conservatorio de artes musicales

87
UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS UMSA FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N A N D R E S F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A , A R T E S , D I S E Ñ O , Y U R B A N I S M O C A R R E R A D E A R Q U I T E C T U R A M E M O R I A T R A B A J O D I R I G I D O P A R A L I C E N C I A D O E N A R Q U I T E C T U R A G O B I E R N O A U T O N O M O M U N I C I P A L D E P U C A R A P O S T U L A N T E : U N I V . L U I S R E N E S I R P A C O N D O R I A S E S O R : A R Q . M A N U E L D U R A N C O N D E L A P A Z - B O L I V I A 2 0 1 8

Upload: others

Post on 03-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO, Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

MEMORIA TRABAJO DIRIGIDO PARA LICENCIADO EN ARQUITECTURA

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE PUCARA

POSTULANTE: UNIV. LUIS RENE SIRPA CONDORI

ASESOR: ARQ. MANUEL DURAN CONDE

LA PAZ - BOLIVIA 2018

Page 2: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

DEDICATORIA A DIOS porque él estuvo en cada momento en mi vida guiando mis pasos y ayudándome a tomar buenas decisiones. A mis padres RENE SIRPA y RAYMUNDA CONDORI por apoyarme y brindarme su amor a lo largo de mis estudios. Su sacrificio por darme todo sin esperar nunca nada a cambio y los consejos que me ayudaron a crecer. A mis hermanos PEDRO Y PATRICIA que me impulsaron a luchar por mis sueños y a nunca rendirme en el trayecto de mi carrera.

Page 3: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

AGRADECIMIENTOS A la facultad y todos aquellos que conforman la

comunidad universitaria, y a mis padres que siempre estuvieron en todo momento en el

transcurso de mi vida. AGRADECIMIENTO A:

Arq. Manuel duran conde, por su apoyo brindado durante todo el año

Arq. José Ariel Villagómez Esquivel, por su tiempo y apoyo en el municipio de pucara

Page 4: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO ASESOR ARQ. MANUEL DURAN CONDE GESTIÓN 2017

UNVERSITARIO SIRPA CONDORI LUIS RENE TIPOLOGÍA DE PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO

UBICACIÓN

MUNICIPIO PUCARA SECCION 5TA SECCIÓN PROVINCIA VALLE GRANDE DEPARTAMENTO SANTA CRUZ

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El trabajo dirigido desarrolla actividades tanto de investigación como aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la facultad a lo largo del proceso de aprendizaje, a una realidad objetiva, la gestión municipal, diseño, dirección y supervisión de obra se e fortalecida al recibir el apoyo técnico, más aún cuando en el municipio no se contaba con suficiente personal capacitado para poder responder a todas las necesidades en el aspecto técnico que se presentan frecuentemente. la gestión, para una continuidad de Obras paralizadas fue bien recibida por la comunidad en pleno y más aún cuando se dieron nuevas propuestas de diseños de proyectos para la construcción de estos, con diferentes financiamientos. El supervisor adjunto fue un refuerzo para las obras en ejecución ya que muchas veces el supervisor no se daba abasto para ir a inspeccionar las obras que en ejecución. La implementación de métodos y normas para la contratación de Mano de Obra y el Seguimiento de las construcciones, plasmadas en documentos que reflejen una transparencia del Trabajo Dirigido, es el resultado y un logro del convenio.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL Una vez consolidada el convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura (FAADU) y el Gobierno Autónomo Municipal de pucara, es que se designa el cargo nominativo Técnico Asistente, para la realización de trabajos que corresponden a dicha designación las cuales son mediante hoja de ruta, mismas que se derivan de acuerdo a las necesidades y/o la culminación de los proyectos. Donde a la vez para la coordinación de estos es directamente con las autoridades ejecutivas, además de recibir instrucciones del inmediato superior, para una mejor interacción con las comunidades.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL El convenio firmado entre la Facultad de Arquitectura (FAADU) y el Gobierno Autónomo Municipal de pucara, hace que el Municipio se vea favorecida con 7 diseños de proyecto, 5 supervisiones de Obra en continuidad y 32 Gestiones en diferentes actividades y proyectos técnicos, donde requiere de la puesta en práctica d todo lo el conocimiento adquirido a lo largo de la carrera o aprendiendo y experimentando in situ. Ya que el municipio no cuenta con suficientes recursos para solventar los proyectos de necesidad es que se buscan financiamientos de otras instituciones, para que dichos proyectos puedan ejecutarse y/o culminarse.

Page 5: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

CARACTERISTICAS

1 APOYO EN EL AREA DE EDUCACION

DETALLE DE ACTIVIDADES RELEVANTESNº

4PERFIL Y PRESUPUESTO DE CONSTRUCCION DE BARDA DE Ho Co

3PERFIL Y PRESUPUESTO DE LA REFACCION DEL ESTABLECIMIENTO

2 CONSTRUCCION HECHA DE MADERA

7 APOYO EN EL ARMADO DE TARIMA

6TALLERES DE

CAPACITACION EN DISTINTAS COMUNIDADES

5PERFIL Y PRESUPUESTO DE EMPEDRADO DE CALLES

10COLABORACION A

FUNCIONARIOS DE LA ALCADIA

9 TALLER DE INVERSION PUBLICA

8VERIFICACION DE LA

PENDIENTE DEL ALCANTARILLADO

COLABORACION EN LA ESCAVACION PARA ALCALTARILLADO

12ENTREGA DE TEJAS PARA

LA CUBIERTA DE LA ESCUELA LA CAYOTAL

11COLABORACION A

FUNCIONARIOS DE LA ALCADIA

BENEFICIA CON UNA NUEVA IMAGEN AL AREA

DE OBRAS PUBLICAS

18

COLABORACION EN LA CONSTRCCION DEL ALCANTRILLADO EN LA CARRETERA HIGUERA -LOMA LARGA

COLABORACION EN LA MAQUETA DE LAS RUINAS DE LAS INGAS

PERFIL DE PROYECTO REFACCION DE LA CUBIERTA DE LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD DE LA TORRE

CREACION DE NUEVAS HOJAS MEMBRETADAS PARA EL AREA DE OBRAS PUBLICAS

17 VERIFICACION DE COLOCACION DE POSTES

SUPERVISION DE COLOCACION DE POSTES PARA ALUMBRADO PUBLICO

16HOJAS MEMBRETADAS

PARA EL AREA DE OBRAS PUBLICAS

15PERFIL Y PRESUPUESTO DE LA REFACCION DEL ESTABLECIMIENTO

14REALIZACION DE LA MAQUETA A ESCALA DE LAS INGAS

13

BENEFICIA AL MUSEO MUNICIPAL DE PUCARA

BENEFICIA A LOS ALUMNOS DE LA ESCULA

LA TORRE

IMPACTO

SE DIO CLASES EN EL AREA DE ARTES PLASTICAS CON EL NIVEL SEGUNDARIO DEL COLEGIO OLGA RENGEL DE CABRERA UBICADA EN EL

MUNICIPIO DE PUCARA

BENEFICIA A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO OLGA RENGEL DE CABRERA

SUPERVISION Y APOYO EN LA CONSTRUCCION DEL SALON MULTIPLE EN LA COMUNIDAD DE EL PUJIO DEL MUNICIPIO DE PUCARA

PERFIL DE PROYECTO REFACCION DE LA GUARDERIA MUNICIPAL DE PUCARA

PERFIL DE PROYECTO CONSTRUCCION DE BARDA DEL COLEGIO CORBAN CHALLER

PERFIL DE PROYECTO EMPREDADO DE CALLES EN EL MUNICIPIO DE PUCARA

COLABORACION EN EL AREA DE PRODUCCION CON TALLERES DE CAPACITACION

COLABORACION EN LA ORGANIZACIÓN DEL ANIVERSARIO DEL MUNICIPIO DE PUCARA

SUPERVION DE CONEXIÓN DE ALCANTARILLADO DE COLICEO A RED PRINCIPAL

TALLERES DE CAPACITACION EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ

COLABORACION DE ENTREGA DE VIVERES EN EL MUNICIPIO DE PUCARA

COLABORACION EN LA ENTREGA DE TANQUES PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA EN DISTINTAS COMUNIDADES

COLABORACION EN LA ENTREGA DE MATERIALES DE CONSTRCCION EN LA COMUNIDAD LA CAYOTAL

BENFICIA A LOS HABITANTES DEL

MUNICIPIO DE PUCARABENEFICIA LOS

HABITANTES DE LA COMUNIDAD EL TIPAL -CERRO Y EL CRUCE

COLABORACION EN EL REPLANTEO Y FOTOGRACIAS DE LOS HABITANTES DE LAS COMUNIDADES EL TIPAL - CERRO PARA LA CONSTRUCCION DE

BAÑOS FAMILIARES

COLABORACION PARA EL PERFIL PRESENTADO A LA

EMBAJADA JAPONESA

SOCIAL, BENEFICIARA A LA COMUNIDAD EL PUJIO

BENEFICIA A LOS NIÑOS DEL MUNICIPIO DE

PUCARA BENEFICIA A LOS

ALUMNOS DEL COLEGIO CORBAN CHALLERBENEFICIA A LOS HABITANTES DEL

MUNICIPIO DE PUCARABENEFICIA A TODOS LOS HABITANTES DE LAS DISTINATAS

BENEFICIA A LOS AHABITANTES DEL

MUNICIPIO DE PUCARABENEFICIA A LOS HABITANTES DEL

MUNICIPIO DE PUCARAAPOYO EN EL AREA OBRAS PUBLICASBENEFICIA A LOS HABITANTES DEL

MUNICIPIO DE PUCARABENEFICIA A LOS HABITANTES DE

DISTINTAS COMUNIDADESBENEFICIA A LOS

HABITANTES DE LA COMUNIDAD LA CAYOTAL

BENFICIA A LOS HABITANTES DE LA

COMUNIDAD LA HIGUERA - LOMA LARGA

SUPERVISIÓN DE PROYECTOS

GESTIÓN MUNICIPAL

P

R

O

Y

E

C

T

O

S

ALCALDESA: PROF. CARMEN RUTH CALZADILLA MONTAÑO POSTULANTE: LUIS RENE SIRPA CONDORI ASESOR: ARQ. MANUEL DURAN CONDE

Page 6: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

INDICE GENERAL

1. INTRODUCCION ……………………………………………………......………..……..9

2. JUSTIFICACION DE ELCCION DELMUNICIPIO …………………………………... 9

3. DOCUMENTOS SUSCRITOS ………………………………………………………. 10

4. DESCRIPCION DEL MUNICIPIO ………………………………………………….... 12

4.1. ASPECTO FISICO ESPACIAL …………………………………………….… 12

4.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA …………………………………………. 12

4.1.2. LATITUD LONGITUD ……………………………………………….... 14

4.1.3. LIMITES TERRITORIALES ………………………………………….. 14

4.1.4. EXTENSION …………………………………………………………... 14

4.2. DIVISION POLITICO – ADMINISTRATIVO ………………………............. 14

4.2.1. JURIDICCION LEGAL ………………………………………............. 14

4.2.2. DISTRITOS MUNICIPALES …………………………………………. 14

5. ASPECTO FISICO NATURALES ……………………………………….................. 15

5.1. ALTITUD ……………………………………………………………………….. 16

5.2. RELIEVE ....................................................................................................16

5.3. TOPOGRAFIA …………………………………………………………........... 16

5.4. PISO ECOLOGICO ………………………………………………….............. 16

5.5. CLIMA ………………………………………………………………………….. 17

5.5.1. TEMPERATURA …………………………………………………….... 25

5.6. CARACTERISTICAS FISICAS …………………………………………….... 26

5.7. FLORA …………………………………………………………………………. 31

5.8. FAUNA …………………………………………………………………………. 31

5.9. RECURSOS HIDRICOS ……………………………………………………… 31

6. ASPECTOS SOCIO CULTURALES ………………………..………………………. 36

6.1. MARCO HISTORICO ………………………………………………………… 36

6.2. CREENCIAS RELIGIOSAS ………………………………………………….. 36

6.3. ORIGEN ETNICO …………………………………………………………….. 37

6.4. DEMOGRAFIA ………………………………………………………………… 37

Page 7: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

6.4.1. POBLACION POR EDAD Y SEXO …………………………………. 37

6.5. DENSIDAD …………………………………………………………………….. 39

6.6. ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO ………………………………………... 39

6.6.1. POBLACION URBANA Y RURAL …………………………………... 39

6.7. DINAMICA POBLACIONAL ………………………………………………….. 40

6.7.1. EMIGRACIONES ……………………………………………………… 40

6.7.2. INMIGRACIONE ………………………………………………………. 40

6.8. EDUCACION …………………………………………………………………... 40

6.9. SALUD …………………………………………………………………………. 42

6.9.1. MEDICINA CONVENCIONAL ……………………………………….. 42

6.10. SANEAMIENTO BASICO ……………………………………………………. 44

6.11. VIVIENDA ……………………………………………………………………... 45

6.12. TRANSPORTE ………………………………………………………………... 45 6.13. RED DE COMUNICICIONES………………………………………………… 46

7. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO…………………………………….......... 47

7.1. TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA …………………………………………… 47

7.2. SISTEMA DE PRODUCCION AGRICOLA ………………………………… 48

7.3. SISTEMA DE PRODUCCION PECUARIA…………………………………. 57

7.4. RECURSOS TURISTICOS…………………………………………………… 60

7.5. SISTEMA DE PRODUCCION ARTESANAL……………………………….. 61

7.6. SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL ……………………………………… 63

8. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES. ……………………………. 63

8.1. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE OTBS………………… 63

8.2. GOBIERNO MUNICIPAL, COMITÉ DE VIGILANCIA Y OTBS…………… 64

8.3. FUNCIONAMIENTO DE GOBIERNO MUNICIPAL………………………... 64

9. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES……………………………………………. 66

9.1. DINAMICA INTERNA ………………………………………………………… 66

9.1.1. POTENCIAS Y LIMITACIONESE ASPECTOS FISICO

NATURALES…………………………………………………………… 66

Page 8: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU 10. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA…………………………………………………. 67

10.1. PROBLEMÁTICA DE LA DINAMICA INTERNA …………………………... 67

10.2. ASOECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES……………………... 69

11. DETERMINACION OBJETIVA ……………………………………………………… 70

11.1. PROBLEMA GENERAL………………………………………………………. 70

11.2. PROBLEMA ESPECIFICO DE EL AREA TECNICA………………………. 71

12. DETERMINACION DE OBJETIVOS………………………………………………… 71

12.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………… 71

12.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS …………………………………………........... 71

12.3. OBJETIVOS ACADEMICOS…………………………………………………. 71

13. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL…………………………………………………. 71

14. APORTES DE TRABAJO DIRIGIDO ……………………………………………….. 72

14.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO…………………………….. 73

14.2. TRABAJOS EN SUPERVISON DE OBRAS………………………………... 77

14.3. TRABAJOS EN GESTION MUNICIPAL……………………………………. 81

14.4. RECONSTRUCCION DEL LUGAR………………………………………….. 84

15. EXPECTATIVAS PERSONALES……………………………………………………. 86

16. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCION……………………………… 86

17. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………... 87

Page 9: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

1. INTRODUCCIÓN

La presente MEMORIA DE TRABAJO DIRIGIDO no pretende ser una guía para los que

estén postulando al grado de licenciatura en Arquitectura bajo esta modalidad. Sino más

bien refleja los logros que se tuvieron al contribuir mediante el convenio interinstitucional,

con asistencia técnica en Gestión, Diseño y Supervisión de Obras, en el municipio de

intervención.

El Trabajo Dirigido en el municipio, ha desarrollado un conjunto de experiencias en la

temática municipal, constituyéndose estas en aportes invalorables en tanto contribuyeron

a modificar el concepto y practica del manejo técnico de los proyectos arquitectónicos y

de gestión municipal. Durante la permanencia en el municipio de pucara con el convenio

de Trabajo Dirigido se beneficiaron con los servicios de asistencia técnica. En el ámbito

de acción de un arquitecto. Se ha encargado acciones que permitieron al municipio contar

con proyectos sin necesidad de una pre inversión. La generación de documentos que

reflejan la total transparencia técnica en proyectos ejecutados y en proceso de ejecución.

Este trabajo es el reflejo de una intervención en un medio laboral real y con

responsabilidad, en el marco de los planes y políticas de ejecución presupuestaria según

la aplicación del P.O.A., o necesidades de infraestructura más urgentes.

2. JUSTIFICACION DE ELECCION DEL SITIO

Al culminar con malla curricular de manera satisfactoria mi persona eligió la modalidad

de titulación de trabajo dirigido eligiendo el municipio de pucara ya que la Facultad de

Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo FAADU y el Gobierno Autónomo Municipal de

Pucara GAMP, en su primer año en establecer el convenio entre estas dos instituciones,

como aporte a las mismas, donde el compromiso de la FAADU con el GAMP es la

responsabilidad en el ámbito disciplinar en el apoyo técnico para con la población

Page 10: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU 3. DOCUMENTOS SUSCRITOS

Page 11: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Page 12: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU 4. DESCRIPCION DEL MUNICIPIO

Pucará como Municipio se encuentra ubicado en la Provincia Valle grande, Departamento

de Santa Cruz, Región de los Valles mesotérmicos. Pucará actualmente es uno de los

municipios más pobres del Estado Boliviano debido a los pocos esfuerzos de la gestión

pública por amenorar los problemas básicos de la Población. 4.1. ASPECTO FISICO ESPACIAL 4.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA EL Municipio de Pucará se encuentra al suroeste del departamento de Santa Cruz, es la

5ta sección municipal de la Provincia Valle grande, con una extensión territorial de

Sesenta y siete mil novecientas treinta y nueve hectáreas (67.939,83 ha). A continuación,

se presenta la Ubicación Geográfica por comunidad. (Mapa N° 1)

Page 13: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Ubicación Geográfica por comunidades.

Nro.

UBICACIÓN GEOGRAFICA COORDENADAS UTM DEPARTAMENTO PROVINCIA

MUNICIPIO CANTON COMUNIDAD POINT_X POINT_Y

1 Santa Cruz Valle Grande Pucara

La higuera EL CERRO 881147.68 563043.48

2 Santa Cruz Valle Grande Pucara

La higuera LOMA LARGA 880537.03 566494.39

3 Santa Cruz Valle Grande Pucara

La higuera

HABRA DEL PICACHO 874819.52 573757.88

4 Santa Cruz Valle Grande Pucara

La higuera EL TIPAL 879054.88 561252.26

5 Santa Cruz Valle Grande Pucara

La higuera EL ESTANQUE 876782.30 560998.37

6 Santa Cruz Valle Grande Pucara

La higuera EL PUGIO 877785.15 563527.64

7 Santa Cruz Valle Grande Pucara

La higuera EL ZAPALLAR 876841.59 567709.49

8 Santa Cruz Valle Grande Pucara

La higuera POTRERO 879628.47 571574.66

9 Santa Cruz Valle Grande Pucara

La higuera LA HIGUERA 873760.21 576096.63

10 Santa Cruz Valle Grande Pucara

La higuera LA MANZANA 876664.89 569215.77

11 Santa Cruz Valle Grande Pucara Pucara HUERTAS 886800.11 581910.11

12 Santa Cruz Valle Grande Pucara Pucara EL CRUCE 881022.55 585622.27

13 Santa Cruz Valle Grande Pucara Pucara LA TORRE 886354.03 585037.17

14 Santa Cruz Valle Grande Pucara Pucara

SALSIPUEDES GRANDE 879336.60 589420.15

15 Santa Cruz Valle Grande Pucara Pucara

SALSIPUEDES CHICO 878095.79 587534.45

16 Santa Cruz Valle Grande Pucara Pucara LACAYOTAL 884963.06 579134.53

17 Santa Cruz Valle Grande Pucara Pucara MISKILOMA 868854.83 585583.11

18 Santa Cruz Valle Grande Pucara Pucara EL QUINIAL 869774.78 581827.66

19 Santa Cruz Valle Grande Pucara Pucara PUCARA 875467.34 584893.95

20 Santa Cruz Valle Grande Pucara Pucara EL JAGUE 873289.39 580446.00

Page 14: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU 4.1.2. LATITUD LONGITUD

En lo que respecta a la latitud y Longitud el Municipio de pucara a partir de la

línea del Ecuador y el meridiano de Greenwich geográficamente se localiza en

la región de los valles cruceños, situándose en las siguientes coordenadas

geográficas:

LATITUD SUR : 18°42´59” - 18.7164

LONGITUD OESTE : 64°11´5” - - 64.1848

4.1.3. LIMITES TERRITORIALES

El municipio de Pucara, se encuentra en la Provincia Valle grande del Departamento de

Santa Cruz, se ubica al sur oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, constituye la

quinta sección municipal de la provincia. Limita al norte con los municipios de Valle

grande y Cochabamba; al este con el municipio de Valle grande; al oeste con el

departamento de Chuquisaca y el departamento de Cochabamba; al sur con el

departamento de Chuquisaca. (Ver mapa Nº 1. Ubicación Geográfica del municipio de

Pucará). Coordenadas del municipio de pucara

X= 373387.648

Y= 7921461.705

4.1.4. EXTENCIONES El Municipio de Pucará cuenta con una superficie estimada según el SIG, de 68341.84

has. La capital del Municipio es Pucará, que se encuentra a una distancia aproximada de

276 Km. de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, formando un polígono que está situado

en el esferoide WGS 84 zona 20 de proyección UTM.

4.2. DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVO 4.2.1. JURIDICCION LEGAL El municipio de Pucará fue creado mediante D.S. Nro. 10081 de 01/01/1972 como la

Quinta Sección Municipal de la Provincia Valle grande del Departamento de Santa Cruz,

el primero de enero de mil novecientos setenta y dos. Este municipio está asentado sobre

una inmensa plataforma rocosa, una conformación fisiográfica que varía entre montañas,

colinas y valles, donde la zona montañosa ocupa la gran parte del territorio municipal, la

zona de colinas y valles el resto del territorio.

Page 15: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

4.2.2. DISTRITOS MUNICIPALES Pucara cuenta con dos (2) cantones y veinte (19) comunidades: Los cantones son Pucara

(Sector Norte) y la Higuera (Sector Sur). El municipio cuenta con un Gobierno Autónomo

Municipal, con personalidad jurídica y patrimonio propio que representa

institucionalmente al municipio, forma parte del estado y contribuye a la realización de

sus fines. Constituido por “Un concejo Municipal, con facultad deliberativa, fiscalizadora

y legislativa en el ámbito de sus competencias y un órgano ejecutivo, presidido por un

alcalde o alcaldesa, encargada de su administración”.

División política municipio de Pucará.

CANTON COMUNIDAD La higuera EL CERRO La higuera LOMA LARGA La higuera HABRA DEL PICACHO La higuera EL TIPAL La higuera EL ESTANQUE La higuera EL PUGIO La higuera EL ZAPALLAR La higuera POTRERO La higuera LA HIGUERA La higuera LA MANZANA Pucará HUERTAS Pucará EL CRUCE Pucará LA TORRE Pucará SALSIPUEDES GRANDE Pucará SALSIPUEDES CHICO Pucará LACAYOTAL Pucará MISKILOMA Pucará EL QUINIAL Pucará PUCARA Pucará EL JAGUE

Fuente: Datos Info Spie.

5. ASPECTOS FISICO NATURALES Este pueblo está asentado sobre una inmensa plataforma rocosa, ubicado en la

carretera troncal Santa Cruz –Chuquisaca conformada por serranías con pendientes,

terrazas, colinas, llanuras y laderas.

Page 16: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

5.1. ALTITUD El municipio de pucara está a una altitud aproximada a 2480 m.s.n.m. siendo uno de los

municipios más altos que se encuentran en los valles de la ciudad de santa cruz

5.2. RELIEVE Los suelos del Municipio de Pucara, corresponden a la región montañosa de la faja sub

andina, que caracteriza la fisiografía de las estribaciones orientales de la cordillera de los

andes; tiene una variedad de grandes paisajes que ocupan diversas zonas geográficas

de su territorio, presentándose territorialmente en forma heterogénea, sin seguir un

ordenamiento geográfico secuencial; donde existen llanuras aluviales recientes, terrazas,

laderas, tierras altas, bajadas, colinas y montañas; siendo algunas áreas de gran

fragilidad geológica (fracturas, plegamientos y materiales sedimentarios no

consolidados).

5.3. TOPOGRAFIA El territorio del municipio de pucara, forma parte de la faja sub-andina que comprende a

las ultimas estribaciones orientales de la cordillera de los andes.

Las características topográficas de este territorio, lo definen las cadenas montañosas de

orientación norte-sur, que dan lugar a los diferentes paisajes y subpaisajes considerados

como: tierras altas, laderas, terrazas, colinas y montañas. Los relieves varían desde los

suavemente ondulados hasta los muy accidentados, con pendientes desde los 3 % hasta

los 40%.

5.4. PISO ECOLOGICO Según el potencial productivo, se presentan tres pisos agroecológicos: CALIENTE Con una altitud que varía desde 860 a 1300 m.s.n.m. y temperatura media de 23°C con

terrazas naturales donde se practica la agricultura extensiva con rubros tales como el

maíz, caña de azúcar, aji etc. Esta zona, además, está siendo utilizada para el pastoreo

de ganado bovino y caprino

Las comunidades principales que comprenden este piso son; el pujio, thipal, zapallar, loma larga y el cerro TEMPLADA

Page 17: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Considerado como valle, cuya altitud varía desde los 1300 a 2000 m.s.n.m. y temperatura

media de 17°C se caracteriza por la producción de papa, trigo, avena, cebada, maíz y

algunos frutales como manzanas y duraznos

Las comunidades que comprenden este piso son: la higuera, huertas, sal si puedes chico

y grande, la torre y lacayotal.

FRIO Es el piso más elevado, que se ubica en las cumbres y laderas de las montañas más

altas de la zona con una altitud que varía entre los 2200 a 2900 m.s.n.m. en este piso se

practica una agricultura propia de las alturas, además de la crianza de ganado bovino y

ovino.

Comprenden las comunidades de: pucara, el cruce, quiñal, Misquilomay el jague

5.5. CLIMA El clima en el Municipio de Pucará es variable, de un sitio a otro. Para poder entender a

continuación se hace la descripción del clima desde el punto de vista de cuatro autores.

Según el método de Thorhwaite, que toma dos variables y en base al cual establece dos

clasificaciones del clima, una en función de la humedad y otra en función de la eficacia

térmica. Para el primer caso según este autor, establece una clasificación según la

humedad, clasificando al municipio en: Sub húmedo, Sub húmedo seco y Semiárido.

Clasificación del clima según Thorhwaite.

Comunidad Letra Tipo ETP TW Letra Tipo Im Vegetación

Tipal B'1 Mesotermico I 707 C1 Subhúmedo 11,71 Bosque

Salsipuedes Chico B'1 Mesotermico I 621 C2 Subhúmedo-seco -14,08 Pradera

El Cruce B'1 Mesotermico I 601 C1 Subhúmedo 15,99 Bosque

Abra del Picacho B'2 Mesotermico II 855 C2 Subhúmedo-seco -8,38 Pradera

Loma Larga B'2 Mesotermico II 716 C1 Subhúmedo 10,04 Bosque

El Potrero B'2 Mesotermico II 751 C1 Subhúmedo 2,55 Bosque

Pucará B'2 Mesotermico II 734 C2 Subhúmedo-seco -16,61 Pradera

Page 18: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Mizquiloma B'3 Mesotermico III 907 C2 Semiárido -24,88 Estepa

La Higuera B'3 Mesotermico III 881 C2 Subhúmedo-seco -12,51 Pradera

Huertas C'2 Microtermico II 563 C1 Subhúmedo 4,11 Bosque

FUENTE: Elaboración propia, FORTEMU III 2010

Navarro considera los índices de Termicidad y Ombrotermicidad. El índice de Termicidad

depende de las temperaturas extremas del mes más frio. El índice de Ombrotermicidad

se determina por la relación de las precipitaciones y las biotemperaturas, dando valores

que fluctúan entre menos de 2 Semiárido hasta más de 18 ultra hiper tropical húmedo.

También determina el índice de ombrotermicidad de los 2 meses más secos, para

determinar el Bioclima.

Clasificaciones del clima según Navarro.

Comunidad Bioclima (Ombroclima ) Iod2 Ortotipos Io Termotipo (Piso

Bioclimático) It

Tipal Pluviestacional 0,82 Subhúmedo superior 5,3 Termotropical superior 586,6

Loma Larga Pluviestacional 0,8 Subhúmedo superior 5,1 Termotropical superior 591,4

El Potrero Pluviestacional 0,67 Subhúmedo inferior 4,4 Termotropical superior 604,8

Huertas Pluviestacional 0,67 Subhúmedo inferior 4,3 Termotropical superior 549,5

Salsipuedes Chico

Xerico 0,32 Seco inferior 2,6 Termotropical superior 580,9

Pucará Xerico 0,3 Seco inferior 2,4 Termotropical inferior 612

Mizquiloma Xerico 0,16 Semiárido inferior 1,7 Termotropical inferior 649,5

La Higuera Xerico 0,42 Seco inferior 3,1 Termotropical inferior 642,7

El Cruce Xerico 0,42 Seco inferior 3,1 Termotropical superior 571

Abra del Picacho Xerico 0,5 Seco inferior 3,5 Termotropical inferior 634,6

Fuente: Elaboración propia, Fortemu III 2010.

Para determinar una «zona de vida Holdrige » se deben de obtener primero la

temperatura media y la precipitación total anuales y también disponer de la altitud del

lugar y hacer uso de un diagrama de clasificación de zonas de vida.

Page 19: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 19

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Para las comunidades seleccionadas para este análisis se puede diferenciar 3 tipos de

Zonas de vida, las cuatro localidades de la zona SE por su biotemperatura entre 20 y

22ºC están situadas en una región latitudinal Subtropical cinturón Premontano, que junto

a su nivel pluviométrico las define como una zona de vida Bosque húmedo y por su ETP

corresponde a la provincia de humedad Húmeda, las otras tres localidades de la zona

NW corresponden a una zona de vida Bosque seco y provincia de humedad Subhúmeda,

y por último la comunidad de Mizquiloma tiene una Zona de vida Bosque espinoso y una

provincia semiárida con una biotemperatura de 23.47°C.

Clasificación del clima según Holdrige.

Localidad Región latitudinal

Cinturón altitudinal

Zona de vida

Provincia de humedad

Relación etp (mm/d)

Tipal Subtropical Premontano Bosque húmedo Húmeda 1,5 (0.5 a 1.0)

Loma Larga Subtropical Premontano Bosque húmedo Húmeda 1,5 (0.5 a 1.0)

El Potrero Subtropical Premontano Bosque húmedo Húmeda 1,5 (0.5 a 1.0)

Huertas Subtropical Premontano Bosque húmedo Húmeda 0.5 a 1.0

Salsipuedes Chico Subtropical Premontano Bosque

seco Subhumeda 0,75 (1 a 2)

El Cruce Subtropical Premontano Bosque seco Subhumeda 0,75 (1 a 2)

Abra del Picacho

Subtropical Premontano Bosque seco

Subhumeda 0,75 (1 a 2)

Pucará Subtropical Premontano Bosque seco Subhumeda 0,75 (1 a 2)

La Higuera Subtropical Premontano Bosque seco Subhumeda 0,75 (1 a 2)

Mizquiloma Subtropical Premontano Bosque espinoso Semiárida 2 a 4

Fuente: Elaboración propia, Datos FORTEMU III 2010.

Según el balance hídrico, Hargreaves propone el Índice de Disponibilidad de Humedad

MAI (Moisture Availability Índex), mediante el cociente de la Precipitación confiable al

75% de probabilidad y la Evapotranspiración Potencial PD75/ETP.

Índice de disponibilidad según MAI.

Page 20: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Índice de disponibilidad de

Hd.

Muy Deficitario

Mod. Deficitario

Poco Deficitario Adecuado Exceso

Colores: < 0.33 0.33 - 0.67 0.67 - 1 1.0 - 1.33 .1.33

Fuente: Elaboración propia, Datos FORTEMU III 2010.

Aplicado la metodología, a diez localidades del municipio, dio los resultados siguientes:

Clasificación mensual del clima según MAI.

LOCALIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ANUAL

Mizquiloma 0,49 0,48 0,29 0,1 0,03 0 0 0 0,04 0,08 0,21 0,4 0,19

Tipal 1,24 1,32 1,18 0,59 0,23 0,09 0,1 0,1 0,2 0,33 0,77 0,8 0,62

La Higuera 0,78 0,79 0,54 0,26 0,11 0,03 0 0,1 0,09 0,18 0,44 0,5 0,34

Abra del Picacho 0,87 0,88 0,64 0,31 0,13 0,04 0 0,1 0,11 0,2 0,5 0,6 0,39

Loma Larga 1,23 1,3 1,1 0,53 0,22 0,09 0,1 0,1 0,2 0,32 0,75 0,8 0,6

El Potrero 1,1 1,13 0,9 0,42 0,18 0,07 0 0,1 0,16 0,27 0,65 0,7 0,52

Pucará 0,73 0,68 0,49 0,16 0,07 0,01 0 0 0,06 0,14 0,35 0,5 0,29

Salsipuedes Chico 0,81 0,74 0,57 0,16 0,06 0,02 0 0 0,07 0,15 0,36 0,5 0,31

Huertas 1,17 1,15 1,01 0,34 0,16 0,08 0 0,1 0,14 0,28 0,63 0,8 0,52

El Cruce 0,93 0,87 0,7 0,21 0,09 0,03 0 0 0,09 0,19 0,45 0,6 0,38

Fuente: Elaboración propia, datos FORTEMU III 2010

Se observa una similitud en cuatro localidades: Tipal, Loma Larga, El Potrero y Huertas:

de mayo a octubre 6 meses son “Muy deficientes”, marzo o abril “Moderadamente

deficientes”, noviembre, diciembre y marzo “Poco deficiente” y enero, febrero y marzo

“Excesivos”; por el otro lado las tres localidades: Pucará, Abra del Picacho, La Higuera,

Salsipuedes Chico, El Cruce, tienen un periodo “Muy deficitario” durante 7 meses de abril

a octubre, Moderadamente deficientes” en noviembre, diciembre y marzo y “Poco

deficientes” en enero y febrero. Por último, se tiene la comunidad de Mizquiloma que tiene

“Muy deficitario” durante 9 meses y 2 meses “Moderadamente deficientes”.

Page 21: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

EL MÉTODO DE CLASIFICACIÓN DE CLIMAS DE GASPARIN, propone un nuevo

índice que lleva su nombre y es muy sencillo de aplicar, su valor se obtiene de dividir la

Precipitación anual entre 50 veces la temperatura media, el autor propone los siguientes

rangos:

Índice de Gasparin.

Condición Muy seco Seco Húmedo Muy Húmedo

Índice de Gasparin < 0.5 0.5 - 1.0 1.0 - 1.5 > 1.5

Fuente: Elaboración propia, Datos (Fortemu III 2010).

Los resultados que el método de Gasparin para el Municipio de Pucará dieron valores

anuales entre 0.41 para Mizquiloma y 1.27 para la comunidad Tipal, que corresponden

según Gasparin a un clima seco a muy húmedo. También se han calculado los valores

mensuales, que permiten ver las fluctuaciones del balance hídrico a lo largo del año, se

tiene el siguiente resultado:

Clasificación mensual del clima según EL INDICE DE GASPARIN.

LOCALIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC ANUAL Ig <1

Mizquiloma 1,09 0,78 0,78 0,29 0,07 0,05 0,03 0,05 0,11 0,24 0,43 0,81 0,41 11

Tipal 2,67 2,26 2,25 1,22 0,65 0,24 0,15 0,33 0,49 0,7 1,69 2,05 1,27 6

La Higuera 1,74 1,27 1,4 0,65 0,27 0,12 0,08 0,14 0,24 0,44 0,89 1,28 0,73 8

Abra del Picacho

1,92 1,45 1,56 0,75 0,34 0,14 0,09 0,18 0,29 0,49 1,04 1,42 0,83 7

Loma Larga

2,63 2,19 2,18 1,18 0,62 0,24 0,15 0,31 0,46 0,69 1,64 2,01 1,23 6

El Potrero 2,36 1,87 1,93 0,99 0,5 0,2 0,13 0,25 0,38 0,61 1,38 1,77 1,06 7

Pucará 1,53 1 1,19 0,43 0,15 0,08 0,06 0,08 0,17 0,38 0,63 1,06 0,58 9

Salsipuedes Chico

1,62 1,11 1,26 0,42 0,17 0,09 0,07 0,09 0,18 0,39 0,67 1,11 0,61 8

Huertas 2,34 1,87 1,92 0,84 0,44 0,19 0,13 0,23 0,36 0,63 1,28 1,73 1,03 7

El Cruce 1,85 1,33 1,49 0,55 0,25 0,12 0,09 0,13 0,23 0,47 0,85 1,29 0,74 8

Fuente: Elaboración propia, datos (Fortemu III 2010).

Page 22: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Los resultados generados con los índices se puede observar una similitud en cuatro

comunidades: Tipal, Loma Larga, El Potrero y Huertas, se clasifican como muy húmedos

entre los meses de noviembre a marzo, los meses más secos son de abril a octubre, 7

meses, el cuadro a continuación muestra para interpretar en rangos los meses con

escasez de agua:

Caracterización de 19 comunidades del municipio.

Estación Meses con escasez de precipitación Nº Meses

Mizquiloma 11 Abril a Noviembre El Estanque 6 Mayo a Octubre El Quiñal 10 Abril a Diciembre y Febrero Tipal 6 Mayo a Octubre El Pujio 6 Mayo a Octubre El Cerro 6 Mayo a Octubre Zapallar 6 Mayo a Octubre La Higuera 8 Abril a Noviembre Abra del Picacho 7 Abril a Noviembre Loma Larga 6 Mayo a Noviembre Jagüe 8 Abril a Noviembre Duraznillo "Feria" 7 Abril a Octubre El Potrero 7 Abril a Octubre Pucará 9 Abril a Noviembre, Febrero Salsipuedes Chico 8 Abril a Noviembre La Torre 7 Abril a Octubre Salsipuedes Grande 8 Abril a Noviembre Huertas 7 Abril a Octubre Lacayotal 7 Abril a Octubre El Cruce 8 Abril a Noviembre

Fuente: elaboración propia, datos (Fortemu III 2010).

Entre los Métodos Hargreaves (MAI) y Gasparin (IG), existe una similitud entre la escala,

el segundo método es mucho más exigente en la categoría muy seco para las 10

comunidades utilizadas en el presente análisis, en el caso del muy húmedo se puede

observar que los resultados son un poco deficientes o inadecuados.

Fuente: Angovaz 2005 (mai = 0.5329*ig-0.0902)

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.00.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4 1.5 1.5

Excesivo

I G

MAI Muy deficiente Mod deficiente Poco deficiente Adecuado

Muy seco Seco Humedo Muy Humedo

Page 23: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Condiciones Climatológicas.

Para la variable de precipitación del municipio, se ha tomado como referencia a 54

estaciones, distribuidas en los Departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y

Chuquisaca. (Fortemu III 2010).

Precipitación.

Para el cálculo de la precipitación del Municipio de Pucará, se ha trabajado en base a

datos de una estación pluviométrica con datos históricos de 23 años, además se ha

realizado la interpolación de 54 estaciones aledañas para obtener una mejor distribución

de las precipitaciones. Los resultados de precipitación mínima, media y máxima por mes

para el municipio, se presenta en el cuadro a continuación; donde la precipitación máxima

anual es de 1.739,7 mm, la media anual 729.79 mm. Y la mínima anual es de 118 mm.

(Fortemu III 2010).

Datos de la precipitación mensual del municipio de Pucará (mm).

Datos Precipitación Desviación estándar

Coeficiente de variación Mínima Máxima Media

Enero 28,5 266,9 153,23 64,25 41,93 Febrero 20,7 243,9 123,15 57,51 46,7 Marzo 14,4 343 118,28 78,59 66,45 Abril 8 143,7 39,82 30,39 76,33 Mayo 0 61 19,03 16,87 88,62 Junio 0 35 7,51 9,19 122,44 Julio 0 25,6 4,91 6,73 136,9 Agosto 0 47,2 13,76 15,46 112,42 Septiembre 0 66,1 18,92 16,7 88,25 Octubre 4,1 119,9 42,68 32,32 75,75 Noviembre 14,5 165,4 81,69 44,2 54,11 Diciembre 27,8 222 106,82 47,42 44,39 ANUAL 118 1739,7 729,79 23,43 79.5 Fuente: elaboración propia, Datos (Fortemu III 2010).

Según estos datos, en el municipio, la distribución de la precipitación media a lo largo del

periodo anual, presenta dos periodos marcados. El periodo húmedo que comprende

desde noviembre a marzo, registrándose las mayores precipitaciones del año 583.17 mm,

mientras que el periodo más seco comprende de abril a octubre alcanzando un total de

146.63 mm de precipitación. (Fortemu III 2010).

Page 24: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Probabilidades y tiempo de Retorno municipio de Pucará.

Probabilidad 75% 20% 10% 5% 2% 1% Tiempo de retorno

(años) ¾ 5 10 20 50 100

Enero 109,9 207,3 235,6 258,9 285,2 302,7 Febrero 84,4 171,6 196,9 217,7 241,3 256,9 Marzo 65,3 184,4 219 247,5 279,7 301,1 Abril 19,3 65,4 78,8 89,8 102,2 110,5 Mayo 7,7 33,2 40,6 46,8 53,7 58,3 Junio 1,3 15,2 19,3 22,6 26,4 28,9 Julio 0,4 10,6 13,5 16 18,7 20,6 Agosto 3,3 26,8 33,6 39,2 45,5 49,7 Septiembre 7,7 33 40,3 46,4 53,2 57,8 Octubre 20,9 69,9 84,1 95,8 109,1 117,9 Noviembre 51,9 118,9 138,3 154,4 172,5 184,5 Diciembre 74,8 146,7 167,6 184,8 204,2 217,1 ANUAL 446,8 1.083 1.267,6 1.420 1.591,6 1.706

Fuente: Elaboración propia, (Fortemu III 2010).

Tiempo de Retorno de Precipitación en 100 Años municipio de Pucará

Fuente: (PTDI 2016) El análisis estadístico de las precipitaciones nos permite hacer las proyecciones de lluvia

que puede ocurrir dentro del territorio municipal, incluidas las altas precipitaciones que se

los consideran como eventos extremos. El cálculo de tiempo de recurrencia nos expresa

la periodicidad que puede ocurrir, una precipitación anual de 1.591,6 mm, la probabilidad

es de 2%, es decir que esto ocurriría una vez cada 50 años, mientras que para una

probabilidad 20% podría llover 1.083,0 mm, con un tiempo de retorno de una lluvia cada

5 años. El mes más seco es julio que tiene 0.4 mm al 75% de probabilidad, al 5% de

probabilidad se tiene 16 mm con un tiempo de retorno de 20 años, al 1% de probabilidad

se tiene una precipitación de 20.6 mm, con un tiempo de retorno de 100 años. En el

Page 25: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 25

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

cuadro anterior, tiene los cálculos para una precipitación confiable al 75% con una lluvia

que se puede esperar que ocurra como mínima cada cuatro años, en el mes de enero

109,9 mm, para el mes más seco en julio con 0,4 mm, estos valores son los utilizados

para el cálculo del balance hídrico, así mismo el requerimiento de riego consumo agrícola.

(Fortemu III 2010).

5.4.1. TEMPERATURA Al no existir estaciones dentro el municipio, se procedió a trabajar en base a los datos

de las estaciones circunvecinas, gracias a las cuales se pudo calcular y determinar la

temperatura media anual que alcanza los 23.06 ºC, la temperatura máxima anual 29.82

ºC y la mínima anual de 17.23 ºC. (Fortemu III 2010).

Datos de temperatura municipio de Pucará.

Datos Temperatura Desviación

estándar Coeficiente de variación Mínima Máxima Media

Enero 20.51 28.06 24.36 1,67 6,84 Febrero 19.38 27.33 23.38 1,75 7,5 Marzo 19.58 26.79 23.24 1,59 6,82 Abril 19.50 25.39 22.59 1,27 5,64 Mayo 19.07 24.49 21.96 1,18 5,37 Junio 18.23 23.65 21.19 1,17 5,54 Julio 17.23 23.96 20.82 1,49 7,14 Agosto 18.05 25.07 21.74 1,53 7,03 Septiembre 19.25 26.83 23.14 1,66 7,18 Octubre 19.890 28.91 24.54 1,97 8,04 Noviembre 20.52 28.37 24.55 1,71 6,97

Diciembre 20.59 29.82 25.24 2,04 8,08

Media-Anual 19.32 26.55 23.06 1,59 6,88

Mín-Anual 17.23 23.65 20.82 1,17 5,37

Máx-Anual 20.59 29.82 25.24 2,04 8,08 Fuente: Elaboración propia, (Fortemu III 2010). En el municipio la temperatura tiene una variación moderada a lo largo del año, siendo

ligeramente superiores en los meses de octubre a diciembre y los meses más fríos de

mayo hasta agosto. (Fortemu III 2010).

Régimen térmico de la estación de Pucará (ºC)

Page 26: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Fuente: Elaboración propia, (Fortemu III 2010). 5.6. CARACTERISTICAS FISICAS Según el estudio de los suelos realizados de la FAO, los suelos del municipio están

caracterizados por su topografía fuertemente ondulada, con pendientes pronunciadas,

frecuentes afloramientos rocosos y afectados en menor o mayor grado por la erosión

hídrica, debido a la muy disminuida cobertura vegetal

Los suelos varían desde franco arenoso hasta franco arcilloso con una capa arable poco

profundo y una capacidad de retención de humedad que varía de acuerdo a la textura

Desde el punto de vista agrícola los suelos del municipio están comprendidos entre la

clase III y entre la clase VIII donde predominan los suelos no aptos para la agricultura

Porcentualmente el uso de los suelos en el municipio es el siguiente de las 54.805

hectáreas, y el 3.5 % se usa para la agricultura el 69% para la ganadería y el27.7% son

suelos solo aptos para la vida silvestre

Descripción de los suelos según la FAO.

El sistema de clasificación de suelos, es el propuesto por la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, que está descrito en el informe técnico

“Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) 2007”. Es una versión actualizada

y ampliada de la versión utilizada para el Mapa de Suelos del Mundo, de la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura, FAO-UNESCO (1981)

donde se reconocía 21 grupos de suelos, actualmente la versión reconoce a 30 grupos,

Este sistema determina dos niveles de clasificación de suelos que son: Grupo y Unidad.

El primer nivel está basado en la identificación de los materiales de formación presentes

en los horizontes de diagnóstico superficiales y sub superficiales que están descritos en

05

101520253035

MEDIA MINIMA MAXIMA

Page 27: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 27

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

los perfiles de suelos representativos de cada unidad de mapeo del área de estudio, tarea

que permite agruparlos dentro de los 30 grupos de suelos determinados para este primer

nivel de clasificación. El segundo nivel de esta clasificación, consiste en identificar la

unidad correspondiente para cada grupo de suelo determinado en el primer nivel, para lo

cual se utiliza un adjetivo calificador que es un indicativo de una propiedad edafológica

relevante del suelo, se lo obtiene en base al análisis exhaustivo de las características

genéticas, morfológicas y propiedades físico químicas obtenidas mediante

determinaciones analíticas en el laboratorio de suelos y pericias de campo.

Clasificación de los suelos según la FAO en el municipio de Pucara.

Fuente: datos Info. Spie.

LEYENDACALSIFICACION DE LOS SUELOS SEGUN LA FAO

BAJADAS SECTORES DISECTADOS

LIGERAMENTE ELEVADAS

MONTAÑAS ALTAS

PIE DE MONTE DISECTADA

RIO

SERRANIAS MEDIAS DEL SUBANDINO

TERRAZAS ALUVIALES BAJAS

TERRAZAS ALUVIALES MEDIAS

TIERRAS ALTAS ALTIPLANICIE EROSIONADO.

TIERRAS ALTAS LIGERAMENTE DISECTADAS

TIERRAS ALTAS MODERADAMENTE DISECTADAS

VALLES DE EROSION

LIMITE MUNICIPAL

PUCARA

POTRERO

HUANTAS

HUERTASEL JAGUE

EL PUGIO

EL TIPAL

LA TORREEL CRUCE

EL CERRO

MISKILOMA

LACAYOTAL

LA MANZANA

EL QUINIAL

LA HIGUERA

LOMA LARGAEL ZAPALLAR

EL ESTANQUE

SALSIPUEDES CHICO

HABRA DEL PICACHO

SALSIPUEDES GRANDE

LEYENDACALSIFICACION DE LOS SUELOS SEGUN LA FAO

BAJADAS SECTORES DISECTADOS

LIGERAMENTE ELEVADAS

MONTAÑAS ALTAS

PIE DE MONTE DISECTADA

RIO

SERRANIAS MEDIAS DEL SUBANDINO

TERRAZAS ALUVIALES BAJAS

TERRAZAS ALUVIALES MEDIAS

TIERRAS ALTAS ALTIPLANICIE EROSIONADO.

TIERRAS ALTAS LIGERAMENTE DISECTADAS

TIERRAS ALTAS MODERADAMENTE DISECTADAS

VALLES DE EROSION

LIMITE MUNICIPALLIMITE MUNICIPAL

PUCARAPUCARA

POTRERO

HUANTASHUANTASHUANTAS

HUERTASEL JAGUEEL JAGUE

EL PUGIOEL PUGIOEL PUGIOEL PUGIOEL PUGIO

EL TIPALEL TIPAL

LA TORRELA TORREEL CRUCE

EL CERROEL CERROEL CERRO

MISKILOMAMISKILOMAMISKILOMAMISKILOMAMISKILOMAMISKILOMAMISKILOMA

LACAYOTALLACAYOTALLACAYOTAL

LA MANZANALA MANZANALA MANZANALA MANZANALA MANZANA

EL QUINIAL

LA HIGUERA

LOMA LARGALOMA LARGALOMA LARGALOMA LARGAEL ZAPALLAREL ZAPALLAREL ZAPALLAREL ZAPALLAREL ZAPALLAR

EL ESTANQUEEL ESTANQUEEL ESTANQUEEL ESTANQUEEL ESTANQUEEL ESTANQUE

SALSIPUEDES CHICOSALSIPUEDES CHICO

HABRA DEL PICACHOHABRA DEL PICACHOHABRA DEL PICACHOHABRA DEL PICACHO

SALSIPUEDES GRANDESALSIPUEDES GRANDE

Page 28: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 28

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Presencia de Arcilla en los suelos de Pucara. Para la determinación de la presencia de arcilla en los suelos del municipio, se trabajó

con las imágenes satelitales soilgrids de la Plataforma virtual INFO SPIE, los valores

encontrados en el territorio son, Presencia Media con 31839.42 ha, lo que significa el 47

%, Presencia Alta 36099.41 ha, lo que significa el 53.0 %.

VALOR SUPERFICIE %

MEDIO 31839.42 47

ALTO 36099.41 53 Fuente: datos Info. Spie.. Presencia de arcilla Media: Corresponde a los municipios de Salsipuedes Grande,

Salsipuedes Chico, Huantas, El cruce, La Torre, Huertas, Pucará, Lacayotal, Potrero, El

Jague, Miskiloma.

Presencia de arcilla Alto: Corresponde a los Municpios del Quiñal, La Higuera, La

Manzana, Habra del Picacho, El Pugio, El cerro, El tipal, El Estanque, El Zapallar, Habra

del Picacho.

presencia de Arcilla en el municipio de Pucara. Fuente: datos Info. Spie.

PUCARA

POTRERO

HUANTAS

HUERTASEL JAGUE

EL PUGIO

EL TIPAL

LA TORREEL CRUCE

EL CERRO

MISKILOMA

LACAYOTAL

LA MANZANA

EL QUINIAL

LA HIGUERA

LOMA LARGAEL ZAPALLAR

EL ESTANQUE

SALSIPUEDES CHICO

HABRA DEL PICACHO

SALSIPUEDES GRANDE¯

Page 29: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 29

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Presencia de Limo en los suelos de Pucara.

Para la determinación de la presencia de Limo en los suelos del municipio, se trabajó

con las imágenes satelitales soilgrids de la Plataforma virtual INFO SPIE, los valores

encontrados en el territorio son, Presencia Media con 46113.48 ha, lo que significa el 68

%, Presencia Alta 21740.56 ha, lo que significa el 32.0 %.

VALOR SUPERFICIE %

ALTO 21740.56 32

MEDIO 46113.48 68 Fuente: datos Info. Spie.. Presencia de Limo Media: Corresponde a los municipios de Huantas, El cruce, La

Torre, Huertas, Pucará, Lacayotal, El Jague, Pucara, La Higuera, La Manzana, El

Pugio, Habra del Picacho, Miskiloma,

Presencia de Limo Alto: Corresponde a los Municpios de, El Zapallar, Habra del

Picacho, Potrero, El cerro, El tipal, El Estanque, El Quiñal

presencia de Limo en el municipio de Pucara. Fuente: datos Info. Spie..

PUCARA

POTRERO

HUANTAS

HUERTASEL JAGUE

EL PUGIO

EL TIPAL

LA TORREEL CRUCE

EL CERRO

MISKILOMA

LACAYOTAL

LA MANZANA

EL QUINIAL

LA HIGUERA

LOMA LARGAEL ZAPALLAR

EL ESTANQUE

SALSIPUEDES CHICO

HABRA DEL PICACHO

SALSIPUEDES GRANDE

Page 30: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 30

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Presencia de Grava en los suelos de Pucara.

Para la determinación de la presencia de Grava en los suelos del municipio, se trabajó

con las imágenes satelitales soilgrids de la Plataforma virtual INFO SPIE, los valores

encontrados en el territorio son, Presencia Media con 12432.04 ha, lo que significa el 18

%, Presencia Alta 55507.7 ha, lo que significa el 82.0 %.

VALOR SUPERFICIE % MEDIA 12432.04 18 BAJA 55507.7 82

Fuente: datos Info. Spie... Presencia de Grava Media: Corresponde a los municipios de Huantas, El cruce, La

Torre, Huertas, Pucará, Lacayotal, El Jague, Pucara, La Higuera, La Manzana, El

Pugio, Habra del Picacho, Miskiloma.

Presencia de Grava Alto: Corresponde a los Municpios de, El Zapallar, Habra del

Picacho, Potrero, El cerro, El tipal, El Estanque, El Quiñal, Presencia de Grava en el municipio de Pucara. Fuente: datos Info. Spie..

PUCARA

POTRERO

HUANTAS

HUERTASEL JAGUE

EL PUGIO

EL TIPAL

LA TORREEL CRUCE

EL CERRO

MISKILOMA

LACAYOTAL

LA MANZANA

EL QUINIAL

LA HIGUERA

LOMA LARGAEL ZAPALLAR

EL ESTANQUE

SALSIPUEDES CHICO

HABRA DEL PICACHO

SALSIPUEDES GRANDE

¯

Page 31: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 31

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

5.7. FLORA La flora es de predominancia arbustiva, con frecuentes zonas cubiertas solo por pastos

naturales. Las pequeñas áreas boscosas, se presentan solo en las nacientes y riberas

de los ríos y quebradas

Las especies nativas y más frecuentes son las siguientes:

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Nogal Junglaus boliviana dod Amarillo Aspidosperma s.p. Pino de monte Podocarpus utiliar romerillo Acanthosyris falcata Pino castilla Aspidosperma S.P Aliso Rappanea s.p. soto Schinopsis s.p. gargatea Carica quercitofolia Laurel s.p Kirusilla Gunnera s.p Tajibo Tabebuia ipe duraznillo Weimannia sorbofolia Cuñure Erithrina flacata guayabilla Psidium cuneatum

Fuente: PTDI pucara. De la información recibida de la población, el mayor aprovechamiento que se hace de los

recursos forestales se da en la recolección de leña, luego está la elaboración de madera

para construcción (vigas, listones, etc.) y en pequeña escala, para la elaboración de

muebles y artesanía.

5.8. FAUNA la fauna silvestre en el municipio se describe a continuación

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre cientifico Tatú Priodentes marimas Tigre americano Felis onca Puerco espín Coendum probensillic Jochi Agoti paca paca Tejón Chatobraetus boliviensis Chancho de monte Tayasso picari Carachupa Marmosa s.p. León americano Felis corredor acracadia Vizcacha Galictis viscacia cuscus Urina Mazama guazobia Zorro Canis culparosendinus Loro Amazona sp. Gato gris Felis jacobita sucha Cathartes aura Cóndor real Sorcoramphes papa Cascabel Crotalus durissus Halcón Fales femayalis Coral Sp. Águila Buleo palisoma chuta Sp. iguana Sp. lagartija Sp. sardina Salminus maxillosus sabalo Probitodus nigricans

Fuente: PTDI pucara. 5.9. RECURSOS HIDRICOS Se puede distinguir tres jerarquías de cuencas: internacionales, interdepartamentales e

intermunicipales. Nuestro territorio, está dividido en tres cuencas internacionales: del

Page 32: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 32

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Altiplano, del Amazonas y del Plata, las superficies y las de cuencas interdepartamentales

que comprenden están dadas a continuación:

Cuencas Internacionales de Bolivia.

Cuenca internacional Superficie (km2) % Nº cuencas inter departamentales

Nº cuencas inter municipales

Del Altiplano 150608,02 13.81 5 9

Del Amazonas 721570,48 66.35 9 54

Del Plata 215433,78 19.84 3 18

TOTAL 1087612,28 100.00 17 81

Fuente: FORTEMU III - Datos de PLAMACH, 2010 Toda la jurisdicción, pertenece a la gran cuenca de la amazonia, la misma que equivale

el 66% del territorio nacional, la cual está compuesto por 9 cuencas interdepartamentales

y 54 cuencas intermunicipales. (Fortemu III 2010).

Cuencas Interdepartamentales de las amazonas.

Cuencas inter departamentales Superficie (km2) % Nº cuencas inter municipales

Abuná - Madera 25398 3.48 5.00

Beni 123680 16.97 9.00

Chapare/Ichilo 19117 2.62 2.00

Grande 109356 15.00 7.00

Itenez 208720 28.63 11.00

Madre de Dios 31217 4.28 6.00

Mamoré 129604 17.78 8.00

Orthon - Acre 20437 2.80 4.00

Parapetí 61424 8.43 2.00

TOTAL 728953 100.00 54.00

Fuente: FORTEMU III - datos de PLAMACH, 2010, La cuenca interdepartamental más importante es del Amazonas es la cuenca del río

Itenez que comprende casi el 28.63% de superficie de la cuenca del Amazonas Boliviano,

seguida de las cuencas de los ríos Mamoré, Beni y Grande. (Fortemu III 2010).

Page 33: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 33

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Cuencas intermunicipales del río Grande.

Inter municipales Superficie (km2) %

Río Grande - Caíne 21972,14 20,3

Río Mizque 13054,99 12,06

Río Yapacaní 9325,88 8,62

Río Grande Alto 24319,9 22,47

Río Grande Bajo 6182,84 5,71

Río Mamorecillo 19294,24 17,82

Río Piray 14095,15 13,02

TOTAL GENERAL 108245,14 100 Fuente: FORTEMU III - datos de PLAMACH, 2010. Las cuencas intermunicipales son siete, el río Grande tiene la mayor superficie 22.47%,

la misma que se divide en río Grande Alto con 22.47% seguida por el río Grande - Caine

con 20.30% y el rio Grande Bajo con 5.71% en el Municipio de Pucará solo se encuentra

en el río Grande Alto, río Grande Caine y río Mizque.Las cuencas intermunicipales

involucradas en la jurisdicción, tienen una participación en superficie, por ejemplo la del

río Grande - Caine comprende el 67% y la del río Mizque solo abarca el 33%. La

Participación del Municipio de Pucará, en las cuencas intermunicipales de las dos

cuencas, la mayor es la del río Grande con 1.63%, la menor participación es la del río

Mizque con 0.54%.(Fortemu III 2010).

Participaciones en superficie de cuencas del río Grande en Pucará. Cuenca inter municipal Total cuenca/km2 En pucará/km2 Participación (%)

Río Mizque 10067,95 169,84 0,54

Río Caine 21358,76 513,57 1,63

TOTAL 31426,71 683,42 2,17

Fuente:(Fortemu III 2010). Sub cuencas al Interior del Municipio.

Para determinar las Sub cuencas del municipio, se generaron imágenes MDT y se

utilizó herramientas como SWAT-Arc Gis 9.x, en determinar el curso del agua y

delimitación de cuencas; finalmente se compatibilizo, se revisó la información

secundaria, como ser el: Mapa Hidrográfico de Bolivia publicado por el IGM el año 1990

a una escala de 1:1.000.000, asimismo se revisó la red de drenaje proporcionada por

Page 34: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 34

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

DIORTECU, también se utilizó imágenes satelitales Landsat 2009 Ortorectificadas,

proporcionadas por DIMARENA, se apoyó la verificación con imágenes de Google Earth

Pro, realizando la verificación de coordenadas en el campo utilizando el instrumento

denominado GPS. (Fortemu III 2010).

Cuadro N° 25 Subcuencas del municipio de Pucará.

N° Subcuencas Área (km2) % Perímetro (km2)

1 Cuenca Pucareña 83,05 12,15 471,86 2 Cuenca Seco 64,41 9,42 406,86 3 Santa Rosa 70,15 10,26 532,24 4 Cuenca Piray Pani 82,04 12 475,18 5 Cuenca Santa Elena 148,43 21,72 869,64 6 Cuenca San Antonio 127,76 18,69 537,3 7 San Lorenzo 107,58 15,74 611,32

Fuente: (Fortemu III 2010). Red Hidrográfica del municipio de Pucará.

Para determinar la red hidrográfica se utilizó, la información disponible en la plataforma

virtual INFO SPIE, se determinó 30 ríos y 32 quebradas detalladas a continuación.

Cuadro N° 26 Red Hidrográfica Municipio de Pucará. Nro. RIOS Nro. QUEBRADAS 1 Río Ajurkao 1 Qda. Gabeta 2 Rio Aposentillo 2 Qda. Iahue 3 Río Astillero 3 Qda. Los Sotos 4 Río Chaco 4 Qda. Pata Estancia 5 Río Chaqui Orkho 5 Qda. Playa Ancha 6 Río Chaqui Orkho 6 Qda. Potrerillo 7 Río Charanguero 7 Qda. Suspiros 8 Río Chaupi Loma 8 Quebrada Agua Hedionda 9 Río Cuchilla 9 Quebrada Algarrobal 10 Río Cuesta Real 10 Quebrada Algarrobito 11 Río Grande o Guapay 11 Quebrada Arenales 12 Río Huertas 12 Quebrada Arenales 13 Río Iahue 13 Quebrada Bolsón 14 Río La Cañada 14 Quebrada Churro Seco 15 Río La Higuera 15 Quebrada Conventillo 16 Río La Villa 16 Quebrada El Quiñal 17 Río Lluskha 17 Quebrada El Susto 18 Río Lomalarga 18 Quebrada Goleadero 19 Río Mizque 19 Quebrada Hueco 20 Río Papa Chajra 20 Quebrada Jucumari 21 Río Paredes 21 Quebrada Kollpa

Page 35: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 35

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

22 Río Piray Pani 22 Quebrada La Cachana 23 Río Potrero 23 Quebrada Las Ingas 24 Río Pucará 24 Quebrada Limón 25 Río Ramadas 25 Quebrada Los Churros 26 Río San Antonio 26 Quebrada Mizqueloma. 27 Río Santa Ana 27 Quebrada Pucareña. 28 Río Santa Ana 28 Quebrada Salsipuedes Chico. 29 Río Santa Elena 29 Quebrada Salsipuedes Grande. 30 Río Thipa Aguada 30 Quebrada Tórrez.

31 Quebrada Trampa Mayu 32 Quebrada Trancamayu.

Fuente: (Fortemu III 2010). Mapa Nro. 10 Red Hidrográfico en el municipio de Pucara.

Fuente: Datos INFO SPIE.

LEYENDACUENCA NIVEL 5

Parte Baja del Rio Guapay

Parte alta del Rio grande 7

Parte media del Rio grande 7

Rio Mizque

CATEGORIZACION DE LA RED HIDRICAIsla

Perenne

Qda. Gabeta

Qda. Gabetas

Qda. Iahue

Qda. Los Sotos

Qda. Pata Estancia

Qda. Playa Ancha

Qda. Potrerillo

Qda. Suspiros

Quebrada Agua Hedionda

Quebrada Algarrobal

Quebrada Algarrobito

Quebrada Arenales

Quebrada Bolsón

Quebrada Churro Seco

Quebrada Conventillo

Quebrada El Quiñal

Quebrada El Susto

Quebrada Goleadero

Quebrada Hueco

Quebrada Jucumari

Quebrada Kollpa

Quebrada La Cachana

Quebrada Las Ingas

Quebrada Limón

Quebrada Los Churros

Quebrada Mizqueloma

Quebrada Pucareña

Quebrada Salsipuedes Chico

Quebrada Salsipuedes Grande

Quebrada Trampa Mayu

Quebrada Trancamayu

Quebrada Tórrez

Rio Aposentillo

Río Ajurkao

Río Astillero

Río Chaco

Río Chaqui Orkho

Río Charanguero

Río Chaupi Loma

Río Cuchilla

Río Cuesta Real

Río Grande o Guapay

Río Huertas

Río Iahue

Río La Cañada

Río La Higuera

Río La Villa

Río Lluskha

Río Lomalarga

Río Mizque

Río Papa Chajra

Río Paredes

Río Piray Pani

Río Potrero

Río Pucará

Río Ramadas

Río San Antonio

Río Santa Ana

Río Santa Elena

Río Thipa Aguada

sn

LIMITE MUNICIPAL

ESCORRENTIABaja

Muy Baja

¯960000

960000

970000

970000

980000

980000

5600

0057

0000

5800

0059

0000

LEYENDACUENCA NIVEL 5

Parte Baja del Rio Guapay

Parte alta del Rio grande 7

Parte media del Rio grande 7

Rio Mizque

CATEGORIZACION DE LA RED HIDRICAIsla

Perenne

Qda. Gabeta

Qda. Gabetas

Qda. Iahue

Qda. Los Sotos

Qda. Pata Estancia

Qda. Playa Ancha

Qda. Potrerillo

Qda. Suspiros

Quebrada Agua Hedionda

Quebrada Algarrobal

Quebrada Algarrobito

Quebrada Arenales

Quebrada Bolsón

Quebrada Churro Seco

Quebrada Conventillo

Quebrada El Quiñal

Quebrada El Susto

Quebrada Goleadero

Quebrada Hueco

Quebrada Jucumari

Quebrada Kollpa

Quebrada La Cachana

Quebrada Las Ingas

Quebrada Limón

Quebrada Los Churros

Quebrada Mizqueloma

Quebrada Pucareña

Quebrada Salsipuedes Chico

Quebrada Salsipuedes Grande

Quebrada Trampa Mayu

Quebrada Trancamayu

Quebrada Tórrez

Rio Aposentillo

Río Ajurkao

Río Astillero

Río Chaco

Río Chaqui Orkho

Río Charanguero

Río Chaupi Loma

Río Cuchilla

Río Cuesta Real

Río Grande o Guapay

Río Huertas

Río Iahue

Río La Cañada

Río La Higuera

Río La Villa

Río Lluskha

Río Lomalarga

Río Mizque

Río Papa Chajra

Río Paredes

Río Piray Pani

Río Potrero

Río Pucará

Río Ramadas

Río San Antonio

Río Santa Ana

Río Santa Elena

Río Thipa Aguada

sn

LIMITE MUNICIPAL

ESCORRENTIABaja

Muy Baja

¯960000

960000

970000

970000

980000

980000

Page 36: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 36

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

6. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 6.1. MARCO HISTORICO Las investigaciones realizadas por A. Mayers; (Proyecto de Investigación Arqueológica);

demuestran que antes de que los Incas Lleguen a la zona a través de su expansión desde

Cochabamba, Pucara había sido habitado por la “Cultura Chane” quienes más tarde, se

mezclaron con la “Cultura Chiriguana”, que se asentaron en la zona y después sobrevino

la avanzada de la “Cultura Inca” y el desplazamiento de los chiriguanos.Al encontrarse

pucara en la ruta de Charcas se convierte posteriormente en un bastión importante de

resistencia contra los colonizadores quienes se asientan en la zona durante toda la época

de la conquista esta invasión, destruyo toda una generación sociocultural que se

articulaba en pucara como punto de contactos entre las culturas Amazónicas-Chaqueñas

y Andinas.

Fundación: Se desconoce la fecha exacta de fundación, inicialmente el 8 de noviembre

de 1748 se establece una capellanía por gestión de doña Isabel Martínez Peña, y se

instituye la Viceparroquia, dando posteriormente origen a la población de pucara en 1838

en parroquia. EL nombre se debe a que en el lugar habitaba un pueblo indígena antes de

la llegada de los conquistadores. Pucara en quechua significaba Punto de avanzada.

6.2. CREENCIAS RELIGIOSAS La religión católica es la más practicada en el Municipio. No se puede descartar la

creciente presencia de otras religiones como la evangélica y la cristiana. Cabe resaltar

que, el conocimiento local, basado en las experiencias cotidianas o creencias de los

comunarios, representa la sabiduría cultural acumulada en el tiempo. Así, podemos citar

como ejemplo, el pronóstico del tiempo:

CUADRO 5: Pronóstico local de inclemencias del tiempo Fenómeno Formas de Pronóstico

Lluvia

El sol tiene ruedo El canto de los pájaros Río de estrellas en el cielo Luna nueva (Cántaro lleno)

Heladas (frío) Rueda grande de la luna Viento fuertes del Sur Horizonte amarillento

Sequía Posición parada de la luna nueva Rueda chica de la luna

FUENTE: Elaboración en base al autodiagnóstico, 2.002.

Page 37: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 37

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

La principal festividad en el Municipio de Pucará es la fiesta patronal que se celebra en

marzo o abril de cada año y la Pascua de Resurrección se celebra el 8 de diciembre de

cada año.

Además de las fechas mostradas en el cuadro anterior se tiene también como una de

las celebraciones más importantes el carnaval considerado como un atractivo turístico

de esta región, por su música, bailes, vestimentas y su variedad de bebidas. Además,

podemos mencionar la semana santa, navidad y año nuevo. 6.3. ORIGEN ETNICO De acuerdo a investigaciones realizadas A. Meyers, nos muestran que antes de que los

Incas lleguen a la zona a través de su expansión desde el occidente, la zona había sido

habitada por los Chane, quienes más tarde fueron invitados por los Chiriguanos, los que

se asentaron en la zona y llevaron a cabo las posteriores luchas de resistencia de los

Incas, quienes luego desalojaron a los Chiriguanos, estableciéndose en la zona, la

invasión de los colonizadores destruyo toda una generación sociocultural que se

articulaba como punto de contacto entre las culturas Amazónicas, Chaqueñas y Andinas.

En la actualidad aún existen muchas lagunas por investigar y bastantes dudas por

resolver, lo cierto es que solo quedan ruinas distribuidas por toda la zona, de esos

grandes pueblos que existieron en la antigüedad.

Lo que se puede asegurar es que en la actualidad, no existen comunidades indígenas ni

comunidades originarias, la población existente es campesina naturalizada en la zona,

sobre las cuales se ha ejercido una especie de presión cultural proveniente del oriente

por una parte y del occidente por otra, con rasgos de influencia de la cultura chaqueña,

es otra cultura valluna con más rasgos orientales de manera que con el transcurso de los

años se ha llegado a establecer una cultura propia muy peculiar que algunos la

denominan valluna, desde los años 70 se observa una fuerte inmigración de la cultura

quechua., lo que puede ocasionar una desaparición de las tradiciones orientales.

6.4. DEMOGRAFIA 6.4.1. POBLACION POR EDAD Y SEXO El Municipio tiene una densidad poblacional de 4.8 habitantes por Km2. El municipio de

Pucará cuenta con 512 familias y un promedio de 4 personas por hogar. La relación

Page 38: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 38

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

porcentual entre hombres y mujeres en todo el Municipio refleja que el 53.90% son

hombres y el 46,10% son mujeres.

Población del Municipio de Pucará

Municipio Población Total

Sexo Área Hombres Mujeres Urbano Rural

Pucará 2,076 1,119 957 2,076 Total 2.076 1.119 957 2.076 Porcentaje % 100% 53,90% 46,10 100%

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del I.N.E., censo año 2012 El último Censo de Población realizado en el año 2.012, muestra una tasa de

crecimiento anual de la población del Municipio de - 2.04 % con relación al censo 2001.

Sin embargo, según analistas de la población del municipio de Pucará, en los dos

últimos años ha existido una pequeña migración de personas venidas del interior con

fines de producción y de comercio al municipio de Pucará.

Distribución de la Población por Edades Dentro de lo que es la distribución de la población por edades se observa que el Municipio

de Pucará cuenta con 2.076 habitantes de los cuales el 28% son niños comprendidos

entre las edades de 0 a 9 años. El 48% de la población es menor a los 19 años. El 11,6%

se encuentra comprendido en la edad de 50 a 69 años. El grupo comprendido en las

edades de 70 años adelante alcanza a 3.74%%.

Distribución de la Población por edades

Distribución por edades

Pucará Porcentaje %

0 - 9 años 583 28,00 10 -19 años 430 20,71 20 – 29 años 296 14,25 30 – 39 años 259 12,47 40 – 49 años 189 9,10 50 – 59 años 140 6,74 60 – 69 años 101 4,86 70 – 79 años 53 2.55 80 – 89 años 22 1,05 90 - 99 años 3 0.14 TOTALES 2,076 100%

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del I.N.E. Censo año 2012

Page 39: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 39

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

6.5. DENSIDAD La densidad poblacional en el municipio de Pucará es de 4.8 habitantes por Km2. y una

estructura de su población totalmente rural.

6.6. ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO 6.6.1. POBLACION URBANA Y RURAL El municipio de pucará son las estructuras organizativas sociales más representativas del

municipio, su participación en las tareas municipales de acuerdo con las normativas

legales se realiza a través del Control Social

población urbana y rural del Municipio de Pucará

COMUNIDADES categoría División Político Administrativa

Cantón

NOMBRE U /o R CANTON Familias Hombres Mujeres

Total

1 Pucará urbana Pucará 203 451 386 836 2 Jague rural Pucará 12 27 23 49 3 El Quiñal rural Pucará 13 29 25 54 4 Misquiloma rural Pucará 10 22 19 41 5 Salsipuedes Chico rural Pucará 12 27 23 49 6 El Cruce rural Pucará 15 33 28 62 7 Las Huertas rural Pucará 30 67 57 194 8 La Torre rural Pucará 8 18 15 33 9 Lacayotal rural Pucará 23 51 44 95 10 Salsipuedes Grande rural Pucará 10 22 19 41 11 El Potrero rural Pucará 15 33 28 62 12 El Cerro rural Pucará 18 40 34 74 13 El Zapallar rural Pucará 16 36 30 66 14 Pugio rural La Higuera 15 33 28 62 15 El Tanque rural La Higuera 14 31 27 58 16 Tipa Aguada rural La Higuera 25 56 47 103 17 Loma Larga rural La Higuera 30 67 57 72 18 La Higuera rural La Higuera 40 90 70 160 19 Abra del Picacho rural La Higuera 10 22 19 41 TOTAL 504 1119 957 2076

FUENTE: Información de las Dir. Distritales de Educ. de la MMV. El cuadro anterior nos muestra la conformación estructural poblacional y organizativa de

las comunidades del Municipio de Pucará.

Page 40: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 40

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Las comunidades del Municipio de Pucará son 19, de las cuales 13 corresponden al

Cantón Pucará y 6 al cantón de la Higuera. La comunidad más poblada del municipio de

Pucará es Pucará con una población total de 194 familias y 803 habitantes.

6.7. DINAMICA POBLACIONAL La dinámica poblacional en el municipio, se caracteriza por procesos migratorios

altamente importantes de emigración más que inmigración, es decir, población que sale

de los municipios es mayor (emigración) que las personas que llegan a establecerse

(Inmigración).

6.7.1. EMIGRACIONES La emigración temporal es parte del proceso del flujo de los habitantes hacia otras

poblaciones, son la población comprendida de las edades 16 a 25 años debido a la

preocupación de continuar estudios profesionales o búsqueda de fuentes de trabajo.

Según los informantes clave, la población del municipio tiene una tendencia a la

emigración definitiva, aspecto que se confirma en el proceso de autodiagnóstico comunal.

Las zonas donde se dirigen con mayor frecuencia son hacia los departamentos de Santa

Cruz, sucre, Cochabamba y La Paz.

6.7.2. INMIGRACIONES Se nota una ostensible diferencia entre la cantidad de personas que llega al Municipio y

los que salen. Las personas que llegan al Municipio de diferentes lugares, principalmente

del interior (occidente del país), son las que se dedican al comercio y en menor escala a

trabajar en el campo.

La causa fundamental, es la poca oportunidad de empleo permanente y bien remunerado,

además de la falta de una alternativa de formación profesional que permita a la población

joven tener perspectivas alentadoras hacia el futuro. Esto trae como resultado la

migración de jóvenes hacia los centros urbanos mencionados.

6.8. EDUCACION El sistema educativo del Estado Boliviano se basa en la LEY DE LA EDUCACIÓN Nº 070

“AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ” (Bases de la educación). La educación se

sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de las bolivianas y los

bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas expresiones

sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización.

Page 41: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 41

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

La educación regular es la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que

se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en

Familia Comunitaria hasta el bachillerato, permite su desarrollo integral brinda la

oportunidad de continuidad en la educación superior de formación profesional y su

proyección en el ámbito productivo, tiene carácter intercultural, intercultural y plurilingüe.

Estructura institucional: Número y cobertura de los establecimientos En todos los municipios de Valle grande la educación formal está constituida por núcleos

escolares y unidades educativas.

A continuación, observamos la composición de los núcleos, unidades educativas y el

número de alumnos por cada establecimiento educativo en el Municipio de Pucará.

Núcleos Educativos en Pucará Núcleos y Unidades Educativas

Nº Matriculados Total V M

Núcleo Fortaleza 324 168 156 Corban Schaller 193 100 93 Olga R. de Cabrera 88 45 43 Quiñal 13 7 6 Jagüe 16 8 8 Misquiloma 14 8 6 Núcleo El Paraiso 277 147 130 Higuera 77 43 34 Abra del Picacho 20 8 12 Potrero 38 25 13 Zapallar 18 12 6 Pugio 16 9 7 Tipal 42 22 20 Loma Larga 47 21 26 El Cerro 19 7 12 Núcleo Maria Looyzon 207 111 96 Huertas 106 56 50 El Cruce 18 11 7 Salsipuedes Chico 34 19 15 Salsipuedes Grande 18 12 6 Lacayotal 15 8 7 La Torre 16 5 11 TOTAL 808 426 382

FUENTE: Información de las Dir. Distritales de Educ. de la MMV. El municipio de Pucará cuenta con tres núcleos escolares con una población estudiantil

de 808 alumnos, de los cuales 426 son varones y 382 son mujeres. Los niveles de

Page 42: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 42

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

educación se desarrollan en tres ciclos: inicial, primario y secundario. Es decir, en este

municipio los niños y jóvenes tienen la oportunidad de graduarse como bachilleres en

humanidades sin salir de su propio municipio.

Deserción escolar El grado de deserción de los niños en el Municipio de Pucará es de 2% en los varones y

1% en las mujeres. Estas tasas nos llevan a la conclusión de que el municipio tiene un

bajo nivel de deserción escolar.

6.9. SALUD 6.9.1 MEDICINA CONVENCIONAL Estructura institucional y problema detectado En el municipio de Pucará existen 8 establecimientos de salud, de los cuales 7 son postas

sanitarias ubicadas en las comunidades y un centro hospitalario ubicado en la comunidad

de Pucará, capital de Municipio. El personal médico y paramédico para atender la salud

en todo el municipio consta de: Un doctor cargo de director, un doctor odontólogo, cuatro

enfermeras auxiliares y un administrativo.

La infraestructura y las instalaciones actuales de este principal centro médico se

encuentran en funcionamiento, casi con todos los ambientes necesarios como hospital

de primer.

Establecimientos: número, tipo y personal en Pucará

Nombre del Establecimiento

Tipo de Establecimiento

Número de Personal

Hospital C.S P.S Dr. Enf

Enf Aux

Adm. 2N 3N

Micro Hospital San Juan de Dios

x

2 4 2 1

Loma Larga x Huertas x 1 Higuera x 1 El Cerro x Quiñal x Tipal x Lacayotal x

FUENTE: Elaborado, en base a entrevistas con los responsables de salud. Ubicación y distancia de los establecimientos

Page 43: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 43

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

A pesar de existir puestos sanitarios en la mayoría de las comunidades del Municipio de

Pucará, estos centros de salud no tienen atención médica permanente. Las personas que

necesitan ser atendidas, tienen que recorrer varios kilómetros para llegar a los

respectivos centros de salud, ubicados mayormente en las capitales de cada municipio.

Las personas que requieren de mayor atención se dirigen a la ciudad de Santa Cruz de

la Sierra y Cochabamba.

Causas principales para la mortalidad Las principales causas de enfermedades están relacionadas con la mala alimentación y

el saneamiento básico y son las siguientes: consumo de agua que no es potable, falta

de una vivienda que reúna las condiciones de habitabilidad, falta de servicios higiénicos,

la falta de una adecuada manipulación de los alimentos y otros.

Las causas para la mortalidad en la población son: la desnutrición, la mala alimentación,

la parasitosis, tuberculosis y otras enfermedades como el chagas.

Entre las enfermedades más comunes que se presentan en el municipio, y son causa de

hospitalización y muerte son las siguientes:

Cardiopatía chagásica .- Esta enfermedad padece un gran número de personas adultas.

Desnutrición de menores. - Se presenta en familiares de escasos recursos por falta de alimentación.

Enfermedades Crónicas. - Se presenta sobre todo en ancianos con problemas cardiopulmonares.

Hipertensión arterial. - Esta enfermedad lo tiene un gran número de ancianos. Causas principales de enfermedades Las principales causas de enfermedad en el municipio de Pucará son:

Las condiciones climatológicas, causan las enfermedades respiratorias. La mala manipulación de los alimentos, causa enfermedades diarreicas y la

parasitosis, especialmente en los niños. La inadecuada alimentación provoca la desnutrición de menores, cuyas

consecuencias son lamentables en su juventud. La mala condición de la vivienda permite el alojamiento de las vinchucas y la

enfermedad de cardiopatía chagásica. Calidad y cobertura de los servicios de salud. La calidad de los servicios de salud en el municipio se puede catalogar como regular,

esta situación se debe por una parte a la insuficiente infraestructura hospitalaria y también

el insuficiente personal médico, paramédicos y medicamentos. Es por esta situación que

la cobertura de los servicios de salud no colman las expectativas ni de un 70% de la

Page 44: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 44

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

población del municipio y con tendencia a bajar aún más la calidad y la cobertura del

servicio.

El enfoque ideal de un centro de salud municipal se orienta en brindar una cobertura total

dentro del territorio o comunidad, con un servicio de salud de calidad y permanente. Sin

embargo, por la insuficiencia de infraestructura y servicios complementarios no se está

dando la cobertura deseada a toda la comunidad.

6.10. SANEAMIENTO BASICO Calidad, cobertura y estados de los sistemas de agua potable La mayoría de los habitantes de la capital del municipio disponen de un sistema de

distribución domiciliaria de agua potable y alcantarillado.

En las zonas rurales todavía existe gran parte de sus habitantes se abastece de agua a

través de ríos, vertientes, sistemas de agua obsoletos y otros.

El agua que se obtiene de los lugares antes mencionados es almacenada en la vivienda.

El almacenamiento se lo hace en cántaros, turriles y otros tipos de recipientes que la

puedan contener. El almacenamiento con frecuencia se realiza durante varios días sin

mayores precauciones en cuanto a su higiene y conservación, hecho que da lugar a

diversas formas y grados de contaminación: crecimiento de microorganismos,

acumulación de sólidos en suspensión y otras sustancias, lo que se constituye en un

peligro para la salud.

Cobertura de medios para la eliminación de excretas

En la capital del municipio la eliminación de excretas se la realiza adecuadamente, ya

que en la mayoría de las viviendas disponen de instalaciones de alcantarillado sanitario.

En las áreas rurales solo algunas viviendas cuentan con letrinas, en la mayoría de los

casos muy precariamente construidas. La mayoría de las familias eliminan las excretas a

cielo abierto, resultando un peligro para la salud por las posibles contaminaciones que

puedan ocurrir.

Eliminación de basura Es preocupante el tema de la basura ya que en el municipio no se hace tratamiento a la

basura, esta se la bota en cualquier lugar a cielo abierto o en algunos casos se la quema

o entierra, ocasionando contaminación convirtiéndose en un verdadero peligro para la

salud de los habitantes.

Page 45: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 45

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

6.11. VIVIENDA Estado y calidad La mayoría de las viviendas de las zonas rurales (comunidades) están construidas

rústicamente, es decir de piedra, adobe, tabique y en menos proporción por ladrillos, el

techo de tejas y calaminas, el piso es de tierra principalmente, ladrillo y cemento.

Generalmente las viviendas cuentan con dos o tres ambientes, los cuales son utilizados

para dormitorio, cocina, depósitos de alimentos y otros.

Número de ambientes y personas por vivienda Del total de las viviendas, un 60% son de tres ambientes, el 25% cuenta con 2 ambientes

y el 15% tienen un ambiente.

En general el promedio de personas es aproximadamente de cuatro a cinco por ambiente,

esto refleja el alto grado de hacinamiento en el que viven las familias

6.12. TRANSPORTE Características geográficas y accesibilidad El acceso a la zona del proyecto se logra a través del camino principal Vallegrande –

Guadalupe – Pucará, recorriendo a través de esta ruta algunas comunidades con

población dispersa que conforman el municipio. Este camino es considerado como

principal o troncal, es de tierra y ripio; se encuentra actualmente en buenas condiciones

de transitabilidad y solo permite el tránsito de vehículos pequeños y de mediano tamaño.

Una de las particularidades e importancia de este camino es que sirve de vía y vinculación

entre Santa Cruz – Vallegrande - Villa Serrano - con extensión a la ciudad de Sucre

departamento de Chuquisaca. En esta ruta se encuentra el puente sobre el río grande y

el estrecho de Santa Rosa.

CUADRO 8: Características de la red vial del Municipio de Pucará

CLASE CAMINO ESTADO REVESTIMIENTO Prefectural Pucará – Vallegrande Bueno Tierra - Ripio Prefectural Pucará – Río Grande Regular Tierra - Ripio Vecinal Jague – La higuera Regular Tierra Vecinal Jague – Kjara Kjara Bueno Tierra Vecinal El Quiñal Regular Tierra Vecinal Salsipuedes Chico - Carretera Troncal Regular Tierra

Page 46: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 46

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Vecinal Salsipuedes Grande - Carretera Troncal Regular Tierra Vecinal El cruce – Alto seco Regular Tierra Vecinal Las Huertas Regular Tierra Vecinal La Torre – Pucará Regular Tierra Vecinal Lacayotal Regular Tierra Vecinal Lacayotal - Huertas Regular Tierra Vecinal El Zapallar Regular Tierra Vecinal Pujio Bueno Tierra Vecinal El Cerro - Carretera Troncal Regular Tierra Vecinal La Higuera – Carretera Troncal Regular Tierra Vecinal Abra del Picacho – Carretera Troncal Bueno Tierra Vecinal Tipa Aguada - Tipal Regular Tierra Vecinal Tipa Aguada – El cerro Regular

FUENTE: Autodiagnóstico municipal. PD-MMV, año 2002 El municipio de Pucará a pesar de la accidentada topografía de su terreno, tiene una

importante cantidad de caminos que conecta con casi todas sus comunidades, esta

ventaja hace que sus comunidades y población dispersa, utilizando cualquier medio de

transporte, puedan acudir a recibir atención sanitaria a los centros médicos ubicados en

la capital del municipio y en algunas comunidades, así como para salir con productos de

las comunidades al centro capital del municipio.

Sin embargo, a pesar de existir importante cantidad de caminos vecinales, estos, en

determinadas épocas del año, no son transitables debido a su contextura de tierra; a

estos factores negativos hay que sumar las comunidades que aún se comunican con

caminos de herradura, cuyo medio de transporte es el animal.

La comunidad de Pucará es la capital del Municipio del mismo nombre. La distancia de

la capital de la Provincia de Valle grande a la comunidad de Pucará es de 45 Km. El

tiempo medio de recorrido en Bus desde la capital del departamento Santa Cruz a la

capital de la provincia de Valle grande (camino troncal estable) es de seis horas y de la

Capital Provincial Valle grande a la zona del proyecto (camino bueno ripiado) vehículos

medianos y pequeños es de una hora y media. El mantenimiento del camino Pucará –

Valle grande y Pucará – Río Grande depende de la prefectura del departamento, es decir,

estos caminos están contemplados dentro de la red prefectoral.

6.13. RED DE COMUNICACIONES Red de comunicaciones

Page 47: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 47

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

En cuanto a medios de comunicación, en Pucará existe teléfono móvil de ENTEL. Los

equipos de radiocomunicación poco a poco están dejando de utilizarse comunidades

Salsipuedes Chico, Loma Larga, Estanque y en La Higuera, esto debido a la

interconexión de la telefonía móvil.

Medios de comunicación: Televisión, radioemisoras y prensa escrita En Pucará ya cuenta con energía eléctrica y algunas instalaciones de televisión satelital,

las radioemisoras que se captan son la Yaguari, 26 de enero, radio Santa Cruz, FIDES,

Panamericana, Grigotá. Los medios de prensa escrita llegan con poca frecuencia,

periódico El Deber.

7. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 7.1. TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA Las principales actividades que dan sustento a la población del territorio del Municipio

son la agricultura y ganadería, en menor proporción los servicios. En las zonas altas

predomina la agricultura y en los valles se combina la agricultura con la producción

pecuaria. Es notoria la ausencia de actividades relacionadas con el aprovechamiento

forestal y minero.

Acceso y Uso del Suelo De acuerdo al Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz (PLUS), el territorio

mancomunado presenta las siguientes categorías de uso del suelo:

Vida silvestre (VII-VIII) 89%

Agricultura Intensiva (II-IV) 5%

Pastoril (V-VI) 6%

Tamaño y de la tierra De acuerdo a la información proporcionada por las comunidades de cada municipio,

estudios elaborados por organismos sectoriales e informantes clave de los municipios,

se ha logrado configurar una tabla donde se muestra la situación actual sobre el tamaño

y uso de la tierra en el municipio de Pucará.

Uso actual de la tierra en el municipio de Pucará Municipio Agricultura Ganadería Otros (*) Total

HA % HA % HA % HA % El Trigal 6.870 12.0 33.205 58.0 17.175 30.0 57.250 100 Moro Moro 3.280 5.2 32.811 52.4 26.554 42.4 62.625 100 Postrervalle 1.715 1.6 67.536 63.0 37.949 35.4 107.200 100

Page 48: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 48

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU Pucará 2.395 3.6 45.225 68.7 18.185 27.7 65.805 100 Quirusillas 2.490 10.5 10.800 45.5 10.443 44.0 23.733 100 Total 16.750 5.3 189.577 59.9 110.306 34.8 316.633 100

FUENTE: PD-MMV, 2.002. (*) Son los suelos no utilizables, correspondientes a serranías, ríos, quebradas y área

urbana.

Como se puede observar en el anterior cuadro, el 69% (45.250 HA) del territorio del

municipio de Pucará está actualmente utilizado como áreas de pastoreo para la

ganadería bovina, caprina, ovina y equina; el 28% (18.180 HA) son áreas no utilizables,

es decir ocupadas por serranías de topografía fuertemente accidentada (con pendientes

entre 15 y 45%), áreas correspondientes a los cauces de ríos y quebradas, y las áreas

ocupadas por los asentamientos urbanos. Tan solo el 3.6% (2.395 HA) de la superficie

total de tierras se usa para la actividad agrícola, principalmente con maíz, papa, trigo,

maní, frejol, avena, frutales, hortalizas y otros de menor importancia.

Superficie de tierras bajo riego y a secano Una ventaja en este municipio es que cuenta con variadas fuentes de agua, lo que facilita

la práctica del riego; sin embargo, las superficies regadas por familia son pequeñas (0.2

a 1.0 hectáreas), sumando 85 HA en total. La superficie cultivada en secano alcanza a

2.310 has.

Régimen y tenencia de la tierra Existen dos tipos de tenencia de la tierra: la propiedad de carácter individual y la

proindiviso, es decir para uso común de los propietarios de dicha agrupación o

comunidad.

De acuerdo a la información sobre tenencia de la tierra, en el municipio de Pucará existen

504 familias de las cuales 480 familias son propietarias de tierra debido al proceso de

titulación que está realizando el INRRA.

Como podrá observarse esta es una situación menos dramática que en años anteriores,

donde el productor era más vulnerable en las comunidades, más aún para realizar

inversiones.

7.2 SISTEMA DE PRODUCCION AGRICOLA La actividad agrícola en el municipio está saliendo de esa orientación dirigida al

autoconsumo para pasar a la comercialización en pequeñas cantidades. El sistema de

producción agrícola predominante es básicamente manual, con muy poca inversión en

Page 49: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 49

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

maquinaria y equipos. Una característica del sistema es el uso de tracción animal,

principalmente bueyes, esto debido a la topografía accidentada para la utilización de

maquinaria. Los pequeños productores del área rural practican el sistema de producción

conocido como “Corte y Quema”.

Principales cultivos y variedades Los cultivos agrícolas de mayor importancia producidos en el municipio de Pucará son

20, entre ellos se puede apreciar la producción de maíz, papa, trigo, frijol, maní, avena,

hortalizas (principalmente tomate y zanahoria), y los frutales de carozo y pepita como son

el durazno, ciruela, manzana y chirimoya.

Rubros agrícolas producidos en el Municipio Número

Cultivo (Nombre Común)

Nombre Científico

1 Maíz Zea mayz 2 Trigo Triticum aestibum 3 Frijol Phaseolus vulgaris 4 Avena Secale cereale 6 Cebada Secale sp 7 Garbanzo Cicer arietinum 8 Maní Arachis hypogea 9 Papa Solanum tuberosum 10 Camote/Batata Hipomoea batata 11 Oca Oxalis tuberosa 12 Papalisa Solanum sp 13 Ají Colorado Capsicum sp 14 Tomate Lycupersicum esculentum 15 Durazno Prunus pérsica 16 Manzana Malus sp

FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. A continuación, se presentan los principales rubros agrícolas y sus variedades de mayor

importancia económica actual para los agricultores del municipio de Pucará.

Principales rubros y variedades cultivadas Cultivos Principales

Rendimiento Promedio/HA

Variedades Más Utilizadas

Maíz 2.2-2.8 ton Morocho, Cubano amarillo, Cubano blanco, Swan, Chiriguano, Blanco, Amarillo blando (rosquero), Pintado, Opaco, Mojeño y Culli Negro.

Papa 7-10 ton

Desiré, Alpha, Monalisa, Musug, Huayna, Huincol, Bajío, Imilla y Wuaicha.

Trigo 1 ton Saguayo, Florentino, Agua Dulce, Comoci y Chané.

Avena 1.2 ton Gaviota, Aguila, Chilena

Page 50: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 50

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU Cebada 1 ton Chilena, ITTA 80 (SEFO)

Frijol/Poroto 20-30 qq Carioca, Mantequilla mairana

Durazno 5 ton

Olincate blanco, Olincate amarillo, Gumucio reyes, Argentino amarillo. (Pié: Franco y Garfi).

Manzana

4.5 ton Chilena criolla, Gala, Fugi, Eva, Princes (Pié: Franco y Maruba).

Ciruelo 5.5 ton Criollo guindo y amarillo, Fortuna.

Chirimoya 7 ton Verde escamosa o estriada (criolla).

FUENTE:. PD-MMV, 2002. Tecnología empleada Cultivo de Maíz El cultivo del maíz es tradicional en la zona, ya que este producto es utilizado para el

consumo humano, alimento para los animales y lo excedente se vende. Entre las

principales variedades que se cultivan están, el Argentino Morocho, Swan, Wualtaco,

Morocho, Pintado, Amarillo Blando, Cubano amarillo Mojeño, Opaco y Culli negro. El

cultivo del maíz es importante porque el rastrojo es destinado para la alimentación del

ganado bovino en tiempo seco.

Generalmente en este rubro se practican dos sistemas de producción:

Sistema manual Es el más común en los municipios, donde se establece el maíz en barbecho o chaco

nuevo; todas las prácticas son manuales. La superficie cultivada bajo este sistema es

pequeña, por la restricción de terreno menores a 3 HA, mano de obra familiar y capital

disponible; sin embargo, la importancia de maíz dentro del sistema integral de la finca es

alta, siendo un cultivo para el consumo familiar y para los animales.

En este sistema se prepara la tierra utilizando bueyes que tiran un arado de madera,

efectuando por lo general dos pasadas en forma cruzada en las partes planas. La siembra

se hace manualmente, siguiendo a pie los surcos abiertos por los bueyes y colocando

hasta tres semillas a mano a una distancia de 0,30 x 0,50 m, utilizando hasta 2,5 arrobas

de semilla por hectárea.

En el caso de chaco nuevo (donde no entra la yunta) la preparación del terreno se lo hace

con azadón (solo deshierbe), de igual manera la siembra se hace con azadón a una

distancia de 0,50 x 0,60 m y en algunos casos utilizan sembradoras manuales (matracas),

donde utilizan de 2 a 2,5 arrobas de semilla. Estos chacos generalmente son utilizados

Page 51: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 51

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

para maíz por dos a tres años y después lo destinan generalmente a pasturas para la

ganadería.

El rendimiento promedio bajo el sistema manual es de 2,2 ton/HA.

Sistema semi-mecanizado Una minoría de los agricultores en los diferentes municipios tienen acceso a tractores, es

este sistema se utilizan diferentes implementos agrícolas para la producción de maíz tales

como el Arado, Rome Plow y Rastra en la preparación del terreno, permitiéndoles

preparar su terreno más rápido e incorporando el rastrojo al suelo. Por otro lado, la

siembra lo realizan con sembradora llegando a cultivar superficies más grandes desde 3

a 10 HA de maíz cuya densidad de siembra es de 0,30 y 0,60 m, utilizando de 18 a 25 kg

de semilla por hectárea.

El rendimiento promedio bajo el sistema semi- mecanizado es de 2,8 ton/HA. En ambos sistemas de manera general la semilla que utilizan para la siembra es propia

y en algunos casos es comprada de agricultores de comunidades vecinas; la siembra se

realiza a inicios de la época lluviosa dependiendo de la zona (octubre – diciembre); las

labores culturales general mente consisten en controlar las malezas a través de una sola

carpida o deshierbe, son pocos los agricultores que utilizan herbicidas como el Gesaprin.

Algunos agricultores realizan un aporque, más comúnmente con yuntas (bueyes).

La cosecha se lo realiza manualmente. El almacenamiento del maíz se lo hace con chala

en trojes con techo, sobre el piso de galpones o apiñado en árboles, en cántaros, turriles

y silos metálicos; en estos tres últimos, se hace control de la polilla y el gorgojo, que

generalmente son granos destinados para semilla.

El propósito de cultivar maíz, es en primer lugar para el consumo familiar y luego para

alimentar el ganado en invierno con el rastrojo suplementado con grano; el excedente se

vende a comerciantes de Cochabamba después de haber sido guardado en espera de

un mejor precio.

Durante los meses de invierno, los productores trasladan su ganado de los campos de

pastoreo y ramoneo natural en las laderas o estancias a sus parcelas de cultivo de maíz

para que puedan consumir el rastrojo que queda.

En base a la tecnología del agricultor (sistema manual y semi-mecanizado), se ha

calculado que el mismo percibe un margen bruto de 150 a 250 $us/HA.

Cultivo de Papa

Page 52: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 52

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

El cultivo de papa es una de las principales actividades del municipio de Pucará ya que

es un rubro que genera un significativo movimiento económico. Sin embargo, a pesar de

ser un rubro de mucha importancia, la producción ha sufrido variaciones considerables

en los últimos años, debido a los problemas de infestación de los suelos, semillas

(marchitez bacteriana), costo elevado de la semilla certificada y los bajos precios logrados

por la producción en el mercado.

La producción de papa se realiza durante todo el año, iniciando con la siembra en las

zonas calientes (subtropical) en los meses de marzo – abril, luego se realiza la siembra

en comunidades donde disponen de riego en los meses de julio - agosto; finalmente la

siembra grande se realiza a partir de septiembre en Moro Moro y Postrervalle y a partir

de noviembre en el Valle Alto y Bajo.

Entre las principales variedades que se cultivan, se tienen las Holandesas siendo estas

las de mayor preferencias por la población, entre ellas se mencionan la Desiree, Alpha,

Monalisa; de igual manera entre las Harinosas se cultivan las variedades Musug, Huayna

y otras como Huincol, Bajío, Imilla y Wualcha.

La superficie cultivada en promedio por familia es de ¼ a ½ hectárea, dependiendo de la

época; El rendimiento promedio oscila entre 7 a 10 ton/HA, siendo la época de mayor

producción la siembra grande.

La siembra en las diferentes épocas se inicia con la preparación anticipada del terreno

ya sea con tracción animal o maquinaria, luego con el riego o la espera de una lluvia la

siembra se efectúa manualmente en surcos abiertos donde se deposita la semilla a una

densidad de 0,30 a 0,35 m entre plantas y 0,70 a 0,80 m entre surcos dependiendo del

tamaño de semilla; al mismo tiempo se aplica fertilizante de fondo (18-46-0 y Urea); muy

pocos son los que desinfectan el suelo para prevenir ataque de algunas plagas. La semilla

que utilizan, en su gran mayoría es propia o comprada de personas que han sembrado

semilla certificada o bajan de las alturas. Dentro de las labores culturales que se realizan,

el riego es importante y se aplica las veces que sea necesario, de igual manera hacen el

carpido o deshierbe, el aporque y algunos aplican fertilizante foliar. El control de plagas

y enfermedades es realizado en forma preventiva y curativa, práctica ejecutada siempre,

ya que el no hacerlo afectaría la producción y la economía del agricultor.

Page 53: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 53

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

La cosecha se lo hace manualmente, con azadón, para luego seleccionar los tubérculos,

dejando en la mayoría de los casos la media-chica para semilla y el resto para consumo

y la venta.

En base a la tecnología del agricultor (tractor y tracción animal), se ha calculado que el

mismo percibe como promedio un margen bruto de 750 a 1000 $us/HA por concepto de

la producción, dependiendo de la época de siembra.

Cultivos de Trigo, Avena y Cebada Valle alto: El trigo es un rubro importante en la región, ya sea para la panificación y como

semilla para la zona central del Departamento de Santa Cruz, la mayor área de

producción está en los Municipios de Moro Moro y Pucará, con rendimientos promedios

de 1 ton/HA. Las variedades de trigo más cultivadas son: Saguayo, Florentino, Agua

Dulce, Comoci y Chané.

La producción de avena es utilizada para el alimento del ganado (grano y versa) y para

la venta en calidad de grano que luego es tratada para semilla, la mayor producción se

da en el Municipio Moro Moro, cuyos rendimientos promedios alcanzan a 1,2 ton/HA. La

variedad que se cultiva principalmente es la Sefo 1.

La producción de cebada es en menor escala que los anteriores, cuyo rubro es utilizado,

básicamente para la alimentación de los animales siendo los mayores productores,

también Moro Moro y Pucará. El rendimiento promedio en la zona es de 1 ton/HA. La

variedad que se cultiva principalmente es ITTA 80 procedente de SEFO.

La siembra de estos cereales generalmente se hace en invierno, la misma que se practica

manualmente al boleo luego de la preparación del terreno, generalmente no se hace

fertilización y no se utilizan agroquímicos.

En base a la tecnología utilizada por el agricultor para el manejo de estos cereales, se ha

calculado que el mismo percibe como promedio un margen bruto de 350 a 500 $us/HA.

La comercialización en calidad de semilla da un mayor retorno.

Cultivo de Frijol o Poroto Es también un cultivo tradicional en la zona; además es una alternativa para rotación de

cultivos en verano para recuperar la fertilidad del suelo. El promedio cultivado por

familia oscila de 0.25 a 2 hectáreas. El frijol o poroto tiene un alto valor nutritivo para el

consumo familiar. Los rendimientos oscilan entre 20-30 qq/HA.

Page 54: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 54

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Se destina el 60% de la producción al consumo familiar, 40% se destina a la venta.. La

variedad más cultivada es el carioca.

Hortalizas El cultivo de hortalizas generalmente es en pequeña escala en los diferentes Municipios

a excepción del tomate y el pimentón, la mayor producción es en las zonas bajas, cuya

actividad se efectúa a riego, siendo muy raro el cultivo a secano. Entre las principales

hortalizas que se cultivan se tienen el tomate, pimentón y arveja; en menor importancia

los cultivos de ají, cebolla, zanahoria, lechugas y otras. Las variedades son diversas

debido a que la semilla es comprada de diferentes agropecuarias.

La producción de hortalizas se inicia con la preparación de almacigueras y otras son de

siembra directa, para ambos casos el terreno de establecimiento definitivo debe estar

bien preparado, al igual que en el cultivo de papa, en tomate y pimentón utilizan

agroquímicos para el control de plagas y enfermedades. La producción es para el

consumo familiar y venta.

En base a la tecnología utilizada por el agricultor para el manejo de estas hortalizas,

especialmente el tomate, pimentón y arveja, se estima que el horticultor percibe como

promedio un margen bruto de ganancias entre 350 a 1500 $us/HA. dependiendo del tipo

de hortaliza y la fluctuación de precios en el mercado.

Frutales Los frutales (Durazno, Manzana, Ciruelo y Chirimoya con diferentes variedades locales e

introducidas), en el municipio de Pucará se practica bajo el sistema manual, caracterizado

por parcelas familiares que oscilan entre 0.25 a 1,5 hectáreas dependiendo de la zona.

El principal recurso utilizado consiste en el empleo de la mano de obra familiar y la yunta

de bueyes, con poca contratación de mano de obra, y baja inversión de capital; en casos

muy aislados y solo para la preparación del terreno (terrenos planos) para establecer

huertos nuevos se utiliza tractor agrícola.

Este sistema consiste, en el caso de terrenos nuevos, en el derribe manual de la

vegetación primaria o secundaria, el amontonado y quema del material vegetal, para la

posterior preparación del terreno o simplemente hacer la demarcación y apertura de los

huecos a fin de realizar la plantación definitiva.

Por lo general los plantines que se utilizan para el establecimiento de huertos son a pies

francos criollos, muy pocos hacen establecimientos de huertos con plantas injertadas y/o

mejoradas. De igual manera se debe indicar que la mayoría de los agricultores que

Page 55: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 55

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

producen fruta (durazno, manzana ciruelo y chirimoya) no hacen fertilización en frutales,

simplemente al momento de la plantación acondicionan a cada planta una cierta cantidad

de tierra vegetal.

En cuanto al uso de pesticidas para el control de plagas y enfermedades en los frutales,

muy pocos utilizan (10 a 15% de fruticultores) controles regulares con pesticidas, los que

utilizan no hacen un manejo seguro de los mismos, por otro lado los productos utilizados

no son los recomendados para el control de cierta plaga o enfermedad y en algunos casos

se utilizan cócteles de sobras de productos, sobre todo en el control de la mosca de la

fruta, que es una de las plagas más temibles por el agricultor; por lo general los

agricultores no tienen claramente identificadas las plagas y enfermedades por lo que

confunden la sintomatología.

No utilizan herbicidas, ya que el control de malezas lo hacen de forma manual con apoyo

de la yunta, oportunidad en la que siembran (en el mismo terreno) papa, maíz, trigo,

arveja y otros.

Sin embargo, es necesario señalar que muchos agricultores en el Municipio de Moro Moro

vienen implementando nuevos huertos y manejando con cierto criterio técnico a

consecuencia de su organización y capacitación, apoyados por instituciones de desarrollo

(CIAT, ICO, FDF).

Destino de la producción La producción agrícola está destinada para el autoconsumo familiar, reserva para semilla

y el resto para la venta. Una buena parte de las ventas de los productos agrícolas se

realiza directamente en puerta de finca mediante rescatadores locales, éstos

comercializan en los centros o mercados de la región (Valle grande, Santa Cruz y

Cochabamba).

Gran parte de la producción de papa, hortalizas y fruta (45 a 50%) se destina para la

venta, en contraste con el maíz, trigo y frijol (50 a 65%) que son más para el autoconsumo

familiar. La cantidad destinada al consumo animal no rebasa el 15% de la producción, la

reserva de granos para semilla no supera el 10% al igual que los trueques realizados

entre vecinos.

No obstante la existencia de volúmenes importantes de productos que están destinados

al mercado, es conveniente resaltar que la comercialización en la región no es la óptima

debido a que los agricultores carecen de los medios necesarios para realizar un acopio

organizado de los productos, así como la carencia de centros de acopio que faciliten esta

Page 56: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 56

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

actividad, esta condición se agrava más debido a que las carreteras y caminos vecinales

tienen serios problemas en épocas de lluvias, lo cual dificulta el sacar adecuadamente

los productos al mercado.

Estos problemas ocasionan en primera instancia, que se vendan los productos sólo en

época de cosecha, lo que obliga a que los precios sean bajos, en muchos casos los

intermediarios fijan precios, donde el valor de venta no cubre ni los costos de producción.

También se menciona que algunas inclemencias (lluvias) suelen perjudicar en tiempo de

cosechas, ocasionando serias pérdidas para el productor agrícola.

Costos de producción y rentabilidad En el siguiente cuadro se presentan los costos de producción de los rubros agrícolas

principales en la economía y seguridad alimentaria de la familia campesina del espacio

territorial mancomunado:

Costo de producción de rubros agrícolas anuales ($us/HA)

Ítem Maíz Papa Trigo Frijol Costo Total Mano de Obra 96.00 231.00 66.00 84.00 Costo Total de Insumos 17.80 1323.80 70.40 33.89 Deprec. Equipos y Herram. 7.26 9.84 12.20 10,30 Costo Financiero 1,15 43.02 4.58 2.20 Costo de Trillado 7.50 6.88 5.00 Costo Comercialización 12.50 12.50 6.88 5.00 Costo Total 142.22 1620.16 166.92 140.39 Valor Bruto de la Prod. 250.00 2677.40 297.00 340.00 Utilidad 107.78 1057.24 130.08 199.61 Retorno por cada jornal 6.37 16.73 8.91 10.13

FUENTE: PD-MMV, 2.002. Como se puede observar en el cuadro anterior, el rubro agrícola que reporta la mejor

utilidad es la papa (1.057,24 $us/HA) y lógicamente es donde la fuerza de trabajo familiar

es mejor remunerada, es decir que, por cada jornal invertido en la producción de papa,

genera un retorno de 16,73 $us/Jornal. En orden de importancia económica le sigue: el

frijol, el trigo y finalmente el maíz.

En cuanto a la producción de cultivos perennes, se destaca el durazno con ingresos

significativos a partir del 4to.año de implantación (utilidad = 640.3 $us /HA) y se

incrementa hasta los 2.827.7 $us/HA a partir del 8vo. Año, donde se estabiliza.

Page 57: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 57

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

7.3. SISTEMA DE PRODUCCION PECUARIA La ganadería en el municipio de Pucara se ha basado desde su origen en el uso comunal

de las tierras de pastoreo. Esta modalidad conlleva al descontrol de la carga animal por

superficie, ya que todos los comunarios pastorean sus animales en el mismo terreno,

situación que ha conducido al deterioro de extensas áreas como efecto del

sobrepastoreo. Esta realidad es consecuencia del escaso conocimiento técnico sobre el

manejo de las pasturas naturales, su aprovechamiento y conservación.

3.3.1 Población por especies principales La pecuaria en el Municipio de Pucará está representada por el ganado bovino, porcino,

ovino, caprino y aves de corral.

A continuación, se presenta el número de animales existentes por especie en el Municipio

de Pucará. Es importante destacar que el municipio de Pucará figura como uno de los

principales productores del rubro e la pecuaria en los municipios mancomunados.

Población por especie pecuaria Municipio Bovinos Porcinos Ovinos Caprinos Aves Moro Moro 11.383 1.300 2.340 416 6.240 Trigal 14.931 4.046 2.560 720 9.615 Postrervalle 13.527 3.446 1.400 - 6.620 Quirusillas 3.236 1.342 940 235 4.352 Pucara 13.073 3.480 2.072 6.672 5.117 Total 56.150 13.614 9.312 8.043 31.944

FUENTE: Comunales e Informantes Clave. PD-MMV, 2002.

Ganado ovino El número de productores que se dedican a la crianza de ovinos es de 465, con un total

de 9.312 cabezas en todo el territorio de la mancomunidad.

Razas La raza que predomina en la comunidad es la criolla doble propósito (carne y lana), la

cual es considerada como de buena calidad; sin embargo, los productores manifiestan

que conocen otras razas, como ser la Merino y otras.

Alimentación Las pasturas nativas (pastoreo) constituyen la base de la alimentación de esta especie.

El consumo de agua lo realizan en las vertientes que existen en sus comunidades y/o

propiedades.

Sanidad

Page 58: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 58

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

No existe ningún control sanitario, tanto en la medicina preventiva como en la curativa.

Los productores indican que tienen problemas con varias enfermedades como ser: El

moquillo (Oestrus ovis), diarreas parasitarias e hinchazón de la panza (enterotoxemia).

Las ovejas gestantes ocasionalmente abortan por accidente u otra causa desconocida.

Si enferman sus ovejas, los productores indican que recurren al Veterinario.

Reproducción Los índices de la reproducción son bajos; la edad del primer parto es a los 18 meses;

tienen un parto por año, paren una cría, y después del parto las hembras repiten el celo

a los 5 a 6 meses.

Manejo del rebaño Las borreguillas, borregas, corderos y carneros permanecen juntos durante todo el año.

La selección de los reproductores se basa en el tamaño los animales, se seleccionan los

más grandes. No realizan castración ni descole.

Destete Se produce en forma natural a los 6 meses con un peso de 6 a 8 kg de peso vivo como

promedio.

Producción La producción anual promedio de lana es de 1.5 libras por animal y los rendimientos de

carne de una oveja adulta es de 10 a 12 kg, lo cual indica un bajo rendimiento.

Comercialización Es muy eventual y no reviste mayor importancia. Esta actividad, cuando se la realiza no

es planificada y responde a las necesidades de los productores que normalmente no

toman en cuenta la mejor época de venta o la condición adecuada del animal.

Generalmente la producción es destinada para el autoconsumo.

Ganado porcino La población de esta especie alcanza a un total de 13.614 animales sin diferenciar edad

y sexo, y corresponden a 2.269 productores en la MMV.

Razas En la MMV predomina la raza criolla; sin embargo, muchos productores ya cuentan con

otras razas como ser el Duroc Jersey (colorado) y el Hampshire (cinchado), con los cuales

ya han realizado mestizaje.

Alimentación

Page 59: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 59

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Como fuente de alimentación básica o tradicional de los cerdos se tiene el maíz, lacayote

(calabaza), hiscariote y/o joco (tipos de zapallo), desperdicios de cocina y algunas

hierbas. El agua se la proporcionan en recipientes adecuados para el consumo. No se

han registrado cabañas de cerdos con manejo técnico a base de dietas balanceadas.

Sanidad No ejecutan ningún plan sanitario, tanto en la medicina preventiva como en la curativa.

En la MMV se presentan con frecuencia la sarna y ocasionalmente la peste y el mal

llamado triquina (cisticercosis). Cuando aparecen un cerdo con cisticercosis ellos lo

queman para evitar el contagio. Raras veces las hembras gestantes abortan por

accidentes. Cuando se enferman los animales, indican que recurren a un Veterinario para

consultar.

Reproducción Las hembras de esta especie tienen su primera cría a los 12 meses. Tienen dos partos

por año. El número de lechones por parto oscila entre 6 y 8.

Manejo de la piara Las hembras y machos, en todas sus categorías, permanecen juntos durante todo el año.

La selección de los reproductores se realiza seleccionando los animales más grandes y

bien desarrollados.

Destet Los lechones se destetan en forma natural entre los 4 a 5 meses de edad.

Castració Es una práctica común entre los porcinocultores, generalmente el lechón es castrado a

los 2 ó 3 meses de edad.

Inverne El cebado o inverne de un cerdo varía de acuerdo a la disponibilidad de alimentos, y

cuando lo practican dura entre 2 a 4 meses. Un cerdo invernado para el consumo o venta,

como promedio pesa 160 kg de peso vivo.

Comercialización Los cerdos son comercializados “en pie” a la edad de 1.5 a 2 años. La venta se la realiza

en la finca directamente al intermediario (comerciante).

3.3.4 Destino de la producción Según productores informantes del municipio los bovinos y porcinos que se comercializan

anualmente, generalmente se trasladan a la feria de Punata en Cochabamba, mediante

Page 60: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 60

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

una serie de intermediarios o comerciantes. La venta de ganado se la realiza durante

todo el año, de acuerdo a las necesidades de cada propietario.

En el municipio el 28% de la producción bovina y el 32% de la porcina se estiman para el

consumo de las familias.

La producción de queso en el municipio se vende por arrobas. La ordeña varia entre 2 a

5 meses y muy pocos ganaderos ordeñan todo el año. Del total de queso producido en

el municipio, el 41% se destina para la venta. Por su parte la producción de leche es

destinada mayormente para el consumo familiar.

En resumen, se puede afirmar que de la producción pecuaria para la venta es más

importante la producción de bovinos y porcino debido a que el 72% y el 68%

respectivamente se destinan al mercado. En cambio, la producción de ovinos, caprinos,

aves de corral y queso son menos importantes comercialmente ya que su destino es

mayoritariamente para el consumo familiar, tal como se puede observar en el siguiente

cuadro:

Destino de la producción pecuaria Especie Autoconsumo Venta Bovinos 28% 72% Porcinos 32% 68% Ovinos 80% 20% Caprinos 80% 20% Aves 70% 30% Queso 67% 33% Aves 70% 30%

FUENTE: Boletas de Encuesta Familiar. PD-MMV, 2002. 7.4. RECURSOS TURISTICOS El municipio cuenta con potencialidades turísticas, y puede constituirse en una actividad

importante para la economía de los habitantes del municipio. Existe un gran potencial

en el turismo histórico-cultural, ecológico y de aventura, la ruta del Che y la comunidad

de la Higuera son los principales destinos turísticos, especialmente para los turistas

extranjeros.

Principales atractivos Entre los atractivos turísticos más importantes se destacan La Ruta del Legendario

Guerrillero pertenece también al Municipio Pucará (La Higuera, donde fue capturado y

Page 61: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 61

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

ejecutado Ernesto Guevara L.) y a los Municipios de Gutiérrez y Cabezas de la Provincia

Cordillera.

Los paisajes como el Picacho son vistas son espectaculares, donde además, podría

practicarse en el futuro el Aladeltismo.

En cuanto a pesca se tiene El Mizque (Moro Moro y Pucará) y El Piraipaní (Pucará), En

todos éstos hermosos cuerpos de aguas cristalinas abundan los recursos piscícolas:

Dorado, Sábalo, Surubí, Bagre, etc.; son cuencas con hermosos paisajes, donde aún

abunda la flora y fauna silvestre.

7.5. SISTEMA DE PRODUCCION ARTESANAL Principales productos La producción artesanal en la Mancomunidad, no esta desarrollada, sólo se han

registrado actividades que realizan algunas familias en forma esporádica y en poca

escala. No cuentan con una organización que las aglutine, promueva la actividad y les

facilite la comercialización de las mismas.

Actualmente la producción familiar artesanal está dirigida principalmente para el

autoconsumo, aunque ocasionalmente venden o truecan con productos de la canasta

familiar con los comerciantes y transportistas de la zona.

A continuación, se presentan los principales productos artesanales que elaboran las

familias rurales en las comunidades del territorio mancomunado:

Principales artesanías Producidas en el Municipio Tipo Características

Artesanía en cuero Lazos, Riendas, Jáquimas, Chicotes, Coyundas

Canastas De vejuco y cañahueca

Moldes para queso De Zarzaparrilla, de Paja

Muebles de madera Mesas, Sillas, Catres, Puertas

Sogas De perotó, cerda y guembé

Tejido con C'aito P'ullos, Chuses, Ponchos, Alforjas, Costales

Tejido con lana Chompas, Chalecos, Alforjas,

FUENTE: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002. Volúmenes de producción artesanal

Page 62: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 62

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Los productores artesanales no tienen control o registro de su producción, debido a que

la producción es esporádica y también porque no se produce en forma regular y

organizada, puesto que la producción está dirigida al uso familiar, en este sentido, la

participación del sector en la dinámica económica del Municipio es baja o de poca

relevancia.

Insumos utilizados Los insumos utilizados para la producción artesanal de tejidos, son especialmente

colorantes, hilo (caito), lana y los instrumentos para realizar el tejido. Para los trabajos en

arcilla se ocupa material local.

Destinos de los productos transformados De los productos elaborados en las comunidades, los tejidos son netamente para el uso

doméstico.

Se puede afirmar que la actividad artesanal y/o microempresarial, no esta desarrollada

debido a que las familias con vocación artesanal se encuentran dispersas, sin

organización y promoción del rubro, tampoco hay presencia de organismos de fomento

al sector. Arte Campo tiene una cobertura y presencia limitada.

FERIAS Y MERCADOS En el Municipio Valle grande se realizan tradicionalmente ferias agropecuarias y

artesanales, donde cada año se distinguen la Feria de la Fruta, realizada con fecha

abierta, pero tradicionalmente es el sábado antes de la fiesta de Carnaval. En este evento

los fruticultores presentan y comercializan Durazno y eventualmente, Manzana y Uva. La

promoción de la feria está coordinada por las Asociaciones del gremio, El Gobierno

Municipal de Valle grande, ICO, FDF y otros actores solidarios.

Otra exposición importante es la Feria Ganadera, principalmente dirigida a los

productores de ganado de leche y elaboración de quesos, ésta ocurre en el mes de

agosto. A este cónclave también acuden los artesanos talabarteros a exponer y

comercializar sus productos (trabajos en cuero, lazos, riendas, etc.), de igual manera

concurren las agencias comercializadoras de productos e insumos agropecuarios

(agroquímicos y de uso veterinario).

Las principales razas de ganado bovino expuestas son: Piscahuer, Jersey, Holstein

(holandesa), Parda Suiza y Criolla Mejorada (CIAT).

Page 63: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 63

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

La feria artesanal se realiza todos los años (fecha abierta), donde se presentan trabajos

en lana y k'aito, chala, arcilla, cuero y tallados en madera. A este tipo de ferias también

asisten los productores de las comunidades de Pucara.

En el Municipio de Pucará las ferias agropecuarias tradicionales son en la comunidad de

Huertas los días sábados y en la Comunidad El Duraznillo los días jueves. Estas ferias a

pesar de ser muy concurridas en año anteriores, actualmente están disminuyendo los

compradores y vendedores, con tendencia a desaparecer.

7.6. SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL El municipio basa su economía en la producción de la agricultura y ganadería. En las zonas altas predomina la agricultura y en los valles se combina la agricultura con la producción pecuaria. Es notoria la ausencia de actividades relacionadas con el aprovechamiento forestal y minero. 8. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES 8.1. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs.) del municipio de pucará son las

estructuras organizativas sociales más representativas del municipio, su participación en

las tareas municipales de acuerdo con las normativas legales se realiza a través del

Control Social, que a nivel general aglutina a todas las OTBs.

Organizaciones Territoriales de Base del Municipio de Pucará

Organización Territorial de Base OTB”s

Tipo de OTB

División Político Administrativa

Cantón

NOMBRE JV-CC CANTON Familias Hombres Mujeres Total

1 Pucará j. V. Pucará 203 451 386 836 2 Jague C. C. Pucará 12 27 23 49 3 El Quiñal C. C. Pucará 13 29 25 54 4 Misquiloma C. C. Pucará 10 22 19 41 5 Salsipuedes Chico C. C. Pucará 12 27 23 49 6 El Cruce C. C. Pucará 15 33 28 62 7 Las Huertas C. C. Pucará 30 67 57 194 8 La Torre C. C. Pucará 8 18 15 33 9 Lacayotal C. C. Pucará 23 51 44 95 10 Salsipuedes

Grande C. C. Pucará

10 22 19 41

11 El Potrero C. C. Pucará 15 33 28 62 12 El Cerro C. C. Pucará 18 40 34 74 13 El Zapallar C. C. Pucará 16 36 30 66 14 Pugio C. C. La Higuera 15 33 28 62

Page 64: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 64

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

15 El Tanque C. C. La Higuera 14 31 27 58 16 Tipa Aguada C. C. La Higuera 25 56 47 103 17 Loma Larga C. C. La Higuera 30 67 57 72 18 La Higuera C. C. La Higuera 40 90 70 160 19 Abra del Picacho C. C. La Higuera 10 22 19 41 TOTAL 504 1119 957 2076

FUENTE: Elaboración propia en base a estimaciones de los comunarios

El cuadro anterior nos muestra la conformación estructural política administrativa y

organizativa de las comunidades del Municipio de Pucará.

Las Organizaciones Territoriales de Base del Municipio de Pucará son 19, de las cuales

13 corresponden al Cantón Pucará y 6 al cantón de la Higuera. La comunidad más

poblada del municipio de Pucará es Pucará con una población total de 194 familias y 803

habitantes.

8.2. GOBIERNO MUNICIPAL, COMITÉ DE VIGILANCIA OTBS Y ASOCIANES COMUNITARIAS Los mecanismos de relacionamiento entre los entes sindicales indígenas, y el Gobierno

Municipal, se realizan mediante audiencias que se realizan constantemente en las cuales

el ejecutivo municipal y el Concejo municipal coordinan e informan las actividades

realizadas.

Las audiencias son generalmente solicitadas por las organizaciones territoriales de base,

que en su mayoría lo integran las máximas autoridades; los temas a tratar son

generalmente relativas a la ejecución de proyectos, quejas, problemas comunales.

La coordinación entre el Gobierno Municipal y el Control Social se realiza en las reuniones

en el que se coordina aspectos relativos a la ejecución del POA, cumplimiento del

cronograma de trabajo, seguimiento a obras, control de obras ejecución presupuestaria,

etc.

8.3. FUNCINAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL El organigrama del Gobierno Municipal de Palos Blancos es de tipo funcional – Staff de

forma piramidal, acorde al Sistema Organización Administrativa que toma el criterio de la

formación de direcciones y oficialías administrativas.

El nivel legislativo está compuesto por el Honorable Concejo Municipal los cuales

fueron elegidos democráticamente. Entre sus funciones están: elegir al alcalde

interino, dictar y aprobar ordenanzas, resoluciones, minutas, fiscalizar las labores del

alcalde municipal.

Page 65: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 65

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

El nivel ejecutivo a la cabeza de la Máxima Autoridad Ejecutiva es el representante

del Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos; entre sus principales funciones

está el de promulga resoluciones administrativas, ejecutar proyectos del POA, ejecuta

decisiones del Concejo, despide y contrata personal administrativo y técnico, elabora

y eleva ante el Concejo el POA y Presupuesto Municipal, Designa Sub alcaldes y

otros.

Oficial Mayor Administrativo y Técnico, Designado directamente por el Alcalde; entre

sus principales funciones se encarga de los procesos de contratación de bienes y

servicios, es responsable del Personal administrativo de la Alcaldía y representa al

Alcalde en ausencia de éste.

La unidad de contabilidad Dirección Administrativa Financiera es responsable de los

registros contables, la ejecución financiera y la elaboración de las POAs.

La unidad técnica encargada de la supervisión de los proyectos de acuerdo al POA

de cada gestión.

Dirección de desarrollo productivo, tiene a su cargo la supervisión de obras,

formulación de perfiles y proyectos.

La unidad administrativa del hospital responsable del personal médico en el Hospital

La unidad de intendencia municipal que regula los asentamientos de

vendedores y patentes municipales del sector.

El responsable de la unidad y administración de la maquinaria pesada del municipio

Encargado de catastro responsable del área urbana y rural del municipio de Palos

Blancos

La Defensoría de la Niñez y adolescencia, es otra instancia dependiente de la

estructura actual del Gobierno Municipal, pero al momento no se tiene incorporado

dentro el actual organigrama del municipio.

Page 66: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 66

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE PUCARA

Elaboración propia. PD-MMV, 2.002.

9. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES Para el análisis de las potencialidades y limitaciones del Municipio de pucara, se ha

utilizado como instrumento la matriz FODA considerado las dinámicas:

9.1. DINAMICA INTERNA La dinámica interna considera los siguientes ejes temáticos:

a) Aspectos Físico Naturales b) Aspectos Socio Culturales c) Aspectos Económico Productivos d) Aspectos Organizativo Institucionales

Cada eje temático de la dinámica interna ha sido subdividido a su vez en varios

componentes, de acuerdo a las características propias del Municipio, para un mejor

análisis.

9.1.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS FISICO – NATURALES

Page 67: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 67

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

FORTALEZA OPORTUNIDADES

1) El municipio cuenta con su infraestructura propia.

2) Cada técnico cuenta con sus equipos de trabajos.

3) La autonomía en la planificación y ejecución de recursos.

4) Coordinación entre el equipo técnico para la ejecución de los trabajos.

5) Se cuenta con los vehículos necesarios para el transporte institucional.

6) El sector salud tiene buena coordinación con el ejecutivo municipal.

1) Buena Coordinación con la gobernación departamental y nacional.

2) Apoyo en desarrollo rural con la ONG ICO. 3) Apoyo con proyectos para la soberanía

alimentaria con la entidad FDF. 4) Apoyo con proyectos para la conservación de

cuencas con la FUNDACION NATURA. 5) Apoyo con proyectos para el mejoramiento de la

cadena del valor alimentario, con mejor calidad y marca que identifique a los productos del municipio con la embajada de JAPON.

6) Se cuenta con potencial turístico.

DEBILIDADES AMENAZAS 1) El Municipio no cuenta con maquinaria

pesada para realizar el mantenimiento de caminos.

2) EL municipio no cuenta con ingresos de recursos propios.

3) No se cuenta con el personal suficiente para la elaboración de proyectos.

4) No se cuenta con una unidad de desarrollo Humano.

5) Escaza coordinación con el sector educación. 6) El personal administrativo es insuficiente. 7) No se cuenta con movilidad para las brigadas

médicas de salud. 8) No se cuenta con un plan de desarrollo para

explotar el turismo en el municipio. 9) No se cuenta con la unidad de turismo y

cultura en el municipio.

1) En la región no se encuentra maquinaria en buen estado para realizar el mantenimiento de caminos.

2) Los Recursos son insuficientes para la ejecución de las demandas sociales.

3) La corriente eléctrica es deficiente en el municipio.

4) Niveles altos de migración. 5) Las inclemencias climatológicas. 6) La sequía. 7) Proliferación de plagas y enfermedades en los

cultivos.

FUENTE. ELABORACION PROPIA 10. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA Para el análisis de la problemática hemos considerado el análisis de elementos de: 10.1. PROBLEMÁTICA DE LA DINAMICA INTERNA De acuerdo a lo que se ha visto en el análisis de las potencialidades y limitaciones, las

principales limitaciones y problemas, en el Municipio son: Los cambios climáticos en la

mayor parte de su territorio, especialmente en la época de lluvia; la baja producción

agropecuaria; la deficiente infraestructura caminera; los deficientes sistemas de

comercialización; la inexistencia de energía eléctrica y agua en la mayor parte del

Page 68: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 68

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

territorio. Estas limitaciones se manifiestan en los bajos niveles de ingresos por

transferencias del tesoro, las malas condiciones habitacionales y la carencia de servicios

básicos, que a su vez determinan los bajos niveles de vida imperantes en el Municipio.

La escasa infraestructura urbana; la escasa diversificación de la producción, control de

plagas agropecuaria y el escaso desarrollo de las actividades artesanales y turísticas, no

permiten fuentes alternativas de empleo que permitan mejorar los niveles de ingresos de

la población.

a) ASPECTOS FISICO NATURALES La potencialidad agropecuaria es limitada por los factores climáticos; sin embargo, con el

mejoramiento tecnológico puede permitir la introducción de nuevas especies para lograr

una adecuada diversificación y una mayor productividad del sector agropecuario. Los

suelos del municipio son aptos para el desarrollo de una agricultura maquinizada, sin

embargo son susceptibles de erosión hídrica, por lo que deben introducirse prácticas que

contrarresten esta situación.

Las fuentes de agua superficial son muy escasas, y las fuentes de agua subterránea muy

profundas, lo que hace necesaria la construcción de atajados para garantizar el

abastecimiento de agua para la implementación de riegos, consumo animal, e incluso

humano.

Para el análisis se ha conformado el árbol de problemas

ARBOL DE PROBLEMAS DE LOS ASPECTOS FISICOS NATURALES

Page 69: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 69

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

FUENTE. PD-MMV, 2.002.

a) ASPECTO SOCIO CULTURALES

Uno de los problemas que se observa en el municipio es el de la aculturación en torno a

patrones de consumo que se imponen a través de los medios de comunicación, por lo

que resulta importante contrarrestar esta influencia valorando las propios costumbres, sin

asumir que el tomar costumbres de otras culturas sea necesariamente aculturación, pues

la influencia intercultural es un proceso inevitable. Los servicios de salud están

organizados en torno al centro de salud con internacion de pucara, pero no se cuenta con

personal suficiente y se necesita mayor equipamiento; en las comunidades donde

debería realizarse la medicina preventiva, Indudablemente se avanzó en lo que respecta

a infraestructura con el apoyo del SEDES, pero si bien existen varias postas sanitarias,

las mismas no cuentan con personal y les falta equipamiento. ARBOL DEPROBLEMAS DE LOS ASPECTSO SOCIO CULTURALES

Page 70: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 70

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

FUENTE. PD-MMV, 2.002.

10.2. ASPECTOS ORGANIZADOS INSTITUCIONALES El Gobierno Municipal no cuenta con un plano de desarrollo rural que garantice un

desarrollo y crecimiento de los pueblos y del sector productivo. La recaudación de

ingresos propios es muy reducida. Aún todavía falta fortalecer todos los puestos de la

administración municipal y la descentralización de unidades en función a la normativa

municipal vigente.

Gobierno Central y muchos de sus requerimientos urgentes no pueden atendidos por el

Gobierno Municipal por estar fuera de su competencia.

No existe una instancia de coordinación e interrelación entre las distintas instituciones

públicas departamentales, municipales y capitales privadas que ejecutan proyectos de

desarrollo en el municipio, para evitar duplicidad de esfuerzos y conjuncionar las

actividades y proyectos para un menor aprovechamiento de los recursos que se

canalizan.

Page 71: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 71

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

ANALISIS INSTITUCIONAL

FUENTE. PD-MMV, 2.002.

11. DETERMINACION DE OBJETIVO 11.1 PROBLEMA GENERAL

Dentro de proceso de diagnóstico y análisis de la problemática se identifica factores

negativos que ponen en riesgo la implementación de proyectos y acciones destinadas al

desarrollo de Municipio, también se pudo identificar factores positivos que nos posibilitan

impulsar el desarrollo socioeconómico del Municipio.

11.2. PROBLEMA ESPECIFICO EN EL AREA TECNICA

A pesar de que el Municipio no cuenta con suficiente presupuesto, el alcalde con la

coordinación de los técnicos y las autoridades de los Distritos es que coordinan la

contraparte de ellos para que la obra pueda ejecutarse ya sea la mano de obra o algún

tipo de material que ellos puedan disponer de contraparte para dicha ejecución.

12. DETERMINACION DE OBJETIVOS 12.1. OBJETIVOS GENERALES

Page 72: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 72

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

El cual es cumplir con el convenio, con el fin de contribuir al desarrollo de país y la

región a través del trabajo que realizamos como estudiantes y poner en práctica el

conocimiento en una realidad objetiva.

12.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Cumplir como estudiantes y ser capaz de desarrollar, de manera amplia con los

conocimientos y las experiencias del medio con soluciones prácticas a las diferentes

problemáticas de nuestro contexto inmediato.

Como estudiante teniendo las bases críticas y análisis como instrumento de introducción

y fundamentos, en este proceso.

12.3. OBJETIVOS ACADEMICOS

Actualizar permanentemente de los planes y programas académicos facultativos, con el

propósito de ofrecer a la sociedad un profesional capaz de responder a las necesidades

del país y la región.

12.4. OBJETIVOS MUNICIPALES

El municipio se compromete a cumplir con el convenio y darle al alumno el apoyo

necesario para que pueda realizar y cumplir las metas y estos le ayuden a realizar la

modalidad de Graduación.

Tener un apoyo técnico en el marco Arquitectónico y Urbanismo en el cual podamos

apoyarnos en el municipio.

13. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL Una vez implementado al estudiante en el municipio se podrá constatar que la

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS llega a los municipios más recónditos de

nuestro país y con el fin de llevar a nuestras sociedades profesionales con la capacidad

de afrontar la realidad.

Page 73: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 73

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

14.APORTES DEL TRABAJODIRIGIDO

14.1. TRABAJOS DE DISEÑO DE PROYCETOS

Page 74: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 74

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Page 75: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 75

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Page 76: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 76

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Page 77: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 77

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

14.2. TRABAJOS DE SUPERVISIONES DE OBRA

Page 78: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 78

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Page 79: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 79

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Page 80: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 80

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Page 81: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 81

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

14.3. TRABAJOS REALIZADOS EN GESTIÓN MUNICIPAL

CARACTERISTICAS

1 APOYO EN EL AREA DE EDUCACION

DETALLE DE ACTIVIDADES RELEVANTESNº

4PERFIL Y PRESUPUESTO DE CONSTRUCCION DE BARDA DE Ho Co

3PERFIL Y PRESUPUESTO DE LA REFACCION DEL ESTABLECIMIENTO

2 CONSTRUCCION HECHA DE MADERA

7 APOYO EN EL ARMADO DE TARIMA

6TALLERES DE

CAPACITACION EN DISTINTAS COMUNIDADES

5PERFIL Y PRESUPUESTO DE EMPEDRADO DE CALLES

10COLABORACION A

FUNCIONARIOS DE LA ALCADIA

9 TALLER DE INVERSION PUBLICA

8VERIFICACION DE LA

PENDIENTE DEL ALCANTARILLADO

COLABORACION EN LA ESCAVACION PARA ALCALTARILLADO

12ENTREGA DE TEJAS PARA

LA CUBIERTA DE LA ESCUELA LA CAYOTAL

11COLABORACION A

FUNCIONARIOS DE LA ALCADIA

BENEFICIA CON UNA NUEVA IMAGEN AL AREA

DE OBRAS PUBLICAS

18

COLABORACION EN LA CONSTRCCION DEL ALCANTRILLADO EN LA CARRETERA HIGUERA -LOMA LARGA

COLABORACION EN LA MAQUETA DE LAS RUINAS DE LAS INGAS

PERFIL DE PROYECTO REFACCION DE LA CUBIERTA DE LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD DE LA TORRE

CREACION DE NUEVAS HOJAS MEMBRETADAS PARA EL AREA DE OBRAS PUBLICAS

17 VERIFICACION DE COLOCACION DE POSTES

SUPERVISION DE COLOCACION DE POSTES PARA ALUMBRADO PUBLICO

16HOJAS MEMBRETADAS

PARA EL AREA DE OBRAS PUBLICAS

15PERFIL Y PRESUPUESTO DE LA REFACCION DEL ESTABLECIMIENTO

14REALIZACION DE LA MAQUETA A ESCALA DE LAS INGAS

13

BENEFICIA AL MUSEO MUNICIPAL DE PUCARA

BENEFICIA A LOS ALUMNOS DE LA ESCULA

LA TORRE

IMPACTO

SE DIO CLASES EN EL AREA DE ARTES PLASTICAS CON EL NIVEL SEGUNDARIO DEL COLEGIO OLGA RENGEL DE CABRERA UBICADA EN EL

MUNICIPIO DE PUCARA

BENEFICIA A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO OLGA RENGEL DE CABRERA

SUPERVISION Y APOYO EN LA CONSTRUCCION DEL SALON MULTIPLE EN LA COMUNIDAD DE EL PUJIO DEL MUNICIPIO DE PUCARA

PERFIL DE PROYECTO REFACCION DE LA GUARDERIA MUNICIPAL DE PUCARA

PERFIL DE PROYECTO CONSTRUCCION DE BARDA DEL COLEGIO CORBAN CHALLER

PERFIL DE PROYECTO EMPREDADO DE CALLES EN EL MUNICIPIO DE PUCARA

COLABORACION EN EL AREA DE PRODUCCION CON TALLERES DE CAPACITACION

COLABORACION EN LA ORGANIZACIÓN DEL ANIVERSARIO DEL MUNICIPIO DE PUCARA

SUPERVION DE CONEXIÓN DE ALCANTARILLADO DE COLICEO A RED PRINCIPAL

TALLERES DE CAPACITACION EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ

COLABORACION DE ENTREGA DE VIVERES EN EL MUNICIPIO DE PUCARA

COLABORACION EN LA ENTREGA DE TANQUES PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA EN DISTINTAS COMUNIDADES

COLABORACION EN LA ENTREGA DE MATERIALES DE CONSTRCCION EN LA COMUNIDAD LA CAYOTAL

BENFICIA A LOS HABITANTES DEL

MUNICIPIO DE PUCARABENEFICIA LOS

HABITANTES DE LA COMUNIDAD EL TIPAL -CERRO Y EL CRUCE

COLABORACION EN EL REPLANTEO Y FOTOGRACIAS DE LOS HABITANTES DE LAS COMUNIDADES EL TIPAL - CERRO PARA LA CONSTRUCCION DE

BAÑOS FAMILIARES

COLABORACION PARA EL PERFIL PRESENTADO A LA

EMBAJADA JAPONESA

SOCIAL, BENEFICIARA A LA COMUNIDAD EL PUJIO

BENEFICIA A LOS NIÑOS DEL MUNICIPIO DE

PUCARA BENEFICIA A LOS

ALUMNOS DEL COLEGIO CORBAN CHALLERBENEFICIA A LOS HABITANTES DEL

MUNICIPIO DE PUCARABENEFICIA A TODOS LOS HABITANTES DE LAS DISTINATAS

BENEFICIA A LOS AHABITANTES DEL

MUNICIPIO DE PUCARABENEFICIA A LOS HABITANTES DEL

MUNICIPIO DE PUCARAAPOYO EN EL AREA

OBRAS PUBLICASBENEFICIA A LOS HABITANTES DEL

MUNICIPIO DE PUCARABENEFICIA A LOS HABITANTES DE

DISTINTAS COMUNIDADESBENEFICIA A LOS

HABITANTES DE LA COMUNIDAD LA CAYOTAL

BENFICIA A LOS HABITANTES DE LA

COMUNIDAD LA HIGUERA - LOMA LARGA

Page 82: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 82

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Page 83: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 83

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Page 84: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 84

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

14.4. RECREACIÓN DEL LUGAR

Page 85: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 85

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

Page 86: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 86

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

15. EXPECTATIVA PERSONAL

Cumplir el plazo personal establecido en el convenio. Realizando la labor dentro del campo Arquitectónico, Urbanístico y rigiéndose estrictamente al reglamento interno de Trabajo Dirigido.

16. ACTA DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCION

Page 87: CONSERVATORIO DE ARTES MUSICALES

UNIV. SIRPA CONDORI LUIS RENE 87

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO - FAADU

17. BIBLIOGRAFIA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PUCARA (2016 -2020) PUCARA SANTA CRUZ

LEY DE MUNICIPALIDADES, LEY N° 2028 (1999)

DIAGNOSTICO TURISTICO MUNICIPIO DE PUCRA (SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL) (2010)

LEY DE PARTICIPACION POPULAR LEY N° 1551 (1994)

SALAS MIGUEL ANGEL “PROYECTO Y PROGRAMAS NACIONALES DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES (2008)