conservación de mora de castilla (rubus · pdf file3 dedicatoria a mi madre, a mis...

112
CONSERVACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth) MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE DE GEL DE MUCÍLAGO DE PENCA DE SÁBILA (Aloe barbadensis Miller) JHON DAVID RAMIREZ QUIRAMA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS MEDELLIN 2012

Upload: votruc

Post on 01-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSERVACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth) MEDIANTE

LA APLICACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE DE GEL DE

MUCÍLAGO DE PENCA DE SÁBILA (Aloe barbadensis Miller)

JHON DAVID RAMIREZ QUIRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS

MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

MEDELLIN

2012

2

CONSERVACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth) MEDIANTE

LA APLICACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE DE GEL DE

MUCÍLAGO DE PENCA DE SÁBILA (Aloe barbadensis Miller)

JHON DAVID RAMIREZ QUIRAMA

Tesis de grado para optar al título de Magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Director:

IVÁN DARÍO ARISTIZÁBAL TORRES

Ingeniero Agrícola, D.Sc.

Profesor Asociado

Co-director

JORGE IVÁN RESTREPO FERNÁNDEZ

M.Sc. en Ciencia y Tecnología de Alimentos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS

MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

MEDELLIN

2012

3

DEDICATORIA

A mi madre, a mis hermanos, a

mi novia, amigos, profesores,

por su incondicional apoyo, en

especial a mi padre y abuelos

que desde el cielo están a mi

lado dándome fuerzas para

lograr este proyecto de vida.

Infinitas Gracias.

Jhon David

4

AGRADECIMIENTOS

Al profesores Iván Darío Aristizábal Torres y Jorge Iván Restrepo por su importante apoyo

y asesoría durante el desarrollo de este trabajo.

Al Laboratorio de Análisis Microbiológico y Fisicoquímico de la corporación Interactuar.

Al Laboratorio de Análisis Sensorial de la Fundación INTAL.

A los Laboratorios de Microscopía Electrónica, Laboratorio de Agroindustria y Control

de Calidad de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

En general a todos los que de una u otra forma aportaron al logro de esta meta.

5

TABLA DE CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….. 16

OBJETIVOS ……………………………………………………………….. 35

CAPITULO 1 ……………………………………………………… 36

Conservación de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) mediante la aplicación de un

recubrimiento comestible de gel de mucílago de penca de sábila (Aloe barbadensis Miller).

RESUMEN……………………………………………………………. 37

ABSTRACT…………………………………………………………… 38

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 39

MATERIALES Y METODOS………………………………………… 43

RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………. 50

CONCLUSIONES……………………………………………………… 58

RECOMENDACIONES………………………………………………. 59

AGRADECIMIENTOS…………..…………………………………… 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………… 60

6

CAPITULO 2 ……………………………………………………… 67

Evaluación fisicoquímica, microbiológica y sensorial de la mora de Castilla (Rubus

glaucus Benth) recubierta con gel de mucílago de penca de sábila (Aloe barbadensis

Miller) almacenada con refrigeración.

RESUMEN……………………………………………………………. 68

ABSTRACT…………………………………………………………… 69

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 70

MATERIALES Y METODOS………………………………………… 73

EVALUACIONES ……………………………………………………. 74

RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………… 77

CONCLUSIONES……………………………………………………… 92

AGRADECIMIENTOS…………..…………………………………… 92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………… 93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES…………… 99

BIBLIOGRAFIA DE LA INTRODUCCIÓN……………………………….. 101

7

LISTA DE FIGURAS

INTRODUCCIÓN.

Figura 1. Categoría de la mora de Castilla………………………………………………. 21

Figura 2. Tabla de color según el grado de madurez de la mora de Castilla……………. 21

CAPITULO 1.

Figura 1. Micrografía del recubrimiento emulsión con cera carnauba. (A) microfotografía

a 500X, (B) microfotografía a 10.000….………………………………………… … 50

Figura 2. Evolución del porcentaje de pérdida de peso evaluado en mora sin recubrir

(control) y mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas durante 10

días a 5 + 0,5ºC. ……………………………………………………………………… 51

Figura 3. Evolución del porcentaje de sólidos solubles totales (%SST), evaluado en mora

sin recubrir (B) y mora recubierta con mucílago de penca sábila (R), almacenadas durante

10 días a 5 + 0,5ºC. ……………………………………………………………….. 52

Figura 4. Nube de dispersión de la relación entre SST y %PP en mora sin recubrir (control)

y mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas durante 10 días a 5 +

0,5ºC. …………………………………………………………………………….. 53

8

Figura 5. Evolución del pH evaluado en mora sin recubrir (control) y mora recubierta con

mucílago de penca sábila (RC), almacenadas durante 10 días a 5 + 0,5ºC……… 54

Figura 6. Evolución del % acidez evaluado en mora sin recubrir (B) y mora recubierta con

mucílago de penca sábila (R), almacenadas durante 10 días a 5 + 0,5ºC…….. 55

Figura 7. Comportamiento del índice de respiración para mora sin recubrir (B) y mora

recubierta con mucílago de penca sábila (R), almacenadas durante 10 días a 5 + 0,5ºC…. 56

CAPITULO 2.

Figura 1. Evolución de la firmeza evaluada en mora sin recubrir (B) y mora recubierta con

mucílago de penca sábila (R), almacenadas 10 días a 5 + 0,5ºC……………….. 79

Figura 2. Evolución de la luminosidad L* en la zona ecuatorial del fruto evaluada en

mora sin recubrir (control) y en mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC),

almacenados 10 días a 5+ 0,5ºC……………………………………………… 80

Figura 3. Evolución de la coordenada a* en la zona ecuatorial del fruto evaluada en mora

sin recubrir (control) y en mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas

10 días a 5+ 0,5ºC………………………………………………………………. 81

9

Figura 4. Evolución de la coordenada b* en la zona ecuatorial del fruto evaluada en mora

sin recubrir (control) y en mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas

10 días a 5+ 0,5ºC……………………………………………………………… 82

Figura 5. Evolución de la diferencia de color (∆E*) evaluada en mora sin recubrir (control)

y mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días a 5+ 0,5ºC...83

Figura 6. Evolución del recuento de bacterias mesófilas en mora sin recubrir (control) y

mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días a 5+0,5ºC… 85

Figura 7. Evolución del recuento de mohos y levaduras en mora sin recubrir (control) y

mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días a 5+0,5ºC….. 86

Figura 8. Evolución del atributo sabor característico de la mora sin recubrir (control) y la

mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días a 5+0,5ºC…. 88

Figura 9. Evolución del atributo color de la mora sin recubrir (control) y de la mora

recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días a 5+0,5ºC….. 89

Figura 10. Evolución del atributo del olor/aroma característico de la mora sin recubrir

(control) y de la mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días

a 5+0,5ºC…………………………………………………………………… 90

10

Figura 11. Evolución del atributo firmeza de la mora sin recubrir (control) y de la mora

recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días a 5+0,5ºC.... 91

11

LISTA DE TABLAS

INTRODUCCIÓN.

Tabla 1. Requisitos de sólidos solubles totales y de acidez titulable según la tabla de color

de la mora de Castilla. …………………………………………………………… … 22

Tabla 2. Tasas de respiración de la mora a diferentes temperaturas………………… 24

12

RESUMEN

La mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta comercialmente importante, en la

venta al detalle y en la industrial, pese a que es un producto altamente perecedero. Los

recubrimientos comestibles (RC) han tenido mucho auge como método de conservación

sobre las frutas a nivel mundial debido a su fácil implementación y costo relativamente

bajo. El aloe vera es una alternativa bastante importante en los RC, debido a sus

características mucílaginosas y a su poder antimicrobiano, a demás que tiene una imagen

muy bien ganada por sus propiedades terapéuticas.

La presente investigación tuvo como objeto evaluar la aplicación de un RC a base de un gel

mucílaginoso de penca sábila (Aloe Barbadensis Miller) sobre la mora de Castilla para

aumentar la vida útil en almacenamiento a temperatura de refrigeración, analizando su

comportamiento fisicoquímico, fisiológico, microbiológico y sensorial durante el período

de almacenamiento. El gel mucílaginoso fue extraído de las hojas de penca sábila, diluido

al 50 % en agua destilada, se le adicionó cera carnauba como fase oleosa y se homogenizó.

El RC fue aplicado a los frutos por inmersión y secado a temperatura ambiente, los frutos

fueron empacados en cajas termoformadas y almacenados en refrigeración durante 10 días,

los frutos control se sumergieron en agua destilada y se les realizó el mismo tratamiento

posterior. Las variables estudiadas en ambos tratamientos se analizaron estadísticamente

mediante análisis de varianza y prueba de comparación múltiple con un nivel de confianza

13

del 95%. Los frutos con RC mostraron una menor pérdida de peso (33 % menos) y tasa de

respiración (47 % menos), y una disminución de los sólidos totales solubles, el pH y la

acidez titulable, conservando mejor estas propiedades a partir del día 3 hasta el día 10, en

comparación de los frutos analizados como tratamiento control. También se obtuvo en los

frutos con RC un retrasó en la pérdida de firmeza, en el cambio de color, y en el

crecimiento microbiano, manteniendo favorables los atributos sensoriales en comparación a

los frutos sin recubrimiento. El uso del recubrimiento permitió aumentar la vida útil de

mora de Castilla 5 días más en comparación con la mora sin recubrimiento.

Palabras claves: mora de Castilla, aloe vera, mucílago de penca sábila, recubrimiento

comestible, vida útil.

14

ABSTRACT

The Castilla blackberry (Rubus glaucus Benth) is a commercially important product in the

retail sale and the industrial, but the blackberry is a highly perishable product. Edible

coatings (EC) have been a boom as a preservation method on fruits worldwide due to its

easy implementation and low cost. Aloe vera is a very important alternative in the EC, due

to its mucilaginous properties and antimicrobial power, besides it has a well-earned image

for its therapeutic properties.

The present research was to evaluate the implementation of a EC-based of gel sabila penca

mucilaginous (Aloe Barbadensis Miller) on the Castilla blackberry to increase the shelf life

at refrigeration temperature by analyzing its behavior physicochemical and physiological

during storage. The mucilaginous gel was extracted from the leaves of aloe vera, diluted in

distilled water to 50%, it was added carnauba wax as the oil phase and homogenized. The

EC was applied by dipping fruit of Castilla blackberry and dried at ambient temperature

which were packed in thermoformed boxes and stored in refrigeration for 10 days. Control

fruits were immersed in distilled water and underwent the same treatment later. The

variables studied in both treatments were statistically analyzed by ANOVA and multiple

comparison test with a 95% confidence level. Fruits with EC showed a less weight loss (33

% less) and respiration rate (47% less), and a diminution of total soluble solids, pH and

acidity, conserving better these properties from of day 3 until day 10, in comparison of the

15

fruits analyzed like treatment control. Also a delayed in the loss of firmness, color change,

and microbial growth, it was obtained in the fruits with EC, maintaining the sensorial

attributes in comparison to the fruits without EC. The use of aloe vera coating allowed to

increase the shelf life of Castilla blackberry 5 days more in comparison with the Castilla

blackberry without edible coating.

Keywords: Castilla blackberry, aloe vera, penca sabila mucilage, edible coating, shelf life.

16

INTRODUCCIÓN

INTERES DEL ESTUDIO

La mora es un fruto muy apetecido en el mercado nacional e internacional, rica en

minerales y vitaminas, presenta un gran futuro como producto de exportación en forma

congelada y fresca, una vez que se puedan superar los problemas de transporte ya que por

ser altamente perecedero requiere de cuidados especiales en el proceso de poscosecha

(Reina, 1998).

En Colombia, la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), es una fruto de gran producción

con un valor para el año 2008 de 93.094 toneladas según el anuario de frutas y hortalizas

2004 – 2008 del Ministerio de Agricultura, de los cuales Antioquia en la zona del oriente

antioqueño produjo 11.231 toneladas que equivalen al 12,06% del total nacional, por lo

cual se considera una fruta de gran interés para el país, pero con grandes deficiencias en su

manejo poscosecha. Según la FAO (Weir, 1996) en los países en desarrollo en donde existe

una gran deficiencia en la infraestructura de mercadeo, las pérdidas poscosecha de

productos frescos varían entre 25 a 50% de la producción. Las mermas de esta magnitud

representan una pérdida significativa de alimentos y un considerable daño económico para

los comerciantes y especialmente para los productores, con lo anterior se hace necesario

17

aplicar nuevas técnicas de conservación para incrementar el tiempo de vida útil, el uso de

recubrimientos comestibles (RC) ayudan a minimizar los deterioros de las frutas

provocados por la senescencia, el crecimiento de microorganismos y las condiciones de

manejo poscosecha.

Diferentes tecnologías de conservación de frutos como atmósferas modificadas, empaques

biodegradables y congelación son usadas en la industria, sin embargo estos métodos tienen

gran implicación en los altos costos de inversión, consumo energético y algunos causan

daños ó cambios en las propiedades sensoriales, texturales y nutricionales del producto

(Corrêa et al., 2003; Oey, 2008). Lo cual ha llevado a buscar diferentes alternativas que

sean económicas, que no cambien las propiedades nutricionales de los frutos, de fácil

acceso, uso y que estén enmarcadas en el concepto de lo natural (sin químicos ni

conservantes).

A la mora se le han atribuido muchos beneficios para la salud, por el alto contenido de

antioxidantes que posee, que son de gran importancia en el cuidado de la salud de las

personas. Estas propiedades benéficas la han estudiado ampliamente autores como Seeram

(2006), Szajdek y Borowska (2008) y Rennie (2009).

18

Los RC se han utilizado tradicionalmente para mejorar la apariencia de los alimentos, pero

además estos recubrimientos en la conservación de frutas actúan como barreras durante el

procesamiento, manipulación, almacenamiento, retardando el deterioro, son seguros para la

incorporación de compuestos antimicrobianos y para los frutos son el empaque primario,

pueden estar formados por un monomaterial, lo que los hace una buena opción (Petersen et

al., 1999). Muchos compuestos extraídos de vegetales ó de diferentes fuentes de alimentos

son usados como RC para evitar la pérdida de peso, incluyendo la cera, las proteínas de la

leche, la celulosa, los lípidos, el almidón, la zeína, y los alginatos (Cha y Chinnan, 2004).

Actualmente, existe una baja utilización del gel de Aloe vera en la industria alimentaria, y

se usa más en alimentos funcionales como en bebidas y helados (Moore y MacAnalley,

1995). Sin embargo, técnicas de elaboración utilizadas para obtener gel de aloe vera son

muy importantes para garantizar la calidad del producto y mantener casi todos los

componentes bioactivos (He et al., 2005). Se han realizado estudios de los componentes

presentes en el aloe vera (Ni. et al., 2004) y sus efectos antifúngicos (Saks et al., 1995;

Rodríguez et al., 2005; Roscan-Casian., 2007 ; Castillo et al., 2010).

En la literatura reciente, hay pocos trabajos del uso de RC a base de Aloe vera, algunas de

las aplicaciones que se han observado es en la prolongación de la vida útil en diferentes

frutas como en cerezas y uvas (Martínez et al., 2006) y en fresa (Restrepo y Aristizábal

2010), sin embargo en la actualidad aun no se evidencia su aplicación en mora.

19

MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth).

La mora de Castilla pertenece a la Familia Rosáceae, del genero Rubus y especie glaucus,

también es conocida como mora andina, en América del Norte y Europa también es

conocida como zarzamora.

La planta es originaria de las zonas altas tropicales de América, en Colombia existen varias

especies, la mayoría de las cuales son propias de las zonas andinas, en el país la mora es tan

conocida y apreciada por los industriales como por las amas de casa que, propiamente

hablando, no hay que hacerle publicidad, es solo presentarla en forma atractiva, higiénica y

sin algún deterioro.

La morfología de la planta es de vegetación perenne de tallos rastreros, de porte arbustivo

semi erecto, conformada por varios tallos espinosos que pueden crecer hasta tres metros

con diámetros entre 1 y 3 cm. Las hojas trifoliadas, ovoides de 4 a 5 centímetros de largo

con aguijones curvos, verdes por el haz y vellosos por el envés (Antia y Torres, 1998).

El fruto es esférico o elipsoidal de tamaño variable, 2 a 4 cm de longitud, con un diámetro

promedio de 20 mm; de color verde cuando se están formando, cuando está maduro el color

varía entre púrpura claro y oscuro, y están dispuestos en racimos largos. Está compuesto

20

por la unión de pequeños frutos esféricos en forma de racimo llamados drupillas unidas a

un receptáculo, el peso del fruto va de 3,0 a 5,0 gramos, es de consistencia dura y sabor

agridulce cuando la madurez es incompleta y dulce cuando alcanza la madurez (Antia y

Torres, 1998).

Los frutos son de alto valor nutritivo, se emplean principalmente en la preparación de

jugos, se procesa para la elaboración de pulpa, mermeladas, jaleas, helados, conservas,

vinos y otros alimentos (Secretaria de Agricultura de Antioquia, 1985).

Los rendimientos por hectárea bajo las condiciones de producción en Colombia varían

ampliamente de 6 a 16 toneladas, para un promedio nacional de 11 toneladas por hectárea,

de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2008). Si se establecen

2500 plantas por hectárea, de los 18 meses en adelante y según los cuidados que se le

proporcionen al cultivo, se pueden alcanzar de 14 a 16 toneladas por hectárea en un año

productivo. Por otro lado se han reportado rendimientos de 11.770 Ton/Ha/año en cultivos

altamente tecnificados (Reina, 1998).

De acuerdo con su comportamiento respiratorio la mora es considerada como un fruto no

climatérico, esto se refiere a que el fruto al ser cosechado, presenta una disminución en la

tasa de respiración, ocasionando cambios pocos notorios principalmente en los contenidos

21

de azúcares y ácidos, según la definición dada en la NTC 4106, por tal razón los frutos se

cosechan en su estado maduro.

Con base en esta norma, la mora de Castilla se clasifica en tres categorías, extra, I y II,

independiente del calibre y del color. Ver Figura 1.

Figura 1. Categoría de la mora de Castilla (Fuente: NTC 4106, 1997).

La madurez de la mora de Castilla se aprecia visualmente por su color que varía conforme

el fruto se va desarrollando, comenzando en un tono blanco verdoso pasando por rojo para

finalmente llegar a un color vino tinto. Figura 2.

Figura 2. Tabla de color según el grado de madurez de la mora de Castilla (Fuente: NTC

4106, 1997).

22

El estado de madurez de la mora se confirma por medio de la determinación de los sólidos

solubles totales, acidez titulable y el índice de madurez el cual se obtiene de la relación

entre el valor mínimo de los sólidos solubles totales contra el valor máximo de la acidez

titulable. Se expresa como ºBrix (°Bx) y % de ácido málico, respectivamente (NTC 4106,

1997). Los valores mínimos y máximos de los sólidos solubles totales y los valores de la

acidez titulable de acuerdo con la tabla da color se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Requisitos de sólidos solubles totales y de acidez titulable según la tabla de color

de la mora de Castilla.

Parámetro color 0 1 2 3 4 5 6

°Bx Mínimo 5,4 5,7 5,9 6,3 6,7 7,2 7,7

Máximo 5,7 6,1 6,4 6,9 7,3 7,9 8,5

% Acido málico

(Máximo)

3,3 3,4 3,5 3,4 3,1 2,8 2,5

Fuente: NTC 4106, 1997.

Conservación poscosecha de la mora

La mora de Castilla tiene un gran contenido de humedad, en promedio 91% (Antía y

Torres, 1998) lo que la hace muy suculenta, jugosa, frágil a la manipulación, y al ataque de

hongos por lo que se considera altamente perecedera en su manejo de poscosecha.

23

Durante los procesos respiratorios la energía proviene de la oxidación de las propias

reservas de almidón de la mora, azúcares y otros compuestos. Una vez cosechada la mora,

la fruta no puede reemplazar estas reservas; además la velocidad con que disminuyen

depende de muchos factores: la temperatura, la humedad del ambiente, la velocidad del

aire, la edad del fruto y la variedad. La combinación de estos factores influyen en la vida

post-cosecha del fruto (Antía y Torres, 1998).

Por el carácter perecedero de esta fruta se recomienda que su manipulación sea mínima

después de la cosecha, actividad que se debe realizar cuando el fruto a llegado a un grado

de madurez de 4 ó 5 (Antía y Torres, 1998) y que el proceso de comercialización se inicie

máximo 12 horas después de recolectada. Si no se puede entregar el mismo día, se sugiere

aplicar actividades de conservación como el preenfriamiento buscando bajar la temperatura

interna de la fruta hasta una óptima de 0 a 1 °C con 92 % HR (Franco y Giraldo, 1998).

Las condiciones óptimas de almacenamiento de las moras para ser conservadas de 2 a 14

días son de una temperatura entre -0,5 a 0°C y una humedad relativa mayor del 90%. El

crecimiento del hongo Botrytis cinérea puede ser estimulado sobre la mora por la presencia

de etileno. La producción de etileno por parte de la mora es ampliamente variable, desde

pequeñas cantidades (0,1 µL kg-1 h-1) a altas cantidades (2 µL kg-1 h-1) (Perkins-Veazie,

2004).

24

La respiración tiene implicaciones en la velocidad de la maduración, en los cambios de

calidad y en la duración o conservación de los productos. Cuando las tasas de respiración

son altas, los productos tienden a envejecer rápidamente (Antía y Torres, 1998).

La tasa de respiración de la mora varía de acuerdo a las temperaturas de almacenamiento,

como se puede observar en la Tabla 2. Debido a este aumento en la tasa de respiración sufre

muchos desordenes fisiológicos que se reflejan en el cambio de color sobre el área de las

drupillas por pérdida de brillo, a demás del goteado de sus jugos, y pérdida de agua que

genera merma de peso y arrugamiento (Perkins-Veazie et al., 1996; Mitcham et al., 1998).

Tabla 2. Tasas de respiración de la mora a diferentes temperaturas.

Temperatura °C 0 4 a 5 10 15 a 16 20

mg CO2 kg-1 h-1 18 a 20 31 a 41 62 75 100 a 130

Fuente: Perkins-Veazie, 2004.

Las enfermedades más frecuentes en poscosecha son causadas por el crecimiento de los

hongos Botrytis cinérea y Rhyzopus stolonifer que causan la podredumbre azul y verde,

podredumbre blanda y podredumbre gris (Perkins-Veazie, 2004; Reina, 1998; Ramírez et

al., 2007).

25

Los diferentes métodos de conservación para la mora van desde tecnologías básicas como

la aplicación de frío en refrigeración y congelación tradicional o congelación rápida de

manera individual (Individual Quick Freezing-IQF), hasta tecnologías de alta gama como

las atmósferas modificadas e irradiaciones que han sido bastante estudiadas (Soliva y

Martin, 2003; Corrêa et al., 2003). El almacenamiento en frío retrasa los procesos

fisiológicos que llevan a la senescencia de los frutos como la respiración y la producción de

calor vital. La reducción de la intensidad respiratoria reduce las pérdidas de aroma, sabor,

color, textura y calidad de otros atributos del producto almacenado (Filgueiras et al., 1996).

Por otro lado la congelación tiene la desventaja de ser un método con alto consumo de

energía, además, varía las características sensoriales y texturales por daños mecánicos en

las celdas de los tejidos y a la pérdida del agua retenida en las células, sobre todo durante el

descongelamiento: esto ocasiona que los alimentos pierdan su rigidez y frescura, y sus

tejidos se vuelvan muy sueltos y suaves (Badui, 1999).

Otra técnica es el almacenamiento en atmósfera modificada o controlada, esta puede traer

mayores beneficios cuando se usa apropiadamente. Para obtener atmósferas modificadas se

utilizan películas de empaques con baja densidad de polietileno de diferentes espesores o

cloruro de polivinilo (PVC), más delgado y más permeable que el polietileno, en algunos

casos más eficaces para prolongar la vida útil de los frutos (Soliva y Martin, 2003 y

26

Filgueiras et al., 1996). Este método está poco difundido en el país por la alta inversión en

equipos é insumos.

En la actualidad en Colombia para la comercialización de mora en los mercados locales se

utilizan principalmente bolsas plásticas de polietileno (PE) y polipropileno (PP) y el

empaque dosificado recomendado para contener frutos. Este último empaque son cajas

termo formadas y fabricadas de Tereftalato de polietileno (PET) ó de polipropileno (PP).

Las cuales son recomendadas por la NTC 5141, para la comercialización de mora.

Independiente del empaque utilizado, la mora después de la cosecha pasan las primeras

horas a temperatura ambiente y no con frío debido a los altos costos y a la logística, una

menor cantidad es almacenada en refrigeración y en congelación. La exposición al

ambiente y temperaturas superiores a la refrigeración conllevan a la proliferación y/o

contaminación microbiológica por la presencia principalmente del hongo Botrytis cinerea.

Se producen daños químicos por los cambios en la composición y físicos como el cambio

de textura por su alta sensibilidad a las condiciones ambientales como la temperatura y la

luz. Solo el frío es aplicado en algunos centros de acopio ó de comercialización los cuales

están ubicados en lugares apartados de los cultivos, donde refrigeran ó congelan la mora

para la distribución al consumidor, estos últimos métodos están más difundidos en

almacenes de cadenas o centros de distribución al detalle de frutas.

27

RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES

La cera fue el primer recubrimiento utilizado en conservación de frutas. Los Chinos la

utilizaron en naranjas y limones en los siglos 12 y 13 (Hardenburg, 1999). Aunque estos en

ese momento desconocían que el efecto de los recubrimientos era disminuir la respiración

y regular el intercambio gaseoso, simplemente encontraron que las frutas con recubrimiento

de cera podían ser almacenadas por más tiempo que las frutas no enceradas. En el año 1930

la parafina fundida de ceras se convierte comercialmente viable como recubrimiento de

frutas frescas como la manzana y la pera (Park. 1999). Avila y López (2008) definieron los

recubrimiento como matrices continuas que pueden ser formadas por proteínas,

polisacáridos, y lípidos, las cuales proveen la posibilidad de mejorar la calidad de los

alimentos mediante la limitación de migración de humedad, grasa, oxigeno y compuestos

responsables del sabor, color y aroma.

Los recubrimientos son usados en frutas y vegetales para extender la vida útil, mejorar la

apariencia, retardar la maduración, disminuir la pérdida de agua, reducir la pudrición y para

entregar las sustancias activas que es uno de los principales avances recientemente

realizados (Oms et al., 2010). Además de dar estas propiedades también se ha encontrado

que retienen el sabor y el aroma (Nisperos et al., 1991).

28

Los recubrimientos actúan como un sistema de empaque durante el proceso y

almacenamiento, retardan el deterioro, permiten realzar sus atributos de calidad, actúan

también frente a los microorganismos cuando se incorporan compuestos antimicrobianos

que impiden su crecimiento y desarrollo (Petersen et al., 1999), además permiten la

incorporación de antioxidantes, sales de calcio o ingredientes funcionales como minerales y

vitaminas que son ampliamente utilizados para mejorar la calidad (Oms et al., 2010).

Igualmente aplicados sobre frutos permiten también un intercambio gaseoso controlado con

el medio ambiente que los rodea (Visalakshi y Ludescher, 2008) y disminuir la difusión de

vapor de agua reduciendo la pérdida de humedad (Restrepo y Aristizábal, 2010).

Los recubrimientos han sido desarrollados con diferentes materiales como: mezclas de

ésteres de ácidos grasos de sacarosa, carboximetilcelulosa de sodio, mono y diglicéridos

(Park, 1999), proteínas, almidones hidrolizados, lípidos, gomas, pectinas, carragenanos y

alginatos, entre otros (Hoyos y Urrego, 1997). Los lípidos son incluidos por su carácter

lipolítico, lo que permite actuar como barrera al vapor de agua. Han sido usados para tal fin

los ácidos grasos de cadena larga, resinas, aceites y ceras (Hernández et al., 1994).

El uso de recubrimientos independiente de la fuente, pueden proveer una capa adicional de

protección para los productos frescos. También pueden producir el mismo efecto que el

almacenamiento en atmósfera modificada en el cambio de la composición del gas interno

del fruto retardando el proceso de senescencia (Park. 1999 y Amarante et al., 2001), sin

29

tener que realizar una gran inversión y a menor costo, lo que representa una buena opción

para su adopción en el manejo de la poscosecha de frutas.

En los últimos años los trabajos de investigación sobre el tema de aplicación de

recubrimientos, ha venido aumentando. En la mora su aplicación aun no se ha reportado;

pero si se encuentra la aplicación de recubrimientos en muchas otras frutas.

Lee et al., (2003), trabajó con diferentes RC a base de k-Carragenina, proteína concentrada,

CMC, glicol de polietileno y cloruro de calcio, con la adición de agentes antimicrobianos,

sobre la manzana almacenada a 3°C, encontrando que este recubrimiento presentó muy

buen comportamiento después de 2 semanas.

Oms et al (2010), reporta el uso de diferentes recubrimientos compuestos de alginatos,

quitosan y carrageninas utilizados sobre manzana, fresa, melón, mango, uva, papaya y

banano, Nisperos et al., (1991) además reportó también el uso sobre tomates.

Vargas et al., (2006), trabajaron un RC a base de ácido oleico y quitosan sobre fresa,

mostrando una evidente resistencia a la pérdida de vapor de agua. Trejo et al., (2007)

aplicaron gelatina extraída de los subproductos de la industria cárnica sobre la fresa,

obteniendo resultados de hasta 9 días de vida útil en almacenamiento a temperatura de 5°C

30

y humedad relativa del 85%. Ribeiro et al., (2007) utilizaron bases de polisacáridos

(almidón, carragenina y quitosan) enriquecida con cloruro de calcio para los RC en la

prolongación de la vida útil de la fresa, resultando en una disminución de la pérdida de la

firmeza con respecto a la fruta sin el recubrimiento.

En la búsqueda del aprovechamiento y de nuevos usos de diferentes materiales con

propiedades fisicoquímicas, reológicas, microbiológicas y sensoriales aptas para la

aplicación como RCs, se ha llegado a estudiar los mucílagos. Del Valle et al., (2005)

evaluaron el mucílago del cactus de nopal (Opuntia ficus Indica) y glicerol como

plastificante para extender la vida útil de las fresas, obteniendo resultados favorables en los

atributos de calidad evaluados a los 9 días de conservación superiores a los frutos testigos

sin recubrimiento.

ALOE VERA (PENCA DE SÁBILA) COMO RECUBRIMIENTO

La planta de Aloe vera es originaria de África, de la península de Arabia, y es conocida

también como Penca Sábila. Áloe es un género de la subfamilia Asfodeloides de la familia

Liliáceas y especie Aloe barbadensis Miller, que se encuentra dentro de las más de 300

especies (Ni et al., 2004), la planta puede alcanzar entre 2 y 3 metros de altura, las hojas

son muy grandes y carnosas, formando grandes rosetones y con una espina recia en su

31

extremo, armadas de otras espinas laterales más pequeñas. Cada hoja consta de dos partes,

una corteza verde exterior y una pulpa interior clara. La pulpa es la mayor parte del

volumen de las hojas, con apariencia clara y mucílaginosa (Ni et al., 2004). Las células del

parénquima en la pulpa de la hoja de la planta del aloe vera, es comúnmente conocida como

gel de aloe vera (Saks y Barkai, 1995).

El uso del aloe se remonta a los orígenes de la humanidad. Los chinos fueron los primeros

en usar el aloe, en el antiguo Egipto era comúnmente utilizado y se referían al aloe como la

planta de la inmortalidad incluyéndolo entre los regalos funerarios enterrados con los

faraones (Anónimo, 2010).

Muchos de los beneficios asociados con el aloe vera han sido atribuidos al contenido de

polisacáridos contenidos en el gel de las hojas. Estas actividades biológicas incluyen

promoción del curado de heridas, actividad antifúngica, hipoglicemia ó antidiabéticas,

efecto anti inflamatorio, anti cancerígenas, propiedades inmuno moduladoras y gastro

protectoras (Hamman, 2008).

Hoy en día es procesado industrialmente para la obtención de materia prima (gel de aloe.),

que se utiliza como ingrediente activo en la producción de diversos bienes comerciables

tales como bebidas, cosméticos, productos para la salud, entre otros. La gran demanda que

32

tiene el mercado por productos a base del gel de aloe vera ha incentivado a grandes

empresas y estamentos científicos a desarrollar el cultivo de sábila para la transformación

industrial e implementar nuevas tecnologías en el proceso productivo.

El gel de Aloe vera contiene alrededor de 98,5% de agua, es rico en mucílagos. Los

mucílagos se caracterizan por estar formados por ácidos galacturónicos, glucorónicos y

unidos a azúcares como glucosa, galactosa y arabinosa. También están presentes otros

polisacáridos con alto contenido en ácidos urónicos, fructosa y otros azúcares hidrolizables,

además de compuestos fenólicos de gran poder antioxidante como las cromonas y las

antroquinonas (Vega et al., 2005).

Recientemente el gel del aloe vera, ha tenido un interesante incremento en el uso en la

industria de alimentos (Martínez et al., 2006), ha sido ampliamente aceptado y usado para

varios propósitos médicos, cosméticos, nutraceuticos (Ni et al., 2004) y en alimentos

funcionales (Vega et al., 2005). Su comercialización se realiza como gel sin tratar (pulpa),

como varios concentrados, diluido y otras formas del producto modificado (Reynolds y

Dweck, 1999), como deshidratado, liofilizado, en polvo (<<spray dryer>>) y picados de

gel.

33

En el escenario mundial de la producción, transformación y comercio del Aloe vera,

sobresalen, según la IASC (Concilio Internacional Científico del Aloe) regiones del mundo

como, México, Republica Dominicana, China, India y Tailandia (Fernández, 2008). En la

actualidad el 51% de las importaciones están concentradas en cuatro países. Los demás

países solo reportan una participación menor 6%. El aloe vera y derivados de la sábila están

en crecimiento, el incremento en el uso de gel de sábila para la elaboración de bebidas y

productos cosméticos ha provocado un aumento en los precios a nivel internacional ya que

la producción mundial no es suficiente para satisfacer la creciente demanda de este

producto (Hurtado, 2007).

En el contexto Colombiano la producción de aloe vera es muy bajo, según el Ministerio de

Agricultura y la cadena productiva Sábila Colombia, en el 2006 solo existían cultivadas 406

hectáreas, por lo que el cultivo de la penca de sábila representa una oportunidad bastante

interesante como estrategia de desarrollo rural para las regiones semidesérticas gracias a la

buena adaptabilidad y a su alta resistencia frente a las plagas y a la ausencia de agua (Ávila

y Díaz, 2002). La cadena productiva de la sábila en el orden nacional es una de las más

jóvenes, sin embargo ha tenido un desarrollo significativo y se ha constituido como una

alternativa de rentabilidad para los campesinos (Cortez, 2007).

En el sector agroindustrial el desarrollo de la industria procesadora y sus aplicaciones son

incipientes, indicando esto la necesidad urgente de realizar investigaciones que permitan

34

nuevas alternativas de uso para sus componentes, en Colombia solo algunos trabajos se han

realizado en cuanto a sus aplicaciones se refiere.

El gel del mucílago del aloe vera fue utilizado por primera vez en el 2005 por Martínez et

al., (2006), sobre cerezas, que fueron almacenadas a 1°C y 95 %HR y evaluadas al 2, 6 9

13 y 16 días, donde se logró demostrar que este retardó los procesos de maduración, redujo

la pérdida de peso y bajó la tasa de respiración durante el tiempo de almacenamiento.

Castillo et al., (2010), trabajaron el mismo recubrimiento en uvas almacenadas durante 35

días y almacenadas a 2ºC, logrando inhibir el crecimiento de esporas microbianas y reducir

el deterioro durante el almacenamiento en poscosecha.

Restrepo y Aristizabal (2010) demostraron que el uso de los recubrimientos comestibles a

base de mucílago de penca sábila aplicados sobre fresas frescas permitió aumentar la vida

útil disminuyendo las pérdidas de humedad, el índice de respiración, manteniendo la

firmeza y retrasando los cambios de color, en comparación con los frutos utilizados como

tratamiento control.

35

OBJETIVOS

GENERAL

Aumentar la vida útil de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) mediante la aplicación

de un recubrimiento comestible a base de un gel mucílaginoso de penca sábila (Aloe

barbadensis Miller).

ESPECÍFICOS

Evaluar el comportamiento respiratorio de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth)

tratada con y sin recubrimiento comestible a base de gel mucílaginoso de penca de sábila

durante su almacenamiento refrigerado.

Evaluar microbiológica, fisicoquímica y sensorialmente la mora de Castilla tratada con y

sin recubrimiento comestible a base de gel mucílaginoso de penca de sábila durante su

almacenamiento refrigerado.

36

CAPITULO 1

CONSERVACIÓN DE MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth) MEDIANTE

LA APLICACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE DE GEL DE

MUCÍLAGO DE PENCA DE SÁBILA (Aloe barbadensis Miller)

CONSERVATION OF BLACKBERRY (Rubus glaucus Benth) THROUGH THE

APPLICATION OF EDIBLE COATING OF GEL MUCÍLAGINOUS OF PENCA

SABILA (Aloe barbadensis Miller)

Jhon D. RAMIREZ Q1*; Iván D. ARISTIZÁBAL T.1, Jorge I. RESTREPO F1.

1 Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Ingeniería Agrícola y de Alimentos, Universidad Nacional deColombia. Sede Medellín. A.A. 568.* Autor a quien se debe dirigir la correspondencia: [email protected]

37

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objeto evaluar la aplicación de un recubrimiento

comestible RC a base del gel mucílaginoso de penca sábila (Aloe Barbadensis Miller)

sobre la mora con grado de madurez 5, para aumentar la vida útil en almacenamiento

refrigerado a (5 + 0,5 ºC) y humedad relativa de 85 + 1%. El RC fue aplicado por inmersión

con posterior secado a temperatura ambiente a frutos de mora empacados en cajas

termoformadas y almacenados en refrigeración durante 10 días, evaluando el

comportamiento fisicoquímico y fisiológico. La aplicación del recubrimiento comestible

disminuyó la intensidad respiratoria, la pérdida de peso, los sólidos totales solubles, el pH,

y la acidez titulable comparados con los frutos sin recubrimiento comestible. La tasa de

respiración fue menor un 47% en comparación de los frutos analizados como tratamiento

control. Los resultados indican que el uso del RC a base de Aloe vera minimiza la

intensidad respiratoria y por ende los procesos de maduración, logrando aumentar la vida

útil del fruto 5 días más

Palabras claves: mora, Aloe vera, mucílago, penca sábila, recubrimiento comestible

38

ABSTRACT

The present research was to evaluate the application of a edible coating-based from Aloe

vera (Aloe Barbadensis Miller) mucilaginous gel on the Castilla blackberry at the maturity

stage 5, to increase shelf life at cool storage to (5 + 0,5 ºC) and relative humidity of 85 +

1%. The Edible Coating-was applied by dipping fruit of Castilla blackberry, dried at

ambient temperature, packed in thermoformed boxes and stored in refrigeration for 10 days,

the physico-chemical and physiological behaviors were analyzed. The application of edible

coating decreased respiration rate, the loss of weight, total soluble solids, pH and titratable

acidity compared to fruit without edible coating. The respiration rate was lower by 47%, in

comparison with the fruits analyzed as control treatment. The results indicate that edible

coating -based from aloe vera diminish physiological processes in Castilla blackberry fruit,

increasing the shelf life of the fruit in 5 days more.

Keywords: Blackberry, Aloe vera, Penca sabila, mucilage, edible coating

39

INTRODUCCIÓN

La mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), está compuesta por la unión de pequeños frutos

esféricos en forma de racimo llamados drupillas unidas a un receptáculo, dulce cuando

alcanza la madurez (1). A este fruto y a las bayas se le han atribuido muchos beneficios

para la salud como: propiedades anticancerígenas, por el buen nivel de antioxidantes que

contiene como polifenoles y antocianinas (2, 3, 4), por lo que es de gran importancia cuidar

estos componentes durante la poscosecha. De acuerdo con su comportamiento respiratorio

la mora es considerada como un fruto no climatérico (5), tiene un gran contenido de

humedad, en promedio 91% (1), lo que la hace frágil a la manipulación y al ataque de

hongos, en la cadena de comercialización se encuentra expuesta a los daños mecánicos,

contaminación ambiental y a la proliferación microbiana. Los principales efectos son

pérdida de peso, cambios de color y ablandamiento, los cuales son acompañados por la

aparición de la pudrición debido principalmente a bacterias como Erwina, Pseudomonas y

por hongos como Penicillium, Botrytis, Aspergillus, Fussariun (6, 7), que pueden provocar

importantes pérdidas en poscosecha y además económicas (8, 9). Se estima que oscila entre

25 a 50% de la producción en países en desarrollo donde existe una gran deficiencia en la

infraestructura de mercadeo (10).

40

Por el carácter perecedero de esta fruta se recomienda que su comercialización se inicie

máximo 12 horas después de recolectada buscando bajar la temperatura interna de la fruta

hasta una óptima para su conservación de 0 a 1 °C y con 92 % HR (11).

Varios procesos han sido desarrollados para extender la vida útil del producto para retardar

la tasa de respiración y la pérdida de humedad, algunos de estos corresponden al

almacenamiento hipobárico y el uso de películas protectoras (12), la aplicación de procesos

básicos como la en refrigeración y congelación tradicional o por congelación rápida de

manera individual (Individual Quick Freezing-IQF), hasta tecnologías de alta gama como

las atmósferas modificadas e irradiaciones que han sido bastante estudiadas (13, 14).

La reducción de la intensidad respiratoria minimiza las pérdidas de aroma, sabor, color,

textura y calidad de otros atributos del producto almacenado (15). Lo que permite conservar

la calidad del fruto por mucho más tiempo.

En la comercialización de mora en los mercados locales se utilizan principalmente bolsas

plásticas de polietileno (PE), polipropileno (PP) y en menor proporción las cajas termo

formadas de Tereftalato de polietileno (PET) recomendada por la NTC 5141 (16), las

cuales dan mayor protección contra los daños físicos.

41

La cera fue el primer recubrimiento usado en naranjas y limones por los Chinos en los

siglos XII y XIII (17). En el año 1930 la parafina fundida de ceras se convierte

comercialmente viable como recubrimiento de frutas frescas como la manzana y la pera

(18). Muchos compuestos extraídos como RC para evitar la pérdida de peso, incluyendo la

cera, las proteínas de la leche, la celulosa, los lípidos, almidón, zeína, y alginatos (19). Los

RC son matrices continuas que pueden ser formadas por proteínas, polisacáridos, y lípidos,

las cuales proveen la posibilidad de mejorar la calidad de los alimentos mediante la

limitación de migración de humedad, grasa, oxigeno y compuestos responsables del sabor,

color y aroma (20). Los RC han sido desarrollados con proteínas, almidones hidrolizados,

lípidos, gomas, pectinas, carragenanos y alginatos, entre otros (21). Los lípidos son

incluidos por su carácter lipolítico, lo que permite actuar como barrera al vapor de agua.

Han sido usados para tal fin los ácidos grasos de cadena larga, resinas, aceites y ceras (22).

Los RC en frutas y vegetales ayudan a extender la vida útil, mejorar la apariencia, retardar

la maduración, disminuir la pérdida de agua, reducir la pudrición (23). El uso de

recubrimientos pueden modificar la composición del gas interno del fruto retardando el

proceso de senescencia (18, 24), son seguros para la incorporación de compuestos

antimicrobianos (25).

En la búsqueda del aprovechamiento y de nuevos usos de diferentes materiales con

propiedades fisicoquímicas, reológicas, microbiológicas y sensoriales aptas para el uso

como RCs, se llegó al uso de mucílagos. (26).

42

Cada hoja de penca sábila consta de dos partes, una corteza verde exterior y una pulpa

interior clara. La pulpa es la mayor parte del volumen de las hojas, con apariencia clara y

mucílaginosa (27). Las células del parénquima en la pulpa de la hoja de la planta del aloe

vera, son comúnmente conocidas como gel de aloe vera (28).

La hoja de aloe vera contiene un látex amarillo (exudado) compuesto principalmente de

Aloína y Aloe-emodina y el gel mucílaginoso se caracteriza por estar formado por ácidos

galacturónicos, glucorónicos, unidos a azúcares como glucosa, galactosa y arabinosa (29).

También están presentes otros polisacáridos de tipo glucomanamo, manano, glucano,

arabinogalactano y galactoglucoarabinomanano, con altos contenidos en ácidos urónicos,

fructosa, azúcares hidrolizables, además de compuestos fenólicos de gran poder

antioxidante como las cromonas y las antroquinonas (30, 31).

Recientemente el gel del aloe vera, ha tenido un interesante incremento en el uso en la

industria de alimentos (32), ha sido ampliamente aceptado en la elaboración de bebidas y

productos cosméticos, como fuente de alimentos funcionales, especialmente en la

preparación de bebidas, helados y golosinas (33) la producción mundial no es suficiente

para satisfacer la creciente demanda de éste producto, por lo que ha provocado un aumento

en los precios a nivel internacional (34).

43

También fue utilizado un RC a base del gel mucílaginoso del aloe vera sobre fresas frescas,

permitiendo este RC aumentar la vida útil, en comparación con el control (35).

El objetivo de esta investigación fue aumentar la vida útil de la mora de Castilla (Rubus

glaucus Benth) mediante la aplicación de un recubrimiento comestible a base de un gel

mucílaginoso de penca sábila (Aloe barbadensis Miller).

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

La investigación se llevó a cabo en los Laboratorios de Frutas, de Microscopia y de Control

de Calidad de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y el

Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos de la Corporación Interactuar.

Se utilizaron frutos de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), provenientes de cultivos

comerciales de la vereda Pantanillo del municipio de Envigado (Antioquia – Colombia) con

grado de madurez de 5 los cuales se clasificaron teniendo en cuenta la uniformidad de

acuerdo con la norma técnica colombiana NTC-4106 (5). Con menos de 12 horas de

44

cosechados, se transportaron al laboratorio, se higienizaron y se almacenaron con

refrigeración a una temperatura de 5 + 0,5ºC y una humedad relativa media de 85% ± 1%.

El gel mucílaginoso utilizado para el recubrimiento de los frutos fue extraído de hojas de

penca sábila (Aloe barbadensis) especie Miller, provenientes de cultivos comerciales del

municipio de Guarne (Antioquia – Colombia), suministradas por la empresa Aloe de

Colombia. En el laboratorio se realizó una selección, donde se tuvo en cuenta una

uniformidad en las características físicas como: peso mínimo 600 gramos, largo entre 55 y

64 cm y espesor entre 2,0 y 2,5 cm; luego a las hojas se les realizó un proceso de limpieza y

desinfección con hipoclorito de sodio a 50 ppm por inmersión durante 10 minutos,

posteriormente fueron peladas mecánicamente y lavadas dejando solamente la fracción

carnosa de la hoja ó gel mucílaginoso. La cera carnauba grado alimentario en escamas, el

polisorbato 80 (mono oleato de sorbitan) y glicerol (99,5 %) fueron adquiridos

comercialmente. Como material de empaque se utilizaron cajas termoformadas de

tereftalato de polietileno (PET), adquiridas en la empresa ALICO S.A. las cuales fueron

desinfectadas con amonio cuaternario a 200 ppm y escurridas.

45

Preparación del recubrimiento comestible

En pre ensayos realizados se observó la eficacia de RC formulado de acuerdo a las

recomendaciones y metodología propuesta por Restrepo (35), logrando obtener un RC con

buena adherencia a la epidermis de la mora. El gel mucílaginoso de penca sábila después de

su extracción se lavó con abundante agua potable, se formuló a una concentración del 50 %

P/P, en una dilución acuosa con agua destilada. Una parte de la fase acuosa fue calentada

con la cera carnauba que actúa como fase oleosa hasta 95ºC, luego fue adicionada la otra

parte de la fase acuosa con el polisorbato el cual actúa como emulsificante y el glicerol

como plastificante, y finalmente se realizó la homogenización a 24.000 rpm por 4 minutos

utilizando un homogenizador dispersador ULTRA -TURRAX® marca IKA, modelo T-25

digital. Una vez preparado, el recubrimiento se almacenó en refrigeración.

Microscopia de la emulsión

Se realizó el análisis de microestructura de la emulsión por microscopia electrónica de

barrido (SEM), con un microscopio marca JEOL referencia JSM 5910 LV bajo condiciones

de vacío a 15 Pa, previo secado parcial de la muestra a temperatura ambiente durante 12

horas. Las micrografías fueron tomadas a 500 y 10.000X con el fin de determinar el tamaño

medio de partícula grasa en la emulsión del RC.

46

Aplicación del recubrimiento comestible

Después de tener preparada la emulsión del RC, se aplicó manualmente sobre la epidermis

del fruto por inmersión durante 30 segundos, luego se realizó un secado a 20°C (36).

Los frutos se dividieron aleatoriamente en 10 lotes de 20 frutos con RC cada uno, los cuales

se empacaron en las cajas termoformadas y se almacenaron bajo refrigeración a 5 °C ±

0,5°C y 85 + 1% HR. Igual procedimiento se realizó para los frutos control. En este caso

las moras se sumergieron en agua destilada durante el mismo tiempo y con el mismo

proceso de secado a 20°C.

Las evaluaciones en ambos tratamientos (con recubrimientos y sin recubrimiento) se

realizaron con tres replicas y siete repeticiones. Se evaluaron durante los días 1, 3, 5, 7 y

10, las variables pérdida de peso, sólidos solubles, pH, acidez titulable, y la intensidad

respiratoria.

VARIABLES EVALUADAS

Pérdida de peso

47

Las pérdidas de peso (%PP) se determinaron por gravimetría, mediante el registro de los

pesos de cada lote después del tratamiento en el día 0 (peso inicial (Pi), menos la diferencia

en las diferentes fechas de muestreo, hasta el día final (Pf) del almacenamiento, las pérdidas

acumuladas de peso se expresan como porcentaje de pérdida de peso (%) mediante la

siguiente ecuación:

100)(

%

i

fi

PPP

PP(1)

Sólidos solubles

La concentración de sólidos solubles totales en grados Brix se determinó en el jugo de la

mora, con un refractómetro marca Hanna modelo HI 96801, para mediciones entre 0 y 85

% Brix, los resultados se expresaron como porcentaje de sólidos solubles totales (%SST).

La lectura se corrigió utilizando el porcentaje de ácido, mediante la siguiente ecuación (5):

(2)

Donde: A: % de ácido y S.S.T.: grados Brix

48

pH

El pH se determinó pesando 10 g de pulpa los cuales se homogenizaron en 100 ml de agua

destilada a 20º C, y se determinó con un potenciómetro (pH metro) marca Hanna modelo

Session1, previamente calibrado con soluciones Buffer de 4 y 7 (7).

Acidez

El % de acidez se determinó por titulación potenciométrica, los resultados se expresaron

como % de acido málico (ácido predominante en el fruto) según la NTC 4106 (5), y se

calculó con la siguiente ecuación.

(3)

Donde: V1: Volumen de NaOH consumido (ml), V2: volumen de muestra (ml)

K: peso equivalente del ácido málico (0,067 g/meq), N: normalidad del NaOH (meq/ml)

49

Intensidad respiratoria

La intensidad respiratoria de la mora fue determinada de acuerdo al método citado por

Márquez et al., (37), expresado como mg de CO2*h-1*kg-1, que se fundamenta en la

modificación del método químico de Pettenkoffer, el cual consiste en introducir los frutos

en una cámara de respiración hermética, posteriormente se neutraliza el CO2 producido por

los frutos en una hora, en relación al peso. Para la determinación se seleccionaron al azar 20

frutos por tratamiento (control y con RC), se pesaron y se introdujeron 1 hora en la cámara

de respiración en los días 1, 3, 5, 7 y 10 de almacenamiento.

Análisis estadístico de datos

Se utilizó análisis de varianza para determinar efectos significativos (P< 0,05) y el método

LSD (mínimas diferencias significativas) como método de comparaciones múltiples, con un

nivel de confianza del 95%. Se utilizó el paquete Statgraphics Plus (Chicago, Il, USA) para

realizar los análisis estadísticos.

50

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Microscopia de la emulsión

El tamaño de las gotas de cera es de gran importancia para evaluar la estabilidad física de la

emulsión, ya que influye directamente en la velocidad de agregación, por fenómenos como

la coalescencia, la sedimentación y la floculación (38). Igualmente la integridad del

recubrimiento es un factor importante, ya que grietas de una mala emulsión puede reducir

las propiedades de barrera (39)

La figura 1 (A) presenta la micrografía a 500 aumentos del recubrimiento en emulsión y su

dispersión. La figura 1 (B) presenta una micrografía a 10.000 aumentos, la cual muestra el

tamaño de las gotas de cera de carnaúba que en promedio se encuentra entre 2,5 y 5 μm.

Las gotas de la emulsión con cera carnauba utilizadas en el recubrimiento formulado

presentan un menor tamaño a las reportadas por Restrepo (36).

A B

Figura 1. Micrografía del recubrimiento emulsión con cera carnauba. (A) microfotografía a 500X,(B) microfotografía a 10.000X.

51

Pérdida de peso

La pérdida de peso de la mora fue diferente estadísticamente al comparar los tratamientos

control y con recubrimiento a partir del día 3 de almacenamiento (Véase figura 2). Esto

puede deberse a la acción de barrera que ejerce sobre el transporte de masa (39) y difusión

del vapor de agua el mucílago de Aloe vera y la cera carnauba (35). En el aloe vera en su

composición molecular predominan polisacáridos, que son efectivos como barrera (31) y la

cera carnauba, esteres de ceras, las cuales contienen ácidos grasos unidos a alcoholes grasos

ambos de cadenas largas entre 18 y 24 carbonos, lo que le da una propiedad hidrófobica al

recubrimiento (40). Esto muestra una tendencia similar a los resultados presentados por

(36) y (32) para un RC de aloe vera evaluado en fresa y cereza, respectivamente. Los

resultados coinciden también con otros tipos de RC donde se utilizó cera carnauba en

emulsión como los presentados por (41), para fresa y frambuesa, (42 y 43) para mango y

pera (24).

Figura 2. Evolución del porcentaje de pérdida de peso evaluado en mora sin recubrir(control) y mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas durante 10

días a 5 + 0,5ºC.

52

Sólidos solubles totales

La variable sólidos solubles totales (SST) de las moras fue diferente estadísticamente al

comparar los tratamientos control y con recubrimiento a partir del día 3 de almacenamiento

(véase figura 3). Los SST presentaron mayor incremento en los frutos sin recubrimiento

con los días de almacenamiento, esto se puede ver influenciada por la hidrolisis de los

materiales de la pared celular. Este comportamiento es inverso a la acidez total AT,

coincidiendo con Sora et al., (44) quien estudió la mora con atmósferas modificadas. Trejo

y Pérez (45) estudiaron el comportamiento de fresa tratadas con RC a base de gelatina

presentando resultados con tendencia ascendente. Los resultados obtenidos coinciden

también con los presentados por Tanada y Grosso (46) para fresas recubiertas y para los

controles almacenados en diferentes materiales de empaques, mostrando un aumento

progresivo en la relación SST/AT.

Figura 3. Evolución del porcentaje de sólidos solubles totales (%SST), evaluado en morasin recubrir (B) y mora recubierta con mucílago de penca sábila (R), almacenadas durante

10 días a 5 + 0,5ºC.

53

A su vez se realizó la correlación de Spearman, con los resultados de SST y %PP, ya que en

el proceso de transferencia de masa se van concentrados los sólidos presentes en el fruto,

conllevando al incremento ascendente como se ve en la figura 3. Los datos evaluados

estadísticamente arrojaron un coeficiente de correlación (rs) igual a 0,9273, por lo tanto

existe una correlación positiva fuerte, en todas las relaciones realizadas en los tiempos 1, 3,

5, 7 y 10 de almacenamiento. En la figura 4 de dispersión podemos notar la relación directa

entre los componentes.

Figura 4. Nube de dispersión de la relación entre SST y %PP en mora sin recubrir (control)y mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas durante 10 días a 5 +

0,5ºC.

pH

El pH en función del tiempo de almacenamiento presentó aumento significativo aunque los

rangos de variación son mínimos, exhibiendo diferencias significativas (P<0,05) entre los

tiempos 1 y 10 para control y el tratamiento con RC con valores medios entre 2,97 a 3,35 y

54

2,98 a 3,25, respectivamente (figura 5). Entre los días 7 y 10 de almacenamiento en la

mora con RC se observó una tendencia a estabilizarse, lo que no sucedió con las moras

control que continuaron con la tendencia de aumento, dando como resultado una diferencia

significativa entre ambos tratamientos al finalizar el almacenamiento (día 10). El uso de RC

está relacionado con la diminución de la senescencia del fruto, evitando que durante la

maduración de la mora algunos fragmentos de pectinas se liberen desde la pared celular y

se unan a los polifenoles, lo cual incrementa los valores de pH (47). Gonzales (48),

argumenta que un aumento en los valores de pH durante el almacenamiento demuestra el

proceso de senescencia del producto.

Figura 5. Evolución del pH evaluado en mora sin recubrir (control) y mora recubierta conmucílago de penca sábila (RC), almacenadas durante 10 días a 5 + 0,5ºC.

55

Acidez Titulable Total

La acidez titulable de los frutos exhibieron diferencias significativa (P<0,05) a partir del día

5 en los frutos con recubrimientos respecto a los frutos control (figura 6). Ambos

tratamientos mostraron un comportamiento de disminución, comportamiento inverso al pH.

Gonzales (48) presenta tendencias similares para moras tratadas con un recubrimiento a

base de aceite esencial de canela y para el respectivo el control, Restrepo y Aristizabal (36),

Tanada (46) y Han et al. (41), muestran comportamientos similares en fresa con RC y sin

el RC el % de acidez de los frutos con RC durante todos los días de almacenamiento estuvo

dentro del rango de calidad (aprox. 2,8%) recomendado para la mora de Castilla grado 5

según la NTC 4106. Sin embargo los frutos control presentaron disminuciones mayores en

mas corto tiempo (día 3). Esto puede estar relacionado a que los frutos sin RC presentan

mayores tasas de respiración, mientras el recubrimiento con aloe puede producir una

modificación en la atmosfera interna (32), además Han et al, (41), Yaman y Bayoindirli

(49), argumentan que el RC retrasa la senescencia de la fruta, por consiguiente retrasan la

oxidación de los ácidos orgánicos, sustratos de las reacciones enzimáticas de la respiración.

Figura 6. Evolución del % acidez evaluado en mora sin recubrir (B) y mora recubierta conmucílago de penca sábila (R), almacenadas durante 10 días a 5 + 0,5ºC.

56

Intensidad respiratoria

La figura 7 presenta los valores medios con intervalos LSD (95%) de la intensidad

respiratoria cuantificado a los 1, 3, 5, 7 y 10 días en las moras control y las moras

recubiertas con mucílago de penca sábila, presentándose diferencias significativas

(P<0,05) entre el control y el tratamiento.

Figura 7. Comportamiento de la intensidad respiratoria para mora sin recubrir (B) y morarecubierta con mucílago de penca sábila (R), almacenadas durante 10 días a 5 + 0,5ºC.

No se presentó diferencia estadística en esta variable en la mora con RC y el control

presentando valores medios de 20,6 y 21,2 para el día 1 de almacenamiento y de 57,1 y

26,77 para el día 10 de almacenamiento, respectivamente. Esto coincide a los reportados

por Farinango (50), entre 22 y 28 mg de CO2•h-1•kg-1 para mora fresca grado 5

almacenadas a 4ºC y 90 – 95 % HR. Perkins (51) reportó entre 18 y 41 mg CO2•h-1•kg-1 en

temperaturas de 0 a 5 °C y a los reportados por Mitcham et al, (52) entre 11 y 31 mg de

57

CO2•h-1•kg-1 en temperaturas de 0 a 10 ºC, para similar tiempo y temperatura de

almacenamiento.

La intensidad respiratoria de las moras con RC mostró diferencia significativa (P<0,05) con

respecto a los frutos control para 3, 5, 7 y 10 días de almacenamiento. La intensidad

respiratoria en ambos tratamientos tuvo un comportamiento ascendente, donde el fruto

control alcanzó un valor máximo de 57,1 mg de CO2.h-1.kg-1 en el día 10, mientras el fruto

con RC alcanzó como valor máximo 26,8 mg de CO2.h-1.kg-1 para el mismo tiempo de

almacenamiento, siendo este valor un 47 % inferior al obtenido en el control. Este valor

tiene la tendencia de algunas bayas con RC de aloe vera como la fresa, después del quinto

día como lo muestra Restrepo y Aristizabal (36) y Vargas (53). Sin embargo para cerezas

con RC de aloe vera se observó que después del tercer día hasta el días 16 de

almacenamiento tuvo una tendencia a incrementar la producción de CO2. El RC aplicado a

los frutos logró reducir la intensidad respiratoria actuando como barrera al O2 y al CO2

producto del intercambio gaseoso que realiza el fruto con el ambiente que lo rodea (36, 54,

55). Joo et al, (47) evaluó la vida útil de la mora encontrando la misma tendencia a

incrementar la cantidad de CO2. Además el efecto del glicerol como plastificante

probablemente ayuda a disminuir la permeabilidad del O2 y CO2, característica que es

deseable para la modificación de la atmosfera interna de la fruta (56), retrasando los

procesos de senescencia y preservando la fruta (57).

58

CONCLUSIONES

La aplicación del recubrimiento comestible a base del mucílago de penca sábila permitió el

desarrollo de un efectivo método de conservación, retrasando los cambios en las variables

como intensidad respiratoria, pérdida de peso, contenido de sólidos solubles totales, acidez,

pH e intensidad respiratoria. Lo que permitió mantener la calidad de la fruta hasta 10 días

de almacenamiento en refrigeración y esto significó un aumento de 3 días de vida útil.

Se encontró una relación directa entre el aumento de la perdida de peso y el aumento ó

concentración de los Sólidos Solubles totales.

Las variables fisicoquímicas de pH y acidez total titulable del fruto de mora tratados

presentaron menos variaciones al compararlas con las expuestas en las mismas variables en

fruto control. Éste comportamiento puede deberse a la disminución de la actividad

respiratoria

La utilización del Ultra Turrax a 24.000 RPM, permitió disminuir el tamaño de las gotas de

cera en la emulsión; la adición de la cera carnauba y el glicerol disminuyó la permeabilidad

de los gases y de vapor de agua, permitiendo que la relación de intensidad respiratoria y la

pérdida de peso fueran en una proporción menor a la mora sin recubrir (control).

59

RECOMENDACIONES

La mora de castilla puede ser tratada con emulsiones a partir de aloe vera y otras ceras,

variando la composición de la emulsión

La permeabilidad de las películas se puede evaluar como parte de un estudio riguroso para

su escalamiento.

Otros estudios similares se pueden desarrollar con esta metodología para evaluar la

estabilidad y el comportamiento de vitaminas y antioxidantes presentes en la mora.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a los Laboratorios de Frutas, de Microscopia y de Control de

Calidad de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, y al

Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos de la Corporación Interactuar.

60

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Antia G, Torres J. El manejo post-cosecha de Mora (Rubus glaucus Benth). Serie de

paquetes de capacitación sobre manejo post-cosecha de frutas y hortalizas; No. 12.

Programa Nacional del SENA de capacitación en Manejo post-cosecha y

comercialización de frutas y hortalizas, Convenio SENA – Reino Unido. Santafé de

Bogotá, Colombia: Edición Magnitud Ltda. OP graficas; 1998. 272 p.

2. Zhao Y, Berry Fruit- Value Added Products for Health Promotion. Trends Food Sci

Technol. 2009 Feb; 20(2): 104-105.

3. Szajdek A, Borowska. EJ. Bioactive Compounds and Health-Promoting Properties of

Berry Fruits: A Review. Plant Foods Hum Nutr. 2008 Oct 17; 63(4): 147–156.

4. Seeram N, Nutritional Oncology. 2nd ed. London, England: Academic Press; 2006.

Chapter 37, Berries; p 615-625.

5. Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y De Certificación. Norma Técnica

Colombiana. NTC 4106. Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones. Bogotá,

Colombia: ICONTEC; 2006. 15 p.

6. Ellis M, Converse R, Williams R, Williamson B. Compendium of raspberry and

blackberry diseases and insects. St. Paul. EEUU. APS Press; 1995. 193 p.

7. Reina CA. Manejo poscosecha y evaluación de la calidad de la mora de Castilla (Rubus

glaucus) que se comercializa en la ciudad de Neiva. [Trabajo de pregrado] [Neiva,

Colombia]: Universidad Surcolombiana; 1998. 133 p.

8. Castillo S, Navarro D, Zapata P, et al. Antifungal efficacy of Aloe vera in vitro and its

use as a preharvest treatment to maintain postharvest table grape quality. Postharvest

Biol Tec. 2010 Sep; 57(3): 183-188.

61

9. Tobón D. Elaboración de bocadillo y compota como alternativa de manejo poscosecha

de la mora (Rubus glaucus Benth). [Tesis de pregrado] [Medellín, Colombia]:

Corporación Universitaria La Sallista; 1995. 89 p.

10. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 1987. Improvement of

post-harvest fresh fruits and vegetables handling-a. [Internet]. Santiago, Chile: FAO.

1987 [Updated 1987 Apr 1; cited 2011 Aug 11]. Available from:

http://www.fastonline.org/

CD3WD_40/INPHO/VLIBRARY/X0055S/ES/X0055S00.HTM.

11. Franco G, Giraldo M J. El cultivo de La Mora. Proyecto de transferencia de tecnología

sobre el cultivo de la Mora. Bogotá. CORPOICA; 1998. 89 p.

12. Nisperos-Carriedo M, Baldwin E, Shaw P. Development of an edible coating for

extending postharvest life selected fruit and vegetables. Proc. Fla. State hort. Soc. 1991

Jun; 20(2): 122-125.

13. Soliva-Fortuny R, Martin O. New advances in extending the shelflife of fresh-cut

fruits: a review. Trends Food Sci Technol. 2003 Sep; 14(9): 341–353.

14. Corrêa LE, Duarte J, Maurilio C. Postharvest conservation of blackberry fruits.

Pesquisa agropecuaria. Brasil. 2003 Mar; 38(3): 4 - 13.

15. Filgueiras H, Chitarra M, Chitarra A. Armazenamento de ameixas sobre refrigeração e

atmosfera modificada - 2: colapso interno (internal breakdown) e textura. Revista

Brasileira de Fruticultura. 1996 Apr; 18(1): 129-135.

16. Instituto Colombiano De Normas Tecnicas y de Certificación. Norma Técnica

Colombiana. NTC 5141. Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones del

empaque. Bogotá, Colombia: ICONTEC; 2002. 16 p.

17. Hardenburg RE. Wax and Related Coatings for Horticultural Products' in A

Bibliography. Agricultural Research Service Bul- letin 51-55, United States

Department of Agriculture, Washington, D.C. Citado por Park. H., Development of

62

advanced edible coatings for fruits. Trends Food Sci Technol. 1999 Aug; 10(8): 254-

260.

18. Park H. Development of advanced edible coatings for fruits. Trends Food Sci Technol.

1999 Aug; 10(8): 254-260.

19. Cha DY, Chinnan M. Biopolymer-based antimicrobial packaging: A review. Crit Rev

Food Sci Nutr. 2004 Jul; 44(4): 223- 237.

20. Avila R, López A. Aplicación de sustancias antimicrobianas a películas y

recubrimientos comestibles. Temas selectos de ingeniería de alimentos. 2004 Aug;

2(2): 4–13.

21. Hoyos M, Urrego L. Empaques y/o películas comestibles y biodegradables. [Tesis de

especialización]. [Medellín, Colombia]: Universidad de Antioquia; 1997. 107 p.

22. Krochta JM, Baldwin EA, Nísperos-Carriedo M (Eds.). Edible coatings and films to

improve food quality. Lancaster, PA: Technomic Publishing Company; 1994. Chapter

10, Edible coatings from lipids and resins; p. 279–303.

23. Oms G, Rojas M, Alandes L, Varela P, Soliva R. Recent approaches using chemical

treatments to preserve quality of fresh-cut fruit: A review. Postharvest Biol Tec. 2010

Sep; 57(3): 139–148.

24. Amarante C, Banks N, Ganesh S. Characterising ripening behaviour of coated pears in

relation to fruit internal atmosphere. Postharvest Biol Tec. 2001 Sep; 23(1): 51–59.

25. Petersen K, Nielsen P, Lawther M, Olsen M, Nilsson N, Mortensen G. Potential of

biobased materials for food packaging. Trends Food Sci and Techn. 1999 Feb; 10(2):

52–68.

26. Del Valle D, Hernández P, Guarda A, Galotto M. Development of a cactus-mucílage

edible coating (Opuntia ficus Indica) and its application to extend strawberry (Fragaria

ananassa) shelf-life. Food Chem. 2005 Aug; 91(4): 751–756.

63

27. Ni Y, Turner D, Yates K, Tizard I. Isolation and characterization of structural

components of Aloe vera L. leaf pulp. Int. Immunopharmacol. 2004 Dec 20; 4(14):

1745–1755.

28. Saks Y, Barkai R. Aloe vera gel activity against plant pathogenic fungi. Postharvest

Biol Tec. 1995 Jun; 6(1-2): 159-165.

29. Hamman J. Composition and Applications of Aloe vera Leaf Gel. Molecules. 2008

Aug 8; 13(8): 1599-1616.

30. Vega A, Ampuero N, Díaz L, Lemus R. El aloe vera (Aloe barbadensis Miller) como

componente de alimentos funcionales. Rev Chil Nutr. 2005 Dec; 32 (3): 14-28.

31. Martínez-Romero D, Guillén F, Valverde J, et al. Aloe vera gel como recubrimiento

comestible en frutas y hortalizas. Horticultura. 2006 Sep; 195(1): 42-44.

32. Martínez D, Alburquerque N, Valverde N, Guillén N, Castillo S. Postharvest sweet

cherry quality and safety maintenance by Aloe vera treatment: A new edible coating.

Postharvest Biol Tec. 2006 Jan; 39(1): 93–100.

33. Eshun K, He Q. Aloe vera: a valuable ingredient for the food pharmaceutical and

cosmetic industries: A review. Critical. Review. Food Sci Nutr. 2004 Jan; 44(2): 91–

96.

34. Hurtado J. Colombia en el contexto mundial de la producción de Aloe vera.

Actualización a un documento emitido por el viceministerio de agricultura, el 25 de

marzo de 2006, a raíz del primer encuentro de sabileros, en Bogotá. Santafé de Bogotá,

Colombia: 2007. 38 p.

35. Restrepo J. Conservación de fresa (Fragaria x ananassa Duch cv. Camarosa)

mediante la aplicación de RC de gel de mucílago de penca de sábila (Aloe

barbadensis Miller), [Tesis de Maestría] [Medellín, Colombia]: Universidad Nacional

de Colombia sede Medellín; 2009. 83 p

64

36. Restrepo J, Aristizabal I. Conservación de fresa (Fragaria x ananassa Duch cv.

camarosa) mediante la aplicación de recubrimientos comestibles de gel mucílaginoso

de penca sábila (Aloe barbadensis Miller) y cera de carnauba. Vitae. 2010 Sep; 17 (3):

252-263.

37. Márquez C, Otero C, Cortes M. Cambios Fisiológicos, texturales, fisicoquímicos y

micro estructurales del tomate de árbol (Cyphomandra betacea S) en poscosecha.

[Tesis de maestría]. [Medellín, Colombia] Universidad Nacional de Colombia sede

Medellín, 2007. 171 p.

38. Fennema O. Química de los alimentos. Zaragoza, España: Acribia; 1993. 1095 p.

39. García M, Bifani V, Campos C, et al. Edible Coating as an Oil Barrier or Active

System. Food Engineering: Integrated Approaches. New York. EEUU. Springer; 2008.

476 p.

40. Bourlieu C, Guillard B, Vallès-Pamiès N, Gontard. Food Materials Science Principles

and Practice. New York. EEUU. Springer. 2008; Chapter 3, Edible Moisture Barriers

for Food Product Stabilization; p 547-575.

41. Han C, Zhao Y, Leonard S, Traber M. Edible coatings to improve storability and

enhance nutritional value of fresh and frozen strawberries (Fragaria × ananassa) and

raspberries (Rubus ideaus). Postharvest Biol Tec. 2004 Jul; 33 (1): 67–78.

42. Souza M, Cerqueira M, Souza B, et al. Polysaccharide from Anacardium occidentale

L. tree gum (Policaju) as a coating for Tommy Atkins mangoes. Chem Pap. 2010 Aug;

64(4):475-481.

43. Hoa T, Ducamp M. Effects of different coatings on biochemical changes of ‘cat Hoa

loc’ mangoes in storage. Postharvest Biol Tec. 2008 Apr; 48(1): 150–152.

65

44. Sora D, Fischer G, Florez R. Refrigerated storage of mora de Castilla (Rubus glaucus

Benth.) fruits in modified atmosphere packaging. Agron Colombiana. 2006 Jul-Dec;

24(2): 306-316.

45. Trejo K, Pérez C. Efecto de la aplicación de un Recubrimiento comestible a base de

gelatina sobre la calidad de fresa (Fragaria Vesca L.) almacenada en refrigeración. V

Congreso iberoamericano de tecnología poscosecha y agro exportaciones. Cartagena,

España: Editorial Grupo Postrecolección y Refrigeración UPCT; 2007: 978-984.

46. Tanada-Palmu C, Grosso. Effect of edible wheat gluten-based films and coatings on

refrigerated strawberry (Fragaria ananassa) quality. Postharvest Biol Tec. 2005 May;

36(2): 199–208.

47. Joo M, Lewandowski N, Auras R, Harte J, Almenar V. Comparative shelf life study of

blackberry fruit in bio-based and petroleum-based containers under retail storage

conditions. Food Chem. 2011 Jun 15; 126(4): 1734–1740.

48. González C, Verónica M. Conservación de mora, uvilla y frutilla mediante la

utilización de aceite esencial de canela (Cinnamomum zeynalicum). [Tesis de pregrado]

[Riobamba, Ecuador]: Escuela Superior Técnica de Chimborazo. 2010. 177 p.

49. Yaman O, Bayoindirli L. Effects of an Edible Coating and Cold Storage on Shelf-life

and Quality of Cherries. Lebensm.-Wiss. Technol. 2002 Mar; 35(2): 146–150.

50. Farinango M. Estudio de la fisiología postcosecha de la mora de Castilla (Rubus

glaucus Benth) y de la mora variedad brazos (Rubus spp.) [Tesis de pregrado] [Quito,

Ecuador]. Escuela Politécnica Nacional. 2010. 142 p.

51. Perkins-Veazie P. Blackberry, The Commercial Storage of Fruits, Vegetables, and

Florist and Nursery Stocks. California. EEUU. USDA. Agricultural Handbook; 2004.

66 p.

52. Mitcham E, Crisosto C, Kader A. Bushberry. 2008. Blackberry, Blueberry, Cranberry,

Raspberry. Recommendations for Maintaining Postharvest Quality. [internet].

66

California, EEUU. 1998. [Update 2008 Jan, cited 2011 May 08]. Available from:

http://postharvest.ucdavis.edu.

53. Vargas M, Albors A, Chiralt A, Gonzalez C. Quality of cold-stored strawberries as

affected by chitosan–oleic acid edible coatings. Postharvest Biol Tec. 2006 Aug; 41(2):

164–171.

54. Hong S, Krochta J. Oxygen barrier performance of whey-protein-coated plastic films

as affected by temperature, relative humidity, base film and protein type. J Food Eng.

2006 Dec; 77 (3): 739–745.

55. Miller K, Krochta J. Oxygen and aroma barrier properties of edible films: A review.

Trends in Food Sci Technol. 1997 Jul; 8(7): 228–237.

56. Ribeiro C, Vicente A, Teixeira A, Miranda C. Optimization of edible coating

composition to retard strawberry fruit senescence. Postharvest Biol Tec. 2007 Apr;

44(1): 63–70.

57. Xu S, Chen X, Sun D. Preservation of kiwifruit coated with an edible film at ambient

temperature. J Food Eng. 2001 Dec; 50(4): 211–216.

67

CAPITULO 2

EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA, MICROBIOLÓGICA Y SENSORIAL DE LA

MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth) RECUBIERTA CON GEL DE

MUCÍLAGO DE PENCA DE SÁBILA (Aloe barbadensis Miller) ALMACENADA

CON REFRIGERACIÓN

PHYSICOCHEMICAL, MICROBIOLOGICAL AND SENSORY EVALUATION

OF BLACKBERRY (Rubus glaucus Benth) COATED WITH GEL

MUCÍLAGINOUS OF PENCA SABILA (Aloe barbadensis Miller) COOLED

STORAGE

Jhon D. Ramírez Q,21*; Iván D. ARISTIZÁBAL T.1, Jorge I. RESTREPO F1.

1 Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Ingeniería Agrícola y de Alimentos, Universidad Nacional deColombia. Sede Medellín. A.A. 568.* Autor a quien se debe dirigir la correspondencia: [email protected]

68

RESUMEN

La mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) se caracteriza por tener una vida de anaquel

corta debido a que es un fruto no climatérico muy perecedero. Recubrimientos

desarrollados con gel de aloe vera han permitido prolongar la vida útil de varios tipos de

frutos perecederos. La firmeza, el color en el espacio CIELab, y características

microbiológicas y sensoriales fueron estudiadas en mora de Castilla para evaluar el efecto

de un recubrimiento comestible (RC) a base del mucílago de penca sábila aplicado en esta

fruta almacenada a temperatura de refrigeración. El RC fue aplicado por inmersión de los

frutos y secado a temperatura ambiente. Los frutos fueron empacados en cajas

termoformadas de Tereftalato de polietileno (PET). La firmeza, el color (L*, a*, b*), los

análisis microbiológicos y los atributos sensoriales fueron determinados hasta los 10 días

de almacenamiento a 5ºC y 85% HR. Se obtuvo en los frutos con RC un retrasó en la

pérdida de firmeza, en el cambio de color, y en el crecimiento microbiano, manteniendo

favorables los atributos sensoriales en comparación a los frutos sin recubrimiento. Se logró

aumentar la vida útil de mora con el recubrimiento 5 días más en comparación con el

testigo.

Palabras claves: Mora de Castilla, aloe vera, mucílago de penca sábila, recubrimiento

comestible, vida útil, sensorial.

69

ABSTRACT

The Castilla blackberry (Rubus glaucus Benth) is characterized by having a short shelf life

because it is a non-climacteric fruit highly perishable. Coatings developed with aloe vera

gel has allowed extending the shelf life of various types of perishable fruits. The firmness,

the color in the spacious CIELab and characteristic microbiological and sensory were

studied in Castilla blackberry by evaluate the effect of an edible coating (EC) based of aloe

vera mucilaginous applied in this fruit, stored at refrigeration temperature. The EC was

applied by dipping of fruits and dried at room temperature, the fruits were packed in boxes

thermoformed of polyethylene terephthalate (PET). Firmness, color (L *, a *, b *), the

microbiological analysis and sensory attributes were determined until 10 days of storage at

5 º C and 85% RH. There was a delayed loss of firmness, the color change and the

microbial growth maintaining favorable the sensory attributes, compared to the fruits

without EC. It was able increased the shelf life of Castilla blackberry until 10 compared

with the control.

Keywords: Castilla blackberry, aloe vera, penca sabila mucilage, edible coating, shelf life,

sensory.

70

INTRODUCCIÓN

La mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) es una fruta de alto interés comercial, que

constituye un recurso alimenticio de excelente calidad, por ser fuente importante de

compuestos funcionales para el organismo y por ser una fruta que se cosecha casi todo el

año (1, 2). Ha sido identificada como uno de los frutales con mayor potencial, sin embargo

este cultivo no ha adquirido el grado de desarrollo deseado debido al poco sustento

tecnológico (3). El sabor está determinado por el contenido de azúcares, ácidos y volátiles,

el porcentaje de azúcar juega un papel importante en la determinación del sabor (4).

Durante el manejo poscosecha se generan efectos adversos como la pérdida de peso,

cambios de color y ablandamiento, los cuales son acompañados por la aparición de la

pudrición debido principalmente a bacterias como Erwina, Pseudomonas y por hongos

como Penicillium, Botrytis, Aspergillus, Fussariun (5, 6), que provocan importantes

pérdidas económicas (7). La mora es una de las bayas más perecederas debido a su piel

fina, frágil y los fenómenos fisiológicos de respiración y transpiración que realiza, lo que

genera en los frutos rápidos cambios en las propiedades fisicoquímicas, nutricionales,

además de acelerar el crecimiento de los mohos que se producen durante el periodo

poscosecha (8).

La textura es un atributo de calidad importante de los alimentos de origen vegetal. La pared

celular de las plantas es un factor determinante de la estructura de las frutas y hortalizas,

los cambios en la firmeza incrementan la susceptibilidad al ataque y crecimiento de los

71

microorganismos en periodos largos de almacenamiento, estos son los que más contribuyen

a la pérdida de frutas en poscosecha y tienen un importancia significativa comercial y

económicamente (9), otro de los atributos importantes en la comercialización de la mora es

el color, la decoloración en la mora se puede ver afectada por la pérdida de jugos en las

frutas menos maduras (10). El almacenamiento refrigerado retrasa la senescencia de los

frutos. La reducción de la intensidad respiratoria disminuye las pérdidas de aroma, sabor,

color, firmeza y la calidad del producto almacenado (11), lo que permite aumentar su vida

útil.

Los recubrimientos comestibles (RC) son matrices continuas que pueden estar formadas

por proteínas, polisacáridos, y lípidos, las cuales mejoran la calidad de los alimentos

mediante la limitación de migración de humedad, grasa, oxigeno y compuestos

responsables del sabor, color y aroma (12). El uso de RCs independiente de la fuente,

pueden proveer una capa adicional de protección para los productos frescos. Los

recubrimientos orgánicos retardan el deterioro de las fruta, son seguros para la

incorporación de compuestos antimicrobianos y para los frutos son el empaque primario

(13). Entre otros beneficios se encuentra la disminución a la desecación, crecimiento

microbiano además retienen el sabor y el aroma (14). Los RCs son tradicionalmente usados

para mejorar la apariencia y la conservación del alimento (15).

72

Para la elaboración de un RC se debe tener en cuenta las propiedades fisicoquímicas,

reológicas, microbiológicas y sensoriales, por lo que se ha llegado a estudiar el uso de

materiales alternativos como el mucílago del cactus de nopal (Opuntia ficus Indica) y el

glicerol como plastificante para extender la vida útil de las fresas, obteniendo resultados

favorables en los atributos de calidad evaluados a los 9 días de conservación (16). Muchos

beneficios a nivel de salud se han asociados al Aloe vera por su contenido de polisacáridos

presentes en el gel de las hojas. Las actividades biológicas incluyen promoción del curado

de heridas, actividad antifúngica, hipoglicemia ó antidiabéticas, efecto anti inflamatorio,

propiedades anti cancerígenas, inmuno moduladoras y gastro protectoras (17, 18).

El gel del mucílago del Aloe vera ha sido usado y evaluado como RC sobre cerezas, que

fueron almacenadas a 1°C y 95 %HR y evaluadas al 2, 6, 9, 13 y 16 días, donde el análisis

sensorial reveló efectos favorables de conservación de sus atributos durante el tiempo de

almacenamiento (15). También al ser aplicado sobre fresas frescas permitió aumentar la

vida útil, manteniendo la firmeza y retrasando los cambios de color, además en el análisis

sensorial satisfizo la percepción de los jueces entrenados (19), igualmente Del Valle et al,

(16) demostró una tendencia a prolongar la vida útil de la fresa, al mantener las propiedades

físicas y sensoriales.

73

El objetivo de esta investigación fue evaluar microbiológica, fisicoquímica y

sensorialmente la mora de Castilla tratada con y sin recubrimiento comestible a base de gel

mucílaginoso de penca de sábila durante su almacenamiento refrigerado.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

La investigación se llevó a cabo en los Laboratorios de Frutas y de Control de Calidad de

Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Laboratorio de Control

de Calidad de Alimentos de la Corporación Interactuar y en el Laboratorio de Análisis

Sensorial de la Fundación Intal.

Se seleccionaron moras de Castilla (Rubus glaucus Benth), recolectadas con grado de

madurez 5 de acuerdo a la norma técnica colombiana NTC-4106 (20), cultivadas en la

vereda pantanillo del Municipio de Envigado (Antioquia – Colombia). Las hojas de penca

sábila (Aloe barbadensis) especie Miller, fueron obtenidas de cultivos del Municipio de

Guarne (Antioquia – Colombia), las cuales fueron cosechadas e inmediatamente

transportadas a temperatura ambiente al laboratorio, extrayendo y lavando solamente la

fracción carnosa de la hoja. Cera carnauba grado alimentario en escamas, glicerol (99,5 %)

y polisorbato 80 (mono oleato de sorbitan) fueron adquiridos comercialmente. El RC se

74

elaboró con el mucílago de penca sábila a una concentración del 50 % P/P con

homogenización a 24.000 rpm por 4 minutos. Se dividieron los frutos en lotes control y

tratados con el recubrimiento comestible. La aplicación del recubrimiento fue por

inmersión y los frutos control fueron sumergidos en agua destilada. Después de aplicar

ambos tratamientos, todos los frutos se dejaron secar al ambiente, luego de lo cual se

dividieron aleatoriamente en grupos de 20 frutos almacenados a 5 ºC y 85 % HR en cajas

termoformadas de PET, según recomendaciones de la NTC 5141 (21). Los lotes de frutos

con RC y control se evaluaron en tres replicas y siete repeticiones durante los días 1, 3, 5, 7

y 10 de almacenamiento, en las variables firmeza, color, análisis sensoriales y

microbiológicos.

EVALUACIONES

Firmeza

Para cada fruta, la firmeza fue determinada utilizando un analizador de textura TA.XT2

(Stable Micro System) y el software Texture Expert Excced®, v 2.64. Se utilizó una sonda

de acero inoxidable plana de 5 mm de diámetro (Referencia P/5), a una velocidad de 2

mm/s y una penetración hasta 10 mm de profundidad (50% del diámetro del fruto), sobre

una de las caras en la zona ecuatorial media de cada fruto hasta el centro basal (receptáculo)

75

(22). El regreso de la sonda al punto cero fue realizado a una velocidad de 2 mm/s. la

firmeza se expresó en g-f. (19, 23)

Medición instrumental del color

La medición del color se realizó sobre el epicarpio de la zona ecuatorial de cada fruto

tomando tres lecturas en diferentes puntos, utilizando un espectrocolorímetro X-Rite,

modelo SP64, con iluminante D65 y el observador 10° como sistema de referencia, modo

SCI, obteniendo las coordenadas de color L* a* b*, donde L* indica la luminosidad, a*

indica la cromaticidad en el eje verde (-) a rojo (+) y b* indica cromaticidad azul (-) a

amarillo (+). Con estas coordenadas se calculó la diferencia de color (∆E) utilizando la

siguiente expresión:

(1)

Donde ∆L*, ∆a* y ∆b* representan la diferencias entre las coordenadas de color de los

frutos recubiertos y de los frutos control en los días 1, 3, 5, 7 y 10 de almacenamiento,

respecto a las coordenadas medias de los frutos de control en el día cero (inicio de

almacenamiento).

76

Análisis Microbiológicos

El recuento de bacterias mesófilas se realizó de acuerdo a la NTC 4519 (24), por la técnica

de recuento de colonias en placa a 35 °C, norma equivalente a la ISO 4833. Los resultados

se reportaron como UFC (unidades formadoras de colonias) de bacterias mesófilas.

Recuento de mohos y levaduras se realizó de acuerdo a la NTC 4132 (25), con base en la

técnica de recuento de colonias en placa a 25 °C, norma equivalente a la ISO 7954. Los

resultados se reportaron como UFC de mohos y levaduras.

Análisis sensorial

Se llevó a cabo en un laboratorio sensorial externo con un panel compuesto por 9 jueces

entrenados en la metodología previamente. La prueba utilizada fue un perfil sensorial por

aproximación multidimensional para el tratamiento y el control, utilizando 4 frutos por

tratamiento cada día y se cuantificó a través de una escala descriptiva teniendo en cuenta

que 0 es ausente y 7 muy intenso. De acuerdo a las normas NTC 3932 (26) y NTC 5328

(27), se evaluaron los atributos de sabor característico, color, olor/aroma característico y

firmeza.

77

Análisis estadístico

Se utilizó análisis de varianza para determinar efectos significativos (P< 0,05) y el método

LSD (mínimas diferencias significativas) como método de comparaciones múltiples, con un

nivel de confianza del 95%. Se utilizó el paquete Statgraphics Plus (Chicago, Il, USA) para

realizar los análisis estadísticos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Firmeza

La figura 1, presenta la evolución de la firmeza de la mora tratada y control durante el

almacenamiento a 5 + 0,5 ºC por 10 días. El análisis de varianza reportó diferencias

significativas (P< 0,05) por efecto del tratamiento con mucílago de penca sábila y del factor

tiempo a partir del día 3. La prueba LSD mostró que al día 10 de almacenamiento la mayor

firmeza la obtuvo la mora con el RC con un valor promedio de 1636 gf. En general la

firmeza disminuyó de 2664 gf a 1636 gf para la mora con RC, mientras para la mora

control fue de 2662 gf a 914 gf. Después del primer día la firmeza se redujo en ambos

casos, pero la muestra con recubrimiento presentó valores significativamente más altos

frente al control. Esta tendencia se mantuvo hasta el final del almacenamiento. Esto podría

78

explicarse por los procesos de degradación de los polímeros de la pared involucrados en la

adhesión celular (protopectinas insolubles) a ácidos pécticos y pectinas más solubles se ven

afectados por el RC disminuyendo sus procesos metabólicos. Durante el almacenamiento la

pérdida de firmeza se puede ver influenciada por la pérdida de la presión de turgencia,

pérdida de aire extracelular y vascular, la degradación de la pared celular, la consecuente

pérdida de agua por el rompimiento de las células (16), y a la propia senescencia (28).

Igualmente se puede ver afectada por una mayor migración de vapor de agua a nivel de la

superficie favoreciendo el crecimiento de mohos que genera daños estructurales en los

tejidos permitiendo su ablandamiento (29, 30), estos procesos ocurren con una menor

rapidez en los frutos con el RC, ya que el recubrimiento actúa como barrera a la migración

de vapor de agua.

La tendencia de los resultados obtenidos para la firmeza están de acuerdo con los

presentados por Del Valle et al. (16), quienes trabajaron con mucílago de cactus en fresas y

Yaman y Bayoindirli (31) quienes trabajaron con un recubrimiento comercial a base de

polisacáridos y ácidos grasos en cerezas. Los valores obtenidos para los frutos control

difieren de los resultados presentados por Perkins-Veazie (10) encontrando que los valores

de firmeza fueron más altos después del almacenamiento.

79

Figura 1. Evolución de la firmeza evaluada en mora sin recubrir (B) y mora recubierta conmucílago de penca sábila (R), almacenadas 10 días a 5 + 0,5ºC.

Color

Las figuras 2, 3 y 4, exhiben los valores medios con intervalos LSD (95%) de las variables

de color L*, a* y b* respectivamente, en la epidermis de la zona ecuatorial de los frutos

control y moras recubiertas evaluados a los 1, 3, 5, 7 y 10 días de almacenamiento. En

todas las variables se observaron diferencias significativas (p<0,05) por efecto de los

factores tiempo y tratamiento. En general todas las coordenadas del color (L*, a* y b*)

mostraron una disminución marcada desde el día 3 de almacenamiento. La mayor

disminución se presentó en la coordenada a*, con una reducción de 13 unidades. Esta

disminución muestra similitud a la presentada por Serradilla et al. (32) en cerezas.

Igualmente Del Valle (16) obtuvo una tendencia a disminuir a*, en fresas con RC a base de

mucílago de cactus.

80

Hubo diferencia significativa en L* (p<0,05) por efecto del factor tiempo entre el día 1 y el

día 10 tanto para el tratamiento como para el control, (véase figura 2). De igual manera

hubo una diferencia significativa (p<0,05) después del día 3 entre el tratamiento y el

control. Esto debido posiblemente a que se presenta reacciones de Pardeamíento oxidativo

y también pérdida de humedad que se pueden generar durante el almacenamiento (33, 34).

La menor proporción en el cambio de L* para la mora con RC se pudo presentar debido al

retraso de los procesos de oxidación enzimática que generan el Pardeamíento (35, 36).

Figura 2. Evolución de la luminosidad L* en la zona ecuatorial del fruto evaluada enmora sin recubrir (control) y en mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC),

almacenados 10 días a 5+ 0,5ºC.

Con respecto a la coordenada a*, se encontró diferencia significativa (p<0,05) entre el

tratamiento y el control en el día 5 y 10. El tratamiento y el control tuvieron un descenso

en los valores comparados desde el día 1 hasta el final del almacenamiento en el día 10

(véase figura 3), los frutos recubiertos no presentaron diferencia significativa entre ellos

después del día 5 de almacenamiento, manteniendo los valores cercanos a 15, donde los

valores para los días 5, 7 y 10 de los frutos con recubrimiento se comportaron como un

81

grupo homogéneo. Así, este recubrimiento promueve un ligero retraso del desarrollo del

color de la epidermis en comparación con el tratamiento de control (37). La disminución de

los valores de a* (disminución del color rojizo oscuro) se ve afectada probablemente con el

incremento de la tasa de respiración y de los procesos enzimáticos que conducen a

reacciones de Pardeamíento (16) ó oscurecimiento enzimático.

Figura 3. Evolución de la coordenada a* en la zona ecuatorial del fruto evaluada en morasin recubrir (control) y en mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas

10 días a 5+ 0,5ºC.

En la figura 4 se presenta el comportamiento de la coordenada cromática b* en moras

control y tratadas. No se presentaron diferencias significativas entre tratamientos al final

del almacenamiento en el día 10. Los frutos control en los días 7 y 10 se comportaron como

un grupo homogéneo con los frutos tratados con RC del día 10. En cuanto al factor tiempo

se encontró una diferencia significativa, donde el control al día 1 tuvo un valor promedio de

11,05 y para el día 10 declino a 5,59 y para el tratamiento RC el día 1 presentó un valor

promedio de 11,30 y para el día 10 disminuyó hasta 7,18. La disminución que se presentó

82

de este parámetro en los frutos control y en los frutos con RC puede ser atribuido a la

deshidratación superficial del fruto (38). Además la reducción de las coordenadas de a* y

b* se ve traducida en la pérdida de la tonalidad amarilla, lo que puede indicar evidencia del

Pardeamíento enzimático.

Figura 4. Evolución de la coordenada b* en la zona ecuatorial del fruto evaluada en morasin recubrir (control) y en mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas

10 días a 5+ 0,5ºC.

Diferencia de color (∆E)

La figura 5 muestra los valores medios con intervalos LSD (95%) de la diferencia de color

(∆E) durante el tiempo de almacenamiento de los frutos control y tratados respecto al color

de referencia de los frutos control en el día inicial. A partir del día 1 en el control como en

el tratamiento con RC evidenció un incremento en el cambio del color. El ANOVA mostró

83

diferencia significativa (P<0,05) entre el control y el tratamiento al día 10 de

almacenamiento siendo los frutos tratados con RC los que presentaron un menor cambio.

Algunos fenómenos fisiológicos en los tejidos como la transpiración se ven reflejados en la

pérdida de humedad durante el almacenamiento lo cual puede afectar el cambio de color

(16). La diferencia significativa entre el control y el tratamiento a partir del día 3 puede

deberse al incremento de la respiración y a los procesos enzimáticos que dan como

resultado la pérdida de calidad y de algunas pigmentaciones (34). Los recubrimientos

tienden a retardar los cambios bioquímicos ya que actúan como barrera, alterando la

permeabilidad a los gases, conllevando a un incremento del contenido de CO2, retrasando

los cambios del color externo e interno de la fruta (39), pudiendo explicar el menor cambio

obtenido para los frutos con RC en el día10 de almacenamiento, lo cual pudo verse afectado

también por la degradación del ácido ascórbico propiciado por las reacciones de

Pardeamíento enzimático (40).

Figura 5. Evolución de la diferencia de color (∆E*) evaluada en mora sin recubrir (control)y mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días a 5+ 0,5ºC.

84

Microbiológicos

Recuento de bacterias mesófilas

La figura 6 muestra el crecimiento microbiano durante los días de almacenamiento. Como

se puede observar tanto la mora control como la mora con RC tuvieron un considerable

ascenso del crecimiento de mesófilos. El ANOVA presentó diferencia significativa

(p<0,05) por efecto del tratamiento y del tiempo en todos los días evaluados pasado el día

1. Para las lecturas realizadas en el día 10 de almacenamiento, el control exhibe una media

máxima de 40,3x103 UFC, que comparadas frente a los frutos recubiertos en el mismo día

que fue de 12,5x103 UFC, indicando la importante acción retardante del RC hasta un 69%

menos. Esto puede ser debido a las propiedades antimicrobianas que poseen los compuestos

del Aloe vera (41). La actividad antimicrobiana del gel del Aloe vera contra bacterias Gram

positivas y Gram negativas ha sido demostrada por varios métodos. Las antraquinonas

aisladas del gel de aloe vera muestran actividad antimicrobiana, el emodin igualmente tiene

actividad antimicrobiana contra Escherichia coli, mediante la inhibición del transporte de

solutos en las membranas (17). Pero además el aloe vera tiene actividad antimicrobiana

contra bacterias y patógenos (42, 43). Los RCs pueden extender la vida útil debido a que

reducen el contenido de oxigeno, lo suficiente para retardar la respiración permitiendo que

ocurra una anaerobiosis e incrementando el dióxido de carbono que puede inhibir

efectivamente el crecimiento microbiano (14, 44, 45). Resultados similares obtuvo

85

Martínez (15), quien trabajo un RC a base de Aloe vera aplicado sobre cerezas dulces,

obteniendo una disminución en el crecimiento de microorganismos mesófilos de hasta un

58% menos frente a las muestras control.

Figura 6. Evolución del recuento de bacterias mesófilas en mora sin recubrir (control) ymora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días a 5+0,5ºC

Recuento de mohos y levaduras

La ANOVA mostró en moras control y tratadas diferencia significativa (P< 0,05) a partir

del día 3 de almacenamiento. Las frutas control y las frutas con RC presentaron un

incremento de UFC para mohos y levaduras (figura 7). Las moras recubiertas con aloe

mostraron un menor crecimiento de mohos y levaduras, con un valor promedio de 2,7x104

al día 10 de almacenamiento, frente a las moras control que para el mismo día presentaron

86

un promedio mucho mayor (6,7x104), exhibiendo un incremento mayor del 60%. La

reducción del crecimiento de mohos y levaduras con el RC posiblemente se puede atribuir a

las propiedad antifúngica que presenta el aloe vera y que ha sido reportada contra

patógenos como es el Penicillium digitatum, P. expansum, B. cinerea y Alternaria alternata

contra B. gladiolorum, F. oxysporum f.sp. gladioli, H. pruneti and P. gladioli, demostrando

la supresión de germinación e inhibición del crecimiento micelial de los mohos (7, 46, 47,

48). Los resultados obtenidos en términos de reducción de crecimiento microbiano

coinciden con los presentados por Martínez (15) quien aplicó un RC a base de Aloe vera

en polvo sobre cerezas dulces.

Figura 7. Evolución del recuento de mohos y levaduras en mora sin recubrir (control) ymora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días a 5+0,5ºC

87

Análisis sensorial

El sabor (figura 8) mostró diferencias significativas (P<0,05) entre los tiempos de

almacenamiento, presentando tendencia a disminuir la percepción del sabor en los jueces

para ambos tratamientos. En el factor tiempo se presentaron 4 grupos homogéneos de los

cuales los más representativos son; el día 1 en el cual no se presentó diferencia significativa

entre los tratamientos, y el conformado por los días 3, 5 y 7, para los cuales la mora con RC

mantuvo una apreciación similar de sabor por los jueces. En el día 10 se presentaron

diferencias en la percepción del sabor, siendo mejor los percibidos en los frutos tratados. El

control obtuvo un valor máximo promedio de 6,11 en el día 1 y un mínimo en el día 10 de

4,22, obteniendo una diferencia de 1,89 sobre la escala de 0 a 7. En cambio la mora con RC

obtuvo un valor máximo promedio de 6,22 en el día 1 y un mínimo en el día 10 de 4,89,

obteniendo una diferencia de 1,33, el RC de Aloe posiblemente inhibe la actividad de las

enzimas y las reacciones de Pardeamíento que conllevan al deterioro del fruto incluyendo

su sabor (45). El mayor descenso en la percepción del sabor se presentó en el día 10 en el

control debido a la presencia de sabores objetables (no característico al fruto) percibidos

por los jueces.

88

Figura 8. Evolución del atributo sabor característico de la mora sin recubrir (control) y lamora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días a 5+0,5ºC

En cuanto a la percepción del color (véase figura 9) éste presentó diferencias significativas

en el tiempo de almacenamiento, pero no entre los tratamientos (p<0,05), sin embargo para

la mora con RC entre los días 3 y 7 tuvo una tendencia a mantenerse estable entre 5,22 y

5,33. El control obtuvo un valor máximo promedio de 5,88 en el día 1 y un mínimo en el

día 10 de 4,33. En cambio la mora con RC obtuvo un valor máximo promedio de 6,11 en el

día 1 y un mínimo en el día 10 de 4,77. La diferencia significativa que se presenta en el

factor tiempo entre el día 1 y el 10 de almacenamiento en ambos tratamientos,

posiblemente es debida a la actividad enzimática y a los cambios sensoriales producto del

metabolismo normal (14, 49) y observada por los jueces como la decoloración de la

tonalidad roja de los frutos. La tendencia decreciente en ambos tratamientos de la

precepción del color también pudo ser afectada por el tiempo de almacenamiento a baja

temperatura, que eventualmente causa cambios de color (38). La percepción de los jueces

entrenados está relacionada inversamente con los resultados obtenidos en el cambio de

89

color (∆E) realizado con las mediciones instrumentales, donde a medida que decrece la

percepción de los jueces durante los días de almacenamiento, el cambio de color (∆E)

aumentó tanto para los frutos control como para los frutos con RC, y está relacionado con

disminución de las variables de color L*, a* y b* presentada en la epidermis de los frutos.

Además se presentó una tendencia estable en los días 5 y 7 para los frutos con RC en las

mediciones instrumentales, al igual que en la percepción de los jueces mostrándose estable

desde el día 3 hasta el día 7, al final en ambos tratamientos hubo una disminución

significativa de color.

Figura 9. Evolución del atributo color de la mora sin recubrir (control) y de la morarecubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días a 5+0,5ºC

Para el descriptor olor (véase figura 10) las muestras analizadas presentaron una tendencia

decreciente en el tiempo donde los frutos control presentaron un promedio en el día 1 de

4,44 y en el día 10 de 4,11, y los frutos con RC 4,22 en el día 1 y 3,88 en el día 10.

90

Realizando los análisis comparativos entre el control y el tratamiento con RC, no se

encontró diferencias significativas, aunque el control tuvo una menor variación dentro de la

percepción, la menor percepción presentada por la mora con RC en el día 10, pudo ser

debida a que el RC se comporta como barrera semipermeable que reduce el paso de

compuestos aromáticos desprendidos por el fruto. (50), también es posible que los

compuestos del RC encapsulen los compuestos aromáticos, debido a su baja permeabilidad

al oxigeno (45).

Figura 10. Evolución del atributo del olor/aroma característico de la mora sin recubrir(control) y de la mora recubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días

a 5+0,5ºC

La firmeza de los frutos de mora mostró diferencia significativa (p<0,05) en el tiempo de

almacenamiento y entre los dos tratamientos aplicados a partir del día 5 (figura 11). Ambos

tratamientos tuvieron la misma tendencia decreciente, donde los frutos control presentaron

un promedio en el día 1 de 5,55 y en el día 10 de 3,77 y los frutos con RC en el día 1 de

91

5,66 y 4,77 en el día 10. La percepción de la firmeza de la mora con RC fue

aproximadamente un 50 % mayor con respecto a la presentada por la mora control en el día

10 de almacenamiento. Este comportamiento fue quizás debido a la degradación gradual de

la pectina de la pared celular por efecto de la actividad enzimática propia del fruto después

de su recolección (10, 31) y a la misma senescencia del fruto (28). En estos eventos

metabólicos de la senescencia se generan cambios en la firmeza de las frutas que implican

la pérdida de presión de turgencia, la degradación de los componentes y otros cambios

fisiológicos en las membranas, además de las modificaciones en las relaciones simplasto /

apoplasto, la degradación del almidón, y las modificaciones en la estructura de la pared

celular (51). El comportamiento que se presentó entre la percepción del atributo firmeza por

parte de los jueces entrenados y la firmeza instrumental tuvieron una tendencia similar al

presentar un decrecimiento progresivo desde el día 1 hasta el día 10 de almacenamiento.

Los jueces entrenados pudieron percibir los cambios significativos en la firmeza a partir del

día 5 mientras las diferencias arrojadas por texturómetro se observaron desde el día 3.

Figura 11. Evolución del atributo firmeza de la mora sin recubrir (control) y de la morarecubierta con mucílago de penca sábila (RC), almacenadas 10 días a 5+0,5ºC

92

CONCLUSIONES

El RC a base de aloe vera aumentó la vida útil de la mora almacenada en refrigeración y

retrasó los procesos fisiologicos como la respiración y la transpiración. También disminuyó

hasta un 50% la pérdida de firmeza, tanto por análisis instrumental como sensorial. El uso

del RC a base de mucílago de aloe vera, retrasó los cambios de color, el crecimiento de

microorganismos mesófilos y mohos y levaduras, en comparación con los las moras sin

recubrimiento. El análisis sensorial mostró que la aplicación del RC mejoró la percepción

de los atributos evaluados por los jueces entrenados en comparación con los frutos control.

La percepción del sabor fue favorable en los frutos con RC comparado a los frutos control;

igualmente en los parámetros de color, olor y firmeza hasta el decimo día de

almacenamiento. El RC a base de aloe es una alternativa de conservación poscosecha para

prolongar 5 días más la vida útil de la mora de Castilla almacenada con refrigeración.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a los Laboratorios de Frutas, y de Control de Calidad de Alimentos

de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, al Laboratorio de Control de

Calidad de Alimentos de la Corporación Interactuar y al Laboratorio de Análisis Sensorial

de la Fundación Intal.

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cerdas M, Montero M. Diagnostico preliminar del manejo poscosecha de la mora

(Rubus sp.) en Santa Maria de Dota y el Guarco. Agronomía Costarricense. 1992; 16:

257 – 263.

2. Farinango M. Estudio de la fisiología postcosecha de la mora de Castilla (Rublus

glaucus Benth) y de la mora variedad brazos (Rubus sp.) [Tesis de pregrado] [Quito,

Ecuador]. Escuela Politécnica Nacional. 2010. 142 p.

3. Marulanda M, Isaza L, Ramírez A. Identificación de la especie de Colletotrichum

responsable de la antracnosis en la mora de Castilla en la región cafetera. Scientia et

Technica. 2007; 37: 585 – 590.

4. Galvis B. Estudio de la durabilidad de la pulpa de mora de castilla y Mora San Antonio

(Rubus glaucus). [Informe final Especialización en Ciencia y Tecnología de los

Alimentos]. [Manizales, Colombia]. Universidad Nacional de Colombia. 2003. 79 p.

5. Ellis M, Converse R, Williams R, Williamson B. Compendium of raspberry andblackberry diseases and insects. St. Paul. EEUU. APS Press; 1995. 193 p.

6. Reina CA. Manejo poscosecha y evaluación de la calidad de la mora de Castilla (Rubusglaucus) que se comercializa en la ciudad de Neiva. [Trabajo de pregrado] [Neiva,Colombia]: Universidad Surcolombiana; 1998. 133 p.

7. Castillo S, Navarro D, Zapata P, et al. Antifungal efficacy of Aloe vera in vitro and itsuse as a preharvest treatment to maintain postharvest table grape quality. PostharvestBiol Tec. 2010 Sep; 57(3): 183-188.

8. Joo M, Lewandowski N, Auras R, Harte J, Almenar V. Comparative shelf life study ofblackberry fruit in bio-based and petroleum-based containers under retail storageconditions. Food Chem. 2011 Jun 15; 126(4): 1734–1740.

9. Giovannoni J. Molecular biology of fruit maturation and ripening. Annual Review and

Plant Phys and Plant Mol Bio. 2001; 52: 725-749.

94

10. Perkins-Veazie P, Collins J, Clark J. Cultivar and maturity affect postharvest quality of

fruit from erect blackberries. HortScience. 1996; 31: 258-261.

11. Filgueiras H, Chitarra M, Chitarra A. Armazenamento de ameixas sobre refrigeração e

atmosfera modificada - 2: colapso interno (internal breakdown) e textura. Revista

Brasileira de Fruticultura. 1996 Apr; 18(1): 129-135.

12. Avila R, López A. Aplicación de sustancias antimicrobianas a películas y

recubrimientos comestibles. Temas selectos de ingeniería de alimentos. 2004 Aug;

2(2): 4–13.

13. Petersen K, Nielsen P, Lawther M, Olsen M, Nilsson N, Mortensen G. Potential of

biobased materials for food packaging. Trends Food Sci and Techn. 1999 Feb; 10(2):

52–68.

14. Nisperos-Carriedo M, Baldwin E, Shaw P. Development of an edible coating for

extending postharvest life selected fruit and vegetables. Proc. Fla. State hort. Soc. 1991

Jun; 20(2): 122-125.

15. Martínez D, Alburquerque N, Valverde N, Guillén N, Castillo S. Postharvest sweet

cherry quality and safety maintenance by Aloe vera treatment: A new edible coating.

Postharvest Biol Tec. 2006 Jan; 39(1): 93–100.

16. Del Valle D, Hernández P, Guarda A, Galotto M. Development of a cactus-mucílage

edible coating (Opuntia ficus Indica) and its application to extend strawberry (Fragaria

ananassa) shelf-life. Food Chem. 2005; 91(4): 751–756.

17. Hamman J. Composition and Applications of Aloe vera Leaf Gel. Molecules. 2008

Aug 8; 13(8): 1599-1616.

18. Ni Y, Turner D, Yates K, Tizard I. Isolation and characterization of structural

components of Aloe vera L. leaf pulp. Int. Immunopharmacol. 2004 Dec 20; 4(14):

1745–1755.

95

19. Restrepo J, Aristizabal I. Conservación de fresa (Fragaria x ananassa Duch cv.

camarosa) mediante la aplicación de recubrimientos comestibles de gel mucílaginoso

de penca sábila (Aloe barbadensis Miller) y cera de carnauba. Vitae. 2010 Sep; 17 (3):

252-263.

20. Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y De Certificación. Norma Técnica

Colombiana. NTC 4106. Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones. Bogotá,

Colombia: ICONTEC; 2006. 15 p.

21. Instituto Colombiano De Normas Técnicas y de Certificación. Norma Técnica

Colombiana. NTC 5141. Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones del

empaque. Bogotá, Colombia: ICONTEC; 2002. 16 p.

22. Perkins-Veazie P, Clark J, Huber D, Baldwin E. Ripe. Ripening Physiology in

‘Navaho’ Thornless Blackberries: Color, Respiration, Ethylene Production, Softening,

and compositional changes. Journal American Soc Hort Sci. 2000. Vol 124; 3: 357-

363.

23. Restrepo A, Cortés M, Márquez C. Uchuva (Physalis peruviana L.) mínimamente

procesadas fortificadas con vitamina E. Vitae. 2009 Feb; 16 (1): 19-30.

24. Instituto Colombiano De Normas Técnicas y de Certificación. Norma Técnica

Colombiana. NTC 4519. Microbiología de Alimentos para consumo humano y animal.

Método Horizontal para el recuento de microorganismos. Técnica de recuento de

colonias a 30ºC. Bogotá, Colombia: ICONTEC; 2009. 19 p.

25. Instituto Colombiano De Normas Técnicas y de Certificación. Norma Técnica

Colombiana. NTC 4132. Microbiología. Guía general para el recuento de mohos y

levaduras. Técnica de recuento de colonias a 25°C. Bogotá, Colombia. ICONTEC;

1997. 18 p.

26. Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y De Certificación. Norma Técnica

Colombiana. NTC 3932. Análisis sensorial. Identificación y selección de descriptores

96

para establecer un perfil sensorial por una aproximación multidimensional. Bogotá,

Colombia: ICONTEC, quinta actualización; 2008. 21 p.

27. Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y De Certificación. Norma Técnica

Colombiana. NTC 5328. Análisis sensorial. Directrices para el uso de escalas de

respuestas cuantitativas. Bogotá, Colombia: ICONTEC; 2004. 15 p.

28. Vargas M, Albors A, Chiralt A, Gonzalez C. Quality of cold-stored strawberries as

affected by chitosan–oleic acid edible coatings. Postharvest Biol Tec. 2006 Aug; 41(2):

164–171.

29. Almenar R. Envasado Activo de Fresas Silvestres, [Tesis Doctoral] [Valencia,

España]: Universidad de Valencia; 2005. 225 p.

30. Wszelaki A, Mitcham E. Effect of combinations of hot water dips biological control

and controlled atmospheres for control of gray mold on harvested strawberries.

Postharvest Biol Technol. 2003; 27: 255–264.

31. Yaman O, Bayoindirli L. Effects of an Edible Coating and Cold Storage on Shelf-life

and Quality of Cherries. Lebensm.-Wiss. Technol. 2002 Mar; 35(2): 146–150.

32. Serradilla M, Lozano M, Bernalte M, Ayuso M, López M, González D.

Physicochemical and bioactive properties evolution during ripening of ‘Ambrunés

sweet cherry cultivar. LWT - Food Sci and Tech. 2011; 44: 199 – 205.

33. Hernández-Muñoz P, Almenar E, Ocio M, Gavara R. Effect of calcium dips and

chitosan coatings on postharvest life of strawberries (Fragaria x ananassa)

Postharvest. Postharvest Biol Technol. 2006; 39 (3): 247–253.

34. Trejo K, Pérez C. Efecto de la aplicación de un Recubrimiento comestible a base de

gelatina sobre la calidad de fresa (Fragaria Vesca L.) almacenada en refrigeración. V

Congreso iberoamericano de tecnología poscosecha y agro exportaciones. Cartagena,

España: Editorial Grupo Post recolección y Refrigeración UPCT; 2007: 978-984.

97

35. Soliva-Fortuny R, Martin O. New advances in extending the shelflife of fresh-cut

fruits: a review. Trends Food Sci Technol. 2003 Sep; 14(9): 341–353.

36. Lee J, Parka H, Lee C, Choi W. Extending shelf-life of minimally processed apples

with edible coatings and antibrowning agents. Lebensm.-Wiss. Technol. 2003; 36:

323–329.

37. Tanada-Palmu C, Grosso. Effect of edible wheat gluten-based films and coatings on

refrigerated strawberry (Fragaria ananassa) quality. Postharvest Biol Tec. 2005 May;

36(2): 199–208,

38. Ismaila B, Haffarb I, Baalbakic R, Henry J. Physico-chemical characteristics and

sensory quality of two date varieties under commercial and industrial storage

conditions. LWT. 2008, 41: 896–904.

39. Hoa T, Ducamp M. Effects of different coatings on biochemical changes of ‘cat Hoa

loc’ mangoes in storage. Postharvest Biol Tec. 2008 Apr; 48(1): 150–152.

40. Vámos-Vigyázó L, Polyphenol oxidase and peroxidase in fruts and vegetables. Critical

Review Food Science Nutrition. 1981; 15 (1): 49-127.

41. Vega A, Ampuero N, Díaz L, Lemus R. El aloe vera (Aloe barbadensis Miller) como

componente de alimentos funcionales. Rev Chil Nutr. 2005 Dec; 32 (3): 14-28.

42. Reynolds T, Dweck A. Aloe vera leaf gel: a review update, Journal of

Ethnopharmacology. 1999; 68: 3–37.

43. Jasso D, Hernández D, Rodríguez R, Angulo J. Antifungal activity in vitro of Aloe vera

pulp and liquid fraction varieties under commercial and industrial storage conditions

LWT. 2005; 41: 896–904.

44. Oms G, Rojas M, Alandes L, Varela P, Soliva R. Recent approaches using chemical

treatments to preserve quality of fresh-cut fruit: A review. Postharvest Biol Tec. 2010

Sep; 57(3): 139–148.

98

45. Falguera V, Quintero J, Jiménez A, Muñoz J, Ibarz A. Edible films and coatings:

Structures, active functions and trends in their use. Trends in Food Sci & Tech. 2011;

22: 292-303.

46. Rodríguez D, Hernández D, Rodríguez R, Angulo J. Antifungal activity in vitro of

Aloe vera pulp and liquid fraction against plant pathogenic fungi. Industrial Crops and

Products. 2005; 21: 81–87.

47. Rosca-Casian O, Parvu M, Vlase L, Tamas M. Antifungal activity of Aloe vera leaves.

Fitoterapia. 2007; 78: 219–222.

48. Saks Y, Barkai R. Aloe Vera gel activity against plant pathogenic fungi. Postharvest

Bio and Tech. 1995; 6: 159-165.

49. Hutchings JB. Food color and appearance. 2° ed. Gaithersburg, MD: Aspen; Editorial

Services. 1999. 453 – 461.

50. Han C, Zhao Y, Leonard S, Traber M. Edible coatings to improve storability and

enhance nutritional value of fresh and frozen strawberries (Fragaria × ananassa) and

raspberries (Rubus ideaus). Postharvest Biol Tec. 2004 Jul; 33 (1): 67–78.

51. Goulao L, Oliveira C. Cell Wall modifications during fruit ripening: when a fruit is no

the fruit. Trends in Food Sci & Tech. 2008; 19: 4-25.

99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

La utilización de recubrimiento comestible del gel mucílaginoso de penca sábila en dilución

acuosa en una concentraciones del 50% P/P, forma una película para la utilización como

revestimientos para productos vegetales frescos como la mora de Castilla.

La adición de la cera carnauba y el glicerol cumplen un papel importante en la disminución

de la permeabilidad de los gases y del vapor de agua, permitiendo que la relación de índice

de respiración y la pérdida de peso sea menor a la presentada por mora sin recubrir

(control).

En condiciones de almacenamiento refrigerado a 5 ± 0,5C y a una humedad relativa del

85% el recubrimiento comestible desarrollado a base de gel mucílaginoso de penca sábila

y aplicado sobre la mora de Castilla fresca, permitió aumentar la vida útil de esta fruta y

retrasó los procesos fisiológicos de la respiración y la transpiración.

El RC a base de aloe vera disminuyó hasta un 50% la pérdida de firmeza, lo cual fue

avalado tanto por análisis instrumental como sensorial. Además retrasó los cambios de

color (coordenadas L* y *a), la pérdida de peso, el sabor, el crecimiento de

100

microorganismos mesófilos, de mohos y de levaduras, en comparación con los las moras

sin recubrimiento.

La evaluación sensorial demostró que las moras con el recubrimiento desarrollado a base

de gel mucílaginoso de penca sábila tuvieron mejor aceptación en todos los atributos

evaluados, hasta el día 10 de almacenamiento con refrigeración.

La utilización de gel mucílaginoso de penca sábila como recubrimiento comestible en mora

de Castilla fresca es un sistema de conservación bastante promisorio para el manejo en

poscosecha de esta fruta altamente perecedera y susceptible a daños y deterioros durante su

almacenamiento.

Otros estudios similares se pueden desarrollar con esta recubrimiento comestible para

evaluar la estabilidad, el comportamiento de vitaminas y antioxidantes presentes en la

mora, además de utilizar el recubrimiento como vehículo de micronutrientes de baja

presencia en la fruta ó de bajo consumo en la dieta de alguna población específica.

101

BIBLIOGRAFICA DE LA INTRODUCCIÓN

AMARANTE C, BANKS. N., GANESH. S., Characterising ripening behaviour of coated

pears in relation to fruit internal atmosphere Postharvest Biology and Technology. 2001.

Vol. 23. p 51–59.

ANTIA. G., TORRES. J., El manejo post-cosecha de Mora (Rubus glaucus Benth). Serie

de paquetes de capacitación sobre manejo post-cosecha de frutas y hortalizas; No. 12.

Programa Nacional del SENA de capacitación en Manejo post-cosecha y comercialización

de frutas y hortalizas, Convenio SENA – Reino Unido. Edición Magnitud Ltda. Pereira.

Impreso OP graficas, Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. 1998. p 272.

ÁVILA L., DÍAZ M. Sondeo del mercado mundial de Sábila (aloe vera) Biocomercio

Sostenible, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. “Alexander von Humboldt”.

2002. Disponible en: hptt://www.humboldt.org.co\Biocomercio (Consultado: 8 de Julio de

2010).

AVILA R., LÓPEZ. A. Aplicación de sustancias antimicrobianas a películas y

recubrimientos comestibles. Temas selectos de ingeniería de alimentos. 2008. Vol 2. No. 2.

p 4 – 13.

102

BADUI. S. Química de los alimentos. Naucalpan de Juárez. México. Pearson Educación:

1999. 648 p.

CASTILLO. S., NAVARRO. D., ZAPATA. P., GUILLÉN. F., VALERO. D., SERRANO.

M., MARTÍNEZ-ROMERO. D. Antifungal efficacy of Aloe vera in vitro and its use as a

preharvest treatment to maintain postharvest table grape quality. Postharvest Biology and

Technology. 2010. Vol 57. p 183-188.

CHA, D. S. Y CHINNAN, M. S. Biopolymer-based antimicrobial packaging: A review.

Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2004. Vol. 44. p 223- 237.

CORRÊA L. E.; DUARTE. J., MAURILIO. C. Postharvest conservation of blackberry

fruits. Pesquisa agropecuaria. Brasil. 2003. Vol.38 No.3.

CORTEZ. C., Sábila, opción rentable en Colombia. Artículo de prensa en: El Diario del

Otún. Neiva. 12 de Junio de 2007, Sec. 3C, p. 9. Col 1-4.

103

DEL VALLE. D., HERNÁNDEZ. P., GUARDA. A., GALOTTO. M., Development of a

cactus-mucílage edible coating (Opuntia ficus indica) and its application to extend

strawberry (Fragaria ananassa) shelf-life. Food Chem. 2005; Vol. 91(4). p 751–756.

ESHUM, K., HE, Q. Aloe vera: A valuable ingredient for the food, pharmaceutical and

cosmetic industries – A review. Critical Review in food Science and Nutrition. (2004). Vol

44. p 91 – 96.

FERNANDEZ. M. Aproximación a los precios internacionales & fichas técnicas De

subproductos de aloe vera que se comercializan Internacionalmente. Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural. Santa Marta. 2008.

FILGUEIRAS, H.; CHITARRA, M.; CHITARRA, A. Armazenamento de ameixas sobre

refrigeração e atmosfera modificada - 2: colapso interno (internal breakdown) e textura.

Revista Brasileira de Fruticultura. 1996. Vol 18, No 1, p 129-135.

FRANCO, G., GIRALDO. M. J. El cultivo de La Mora. Proyecto de transferencia de

tecnología sobre el cultivo de la mora. Corpoica. Bogotá. 1998.

104

HAMMAN. J. H., Composition and Applications of Aloe vera Leaf Gel. Molecules 2008.

Vol. 13. p 1599-1616.

HARDENBURG, R.E. `Wax and Related Coatings for Horticultural Products' in A

Bibliography. Agricultural Research Service Bul- letin 51-55, United States Department of

Agriculture, Washington, D.C. Citado por Park. H., Development of advanced edible

coatings for fruits. Trends in Food Science & Technology. 1999. Vol. 10. p 254-260.

HE, Q., CHANGHONG, L., KOJO, E., TIAN, Z., Quality and safety assurance in the

processing of Aloe vera gel juice. Food Control. 2005. Vol. 16. p 95–104.

HERNÁNDEZ E. KROCHTA J. M, BALDWIN E. A, NISPEROS. M., Edible coatings

from lipids and resins. In: Edible Coatings and Films to Improve Food Quality. Lancaster,

PA: Technomic Publishing Company. 1994; p 279–303.

HISTORIA DEL ALOE VERA. [Anónimo] [Sitio en internet]. Disponible en

http://www.elaloevera.com/historia/historia_del_aloe_vera.php. Consultado el 29 Junio de

2010.

105

HOYOS. M., URREGO. L., Empaques y/o películas comestibles y biodegradables. Tesis

de especialización, Universidad de Antioquia. 1997. p 107.

HURTADO J. Colombia en el contexto mundial de la producción de Aloe vera.

Actualización a un documento emitido por el viceministerio de agricultura, el 25 de marzo

de 2006, a raíz del primer encuentro de sabileros, en Bogotá; 2007.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y DE CERTIFICACIÓN.

Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones. Ref. nro NTC 4106. Bogotá. ICONTEC,

1997.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y DE CERTIFICACIÓN.

Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones del empaque. Ref. Nro NTC 5141.

Bogotá. ICONTEC, 2002.

LEE. J., PARKA. H., LEE. C., CHOI. W., Extending shelf-life of minimally processed

apples with edible coatings and antibrowning agents. Lebensm.-Wiss. U.-Technol. 2003.

Vol. 36. p 323–329.

106

MARTÍNEZ. D., ALBURQUERQUE. N., VALVERDE. N., GUILLÉN. N., CASTILLO.

S., et al. Postharvest sweet cherry quality and safety maintenance by Aloe vera treatment: A

new edible coating. Postharvest Biology Technology. 2006. Vol. 39: p 93–100.

MARTÍNEZ ROMERO. D., GUILLÉN. F., VALVERDE. J., SERRANO. M., ZAPATA.

P., BAILÉN. G., CASTILLO. S., VALERO. D. Aloe vera gel como recubrimiento

comestible en frutas y hortalizas. Horticultura. 2006. Vol. 195. p 42-44.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RULRAL. Republica de

Colombia. Anuario Estadístico Agropecuario. Bogotá. 2008.

MITCHAM. E.J., C.H. CRISOSTO., AND KADER. A.A. Bushberry: Blackberry,

Blueberry, Cranberry, Raspberry. Recommendations for Maintaining Postharvest Quality.

1998. [Sitio en internet]. Disponible en http://postharvest.ucdavis.edu. Consultado. Junio 18

del 2010.

MOORE, E.D., MACANALLEY, B.H., A drink containing mucilaginous polysaccharides

and its preparation. US Patent. 5 443,830. 1995.

107

NI, Y., TURNER, D., YATES, K.M., TIZARD, I., Isolation and characterization of

structural components of Aloe vera L. leaf pulp. Int. Immunopharmacol. 2004. Vol. 4, p

1745–1755.

NISPEROS-CARRIEDO M, BALDWIN. E, SHAW. P. Development of an edible coating

for extending postharvest life selected fruit and vegetables. Proc. Fla. State hort. Soc. 1991.

Vol. 104. p 122-125.

OEY. I., LILLE M, VAN. L. A., y HENDRICK. M. Effect of high pressure Processing on

colour, texture and flavour of fruit and vegetable-based food products: a review. Trends in

Food Science & Technology. 2008. Vol. 19. p 320 – 328.

OMS. G., ROJAS. M., ALANDES. L., VARELA. P., SOLIVA. R. Recent approaches

using chemical treatments to preserve quality of fresh-cut fruit: A review Postharvest

Biology and Technology. 2010. Vol 57. p 139–148.

PARK. H., Development of advanced edible coatings for fruits. Trends in Food Science &

Technology. 1999. Vol 10. p 254-260.

108

PERKINS-VEAZIE, P.M. Blackberry, The Commercial Storage of Fruits, Vegetables, and

Florist and Nursery Stocks. Agricultural Handbook Number 66. USDA. California. 2004.

PERKINS-VEAZIE, P.M., J.K. COLLINS AND J.R. CLARK. Cultivar and maturity affect

postharvest quality of fruit from erect blackberries. HortScience. 1996. Vol. 31. p 258-261.

PETERSEN, K., NIELSEN, P.V., LAWTHER, M., OLSEN, M.B., NILSSON, N.H.,

MORTENSEN, G. Potential of biobased materials for food packaging. Trends Food Sci

and Techn. 1999. Vol 10. p 52–68.

QUINTERO, J., FALGUERA, V., MUÑOZ, A., Películas y recubrimientos comestibles:

importancia y tendencias recientes en la cadena hortofrutícola. Revista Tumbaga. 2010.

Vol. 5. p 93-118.

RAMIREZ M.B., NEIRA. A., CORREA. L., Actividad antimicrobiana, conservante y

obtención de un colorante natural a partir de plantas de la región de Boyacá. Pereira.

Scientia et Technica 2007. Vol. 33. p 415 – 417.

109

REINA C.A; Manejo poscosecha y evaluación de la calidad de la mora de Castilla (Rubus

glaucus) que se comercializa en la ciudad de Neiva. [Tesis de grado] Colombia.

Universidad Surcolombiana. Neiva, Huila. 1998. 133 p.

RENNIE. T., Berry Fruit- Value Added Products for Health Promotion. Trends in Food

Science & Technology. 2009. Vol. 20. p 103-109.

RESTREPO. J., Conservación de fresa (Fragaria x ananassa Duch cv. Camarosa)

mediante la aplicación de RC de gel de mucílago de penca de sábila (Aloe barbadensis

Miller), Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 2009.

RESTREPO. J., ARISTIZABAL. I. Conservación de fresa (Fragaria x ananassa Duch cv.

camarosa) mediante la aplicación de recubrimientos comestibles de gel mucílaginoso de

penca sábila (Aloe barbadensis Miller) y cera de carnauba. Vitae, Revista de la Facultad de

Química Farmacéutica. 2010. Vol 17. P 252-263.

REYNOLDS. T., DWECK. A., Aloe vera leaf gel: a review update, Journal of

Ethnopharmacology. 1999. Vol. 68. p 3–37.

110

RIBEIRO. C., VICENTE. A., TEIXEIRA. A., Y MIRANDA. C. Optimization of edible

coating composition to retard strawberry fruit senescence. Postharvest Biology and

Technology. 2007. Vol 44. p 63–70.

RODRÍGUEZ. D., HERNÁNDEZ. D., RODRÍGUEZ. R., ANGULO. J. L., Antifungal

activity in vitro of Aloe vera pulp and liquid fraction against plant pathogenic fungi.

Industrial Crops and Products. 2005. Vol. 21. p 81–87.

ROSCAN-CASIAN. O., PARVU. M., VLASE. L., TAMAS. M., Antifungal activity of

Aloe vera leaves. Fitoterapia. 2007. Vol. 78. p 219–222.

SAKS. Y, BARKAI. R. Aloe Vera gel activity against plant pathogenic fungi. Postharvest

Biology and Technology. 1995. Vol. 6: p. 159-165.

SECRETARIA DE AGRICULTURA DE ANTIOQUIA. Mora de Castilla. Medellín. 1985.

34 p. Mora de Castilla. Actualización, publicación. No. 140. Secretaría de

Agricultura de Antioquia. Medellín 1985. Serie Publi- cación Técnica PT No. 3. 34

p.

111

SEERAM. N., Berrys cap 37 Nutritional Oncology (Second Edition). Elsevier Inc. 2006. p.

615-628.

SOLIVA-FORTUNY. R., MARTIN. O., New advances in extending the shelflife of fresh-

cut fruits: a review. Trends in Food Science & Technology. 2003. No. 14: 341–353.

SZAJDEK A., BOROWSKA. E. J. Bioactive Compounds and Health-Promoting Properties

of Berry Fruits: A Review. Plant Foods Hum Nutr. 2008. 63:147–156.

TREJO, RAMOS. K., PÉREZ. C., Efecto de la aplicación de un Recubrimiento comestible

a base de gelatina sobre la calidad de fresa (Fragaria Vesca L.) almacenada en

refrigeración. V Congreso iberoamericano de tecnología poscosecha y agro exportaciones.

Cartagena, España: Editorial Grupo Postrecolección y Refrigeración UPCT; 2007. 978-984.

VARGAS. M., ALBORS. A., CHIRALT. A., GONZALEZ. C. Quality of cold-stored

strawberries as affected by chitosan–oleic acid edible coatings. Postharvest Biology and

Technology. 2006. Vol. 41. p 164–171.

112

VEGA. A., AMPUERO. N, DÍAZ. L., LEMUS. R. El aloe vera (Aloe barbadensis Miller)

como componente de alimentos funcionales. Revista Chilena de Nutrición. 2005. Vol. 32,

No 3.

VISALAKSI. S., LUDESCHER. R. Molecular mobility and oxygen permeability in

amorphous β-lactoglobulin films. Food Hydrocolloids. 2008. Vol. 22. p 403 – 413.

WEIR, A. Improvement of Post-harvest Fresh Fruits and Vegetables Handling-A. Manual

publicado por la "Regional Office for Asia and the Pacific (RAPA), FAO and the

Association of Food Marketing Agencies in Asia and the Pacific (AFMA)" Bangkok,

Thailand. 1996.