) Las subvenciones, donaciones u otra aportación voluntaria de entidades y particulares.

h) Cualquier otro que pueda serle atribuido o asignado.

I.6.- ALCANCE El alcance de este informe está referido al análisis de la estructura, contenido y presentación de la documentación rendida, constituida por los siguientes antecedentes:

- Cuenta General de la Administración del SERGAS.

- Cuenta de Patrimonio del SERGAS.

- Relación de acreedores de las secciones presupuestarias.

- Relación de acreedores de ordenación de pagos.

- Diario de operaciones de las oficinas contables.

- Estados mayores del ejercicio.

- Estado mayor de ejercicios anteriores.

- Estado mayor de ejercicios futuros.

La fiscalización ha comprendido el análisis de la liquidación presupuestaria rendida, tanto en lo que se refiere al ejercicio corriente como a ejercicios cerrados, la verificación de los expedientes de modificación tramitados y la determinación de las obligaciones pendientes de registrar y del resultado del ejercicio. Por otra parte se han analizado las distintas áreas de ingresos y gastos. Por último se ha puesto de relieve la información asistencial obtenida.

En cuanto a la tesorería, ésta se encuentra integrada en la Tesorería General de la Administración de la Comunidad Autónoma, por lo que en lo concerniente a su análisis y sin perjuicio de lo expuesto en el apartado correspondiente, procede efectuar una remisión, en su caso, a la fiscalización de la Cuenta General de la Administración General de la Comunidad Autónoma.

Desde el punto de vista del ámbito orgánico de la fiscalización, éste viene constituido por los siguientes centros de gestión del organismo autónomo SERGAS:

5001.- Servicios Centrales

1597.- D.P. A Coruña

2797.- D.P. Lugo

3297.- D.P. Ourense

3697.- D.P. Pontevedra

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

6

1501.- C.H.U. Juan Canalejo (A Coruña)

1505.- C.H. Arquitecto Marcide (Ferrol)

1571.- C.H.U. de Santiago

2701.- C.H. Xeral-Calde (Lugo)

2706.- H. da Costa (Burela)

2707.- H.C. de Monforte

3201.- C.H. de Ourense

3204.- H.C. de Valdeorras

3601.- C.H. Xeral-Cíes (Vigo) (1)

3603.- C.H. de Pontevedra

3611.- H. Meixoeiro (Vigo) (1)

3649.- H. Nicolás Peña (Vigo) (1)

1507.- X.A.P. Área A Coruña

1508.- X.A.P. Área Ferrol

1509.- X.A.P. Área Santiago

2703.- X.A.P. Lugo

3206.- X.A.P. Ourense

3606.- X.A.P. Área Vigo

3612.- X.A.P. Área Pontevedra (1) Integrado en el C.H.U. de Vigo, en virtud del Decreto 95/2004, de 13 de mayo.

I.7.- LIMITACIONES El análisis previsto se ha visto afectado por los siguientes extremos:

- No se ha podido realizar un seguimiento completo, a nivel de expediente, de los créditos de ejercicios futuros al no haberse facilitado parte de la documentación solicitada.

- Dada la falta de objetivos e indicadores claros y precisos en los programas presupuestarios y la no obtención de la correspondiente memoria acreditativa del grado de cumplimiento de los objetivos programados, no ha sido posible acometer su oportuno análisis.

- En materia de ingresos no se han obtenido los antecedentes relativos al desarrollo del cumplimiento del contrato-programa, lo que no ha permitido efectuar los correspondientes análisis.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

7

- Respecto a las operaciones de presupuesto de ejercicios cerrados, la falta de detalle en cuanto a los saldos reflejados en la liquidación no ha permitido analizar el importe de los ingresos pendientes por año de procedencia, así como el fundamento de los derechos contabilizados en 1991 aún pendientes de cobro.

II. ANÁLISIS DE LA LIQUIDACIÓN DE LA CUENTA GENERAL

II.1.- GESTIÓN PRESUPUESTARIA II.1.1.- PRESUPUESTOS INICIALES Los presupuestos iniciales del SERGAS para el ejercicio 2004 se elevan a 2.489.516 miles de €, lo que supone un incremento del 7% con respecto a su importe del año anterior.

Al ser aprobados en términos de equilibrio presupuestario, la cuantía de las previsiones coincide con la de los créditos presupuestarios.

A) Ingresos

El cuadro nº 2 del anexo muestra el desglose económico de las previsiones iniciales de ingresos y la variación interanual en el periodo 2003-2004. Lo más destacable de su contenido es lo siguiente:

- En el capítulo III “Tasas, precios y otros ingresos”, se prevén unos ingresos por importe de 34.764 miles de €, superiores en un 6% a los del ejercicio precedente. Este capítulo representa el 1% de todos los ingresos previstos en el ejercicio 2004.

- Los ingresos correspondientes al capítulo IV “Transferencias corrientes”, ascienden a 2.442.128 miles de € y constituyen el 98% de las previsiones iniciales del organismo autónomo, con un crecimiento del 8% en relación al ejercicio anterior.

En aplicación de la Ley 18/2002, de 1 de julio, de régimen de cesión tributos del Estado a la Comunidad Autónoma de Galicia y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión, se ha producido la incorporación de un nuevo recurso al presupuesto del SERGAS procedente del rendimiento derivado del 70% de la recaudación del “Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos. Tramo autonómico”, y cuya cuantificación asciende a 23.514 miles de €. Otro aspecto a destacar en este capítulo son las transferencias provenientes del INSALUD por importe de 1.500 miles de €.

- En el capítulo VII “Transferencias de capital” se produce un descenso inicial de ingresos de un 53% en relación con el ejercicio anterior, debido, fundamentalmente, a la supresión de fondos FEDER-MARCO por importe de 25.272 miles de €. Por otra parte se contempla la incorporación de nuevas aportaciones procedentes tanto de la Comunidad Autónoma, 7.000 miles de €, como del Fondo de Compensación Interterritorial, 5.000 miles de €.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

8

- El capítulo VIII “Activos financieros”, no experimenta variación con respecto al ejercicio precedente.

Las fuentes de financiación del presupuesto de ingresos del SERGAS así como su variación interanual en el periodo 2002-2004 son las siguientes:

Miles de euros 2002 2003 Variación 2004 Variación

Fuente financiación Importe % Importe % Absoluta % Importe % Absoluta %

Tasas y otros ingresos 29.621 1,3 32.816 1,4 3.195 10,8 34.764 1,4 1.948 5,9

Transferencias Seguridad Social 34.107 1,5 49.091 2,1 14.984 43,9 50.423 2,0 1.332 2,7

Transf. Comunidad Autónoma 2.092.825 94,9 2.186.632 94,3 93.807 4,5 2.350.309 94,4 163.677 7,5

Transferencias Corp. Locales 48.568 2,2 50.853 2,2 2.285 4,7 53.396 2,1 2.543 5,0

Reintegro préstamos concedidos 625 0,0 625 0,0 0,0 625 0,0 0,0

Total 2.205.747 100,0 2.320.017 100,0 114.270 5,2 2.489.516 100,0 169.499 7,3

B) Gastos

Los créditos iniciales consignados en el presupuesto de gastos del SERGAS para el año 2004 se elevan a 2.489.516 miles de €, un 7% superiores a los del ejercicio precedente. De este importe los créditos destinados a operaciones corrientes absorben el 95%, incrementándose un 7% respecto al año anterior, y para operaciones de capital se habilita el 5% restante del presupuesto, con un crecimiento del 20% en relación al ejercicio 2003.

a) Clasificación económica

En el cuadro 3-1 del anexo figura el presupuesto de gastos desglosado por capítulos. De su contenido se deduce que el porcentaje de participación de cada capítulo es similar al del ejercicio anterior, concentrando las operaciones corrientes el 95% de los créditos aprobados.

b) Clasificación funcional

La clasificación funcional por programas es la que refleja el cuadro 3-2 del anexo. El 97% del presupuesto lo absorben los programas “Atención primaria de la salud” y “Atención especializada”, que han incrementado sus consignaciones iniciales en un 6% y un 8%, respectivamente.

c) Clasificación orgánica

El cuadro nº 3-3 muestra el presupuesto de cada uno de los centros de gestión que integran la estructura orgánica del SERGAS, así como su variación interanual. De su contenido se desprende que el porcentaje de participación de cada centro en relación con el presupuesto total es análogo al del ejercicio anterior.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

9

Por lo que respecta a la variación interanual, ningún centro ha experimentado disminución de su presupuesto destacando el incremento del 22% del 5001 “Servicios Centrales” tras el 28% alcanzado asimismo en el ejercicio precedente.

En cuanto a la agrupación presupuestaria de los centros en función de las características de su actividad, los hospitalarios tienen asignada la gestión del 47% del presupuesto, el 12% los centros de atención primaria y el 41% restante compete a los centros administrativos, distribuido entre Servicios Centrales (7%) y direcciones provinciales (34%).

El importante volumen presupuestario consignado en las direcciones provinciales viene determinado fundamentalmente por su gestión de gastos derivados de prescripción de recetas médicas (farmacia extrahospitalaria), conciertos con entidades para prestación de asistencia sanitaria con medios ajenos y transferencias a empresas públicas y otros entes públicos (fundaciones).

II.1.2.- MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Aspectos cuantitativos

De acuerdo con la información contenida en la liquidación del presupuesto, en el año 2004 las modificaciones presupuestarias contabilizadas alcanzan un importe neto de 134.558 miles de €, incrementándo, en consecuencia, los créditos iniciales un 5%.

Del análisis de la variación interanual de los distintos tipos de modificación reflejado en el cuadro nº 4 se desprende lo siguiente:

- En el ejercicio fiscalizado el importe global de las modificaciones se ha incrementado en un 51%, mientras que el número de expedientes tramitados ha disminuido un 25%.

- El 97% del importe de los expedientes de modificación se distribuye entre ampliaciones (57%) y generaciones de crédito (40%).

- En relación al ejercicio precedente disminuye el importe de los suplementos e incorporaciones de crédito y, por el contrario, aumenta el de las generaciones de crédito en un 399%.

El cuadro nº 5 del anexo refleja su distribución económico-funcional, desprendiéndose lo siguiente:

- Como en ejercicios precedentes, al capítulo I, “Gastos de personal” del programa 2223 “Atención especializada”, corresponde la mayor cuantía de modificaciones, el 38% del total. Se registra, asimismo, en este programa un considerable aumento del importe de las modificaciones autorizadas en el capítulo II “Gastos en bienes corrientes y servicios” que representan el 25% del importe global, en comparación con el 4% del ejercicio anterior.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

10

El cuadro nº 6 del anexo muestra el estado comparativo de las modificaciones por programas y capítulos en el periodo 2003-2004. De los datos que figuran en el mismo destaca el aumento del 78%, en relación al ejercicio precedente, de las producidas en el programa 2223 “Atención especializada”.

En cuanto a su variación interanual a nivel de capítulos, destacan los incrementos de las registradas en el II “Gastos en bienes corrientes y servicios” y IV “Transferencias corrientes”, del 736% y 65%, respectivamente. El mayor descenso corresponde a las relativas a los capítulos III “Gastos financieros” y VI “Inversiones reales”.

Los cuadros 7-1/3 muestran la distribución de las modificaciones presupuestarias desde la perspectiva funcional, económica y orgánica.

Desde la perspectiva económica, el 99% del importe de modificaciones contabilizadas afecta a operaciones corrientes, siendo significativo, como en ejercicios anteriores, el importe de las ampliaciones de crédito que afectan al artículo 13 “Personal laboral” (34% del total).

Desde el punto de vista orgánico, el mayor volumen de modificaciones a nivel provincial corresponde a la sección 15 “A Coruña”, con el 43% del importe total y, por centros, al 2701 “C.H. Xeral-Calde”, que absorbe el 15% de las aprobadas en el ejercicio fiscalizado.

El cuadro nº 8 refleja la evolución mensual de las modificaciones de crédito autorizadas en el ejercicio fiscalizado, correspondiendo al mes de noviembre el mayor número de expedientes aprobados y a octubre la mayor cuantía mensual contabilizada.

Análisis de las distintas figuras de modificación presupuestaria

Mediante la aplicación del método estadístico aleatorio simple se ha determinado la muestra de expedientes de modificación presupuestaria que figura a continuación:

Nº expedientes Importe (en miles de €) Tipo de modificación Total Muestra % Total Muestra %

Suplementos 1 1 100,0 3.719 3.719 100,0Ampliaciones 29 6 20,7 77.191 22.867 29,6Transferencias 132 30 22,7 27.441 10.864 39,6Incorporaciones 3 1 33,3 503 137 27,2Generaciones 61 15 24,6 53.146 11.571 21,8Total 226 53 23,5 161.999 49.157 30,3

Suplementos de crédito

En el año 2004 se ha tramitado un único expediente de suplemento de crédito por importe de 3.719 miles de €, que representa el 3% del total de modificaciones netas del ejercicio fiscalizado, experimentando este tipo de modificación una disminución del 42% con respecto al año anterior.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

11

El expediente fue aprobado por el Conselleiro de Economía y Hacienda de conformidad con lo dispuesto en el artículo 62.2 a) del Decreto legislativo 1/1999, de 7 de octubre, al no ser su importe superior al 5% del presupuesto de gastos del organismo autónomo.

Como viene sucediendo en ejercicios anteriores, la necesidad de su tramitación estriba en la insuficiencia de crédito que registran determinados conceptos presupuestarios del capítulo I, “Gastos de personal”, para atender el pago de la nómina del mes de diciembre. Esta insuficiencia de crédito se produce en el programa 2223 “Atención especializada”.

La financiación del suplemento de crédito, cuyo detalle se refleja en los cuadros 9-1/3 del anexo, se efectúa mediante retenciones de crédito que se distribuyen de la siguiente forma:

Capítulo I: 44% (1)

Capítulo II: 22%

Capítulo III y VI 2%

Capítulo IV: 31%

(1) El 39% se derivan del Fondo de Contingencia constituido

Al verificar los datos contables registrados en el Mayor de cada una de las aplicaciones presupuestarias objeto del expediente de suplemento de crédito se ha podido constatar que el importe de las obligaciones reconocidas a final del ejercicio fiscalizado es inferior al del respectivo crédito inicial, incluso en dos de los supuestos a pesar de la minoración de su importe como consecuencia de las “retenciones de no disponibilidad” y “transferencias de crédito” de signo negativo practicadas a lo largo del ejercicio.

Considerando la vinculación a nivel de artículo, se observa, en uno de los casos, que el suplemento de crédito foi innecesario dado que el importe de las obligaciones reconocidas a final de ejercicio es significativamente inferior al crédito inicial.

En cuanto a la documentación que se une al expediente, se aprecia que:

- En el informe que emite la Consellería de Sanidad no se hace un análisis cuantitativo de la necesidad del gasto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 62.2 b) del Decreto legislativo 1/1999, de 7 de octubre.

- El informe de la Oficina presupuestaria es un mero extracto del contenido de la Memoria.

Ampliaciones de crédito

Mediante esta modalidad, regulada en el art. 64 del Decreto legislativo 1/1999 y, con carácter excepcional, en el art. 7 de la Ley 8/2003, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para 2004, se aprobaron 29 expedientes por importe de 77.191 miles de

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

12

€, que representan el 57% del total de modificaciones netas autorizadas en el ejercicio, incrementándose su cuantía un 9% en relación con el año anterior.

A pesar de la excepcionalidad de esta modalidad de modificación, se aprecia una frecuente utilización de la misma.

Los cuadros nºs 10-1/3 y 11 del anexo reflejan con detalle los conceptos presupuestarios que han sido objeto de ampliación y las fuentes de financiación utilizadas.

Desde una perspectiva económica, la práctica totalidad de las ampliaciones afectan a “operaciones corrientes”, distribuyéndose, en su mayoría, entre el capítulo I “Gastos de personal”, 67%, y el capítulo II “Gastos en bienes corrientes y servicios”, 32%.

Por programas, el 79% de las ampliaciones se aplicaron a créditos del programa 2223 “Atención especializada” y el 21% al programa 2121 “Atención primaria de salud”.

Afecta este tipo de modificación a todos los centros de gestión correspondiendo la mayor incidencia al “C.H. Xeral-Calde”, con el 21% del importe total.

Del análisis de los seis expedientes muestreados se desprende que cinco de ellos se amparan en lo previsto en el artículo 7 i) de la Ley 8/2003, de 23 de diciembre, y el restante se fundamenta en los artículos 66 c) del Decreto legislativo 1/1999 y 5 o) de la ley anteriormente citada. El 81% de su importe se destinó a ampliar aplicaciones presupuestarias en distintos centros de gestión para pago de retribuciones al ”Personal laboral temporal (otro personal )”; el 18,9% para dotación del Fondo de contingencia (Ley 5/2002, de 20 de diciembre) y el 0,1% restante para incrementar créditos correspondientes a cuotas de seguridad social y complementos de prestación al personal. La financiación de estas ampliaciones se realizó, fundamentalmente, con retenciones en créditos del presupuesto de gastos del propio organismo autónomo que afectan al artículo 12 “Gastos personal funcionario”, con la excepción de la correspondiente al Fondo de contingencia que procede del presupuesto de gastos de la Consellería de Sanidad, receptora a su vez de la transferencia realizada desde la Sección 23 “ Gastos de diversas Consellerías” a través del programa 531B “Imprevistos y funciones no clasificadas”.

Al igual que en ejercicios anteriores, el SERGAS invoca como justificación de estas ampliaciones de crédito la necesidad de contratar personal para sustituir al que figura en su plantilla por encontrarse éste en situación de incapacidad transitoria, disfrute de vacaciones, permisos y otras situaciones cuya repercusión económica tendría que haber sido prevista en la consignación inicial del presupuesto de gastos, tomando como referencia, al menos, las obligaciones reconocidas para esta finalidad al cierre del ejercicio anterior.

A pesar de que en la Memoria explicativa de la propuesta de modificación presupuestaria se hace constar que “las aplicaciones que se proponen como financiadoras presentan economías

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

13

que se estiman minorables sin perjuicio de las obligaciones que deban ser reconocidas hasta el fin del presente ejercicio económico”, las aplicaciones presupuestarias 15.71.2223.120.00, 15.71.2223.130.00 y 27.01.2223.120.00 han tenido que ser suplementadas para el pago de la nómina del mes de diciembre.

Transferencias de crédito

En el ejercicio fiscalizado se tramitaron transferencias de crédito entre distintos epígrafes del presupuesto de gastos por importe de 27.441 miles de €, siendo 132 los expedientes inicialmente aprobados, lo que representa un 58% del total de expedientes de modificación presupuestaria. En relación al ejercicio anterior se produce una disminución de un 26% en el número de expedientes que, sin embargo, se corresponde con un incremento en el importe global de un 11%.

Atendiendo a la naturaleza económico-presupuestaria, la distribución de las transferencias de crédito es la siguiente:

Miles de euros

Capítulo Incremento Disminución Diferencia

I Gastos de personal 11.141 9.583 1.558

II Gastos en bienes corr y serv. 9.755 8.080 1.675

III Gastos financieros 280 0 280

IV Transferencias corrientes 4.505 6.757 -2.252

Total operaciones corrientes 25.681 24.421 1.261

VI Inversiones reales 1.735 2.579 -844

VII Transferencias de capital 24 410 -386

Total operaciones de capital 1.759 2.990 -1.230

VIII Activos financieros 0 30 -30

Total operaciones financieras 0 30 -30

Total 27.441 27.441 0

De la información anterior se desprende que el efecto de las modificaciones en los créditos iniciales supuso un incremento de 1.261 miles de € en los destinados a operaciones corrientes, mientras que las dotaciones para operaciones de capital registran una disminución de 1.230 miles de €.

El cuadro nº 12 refleja la distribución de importes de transferencias de crédito por programas y capítulos. A nivel funcional destacan las que afectan al programa 2223 “Atención especializada”, en el que se produce el 82% de las transferencias positivas, 22.407 miles de €, y un 73% de las negativas, 20.118 miles de €. El siguiente programa en importancia en cuanto a la incidencia de este tipo de modificación es el 2121 “Atención primaria de salud”, con un 13% de las positivas y un 17% de las negativas.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

14

Al final del ejercicio el saldo de transferencias por programas es el siguiente: Miles de euros

Programa Importe

2121 Atención primaria de salud -1.245

2223 Atención especializada 2.289

2400 Fondo de investigación sanitaria 0

2591 Dirección y servicios generales -1.121

2628 Formación de graduados y postgraduados 77

En cuanto a la clasificación económica, es el capítulo I “Gastos de personal” el que registra el mayor volumen de transferencias de crédito, representando las positivas el 41% y las negativas el 35%, seguido del capítulo II “Gastos en bienes corrientes y servicios” (36% y 29%, respectivamente).

Su desagregación a nivel de artículo se refleja en el cuadro nº 7-2, en el que se observa que el importe más elevado de transferencias positivas, 8.124 miles de €, se produce en el artículo 22 “Material, suministros y otros”, representando el 30% de todas ellas, seguido del artículo 12 “Retribuciones de personal funcionario” al que corresponden 5.573 miles de € y un 20% del total de dichas transferencias al artículo 15 “Incentivos al rendimiento” con 5.035 miles de €, un 18%. En cuanto a transferencias negativas, la mayor cuantía afecta al artículo 12, 4.560 miles de € (17%) y al artículo 44 “Transferencias corrientes. A empresas públicas y otros entes”, 4.327 miles de € (16%).

Al margen del análisis cuantitativo de este tipo de modificaciones presupuestarias, se han comprobado los expedientes de la muestra anteriormente reseñada y se ha verificado, además, el grado de cumplimiento de las limitaciones establecidas en el art. 8, apartados uno, dos, tres y seis de la Ley 8/2003, de 23 de diciembre, destacándo lo siguiente:

- En un expediente se efectúa una transferencia positiva al subconcepto 226.02 “Publicidad y propaganda” sin que en ninguno de los documentos se justifique que la causa de la modificación obedezca al motivo tipificado en el artículo 8. tres de la ley. Por su parte, en la Memoria explicativa de otro expediente la justificación de la insuficiencia de crédito no se basa en necesidades sobrevenidas sino en la existencia de obligaciones que quedaron pendientes de pago a 31.12.2003.

- En otro referido al subconcepto afectado, 227.06 “Estudios y trabajos técnicos”, su Memoria explicativa justifica la transferencia en base a la “compensación como consecuencia de la actividad de las unidades de alta tecnología ubicadas en el centro”, con una referencia genérica a los gastos del capítulo II mientras que la dirección del centro matiza que la necesidad obedece a la realización de pruebas de laboratorio en centros externos.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

15

- Por lo que se refiere al límite del 20%, establecido por el artículo 8. seis de dicha ley para efectuar tranferencias negativas que disminuyan las consignaciones iniciales de los créditos al nivel de vinculación legalmente establecido, se ha observado su tramitación en dos supuestos que afectan al concepto 640 programas 2121 y 2628 en los que el crédito habilitado ha sido objeto de tranferencias negativas que representan, respectivamente, porcentajes de un 52% y un 47%, superiores al límite fijado.

- Se emite un mismo RCt para dos expedientes distintos, comprendiendo los importes de ambos e incluyéndose en la documentación de cada uno de ellos.

- En determinado expediente, el documento MC de transferencias donadas tiene fecha de autorización posterior al de transferencias recibidas.

- En algunos expedientes se observa que se realizan transferencias de crédito que afectan a aplicaciones presupuestarias que previamente habían sido objeto de ampliación en virtud del artículo 5 o) de la Ley 8/2003.

- Los informes de la Oficina Presupuestaria se limitan a extractar el contenido de la Memoria sin analizar el alcance y efectos de la autorización del expediente en la consecución de los objetivos previstos inicialmente en el correspondiente programa.

- En los informes de la Intervención Delegada, cuando se hace referencia a las aplicaciones con las que se pretende financiar la transferencia, tan sólo se hace constar que disponen de crédito suficiente, sin hacer mención a la “adecuación y disponibilidad del crédito que se pretende minorar”, de acuerdo con lo establecido en el art. 8. siete b) de la Ley 8/2003, de 23 de diciembre.

- Del análisis de las Memorias explicativas de varios expedientes de modificación se desprende la necesidad de dotar créditos para cubrir insuficiencias derivadas de las obligaciones que se tiene previsto reconocer hasta final de ejercicio o incluso de ajustar los importes para hacer frente a los pagos pendientes y los que presumiblemente se deban realizar hasta fin del ejercicio, lo que revela en muchos casos, sobre todo cuando se trata de gasto corriente, una deficiente consignación de los créditos presupuestados inicialmente.

- Se observa que, aunque en la Memoria explicativa y en los Informes de la Intervención Delegada de varios expedientes se certifica que las aplicaciones que se proponen como financiadoras presentan economías que se estiman minorables sin perjuicio de las obligaciones que deban ser reconocidas hasta fin del ejercicio, varias de estas aplicaciones han tenido que ser objeto de transferencias positivas al final del mismo. A pesar de que por tratarse de créditos del capítulo I “Gastos de Personal” no incurren en infracción del artículo

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

16

68 del Decreto legislativo 1/1999, de 7 de octubre, sí se evidencia una falta de previsión a la hora de tramitar dichas transferencias. En ese sentido y también relacionado con lo expresado en el apartado anterior hay que destacar que a final del ejercicio ha sido precisa la tramitación de un expediente por importe de 5.515 miles de € con el objeto de proceder al pago de la nómina y paga extra del mes de diciembre.

Incorporaciones de crédito

En 2004 han sido autorizados por el Conselleiro de Economía y Hacienda tres expedientes de incorporación de créditos por un importe total de 503 miles de €, que representa el 0,4% del total de modificaciones presupuestarias del ejercicio y que supone un descenso del 65% respecto a la cuantía aprobada en el año anterior para esta modalidad.

El 27% de los remanentes incorporados corresponden a fondos procedentes de la Unión Europea, el 10% de la Administración Central del Estado y el 63% restante a gastos comprometidos para la realización de pruebas de selección de personal, de acuerdo con lo establecido en el art. 5 d) de la Ley 8/2003, de 23 de diciembre.

La incidencia que ha tenido la incorporación de créditos en los programas y capítulos del presupuesto de gastos ha sido la siguiente:

Miles de euros Programa Capítulo II Capitulo VI Capítulo VII Total

2223 Atención especializada 315 137 452

2400 Fondo investigación sanitaria 51 51

Total 315 137 51 503

Realizado el análisis de la documentación contenida en los expedientes se observa que:

- Alguna de las Memorias no justifica las razones por las que no se materializó el gasto en el ejercicio anterior.

- Los informes de la oficina presupuestaria son meros resúmenes del contenido de las Memorias, haciendo alusión en el texto al término “transferencia de crédito”, modalidad distinta de la que corresponde.

Generaciones de crédito

En 2004 los créditos generados por ingresos ascendieron a 53.146 miles de €, incrementándose en un 399% en relación con el año anterior representando el 39% del total de modificaciones netas autorizadas en el ejercicio.

Las generaciones de crédito tienen como origen las siguientes fuentes de financiación:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

17

Miles de euros

Garantía financiación asistencia sanitaria: Liquidación 2002 (Disposición adicional segunda Ley 21/2001, de 27 de diciembre)

36.796

Convenio con INSS para gestión IT 7.060 Acuerdo entre Ministerio de Sanidad y Consumo y laboratorios sobre precios medicamentos

175

Administración del Estado 1.540 Subvenciones finalistas

Comunidad Autónoma 485 Instituto Social Marina 1.033 Aportación sanitaria diputaciones 2.960 Tasas y otros ingresos 727

Mayores ingresos de los previstos

Ensayos clínicos 67 Reembolso de préstamos 1.226 Reintegro centros 360 Compensación pólizas seguro 555 Otras compensaciones 151

Otras fuentes

Donaciones 9 Total 53.146

De lo anterior se desprende que el 88% del importe total de las generaciones procede de transferencias de la Administración del Estado, el 6% de aportación sanitaria de las Diputaciones por mayores ingresos de los previstos, el 1% de subvenciones finalistas de la propia Comunidad Autónoma, y el 6% restante de otras fuentes y conceptos cuya asignación de recursos no había sido prevista o bien ésta fue superior a la presupuestada inicialmente.

Según los datos contenidos en los cuadros 7-1/3 del anexo, la incidencia de las generaciones de crédito en el presupuesto del ejercicio fiscalizado ha sido la siguiente:

- Desde la perspectiva funcional, el 62% del importe total afecta al programa 2121 “Atención primaria de salud” y el 33% al programa 2223 “Atención especializada”.

- En lo que se refiere a la clasificación económica, los créditos correspondientes a “Operaciones corrientes” absorbieron el 95% de la cuantía final, siendo destinado el 62% de este porcentaje a generar crédito en aplicaciones del capítulo IV “Transferencias corrientes”.

- El 95% del importe total de generaciones se concentra en el centro 5001 “Servicios Centrales”.

Del análisis de los expedientes comprendidos en la muestra correspondientes a este tipo de modificación presupuestaria se desprende lo siguiente:

- En los documentos de gestión presupuestaria a que se refiere el artículo 3 de la Orden de 27 de julio de 2000, de la Consellería de Economía y Hacienda, sobre desarrollo de la gestión presupuestaria y contabilización de los ingresos procedentes de transferencias corrientes y de capital, no figuran cumplimentados los datos relativos a la anotación en cuenta.

- En tres de los expedientes de la muestra los documentos MC son ilegibles.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

18

- En algunos expedientes el tiempo transcurrido entre la fecha en que se realiza el ingreso en el Tesoro de la Comunidad Autónoma y la de contabilización del importe de la generación de crédito se aproxima o excede de 6 meses.

- En otro expediente se han detectado las siguientes incidencias:

• El importe de la generación autorizado por cuantía de 215.274,65 €, es notablemente superior al comunicado previamente por la Directora General de Presupuestos de la Consellería de Economía y Hacienda al Director General de la División de Recursos Económicos del SERGAS, en el que establece que el importe máximo a que puede ascender la generación es de 78,79 miles de €.

• La propuesta de aprobación del expediente realizada por la Dirección General de Presupuestos al Conselleiro de Economía y Hacienda se ampara en un epígrafe de la Ley 8/2003, de 23 de diciembre, que no es el adecuado, por cuanto que los mayores ingresos recaudados sobre los inicialmente previstos no provienen de los artículos 30, 36, 37 y 39 del presupuesto de ingresos del SERGAS, sino del 46 de dicho presupuesto.

Financiación de las modificaciones de crédito

El cuadro nº 13 muestra las modificaciones presupuestarias en relación con su fuente de financiación: a través del presupuesto de gastos (suplemento y ampliaciones de crédito), de ingresos (generaciones de crédito), o con remanentes de ejercicios anteriores (incorporaciones de crédito). Por lo que respecta a las transferencias de crédito éstas afectan exclusivamente a la redistribución de créditos del presupuesto de gastos.

Observaciones sobre el fondo de contingencia

Este fondo, cuya finalidad es garantizar el equilibrio económico-financiero en previsión de las desviaciones derivadas de los gastos de funcionamiento y de farmacia, continúa sin disponer de dotación inicial desde su establecimiento en virtud de la Ley 5/2002, de 20 de diciembre, habiéndose constatado que, sin embargo, en el ejercicio 2005 ya figura consignado en el capítulo V del presupuesto de gastos, programas 2121 “Atención primaria de Salud” y 2223 “Atención especializada”.

Se constituyó mediante tres expedientes de generación y uno de ampliación de crédito por importe total de 46.262 miles de €, en base a los mayores ingresos provenientes de la Administración del Estado (Garantía asistencia sanitaria, liquidación PIB 2002; Instituto Social de la Marina e Instituto Social de la Seguridad Social), así como de las transferencias realizadas por las Diputaciones Provinciales de A Coruña, Ourense y Pontevedra en concepto de aportación para financiar los centros sanitarios de los que eran titulares y que han sido transferidos al SERGAS y por la propia Comunidad Autónoma.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

19

El cuadro nº 14 del anexo muestra con detalle la fuente de financiación e importe de los recursos con los que se ha dotado este fondo en el centro 5001 “Servicios Centrales”, así como la distribución aplicada con cargo al mismo a los distintos centros de gestión del SERGAS que han requerido financiación adicional a la consignada inicialmente en el presupuesto de gastos.

De acuerdo con los datos reflejados en el cuadro, el 67% se destinó a financiar el gasto farmacéutico derivado de prescripción de recetas médicas y el importe restante, constituido en los capítulos I (21,1%) y II (11,6%), ha servido para financiar insuficiencias de crédito registradas en partidas presupuestarias que afectan al funcionamiento de los centros.

En relación con el desarrollo presupuestario de este fondo, se observa que la aplicación 50.01.2223.153.99, creada como consecuencia de la ampliación de crédito (AM-11-50-015-04), fue objeto de una transferencia de crédito negativa (TR-11-50-131-04). A pesar de que el expediente de ampliación de crédito se aprobó en base a lo establecido en los artículos 66 c) del Decreto legislativo 1/1999, de 7 de octubre, y 5 o) de la Ley 8/2003, de 23 de diciembre, no es tipificable como “ampliación de crédito”.

II.1.3.- PRESUPUESTOS DEFINITIVOS

A) Ingresos

En el ejercicio fiscalizado el importe de las previsiones definitivas ascendió a 2.489.516 miles de €, con un crecimiento del 7% respecto al año anterior.

Esta cuantía final es coincidente con la prevista inicialmente, al no haber sido registrado el efecto de las modificaciones realizadas en el presupuesto de gastos, con lo cual se rompe el principio de equilibrio entre ingresos y gastos.

B) Gastos

La distribución económica del presupuesto de gastos para el ejercicio 2004, como consecuencia de las modificaciones presupuestarias del ejercicio, es la siguiente:

Miles de euros

Capítulos Presupuesto inicial Modificaciones Presupuesto definitivo % variación

I Gastos de personal 1.043.689 69.254 1.112.943 6,6II Gastos en bienes corrientes y servicios 576.769 33.449 610.218 5,8III Gastos financieros 0 352 352 --IV Transferencias corrientes 744.992 30.146 775.139 4,0VI Inversiones reales 122.680 - 41 122.640 0,0VII Transferencias de capital 510 186 696 36,5VIII Activos financieros 875 1.213 2.088 138,6

Total 2.489.516 134.558 2.624.075 5,4

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

20

El cuadro nº 15-1 del anexo muestra la variación del presupuesto y su representatividad.

La evolución interanual que experimentan los créditos definitivos por capítulos en el periodo 1998-2004 es la descrita a continuación:

Miles de euros

Presupuesto definitivo % variación Capítulo

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

I Gastos de personal 795.783 823.626 857.016 908.742 952.235 1.033.630 1.112.943 3.5 4,1 6,0 4,8 8,5 7,7

II Gtos. bienes corrient. 449.598 482.851 514.857 558.284 550.616 549.227 610.218 7,4 6,6 8,4 -1,4 -0,3 11,1

III Gastos financieros 791 4.637 520 1.212 785 1.471 352 486,2 -88,8 133,1 -35,2 87,4 -76,1

IV Transf. corrientes 419.337 442.229 497.390 536.460 768.579 716.830 775.139 5,5 12,5 7,9 43,3 -6,7 8,1

VI Inversiones reales 104.960 108.130 122.247 122.820 78.335 104.300 122.640 3,0 13,1 0,5 -36,2 33,1 17,6

VII Transf. de capital 2.328 1.969 1.228 1.504 662 1.721 696 -15,4 -37,6 25,5 -56,0 160,0 -59,6

VIII Activ. financieros 2.903 3.580 2.194 1.907 1.928 1.862 2.088 23,3 -38,7 -13,1 1,1 -3,4 12,1

Total 1.775.698 1.867.021 1.995.452 2.130.929 2.353.140 2.409.042 2.624.075 5,1 6,9 6,8 10,4 2,4 8,9

La evolución del presupuesto definitivo por programas es la que refleja el cuadro nº 15-2 del anexo, siendo lo más destacable el aumento del 11% que registra el programa 2223 “Atención especializada” y el descenso del 38% en el programa 2400 “Fondo de investigación sanitaria”.

Su estructura económico-funcional es la siguiente: Miles de euros

Capítulo Programa

I II III IV VI VII VIII Total % sobre

total

2121 Atención primaria de la salud 290.608 25.286 9 666.041 13.340 995.284 37,9

2223 Atención especializada 774.208 580.012 343 106.293 85.706 100 641 1.547.301 59,0

2400 Fondo investigación sanitaria 344 26 48 572 991 0,0

2591 Direc. y servicios generales 19.808 4.895 2.805 23.268 24 1.447 52.246 2,0

2628 Formac. graduados y postgr. 27.974 278 28.253 1,1

Total 1.112.943 610.218 352 775.139 122.640 696 2.088 2.624.075 100,0

% sobre total 42,4 23,3 0,0 29,5 4,7 0,0 0,1 100,0

El presupuesto definitivo de cada uno de los centros de gasto, así como el grado de participación en el presupuesto global del SERGAS y la variación registrada en el periodo 2003-2004 se detalla en el cuadro nº 15-3 del anexo.

Del mismo se desprende que el mayor incremento se produce en el centro 2701 “C.H. Xeral-Calde” (22%), absorbiendo las direcciones provinciales de A Coruña y Pontevedra el 25% del presupuesto total del organismo autónomo.

Ninguno de los centros ha visto disminuido el importe total de su presupuesto en relación al ejercicio precedente.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

21

La distribución del presupuesto definitivo por centros de gestión y capítulos presupuestarios es la siguiente:

Miles de euros

Capítulo Centro

I II III IV VI VII VIII Total

% sobre total

1501 C.H.U. Juan Canalejo 155.616 94.763 2.939 762 164 254.244 9,7

1505 C.H. Arquitec. Marcide 45.903 21.068 628 271 10 67.880 2,6

1507 X.A.P. A Coruña 51.135 3.935 4 218 226 55.518 2,1

1508 X.A.P. Area Ferrol 22.420 2.125 160 86 24.791 0,9

1509 X.A.P. Area Santiago 39.843 2.502 122 163 42.630 1,6

1571 C.H.U. Santiago 141.192 92.777 5.026 541 195 120 239.851 9,1

1597 D.P. A Coruña 4.440 48.526 5 280.069 15 333.055 12,7

Total A Coruña 460.550 265.696 9 289.161 2.064 369 120 1.017.969 38,82701 C.H. Xeral-Calde 74.685 47.226 833 600 37 123.381 4,72703 X.A.P. Lugo 47.144 4.756 183 202 9 52.293 2,02706 H. da Costa 19.403 8.533 1 75 175 28.187 1,12707 H.C. de Monforte 14.830 6.496 151 108 21.586 0,82797 D.P. Lugo 2.499 11.830 106.428 15 120.773 4,6

Total Lugo 158.562 78.841 1 107.669 1.100 46 346.219 13,23201 C.H. de Ourense 98.948 48.954 1.399 605 13 149.919 5,73204 H.C. de Valdeorras 12.603 5.289 247 146 18.285 0,73206 X.A.P. Ourense 42.502 3.203 183 198 23 46.110 1,83297 D.P. Ourense 2.296 9.584 108.231 15 120.125 4,6Total Ourense 156.349 67.029 110.060 965 36 334.439 12,8

3601 C.H. Xeral-Cíes 91.729 42.868 2.480 435 66 137.578 5,2

3603 C.H. Pontevedra 85.237 34.770 1.168 375 9 204 121.764 4,6

3606 X.A.P. Area Vigo 54.047 4.028 495 233 9 58.811 2,2

3611 H. Meixoeiro 49.479 31.816 708 253 94 82.348 3,1

3612 X.A.P. Area Pontevedra 38.988 2.482 238 162 9 41.879 1,6

3649 H. Nicolás Peña 5.706 2.517 485 34 8.741 0,3

3697 D.P. Pontevedra 3.895 73.821 4 233.233 15 310.968 11,9

Total Pontevedra 329.080 192.302 4 238.807 1.506 121 270 762.090 29,05001 Servicios Centrales 8.403 6.349 339 29.441 117.005 124 1.697 163.357 6,2Total 1.112.943 610.218 352 775.139 122.640 696 2.088 2.624.075 100,0% sobre total 42,4 23,3 0,0 29,5 4,7 0,0 0,1 100,0

Como en ejercicios anteriores el mayor volumen se concentra en los complejos hospitalarios 1501 “C.H.U. Juan Canalejo” y 1571 “C.H.U. Santiago” y en las direcciones provinciales de A Coruña y Pontevedra que gestionan el 43% del presupuesto total del SERGAS.

Para una idónea interpretación del importe consignado en los créditos definitivos del presupuesto cabe significar lo siguiente:

- Si bien el importe definitivo de los créditos presupuestarios asciende a 2.624.075 miles de €, como consecuencia de haberse incrementado los iniciales en 134.558 miles de €, conviene precisar que a lo largo del ejercicio se han practicado retenciones de crédito de no

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

22

disponibilidad por importe de 50.934 miles de € para poder financiar diversos expedientes de suplemento y ampliación de crédito observándose, en el Mayor de aplicaciones presupuestarias, que los créditos utilizados para su financiación no han visto disminuido su importe a final de ejercicio en la cuantía correspondiente a las retenciones de no disponibilidad formalizadas, lo que tiene como consecuencia que la consignación global de los créditos definitivos sea superior en 50.934 miles de € al crédito disponible al final del ejercicio, 2.573.141 miles de €.

El efecto de esta incidencia en la liquidación del presupuesto del SERGAS correspondiente al ejercicio 2004 desde la perspectiva de su clasificación económica sería la siguiente:

Miles de euros RC de no disponibilidad

Capítulo Presupuesto inicial

Modificaciones netas

Presupuesto definitivo Financiadores

de suplementosFinanciadores

de ampliaciones Total

Presup. definitivo

disponible

I Gastos de personal 1.043.689 69.254 1.112.943 1.655 46.772 48.427 1.064.516

II Gastos bienes corr. y serv. 576.769 33.449 610.218 824 315 1.139 609.079

III Gastos financieros 352 352 4 4 348

IV Transferencias corrientes 744.992 30.146 775.139 1.154 1.154 773.985

VI Inversiones reales 122.680 -41 122.640 82 128 210 122.429

VII Transferencias capital 510 186 696 696

VIII Activos financieros 875 1.213 2.088 2.088

Total 2.489.516 134.558 2.624.075 3.719 47.215 50.934 2.573.141

En el ejercicio 2005 se ha desarrollado reglamentariamente el mecanismo para subsanar la referida deficiencia informativa derivada de la sistemática contable empleada.

II.1.4.- EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS En el ejercicio fiscalizado los derechos reconocidos ascendieron a 2.574.302 miles de €, excediendo en 84.786 miles de € (3%) a las previsiones.

El cuadro nº 16-1 del anexo muestra la ejecución del presupuesto de ingresos a nivel de concepto. Según se desprende del mismo en todos los capítulos el importe de los derechos reconocidos superó al de las previsiones, correspondiendo el mayor incremento al capítulo VIII “Activos financieros”, con el 198%, en tanto que en el capítulo IV “Transferencias corrientes”, el aumento ha sido del 3%.

El importe de la recaudación líquida global se elevó al 99% del total de derechos reconocidos, situándose por debajo de este porcentaje en los capítulos III “Tasas y otros ingresos” y VII “Transferencias de capital”.

Al final del ejercicio fiscalizado los derechos pendientes de cobro se elevaban a 33.463 miles de €, un 93% superior al importe registrado a 31.12.2003.

La variación interanual de derechos reconocidos y recaudación líquida se refleja en el cuadro 16-2 del anexo, observándose sendos incrementos del 10% y 9%, respectivamente.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

23

En lo que respecta a los primeros lo más significativo es el aumento del capítulo IV “Transferencias corrientes”, un 12%, en tanto que el capítulo VII “Transferencias de capital”, registra una disminución del 73%.

Por lo que se refiere a la recaudación el mayor aumento corresponde al capítulo III “Tasas y otros ingresos”, con el 14%, y, por el contrario, el capítulo VII “Transferencias de capital” experimenta un descenso del 74%.

II.1.5.- EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS Según datos de la liquidación de 2004, el importe de las obligaciones reconocidas netas ascendió a 2.572.151 miles de €, aumentando un 10% respecto al ejercicio precedente.

Como anteriormente se ha mencionado en el apartado II.1.3., del importe consignado como crédito definitivo habría que detraer la cuantía correspondiente a RC de no disponibilidad, con lo cual el importe del presupuesto disponible del SERGAS en el ejercicio fiscalizado quedaría situado en 2.573.141 miles de €, en lugar de la cuantía de 2.624.075 miles de € que figura en la liquidación.

A continuación se analiza la ejecución del presupuesto de gastos de acuerdo con cada una de las clasificaciones que conforman su estructura.

a) Clasificación económica

De los datos contenidos en el cuadro nº 17-1 del anexo se desprende lo siguiente:

Al cierre del ejercicio la desviación del gasto ha sido del 2%, siendo su grado de cumplimiento del 97%.

Las obligaciones pendientes de pago a 31.12.2004 ascienden a 81.990 miles de €, lo que supone el 3% del total de obligaciones reconocidas durante el ejercicio, habiendo experimentado un incremento del 48% respecto a las del ejercicio anterior. De este importe el 52% corresponde al capítulo II.1 “ Gastos corrientes, excepto asistencia sanitaria con medios ajenos” y el 23% al capítulo VI “Inversiones reales”.

En lo que se refiere a la ejecución presupuestaria el porcentaje ha sido del 98%.

Tal como se desprende del cuadro nº 17-2, destaca el incremento del 21% en el capítulo VI “Inversiones reales” y los descensos del 76% y 63% en los capítulos III “Gastos financieros” y VII “Transferencias de capital”, respectivamente.

La variación interanual de pagos realizados se incrementó un 9%, si bien el capítulo “Gastos corrientes, excepto asistencia sanitaria con medios ajenos” lo hizo en un 18%, en tanto que los capítulos III “Gastos financieros” y VII “Transferencias corrientes” disminuyeron en un 76% y 70%, respectivamente.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

24

b) Clasificación funcional por programas

La ejecución del presupuesto por programas se detalla en el cuadro 17-3, del que se deprenden elevados grados de ejecución y cumplimiento que superan el 91% y el 86% respectivamente.

Al finalizar el ejercicio el 88% de las obligaciones pendientes de pago afectan al programa 2223 “Atención especializada”.

En el cuadro 17-4 se hace un análisis comparativo (2003-2004) de las obligaciones reconocidas y de los pagos realizados, cuyos mayores incrementos corresponden al programa 2223 “Atención especializada”.

c) Por centros de gestión

El desarrollo presupuestario de cada uno de los centros de gasto y el grado de ejecución y cumplimiento figuran en el cuadro 17-5 del anexo. Del mismo se desprende que el 44% del gasto se concentra en los centros: 1501 “C.H.U Juan Canalejo”, 1571 “C.H.U. de Santiago”, 1597 “D.P. de A Coruña” y 3697 “D.P. Pontevedra”.

En el ejercicio fiscalizado los grados de ejecución y cumplimiento superan el 93% y el 87%, respectivamente, en todos los centros.

El 41% de las obligaciones pendientes de pago se concentra en los centros 5001 “Servicios Centrales” 2701 “C.H. Xeral-Calde”.

El estado comparativo del gasto y pagos realizados en el bienio 2003-2004 se refleja en el cuadro 17-6. En lo que se refiere a obligaciones reconocidas, en términos absolutos el mayor incremento recae en el centro 5001 “Servicios Centrales”, aunque porcentualmente es más elevado en el centro 2701 “C.H. Xeral-Calde”, 23%.

La distribución del gasto atendiendo a su clasificación económico-funcional figura en el cuadro 17-7 del anexo, en el que se observa que el mayor volumen de obligaciones reconocidas corresponde al capítulo I “Gastos de personal” del programa 2223 “Atención especializada”, equivalente 29% del gasto total del SERGAS, situándose a continuación el capítulo IV “Transferencias corrientes” del programa 2121 “Atención primaria de salud” con el 26%.

El cuadro 17-8 muestra la distribución del gasto desde la perspectiva económico-orgánica. Como en ejercicios anteriores el mayor volumen de gasto lo registran las direcciones provinciales de A Coruña (13%) y Pontevedra (12%), motivado, en gran parte, por la facturación de farmacia extrahospitalaria.

En el cuadro nº 18 se detalla el gasto a nivel provincial de acuerdo con la población de derecho que registra el padrón de habitantes a 1.01.2004. Relacionando estos datos se ha

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

25

obtenido el gasto que correspondería a cada una de las provincias de acuerdo con su población de derecho, destacando que el que le correspondería a la provincia de Pontevedra es inferior en 65.849 miles de € al realmente producido, en contraste con el resto de provincias.

La evolución del gasto por habitante a nivel provincial y su variación interanual en los últimos siete años es la que se detalla a continuación:

Euros Gasto por habitante % variación

Provincia 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

A Coruña 604 643 691 742 832 814 887 6,5 7,5 7,4 12,1 -2,2 9,0 Lugo 599 635 680 733 848 834 947 6,0 7,1 7,8 15,7 -1,7 13,5 Ourense 677 700 745 789 891 873 963 3,4 6,4 5,9 12,9 -2,0 10,3 Pontevedra 564 587 623 666 755 746 806 4,1 6,1 6,9 13,4 -1,2 8,0

Galicia 600 630 674 722 816 801 877 5,0 7,0 7,1 13,0 -1,8 9,5

De los datos anteriores se desprende el elevado incremento de gasto que experimenta el ejercicio fiscalizado con respecto al año anterior, retornando a la línea alcista registrada en el periodo 1998-2002.

II.1.6.- OPERACIONES DE PRESUPUESTOS CERRADOS A) Ingresos

El proceso de gestión de los derechos pendientes de cobro generados en ejercicios anteriores que figuran en la Cuenta General del SERGAS del ejercicio fiscalizado se detalla en los cuadros 19 a 20-4 del anexo.

De su examen se desprende lo siguiente:

- A 01.01.2004 el importe de derechos pendientes de cobro se eleva a 91.934 miles de €, habiéndose incrementado un 8% en relación con el correspondiente al inicio del ejercicio anterior.

- Los derechos anulados durante el año 2004 suman 954 miles de €, lo que representa alrededor del 1% del saldo inicial; por consiguiente, una vez deducido el importe de estas anulaciones los derechos pendientes de cobro se sitúan en 90.980 miles de €.

- La recaudación registra un aumento del 22% respecto al periodo anterior, pasando de 9.875 miles de € a 12.029 miles de €; a pesar de ello la cantidad recaudada tan sólo representa un 13% del saldo reflejado al comienzo del ejercicio fiscalizado.

- El saldo de los derechos pendientes de cobro a 31.12.2004 asciende a 78.951 miles de €, con un incremento del 6% respecto al existente en igual fecha en el ejercicio precedente.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

26

Del análisis por capítulos de derechos pendientes de cobro de presupuestos cerrados se desprende lo siguiente:

- El capítulo III, “Tasas y otros ingresos”, cuyo saldo al final del año 2004 representa el 89% del total de ingresos pendientes de cobro, experimentó un crecimiento del7% respecto al existente en igual fecha en el ejercicio anterior, y el importe recaudado apenas supone el7% del total de derechos netos pendientes de cobro correspondientes a dicho capítulo.

Cabe destacar al respecto el progresivo incremento que registra en los últimos años el importe pendiente de ingresos de ejercicios anteriores en este capítulo. De esta observación existe constancia en los informes de fiscalización de la Cuenta General del SERGAS de años anteriores.

Tampoco han sido depurados los saldos pendientes de cobro negativos, extremo objeto de recomendación en informes precedentes.

- En lo que respecta al capítulo IV “Transferencias corrientes” la cuantía de los derechos pendientes permanece inalterable durante el ejercicio.

- En cuanto al capítulo VII “Transferencias de capital”, lo recaudado corresponde al concepto 750 “Transferencias provenientes de la Comunidad Autónoma”.

- En el análisis de este apartado se reproduce la limitación originada por la falta de desglose, en cuanto a los saldos que refleja la Cuenta General del SERGAS, en lo relativo al importe del ingreso pendiente por año de procedencia.

- Asimismo, y como ya se ha venido reiterando en informes anteriores, la información facilitada no alcanza a la totalidad de los ingresos generados desde la transferencia de los servicios, ya que no proporciona datos respecto a los derechos contabilizados en 1991 y que permanecen pendientes de cobro. Al término del ejercicio fiscalizado continúan figurando en la Cuenta General de la Comunidad Autónoma saldos pendientes de cobro en el capítulo III “Tasas, precios y otros ingresos”, por importe de 3.388 miles de €, que no han sido depurados.

B) Gastos

La evolución y situación de las obligaciones reconocidas, propuestas y órdenes de pago pendientes de tramitar, correspondientes a la liquidación de presupuestos anteriores al ejercicio ahora fiscalizado, es la que refleja el cuadro nº 21 del anexo.

De su contenido cabe destacar lo siguiente:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

27

- El importe inicial de las obligaciones reconocidas de ejercicios anteriores relativas al periodo 1992-2003, se eleva a 58.128 miles de €, correspondiendo el 95% al año precedente.

- Las anulaciones de estas obligaciones en el ejercicio fiscalizado ascendieron a 259 miles de €, concentrándose básicamente en el capítulo II “Gastos en bienes corrientes y servicios”, 69%, y en el capítulo I “Gastos de personal”, 31%.

- Las propuestas de pago tramitadas en el año 2004 suman 55.439 miles de €, siendo el 99% del ejercicio 2003.

En consecuencia, el saldo de obligaciones de ejercicios anteriores a 31.12.2004 asciende a 2.430 miles de €, un 10% inferior al saldo registrado a 31.12.2003.

- En el transcurso del ejercicio fiscalizado se ordenaron pagos por importe de 55.439 miles de €, lo que representa el 100% de las propuestas de pago expedidas en 2004. Asimismo, los pagos realizados comprendieron el total de los pagos ordenados.

- Como se refleja en anteriores informes de fiscalización, al finalizar el ejercicio continúan en la misma situación las propuestas de pago pendientes de ordenar correspondientes al año 1992 por importe de 3,3 miles de €, así como pagos sin ejecutar del ejercicio 1991 por cuantía de 1,6 miles de €.

El cuadro nº 22 del anexo muestra la liquidación del estado de gastos de presupuestos cerrados desde una perspectiva económica, siendo la distribución del saldo de obligaciones a 31.12.2004, por anualidades y capítulos, la siguiente:

Miles de euros Capítulo

Año I II IV VI VII

Total %

1992 0,1 37,8 17,2 6,4 61,6 2,5

1993 6,7 7,1 10,3 9,9 34,0 1,4

1994 10,1 10,2 20,2 0,8

1995 17,6 49,7 1,1 25,2 0,1 93,7 3,9

1996 12,6 764,2 1,3 5,6 33,0 816,7 33,6

1997 96,1 271,0 2,7 68,0 437,9 18,0

1998 21,5 224,1 90,1 11,8 347,5 14,3

1999 1,0 125,1 45,5 0,3 171,8 7,1

2000 33,6 2,4 1,3 37,4 1,5

2001 2,2 37,1 14,5 5,6 59,3 2,4

2002 1,6 75,3 4,4 52,1 133,5 5,5

2003 75,2 0,3 139,5 1,2 216,3 8,9

Total 169,6 1.710,5 54,2 449,3 46,3 2.429,9 100,0

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

28

- El capítulo I “Gastos de personal”, representa el 7% del saldo de obligaciones pendientes, correspondiendo la mayor parte de este porcentaje a la cuota patronal de Seguridad Social, como ya viene siendo habitual en los últimos ejercicios fiscalizados.

- El 70% del importe total del saldo de las obligaciones pendientes de presupuestos anteriores afecta al capítulo II, “Gastos en bienes corrientes y servicios”, destacando por su cuantía los conceptos presupuestarios 221 “Suministros” y 252 “Conciertos con instituciones de atención especializada”, que absorben el 44% y el 39%, respectivamente, del total de dicho capítulo.

- Tras el capítulo II se sitúa por su cuantía el capítulo VI “Inversiones reales”, con el 18% del total de obligaciones pendientes al final del año 2004, destacando dentro de este capítulo el porcentaje correspondiente a los conceptos 621, “Construcción y equipamiento de centros sanitarios”, 61%, y 626, “Equipos para procesos de información”, con un 25%.

- Al capítulo IV, “Transferencias corrientes”, corresponde el 2% del saldo total, distribuyéndose gran parte del importe de este capítulo entre los conceptos 460, “Transferencias a Corporaciones Locales”, y 480, “A familias e instituciones sin fines de lucro”.

- Por lo que respecta al capítulo VII, “Transferencias de capital”, el importe de las obligaciones pendientes afecta en su totalidad al concepto 780, “A familias e instituciones sin fines de lucro”, con una participación del 2% en el total del saldo.

El saldo de las obligaciones de los centros de gestión a 31.12.2004 se refleja en el cuadro nº 23 del anexo, del que se desprende lo siguiente:

- Los centros 1571 “C.H.U. de Santiago” y 3697 “D.P. de Pontevedra” acumulan, respectivamente, el 29% y 27% del citado saldo.

- Como en ejercicios anteriores, el importe más elevado de obligaciones pendientes corresponde al periodo 1996-1998 y constituye el 66% del saldo total a 31.12.2004, destacando en este periodo la concentración del mayor importe de obligaciones pendientes de tramitar en los centros 1571 “C.H.U. de Santiago” y 3697 “D.P. de Pontevedra”.

La distribución del saldo de obligaciones pendientes a 31.12.2004, por tipos de centros en función de la naturaleza de su actividad, es la siguiente:

Miles de euros

Centro Importe %

Hospitales 1.219 50,2

Atención primaria 75 3,1

Direcciones provinciales 724 29,8

Servicios centrales 412 17,0

Total 2.430 100,0

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

29

II.1.7.- GASTOS COMPROMETIDOS DE EJERCICIOS POSTERIORES

A 31.12.2004 el importe de los créditos comprometidos para ejercicios futuros registra un saldo de 559.684 miles de €, según se desprede del análisis de la información contenida en el Estado Mayor de Aplicaciones Presupuestarias de Ejercicios Futuros incluído en la Cuenta General del organismo autónomo.

La distribución por anualidades fue la siguiente: Miles de euros

Anualidad Importe

2005 270.456

2006 136.218

2007 82.656

2008 68.431

2009 1.432

2010 108

2011 108

2012 108

2013 106

2014 59

Total 559.684

Su desglose por capítulos es el siguiente: Miles de euros

Anualidad Capítulo

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total

I 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29

II 178.413 99.026 57.647 53.924 1.432 108 108 108 106 59 390.932

IV 20.093 847 0 0 0 0 0 0 0 0 20.940

VI 71.921 36.346 25.008 14.508 0 0 0 0 0 0 147.782

Total 270.456 136.218 82.656 68.431 1.432 108 108 108 106 59 559.684

El detalle por anualidades, referido a los límites de compromisos, autorizaciones y disposiciones, es el reflejado en los cuadros nºs 24-1, 24-2 y 24-3 del anexo.

A nivel global, del análisis de la información, se observa una disminución del 7% en el importe de los compromisos de gasto para ejercicios futuros, respecto al ejercicio precedente.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

30

Por centros, al igual que en ejercicio anterior, se concentran significativamente en la “D.P. de Pontevedra” (39%) y en “Servicios Centrales” (29%), destacando la duración de los registrados en las direcciones provinciales de A Coruña de Lugo y Pontevedra y el “C.H. Xeral–Cíes” que se extienden hasta el año 2014. Destaca el programa 2223 “Atención especializada” con el 93% del importe y el concepto presupuestario 252 “Conciertos con instituciones de atención especializada” con el 39%.

La información remitida no ha permitido realizar un seguimiento y análisis completo, a nivel de expedientes, de los proyectos de gasto afectados por créditos plurianuales ni de los reajustes de anualidades tramitados durante el ejercicio, suponiendo dicha circunstancia una limitación parcial al alcance de la fiscalización.

II.1.8.- OBLIGACIONES PENDIENTES DE RECONOCER

Uno de los objetivos primordiales de la fiscalización de la Cuenta General del SERGAS lo constituye el análisis de las obligaciones pendientes de contabilizar, tanto las generadas en el propio ejercicio como, en su caso, las correspondientes a ejercicios anteriores, con objeto de establecer el gasto real acumulado del organismo autónomo a 31.12.2004. Adoptando similar criterio al seguido en los informes de fiscalización anteriores se ha considerado el coste de las cuotas de seguros sociales y la factura de farmacia correspondientes al mes de diciembre, a efectos de conseguir un análisis comparativo homogéneo e independientemente del momento en que procediera su imputación presupuestaria.

A) Obligaciones del ejercicio pendientes de reconocer

a) Cuantificación

La determinación del importe de las obligaciones pendientes de imputar a presupuesto se ha efectuado en base a la información facilitada por los Servicios Centrales y los centros de gestión del propio organismo. Su mayor volumen afecta principalmente a Seguridad Social y a farmacia extrahospitalaria.

Al final del ejercicio el importe de las obligaciones, correspondientes a éste, pendientes de reconocer ascendió a 308.500 miles de €, lo que supone un incremento del 49% con respecto al ejercicio anterior.

En cuanto al total de obligaciones contabilizadas en el ejercicio, el importe de las no reconocidas representa un 12%, porcentaje superior al derivado del ejercicio anterior que había sido del 9%.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

31

Los dos cuadros que se insertan a continuación incluyen los datos de las obligaciones pendientes de reconocer en el ejercicio, desglosados por centros de gestión y conceptos presupuestarios, de acuerdo con la naturaleza del gasto.

OBLIGACIONES DEL EJERCICIO NO CONTABILIZADAS

(Por centros de gestión) Miles de euros

Centro de gestión Deuda declarada Depuraciones Deuda no declarada Deuda total %

1501 C.H.U. Juan Canalejo 12.353 2.109 14.462 4,7

1505 C.H. Arquitecto Marcide 6.410 648 7.058 2,3

1507 X.A.P. Area de A Coruña 300 746 1.046 0,3

1508 X.A.P. Area Ferrol 103 307 410 0,1

1509 X.A.P. Area Santiago 48 518 566 0,2

1571 C.H.U. de Santiago 20.886 2.096 22.982 7,4

1597 D.P. de A Coruña 52.535 24.585 77.120 25,0

2701 C.H. Xeral-Calde 10.307 1.139 11.446 3,7

2703 X.A.P. de Lugo 457 673 1.130 0,4

2706 H. da Costa 2.253 300 2.554 0,8

2707 H.C. de Monforte 1.767 2 228 1.992 0,6

2797 D.P. de Lugo 20.063 10.163 30.226 9,8

3201 C.H. de Ourense 16.019 1.437 17.456 5,7

3204 H.C. de Valdeorras 684 191 875 0,3

3206 X.A.P. de Ourense 21 589 609 0,2

3297 D.P. de Ourense 18.476 9.276 27.753 9,0

3601 C.H. Xeral-Cíes 8.277 1 1.304 9.580 3,1

3603 C.H. de Pontevedra 9.973 1.274 11.248 3,6

3606 X.A.P. Area Vigo 44 778 822 0,3

3611 H. Meixoeiro 5.265 717 5.982 1,9

3612 X.A.P. Area Pontevedra 11 636 647 0,2

3649 H. Nicolas Peña 223 89 312 0,1

3697 D.P. Pontevedra 41.362 52 20.787 62.097 20,1

5001 Servicios Centrales 0 127 127 0,0

Total 227.837 56 80.719 308.500 100,0

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

32

OBLIGACIONES DEL EJERCICIO NO CONTABILIZADAS (Por conceptos presupuestarios)

Miles de euros

Concepto Deuda declarada Depuraciones Deuda no

declarada Deuda total

160 Cuotas sociales 16.042 16.042

Total capítulo I 16.042 16.042

202 Alquiler edificios y otras construc. 3 3

203 Alquiler maquin., instalac. y utensil. 11 11

205 Alquiler mobiliario y utensilios 1 1

212 Reparación edific. y otras construc. 176 176

213 Reparación maq., instal. y utensil. 735 735

214 Material de transporte 1 1

215 Reparación mobiliario y utensilios 11 11

216 Reparac. equipos procesos inform. 162 162

220 Material oficina 315 315

221 Suministros 89.273 2 89.271

222 Comunicaciones 385 385

223 Transportes 101 101

225 Tributos 18 18

226 Gastos diversos 21 21

227 Trabajos realiz. otras empresas 1.037 1 1.036

230 Dietas 11 11

231 Locomoción 34 34

233 Otras indemnizaciones 1 1

252 Conciertos inst. atenc. especializ. 720 2 719

253 Conciertos hemodiálisis 1.448 19 1.466

254 Conciertos centros diagnóstico 2.313 18 2.296

255 Conciertos prog. espec. transporte 90 90

258 Otros servicios de asistencia sanit. 4.060 4.060

Total capítulo II 100.927 23 19 100.923

440 A empres. públ. y otros entes públ. 303 303

486 A familias e inst. sin fines de lucro 1.684 33 1.651

489 Fam. e inst. sin fin lucro. Farmacia 124.906 64.647 189.553

Total capítulo IV 126.892 33 64.647 191.507

621 Equipamientos soc. mat. sanidad 16 16

640 Gastos en invers. carácter inmat. 2 10 13

Total capítulo VI 18 10 28

Total 227.837 56 80.719 308.500

De los datos contenidos en los cuadros anteriores destaca, a nivel de centro, el importe de la deuda correspondiente a la D.P. de A Coruña que absorbe el 25% del total y, en lo que respecta a la distribución económica, la cuantía que afecta a los conceptos 489 “Farmacia” y 221 “Suministros”, con un 61% y un 29%, respectivamente.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

33

Agrupados los centros de gestión de acuerdo con sus características, las obligaciones pendientes de reconocer en el ejercicio son las siguientes:

Miles de euros

Descripción Importe %

Direcciones provinciales y Servicios Centrales 197.323 64,0 Centros hospitalarios 105.946 34,3 Centros de atención primaria 5.231 1,7 Total 308.500 100,0

b) Análisis comparativo El cuadro siguiente expresa con detalle el análisis comparativo de las obligaciones del ejercicio no contabilizadas en relación con las de los tres ejercicios anteriores:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS OBLIGACIONES NO CONTABILIZADAS EN 2001, 2002, 2003 y 2004

(Por centros de gestión) Miles de euros

Fluctuación 01/02 Fluctuación 02/03 Fluctuación 03/04 Centro de gestión

Deuda generada en 2001

Deuda generada en

2002 Absoluta %

Deuda generada en

2003 Absoluta %

Deuda generada en

2004 Absoluta %

1501 C.H.U. Juan Canalejo 5.309 3.772 -1.537 -28,9 11.680 7.908 209,6 14.462 2.782 23,8

1505 C.H. Arquitecto Marcide 2.105 1.362 -742 -35,3 3.798 2.436 178,8 7.058 3.259 85,8

1507 X.A.P. Area de A Coruña 671 670 -1 -0,0 787 118 17,5 1.046 259 32,8

1508 X.A.P. Area Ferrol 343 356 13 3,9 409 53 14,8 410 2 0,5

1509 X.A.P. Area Santiago 476 433 -43 -9,1 508 75 17,3 566 58 11,5

1571 C.H.U. de Santiago 9.340 5.109 -4.231 -45,3 14.184 9.075 177,6 22.982 8.798 62,0

1597 D.P. de A Coruña 44.585 20.624 -23.962 -53,7 50.614 29.990 145,4 77.120 26.506 52,4

2701 C.H. Xeral-Calde 6.872 10.195 3.323 48,4 13.878 3.683 36,1 11.446 -2.432 -17,5

2703 X.A.P. de Lugo 561 718 157 28,0 1.234 516 71,8 1.130 -104 -8,4

2706 H. da Costa 715 568 -147 -20,6 1.259 692 121,8 2.554 1.294 102,8

2707 H.C. de Monforte 669 577 -92 -13,8 719 142 24,6 1.992 1.273 177,1

2797 D.P. de Lugo 19.664 9.058 -10.606 -53,9 19.553 10.495 115,9 30.226 10.673 54,6

3201 C.H. de Ourense 6.709 3.537 -3.172 -47,3 8.582 5.045 142,6 17.456 8.874 103,4

3204 H.C. de Valdeorras 517 356 -161 -31,2 858 502 141,1 875 17 2,0

3206 X.A.P. de Ourense 480 517 36 7,6 0 -517 -- 609 609 --

3297 D.P. de Ourense 17.875 8.566 -9.309 -52,1 18.744 10.177 118,8 27.753 9.009 48,1

3601 C.H. Xeral-Cíes 3.101 1.226 -1.875 -60,5 7.230 6.004 489,8 9.580 2.350 32,5

3603 C.H. de Pontevedra 5.670 2.685 -2.986 -52,7 6.581 3.897 145,2 11.248 4.667 70,9

3606 X.A.P. Area Vigo 680 731 51 7,4 848 117 16,1 822 -26 -3,1

3611 H. Meixoeiro 3.546 2.199 -1.347 -38,0 5.189 2.990 136,0 5.982 792 15,3

3612 X.A.P. Area Pontevedra 462 513 51 11,0 506 -7 -1,4 647 141 27,9

3649 H. Nicolás Peña 181 146 - 35 -19,4 552 406 278,3 312 -240 -43,4

3697 D.P. de Pontevedra 36.121 17.565 -18.556 -51,4 39.638 22.073 125,7 62.097 22.459 56,7

5001 Servicios Centrales 96 196 101 105,2 125 -71 -36,1 127 2 1,7

Total 166.749 91.679 -75.070 -45,0 207.477 115.798 126,3 308.500 101.023 48,7

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

34

Los centros, que registraron un mayor aumento, en términos absolutos, en el importe de la deuda generada en 2004 son las cuatro direcciones provinciales. Porcentualmente destacan el “H. de Monforte” (177%), el “C.H. de Ourense” (103%) y el “H. da Costa” (103%).

B) Obligaciones pendientes de reconocer al cierre del ejercicio

La deuda real acumulada a 31.12.2004 asciende a 319.760 miles de €, y está constituida por el importe de las obligaciones pendientes de reconocer en el propio ejercicio y el de las correspondientes a los anteriores.

El siguiente cuadro muestra a nivel provincial y de Servicios Centrales la relación entre las obligaciones pendientes de reconocer a 31.12.2004 y el total de las obligaciones reconocidas netas en el ejercicio.

Miles de euros

Obligaciones reconocidas netas 2004 (A) % Obligac. pendientes de

reconocer a 31.12.2004 (B) % % B/A

A Coruña 994.459 38,7 124.917 39,1 12,6

Lugo 339.411 13,2 55.695 17,4 16,4

Ourense 327.512 12,7 48.069 15,0 14,7

Pontevedra 750.243 29,2 90.953 28,4 12,1

Servicios Centrales 160.524 6,2 127 0,0 0,1

Total 2.572.151 100,0 319.760 100,0 12,4

Se observa que el importe de la deuda acumulada representa el 12% de las obligaciones reconocidas en el ejercicio, con un incremento de 3,5 puntos en relación al ejercicio precedente.

A nivel provincial el mayor porcentaje en el total de la deuda a 31.12.2004 corresponde a la provincia de A Coruña con el 39% y el menor a la de Ourense con el 15%, destacando, asimismo, la amplia diferencia existente en Lugo respecto del porcentaje de las obligaciones reconocidas netas.

Las obligaciones acumuladas pendientes de reconocer al cierre del ejercicio, por centros gestores y conceptos presupuestarios son las que muestran los siguientes cuadros:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

35

OBLIGACIONES PENDIENTES DE RECONOCER A 31.12.2004

(Por centros de gestión) Miles de euros

Centro de gestión Deuda declarada Depuraciones Deuda no declarada Total deuda %

1501 C.H. Juan Canalejo 12.353 2.109 14.462 4,5

1505 C.H. Arquitecto Marcide 6.410 648 7.058 2,2

1507 X.A.P. Area de A Coruña 300 746 1.046 0,3

1508 X.A.P. Area Ferrol 103 307 410 0,1

1509.X.A.P. Area Santiago 49 518 566 0,2

1571 C.H.U. de Santiago 22.139 2.096 24.235 7,6

1597 D.P. de A Coruña 52.555 24.585 77.140 24,1

2701 C.H. Xeral-Calde 18.384 1.139 19.524 6,1

2703 X.A.P. de Lugo 457 673 1.130 0,4

2706 H. da Costa 2.341 300 2.641 0,8

2707 H.C. de Monforte 1.948 2 228 2.173 0,7

2797 D.P. de Lugo 20.063 10.163 30.226 9,5

3201 C.H. de Ourense 17.376 1.437 18.813 5,9

3204 H.C. de Valdeorras 684 191 875 0,3

3206 X.A.P. de Ourense 21 589 609 0,2

3297 D.P. de Ourense 18.494 9.276 27.770 8,7

3601 C.H. Xeral-Cíes 8.476 1 1.304 9.779 3,1

3603 C.H. de Pontevedra 9.985 1.274 11.259 3,5

3606 X.A.P. Area Vigo 44 778 822 0,3

3611 H. Meixoeiro 5.265 717 5.982 1,9

3612 X.A.P. Area Pontevedra 14 636 650 0,2

3649 H. Nicolás Peña 223 89 312 0,1

3697 D.P. Pontevedra 41.413 52 20.787 62.149 19,4

5001 Servicios Centrales 0 127 127 0,0

Total 239.098 56 80.719 319.760 100,0

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

36

OBLIGACIONES PENDIENTES DE RECONOCER A 31.12.2004

(Por conceptos presupuestarios) Miles de euros

Concepto Deuda declarada Depuraciones Deuda no declarada Total deuda

160 Cuotas sociales 16.042 16.042 Total capítulo I 16.042 16.042 202 Alquiler edificios y otras construc. 3 3 203 Alquiler maquin., instalac. y utensil. 13 13 205 Alquiler mobiliario y utensilios 1 1 212 Reparación edific. y otras construc. 194 194 213 Reparación maq., instal. y utensil. 760 760 214 Material de transporte 1 1 215 Reparación mobiliario y utensilios 11 11 216 Reparac. equipos procesos inform. 162 162 220 Material oficina 325 325 221 Suministros 100.302 2 100.299 222 Comunicaciones 423 423 223 Transportes 101 101 225 Tributos 18 18 226 Gastos diversos 22 22 227 Trabajos realiz. otras empresas 1.051 1 1.050 230 Dietas 11 11 231 Locomoción 34 34 233 Otras indemnizaciones 1 1 252 Conciertos inst. atenc. especializ. 737 2 736 253 Conciertos hemodiálisis 1.495 19 1.514 254 Conciertos centros diagnóstico 2.361 18 2.343 255 Conciertos prog. espec. transporte 102 102 258 Otros servicios de asistencia sanit. 4.060 4.060 Total capítulo II 112.186 23 19 112.182 440 A empres. públ. y otros entes públ. 303 303 486 A familias e inst. sin fines de lucro 1.684 33 1.651 489 Fam. e inst. sin fin lucro. Farmacia 124.907 64.647 189.554 Total capítulo IV 126.893 33 64.647 191.508 621 Equipamientos soc. mat. sanidad 16 16 640 Gastos en invers. carácter inmat. 2 10 13 Total capítulo VI 18 10 28 Total 239.098 56 80.719 319.760

Del contenido de estos dos cuadros se desprende lo siguiente:

El 96% de la deuda declarada corresponde a obligaciones del ejercicio 2004 no contabilizadas en dicho año.

La mayor parte del importe total de la deuda depurada afecta a la “D.P. de Pontevedra”, obedeciendo la causa de su anulación a inclusión errónea o indebida de la misma.

Por lo que respecta a la deuda no declarada la totalidad del importe se refiere a obligaciones devengadas en el ejercicio pero que fueron imputadas al presupuesto del año siguiente

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

37

(fundamentalmente Seguridad social y farmacia del mes de diciembre) y su cuantía representa el 25% de la deuda acumulada a 31.12.2004.

C) Imputación presupuestaria de las obligaciones pendientes de reconocer a 31.12.2004

La cuantía total de deuda acumulada al final del ejercicio fiscalizado se imputó en el ejercicio siguiente al presupuesto de cada centro de gasto del SERGAS.

De acuerdo con la naturaleza de la deuda y el soporte normativo que sirve de sustento para autorizar su imputación al ejercicio, su desglose es el siguiente:

- El 35% del importe de la deuda resultante a 31.12.2004 corresponde a gastos de funcionamiento de los centros.

- El 5% afecta a seguros sociales devengados en el mes de diciembre.

- El 59% de la deuda corresponde a la factura de farmacia de los meses de octubre, noviembre y diciembre.

- El 1% restante a otros gastos.

Desde el punto de vista normativo la convalidación de la deuda por el Consello de la Xunta se fundamenta en el art. 102 de la Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia, en el que se establece el procedimiento a seguir en los supuestos de falta de fiscalización previa o de reconocimiento de la obligación cuando dichos trámites preceptivos se hubiesen omitido.

Del contenido de los informes de la Intervención General, preceptivos para la toma de decisión por el Consello de la Xunta sobre los expedientes que han sido sometidos a su consideración, se desprende que las causas que originaron la tramitación de expedientes de convalidación de gasto estriban en la ausencia de fiscalización previa motivada por insuficiencia de crédito en las aplicaciones presupuestarias que por su naturaleza tendrían que soportar el gasto. Esta convalidación a la que recurre el SERGAS en cada ejercicio, conlleva que el presupuesto corriente no pueda afrontar el gasto previsto para el mismo.

El traslado de gasto al ejercicio siguiente afecta fundamentalmente a la Seguridad social del mes de diciembre y la facturación del gasto farmacéutico del ejercicio anterior. Con respecto a esta última imputación de gasto extemporáneo, hay que hacer constar que el Concierto suscrito entre el Colegio Oficial de Farmacéuticos y la Consellería de Sanidad permite que la facturación correspondiente a cada mes pueda presentarse dentro de los diez primeros días del mes siguiente, por lo que, desde el punto de vista de la vigente regulación presupuestaria, no es posible imputar el importe de la factura correspondiente al gasto farmacéutico del mes de diciembre al presupuesto corriente de ese ejercicio.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

38

II.1.9.- RESULTADO PRESUPUESTARIO A) De la gestión del ejercicio

Según los datos contenidos en la liquidación de la Cuenta General de la Administración del SERGAS de 2004, el importe de los derechos reconocidos netos ascendió a 2.574.302 miles de €, siendo la cuantía de las obligaciones reconocidas netas de 2.572.151 miles de €; con lo cual el saldo presupuestario del ejercicio arroja un superávit de 2.151 miles de €. Este importe se distribuye entre los 111.917 miles de € (en positivo) de saldo de operaciones corrientes, los 109.595 miles de € (en negativo) de operaciones de capital y 172 miles de € (en negativo) de operaciones de activos financieros.

B) Excepciones y salvedades a los gastos e ingresos

En el apartado II.1.8 de este informe se ponen de manifiesto las salvedades que inciden en el resultado de la liquidación rendida y que se detallan a continuación:

Miles de euros

Clasificación económica Derechos y

obligaciones reconocidos

Oblig. del ejercicio no

contabilizadas

Oblig. de ejerc. ant.

imputadas en 2004

Total salvedades

Liquidación s/efectos

salvedades

Cap. III Tasas, precios y otros ingresos 37.877 37.877

Cap. IV Transferencias corrientes 2.521.418 2.521.418

Cap.V Ingresos patrimoniales 19 19

Cap. VII Transferencias de capital 13.125 13.125

Cap. VIII Activos financieros 1.862 1.862

INGRESOS

Total 2.574.302 2.574.302 Cap. I Gastos de personal 1.064.515 16.042 -14.442 1.601 1.066.116

Cap. II Gastos. en bienes corr. y serv. 608.817 100.923 -72.171 28.752 637.568

Cap. III Gastos financieros 348 348

Cap. IV Transferencias corrientes 773.719 191.507 -122.661 68.846 842.564

Cap. VI Inversiones reales 122.106 28 -18 10 122.116

Cap. VII Transferencias de capital 613 613

Cap. VIII Activos financieros 2.034 2.034

GASTOS

Total 2.572.151 308.500 -209.292 99.208 2.671.359 Resultado del ejercicio 2.151 -308.500 209.292 -99.208 -97.057

a) Obligaciones reconocidas:

- En el ejercicio 2004 quedaron pendientes de contabilizar obligaciones devengadas en el mismo por importe de 308.500 miles de €.

- Se han imputado al presupuesto de este ejercicio obligaciones generadas en ejercicios anteriores cuya cuantía asciende a 209.292 miles de €.

b) Resultado:

El superávit que refleja la liquidación de la cuenta rendida, 2.151 miles de €, una vez corregido por los gastos devengados en el ejercicio y no aplicados al presupuesto, 308.500 miles de €, y por los generados en ejercicios anteriores y que han sido aplicados al

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

39

presupuesto de 2004, 209.292 miles de €, se minoraría en 99.208 miles de €, originando un déficit de 97.057 miles de €.

C) Resultado presupuestario acumulado a 31.12.2004; excepciones y salvedades

De los datos contenidos en la contabilidad presupuestaria se desprende lo siguiente: Miles de euros

- Resultado presupuestario acumulado de ejercicios anteriores (16.560)

- Operaciones de presupuestos cerrados (1.253)

- Resultado presupuestario de 2004 2.151

- Déficit presupuestario a 31.12.2004 (15.663) Teniendo en cuenta las salvedades cuyo importe se refleja en el cuadro anterior, el organismo autónomo tiene contraídas a 31.12.2004 partidas pendientes de imputación presupuestaria por importe de 319.760 miles de €, correspondiendo 308.500 miles de € a obligaciones del ejercicio fiscalizado y 11.260 miles de € a obligaciones pendientes de reconocer de ejercicios anteriores.

A la vista de lo expuesto anteriormente la situación real es la siguiente: Miles de euros

- Resultado presupuestario acumulado a 31.12.2004 (15.663)

- Gastos pendientes de aplicación presupuestaria (319.760)

- Resultado presupuestario acumulado a 31.12.2004 s/ efectos salvedades (335.423)

D) Evolución del resultado presupuestario y del gasto real

Desde esta perspectiva, la situación que se desprende es la siguiente: Miles de euros

S/ datos liquidación presupuestaria

S/ efecto de las salvedades detectadas

a 31.12.91 -7.957 -204.050 a 31.12.92 -64.054 -261.771 a 31.12.93 -20.681 -199.079 a 31.12.94 11.561 -113.844 a 31.12.95 13.150 -43.261 a 31.12.96 30.730 6 a 31.12.97 35.027 -1.929 a 31.12.98 33.398 -25.982 a 31.12.99 32.833 -69.483 a 31.12.00 36.121 -92.267 a 31.12.01 35.880 -132.337 a 31.12.02 -23.572 -117.383 a 31.12.03 -16.560 -225.853 a 31.12.04 -15.663 -335.423

Si bien el déficit presupuestario disminuye un 5,4% a final del ejercicio fiscalizado, en términos de gasto real experimenta un incremento del 48,5, 109.570 miles de €.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

40

En el cuadro siguiente se muestra el gasto real de cada año, considerando las obligaciones reconocidas de cada ejercicio, las devengadas pendientes de contabilizar en el mismo y las generadas con anterioridad a aquél en que se imputan, así como las anulaciones de obligaciones producidas en ejercicios siguientes al que figuran aplicadas.

Miles de euros

Gasto real % variación anual Capítulo

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 98/97 99/98 00/99 01/00 02/01 03/02 04/03

I Gstos. personal 762.760 781.920 810.112 850.318 903.092 946.770 992.858 1.066.116 2,5 3,6 5,0 6,2 4,8 4,9 7,4

II Gstos. corrient. 420.381 450.274 488.266 524.222 567.129 534.879 576.732 637.568 7,1 8,4 7,4 8,2 -5,7 7,8 10,6

III Gstos. financ. 0 791 4.637 360 1.189 785 1.471 348 - 486,3 -92,2 230,1 -34,0 87,5 -76,4

IV Transf. corr. 375.985 423.974 474.520 510.557 561.220 703.577 788.440 842.564 12,8 11,9 7,6 9,9 25,4 12,1 6,9

VI Invers. reales 86.779 96.847 105.457 107.788 113.048 69.781 100.919 122.116 11,6 8,9 2,2 4,9 -38,3 44,6 21,0

VII Transf. capit. 1.724 1.498 1.668 1.010 1.418 611 1.659 613 -13,1 11,4 -39,5 40,4 -56,9 171,5 -63,0

VIII Activ. financ. 3.194 2.508 2.921 2.194 1.869 1.727 1.794 2034 -21,5 16,4 -24,9 -14,8 -7,6 3,9 13,6

Total 1.650.823 1.757.813 1.887.580 1.996.450 2.148.965 2.258.130 2.463.873 2.671.359 6,5 7,4 5,8 7,7 5,1 9,1 8,4

Del análisis de la variación relativa del gasto presupuestario y del real de cada ejercicio con respecto al precedente, se obtiene el resultado siguiente:

98/97 99/98 00/99 01/00 02/01 03/02 04/03

Obligaciones reconocidas 5,5 6,6 6,6 7,1 10,6 0,2 10,0

Gasto real 6,5 7,4 5,8 7,6 5,1 9,1 8,4

II.2.- ASPECTOS EXTRAPRESUPUESTARIOS

II.2.1.- INMOVILIZADO El SERGAS dispone, para el cumplimiento de sus fines y actividades, del correspondiente inmovilizado, debiendo figurar sus activos correctamente definidos, registrados y valorados, a través de un inventario general que sea comprensivo de la totalidad de bienes, derechos y acciones que por cualquier título le correspondan y de un sistema contable integral que permita un correcto seguimiento de las distintas vicisitudes, con relevancia económica y presupuestaria, que afecten a los distintos elementos patrimoniales.

La Cuenta de Patrimonio del ejercicio 2004, en cuanto a bienes inmuebles, sólo incluye instalaciones y reformas de los hospitales del SERGAS y de algunos centros de salud, sin que figuren registrados los terrenos y edificios, excepto en dos de estos. En cuanto a los bienes muebles, no han sido objeto de incorporación los relativos a las gerencias de atención primaria y direcciones provinciales, figurando adscritos al centro 5001 “Servicios Centrales” bienes de otros centros del SERGAS.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

41

Esta cuenta se encuentra incompleta no siendo representativa de la situación real, al reflejar únicamente el movimiento del ejercicio con criterios dispares en cuanto a la cumplimentación de la información por parte de los distintos centros y observándose deficiencias en su contenido.

El organismo autónomo continúa sin implantar un sistema integral de contabilidad basado en el PGCP (Plan General de Contabilidad Pública) por lo que la información disponible es sólo de tipo administrativo-presupuestaria.

Con objeto de superar las limitaciones referidas anteriormente se solicitó al SERGAS la cumplimentación de una serie de estadillos con especificación del desglose y cuantificación de los distintos bienes, así como su situación.

A tenor de los datos suministrados la situación patrimonial en el ejercicio de referencia era la siguiente:

Miles de euros

Bienes inmuebles Bienes muebles Total Descripción

Nº elementos Importe Nº elementos Importe Nº elementos Importe

Situación a 31.12.03 1.125 520.897 201.898 123.347 203.023 644.244

Altas durante ejercicio 2004 8 3.064 29.652 1.089 29.660 4.154

Bajas durante ejercicio 2004 -21 -19.938 -2.579 -11.894 -2.600 -31.832

Situación a 31.12.04 1.112 504.023 228.971 112.543 230.083 616.566

% variación -1,2 -3,2 13,4 -8,8 13,3 -4,3

De los datos expuestos se desprende que durante el ejercicio fiscalizado el valor del inventario disminuyó en 27.678 miles de €, siendo su importe al final del mismo de 616.566 miles de €, correspondiendo el 82% a bienes inmuebles y el restante 18% a bienes muebles.

La clasificación de los bienes inmuebles, es la siguiente:

- Por su naturaleza: Miles de euros

Nº elementos Valoración s/cuenta patrimonio % variación Naturaleza

A 1.1.04 A 31.12.04 A 1.1.04 A 31.12.04 Número Importe

Dominio Público 1.064 937 430.618 416.601 -11,9 -3,3

Patrimonial 61 175 90.279 87.422 186,9 -3,2

Total 1.125 1.112 520.897 504.023 -1,2 -3,2

Aunque se produce una disminución del número de elementos y de su importe, los de carácter patrimonial se incrementan en cuanto al primero de los extremos.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

42

- Por su titularidad:

Miles de euros

Nº elementos Valoración s/cuenta patrimonio % variación Titularidad

A 1.1.04 A 31.12.04 A 1.1.04 A 31.12.04 Número Importe

Sergas 162 157 81.871 79.294 -3,1 -3,1

T.X.S.S. 515 507 254.493 244.881 -1,6 -3,8

Ayuntamientos 305 306 18.141 19.329 0,3 6,6

Comunidades vecinales 4 5 73 70 25,0 -4,1

Xunta de Galicia 116 120 165.114 160.405 3,4 -2,9

Otros 23 17 1.206 44 -26,1 -96,4

Total 1.125 1.112 520.897 504.023 -1,2 -3,2

- Por su modo de incorporación:

Miles de euros

Nº elementos Valoración s/cuenta patrimonio % variación Modo incorporación

A 1.1.04 A 31.12.04 A 1.1.04 A 31.12.04 Número Importe

Transf. otras administr. públicas 603 575 316.779 287.954 -4,6 -9,1

Inventario 298 304 15.082 14.619 2,0 -3,1

Construcción propia 118 117 78.631 75.161 -0,8 -4,4

Cesión de uso 32 34 10.791 10.312 6,3 -4,4

Otras 74 82 99.614 115.977 10,8 16,4

Total 1.125 1.112 520.897 504.023 -1,2 -3,2

- Por su modalidad:

Miles de euros

Nº elementos Valoración s/cuenta patrimonio % variación Modalidad

A 1.1.04 A 31.12.04 A 1.1.04 A 31.12.04 Número Importe

Edificios 662 661 411.636 396.560 -0,2 -3,7

Terrenos urbanizables 1 1 894 894 0,0 0,0

Terrenos urbanos edificados 157 154 98.147 97.279 -1,9 -0,9

Terrenos urbanos sin edificar 8 9 1.246 1.246 12,5 0,0

Urbanización 297 287 8.975 8.045 -3,4 -10,4

Total 1.125 1.112 520.897 504.023 -1,2 -3,2

- Por centros:

Miles de euros

Nº elementos Valoración s/cuenta patrimonio % variación Centro

A 1.1.04 A 31.12.04 A 1.1.04 A 31.12.04 Número Importe

Servicios Centrales 1.125 1.112 520.897 504.023 -1,2 -3,2

Por lo que respecta a los bienes muebles, su desglose es el siguiente:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

43

- Por su naturaleza:

Miles de euros

Naturaleza Nº elementos Valoración s/cuenta patrimonio % variación

A 1.1.04 A 31.12.04 A 1.1.04 A 31.12.04 Número Importe

Aplicaciones informáticas 175 182 129 184 4,0 42,4

Instalaciones técnicas 1.907 2.006 26.427 25.061 5,2 -5,2

Maquinaria 5.196 5.856 34.321 33.121 12,7 -3,5

Utillaje 170 186 1 1 9,4 -0,4

Mobiliario 154.105 174.330 25.578 22.831 13,1 -10,7

Eq. procesos información 11.878 13.969 10.052 2.290 17,6 -77,2

Elementos de transporte 58 76 48 164 31,0 243,3

Otro inmovilizado material 27.809 27.123 26.792 28.812 -2,5 7,5

Muebles carácter histórico-artístico 0 43 0 3 -- --

Decoración 0 5.199 0 73 -- --

Pequeñas construcciones 0 1 0 3 -- --

Total 201.298 228.971 123.347 112.543 13,7 -8,8

El número de elementos consignados a 01.01.2004, al igual que el que figuraba a 31.12.2003, resulta erróneo y no es congruente con el resto de la información suministrada. Destaca en términos porcentuales el incremento experimentado en cuanto a importe en “Elementos de transporte”.

- Por su titularidad:

Miles de euros

Titularidad Nº elementos Valoración s/cuenta patrimonio % variación

A 1.1.04 A 31.12.04 A 1.1.04 A 31.12.04 Número Importe

Sergas 194.087 219.816 123.324 112.543 13,3 -8,7

T.X.S.S. 0 0 0 0 -- --

Xunta de Galicia 0 3 0 0 -- --

Cesión de empresas 0 16 0 0 -- --

Otros 7.811 9.136 23 0 17,0 -100,0

Total 201.898 228.971 123.347 112.543 13,4 -8,8

Cabe destacar la paradoja que supone que en el apartado de titularidad “Otros” mientras el número de elementos se incrementó en un 17% el importe de su valor a final de ejercicio fue nulo.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

44

- Por centros: Miles de euros

Nº elementos Valoración s/cuenta patrimonio % variación Centro A 1.1.04 A 31.12.04 A 1.1.04 A 31.12.04 Número Importe

1501 C.H. Juan Canalejo 35.368 37.021 19.160 17.151 4,7 -10,5

1571 C.H.U. de Santiago 39.853 43.349 28.673 35.020 8,8 22,1

1505 C.H. Arquitecto Marcide 18.472 20.738 6.490 5.947 12,3 -8,4

2701 C.H. Xeral-Calde 14.174 14.822 9.216 8.754 4,6 -5,0

2706 H. da Costa 4.566 4.682 3.250 3.300 2,5 1,6

2707 H.C. de Monforte 4.441 4.441 1.318 915 0,0 -30,6

3201 C.H. de Ourense 18.058 28.168 9.915 8.269 56,0 -16,6

3204 H.C. Valdeorras 4.468 4.842 2.626 2.858 8,4 8,9

3603 C.H. de Pontevedra 21.736 23.452 16.253 14.312 7,9 -11,9

3601 C.H. Vigo 36.565 38.506 23.930 13.761 5,3 -42,5

5001 Servicios Centrales 4.197 8.950 2.517 2.256 113,2 -10,4

Total 201.898 228.971 123.347 112.543 13,4 -8,8

El mayor número de elementos incorporados corresponde a los centros 5001 “Servicios Centrales” y 3201 “C.H. de Ourense”, mientras que a nivel de importes sólo tres centros experimentaron crecimiento.

II.2.2.- TESORERÍA El organismo autónomo SERGAS carece de Tesorería propia e independiente como consecuencia de la promulgación del Decreto 302/1992, de 22 de octubre, el cual dispone que “las operaciones de ingreso y ordenación y realización material de pagos del organismo autónomo SERGAS, las realizará la Tesorería de la Xunta de Galicia”.

A 31.12.2004 el saldo contable de tesorería de la caja 07 -SERGAS- correspondiente a las distintas cuentas de las entidades financieras asciende a 117.833 miles de €, registrándose diferencias de conciliación por importe de 755 miles de € en relación con el saldo certificado por las entidades financieras que se eleva a 118.588 miles de €.

Las actuaciones a desarrollar en esta área se han concretado en determinar el número y finalidad de las cuentas a nivel central y periférico, el saldo disponible en las entidades financieras de cada una de ellas a 31.12.2004 y la liquidación de intereses practicada por estas entidades en el año 2004.

Como en ejercicios anteriores, para la gestión de los recursos financieros del SERGAS, la Tesorería de la Xunta de Galicia utilizó siete cuentas operativas para hacer efectivos los pagos propuestos por los centros de gestión y una cuenta restringida de ingresos receptora provisional de los importes traspasados periódicamente por los centros, que disponen, a nivel periférico, de los siguientes tipos de cuentas:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

45

- Cuentas especiales de pagos, constituidas por un fondo de carácter permanente destinado a pagos de pequeña cuantía, siendo repuesto su importe en la medida en que se justifican los pagos realizados. De acuerdo con los datos facilitados por los centros, el saldo de estas cuentas a 31.12.2004 es de 1.102 miles de €

La dotación de estas cuentas, cuya autorización corresponde a la Consellería de Economía y Hacienda, figura en la liquidación de la Cuenta General del SERGAS de 2004 en el estado de operaciones extrapresupuestarias: “Deudores”, cta. 310002 -Fondo de Maniobra-, con un saldo invariable durante el ejercicio de 795 miles de €; sin embargo, de acuerdo con la información de los centros de gestión que la han facilitado, la dotación de este fondo se eleva a 1.688 miles de €.

- Cuentas habilitadas para pago de nóminas, al finalizar el ejercicio fiscalizado estas cuentas arrojan un saldo de 1.678 miles de €.

- Cuentas restringidas de ingresos, que se utilizan inicialmente para depositar los que proceden de facturación de la asistencia sanitaria prestada a terceros e ingresos atípicos, para su posterior transferencia a la cuenta restringida de ingresos abierta por la Tesorería General de la Xunta en el Banco Gallego. El saldo que registra este tipo de cuentas al final del ejercicio fiscalizado se eleva a 2.719 miles de €.

Las entidades financieras adjudicatarias de las cuentas corrientes abiertas por los centros son las siguientes:

- Cuentas restringidas de ingresos.- En todos los centros existe una única cuenta para esta finalidad constituida en el Banco Gallego.

- Cuentas operativas.- Son utilizadas para realizar pagos con cargo al fondo de maniobra y para el abono de las retribuciones al personal de cada centro. Su distribución entre las entidades financieras es la siguiente:

Entidad Nº de cuentas

Banco Español de Crédito 1

Banco Gallego 24

Banco Pastor 12

Banco de Galicia 1

BBVA 3

Caixanova 21

Caixa Galicia 8

Total 70 No se incluyen las cuentas correspondientes al H.C. de Monforte por no haber sido facilitadas.

Al finalizar el ejercicio fiscalizado el saldo de las cuentas de cada centro y los intereses devengados por las mismas en dicho ejercicio son los que muestran los cuadros 25 y 26 del anexo.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

46

De acuerdo con los datos facilitados por los centros, el saldo global que registran las cuentas de nóminas al finalizar el ejercicio experimenta un incremento del 335% en relación con el año anterior, correspondiendo al centro 3206 “X.A.P. Area de Ourense” el 68% del importe total de dicho saldo.

Como en ejercicios anteriores, el importe de los intereses no ha sido contabilizado en el capítulo V “Ingresos patrimoniales” del presupuesto de ingresos del organismo autónomo. Asimismo, se observa que continúan sin devengar intereses algunas de las cuentas gestionadas por los centros del SERGAS.

III.- ANÁLISIS DE LAS ÁREAS DE GESTIÓN

III.1.- INGRESOS Está referido este apartado al análisis de los flujos integrantes del componente positivo del resultado presupuestario y que constituyen la fuente de financiación del gasto del organismo autónomo.

Su distribución por capítulos, según los datos registrados en la liquidación fue la siguiente: Miles de euros

Capítulo Derechos reconocidos % Recaudación

neta

Derechos reconocidos pendientes a 31.12.04

III Tasas y otros ingresos 37.877 1,5 30.971 6.906

IV Transferencias corrientes 2.521.418 97,9 2.496.952 24.466

V Ingresos patrimoniales 19 0,0 19 0

VII Transferencias capital 13.125 0,5 11.034 2.090

VIII Activos financieros 1.862 0,1 1.862 0

Total 2.574.302 100,00 2.540.839 33.463

El 98% de los derechos reconocidos en el ejercicio corrresponden al capítulo IV “Transferencias corrientes”. La recaudación neta alcanzó cerca del 99% del total de los derechos reconocidos, quedando pendientes de recaudar a final del ejercicio 33.463 miles de €.

Con objeto de analizar la generación de derechos y la recaudación en el ejercicio, han sido objeto de examen particularizado los epígrafes más significativos.

A) Capítulo III.- Ingresos por tasas, precios públicos y otros ingresos

Se registran en este capítulo los ingresos de naturaleza presupuestaria generados por la aplicación de tasas, precios públicos por prestación de servicios, e ingresos residuales por venta de bienes, precios privados, etc.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

47

Aunque cuantitativamente sólo representan el 2% del total de los derechos reconocidos, constituyen la principal fuente de ingresos propios del organismo autónomo sobre la que puede ejercitar plenamente su capacidad de gestión.

A efectos metodológicos del análisis se han diferenciado los ingresos que proceden de la aplicación de precios públicos por la prestación de servicios sanitarios y, por lo tanto, acordes con la naturaleza del ente fiscalizado, de los restantes ingresos del capítulo y cuya procedencia es, por lo general, complementaria de dicha actividad principal.

a) Ingresos por prestación de asistencia sanitaria

Concepto 363.- Deudores varios y particulares

En este concepto se registra la facturación realizada a particulares no asegurados, aseguradoras privadas, empresas colaboradoras, convenios internacionales y similares.

En el cuadro nº 27 del anexo se refleja la variación interanual experimentada en este epígrafe por los derechos reconocidos, según clasificación orgánica, así como la importancia relativa de la facturación de cada centro respecto al total. A nivel global se aprecia una disminución del 21%, rompiéndose la tendencia alcista de los últimos años.

De su desglose se desprende que más de la mitad del volumen total corresponde a los complejos hospitalarios ”Juan Canalejo”, “de Santiago” y “de Ourense”. Los incrementos más significativos se aprecian en los centros 1505 “C.H. Arquitecto Marcide”, 3603 “C.H. de Pontevedra” y 2703 “X.A.P. Lugo”; por el contrario, deben resaltarse los descensos en el 3649 “H. Nicolás Peña” y 1571 “ C.H.U de Santiago”.

En el cuadro nº 28 se recoge el desarrollo de la gestión presupuestaria de este concepto, por centros de gestión, en términos de derechos reconocidos y recaudación líquida, así como lo pendiente de cobro al finalizar el ejercicio, y el índice de recaudación que se situó en el 79%, porcentaje superior al del ejercicio anterior (56%). Cabe destacar que, al igual que en el período precedente, el índice más bajo de recaudación corresponde al 1571 “C.H.U. de Santiago” (61%) y los más elevados al 3649 “H. Nicolás Peña” (100%) y 1509 “ X.A.P. de Santiago (99%).

Concepto 364.- Deudores por accidentes de tráfico

Este concepto incluye los ingresos derivados de la prestación de asistencia por accidentes de tráfico en aquellos supuestos en que el tercero responsable es una empresa aseguradora. El SERGAS tiene suscrito un convenio con la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA) en el que se regula la facturación de los referidos servicios, recogiéndose las tarifas aplicadas en el anexo II del Decreto 83/2004, de 15 de abril.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

48

En el cuadro nº 29 se refleja la variación interanual de los derechos reconocidos según clasificación orgánica, así como el porcentaje relativo de cada centro sobre el total. En el primer aspecto se produce una disminución del 3% respecto al ejercicio precedente; respecto al segundo el 51% del total de los derechos reconocidos corresponde a los centros 1501 “C.H. Juan Canalejo” y 1571 “C.H.U. de Santiago”.

El cuadro nº 30 del anexo pone de relieve el desarrollo de la gestión presupuestaria del concepto analizado, deduciéndose que el índice de recaudación sobre los derechos reconocidos se situó en el 79%, porcentaje similar al del ejercicio anterior.

Concepto 365.- Deudores Mutuas Patronales

Los ingresos de este concepto tienen su origen en la prestación de asistencia sanitaria derivada de contingencias profesionales cubiertas por Mutuas de Accidentes de Trabajo.

El cuadro nº 31 recoge los datos relativos a la variación interanual de los derechos reconocidos por centros, así como el peso relativo de cada uno con respecto al total, observándose que a nivel global su incremento fue del 5%.

Al igual que en ejercicios anteriores el centro 1501 “C.H. Juan Canalejo” concentra el mayor grado de facturación con el 43% del total. La variación interanual oscila entre el incremento del 114% del 1509 ”X.A.P. Área de Santiago” y la disminución del 27% del 1571 “C.H.U. de Santiago”.

La facturación en atención primaria únicamente representa el 8% del total, no acorde con el volumen de actividad de esta modalidad asistencial.

El desarrollo de la gestión presupuestaria se refleja en el cuadro nº 32, observándose que el índice de recaudación se situó en el 78% de los derechos reconocidos.

b) Resto de ingresos del capítulo III

Además de los ingresos relativos a la prestación de asistencia sanitaria, se generan dentro del capítulo III otros ingresos cuyo análisis se efectúa someramente.

El cuadro nº 33 refleja los derechos reconocidos, recaudación líquida y lo pendiente de cobro a 31.12.2004 de cada uno de los centros gestores. El centro 5001 “Servicios Centrales” continúa absorbiendo, un año más, el mayor volumen de ingresos de este apartado (78%); la recaudación se situó en torno al 94% y la mayoría de los centros alcanzaaron el 100%, correspondiendo una vez más el índice más bajo al 1571 “ C.H.U. de Santiago” (4%).

B) Capítulo IV.- Transferencias corrientes

En este capítulo se engloban los ingresos presupuestarios que tienen su origen en transferencias de otros entes con destino a la financiación del gasto de naturaleza corriente.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

49

En el cuadro nº 34 del anexo se detalla por conceptos la gestión presupuestaria del mismo, representando las transferencias de la Comunidad Autónoma el 94% del total quedando pendiente de recaudar el 1%.

C) Capítulo VII.- Transferencias de capital

Se recogen en este capítulo los ingresos que tienen su origen en transferencias con destino a la financiación de la inversión nueva y de reposición.

En el cuadro nº 35 se refleja la ejecución presupuestaria del capítulo, apreciándose que el 98% de los derechos reconocidos corresponde a transferencias de la propia Comunidad Autónoma. A nivel global la recaudación alcanzó el 84%, correspondiendo el importe total de lo pendiente de cobro a las transferencias de la Comunidad Autónoma.

III.2.- GASTOS DE PERSONAL a) Análisis de los créditos y del gasto presupuestario

Los créditos iniciales del capítulo I de gastos, aprobados por la Ley 8/2003, de 23 de diciembre, ascendieron a 1.043.689 miles de €, incrementándose un 7% respecto al ejercicio anterior y manteniéndose su grado de participación en el total, en torno al 42%.

Mediante la utilización de distintas modalidades de modificación presupuestaria a lo largo del ejercicio, la dotación inicial se incrementó en 69.254 miles de €, alcanzando al final del periodo los créditos definitivos de este capítulo la cifra de 1.112.943 miles de €.

El importe de las modificaciones correspondientes a gastos de personal se incrementó en un 15% respecto al ejercicio anterior.

En el cuadro no 36 se muestra la variación interanual de los créditos definitivos, así como la estructura y el desarrollo presupuestario del capítulo I, según la clasificación económica, orgánica y funcional.

Los créditos definitivos se incrementaron un 8% respecto al ejercicio 2003 debiendo destacarse que porcentualmente el aumento del artículo 13 “Personal laboral” fue 2,4 veces superior al del 12 “Personal funcionario y estatutario” lo que supuso un cambio de tendencia respecto al ejercicio precedente. Por centros, las mayores variaciones porcentuales corresponden a “Servicios Centrales” con una disminución del 36% y al “H. da Costa” con un incremento del 13%. Asimismo, sobresale el incremento porcentual del programa 2400 “Fondo de investigación sanitaria”(149%).

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

50

Según las características de los distintos centros, los créditos defintivos del ejercicio se distribuyen de la siguiente forma:

Miles de euros Descripción Importe % Variación interanual

(%)

Centros hospitalarios 795.332 71,5 8,8

Centros de atención primaria 296.078 26,6 6,9

Direcciones provinciales y Servicios Centrales 21.533 1,9 -17,4

Total 1.112.943 100,0 7,7

Por lo que respecta al desarrollo presupuestario, a nivel global el grado de ejecución sobre créditos definitivos alcanzó el 96%, correspondiendo el menor porcentaje a “Servicios Centrales” con el 76%.

El gasto presupuestario experimentó un incremento del 7% en relación con el ejercicio anterior, según los datos contenidos en el cuadro nº 37 del anexo, destacando el del concepto 152 “Productividad personal estatutario factor fijo” con el 51%.

En el cuadro nº 38 se muestra la evolución de los gastos de personal a nivel de artículo a lo largo del periodo 1997-2004. Cabe significar que, mientras las retribuciones globales se han incrementado en un 39%, los “Incentivos al rendimiento” lo han hecho en torno al 89%.

Las variaciones interanuales fueron las siguientes:

% variación Capítulo

98/97 99/98 00/99 01/00 02/01 03/02 04/03

I Gastos personal 0,9 5,2 5,0 6,0 5,1 4,7 7,3

La mayor variación corresponde al periodo 2003-2004.

b) Análisis de la imputación temporal del gasto

En la ejecución del capítulo I del presupuesto del SERGAS viene siendo práctica habitual que los gastos a cargo del organismo autónomo, corespondientes a cuotas, prestaciones y gastos sociales de final del ejercicio se contabilicen e imputen al ejercicio siguiente. Así, según se desprende de la información facilitada por los distintos centros y por lo que se refiere al presupuesto de 2004, han sido contabilizadas obligaciones reconocidas de ejercicios anteriores por importe de 14.442 miles de €, en tanto que las obligaciones del ejercicio corriente no contabilizadas ascendieron a 16.042 miles de €.

Tal práctica viene motivada por la insuficiencia de crédito existente a final de ejercicio en el artículo 16 del presupuesto de gastos, acentuada por las retenciones de crédito de no disponibilidad, a pesar del incremento de la consignación inicial, vía modificaciones presupuestarias, en 399 miles de €.

Mediante la Orden de 18 de noviembre de 2004, de la Consellería de Economía y Hacienda, se regulan las operaciones de cierre del ejercicio, estableciéndose en su punto 3 que los documentos contables correspondientes a la cuota patronal de Seguridad Social del mes de

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

51

diciembre tendrán fecha límite de entrada en las Intervenciones Delegadas el día 30 de diciembre, incumpliéndose esta norma por el organismo autonómo.

En el siguiente cuadro se muestra la imputación extemporánea del gasto y el resultado de su periodificación:

Miles de euros

Artículo Obligaciones reconocidas en 2004

Obligaciones del ejercicio no

contabilizadas

Obligaciones de ejercicios anteriores imputadas en

2004 Gasto real

10 Altos cargos y delegados 206 206

11 Personal eventual de gabinete 134 134

12 Funcionarios 674.299 674.299

13 Laborales 117.062 117.062

14 Otro personal 555 555

15 Incentivos al rendimiento 82.946 82.946

16 Cuotas, prestac. y gastos soc. 189.313 16.042 14.442 190.913

Total 1.064.515 16.042 14.442 1.066.116

III.3.- GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS

La dotación inicial de este capítulo ascendió a 576.769 miles de €, un 6% superior a la del ejercicio anterior.

Este importe se vio incrementado en un 6% como resultado de los distintos expedientes de modificación de crédito tramitados a lo largo del ejercicio, dando como resultado un crédito definitivo de 610.218 miles de €, lo que representa un 23% del presupuesto definitivo.

La evolución interanual del capítulo según clasificación económica, orgánica y funcional y su desarrollo presupuestario se muestra en los cuadros nos 39-1/3 y 40-1/3 del anexo, elaborados a partir de la información de la Cuenta General del SERGAS.

A nivel global el grado de ejecución se incrementó en más de 4 puntos respecto al periodo anterior; sin embargo el grado de cumplimiento disminuyó en torno al 1%.

Las obligaciones pendientes de pago a final de ejercicio ascendieron a 57.316 miles de €, lo que supone un 70% del total del organismo autónomo, incrementándose un 31% respecto al ejercicio anterior.

El importe de las obligaciones del capítulo generadas en el ejercicio y no contabilizadas fue de 100.923 miles de € y el de las obligaciones de ejercicios anteriores aplicadas al presupuesto de 2004 ascendió a 72.171 miles de €, siendo el gasto real, a nivel de artículo, el siguiente:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

52

Miles de eurosObligaciones Obligaciones Obligaciones de Gasto reconocidas del ejerc. no ejerc. anteriores periodificado Artículos

(A) contabilizadas (B) imputadas en 2004 (C) (A+B-C)

20 Arrendamientos 5.067 14 9 5.07221 Reparación y conservación 25.234 1.086 381 25.93822 Material y suministros 428.737 91.147 63.854 456.03123 Indemniz. por razón de servicio 1.149 45 51 1.14325 Asist.sanit. con medios ajenos 148.630 8.631 7.877 149.385

Total 608.817 100.923 72.171 637.568

El gasto generado de este capítulo en el ejercicio fiscalizado, por centros de gestión, es el que se muestra en el siguiente cuadro:

Miles de euros Obligaciones Obligaciones Obligaciones de Gasto

Centro reconocidas del ejerc. no ejerc. anteriores periodificado (A) contabilizadas (B) imputadas en 2004 (C) (A+B-C)

1501 C.H. Juan Canalejo 94.705 12.183 9.572 97.3151505 C.H. Arq. Marcide 21.067 6.410 3.193 24.2841507 X.A.P Área de A Coruña 3.935 300 91 4.1441508 X.A.P. Área de Ferrol 2.125 103 95 2.1331509 X.A.P. Área de Santiago 2.476 36 28 2.4831571 C. H. de Santiago 92.398 20.886 12.706 100.5781597 D.P. A Coruña 48.492 4.754 3.722 49.5242701 C.H. Xeral-Calde 47.222 10.307 13.990 43.5392703 X.A.P. de Lugo 4.754 457 593 4.6182706 H. da Costa 8.533 2.253 998 9.7882707 H. de Monforte 6.493 1.764 490 7.7672797 D.P. Lugo 11.805 133 730 11.2083201 C. H. de Ourense 48.954 15.849 7.386 57.4173204 H. de Valdeorras 5.274 677 696 5.2553206 X.A.P. de Ourense 3.200 21 3.2213297 D.P. Ourense 9.527 396 1.075 8.8473601 C. H. Xeral-Cíes 42.656 7.711 5.270 45.0973603 C.H. de Pontevedra 34.760 9.210 5.116 38.8543606 X.A.P. Area Vigo 4.025 34 64 3.9953611 H. Meixoeiro 31.648 5.181 4.551 32.2783612 X.A.P. Área Pontevedra 2.468 10 2 2.4773649 H. Nicolás Peña 2.500 162 327 2.3353697 D.P. Pontevedra 73.784 2.086 1.478 74.3925001 Servicios Centrales 6.017 6.017

Total 608.817 100.923 72.171 637.568

Los centros con mayor índice de obligaciones no contabilizadas en relación con el gasto real son: 3201 “C.H. de Ourense” (28%), 1505 “C.H. Arquitecto Marcide” (26%) y 2701 “C.H. Xeral-Calde” (24%).

III.4.- CONTRATACIÓN En este apartado se realiza el análisis general de la actividad contractual llevada a cabo por el SERGAS durante el ejercicio 2004, con la finalidad de reflejar las magnitudes más significativas a partir de la información facilitada por los distintos centros de gestión del

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

53

organismo autónomo, efectuándose a su vez un seguimiento de las prórrogas contractuales formalizadas.

En lo relativo a las modalidades de contratación y a los procedimientos de adjudicación utilizados en el ejercicio se ha diferenciado entre los contratos cuya finalidad fue la compra de bienes corrientes y servicios y los que tuvieron por objeto inversiones reales, incluidos respectivamente en los capítulos II y VI del presupuesto de gastos.

Determinada información suministrada no se adecua a lo solicitado, careciendo, por otra parte, de homogeneidad, lo que limita su análisis general, a pesar de lo cual se ha incluido con objeto de intentar dar una visión global de la actividad contractual.

A) Contratación administrativa del capítulo II

Según las distintas modalidades contractuales, el número de expedientes e importes adjudicados cuya formalización se ha producido en el ejercicio fiscalizado son los siguientes:

Miles de euros Consultoría y

asistencia Obras Servicios Suministros Otros Sin determinar Total Centro Nº

expte Importe Nº expte Importe Nº

expte Importe Nº expte Importe Nº

expte Importe Nº expte Importe Nº

expte Importe

1501 (1) 4 47 24 2.269 21 2.462 3 0 28.787 80.246 28.839 85.024

1505 1 9 27 390 7.381 6.196 7.409 6.596

1507 417 2.453 938 1.341 4 7 1.359 3.800

1508 32 529 996 506 1.028 1.034

1509 165 272 233 207 1.328 1.087 1.726 1.566

1571 3 51 3 77 24 5.059 35.512 78.692 35.542 83.879

1597 37 56 132 2.794 169 2.849

2701 467 2.910 18.002 34.722 18.469 37.632

2703 11 176 49 249 1.859 1.004 1.919 1.429

2706 3 74 8.381 5.238 8.384 5.312

2707 25 151 12 407 37 557

3201 29 659 24 1.254 16.750 15.725 16.803 17.638

3204 1 12 329 441 5.218 2.775 5.548 3.228

3206 19 87 303 602 1.248 1.225 25 23 1.595 1.937

3297 3 33 159 74 162 107

3601 17 13.748 4 1.042 20.552 35.600 20.573 50.390

3603 17 1.490 7 493 20.088 29.229 20.112 31.212

3606 114 308 18 185 2.134 1.174 2.266 1.667

3611 1 30 8 1.019 10 542 18.215 23.309 18.234 24.900

3612 81 146 17 143 1.071 688 1.169 978

3649 3 877 2.010 1.297 2.013 2.174

3697 374 282 338 150 712 432

5001 438 1.561 438 1.689 876 3.250

Total 10 150 422 1.725 2.889 35.984 101.939 160.026 32 29 89.652 169.680 194.944 367.593(1) La información del centro no permite identificar a qué modalidad contractual responden las compras directas; se agrupan todas dentro del apartado de suministros.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

54

Según estos datos el número total de expedientes tramitados se ha incrementado un 12% respecto al ejercicio anterior, siendo ello consecuencia, por una parte, del elevado gasto en adquisiciones de bienes y servicios y por otra de la excesiva utilización del contrato menor como procedimiento de contratación (superior al 99% de los expedientes).

Cabe significar la existencia de un importante número de expedientes cuya modalidad contractual se desconoce al no haber sido suministrado este dato por determinados centros.

En el cuadro siguiente se muestra su evolución interanual: Miles de euros

Nº expedientes Importe adjudicado Modalidad

2003 2004 % partic. % variación

2003 2004 % partic. % variación

Consultoría y asistencia 116 10 0,0 -91,4 480 150 0,0 -68,8

Obras 321 422 0,2 31,5 1.220 1.725 0,5 41,4

Servicios 4.767 2.889 1,5 -39,4 20.598 35.984 9,8 74,7

Suministros 168.547 101.939 52,3 -39,5 246.533 160.026 43,5 -35,1

Otros 34 32 0,0 -5,9 34 29 0,0 -13,0

Sin determinar 89.652 46,0 -- 169.680 46,2 --

Total 173.785 194.944 100,0 12,2 268.865 367.593 100,0 36,7

En general se observa un incremento interanual en el número de expedientes tramitados, aunque en el desglose por modalidades se aprecian importantes disminuciones, si bien existe un elevado número de ellos cuya modalidad se desconoce.

En el siguiente cuadro se reflejan los distintos procedimientos contractuales utilizados, referidos a volumen de expedientes e importes adjudicados y desglosados por centros de gestión:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

55

Concurso Procedimiento negociado

Abierto Sin determinar Con publicidad Sin publicidad Sin determinar Contrato menor Total

Centro

Nº exptes.

Importe Nº

exptes. Importe

Nº exptes.

ImporteNº

exptes.Importe

Nº exptes.

ImporteNº

exptes. Importe

Nº exptes.

Importe

1501 27 2.763 25 2.015 28.787 80.246 28.839 85.024 1505 20 1.545 12 322 7.377 4.728 7.409 6.596 1507 6 153 4 203 1.349 3.444 1.359 3.800 1508 13 477 1.015 558 1.028 1.034 1509 4 47 2 11 1.720 1.508 1.726 1.566 1571 28 11.489 25 2.492 35.489 69.899 35.542 83.879 1597 5 2.739 33 28 131 82 169 2.849 2701 8 428 3 1.442 12 923 18.446 34.840 18.469 37.632 2703 7 44 3 30 1.909 1.355 1.919 1.429 2706 2 8 11 415 8.371 4.889 8.384 5.312 2707 1 222 1 92 35 243 37 557 3201 13 1.635 11 979 16.779 15.024 16.803 17.638 3204 3 110 12 161 5.533 2.957 5.548 3.228 3206 6 133 6 111 1.583 1.693 1.595 1.937 3297 1 20 2 12 159 74 162 107 3601 10 13.464 11 1.326 20.552 35.600 20.573 50.390 3603 13 1.681 11 303 20.088 29.229 20.112 31.212 3606 5 35 22 270 2.239 1.362 2.266 1.667 3611 9 1.437 10 155 18.215 23.309 18.234 24.900 3612 2 28 20 142 1.147 807 1.169 978 3649 1 835 2 42 2.010 1.297 2.013 2.174 3697 1 7 711 425 712 432 5001 6 1.556 1 24 1 26 868 1.643 876 3.250 Total 179 27.383 19 15.117 1 24 173 6.801 59 3.055 194.513 315.212 194.944 367.593

El procedimiento de contratación más utilizado por los centros fue el contrato menor que representó el 86% del gasto y el 99,8% del total de los expedientes.

La evolución interanual del número de expedientes e importes por procedimientos de adjudicación fue la siguiente:

Miles de euros Nº expedientes Importe adjudicado

Procedimiento 2003 2004

% partic. % variación2003 2004

% partic. % variación

Concurso 241 198 0,1 -17,8 17.155 42.501 11,6 147,7 - abierto 241 179 0,1 -25,7 17.155 27.383 7,4 59,6 - sin determinar 19 0,0 -- 15.117 4,1 --Procedimiento negociado 188 233 0,1 23,9 7.771 9.880 2,7 27,1 - con publicidad 1 1 0,0 0,0 40 24 0,0 -38,4 - sin publicidad 187 173 0,1 -7,5 7.731 6.801 1,9 -12,0 - sin determinar 59 0,0 -- 3.055 0,8 --Contrato menor 173.356 194.513 99,8 12,2 243.940 315.212 85,8 29,2

Total 173.785 194.944 100,0 12,2 268.865 367.593 100,0 36,7

Los contratos menores han experimentado un incremento interanual del 12% en el número de expedientes y un 29% en su importe.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

56

Por otra parte consta un único expediente de procedimiento negociado con publicidad.

De lo expuesto hay que concluir la utilización sistemática de procedimientos de adjudicación que no se ajustan a los principios de publicidad y concurrencia que han de inspirar la contratación administrativa.

B) Contratación administrativa del capítulo VI

En el cuadro que se expone a continuación se reflejan los datos, con respecto a cada centro gestor, del número de expedientes e importes adjudicados por modalidades contractuales en el ejercicio fiscalizado:

Miles de euros Consultoría y

asistencia Obras Servicios Suministros Otros Sin determinar Total Centro Nº

exptes. Importe Nº exptes. Importe Nº

exptes. Importe Nº exptes. Importe Nº

exptes. Importe Nº exptes. Importe Nº

exptes. Importe

1501 104 728 104 7281505 58 226 58 2261507 24 14 30 192 54 2061508 10 66 10 661509 34 21 35 136 69 1571571 1 18 72 471 73 4891597 6 15 6 152701 128 578 128 5782703 63 154 63 1542706 34 172 34 1722707 5 50 5 503201 93 571 93 5713204 31 144 31 1443206 29 144 48 55 77 1983297 3 15 3 153601 3 151 94 237 97 3883603 90 353 90 3533606 139 160 139 1603611 3 146 57 107 60 2533612 34 114 34 1143649 26 34 26 343697 11 13 11 135001 23 486 30 29.794 44 787 113 7.604 210 38.672Total 47 500 31 29.812 78 809 1.094 12.203 48 55 177 378 1.475 43.757

La modalidad de suministros continúa siendo la más utilizada en cuanto al número de expedientes tramitados, (74% del total), si bien el mayor importe corresponde a la de obras (68%), absorbiendo entre las dos el 96% del gasto de contratación del capítulo VI.

Cabe destacar la elevada concentración de contratos de consultoría y asistencia, obras y servicios en el centro 5001 “Servicios Centrales”.

La evolución interanual de las distintas modalidades contractuales, en cuanto a número de expedientes tramitados e importes adjudicados en el ejercicio se muestra en el siguiente cuadro:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

57

Miles de euros

Nº expedientes Importe adjudicado Modalidad

2003 2004 % partic. % variación

2003 2004 % partic. % variación

Consultoría y asistencia 89 47 3,2 -47,2 3.803 500 1,1 -86,9

Obras 97 31 2,1 -68,0 6.950 29.812 68,1 328,9

Servicios 162 78 5,3 -51,9 817 809 1,8 -1,1

Suministros 1.419 1.094 74,2 -22,9 7.153 12.203 27,9 70,6

Otros 48 3,3 -- 55 0,1 --

Sin determinar 177 12,0 -- 378 0,9 --

Total 1.767 1.475 100,0 -16,5 18.724 43.757 100,0 133,7

El número total de expedientes disminuyó en un 17%, siendo esta la tendencia en todas las modalidades.

Por importes adjudicados la modalidad más significativa es la de obras con un 68%, correspondiendo el 28% a suministros, experimentando incrementos interanuales del 329% y del 71%, respectivamente, lo que determina que la variación global alcance un 134% respecto al ejercicio anterior.

En el siguiente cuadro se muestra el número de expedientes tramitados y los importes contratados durante el ejercicio, en lo que a procedimientos utilizados se refiere:

Miles de euros Concurso Procedimiento negociado

Abierto Sin determinar Sin publicidad Sin determinar Contrato menor Sin determinar Total

Centro

Nº exptes. Importe Nº

exptes. Importe Nº exptes. Importe Nº

exptes. Importe Nº exptes. Importe Nº

exptes. Importe Nº exptes. Importe

1501 7 184 97 544 104 7281505 1 68 57 158 58 2261507 1 75 53 130 54 2061508 1 30 9 36 10 661509 2 21 67 136 69 1571571 1 29 5 120 67 340 73 4891597 6 15 6 152701 3 212 125 366 128 5782703 63 154 63 1542706 1 22 33 150 34 1722707 4 43 1 7 5 503201 6 150 87 421 93 5713204 2 33 29 111 31 1443206 1 30 76 169 77 1983297 3 15 3 153601 1 96 2 55 94 237 97 3883603 3 159 2 48 85 147 90 3533606 2 23 137 137 139 1603611 1 43 2 103 57 107 60 2533612 34 114 34 1143649 26 34 26 343697 11 13 11 135001 16 7.171 18 25.063 171 974 5 5.464 210 38.672Total 25 7.689 1 96 50 25.712 8 252 1.385 4.537 6 5.471 1.475 43.757

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

58

Los datos más destacables están referidos a los siguientes extremos:

- En cuanto a importes adjudicados, “Servicios Centrales” absorbe el 93% del correspondiente a concursos, el 97% de los procedimientos negociados sin publicidad y el 99,9% cuyo procedimiento utilizado no se especifica.

- En 17 centros no se ha tramitado ningún concurso, habiendo gestionado éstos el 60% de los expedientes de contrato menor.

La evolución interanual del número de expedientes e importes adjudicados mediante los correspondientes procedimientos fue la siguiente:

Miles de euros

Nº expedientes Importe adjudicado Procedimiento

2003 2004 % partic. % variación

2003 2004 % partic. % variación

Concurso 54 26 1,8 -51,9 8.351 7.785 17,8 -6,8

- abierto 54 25 1,7 -53,7 8.351 7.689 17,6 -7,9

- sin determinar 1 0,1 -- 96 0,2 --

Procedimiento negociado 95 58 3,9 -38,9 5.036 25.964 59,3 415,6

- con publicidad 7 0,0 -- 166 0,0 --

- sin publicidad 88 50 3,4 -43,2 4.870 25.712 58,8 428,0

- sin determinar 8 0,5 -- 252 0,6 --

Contrato menor 1.574 1.385 93,9 -12,0 4.025 4.537 10,4 12,7

Otros 44 0,0 -- 1.312 0,0 --

Sin determinar 6 0,4 -- 5.471 12,5 --

Total 1.767 1.475 100,0 -16,5 18.724 43.757 100,0 133,7

El número de expedientes tramitados de las distintas modalidades ha disminuido respecto al ejercicio anterior. La utilización de la vía del contrato menor supone el 94% del total, y reduciéndose la utilización del concurso público que sólo supone el 2% del total.

Por lo que se refiere a los importes adjudicados, únicamente disminuyen los concursos, incrementándose en el procedimiento negociado sin publicidad, un 416%.

C) Prórroga de los contratos adjudicados en ejercicios anteriores

Se ha tratado de efectuar el seguimiento de aquellos contratos con origen en ejercicios anteriores al fiscalizado, relativos a los capítulos II y VI del presupuesto de gastos, en orden a determinar, en función de la antigüedad, su evolución y la de los importes de adjudicación y prórrogas.

A tal efecto se solicitó de los centros de gasto los datos necesarios para la realización de este análisis, produciéndose una limitación en tal sentido al no adecuarse íntegramente la información suministrada a la requerida por este Consello de Contas por no haberse facilitado todas las prórrogas formalizadas o no consignarse el importe de algunas de ellas.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

59

III.5.- ASISTENCIA SANITARIA PRESTADA CON MEDIOS AJENOS

La creciente demanda asistencial, generada fundamentalmente por la universalización de la prestación sanitaria y por la mejora de la calidad de los servicios motivada por la evolución científica y tecnológica en este ámbito, conlleva ciertos desajustes temporales respecto a la oferta como consecuencia de la insuficiencia de recursos humanos y materiales, lo que obliga a la sanidad pública a acudir a la concertación con entidades privadas.

Tal circunstancia está prevista en las leyes generales de Sanidad y Seguridad Social, contemplando al efecto el establecimiento de contratos de gestión de servicios públicos bajo la modalidad de conciertos, regulados en el Real decreto legislativo 2/2000, de 16 de junio.

Complementariamente a esta modalidad de prestación de servicios deben citarse las autorizaciones temporales de uso que se basan en el concepto de emergencia, regulado en la legislación contractual pública, si bien se caracteriza por su excepcionalidad.

En este apartado es objeto de examen el gasto generado por la prestación de servicios sanitarios con medios ajenos, especialmente, por su importancia económica, los concertados con instituciones hospitalarias. Este gasto se recoge en el capítulo II “Gastos en bienes corrientes y servicios” del presupuesto del SERGAS, en su artículo 25 “Asistencia sanitaria con medios ajenos”, dotado en el ejercicio 2004 con unos créditos definitivos de 148.699 miles de € (un 24% del total del capítulo II).

En el cuadro nº 41 se reflejan comparativamente los datos relativos a la evolución interanual de los créditos definitivos y de la gestión presupuestaria en su desglose orgánico, funcional y económico, así como los ratios de ejecución y cumplimiento en el 2004.

De su análisis se desprenden los siguientes aspectos significativos:

- Los créditos definitivos experimentan un incremento del 12% con respecto al ejercicio anterior.

- Tanto a nivel funcional como económico, el gasto se incrementó en torno a un 12%.

- Desde la perspectiva orgánica, como viene siendo habitual, el gasto se concentra en las direcciones provinciales, destacando la “D.P. de Ponteverdra” con un 49%.

- Examinados los ratios de ejecución y cumplimiento, se observa que el primero alcanzó prácticamente el 100%, y el segundo el 90%.

- Cabe reseñar que los conceptos 252, 253 y 254 tienen un grado de ejecución superior al 100%, circunstancia que viene motivada porque la vinculación de los créditos de este capítulo de gastos está establecida a nivel de artículo.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

60

Según la información suministrada por los centros gestores, la relación de conciertos existentes en el ejercicio (excluido MEDTEC) es la siguiente:

Centro concertado Fecha 1ª concierto

Fecha concierto en vigor Duración

Sanatorio Souto Boo 20/07/77 20/07/77 27Baxter (A Coruña) 31/08/83 31/08/83 21Diálisis Dr. Criado 05/06/84 05/06/84 21Baxter (Pontevedra) 23/06/87 23/06/87 18Baxter (Lugo) 01/01/88 01/01/88 17Hospal 29/04/88 29/04/88 17Baxter (Ourense) 22/02/89 22/02/89 16Fresenius (antes Nephro-Control) (Pontevedra) 20/09/89 20/09/89 15Fresenius (antes Nephro-Control) (Lugo) (1) 01/01/94 01/01/94 11Psiquiátrico Los Abetos 01/01/95 01/01/95 10H. Juan Cardona 12/03/90 21/04/95 10Fresenius (antes Nephro-Control) (A Coruña) 06/05/96 06/05/96 9Diagal - Gambro Healtcare España 03/10/96 03/10/96 8Policlínico Lucense, S.A. (Electromiografía) 20/11/00 20/11/00 4Gambro S.A. (A Coruña) 27/11/00 27/11/00 4Povisa 24/03/93 29/12/00 4Fisioterapia Lugo, S.L. (Logopedia) 01/03/01 01/03/01 4Policlínico Lucense, S.A. (Asistencia Sanitaria) 26/07/85 01/03/01 4S. Ntra Sra. Ojos Grandes 22/04/76 01/03/01 4I.M.Q. San Rafael, S.A. 11/12/96 20/03/01 4I.P. Santa Teresa, S.A. 16/12/96 20/03/01 4S.Q. Modelo, S.A. 11/12/96 20/03/01 4S.Ntra.. Sra. Esperanza, S.L. 14/11/96 20/03/01 4I.P. La Rosaleda 08/11/96 20/03/01 4Gambro S.A. (Pontevedra) 20/03/01 20/03/01 4Gestora La Merced, S.L. (Medicina interna + psiquiatría) 13/07/01 13/07/01 3Ángela Freire 24/03/97 01/04/02 3Fisioterapia Lugo, S.L. (Fisioterapia y rehabilitación) (2) 1997 28/10/02 2H. Cruz Roja de Vigo (Sociosanitario) 09/04/99 16/11/02 2Fresenius (antes Nephro-Control) (Ourense) 01/08/00 02/04/03 2Centro Médico Gallego (Clínica Fátima) 31/07/98 01/09/03 1F. Centro Oncológico de Galicia 20/06/73 01/03/04 1Hospital Miguel Domínguez 31/03/99 08/03/04 1Blanca Ana García Rodríguez 29/04/99 01/06/04 1S.Ntra. Sra. Esperanza, S.L. 03/05/99 01/06/04 1Hogar y Clínica San Rafael 25/05/99 01/06/04 1Gestora La Merced, S.L. (Logopedia) 01/06/04 01/06/04 1Gestora La Merced, S.L. (Sociosanitario) 01/06/04 01/06/04 1S. Marescot (Sociosanitario) 25/02/99 01/07/04 0S. Santa María (Sociosanitario) 01/07/99 01/07/04 0

(1) No relacionado en años anteriores (2) Figuran dos fechas

Se aprecia la existencia de contratos de una gran antigüedad sin que hayan sido objeto de revisión, apreciándose por otra parte, un contrato vigente en 2003 y que no figuraba en la relación suministrada en ese ejercicio.

En cuanto a las autorizaciones de uso, se ha confeccionado el siguiente cuadro, en base a los antecedentes documentales suministrados referidos al ejercicio fiscalizado, en el que figuran

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

61

los centros concertados, el objeto de la autorización, así como las respectivas fechas de la primera autorización y de la vigente:

Objeto autorización Centro concertado Fecha 1ª autorización

Fecha autorización en

vigor

Hospitalización y procesos quirúrgicos COSAGA 18/01/95 30/06/04 (1)

Radiocirugía estereotáxica Neurogamma, S.A. 24/02/95 01/07/04 (1)

TAC y RMN Centro Médico El Carmen, S.A. 09/06/95 30/06/04 (1)

Interrupción voluntaria embarazo Clínica Isadora 27/07/95 17/09/04 (1)

Estancias y pruebas diagnósticas H. Naval de Ferrol 22/09/95 18/06/04 (1)

Hospitalización y procesos quirúrgicos Centro Médico El Carmen, S.A. 11/10/95 30/06/04 (1)

TAC y RMN Scanner Orense, S.L. 11/04/97 30/06/04 (1)

Densitometría óseas (CHUVI) Cetecros 11/09/97 24/06/04 (1)

Diálisis (área sanitaria de Ourense) Fundación Íñigo Álvarez Toledo 20/05/98 30/06/04 (1)

Diálisis (área sanitaria de Barco de Valdeorras) Fundación Íñigo Álvarez Toledo 07/09/98 30/06/04 (1)

Resonancia Magnética Nuclear (RMN) Resonancia Ponferrada 16/11/98 30/06/04 (1)

Tomografía Axial Computerizada (TAC) Scanner Ponferrada 15/04/99 30/06/04 (1)

Interrup. voluntaria embarazo y gammaglobulina anti RH Clínica Faos 26/11/99 (1) 17/09/04 (1)

Logopedia y rehabilitación niños descapacitados > 6 años Hogar y Clínica San Rafael 08/03/00 26/11/03

Hemodiálisis (Pontevedra) Fundación Íñigo Álvarez Toledo 29/06/01 30/06/04 (1)

Tratamiento con oxígeno hiperbárico H. Naval de Ferrol 04/06/02 30/06/04 (1)

Logopedia y rehabilitación parálisis cerebral a partir 6 años Asociación Amencer 23/07/02 09/02/04 (1)

Densitometrías óseas (CHOP) Hospital Miguel Domínguez 08/08/02 24/06/04 (1)

Tomografía por emisión positrones (PET) Sanatorio Modelo 26/02/03 25/02/04 (1)

Hospitalización psiquiátrica Sanatorio Psiq. Troncoso 26/02/03 30/07/04 (1)

Estancia y asistencia sanitaria de 3 pacientes Centro Asistencial S. Juan de Dios 09/05/03 07/11/03

Reproducción humana asistida con donación ovocitos Zygos, Centro Gallego Reproducción 31/07/03 09/08/04 (1)

Asist. sanitaria internamiento unidad agudos psiq y psicogeriatría Clínica El Pinar 04/08/03 04/08/04 (1)

Atención al paciente interno Hogadema - Los Robles 24/02/04 23/08/04 (1)

Densitometrías óseas (Valdeorras) Densitometría Ponferrada 30/06/04 30/06/04

Mamografías y ecocardiogramas (doppler color) COSAGA 01/09/04 01/09/04

(1) Figuran dos fechas

La mayoría de las situaciones amparadas por autorizaciones de uso, al igual que en el ejercicio anterior, se vienen sucediendo a lo largo de varios ejercicios, desvirtúandose la propia naturaleza de esta figura que debe ser utilizada con carácter excepcional y restringida a supuestos de urgencia, por lo que deberían ser objeto de nueva concertación o de integración en los contratos existentes.

En los siguientes cuadros se relaciona esquemáticamente a nivel provincial la actividad asistencial prestada por los distintos centros concertados:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

62

Ámbito: Dirección Provincial A Coruña

C.G. Centro concertado Estancias Procesos Nº pacientes cirugía

ambulatoria

Otros (diálisis,

rehabilitación...)

1501 M. Básico de Defensa 12 4801505 M. Básico de Defensa 20 94 1597 Baxter 30.0651597 Centro Oncológico de Galicia (1) 4.682 2.934 1597 Fresenius 6.1141597 Gambro 2.3221597 Hospal 1551597 H.G. Juan Cardona (2) (3) 33.413 2.518 174 10.3051597 I.M.Q. San Rafael (3) 5.749 3.510 404 12.1001597 I.P. La Rosaleda (3) 34 1.621 3.9591597 I.P. Santa Teresa (3) 11.174 2.764 1.429 11.9731597 S. Neuropsiquiátrico Los Abetos 366 1597 S. N. Sra de la Esperanza (3) 164 1.600 1597 S. Quirúrgico Modelo (3) 13 570 298 1597 S. Souto Boo 8.364

Total 55.615 15.611 2.317 85.837

(1) Estancias + UPH (2) Estancias normales + Estancias UCI (3) P. quirúrgicos médicos del centro + P. quirúrgicos médicos del SERGAS + P. Médicos

En función del objeto del concierto se reflejan distintos tipos de actividad. Así cabe destacar por el número de estancias el concierto vigente con el “H.G. Juan Cardona”, mientras que en “Otros” destaca “Baxter”.

Ámbito: Dirección Provincial de Lugo

C.G. Centro concertado Estancias Procesos Nº pacientes

cirugía ambulatoria

Otros (diálisis,

rehabilitación...) 2706 Polusa 11 2706 N.Sra. Ojos Grandes 29 2707 N.Sra. Ojos Grandes 109 109 2797 Dr. Criado Lorenzo (Diálisis) 168 17.1652797 Baxter 35 9.5762797 Fresenius 2 3912797 Gambro Renal 1 432797 Fisioterapia Lugo 1.257 2797 Fisioterapia Monforte 139 2797 Fisioterapia Burela 1.500 2797 Fisioterapia Logopedia 372 2797 Polusa - Asistencia sanitaria 9.622 1.721 186 2797 Polusa - Electromiografía 650 2797 N.Sra. Ojos Grandes 2.901 1.877

Total 9.622 8.895 2.172 27.175

En este ámbito territorial el único centro con estancias es “Polusa”, destacando en cirugía ambulatoria “N. Sra. Ojos Grandes” y en “Otros”, el mayor volumen está concentrado en los conciertos con la “Clínica Dr. Criado Lorenzo” y “Baxter”.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

63

Ámbito: Dirección Provincial de Ourense C.G. Centro concertado Estancias Procesos

Nº pacientes cirugía

ambulatoria

Otros (diálisis,

rehabilitación...) 3201 C.M. Carmen 2.862 3201 Scanner Ourense 3.178 3201 Povisa 1 1 3204 Resonancia Ponferrada, S.A. 1.147 3204 Densiometrías Ponferrada, S.L. 108 3204 Scanner Ponferrada, S.A. 1 3297 C.M. Carmen 1.044 1.316 362 3297 Cosaga 778 2.095 3297 Povisa 5 3297 Baxter 8.6413297 Fresenius M. Care 4.9113297 F. Iñigo Alvarez 10.5173297 Angela Freire (Logopedia) 9.619 3297 Scanner Orense 102 3297 S. Troncoso 6.529 3297 S. San Juan de Dios 1.098 3297 C. El Pinar 520 8 3297 Los Robles 458 Total 10.428 20.442 362 24.069

Destacan en estancias y procesos, respectivamente, los conciertos con “S. Troncoso” y “Ángela Freire” y en “Otros” los suscritos con la “F. Iñigo Álvarez” y “Baxter”.

Ámbito: Dirección Provincial de Pontevedra

C.G. Centro concertado Estancias Procesos Nº pacientes

cirugía ambulatoria

Otros (diálisis,

rehabilitación...)

3603 H. Miguel Domínguez - Densiometrías óseas 558 3611 Cetecros 459 3697 Gestora Merced (Medicina Interna y Psiquiatría) 959 3697 Gestora Merced (Asistencia Sociosanitaria) 1.352 248 3697 Gestora Merced (Logopedia) 5.054 696 3697 C.M. Gallego, S.A. (Procesos Médico-Quirúrgicos) 1.626 3697 H. Miguel Domínguez (Procesos Médico-Quirúrgicos) 419 2.465 3697 S. Marescot (Asistencia Sociosanitaria) 12.895 706 3697 H. Cruz Roja (Asistencia Sociosanitaria) 24.478 1.043 3697 S. Sta María (Asistencia Sociosanitaria) 7.585 314 3697 Blanca Ana García Rdguez. (Fisioterapia y Atenc. Temp.) 23.448 2.819 3697 C. N. Sra de la Esperanza (Fisioterapia) 54.051 6.300 3697 Hogar y Clínica San Rafael (Logopedia y Atenc. Temp.) 23.862 3.545 3697 Ana Mª Parada UTE Domínguez Parada (Logopedia) 3.251 463 3697 Baxter (Dpac) 530 21.0963697 Fresenius Medical Care España (Dpac) 155 4.5323697 Gambro (Dpac) 18 4613697 Gambro Health Care (Hemodiálisis) 568 6.7873697 Povisa (Asist Sanitaria Especializada) 90.384 10.598 10.108 7.5213697 Asociación Amencer (Logopedia y Atenc Temp) (1) 4.964 845 3697 F. Íñigo Álvarez (Hemodiálisis) (1) 801 9.779Total 251.324 33.670 12.573 50.176

(1) Autorizaciones de uso

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

64

Al igual que en años anteriores, sobresale en actividad concertada “Povisa”, a nivel de estancias, “C. N. Sra. de la Esperanza” y, en “Otros”, “Báxter”.

Total General Estancias Procesos Nº pacientes cirugía

ambulatoria Otros (diálisis,

rehabilitación...) Provincia

2003 2004 % variac 2003 2004 %

variac 2003 2004 % variac 2003 2004 %

variac

A Coruña 58.529 55.615 -5,0 14.424 15.611 8,2 1.643 2.317 41,0 80.067 85.837 7,2Lugo 11.837 9.622 -18,7 6.042 8.895 47,2 4.294 2.172 -49,4 34.702 27.175 -21,7Ourense 9.930 10.428 5,0 20.176 20.442 1,3 1.147 362 -68,4 16.827 24.069 43,0Pontevedra 132.854 251.324 89,2 35.898 33.670 -6,2 4.021 12.573 212,7 195.850 50.176 -74,4Total 213.150 326.989 53,4 76.540 78.618 2,7 11.105 17.424 56,9 327.446 187.257 -42,8

A nivel provincial cabe destacar el incremento interanual del número de estancias experimentado en Pontevedra frente a la significativa disminución experimentada en el apartado “Otros”.

Según la información facilitada, el gasto de los centros concertados por ámbitos provinciales fue el siguiente:

Ámbito: Dirección Provincial de A Coruña Miles de euros

C.G. Centro concertado Obligaciones reconocidas

1501 H. Básico de Defensa 30

1505 H. Básico de Defensa 11

1597 I.M.Q. San Rafael 5.746

1597 I.P. Santa Teresa 7.117

1597 S. Quirúrgico Modelo 928

1597 S. N. Sra. de la Esperanza 1.735

1597 I.P. La Rosaleda 2.373

1597 H.G. Juan Cardona 10.628

1597 Centro Oncológico de Galicia 8.603

1597 S. Souto Boo 1.088

1597 Baxter 1.458

1597 Nephro-Control (Fresenius) 262

1597 Hospal 23

1597 S. Neuropsiquiátrico Los Abetos 40

1597 Gambro 97

1597 C. Faos 17

1597 C. Isadora 74

1597 Zygos 17

1597 Neurogamma, S.A. 52

1597 F. Iñigo Alvarez 3

Total 40.300

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

65

Como en el ejercicio precedente, el gasto en esta provincia se concentró en las instituciones privadas “H.G.Juan Cardona” y “Centro Oncológico de Galicia” que absorbieron casi la mitad del gasto y, en menor medida, los centros “I.P. Santa Teresa” y el “I.M.Q. San Rafael”.

Ámbito: Dirección Provincial de Lugo Miles de euros

C.G. Centro concertado Obligaciones reconocidas

2706 Polusa 11

2706 N.Sra. Ollos Grandes 26

2707 Scanner (Ourense) 243

2707 Polusa 18

2707 N.Sra. Ojos Grandes 10

2707 Ambulancias López 11

2797 Dr. Criado Lorenzo 2.164

2797 Baxter 575

2797 Fresenius Medical Care 21

2797 N.Sra. Ollos Grandes (procesos) 1.681

2797 Polusa (Electromiografia) 15

2797 Polusa (Concierto procesos) 1.936

2797 Fisioterapia Lugo 30

2797 Fisioterapia Lugo (R. Logopedia) 214

Total 6.956

El gasto concertado de esta provincia se continúa concentrando en los tres centros “Dr. Criado Lorenzo”, “Polusa” y “Ntra. Sra. Ollos Grandes”.

Ámbito: Dirección Provincial de Ourense Miles de euros

C.G. Centro concertado Obligaciones reconocidas

3201 C.M. Carmen 463 3201 Scanner Ourense 562 3201 Povisa 4 3204 Resonancia Ponferrada, S.A. 183 3204 Densitometrías Ponferrada, S.L. 6 3204 Scanner Ponferrada, S.A. 0 3297 C.M. Carmen 942 3297 Cosaga 984 3297 Povisa 2 3297 Baxter 613 3297 Fresenius Medical Care 387 3297 F. Íñigo Álvarez 1.356 3297 Ángela Freire (Logopedia) 42 3297 Scanner Ourense 17 3297 S. Troncoso 208 3297 S. San Juan de Dios 51 3297 C. El Pinar 76 3297 Los Robles 25

Total 5.920

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

66

Lo más destacable en cuanto al gasto en esta provincia viene dado porque el 63% del mismo se concentra en los centros “F. Iñigo Álvarez”, “Cosaga” y “C.M. Carmen”.

Ámbito: Dirección Provincial de Pontevedra Miles de euros

C.G. Centro concertado Obligaciones reconocidas

3603 H. Miguel Domínguez 22 3611 Cetecros 22 3697 Baxter 270 3697 N.Sra. de la Esperanza (fisioterapia) 342 3697 C. N. Sra. Fátima 3.009 3697 Fresenius Medical Care España 51 3697 Gambro Healthcare España 796 3697 Gambro 19 3697 Blanca Ana García Rodríguez - Fimega 110 3697 Gestora de la Merced (M. Interna y Asist Sociosanitaria) 1.138 3697 Gestora de la Merced (Logopedia) 17 3697 Hogar y Clínica de San Rafael 233 3697 H. Cruz Roja 1.512 3697 H. Miguel Domínguez 2.739 3697 Oximesa 2.405 3697 Povisa 53.715 3697 S. Marescot 536 3697 S. Santa María 252 3697 UTE Domínguez Parada 11 3697 C.S. Amencer (1) 25 3697 F. Íñigo Álvarez (1) 1.159 3697 Hogar y Clínica de San Rafael (1) 31

Total 68.414

(1) Autorización de uso

Esta provincia es la de mayor volumen de actividad concertada y de gasto realizado, destacando el correspondiente a los conciertos suscritos con “Povisa” (79%).

III.6.- TRANSFERENCIAS CORRIENTES A) Aspectos generales

Como parte integrante de los “gastos por operaciones corrientes”, se imputan al capítulo IV aquéllos, condicionados o no, realizados por el organismo autónomo, destinados a financiar operaciones corrientes, sin contraprestación directa por parte de los agentes perceptores.

En los cuadros nos 42, 43 y 44 del anexo figuran los datos de la ejecución del presupuesto del capítulo y la evolución del gasto por centros de gestión.

Los créditos definitivos consignados en el ejercicio fiscalizado con destino a transferencias corrientes asciendieron a 775.139 miles de €, lo que supuso un 30% del presupuesto total de

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

67

gastos del SERGAS, destacando por su cuantía los créditos destinados a gastos de farmacia extrahospitalaria, 665.519 miles de €, que representan el 86% del total del capítulo.

El 94% de los créditos correspondientes a este capítulo son gestionados por las cuatro direcciones provinciales con una dotación global de 727.961 miles de €, correspondiendo el 90% de los mismos a gasto farmacéutico originado por la dispensación de medicamentos mediante receta médica.

La evolución en los últimos cinco años del porcentaje del gasto imputado presupuestariamente a farmacia extrahospitalaria, en relación con el total de obligaciones reconocidas de cada dirección provincial fue la siguiente:

Centro 2000 2001 2002 2003 2004

1597 D.P. A Coruña 75,2 75,3 78,4 76,9 75,5

2797 D.P. Lugo 86,8 86,5 86,9 86,2 86,0

3297 D.P. Ourense 81,4 81,3 82,8 81,9 80,9

3697 D.P. Pontevedra 65,3 64,4 68,4 65,2 64,7

Para la interpretación de los datos anteriores conviene precisar que en el ejercicio 2002 se produjo una ampliación excepcional del crédito inicialmente habilitado, lo que permitió una mayor imputación de gasto por este concepto derivándose por tanto un mayor grado de participación.

Las obligaciones generadas en el ejercicio y no contabilizadas en el mismo fueron de 191.507 miles de € y las correspondientes a ejercicios anteriores y que fueron imputadas al presupuesto del ejercicio 2004 ascendieron a 122.661 miles de €, siendo el gasto periodificado, según naturaleza económica, el que figura en el cuadro siguiente:

Miles de euros

Clasificación económica Obligaciones reconocidas (A)

Obligaciones del ejercicio no

contabilizadas (B)

Oblig. de ejerc. anteriores imputadas

en 2004 (C)

Gasto periodificado

(A+B-C)

44 A empresas públ. y otros entes públ. 96.165 303 187 96.282

46 A corporaciones locales 400 400

480 Ayudas genéricas fam. e inst. sin fin lucro 894 894

486.5 Entregas por desplazamiento 3.652 16 2 3.666

486.6 Prótesis 4.789 992 349 5.432

486.7 Vehículos inválidos 3.478 643 181 3.939

486.9 Otras indemnizaciones 59 59

489.0 Farmacia 662.398 189.512 121.921 729.988

489.1 Efectos y acces. dispens. ambulatoria. 1.883 41 20 1.904

Total 773.719 191.507 122.661 842.564

El gasto periodificado por centros de gestión es el siguiente:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

68

Miles de euros

Clasificación orgánica Obligaciones reconocidas (A)

Obligaciones del ejercicio no contabilizadas (B)

Oblig. de ejerc. anteriores imputadas

en 2004 (C)

Gasto periodificado

(A+B-C) 1501 C.H. Juan Canalejo 2.939 169 112 2.9951505 C.H. Arq. Marcide 628 6281507 X.A.P Área de A Coruña 29 291508 X.A.P. Área de Ferrol 21 211509 X.A.P. Área de Santiago 15 1 171571 C. H. de Santiago 5.026 5.0261597 D.P. A Coruña 280.065 72.294 46.835 305.5242701 C.H. Xeral-Calde 833 8332703 X.A.P. de Lugo 34 342706 H. da Costa 75 752707 H. de Monforte 151 1512797 D.P. Lugo 106.427 30.055 18.783 117.6993201 C. H. de Ourense 1.399 170 1.5693204 H. de Valdeorras 247 7 3 2513206 X.A.P. de Ourense 25 253297 D.P. Ourense 108.072 27.328 17.653 117.7473601 C. H. Xeral-Cíes 2.480 565 798 2.2473603 C.H. de Pontevedra 1.166 763 194 1.7353606 X.A.P. Area Vigo 242 6 6 2413611 H. Meixoeiro 707 84 7913612 X.A.P. Área Pontevedra 92 923649 H. Nicolás Peña 485 61 138 4073697 D.P. Pontevedra 233.150 59.983 38.119 255.0135001 Servicios Centrales 29.411 21 18 29.414Total 773.719 191.507 122.661 842.564

El gasto periodificado supera en un 9% a las obligaciones reconocidas en el ejercicio.

Dada la importancia dentro de este capítulo del gasto correspondiente a la facturación por dispensación de recetas en el ámbito extrahospitalario, se efectúa un análisis particularizado del realmente producido en el ejercicio.

B) Prestación farmacéutica mediante prescripción de recetas médicas

a) Gasto farmacéutico extrahospitalario

En el ejercicio fiscalizado, el SERGAS gastó 717.851 miles de € en medicamentos dispensados a través de receta médica, lo que supuso 34.593 miles de € más que el ejercicio anterior, significando un incremento del 5%.

La evolución territorial del gasto en el período 2002-2004 por modalidades figura en el cuadro nº 45, observándose que el gasto correspondiente a “Especialidades farmacéuticas” se mantiene entre el 86% y el 88% y el de “Efectos, fórmulas y otros“ entre el 12% y el 14%.

Desde el punto de vista de la aportación de los beneficiarios al gasto cabe distinguir dos regímenes:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

69

1) Los asegurados que generalmente han de efectuar una aportación en el momento de la dispensación del medicamento prescrito, a los que se denomina “activos” y entre los que figuran encuadrados, además de éstos, los asimilados al alta, así como los beneficiarios que se encuentran bajo su ámbito de protección, excepto los que están en situación de AT-EP que están exentos de aportación.

2) Los restantes asegurados que habitualmente están exentos de aportación, colectivo denominado “pensionistas”, integrado por jubilados e inválidos que ostentan esta condición así como sus beneficiarios y aquéllas personas que excepcionalmente tienen reconocida una situación singular, como es el caso de los afectados por el síndrome tóxico.

En el cuadro nº 46 figuran los datos relativos a la evolución del gasto farmacéutico en el período 2002-2004 de ambos regímenes a nivel territorial.

A nivel global la distribución del gasto entre los dos colectivos se mantiene en un 81% para asegurados “exentos de aportación” y en el 19% para aquellos “con aportación”. Estas diferencias se acentúan en las provincias de Lugo y Ourense donde el primero alcanza un 84% y un 85%, respectivamente.

b) Recetas facturadas

El número de recetas facturadas en el ejercicio fiscalizado fue de 50,3 millones, incrementándose en un 2% respecto a las del ejercicio anterior.

El cuadro nº 47 del anexo refleja la evolución del número de recetas facturadas en el período 2002-2004 por provincias y modalidades, observándose que “Especialidades” absorbe en los tres ejercicios el 96%, correspondiendo el 4% restante a “Efectos, fórmulas y otros”.

Tal como se desprende del cuadro nº 48 en cuanto a la facturación de las recetas por regímenes, su número se ha incrementado de forma generalizada, con la excepción de las relativas al colectivo de activos en la provincia de Pontevedra. A nivel global su incremento es significativamente inferior al constatado en el ejercicio anterior.

c) Indicadores de consumo farmacéutico

Los cuadros nos 49, 50 y 51 reflejan la evolución territorial de los siguientes indicadores:

Indicadores 2002 2003 2004 % 03/02

% 04/03

Recetas/asegurados “sujetos a aportación” Recetas/ asegurados “exentos de aportación” Gasto/ asegurados “sujetos a aportación” (en €) Gasto/ asegurados “exentos de aportación” (en €) Precio medio receta asegurados “sujetos a aportación” (en €) Precio medio receta asegurados “exentos de aportación” (en €)

6,9 40,2 64,6

588,5 9,4

14,7

7,4 42,9 71,7

663,4 9,6

15,5

7,3 43,8 75,1

691,5 10,2 15,8

8,4 6,7

11,1 12,7

2,6 5,6

-1.,3 2,2 4,7 4,2 6,1 2,0

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

70

De estos indicadores cabe destacar los siguientes aspectos más significativos:

- El número de recetas por titular del colectivo exento de aportación supera en 6 veces al del sujeto a la misma, incrementándose en el último ejercicio en un 2%.

- El gasto por asegurado se incrementó en un 4%, siendo la media por beneficiario con derecho a la prestación farmacéutica gratuita superior en algo más de 9,2 veces a la del asegurado con aportación.

- El precio medio por receta continuó incrementándose respecto al ejercicio anterior, tanto a nivel global como por provincias, correspondiendo los mayores aumentos a Pontevedra en ambos colectivos.

III.7.- TRANSFERENCIAS DE CAPITAL Los créditos iniciales del capítulo VII del presupuesto de gastos para el ejercicio 2004 fueron 510 miles de €, incrementándose mediante modificaciones de crédito hasta la cifra de 696 miles de €, cuantitativamente irrelevante en la estructura del gasto del organismo autónomo.

Los cuadros nos 52-1/3 muestran la evolución interanual de los créditos definitivos, obligaciones reconocidas y pagos realizados desde las perspectivas económica, funcional y orgánica.

A nivel global con respecto al ejercicio 2003, se aprecia que tanto los créditos definitivos como las obligaciones reconocidas experimentaron reducciones que se sitúan en torno al 60%.

En cuanto a la distribución orgánica tanto los créditos definitivos como las obligaciones reconocidas experimentan, en general, disminuciones, siendo especialmente significativas las producidas en los centros 5001 “Servicios Centrales”, 1501 “C.H.U. Juan Canalejo” y 1571 “C.H.U. de Santiago”.

Los cuadros nos 53-1/3 reflejan el desarrollo presupuestario por conceptos, programas y centros gestores y su evolución. A nivel global los grados de ejecución y cumplimiento fueron del 88% y 61%, respectivamente, inferiores a los alcanzados en el ejercicio anterior.

Desde el punto de vista económico las obligaciones reconocidas en el concepto 740 “Empresas públicas y otros entes” se encuentran pendientes de pago en su totalidad.

Desde la perspectiva orgánica todos los centros alcanzan ratios de ejecución elevados, excepto el “H. Meixoeiro” y el “X.A.P. Ourense” que a su vez son los de menor grado de cumplimiento junto con el “C.H. Xeral-Calde” y “Servicios Centrales”.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

71

III.8.- PROYECTOS DE GASTO Según los datos suministrados relativos al desarrollo en el ejercicio del subsistema de proyectos de gasto los créditos correspondientes a 86 proyectos de gasto tramitados con cargo a los capítulos IV “Transferencias corrientes”, VI “Inversiones reales”, VII “Transferencias de capital” y VIII “Activos financieros” fueron dotados con un crédito definitivo de 900.562 miles de €.

La ejecución presupuestaria de los referidos proyectos es la siguiente: Miles de euros

Capítulo Nº proyectos Crédito inicial Modificac. Crédito

definitivo Obligaciones reconocidas % ejecutado Pagos

realizados Grado

cumplimiento

IV Transferencias corrientes 29 744.992 30.146 775.139 773.719 99,8 768.179 99,3

VI Inversiones reales 43 122.680 -41 122.640 122.106 99,6 103.329 84,6

VII Transferencias de capital 11 510 186 696 613 88,2 376 61,3

VIII Activos financieros 3 875 1.213 2.088 2.034 97,4 2.003 98,5

Total 86 869.058 31.504 900.562 898.472 99,8 873.887 97,3

III.9.- INVERSIONES El crédito aprobado del capítulo VI “Inversiones reales” para el ejercicio ascendió a 122.640 miles de €, con un incremento del 18% respecto al ejercicio precedente, siendo su desarrollo presupuestario y evolución los recogidos en los cuadros 54-1/4.

Desde la perspectiva de la clasificación económica del gasto el concepto 621 “Equipamientos sociales” es el único que experimentó incremento (25%). Por lo que respecta a la distribución funcional, se observa que el programa 2121 “Atención primaria de salud” y el 2400 “Fondo de investigación sanitaria” disminuyen respecto al ejercicio anterior, incrementándose en los restantes.

En cuanto a la perspectiva orgánica se aprecian variaciones dispares que oscilan entre el -69% del centro 1501 “C.H.U. Juan Canalejo” y el 169% del 3204 “H.C. de Valdeorras”.

En cómputo general, tal como se aprecia en el cuadro nº 55, el peso específico de las inversiones reales sobre el presupuesto total aumenta en el ejercicio 2004 respecto al precedente.

La gestión presupuestaria se recoge en los cuadros nos 56-1/3 del anexo, elaborados a partir de la información contenida en la Cuenta General del SERGAS, donde se muestran los índices de ejecución de las obligaciones reconocidas y el grado de cumplimiento de los pagos realizados en el 2004 y su variación respecto al 2003, en su desglose económico, funcional y orgánico.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

72

Globalmente, el ratio de ejecución alcanzó el 99,6%, sin embargo el de cumplimiento únicamente se situó en el 84,6%, inferior en un 7% al del ejercicio anterior.

Por conceptos, el grado de ejecución se incrementa en todos ellos, destacando el 640 “Gastos e inversiones de carácter inmaterial” (12 puntos), mientras que el grado de cumplimiento únicamente se incrementó en el 628 “Otro inmovilizado material”.

Desde el punto de vista funcional, prácticamente todos los programas alcanzan el 99% en su grado de ejecución, incrementándose en relación al ejercicio 2003. El grado de cumplimiento se sitúa entre el 61% y el 87%.

Por centros de gestión se aprecia un elevado grado de ejecución en la mayoría de ellos, mientras que en cuanto al grado de cumplimiento se producen diferencias significativas, situándose, tan sólo cinco centros por encima de la media global.

La información suministrada incluye ocho proyectos iniciados en 2004. La dotación definitiva de los mismos se habilitó mediante modificaciones de crédito, excepto uno de ellos que tiene dotación inicial y por tanto aparece recogido en el Anexo de inversiones reales.

De la información aportada se deduce que el número de proyectos con dotación definitiva en el ejercicio 2004 fue de 43, de los cuales 20 se iniciaron en 2001, 15 en 2002 y 8 en 2004.

La procedencia de los recursos mediante los que fueron financiados fue la siguiente:

Miles de euros

Nº Proyectos 101

(fondos propios libres)

106 (fondos propios que cofinancian incorporaciones)

201 (FCI libre)

501 (Transf.

del Estado)

606 (incorp.

FEDER-MARCO) Total

37 89.359 89.359

2 9.354 7 21 9.381

1 14.222 39 2.080 116 16.457

1 3.930 2.920 6.850

1 24 471 495

1 98 98

43 116.888 46 5.000 569 137 122.640

% 95,3 0,0 4,1 0,0 0,1 100,0

La participación en los distintos proyectos con desarrollo presupuestario durante el ejercicio 2004 fue la siguiente:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

73

Centro Número de proyectos % participación

1501 C.H.U. Juan Canalejo 5 11,6

1505 C.H. Arquitecto Marcide 5 11,6

1507 X.A.P. Area A Coruña 6 14,0

1508 X.A.P. Area Ferrol 5 11,6

1509 X.A.P. Area Santiago 4 9,3

1571 C.H.U. de Santiago 6 14,0

1597 D.P. de A Coruña 2 4,7

2701 C.H. Xeral-Calde 5 11,6

2703 X.A.P. Lugo 4 9,3

2706 H. da Costa 3 7,0

2707 H.C. de Monforte 2 4,7

2797 D.P. de Lugo 1 2,3

3201 C.H. de Ourense 5 11,6

3204 H.C. de Valdeorras 2 4,7

3206 X.A.P. Ourense 5 11,6

3297 D.P. de Ourense 2 4,7

3601 C.H. Xeral-Cíes 5 11,6

3603 C.H. de Pontevedra 5 11,6

3606 X.A.P. Area Vigo 5 11,6

3611 H. Meixoeiro 4 9,3

3612 X.A.P. Area Pontevedra 5 11,6

3649 H. Nicolás Peña 3 7,0

3697 D.P. Pontevedra 2 4,7

5001 Servicios Centrales 39 90,7

Programa Número de proyectos % participación

2121 Atención primaria de salud 7 16,3

2223 Atención especializada 21 48,8

2400 Fondo de investigación sanitaria 2 4,7

2591 Dirección y servicios generales 12 27,9

2628 Formación de graduados y postgraduados 2 4,7

Concepto Número de proyectos % participación

621 Equip. sociales en materia de sanidad, asistencia social 18 41,9

628 Otro inmovilizado material 12 27,9

631 Equip. centros sanitarios (planes necesidades) 2 4,7

640 Gastos en inversiones de carácter inmaterial 23 53,5

Algunos de los proyectos anteriores afectan simultáneamente a varios epígrafes presupuestarios.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

74

III.10.- ACTIVOS FINANCIEROS

Figuran registrados en el capítulo VIII del Presupuesto de Gastos y con carácter general su destino es atender las obligaciones derivadas de operaciones de concesión de préstamos, constitución de depósitos, adquisición de títulos valores, dotación de capital de fundaciones y similares.

El crédito aprobado fue de 2.088 miles de €, importe éste de apenas relevancia en relación con el presupuesto global del organismo autónomo.

En el cuadro no 57 del anexo se refleja la variación interanual experimentada por los créditos definitivos y la ejecución presupuestaria a nivel económico, funcional y orgánico, incrementándose los créditos definitivos en un 12%. Según la clasificación económica los créditos destinados a finanzas no fueron objeto de dotación presupuestaria, absorbiendo los préstamos a corto plazo el 81% del crédito definitivo.

El desarrollo de la ejecución presupuestaria, así como el análisis comparativo de los grados de ejecución y cumplimiento respecto al ejercicio precedente se reflejan en el cuadro no 58 del anexo, según clasificación económica, funcional y orgánica.

En cuanto al gasto, lo más destacable del desglose funcional es el incremento del 87% producido en el programa 2223 “Atención especializada”, y del orgánico los aumentos experimentados en el 1571 “C.H.U.de Santiago” y 5001 “Servicios Centrales”, 54% y 15%, respectivamente.

A nivel global el grado de ejecución alcanzó el 97%.

Destacan los bajos grados de ejecución del concepto 831 “Préstamos a largo plazo” (64%) y del centro 1571 “C.H.U. de Santiago” (55%).

III.11.- GASTOS FINANCIEROS El gasto por este concepto corresponde íntegramente al pago de intereses de demora, motivados por reclamaciones en vía judicial de acreedores del SERGAS habiéndose reducido su importe (348 miles de €) en un 76% con respecto al ejercicio anterior. Al igual que en éste, el concepto presupuestario para atender este tipo de obligaciones careció de dotación inicial de crédito, habilitándose mediante transferencias y generaciones de crédito.

Su contabilización se distribuyó entre los siguientes centros: 1507 “X.A.P. Area de A Coruña”, 1597 “D.P. de A Coruña”, 3697 “D.P. de Pontevedra” y 5001 “Servicios Centrales”.

Los expedientes tramitados ascienden a 16, concentrándose el 90% del importe contabilizado en cinco. Uno de estos, que supone un 20% del gasto, obedece a la dilación (por interposición de recursos de casación y de súplica sucesivamente) en el abono de una sentencia por

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

75

responsabilidad patrimonial cuyo origen se encuentra en una indemnización fijada por sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia del año 2000 y los otros cuatro tienen su origen en reclamaciones de intereses por retraso en el pago de facturas por diversos suministros a los centros del SERGAS, según se expone a continuación:

Miles de euros

Recurrente Cuantía recurso (intereses demora)

Fecha sentencia contencioso

Fecha resolución

administrativa

Intereses abonados en 2004

Diferencia % exceso s/cuantía recurrida

La casa del médico, S.L. 358 18.02.2004 26.12.2000 156

Amgen, S.A. 38 03.03.2004 29.04.2003 39 1 2,0

Olympus Optical España, S.A. 28 30.09.2003 29 1 4,3

Plásticos Zaragoza, S.A. 20 16.04.2003 22 2 9,3

Los cuatro expedientes corresponden a sentencias favorables a los proveedores en recursos contencioso-administrativos, interpuestos ante resoluciones o denegaciones por silencio administrativo por parte del SERGAS, poniendo fin a la vía administrativa. A diferencia de lo expuesto en ejercicios anteriores, estas sentencias no fueron objeto de recurso por el SERGAS en casación ante el Tribunal Supremo, dada la inadmisibilidad de este tipo de recursos. Esto ha supuesto una disminución en la dilación en el pago de los intereses debidos, que anteriormente era de entre 6 y 7 años, lo cual ha redundado en un menor incremento de las deudas iniciales por generación de nuevos intereses.

IV.- INFORMACION ASISTENCIAL Este epígrafe del informe tiene por objeto analizar la actividad desarrollada en el ejercicio fiscalizado por los centros hospitalarios dependientes del SERGAS, excluidas fundaciones, así como los indicadores de gestión más significativos.

IV.1.- ACTIVIDAD ASISTENCIAL Según datos de la Memoria 2004 elaborada por el SERGAS, la información sobre la actividad desarrollada por cada centro de la red hospitalaria así como de los recursos disponibles es la siguiente:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

76

Centro hospitalario Total personal

Núm. camas

Núm. quiróf.

Primeras consultas

Consultas sucesivas

Urgencias atendidas

Ingresos urgentes

Ingresos program.

Ingresos totales Estancias

Interv. con

hospitaliz.1501 C.H.U.J. Canalejo 4.832 1.433 30 213.632 452.562 174.489 29.002 16.635 45.637 438.032 15.996 1505 C.H. A. Marcide 1.556 392 8 75.802 180.233 59.855 8.924 4.660 13.584 116.607 4.699

1571 C.H.U. Santiago 5.100 1.090 26 164.499 375.230 160.846 21.682 13.772 35.454 360.175 14.894

Total A Coruña 11.488 2.915 64 453.933 1.008.025 395.190 59.608 35.067 94.675 914.814 35.589 2701 C.H. Xeral-Calde 2.157 729 12 112.656 257.832 85.043 15.541 7.000 22.541 216.801 7.619 2706 H. da Costa 570 138 4 34.413 72.042 22.909 3.299 2.153 5.452 35.135 2.980 2707 H.C. de Monforte 415 132 5 30.995 51.246 16.583 2.753 1.430 4.183 28.268 1.755

Total Lugo 3.142 999 21 178.064 381.120 124.535 21.593 10.583 32.176 280.204 12.354 3201 C.H. de Ourense 3.233 811 16 143.417 264.795 105.138 19.189 7.273 26.462 269.155 8.389 3204 H.C. de Valdeorras 385 94 3 16.339 42.892 12.638 2.731 955 3.686 28.786 1.062

Total Ourense 3.618 905 19 159.756 307.687 117.776 21.920 8.228 30.148 297.941 9.451 3601 C.H. Xeral-Cíes (1) 2.958 673 15 170.500 269.384 137.152 16.531 6.667 23.198 208.355 11.222 3603 C.H. Pontevedra 2.608 539 15 104.409 275.721 84.616 12.507 7.023 19.530 171.792 7.805 3611 H. Meixoeiro (1) 1.558 402 11 97.553 189.743 58.007 6.452 5.842 12.294 120.728 5.276 3649 H. Nicolás Peña (1) 195 81 -- -- -- -- -- -- -- 26.261 --

Total Pontevedra 7.319 1.695 41 372.462 734.848 279.775 35.490 19.532 55.022 527.136 24.303 Total 25.567 6.514 145 1.164.215 2.431.680 917.276 138.611 73.410 212.021 2.020.095 81.697

(1) Estos tres centros hospitalarios integran el C.H.U. de Vigo, creado por Decreto 95/2004, de 13 de mayo.

De los datos contenidos en el cuadro anterior se desprende que tanto los recursos humanos como materiales varían de forma significativa de unos centros a otros, con independiencia de sus características.

El análisis comparativo interanual de los recursos y de la actividad desarrollada por el SERGAS se recoge los cuadros 59-1/4 del anexo, siendo los aspectos más significativos los siguientes:

- El número de efectivos se incrementa un 16%.

- La actividad de consultas externas es similar a la del ejercicio anterior, destacando el incremento en las “primeras” en el centro 3201 “C.H. de Ourense” (21%), y el descenso del 12% en el 3611 “H. Meixoeiro”. Y en cuanto a las “sucesivas” lo más significativo es el decremento del 12% en el 3204 “H.C. de Valdeorras”.

- Respecto a las urgencias atendidas, de un incremento global del 6% en el periodo anterior se ha pasado a una disminución del 1%, si bien a nivel de centros la situación es dispar.

- El total de pacientes ingresados también experimenta un leve retroceso.

- Las estancias registran un ligero repunte (2%) con relación al ejercicio precedente. Sin embargo, a nivel de centros lo más significativo es el incrmento del 4% que se produce en el 1505 “C.H. Arquitecto Marcide” y la disminución del 8% en el 2707 “H.C. de Monforte” y del 6% en el 3204 “H.C. de Valdeorras”.

- Por lo que se refiere a las intervenciones hospitalarias su número global ha disminuido un 0,5% respecto al año 2003. Por centros, frente a los descensos de los complejos hospitalarios “Xeral-Calde” (8%) y “de Pontevedra” (7%) y del “H.C. de Valdeorras (9%), se han

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

77

producido aumentos significativos de esta actividad en el 1505 “C.H. Arquitecto Marcide” (10%) y 1571 “C.H.U. de Santiago” (8%).

La participación de cada uno de los centros de la red hospitalaria del SERGAS en la actividad asistencial desarrollada en el ejercicio fiscalizado es la reflejada en el cuadro nº 60 del anexo.

IV.2.- INDICADORES DE GESTIÓN A partir de los datos enumerados en el apartado anterior, el cuadro siguiente refleja la variación de algunos de los ratios de actividad asistencial desarrollada por los centros hospitalarios en el año 2004.

Centro hospitalario Pers. /cama

Camas/ 1000 hab.

Consultas suc./1ªcons.

Estancia media

Indice ocupación

Indice rotación

Frecuent. hospit.

Indice urgenc. ingres.

Presión urgenc.

Urgenc./dia

Interv. quiróf. y dia

1505 C.H.U. J.Canalejo 3,4 2,1 9,6 83,7 31,9 16,6 63,6 478 1

1505 C.H. A. Marcide 4,0 2,4 8,6 81,5 34,7 14,9 65,7 164 2

1571 C.H.U.Santiago 4,7 2,3 10,2 90,5 32,5 13,5 61,2 441 2

2701C.H. Xeral-Calde 3,0 2,3 9,6 81,5 30,9 18,3 68,9 233 2

2706 H. da Costa 4,1 2,1 6,4 69,8 39,5 14,4 60,5 63 2

2707 H.C. de Monforte 3,1 1,7 6,8 58,7 31,7 16,6 65,8 45 1

3201 C.H. de Ourense 4,0 1,8 10,2 90,9 32,6 18,3 72,5 288 1

3204 H.C. Valdeorras 4,1 2,6 7,8 83,9 39,2 21,6 74,1 35 1

3601 C.H. Xeral-Cíes 4,4 1,6 9,0 84,8 34,5 12,1 71,3 376 2

3603 C.H. Pontevedra 4,8 2,6 8,8 87,3 36,2 14,8 64,0 232 1

3611 H.Meixoeiro 3,9 1,9 9,8 82,3 30,6 11,1 52,5 159 1

Total 3,9 2,4 2,1 9,4 84,9 33,0 78,5 15,1 65,4 2.513 2

Los cuadros 61-1/2 del anexo muestran un análisis comparativo interanual de la evolución de los indicadores de funcionamiento más importantes de los centros hospitalarios. De su información se desprende que:

- La estancia media global experimenta un incremento del 2,5% en relación con el ejercicio anterior, destacando el producido en el “C.H. de Pontevedra” (6%).

- El índice de ocupación, en su conjunto, tan sólo ha tenido un aumento interanual del 0,5%, oscilando, por centros, entre la disminución del 8% en el “H.C. de Monforte” y el aumento del 5% en el “C.H. de Pontevedra”.

- En cuanto al índice de ingresos por urgencias también experimenta un incremento global del 0,5%, con variaciones por centros entre el 3% y el –5%.

- Las urgencias por día han tenido un descenso global del 1%, en relación con el ejercicio precedente.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

78

IV.3.- INDICADORES ECONÓMICOS Los ratios más relevantes del gasto presupuestario en función del personal correspondiente a cada centro hospitalario, así como la variación interanual son los siguientes:

Euros Gasto total / nº empleados Gasto cap. I / nº empleados

Variación Variación Centro hospitalario 2003 2004

Absoluta % 2003 2004

Absoluta %

1501 C.H.U. J. Canalejo 53.523 51.369 - 2.154 -4,0 32.798 30.974 -1.824 -5,6

1505 C.H. A. Marcide 30.840 42.153 7.313 21,0 23.548 28.029 4.481 19,0

1571 C.H.U. Santiago 61.612 45.341 -16.271 -26,4 36.185 26.081 -10.104 -27,9

Total A Coruña 53.065 47.445 -5.620 -10,6 32.345 28.403 -3.942 -12,2

2701 C.H. Xeral-Calde 49.791 55.960 6.169 12,4 33.999 33.387 -612 -1,8

2706 H. da Costa 49.244 48.659 -585 -1,2 34504 33.250 -1.254 -3,6

2707 H.C. de Monforte 47.373 51.464 4.091 8,6 33.745 35.195 1.450 4,3

Total Lugo 49.354 54.042 4.688 9,5 34.049 33.601 -449 -1,3

3201 C.H. de Ourense 43.068 45.256 2.189 5,1 29.413 29.493 81 0,3

3204 H.C. Valdeorras 44.021 46.607 2.586 5,9 30.996 31.888 892 2,9

Total Ourense 43.172 45.400 2.228 5,2 29.587 29.748 162 0,5

3601 C.H. Xeral-Cíes 46.893 45.888 -1.004 -2,1 31.668 30.460 -1.208 -3,8

3603 C.H. Pontevedra 47.329 45.330 -2.000 -4,2 32.961 31.329 -1.632 -5,0

3611 H. Meixoeiro 53.768 51.724 -2.044 -3,8 32.465 30.768 -1.697 -5,2

3649 H. Nicolás Peña 42.290 43.942 1.652 3,9 29.614 28.461 -1.153 -3,9

Total Pontevedra 49.754 46.880 -2.875 -5,8 33.161 30.782 -2.379 -7.2

Total 50.092 47.804 -2.288 -4,6 32.375 29.913 -2.462 -7,6

Como aspectos más relevantes es preciso resaltar lo siguiente:

- La media gasto total/nº empleados experimenta una disminución interanual del 5%; sin embargo, el resultado de este indicador es desigual tanto a nivel provincial como de centro hospitalario. Así, en las provincias de A Coruña y Pontevedra desciende un 11% y un 6%, respectivamente, mientras que, por el contrario, las de Lugo y Ourense aumentan en un 10% y en un 5%, con respecto al ejercicio precedente

- En el ratio gasto de personal por empleado, se produce una disminución interanual del 8%.

- A nivel de centro hospitalario para ambos ratios destaca el elevado descenso que se produce en el “C.H.U. de Santiago” frente a la subida del “C.H. Arquitecto Marcide”.

La evolución media interanual de estos dos indicadores en el periodo 1999-2004 es la que a continuación se detalla:

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

79

Indicador 1999 2000 % 99/00 2001 %01/00 2002 %02/01 2003 % 03/02 2004 %04/03

Gasto total/nº empleados 41.295 42.036 1,8 46.892 11,6 50.079 6,8 50.092 -0,0 47.804 -4,6

Gasto capítulo I/nº empleados 26.678 27.082 1,5 29.871 10,3 30.997 3,8 32.375 4,4 29.913 -7,6

IV.4.- LISTA DE ESPERA ESTRUCTURAL Esta materia es objeto de fiscalización selectiva dentro de la programación aprobada para el ejercicio 2006, a cuyo resultado cabe efectuar expresa remisión.

De la información elaborada por el SERGAS, se desprende lo siguiente:

A) Espera quirúrgica:

Los cuadros 62-1/3 muestran el número de pacientes en lista de espera, así como la espera media a 31.12.2004 y su evolución.

De acuerdo con los datos que figuran en el cuadro 62-1, el número total de pacientes en lista de espera quirúrgica al final del ejercicio fiscalizado se eleva a 30.612; por tramos, para el 65,6% la espera es inferior a 3 meses, para el 32% se encuentra entre 3 y 6 meses y para el 2,4% (735 pacientes) supera los 6 meses.

La espera media quirúrgica global se sitúa en 76,8 días, excediéndola significativamente el “C.H. de Pontevedra”, 105,5 días, siendo la menor la registrada por el “C.H. Arquitecto Marcide”, 56,9 días. Asimismo, es destacable que el 69,7% de los pacientes en espera de intervención quirúrgica superior a 6 meses se concentran en el “C.H. de Pontevedra”, en tanto que en los centros hospitalarios de las provincias de Lugo y Ourense no figura ningún paciente en situación de espera quirúrgica tan prolongada.

El cuadro 62-2 muestra la variación interanual de los pacientes en lista de espera quirúrgica. El número total de pacientes se ha incrementado en el ejercicio fiscalizado en 1.418, un 4,9%; sin embargo, el número de pacientes con espera mayor de 6 meses se ha reducido en 143, un 16,3%.

La espera media global se ha incrementado un 1,6 días, pasando de 75 días a 76,8 días. A este respecto destaca el aumento en el “C.H. de Pontevedra”, 24 días más que en el ejercicio precedente, mientras que con signo opuesto se sitúa el “C.H. Arquitecto Marcide”, con un descenso de 17,9 días.

La evolución de la espera media quirúrgica se detalla en el cuadro número 62-3.

B) Espera consultas externas:

En base a la información elaborada por el SERGAS, la espera media de consultas externas en los centros hospitalarios y su evolución se recoge en el cuadro nº 63 del anexo.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

80

Según se desprende de su contenido, la situación por centros es dispar, oscilando entre los 32 días de espera en el “C.H.U. de Santiago” y los 50 días en el “C.H. Xeral-Cíes”.

V.- SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES EFECTUADAS EN EL ANTERIOR INFORME DE FISCALIZACIÓN De las actuaciones practicadas no se desprenden mejoras significativas con respecto a la situación del ejercicio precedente que puedan ser dignas de mención.

VI.- CONCLUSIONES Como resultado del análisis realizado a la Cuenta General del SERGAS para el ejercicio 2004, las conclusiones más significativas referidas a los epígrafes contenidos en este informe, son las que a continuación se exponen:

Gestión presupuestaria:

- Mientras las previsiones definitivas de ingresos ascienden a 2.489.516 miles de €, no reflejando el equilibrio presupuestario al no recogerse las correspondientes modificaciones, el presupuesto de gastos aprobado se eleva a 2.624.075 miles de €, experimentando un incremento del 9% respecto al año anterior.

No obstante y como consecuencia de que la financiación de un elevado volumen de modificaciones de crédito se realizó mediante retenciones de no disponibilidad en aplicaciones del propio presupuesto de gastos, los créditos finales disponibles son inferiores en 50.934 miles de € al crédito global definitivo que figura en la liquidación del presupuesto del SERGAS de 2004.

- Durante el ejercicio fiscalizado fueron autorizadas modificaciones presupuestarias por importe de 134.558 miles de €, con lo cual el presupuesto de gastos inicial se ha visto incrementado en un 5%.

- Se han reconocido derechos por importe de 2.574.302 miles de €, situándose la recaudación líquida en 2.540.839 miles de €; por consiguiente, el grado de realización alcanza el 98,7%.

- Las obligaciones netas reconocidas ascienden a 2.572.151 miles de €, situándose el grado de ejecución sobre los créditos disponibles en el 99,96%. Por su parte los pagos realizados alcanzan la cifra de 2.490.162 miles de €, lo que significa un grado de cumplimiento del 96,8% en relación con el importe total de las obligaciones reconocidas en el ejercicio.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

81

- Se reproduce en este ejercicio la insuficiente dotación inicial de algunas partidas presupuestarias del capítulo I “Gastos de personal”, requiriendo la tramitación de un importante volumen de modificaciones presupuestarias que alcanzan el 51% del total de las autorizadas. Como dato significativo, conviene señalar que tan sólo las aprobadas para atender la necesidades presupuestarias del “Personal laboral temporal” representan el 37% del importe global.

- El Fondo de Contingencia que establece la Ley 5/2002, de 20 de diciembre, no ha dispuesto de dotación presupuestaria hasta finales del ejercicio fiscalizado, aprovechando el flujo de mayores ingresos registrado durante este último periodo.

- En lo que respecta al apartado de operaciones de ejercicios cerrados de gastos, de un saldo de 58.128 miles de € que figuraba al inicio de 2004, se realizaron anulaciones por importe de 259 miles de €, elevándose el importe de las propuestas de pago emitidas durante el ejercicio fiscalizado a 55.439 miles de €. A 31.12.2004 el saldo de obligaciones pendientes aascendía a 2.430 miles de €.

- Persiste sin ser regularizado un saldo de órdenes pendientes de materializar el pago correspondiente al ejercicio 1991 por importe de 1.622 €, así como de propuestas pendientes de ordenar el pago del año 1992 por 3.259 €.

- Los créditos comprometidos para ejercicios futuros han registrado una evolución decreciente, experimentando una disminución del 7% en relación con el ejercicio precedente, ascendiendo su importe a 559.684 miles de €.

- Atendiendo a la periodificación del gasto, al final del ejercicio fiscalizado quedaron pendientes de contabilizar obligaciones devengadas por importe de 308.500 miles de €; sin embargo fueron imputadas al mismo obligaciones generadas en ejercicios anteriores por importe de 209.992 miles de €. Por consiguiente, teniendo en cuenta estas salvedades, el resultado real del ejercicio presenta un déficit de 97.057 miles de €, frente al superávit que refleja la liquidación presupuestaria.

- El resultado presupuestario acumulado a final de ejercicio registra un déficit de 15.663 miles de €; no obstanate, considerando las salvedades relativas a los gastos pendientes de imputación presupuestaria, que ascienden a 319.760 miles de €, el déficit real asciende a 335.423 miles de €.

Inmovilizado:

- La Cuenta de Patrimonio de este ejercicio no incluye la totalidad de los bienes inmuebles al no figurar registrados los terrenos y edificios, excepto los correspondientes a dos centros de

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

82

salud. Por lo que respecta a los bienes muebles no han sido objeto de incorporación los correspondientes a las gerencias de atención primaria y direcciones provinciales.

Desde el punto de vista formal se observan deficiencias en la estructura de la cuenta.

Tesorería:

- En este ejercicio continúa sin contabilizarse en el capítulo V “Ingresos patrimoniales” del presupuesto de ingresos el importe de los intereses que devengan las cuentas financieras.

Ingresos:

- El índice de recaudación se situó en torno al 79% en los conceptos “Deudores varios y particulares”, “Deudores por accidentes de tráfico” y “Deudores mutuas patronales”, superando en los dos primeros casos los alcanzados en el ejercicio anterior, mientras que en el último se situó un punto por debajo.

- El 94% de la recaudación derivada de “Transferencias corrientes” provienen de la Comunidad Autónoma.

Contratación:

- Cabe destacar la utilización generalizada del denominado contrato menor como procedimiento de adjudicación, en detrimento de los sistemas sujetos a publicidad y concurrencia.

Transferencias corrientes; prestación farmacéutica:

- El gasto real de la prestación farmacéutica extrahospitalaria ha experimentado un incremento del 5% respecto al ejercicio anterior. Su distribución fue del 81% para el colectivo exento de aportación, correspondiendo el 19% restante a los asegurados con aportación.

Proyectos de gasto:

- En el ejercicio fiscalizado el número de proyectos de gasto registrados en los distitntos capítulos fue de 86, ascendiendo su importe a 900.562 miles de €, con una ejecución del 99,8%.

Actividad asistencial y listas de espera:

- El total de consultas en atención especializada y de ingresos de pacientes apenas experimenta alteraciones significativas con respecto al año anterior.

- En términos globales las estancias se han incrementado un 1,7% en relación con el año 2003, registrando el ratio de “estancia media” un aumento del 2,5%.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

83

- Los pacientes en lista de espera quirúrgica se han incrementado un 4,9% si bien el número de pacientes con espera superior a 6 meses registra un descenso del 16%.

- En el ejercicio fiscalizado la espera quirúrgica media global se sitúa en 76,8 días, superior en 1,6 días a la del año anterior.

- Por lo que se refiere a consultas externas en atención especializada, la espera media oscila entre los 32 y los 50 días.

VII.- RECOMENDACIONES A tenor de lo manifestado en el informe de fiscalización se estima oportuno realizar las siguientes recomendaciones:

Gestión presupuestaria:

- El presupuesto de ingresos debe recoger las modificaciones que le afectan, con objeto de mantener en todo momento el equilibrio presupuestario.

- Es preciso que la dotación inicial de los créditos, en especial los destinados a pago de personal y recetas médicas, sea suficiente para atender el pago de las obligaciones que se deriven y que por su naturaleza y carácter recurrente pueden ser conocidas y cuantificadas con antelación suficiente.

- A fin de que el presupuesto constituya un eficaz instrumento de gestión, procede que los derechos y obligaciones sean imputados al ejercicio en que realmente se generen.

- Se considera conveniente la regularización y depuración de los derechos reconocidos pendientes de cobro y de las obligaciones pendientes de pago de ejercicios anteriores, en especial los de mayor antigüedad.

- Procede adoptar las medidas oportunas en orden a reducir el progresivo déficit de gestión experimentado.

Tesorería:

- Se recomienda un mayor seguimiento de los intereses que devengan las cuentas operativas de los centros y de los tipos de interés aplicados.

Inmovilizado:

- En la Cuenta de Patrimonio deberán figurar debidamente registrados la totalidad de los bienes muebles e inmuebles recogiendo de forma sitematizada la información relativa a: ubicación, descripción, referenciación, fecha de adquisición, valor contable, variaciones

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

84

producidas en su valoración, provisiones, amortizaciones, situación patrimonial y cualquier otra circunstancia significativa que afecte al elemento patrimonial.

Ingresos:

- Ha de procurarse un incremento del nivel de recaudación por asistencia prestada.

Contratación:

- Procede instar a los centros de gestión más transparencia en materia de contratación administrativa, debiendo efectuar una mayor utilización de los sistemas de adquisición regidos por los principios de publicidad y concurrencia.

Prestación farmacéutica:

- Con la finalidad de paliar, en la medida de lo posible, el significativo volumen de gasto de la prestación farmacéutica extrahospitalaria y su progresivo crecimiento, deben adoptarse medidas encaminadas a su racionalización y a incrementar la prescripción de genéricos, así como a un mayor desarrollo de los mecanismos de control y de los programas destinados a la detección y seguimiento de posibles desviaciones.

Listas de espera:

- Se aconseja la adopción de medidas correctoras que posibiliten la reducción de tiempos de espera, en especial la de aquellos pacientes que superen los seis meses en dicha situación.

Seguimiento de las recomendaciones de la anterior fiscalización:

- Procede un mayor desarrollo de las medidas correctoras en relación con los extremos negativos puestos de relieve en el informe y una mejora en el nivel de subsanación de las deficiencias detectadas.

Santiago de Compostela, 15 de mayo de 2006

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

85

TRÁMITE DE ALEGACIONES

ALEGACIONES FORMULADAS POR LA INTERVENCIÓNGENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ALANTEPROYECTO DE INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LACUENTA GENERAL DEL SERGAS CORRESPONDIENTE ALEJERCICIO 2004

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

86

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

87

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

88

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

89

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

90

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

91

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

92

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

93

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

94

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

95

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

96

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

97

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

98

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

99

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

100

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

101

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

102

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

103

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

104

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

105

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

106

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

107

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

108

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

109

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

110

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

111

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

112

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

113

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

114

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

115

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

116

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

117

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

118

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

119

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

120

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

121

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

122

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

123

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

124

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

125

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

126

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

127

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

128

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

129

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

130

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

131

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

132

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

133

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

134

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

135

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

136

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

137

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

138

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

139

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

140

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

141

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

142

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

143

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

144

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

145

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

146

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

147

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

148

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

149

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

150

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

151

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

152

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

153

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

154

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

155

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

156

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

157

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

158

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

159

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

160

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

161

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

162

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

163

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

164

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

165

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

166

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

167

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

168

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

169

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

170

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

171

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

172

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

173

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

174

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

175

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

176

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

177

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

178

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

179

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

180

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

181

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

182

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

183

RÉPLICA A LAS ALEGACIONS

ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN RECIBIDA ENTRÁMITE DE ALEGACIONES RELATIVA ALANTEPROYECTO DE INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LACUENTA GENERAL DEL SERGAS CORRESPONDIENTE ALEJERCICIO 2004

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

184

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

185

TRÁMITE DE ALEGACIONES: ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN RECIBIDA AL EFECTO, RELATIVA AL ANTEPROYECTO DE INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL SERGAS CORRESPONDIENTE AL EXERCICIO 2004 En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento del Consello de Contas, en fecha 25 de septiembre de 2006, se dio traslado a la Intervención General de la Comunidad Autónoma del resultado provisional de las actuaciones practicadas en torno al exame de la liquidación de la cuenta general del ejercicio fiscalizado, al objeto de que pudieran ser formuladas las pertinentes alegaciones, recabando en su caso las aclaraciones precisas, y aportar la oportuna documentación sobre los aspectos contemplados en la fiscalización.

En fecha 13 de noviembre de 2006, tras haber sido concedida la prórroga solicitada, fueron recibidas las alegaciones en el plazo otorgado.

Habiéndose procedido a su detenido análisis y valoración, es preciso significar que las alegaciones formuladas no desvirtúan, en general, el contenido del proyecto de informe, no alterándose en consecuencia su texto inicial en aquellos supuestos en que las consideraciones expuestas plantean criterios u opiniones sin rebatir el soporte documental o normativo o pretenden aclarar o justificar determinadas cuestiones sin rebatir el contenido expuesto; no obstante han sido aceptados determinados aspectos planteados en algunas de ellas, suprimiéndose o modificándose el texto originario.

A continuación se pone de relieve la valoración sistematizada de las alegaciones formuladas, significando los correspondientes comentarios que se desprenden de su análisis:

1 OBSERVACIÓN:

“Considerando a vinculación a nivel de artigo, obsérvase, nun dos casos, que o suplemento de crédito foi innecesario dado que o importe das obrigas recoñecidas a final de exercicio é significativamente inferior ao crédito inicial.”

(Páx.11 do informe)

ALEGACIÓN:

Respecto da primeira observación, hai que sinalar que co suplemento de crédito increméntanse tres aplicacións de dous centros de gasto diferentes, por importes de 1.241.215,38 €, 2.900,47 € no centro 1571 e 2.474.600,44 € no centro 2701. A circunstancia á que fai referencia a observación prodúcese na aplicación 1571/2223/120.00, no que o importe das obrigas recoñecidas foi sensiblemente inferior ao crédito inicial. De tódolos xeitos o suplemento foi necesario porque no momento de proceder ao pagamento da nómina de decembro, non era suficiente o crédito disponible desta aplicación para

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

186

asumir o importe das obrigas correspondentes a este concepto, xa que do crédito disponible neste aplicación, ao longo do ano financiáronse modificacións de crédito para outros conceptos de gasto, tales como ampliacións ou redistribucións de crédito. Non se vulnerou con este movementos ningún precepto normativo, xa que todos se tramitaron con anterioridade ao suplemento de crédito.

COMENTARIO:

En la alegación se viene a justificar lo referido en el informe sin que se desvirtúe el mismo. El informe señala que, en el concepto indicado, el suplemento sería innecesario de no producirse modificaciones que afectaron negativamente a los créditos iniciales previstos para esa finalidad, y que en la liquidación del presupuesto se demostraron suficientes para afrontar las obligaciones reconocidas.

2 OBSERVACIÓN:

“No informe que emite a Consellería de Sanidade non se fai unha análise cuantitativa da necesidade do gasto, de acordo co establecido no artigo 62.2 b) do Decreto lexislativo 1/1999, do 7 de outubro.”

(Páx.11 do informe)

ALEGACIÓN:

No informe que emite a Consellería de Sanidade si se realiza unha análise cuantitativa da necesidade do gasto, xa que o importe que é necesario suplementar e xustifícase a insuficiencia como consecuencia fundamentalmente das substitucións por vacacións, permisos regulamentarios, incapacidade temporal, etc.

Xuntase en ANEXO I o informe que figura no expediente en cumprimento do establecido no artigo 62.2 b) do Decreto Lexislativo 1/1999, do 7 de outubro.

COMENTARIO:

El informe de la Consellería de Sanidad se limita a indicar, sin relación cerrada, las razones da insuficiencia, pero en ningún caso hace un análisis cuantitativo de la necesidad del gasto que justificaría el importe de la modificación. Ese importe surge sin xustificación de como se llega a establecer una cuantía y no otra. En consecuencia no se realiza una evaluación del aspecto cuantitativo de la necesidad del gasto.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

187

3 OBSERVACIÓN:

“O informe da oficina orzamentaria é un mero extracto do contido da Memoria.”

(Páx.11 do informe)

ALEGACIÓN:

Respecto desta observación, é necesario indicar que ningún precepto normativo fai referencia a cal debe ser o contido do informe da oficina orzamentaria. Si ben a Orde do 3 de xaneiro de 1989 sobre documentación e tramitación dos expedientes de modificación orzamentaria, indica cal debe ser o contido da memoria explicativa, e incluso a Lei 8/2003, de orzamentos xerais da C.A para 2004, indica a que aspectos se debe referir o informe da intervención delegada nos expedientes de transferencia de crédito, do informe da oficina orzamentaria só hai un modelo na citada orde ao que hai que axustarse, sen entrar no seu contido, polo que, entendemos que non hai ningún problema en que sexa un mero extracto do contido da memoria.

COMENTARIO:

La observación constata los términos en los que se emite el informe de la oficina presupuestaria. En este sentido, señalar que el requerimiento de un informe a un órgano dentro de un procedimiento supone la emisión de una opinión en asunto de su propia competencia.

4 OBSERVACIÓN:

“Incluense documentos RCt, non constando porén os correspondentes RCt/ de anulación e os posteriores RCnd que figuran contabilizados no Maior de Aplicacións Orzamentarias.”

(Páx.11 do informe)

ALEGACIÓN:

No expediente constan os documentos RCt, RCt/ e RCnd, en relación aos RCt/, éstos foron contabilizados pola Intervención Delegada no Sergas a proposta do órgano xestor. Non se omitiron na tramitación dos expedientes, ademáis de ser materialmente imposible, ao ser imprescindibles para a realización da modificación orzamentaria e figuran no expediente arquivado nas dependencias da División de Recursos Económicos do Sergas, achegándose a estas alegacións como ANEXO II.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

188

COMENTARIO:

La fiscalización está referida al análisis de los expedientes de modificación presupuestaria que figuran encuadernados como anexo a la liquidación de la cuenta general rendida por la Intervención General correspondiente al exercicio 2004, no a los antecedentes obrantes en la División de Recursos Económicos que, en buena lógica, deberán ser coincidentes. Así pues cabe ratificar que los documentos a los que se hace referencia en el informe no constan en los antecedentes facilitados y realmente fiscalizados.

En todo caso, en el informe no se indica que no existan ya que se reconoce su contabilización y registro en el Mayor de Aplicaciones Presupuestarias.

Este tipo de incidencia se vienen reproduciendo en los informes de fiscalización precedente, sin que a pesar de la observación efectuada a la recurrente alegación, fuera objeto de subsanación.

A pesar de lo expuesto se estima oportuno admitir la justificación aportada y, en consecuencia, suprimir el texto afectado del informe, cuyo tenr literal es el siguiente: “Se incluyen documentos RCt, no constando sin embargo los correspondientes RCt/ de anulación e los posteriores RCnd que figuran contabilizados en el Mayor de Aplicaciones Presupuestarias”.

5 OBSERVACIÓN:

“A pesar da excepcionalidade desta modificación, apréciase unha frecuente utilización da mesma.”

(Páx.11 do informe)

ALEGACIÓN:

Hai que ter en conta que no orzamento do Servizo Galego de Saúde, ademais dos créditos que son ampliables no resto das consellerías e organismos, como créditos específicos deste organismo e que non hai no resto de consellerías son ampliables os destinados ao pagamento de produtos farmacéuticos procedentes de receitas médicas. As obrigas recoñecidas neste concepto (489.0), representan o 25,75% do total das obrigas recoñecidas no Sergas, polo que é necesario tramitar un número importante de ampliacións de crédito.

Por outra parte, nas últimas leis de orzamentos considérase ampliable o concepto 131, “Persoal laboral temporal”, e pola especifidade da prestación dos servizos sanitarios, é necesario tramitar un número importante de modificacións neste concepto para disponer de crédito necesario para cubrir as baixas por incapacidade temporal, vacacións, permisos regulamentariamente concedidos, etc. A ampliación no concepto 131 implica tamén a ampliación nas cotas de seguridade social (concepto 160.00). Estes tres conceptos, 489.0, 131 e 160.00, suponen o 37,23% do total das obrigas recoñecidas no ano 2004 no orzamento do Servizo Galego de Saúde.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

189

COMENTARIO:

Las modificaciones presupuestarias, y en particular, las ampliaciones de crédito constituyen habilitaciones legales que permiten excepcionar los principios presupuestarios que fundamentan la gestión de los créditos. Su excesiva utilización puede erosionar los principios de limitación y especificidad de los créditos, máxime cuando se trata de dar cobertura a necesidades de gasto de carácter recurrente y que podían ser subsanadas co una previsión adecuada y refrendada en las consignaciones iniciales del presupuesto de gastos. El informe no cuestiona su aplicación, sino la excesiva utilización de la misma.

En el informe se refíere a que la justificación de las ampliaciones se corresponde con situaciones (substituciones por incapacidad transitoria, disfrute de vacaciones, permisos, etc.) que tendrían que estar previstas en los presupuestos iniciales, tomando como referencia, almenos, las obligaciones reconocidas para esta finalidad al cierre del exercicio anterior.

6 OBSERVACIÓN:

“... se amparan no previsto no artigo 7 i) da Lei 8/2003, do 23 de decembro e o restante se fundamenta nos arigos 66.c) do Decreto Lexislativo 1/1999 e 5 o) da lei anteriormente citada ...”

(Páx.12 do informe)

ALEGACIÓN:

As ampliacións de crédito amparadas no artigo 7 i) da Lei 8/2003, do 23 de decembro, refírense a substitucións efectuadas po persoal laboral temporal, concepto 131, e o seu financiamento realizouse con créditos do capítulo I con cargo a remanentes libres existentes na proxección anual realizada á data da tramitación da modificación orzamentaria.

A ampliación tramitada ao amparo do artigo 5 o) da mesma Lei e ó artigo 66 c) do aludido Decreto Lexislativo 1/1999, trátase duna adaptación técnica relativa a competencias no sistema sanitario establecidas pola Lei 21/2001, do 27 de decembro.

COMENTARIO:

El informe refiere los fundamentos legales que habilitan las ampliaciones. La alegación no hace más que constatar este hecho.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

190

7 OBSERVACIÓN:

“Polo que se refire ao límite do 20%, establecido polo artigo 8.seis da dita lei para efectuar transferencias negativas que diminúan as consignacións iniciais dos créditos ao nivel de vinculación legalmente establecido, observouse a súa tramitación en dous supostos que afectan ao concepto 640 programas 2121 e 2628 nos que o crédito habilitado foi obxecto de transferencias negativas que representan, respectivamente, porcentaxes dun 52% e un 47%, superiores ao límite fixado.”

(Páx.14 do informe)

ALEGACIÓN:

Polo que afecta ao concepto 640, en financiamento doutras aplicacións en transferencias de crédito, observase que o artigo 8.seis da referida Lei 8/2003 respecto ao límite das consignacións iniciais, ao nivel de vinculación legalmente establecido, non será aplicable cando afecten o centro de xestión 5001 do Sergas segundo estipula a letra c do apartado seis do devandito artigo 8.

A transferencia á que fai mención, afecta ao centro 5001, polo tanto non lle é de aplicación a limitación citada.

COMENTARIO:

Las transferencias a las que se hacen referencia en la observación no afectan al centro 5001 como se pretende justificar en la alegación. Se trata de transferencias negativas desde el concepto 640, programas 2121 y 2628, en el que se carecía de crédito inicial.

8 OBSERVACIÓN:

“No 90% dos expedientes da mostra os documentos RCt carecen da data e da sinatura correspondentes, ou estas son ilexibles e nun 18,5% falta ou é ilexible a sinatura noutros documentos.”

(Páx.14 do informe)

ALEGACIÓN:

Indícase que en todos os expedientes de modificación de crédito constan os documentos contables RCt e MC coa data e a sinatura e pé de firma perfectamente lexibles. Estes expedientes están arquivados na División de Recursos Económicos a disposición dese órgano fiscalizador para que realicen cantas comprobacións consideren procedentes.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

191

COMENTARIO:

La alegación se refiere a cuestiones que presentan la misma consideración hecha para a alegación nº 4. El informe hace referencia a la presentación formal de la documentación e no a la cumplimentación do trámite ahora justificado. No obstante, en orden a evitar una posible interpretación errónea de este extremo se estima oportuno eliminar del informe el siguiente texto objeto de la alegación; “En el 90% de los expedientes de la muestra los documentos contables RCt carecen de fecha y de la firma correspondiente, o éstas son ilegibles y en un 18,5% falta o es ilegible la firma en otros documentos (MC o MC/, Informe de la Oficina Presupuestaria o Propuesta).”

9 OBSERVACIÓN:

“Emítese un mesmo RCt para dous expedientes distintos, comprendendo os importes de ámbolos dous e incluíndose na documentación de cada un deles.”

(Páx.15 do informe)

ALEGACIÓN:

Debido a imprecisión da súa formalización, non se pode comprobar o extremo ao que fai referencia. De tódolos xeitos, nada impide tramitar un único documento RCt para o financiamento de dous ou máis expedientes de transferencias, sempre e cando o seu importe total abranga a suma dos expedientes dos que sexa financiamento.

COMENTARIO:

En la alegación se constata lo que se refiere en el informe, sin que la misma suponga un cuestionamiento del contido del mismo, que por otra parte se limita a describir una actuación.

10 OBSERVACIÓN:

“En determinado expediente, o ducmento Mc de transferencias achegadas ten data de autorización posterior ao de transferencias recibidas.”

(Páx.15 do informe)

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

192

ALEGACIÓN:

O mesmo que na anterior observación, a imprecisión da afirmación impide comprobar o dato.

COMENTARIO:

El informe tiene por objeto destacar de forma sintética las incidencias detectadas para evitar una constante singularización de cada un de los expedientes lo que provocaría una excesiva extensión del informe, ya de por si bastante amplio. No obstante, cabe significar que, en orden a su debido conocimiento, durante el amplio período de tiempo que el órgano fiscalizado dispuso, primero del borrador del informe e luego en fase de alegaciones del anteproyecto, pudo recabar oportunamente cualquier aclaración al respecto, como este Consello vino manifestando en ejercicios anteriores.

11 OBSERVACIÓN:

“Nalgúns expedientes obsérvase que se realizan transferencias de crédito que afectan a aplicación orzamentarias que previamente foran obxecto de ampliación en virtude do artigo 5 m) da Lei 8/2003.”

(Páx.15 do informe)

ALEGACIÓN:

Entendemos que se refire ao artigo 5.o) da Lei 8/2003, xa que o 5.m) refírese as xeracións de crédito específicas no Servizo Galego de Saúde. Feita esta aclaración, reiteramos o indicado nas alegacións ao informe de fiscalización do ano 2003, cando ese órgano fiscalizador realizou a mesma observación.

O citada artigo 5.o) da Lei 8/2003, permite instrumentar os procesos de consolidación das operacións de modificación orzamentaria que implican ós sectores e subsectores afectados (Comunidade Autónoma – Sección 11, Consellería de Sanidade; Organismos Autónomos Administrativos – 50, Sevizo Galego de Saúde), de xeito que a relación entre ambos no orzamento inicial se manteña ó longo do exercicio. Os créditos que se incrementan no organismo autónomo en función do establecido neste precepto, non se considera que sexan ampliables no sentido o que se refire o artigo 64 do Decreto lexislativo 1/1999, xa que si posteriormente por necesidades xurdidas da execución orzamentaria é necesario incrementalos, a modificación de crédito que se tramita non é unha ampliación de crédito senón unha transferencia, e así o fai constar tanto este organismo autónomo o redactar a memoria explicativa coma a Intervención Delegada no seu informe.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

193

COMENTARIO:

La observación planteada en el informe se corresponde con la realidad al constatarse que se realizaron transferencias de crédito que afectan a aplicaciones presupuestarias que previamente fueron objeto de ampliación en virtud del artículo 5. o) de la Ley 8/2003, no se discutió por tanto que dichas ampliaciones sean de las referidas en el artículo 64 del DL 1/1999. En consecuencia, no se aprecia que la alegación cuestione el texto del informe.

No obstante, se constata la existencia de un error tipográfico en la referencia normativa indicada, “artículo 5 m) de la Ley 8/2003”, y que procede corrigir en el informe.

12 OBSERVACIÓN:

“Os informes da oficina orzamentaria limítanse a extractar o contido da memoria sen analizar o alcance e efectos da autorización do expediente na consecución dos obxectivos previstos inicialmente no correspondente programa.”

(Páx.15 do informe)

ALEGACIÓN:

O mesmo que indicou na alegación da páxina 2 deste informe, é necesario indicar que ningún precpto normativo fai referencia a cal debe ser o contido do informe da oficina orzamentaria. Si ben a Orde do 3 de xaneiro de 1989 sobre documentación e tramitación dos expedientes de modificación orzamenaria, indica cal debe ser o contido da memoria explicativa, e incluso a Lei 8/2003, de orzamentos xerais da C.A. para 2004, indica a que aspectos se debe referir o informe da intervención delegada nos expedientes de transferencia de crédito, do informe da oficina orzamentaria só hai un modelo na citada orde ao que hai que axustarse, sen entrar no seu contido, polo que, entendemos non hai ningún problema en que sexa un mero extracto do contido da memoria.

COMENTARIO:

En el informe se face referencia a la carencia de una evaluación del impacto que las transferencias puedan tener sobre el grado de cumplimiento de los objetivos previstos. Se trata de reflejar esta incidencia con más detalle, sin que la simple constatación de la misma, reproduciendo lo señalado en la memoria, se considerese lo adecuado.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

194

13 OBSERVACIÓN:

“Nos informes da intervención delegada, cando se fai referencia ás aplicacións coas que se pretende financiar a transferencia, tan só se fai constar que dispoñen de crédito suficiente, sen facer mención á “adecuación e dispoñibilidade do crédito que se pretende minorar”, de acordo co establecido no art. 8. sete b) da Lei 8/2003, do 23 de decembro.”

(Páx.15 do informe)

ALEGACIÓN:

Nun dos apartados do informe do órgana fiscalizador sinálase que as aplicacións propostas para financia-la modificación orzamentaria disponen de crédito abondo e suficiente e que se achega o documento contable RC. Polo tanto á dispoñibilidade e a adecuación do crédito fai referencia o informe da Intervención Delegada.

COMENTARIO:

El informe no se adecúa a lo preceptuado en el artículo 8.7 de la Ley 8/2003, que expresamente exige que el Informe de la Intervención delegada se pronuncie sobre “la adecuación y disponibilidad del crédito que se pretende aminorar”. En la alegación se considera que la alusión a mera suficiencia de crédito da cumplimiento a dicha premisa, no obstante no se pudo considerar que se acomode a la esixencia legal.

14 OBSERVACIÓN:

“Algunha das memorias non xustifica as razóns polas que non se materializou o gasto no exercicio anterior.”

(Páx.16 do informe)

ALEGACIÓN:

Con respecto a esta observación, na memoria xustifícase a necesidade de efectuar a incorporación é as razóns polas que non se materializou o gasto no correspondente exercicio. Tal necesidade motivase no feito de acadar a total execución dos proxectos incluídos na programación do exercicio económico 2003.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

195

COMENTARIO:

El contenido de la memoria no aclara debidamente las causas que impidieron la ejecución de los créditos incorporados en el ejercicio fiscalizado, tal como se exige preceptivamente.

15 OBSERVACIÓN:

“Os informes da oficina orzamentaria son meros resumes do contido das memorias, facendo alusión no texto ao termo “transferencias de crédito”, modalidade distinta da que corresponda.

(Páx.16 do informe)

ALEGACIÓN:

Reitérase o indicado na páxina 2 do presente informe. Polo que se refire a que se fai alusión ao termo “transferencias de crédito” nun parágrafo do informe da oficina, trátase dun erro material. Asumindo o erro cometido, entendemos que a modificación está perfectamente tipificada e os preceptos legais que lle son aplicables tamén.

COMENTARIO:

La alegación se refiere a cuestiones que presentan la misma consideración hecha para la alegación nº 3.

16 OBSERVACIÓN:

“Nun dos expedientes non se achega o documento PX correspondente aos fondos propios destinados á cofinanciación do FEDER-MARCO. Tampouco figuran cumprimentadas no documento contable MC as dilixencias da Dirección Xeral de Orzamentos e da Intervención delegada.”

(Páx.16 do informe)

ALEGACIÓN:

No expediente que está arquivado nas dependencias da División de Recursos Económicos do Servizo Galego de Saúde, está o PX correspondente aos fondos propios destinados á cofinanciación do

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

196

FEDER-MARCO. Tamén no MC figuran cumprimentadas as dilixencias da Dirección Xeral de Orzamentos e da Intervención Delegada. Achégase como ANEXO III a citada documentación.

COMENTARIO:

La alegación se refiere a cuestiones que presentan la misma consideración hecha para la alegación nº 4, considerando oportuno suprimir del informe el siguiente texto: “En uno de los expedientes no se adjunta el documento PX (reajuste de proyectos), correspondiente a los fondos propios destinados a la cofinanciación del FEDER-MARCO. Tampoco figuran cumplimentadas en el documento contable MC las diligencias de la Dirección Xeral de Presupuestos y de la Intervención Delegada.”

17 OBSERVACIÓN:

“Nos documentos de cestión orzamentaria a que se refire o artigo 3 da Orde do 27 de xullo de 2000, da Consellería de Economía e Facenda, sobre desenvolvemento da xestión orzamentaria e contablización dos ingresos procedentes de transferencias correntes e de capital, non figuran cumprimentados os datos relativos á anotación en conta.”

(Páx.17-18 do informe)

ALEGACIÓN:

En xeral, respecto desta observación e as formuladas anteriormente, reitérase a necesidade indicada en anteriores ocasións de por parte dese órgano fiscalizador se identifique cada expediente concreto sobre o que se formulan as observacións mediante a referencia oficial que lle asigna a Consellería de Economía e Facenda ó ser aprobado.

COMENTARIO:

La alegación se refiere a cuestiones que presentan la misma consideración hecha para la alegación nº 10.

18 OBSERVACIÓN:

“En tres dos expedientes da mostra os documentos MC son ilexibles.” (Páx.18 do informe)

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

197

ALEGACIÓN:

Os documentos contables de ingresos, son cumprimentados pola Dirección Xeral de Orzamentos e contabilizados pola Intervención Delegada sen que a xestión realice ningún trámite neste procedemento. Con respecto a que non figuran os datos correspondentes á anotación en conta e que algúns MC son ilexibles, debe ser un problema de que non se len, o tratarse de copias de papel autocalcante.

COMENTARIO:

En la alegación se constata lo que se refiere en el informe, sin que la misma suponga un cuestionamiento del contenido del mismo, que por otra parte se limita a describir la situación de los documentos presentados para fiscalización de la Cuenta General.

19 OBSERVACIÓN:

“Nalgúns expedientes o tempo transcorrido entre a data en que se realiza o ingreso no Tesouro da comunidade Autónoma e a de contabilización do importe da xeración de crédito aproxímase ou excede de 6 meses.”

(Páx.18 do informe)

ALEGACIÓN:

Que o tempo transcorrido entre a data en que se realiza o ingreso no Tesouro e se contabiliza a xeración sexa superior a 6 meses, non se considera ninguna irregularidade posto que non se produce incumprimento da lexislación vixente. Que por parte deste organismo se saiba, ninguna norma alude a este prazo de 6 meses, xa que o artigo 69.3 do Decreto lexislativo 1/1999, indica que as xeracións de crédito efectuaranse no mesmo exercicio no que se produciu o ingreso, e nalgún casos incluso permite que se fagan no exercicio seguinte.

COMENTARIO:

El informe no refiere ningún incumplimiento de la normativa, sino que constata la demora con la que se realiza la tramitación de la generación de crédito. Este aspecto puede incidir en términos de eficiencia y eficacia en la gestión, pero en ningún caso cuestiona la legalidad de la misma.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

198

20 OBSERVACIÓN:

“Diversas incidencias en relación ao expediente con referencia XC-1.50-041-04, por importe de 215.274,65 €.”

(Páx.18 do informe)

ALEGACIÓN:

Respecto a este expediente realízanse as seguintes aclaracións:

• O importe polo que se tramitou a xeración é o correcto, xa que tal e como se indica na memoria explicativa do expediente, é o importe dos maiores ingresos que se produciron no exercicio 2003 pola aportación sanitaria do Estado das Deputacións de A Coruña, Ourense e Pontevedra, respecto ás estimacións que figuraban no orzamento de ingresos do citado ano. No expediente achégase toda a documentación xustificativa deste extremo, tal como certificación dos ingresos expedida pola Intervención Delegada, copia do orzamento de ingresos do Servizo Galego de Saúde e estado de execución do orzamento de ingresos do concepto 46. A comunicación á que se fai referencia da Dirección Xeral de Orzamentos de data 16 de setembro de 2004, indicando que a conta financeira do Sergas correspondente ao exercicio 2003 establece que o remanente resultante ao final do mesmo ascende a 78,79 miles de euros, foi un erro da citada Dirección Xeral, aclarado telefonicamente, e logo oficialmente coa proposta e autorización da xeraciónn de crédito con data 23 de setembro de 2004.

• O artigo ao que debe facerse referencia no acordo aprobatorio para fundamentar a xeración é o artigo 69 do Decreto lexislativo 1/1999.

• No expediente arquivado na División de Recursos Económicos do Sergas consta o certificado de recoñecemento de ingreso, que se achega como ANEXO IV.

COMENTARIO:

En la observación se refleja la existencia de un informe previo a la aprobación de la generación, en el que la Directora General de Presupuestos de la Consellería de Economía e Facenda limita el importe máximo de la generación a 78,79 miles de euros. Esta limitación se sustenta en el resultado de la cuenta financiera del Sergas del exercicio 2003. No consta en la documentación adjuntada a este Consello la necesaria rectificación de lo referido en dicho informe.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

199

Respecto a la referencia normativa indicada, la alegación refrenda lo referido en el informe respecto de la incorrecta referencia normativa que habilita a generación de crédito, señalando cual debería haber sido la que sustentase el expediente.

Respecto de la documentación que se indica nos remitimos a lo expresado en la alegación nº 4, considerando oportuno no mantener en el informe el siguiente texto: “No consta en el expediente el certificado de reconocimiento de ingreso a que hace referencia el informe de la Intervención Delegada.”

21 OBSERVACIÓN:

“No exercicio fiscalizado o importe das previsións definitivas ascendeu a 2.489,516 miles de €, cun cremento do 7% respecto ao ano anterior”.

“Esta contía final é coincidente coa prevista inicialmente, ao non ser rexistrado o efecto das modificacións realizadas no orzamento de gastos, co cal se rompe o principio de equilibrio entre ingresos e gastos.”

(Páx. 19 do informe)

ALEGACIÓN:

O importe ao que se fai referencia é o orzamento inicial do Servizo Galego de Saúde do ano 2004, tanto na súa vertente de gastos como de ingresos, presentándose polo tanto en equilibrio.

Non se comprende o que quere indicar o órgano fiscalizador coa observación “previsións definitivas”, dado que as únicas previsións son as contidas no orzamento inicial, e mais aínda cando estes se sitúen por debaixo dos dereitos recoñecidos.

COMENTARIO:

El informe hace referencia a que no tiene reflejo en el presupuesto de ingresos los mayores recursos para financiar aquellas modificaciones del presupuesto de gastos que algunos créditos requirieron respecto de la consignación inicial, tada vez que según la Ley 18/2001, del 12 de diembre, el equilibrio presupuestario se mantendrá ya no sólo a la hora de elaborar y aprobar el presupuesto, sino también durante su ejecución.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

200

22 OBSERVACIÓN:

“Ao final do exercicio o importe das obrigas, correspondentes a este, pendentes de recoñecer ascendeu a 308.500 miles de €, o que supón un incremento do 49% con respecto ao exercicio anterior”.

(Páx. 30 do informe)

ALEGACIÓNS:

Non pode estarse de acordo no criterior utilizado para determinar as obrigas pendentes de recoñecer aínda que xustifique o método en adoptar un criterio similar a exercicios anteriores a efectos de conseguuir unha análise comparativa homoxénea.

Entre os gastos que se utilizan para esta estimación inclúense, como máis significativos, os seguintes:

- As cotas de seguridade social do mes de decembro

- A facturación de farmacia-receitas médicas do mes de decembro

En calquera caso debe entenderse que ningunha destas obrigas era esixible a 31 de decembro dado que, por un lado, nin sequera era coñecido o seu importe e, sobre todo, de acordo coa normativa da súa regulación ou o concerto vixente, a súa facturación e a súa data de aboamento é posterior a 31 de decembro.

Por outro lado no propio informe do Consello de Contas recoñécese mais adiante, no caso da facturación da farmacia, que “dende o punto de vista da actual regulación orzamentaria non resulta factible a imputación do gasto correspondente ao mes de decembro no orzamento do exercicio ao que corresponde”.

Finalmente debe indicarse que na estimación das obrigas non recoñecidas non se incluíu, non obstante, o importe da débeda por importe de 70.475.368 € que, con data 28 de xullo de 2005 foi recoñecido polo Sergas coa Deputación de Lugo polos servizos de asistencia sanitaria prestada a pacientes ingresados no Hospital Psiquiátrico San Rafael e correspondente ao período anterior a 31 de decembro de 2004.

COMENTARIO:

Respecto al cuestinamiento del criterio para la determinación de las obrigas pendientes, tal y como se pone de manifiesto en el informe se realiza una periodificación del gasto en el ejercicio, tomando en consideración lo efectivamente generado en el mes de diciembre o enteriores que no fue contabilizado en el año, por el contrario, no se computa el gasto correspondiente a aquel periodo del año anterior que fue imputado al presupuesto del

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

201

ejercicio fiscalizado, lo que permite obtener un análisis comparativo homogéneo. Con ello se persigue mostrar una perspectiva más representativa del gasto independiente del procedimiento de imputación presupuestaria.

En la alegación se incorpara una información desconocida por el Consello durante el desarrollo de las actuaciones y relativa a la existencia de una deuda por importe de 70.475.368 € que fue reconocida por el Sergas con la Diputación de Lugo con fecha 28 de julio de 2005 y correspondiente al periodo anterior a 31 de diciembre de 20054. A este respecto cabe destacar que el informe hace referencia a las obligaciones pendientes de contabilizar detectadas en el proceso de revisión, sin que ello signifique que sean las únicas existentes, por lo tanto no cabe considerar aquellas otras subyacentes conocidas con posterioridad a la conclusión de las actuaciones y emisión del informe. Asimismo, conviene precisar que la información recogida es congruente con la registrada por el propio Sergas en el programa desarrollado al efecto y referida al final del ejercicio posterior al fiscalizado; además, su consideración en el actual momento de tramitación obligaría a cambiar sustancialmente diversas partes del informe que, al constituír elementos nuevos, serían susceptibles de una nueva fase de alegaciones. Por eso se considera oportuno tener en cuenta la contingencia alegada en el siguiente informe de fiscalización computándola como referida a este ejercicio fiscalizado.

23 OBSERVACIÓN:

“A débeda real acumulada a 31.12.2004 ascende a 319.760 miles de €, e está constituída polo importe das obrigas pendentes de recoñecer no propio exercicio e o das correspondentes aos anteriores.”

(Páx. 34 do informe)

ALEGACIÓNS:

De conformidade co indicado no apartado anterior, non pode estarse de acordo co criterio de determinación da débeda a 31.12.2004 ao incluír na súa estimación o importe do mes de decembro correspondente á facturación de farmacia-receitas médicas e as cotizacións sociais.

Non debería considerarse como débeda un importe que non era esixible a 31 de novembro de 2004 e, polo tanto, non estaba pendente de pagamento a dita data.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

202

Finalmente tamén debe observarse que, polo contrario, non se incluíu neste importe o correspondente ao convenio asinado con data 28 de xullo de 2005 coa Deputación de Lugo.

COMENTARIO:

En el informe se trata de reflejar la situación del gasto contraido al final del ejercicio pendiente de imputación presupuestaria, independientemente del proceso de contabilización. Asimismo, en cuanto al convenio suscrito con la Diputación de Lugo cabe reproducir lo ya expresado al respecto en la alegación anterior.

24 OBSERVACIÓN:

“Dos datos contidos na contabilidade orzamentaria despréndese o seguinte:

Miles de euros

-Resultado orzamentario acumulado de exercicios anteriores (16.560)

-Operacións de orzamentos pechados (1.253)

-Resultado orzamentario de 2004 2.151

-Déficit orzamentario a 31.12.2004 (15.663)

(Páx. 39 do informe)

ALEGACIÓNS:

En relación ao resultado orzamentario acumulado deben efectuarse as seguintes observacións:

1. O resultado de exercicios anteriores ven determinado de conformidade coas estimacións efectuadas en exercicios anteriores, partindo dun resultado orzamentario acumulado a exercicios anteriores negativo de 16.560 €.

Non obstante entendemos que debe terse en conta as alegacións efectuadas aos informes da conta xeral do Sergas dos exercicios 2002 e 2003 dado que este resultado ven motivado polo resultado negativo estimado no exercicio 2004 de 58.674.486 €.

Como xa se indicou en tales alegacións esta circunstancia viña orixinada pola aprobación de Lei 5/2002, de modificación da posición neta debedora da Comunidade Autónoma de Galicia do 31 de decembro de 2002, con base na que foi autorizado o expediente de modificación de

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

203

crédito con referencia AM-11.50-014-2002, e que sobre un importe total de 69.057.124,39 € foi financiado no ano 2002.

Non obstante este ingreso non foi materializado na tesourería do Sergas, senón na tesourería da Comunidade Autónoma.

No entanto entendemos que, en calquera caso, esta circunstancia debería ser indicada no informe dado que, si se considerase este ingreso, o resultado orzamentario do exercicio 2002 sería positivo, polo que o resultado acumulado a 31 de decembro de 2004, segundo datos da liquidación orzamentaria, sería tamén de superavit en concreto de 14.325 miles de €.

2. Con respecto ás obrigas pendentes a 31.12.2004, debe reiterarse o xa indicado nas alegacións anteriores en relación á metodoloxía empregada para o cálculo da débeda a 31 de decembro de 2004.

COMENTARIO:

El déficit prespuestario del Sergas viene determinado por la diferencia entre derechos reconocidos y obligaciones formalizadas, mostrando el informe los mismos datos que refleja la liquidación de la Cuenta General del Organismo Autónomo.

Argumenta la alegación que en el cálculo del déficit presupuestario debería ser tenido en cuenta la financiación del expediente de ampliación de crédito en el presupuesto del Sergas con referencia AM-11-50-14-2002, no obstante el ingreso no figura reconocido en el presupuesto del Organismo Autónomo sino en el de la Administración General de la Comunidad Autónoma, no siendo, por tanto, computable en aquel.

El resultado real es reflejo de la toma en consideración del efecto de las salvedades derivadas de la periodificación que, en aplicación del principio de devengo, obliga a discriminar las obligaciones efectivamente generadas como representativas del gasto producido en el ejercicio, sin perjuicio de las singularidades del proceso de imputación presupuestaria.

25 OBSERVACIÓN:

En diversos apartados, o informe fiscalizador sinala a insuficiente dotación incial dalgunhas partidas orzamentarias do Capítulo I <<Gastos de Persoal>> en concreto, na relativa ao persoal laboral

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

204

temporal. Tamén subliña que na consignación incial do orzamento de gastos deberían tomarse como referencia, cando menos, as obrigas recoñecidas para esta finalidade ao peche do exercicio anterior.

ALEGACIÓNS:

A este respecto cómpre manifestar que as institucións sanitarias, no seu obxectivo de garantir unha cobertura sanitaria permanente, deben contar co persoal necesario para asegurar unha atención axeitada aos usuarios que acudan a elas. Así, o grao de actividade das institucións sanitarias non é lineal nin parametrizable, senón que depende de aspectos, en moitos casos, extrínsecos a elas e, polo xeral, non controlables. En moitas ocasións ao longo do ano, cómpre elevar o volume de vinculacións temporais a fin de manter os servizos cubertos como, por exemplo, nos períodos vacacionais, en situacións de incapacidade temporal, en permisos e ausencias do persoal, ou para reforzar os cadros de persoal e responder con eficacia ás demandas que en momentos concretos se podan xerar. Por outra parte o orzamento ten carácter limitativo, non podendo en ocasións acadar os créditos que se estiman pertinentes para responder con folgura ás necesidades que ao longo do exercicio se podan presentar. Ademais, tomar como referencia para a dotación neste epígrafe orzamentario, as obrigas que se recoñezan no exercicio anterior non garante, polo grao de variabilidade da actividade, suficiencia para atender a tales gastos.

No apartado II.2.b) relativo á análise temporal dos gastos de persoal, reflicte o informe fiscalizador que vén sendo práctica habitual que os gastos a cargo do organismo autónomo, correspondentes a cotas, prestacións e gastos sociais de final de exercicio se contabilicen e imputen ao exercicio seguinte.

Esta observación, xa reiterada en informes precedentes, fai referencia a que a imputación orzamentaria do gasto referido ao concepto 160, Cotas Seguridade Social, realizaouse segundo o criterio de pago e non baixo o criterio de devengo. Este feito ten causa nos procedementos administrativos de peche de exercicio económico, que implican que en cada exercicio orzamentario se imputen as 12 mensualidades de pago que corresponden. Estes gastos páganse a mes vencido e impútanse na nómina de cada mes.

Neste sentido, a non imputación por criterios de devengo vén dado polos prazos preclusivos de peche de exercicio normativamente establecidos, que determina necesariamente unha data certa na imputación de gastos no mes de decembro. Esta data é obviamente anterior ao remate do ano, pero nas institucións sanitarias continúan sendo necesarias vinculacións temporais de persoal durante o período que vai desde a data de pechamento da nómina e de exercicio ata a data de remate do ano, xa que a súa actividade non só non se detén desnón que se incrementa o número de contratacións, por ser período ordinariamente de goce das vacacións do Nadal.

COMENTARIO:

El informe constata un déficit de presupuestación inicial en determinadas partidas del capítulo I, y que se manifiesta de forma reiterada en los ejercicio precedentes, razón por la que hace una indicación respecto a la necesidad de tener en cuenta las obligaciones

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

205

reconocidas para la misma finalidad en anteriores ejercicios. Asimismo, subrayar que la razón que se esgrime en la alegación para justificar esta situación, al referirse al carácter limitativo del presupuesto, no impide establecer unas previsiones ajustadas a la realidad del gasto.

En relación con lo manifestado respecto de la imputación presupuestaria del gasto referido al concepto 160, Cuotas seguridad social, la alegación carece de fundamento por cuanto los gastos deber ser imputados en el ejercicio en que se generaron, de conformidad con lo establecido en los artículos 47 b) y 60.1 del Decreto Legislativo 1/1999, de 7 de outubro. Cabe precisar, asimismo, que las cuotas de la Seguridad Social derivan automaticamente de la nómina, tanto en las aportaciones individuales como en las patronales, por lo que no existe inconveniente alguno para que su imputación se produzca de forma simultánea a aquella, máxime cuando el cierre se produce con bastante anterioridad a finalizar el mes, y todo ello sen perjuicio de que las correspondientes liquidaciones de seguros sociales se practiquen en el mes siguiente.

26 OBSERVACIÓN:

“Segundo estes datos o número total de expedientes tramitados incrementouse un 12% respecto ao exercicio anterior, sendo elo consecuencia, por unha parte, do elevado gasto en adquisicións de bens e servizos e por outra da excesiva utilización do contrato menor como procedemento de contratación (superior ao 99 dos expedientes).

Cabe significar a existencia dun importante número de expedientes cuxa modalidade contractual se descoñece ao non ser subministrado este dato por determinados centros.”

(Páx. 52 do informe)

ALEGACIÓNS:

O informe do Consello de Contas se fundamenta sobre a análise dos expedientes tramitados e adxudicados durante o exercicio obxecto de estudio.

Respecto ao número de expedientes tramitados é discutible que sexa un indicador fiable sobre a actividade contractual do organismo, xa que así como nos concursos e procedementos negociados pódese determinar claramente o que é un expediente, cando falamos de contratos menores, non sabemos si o número de expedientes se está a determinar polo número de pedidos (Farmacia e

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

206

Subministros), polo número de facturas ou polo número de documentos contables “ADOK”, todos eles por menor importe do establecido para consideración dun contrato menor na lexislación vixente.

Non se contempla no informe as adquisicións de bens e servizos que se atopan asociados a un contrato que ten a súa orixe en exercicios anteriores. Na actualidade é moi normal que na contratación de bens e servizos, os prazos de vixencia sexan entre dous e, xunto coas prorrogas, de catro anos. Polo tanto existe un gran volume de recursos económicos que non aparecen como actividade de contratación pero que si foron adquiridos mediante concurso público aínda que en exercicios anteriores.

Esta situación conleva que os bens e servizos asociados a contratos con prazos de execución superiores ó exercicio orzamentario, e que normalmente se adxudican mediante procedementos abertos por concurso, se inclúen na análise do Consello de Contas no exercicio no que se formaliza a súa adxudicación; sen embargo, as contratacións que se derivan de contratos menores se inclúen sempre dentro de cada exercicio orzamenteario. Se comparamos ambos procedementos, é normal que se produzan disparidades nos diferentes exercicios, non sendo congruente a aplicación dunha análise de tendencias que pretenda poñer de manifesto as diferenzas na aplicación de un ou outro procedemento entre diferentes períodos. Particularmente significativo se manifesta a situación apuntada en relación co estudio en función do volume de contratación afecta a cada procedemento.

En todo caso, sempre a cifra de contratación por procedementos con publicidade libre concorrencia pode ser mellorable.

COMENTARIO:

Por lo que se refiere al volumen de expedientes tramitados, lo alegado no menoscaba en modo ninguno el contenido del informe.

En lo que se refiere a la reiteración excesiva de uso del contrato menor, se ponde de manifiesto que el procedimiento de contrato supone una simplificación procedimiental a efectos de agilizar la gestión en contratos de bienes de escasa cuantía económica y que tendrán una consideración aislada. No obstante en el sector sanitario su utilización es generalizada para adquisión de productos a pesar de que en gran medida son repetitivos y, por consiguiente, previsible y planificable su adquisión a través de procedimientos legalmente establecidos en los que concurran los principios de publicidad y concurrencia.

27 OBSERVACIÓN:

Indicadores de camas/1.000 habitantes e de frecuentación.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

207

ALEGACIÓNS:

Observamos unha inconsistencia que ven determinada porque no numerador téñense en conta as camas da rede Sergas sen fundacións nin Povisa, e no denominador a poboación total sen descontar a asignada a estes centros.

Se excluímos tanto as camas coma a poboación das fundacións e Povisa o indicador de camas por mil habitantes é de 2,77 e o de frecuentación de hospitalización de 90,1 por mil habitantes.

Así mesmo hai que ter en conta que estes ratios se refiren exclusivamente á hospitalización de agudos, pois existen dentro do Sergas outros recursos que non se teñen en conta para a realización deste informe como son os hospitais psiquiátricos do Sergas (Hospital psiquiátrico de Conxo, Hospital de Rebullón e Hospital psiquiátrico Cabaleiro Goas), que contabilizan un total de 531 camas.

COMENTARIO:

El informe define, al principio del análisis de la información asistencial, al objeto de la misma, que se restringe a los centros hospitalarios dependientes del Sergas. La alegación introduce una información adicional que transcende lo analizado en el informe.

28 OBSERVACIÓN:

O informe pon de manifesto unha importante variación no indicador de gasto medio por empregado.

ALEGACIÓNS:

Isto é debido a que na memoria do Sergas existe un crecemento de persoal no 2004 respecto ao 2003 de 3.512 traballadores, sendo este incremento no C.H. Universitario de Santiago de 1.690 traballadores.

COMENTARIO:

La alegación constata lo reflejado en el informe, adjuntando información adicional para su justificación.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

208

29 OBSERVACIÓN:

“Sobre o cadro 45 e o cadro 47” (tomo II do Anteproxecto)

ALEGACIÓNS:

Non é correcta a clasificación que se fai de “especialidades farmacéuticas” e “efectos, fórmulas e outros”, aínda que no parte estatístico de facturación figura deste xeito. No “Concerto para a prestación farmacéutica a través das oficinas de farmacia” vixente naquel período, establecíase no ANEXO C.-Procedemento de facturación, que “tódalas receitas con visado de inspección, vaian provistas ou non de cupón-precinto facturaranse e entregaranse dentro do grupo de fórmulas e varios”, pólo que o gasto correspondente a especialidades farmacéuticas é superior ao reflectido na táboa.

Outro aspecto a subliñar é que no pé da táboa 45 indícase “A efectos de cálculo e ao tratarse de gasto real, tívose en conta a marxe establecida no RD 5/2000, distribuíndose en función do volume que supón cada modalidade”, o artigo 3.1 do devandito Real Decreto establece que “los márgenes de las oficinas de farmacia, correspondientes a las recetas de especialidades farmacéuticas dispensadas con cargo a fondos de la Seguridad Social o a fondos estatales a efectos a la sanidad, se establecerán aplicando a la facturación mensual de cada oficina de farmacia la siguiente escala de deducciones....” Polo tanto non é correcta a “distribución en función do volume” dado que só afecta as especialidades farmacéuticas.

COMENTARIO:

En cuanto a la primera parte de la alegación cabe señalar que en el cuadro se especifica de forma precisa que la información reflejada es desde la perspectiva de la facturación, por lo cual es congruente, y por tanto carece de fundamento lo alego al respecto.

En lo concerniente al segundo apartado de la alegación cabe significar que el descuento en cuestión está aplicado a la modalidad de especialidades, extremo coincidente con la consideración alegada. No obstante se advierte un error en la matización efectuada en el pie do cadro procedendo en consecuencia a súa corrección; en tal sentido el texto “A efectos de cálculo y al tratarse del análisis de gasto real, se tuvo en cuenta el margen establecido en el RD 5/2000 distribuyendose en función del volumen que supone cada modalidad.” Se sustituye por lo siguiente “ A efectos de cálculo y al tratarse del análisis de gasto real, se tuvo en cuenta el margen establecido en el RD 5/2000 atribuyéndose la modalidad de especialidades”

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

209

30 OBSERVACIÓN:

“Sobre o cadro 48” (tomo II do Anteproxecto)

ALEGACIÓNS:

Deste cadro relativo á facturación das receitas pro rexímenes, non se desprende que o número se incrementou dunha forma xeneralizada, xa que tal como se reflicte na propia táboa as receitas de activos diminuíron nun 0,33%.

COMENTARIO:

Del análisis por provincias que refleja el cuadro nº 48 el informe constata que el incremento relativo a la facturación de recetas y generalizado, haciendo la salvedad de la provincia de Pontevedra en relación con la facturación de activos; en consecuencia, lo indicado en la alegación no desvirtúa el contenido del informe.

Da análise por provincias que reflicte o cadro nº 48 o informe constata que o incremento relativo á facturación de recetas e xeralizado, facendo a salvedade da provincia de Pontevedra en relación coa facturación de activos; en consecuencia, o indicado na alegación non desvirtua o contido no informe.

31 OBSERVACIÓN:

“Sobre o cadro 50 e o cadro 51” (tomo II do Anteproxecto)

ALEGACIÓNS:

Debería facerse constar no pé das mesmas que se tivo en conta a marxe establecida no Real Decreto 5/2000 distribuíndose en función do volume que supón cada colectivo.

COMENTARIO:

Procede aceptar la alegación y en consonancia con la misma se especifica al pie de los cuadros que “en los datos reflejados figura descontada el margen establecido en el Real Decreto 5/2000 distribuído en función del volumen que representa cada colectivo”.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

210

32 OBSERVACIÓN:

“A conta de patrimonio deste exercicio non inclúe a totalidade dos bens inmobles ao non figurar rexistrados os terreos e edificios, excepto os correspondentes a dous centros de saúde. Polo que respecta aos bens mobles non foron obxecto de incorporación os correspondentes ao “H. Monforte” nin os das xerencias de atención primaria e direccións provinciais. Dende o punto de vista formal obsérvanse deficiencias na estrutura da conta”.

(Páx. 79 do informe)

ALEGACIÓNS:

Con data 3 de xuño de 2005 remitíronse a esta Intervención Xeral da Comunidade Autónoma, para a súa incorporación á Conta Xeral da Comunidade Autónoma, listados de altas, baixas e modificacións rexistradas durante o ano 2004 no Inventario de Bens e Dereitos do Sergas, non que se incluían os bens mobles e inmobles pertencentes ao Servizo Galego de Saúde e os bens mobles sitos nos seguintes centros hospitalarios: Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo; Complexo Hospitalario Arquitecto Marcide; Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela; Complexo Hospitalario Xeral-Calde; Hospital da Costa; Complexo Hospitalario de Ourense; Hospital comarcal Valdeorras; Complexo Hospitalario de Pontevedra; Complexo Hospitalario Universitario Xeral-Cíes; Hospital do Meixoeiro e o Hospital Nicolás Peña.

Por outra banda, compre sinalar que non se remitiron listados do hospital de Monforte xa que non houbo ningún tipo de movemento durante o ano.

En canto ao inventario das Xerencias de Atención Primaria e Direccións Provinciais, nas datas de referencia non contaban cun sistema para levar a cabo o axeitado inventario dos seus bens. Por este motivo, tras estudar as necesidades específicas destes centros e tendo en conta que pola súa propia natureza merecen un tratamento diferenciado, nese mesmo ano xa comezaron as xestións oportunas para arranxar o problema xerado. Co fin de acadar estes obxectivos, nas mesmas datas se iniciaron os trámites correspondentes para a contratación dunha consultoría e asistencia para a realización do inventario e a valoración dos bens mobles dos centros de atención primaria do Servizo Galego de Saúde.

COMENTARIO:

En cuanto al último apartado de lo alegado éste no altera el contenido del informe en el que se considera que la Cuenta General del Patrimonio debe recoger los aspectos relevantes de la situación patrimonial del Organismo. En cuanto a la alusión al H.C. de Monforte, en consonancia con la alegación, se considera oportuno su supresión

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

211

sustituyendo el texto “Por lo que respecta a los bienes muebles no fueron objeto de incorporación los correspondientes al “H. De Monforte” nin os das xerencias de atención primaria e direccións provinciais.” polo se seguinte: “Polo que respecta a los bienes muebles no fueron objeto de incorporación los correspondientes a las gerencias de atención primaria y direcciones provinciales.”

33 OBSERVACIÓN:

“Procede instar aos centros de xestión máis transparencia en materia de contratación administrativa, debendo efectuar unha maior utilización dos sistemas de adquisición rexidos polos principios de publicidade e concorrencia.”

(Páx. 82 do informe)

ALEGACIÓNS:

O Sergas está a desenvolver desde o 2006 un proxecto de compras integradas que ten como obxectivo o incremento substancial das adquisicións por concursos de compra agregada (compras centralizadas) e concursos de determinación de tipo.

O número de expedientes que se están a tramitar nestes momentos son:

- 15 Concursos de determinación de tipo cun volume estimado de compra de 180 millóns de euros.

- 13 Concursos de compra agregada cun volume de compra estimada de 36 millóns de euros.

Para o ano 2007 está planificada a tramitación de:

- 16 Concursos de determinación de tipo con un volume estimado de compra de 159 millóns de euros.

- 15 Concursos de compra agregada por un volume de compra estimado de 77 millóns de euros.

Cuenta General SERGAS. Ejercicio 2004

Consello de Contas

de Galicia

212

Todos os contratos derivados destes expedientes terán unha duración de dous anos. Os expedientes teñen por obxecto tanto as subministracións de produtos farmacéuticos, sanitarios e non sanitarios, como de enerxía, telecomunicacións e servizos.

Con estas accións mailo incremento da contratación pública nos centros, agárdase un importante incremento das compras por procedementos con publicidade e libre concorrencia no organismo autónomo.

COMENTARIO:

La alegación hace mención a los proyectos que se ponen en marcha en el 2006 para dar cumplimiento a la recomendación del informe.