consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-ii-2012)

12
CONSIDERACIONES SOBRE EL SISTEMA ELECTRICO ESPAÑOL Necesidad de una gran reforma Egé2ca – Expoenergé2ca 2012 Juan Laso Valencia, 29 de Febrero

Upload: asif-fotovoltaica

Post on 03-Jul-2015

598 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Consideraciones sobre el sistema eléctrico español - Necesidad de una gran reformaPresentación realizada por Juan Laso en las Jornadas de Egética - Expoenergética 201229 de Febrero

TRANSCRIPT

Page 1: Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)

CONSIDERACIONES  SOBRE  EL  SISTEMA  ELECTRICO  ESPAÑOL    

Necesidad  de  una  gran  reforma    

Egé2ca  –  Expoenergé2ca  2012  Juan  Laso  

Valencia,  29  de  Febrero    

Page 2: Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)

El  problema  energé2co  español  •  Economía  poco  eficiente    •  Demasiada  energía  por  unidad  de  PIB  •  Sistema  caro    •  Sistema  dependiente    •  …  Incluso  poco  sostenible  medioambientalmente      “En  2010,  la  producción  renovable  representó  el  11,3%  del  consumo  total  de  energía  primaria,  mientras  que  las  tecnologías  emisoras  de  

CO2  representaron  más  del  76%”      

 Resulta  obvio  que,  siendo  la  energía  uno  de  los  factores  más  relevantes  para  la  compe22vidad  de  una  economía  a  la  vez  que  una  de  

las  más  destacadas  causas  de  bienestar  para  una  sociedad  en  par2cular,  sea  obligatorio  reaccionar  ante  esta  situación.  

Page 3: Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)

El  problema  eléctrico:  El  déficit  •  Entre  los  más  limpios  del  mundo  desde  el  punto  de  vista  de  emisiones  de  CO2:  1/3  

de  la  energía  procede  de  fuentes  renovables.    •  Tarifa  por  encima  de  la  media  europea  (a  pesar  de  que  no  se  le  trasladan  todos  los  

costes  del  mismo  generando  cada  año  un  importante  “Déficit  Tarifario”)  •  En  2011  el  consumo  ha  disminuido  un  2,1%  respecto  de  2010.  Esto  supone  un  

mayor  peso  de  los  “costes  fijos”  que  son  los  que  generan  déficit.  •  El  déficit  del  sistema  eléctrico  español  podría  ser  considerado  estructural.  Supone  

más  de  2,5  puntos  de  nuestro  PIB  y  sigue  incrementándose  anualmente.  

Oportunidad  para  definir  y  modificar  el  actual  sistema  hacia  uno  nuevo  más  eficiente  económicamente,  más  limpio  y  sobre  todo  menos  dependiente  de  los  

suministros  y  vaivenes  exteriores.    Tomar  las  decisiones  que  exige  la  situación  implica  grandes  cambios  que  afectan  a  las  

economías  y  cuentas  de  importantes  agentes  actuales.    Sin  embargo  es  imprescindible  garanKzar  la  sostenibilidad  del  sistema.    

Page 4: Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)

La  factura  eléctrica  

Page 5: Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)

Revisión  de  los  costes  del  sistema.  El  coste  de  la  energía:  evitemos  trampas  

 •  Las  llamadas  primas  al  régimen  especial  representan  en  realidad  pagos  por  la  producción  de  energía.  Se  denominan  primas  porque  se  calculan  como  el  exceso  a  par2r  de  un  supuesto  “precio  de  mercado”  que  marcan  las  energías  ordinarias  no  fluyentes  en  el  mercado  diario  de  la  energía.    

•  El  sistema  2ende  al  absurdo  tanto  más  rápido  cuanta  más  energía  fluyente,  ofertada  a  cero  euros,  entre  en  el  sistema.    

•  Ya  desde  2010  se  han  dado  muchos  momentos  donde  el  coste  de  la  energía  ha  casado  a  cero  euros,  convir2endo  ar2ficialmente  coste  de  energía,  liberalizado  y  que  es  a  riesgo  de  las  comercializadoras  y  no  genera  déficit,  en  coste  regulado,  en  concepto  de  primas  y  primas  equivalentes,  que  se  registran  entre  los  costes  fijos  del  sistema,  y  que  generan  déficit.  

•  La  mayoría  de  los  clientes  españoles,  acogidos  a  la  TUR,  no  se  benefician  de  esta  situación.  Son  las  comercializadoras,  o  las  aseguradoras  financieras  que  acuden  a  las  subastas  CESUR,  las  que  se  benefician.    

Poner  en  prácKca  lo  anterior  significaría  restar  7  mil  millones  de  euros  en  los  costes  de  acceso  y  sumarlos  en  los  costes  variables  por  la  generación  de  energía.  No  arregla  nada  por  si  mismo  pero  aporta  claridad,  dejaría  de  generar  déficit  y  contribuiría  a  la  estabilización  del  precio  

medio  de  la  energía,  dada  la  previsibilidad  de  costes  de  gran  parte  de  la  energía  del  régimen  especial.    

Page 6: Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)

Revisión  de  los  costes  del  sistema.  El  Pool:  evitemos  trampas  (I)  

•  El  llamado  “pool”  o  mercado  diario  de  la  energía  eléctrica  no  funciona  en  la  prác2ca  como  un  mercado  compe22vo.    

•  A  él  acuden  todas  las  energías  a  “compe2r”  por  casar  con  la  demanda.  Funciona  con  una  lógica  marginal,  es  decir  que  el  precio  lo  fija  la  más  cara  que  se  “case  de  úl2ma”  con  la  demanda.    

•  La  primera  gran  contradicción  es  aplicar  una  lógica  marginal  a  un  mercado  que  dista  mucho  de  marginal.  En  España,  el  mercado  diario  negocia  más  del  80%  de  la  energía  eléctrica  total  consumida.    

•  La  segunda  gran  contradicción  es  poner  en  competencia,  en  un  mercado  spot,  tecnologías  que  nada  2enen  que  ver  entre  sí  ni  en  la  formación  de  sus  costes,  ni  en  su  flexibilidad  de  adaptación  a  la  demanda.    –  Resulta  ridículo  creer  que  la  energía  nuclear,  de  base,  con  escasa  capacidad  de  regulación,  y  con  un  

coste  rela2vamente  bajo  de  combus2ble,  compite  con  la  energía  hidroeléctrica  “embalsada”,  altamente  flexible  –cuando  hay  agua-­‐  con  combus2ble  “gratuito”  o  con  los  ciclos  combinados  de  gas,  que  también  pueden  ser  muy  flexibles,  y  cuyo  coste  de  generación  depende  en  más  del  80%  del  coste  del  combus2ble.    

Page 7: Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)

•  Dado  que  las  dis2ntas  tecnologías  que  acuden  al  “pool”  no  compiten  realmente,  ¿cuál  es  la  razón  que  explica  que  el  precio  de  venta  de  la  energía  hidroeléctrica,  o  de  la  nuclear,  sea  marcado  por  la  evolución  del  precio  del  petróleo,  o  del  gas?    

•  ¿Por  qué  las  energías  nuclear,  hidroeléctrica,  y  régimen  especial  en  la  modalidad  de  “prima  +  pool”  han  de  actuar  como  amplificadores  de  la  vola2lidad  del  precio  de  los  combus2bles  fósiles,  cuando  podrían  actuar  como  atenuadores  de  estos  vaivenes?    

La  solución  a  este  problema  puede  ser  la  conversión  del  mercado  actual  a  un  mercado  realmente  marginal,  donde  solo  compitan  las  energías  más  

flexibles  para  completar  la  demanda,  pero  sin  marcar  precio  para  el  resto  de  las  energías.    

 

Revisión  de  los  costes  del  sistema.  El  Pool:  evitemos  trampas  (II)  

Page 8: Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)

•  Mercados  específicos  para  tecnologías  específicas,  con  capacidades  predefinidas,  garan2zando  precios  de  venta  compe22vos  para  la  energía  generada.    

•  La  capacidad  de  estos  mercados  específicos  por  tecnologías  debe  de  ser  definida  y  puesta  en  prác2ca  por  el  regulador  en  respuesta  al  mix  energé2co  planificado  a  largo  plazo.    

Este  nuevo  modelo  acabaría  con  los  denominados  beneficios  caídos  del  cielo  de  algunas  tecnologías,  aseguraría  precios  de  mercado  para  las  nuevas  energías  renovables  a  instalar,  eólica  y  solar  fundamentalmente,  y  también  pondría  en  competencia  a  las  centrales  de  punta  para  cubrir  eficientemente  las  puntas  de  

consumo  marginal      

El  ahorro  para  los  consumidores  se  cifra  en  miles  de  millones  de  euros  anuales  (no  quiero  dar  una  cifra  para  que  no  se  discuta.  El  regulador  Iene  capacidad  

sobrada  para  calcularlo  de  forma  precisa)  

Revisión  de  los  costes  del  sistema.  El  Pool:  evitemos  trampas  (y  III)  

Page 9: Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)

•  Las  subastas  CESUR,  diseñadas  para  fijar  el  precio  de  la  energía  para  los  consumidores  de  “úl2mo  recurso”,  han  resultado  en  un  absoluto  fracaso  debido  al  encarecimiento  ar2ficial  de  la  energía  que  supone  su  mal  diseño.    

•  El  precio  de  la  energía  para  el  trimestre  siguiente,  resultado  de  la  subasta,  se  fija  en  un  proceso  donde  los  vendedores  basan  su  oferta  en  la  previsión  del  precio  “marginal”  de  la  energía  para  el  trimestre  siguiente.    

•  El  precio  final  incorpora  un  coste  de  aseguramiento,  una  “prima  de  riesgo”  de  predicción  junto  al  margen  de  comercialización  y  otros  complementos.  Esto  explica  el  efecto  inflacionista  que  han  presentado  las  subastas  CESUR  hasta  el  momento.  

La  propuesta  es  eliminarlas  y  fijar  el  precio  en  base  al  precio  medio  de  la  energía  en  el  trimestre  pasado  y  corregir  el  desfase  que  se  haya  podido  producir  en  el  trimestre  siguiente.    

El  desfase  no  puede  ser  muy  grande  cuando  el  precio  y  la  predicción  trimestral  de  producción  de  energía  nuclear,  hidroeléctrica,  eólica  y  solar,  que  representan  conjuntamente  más  de  la  mitad  de  

la  producción,  es  relaIvamente  sencilla.    

El  sistema  CESUR-­‐TUR  actual  nos  cuesta  cientos  de  millones  al  trimestre  a  los  consumidores.  

Revisión  de  los  costes  del  sistema:  La  CESUR:  evitemos  trampas  

Page 10: Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)

•  Las  compensaciones  extra-­‐peninsulares  que,  solo  en  2011  han  supuesto  760  millones  de  euros  para  los  consumidores:  No  es  que  carezca  de  sen2do  que  el  conjunto  del  sistema  subvencione  a  los  consumidores  extra-­‐peninsulares,  es  que  con  las  tecnologías  renovables  actuales,  hidroeléctrica,  eólica  y  solar  fotovoltaica,  resulta  mucho  más  barato,  limpio  y  sostenible.  Debe  planificarse  por  tanto  la  eliminación  de  esta  subvención.      

•  La  red  de  distribución  nos  ha  costado  en  2011  casi  5.500  millones  de  euros.  Este  coste  en  los  úl2mos  años  ha  evolucionado  muy  por  encima  del  incremento  de  energía  transportada  corregida  con  la  inflación.  Además  mucha  infraestructura  ha  sido  costeada  por  los  nuevos  productores  solares  y  eólicos  y  sin  embargo  vuelve  a  ser  amor2zada  por  las  compañías  distribuidoras  a  través  de  los  consumidores.  Esto  supone  pagar  dos  veces.  

Revisión  de  costes  del  sistema.  Otros  costes:  evitemos  trampas  

Page 11: Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)

•  Los  costes  de  interrumpibilidad,  que  han  sido  superiores  a  los  500  millones  de  euros  en  2011,  son  un  sinsen2do  hoy  en  día,  excepto  si  se  consideran  como  subvención  a  los  grandes  consumidores:    –  El  sistema  con  más  del  doble  de  potencia  del  pico  máximo  del  año,  con  un  coeficiente  

de  cobertura  firme  significa2vamente  por  encima  de  este  pico,  no  necesita  la  cobertura  de  la  interrumpibilidad.  El  propio  concepto,  parece  de  países  poco  avanzados:  pagar  por  cortar  ante  un  posible  defecto  de  potencia  estructural.  

•  Hemos  pagado  más  de  2600  millones  de  euros  de  déficit.  El  sistema  actual  de  2tulación  es  caro  para  los  consumidores.      –  No  estamos  sin  embargo  a  favor  de  una  quita  del  déficit.  Esto  genera  inseguridad  

jurídica  y  perjudica  la  confianza  de  los  inversores  en  nuestro  país.  –  Si  estamos  a  favor  de  la  revisión  en  profundidad  de  la  liquidación  de  los  costes  de  

transición  a  la  competencia,  CTC.  No  resulta  admisible  para  los  consumidores  que  un  proceso  que  estaba  previsto  como  un  balance  entre  lo  realmente  percibido  en  la  nueva  situación  de  mercado  y  un  coste  de  referencia  durante  10  años,  se  cancele  abruptamente  en  2006  (RD  L  7/2006).  La  habilidad  de  unos  intereses  par2culares,  o  la  incompetencia  de  quien  representaba  a  los  generales,  nos  ha  costado  más  de  3500  millones  de  euros.    

Revisión  de  costes  del  sistema:  Otros  costes:  evitemos  trampas  

Page 12: Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)

Conclusión  •  La  energía  eléctrica  es  una  energía  que  implica  bienestar  y  debe  implicar  también  

compe22vidad.  Más  aún,  gracias  a  la  evolución  de  energías  como  la  eólica  o  la  solar  fotovoltaica,  junto  a  otras  más  tradicionales  como  la  hidroeléctrica  o  las  biomasas,  implica  también  respeto  medioambiental,  responsabilidad  social  y  sostenibilidad.    

•  Debemos  de  proteger  nuestro  sistema  eléctrico  de  los  vaivenes  especula2vos  de  todo  2po,  asegurar  su  planificación  y  su  sostenibilidad  económica  y  medioambiental  a  largo  plazo.    

•  Debemos  de  revisar  y  ajustar  sus  costes,  dar  las  señales  adecuadas  en  pro  de  la  eficiencia  y  a  la  vez,  todavía  es  posible  aumentar  sus  ingresos  a  través  de  una  mayor  electrificación  de  algunas  de  nuestras  ac2vidades.    –  Son  grandes  oportunidades  a  medio  y  largo  plazo  para  ganar  en  volumen.  La  más  clara  e  importante  

de  todas  ellas  consiste  en  la  electrificación  del  transporte.  Un  mayor  uso  del  tren,  para  personas  y  sobre  todo  para  las  mercancías,  del  tranvía  o  de  los  vehículos  eléctricos  en  los  entornos  urbanos  aportarán  un  modelo  más  eficiente  y  limpio  para  nuestra  sociedad,    

 Ello  resulta  clave  para  compensar  el  esfuerzo,  que  no  por  justo  es  menos  esfuerzo,  que  las  compañías  eléctricas  tradicionales  y  sus  accionistas  deben  hacer  para  admi2r  el  cambio  

necesario….    

…Cambio  del  que  seguramente  le  van  a  hablar  a  lo  largo  del  día  de  hoy…