consideraciones sobre la ley maria da penha

15
UNIVERSIDAD DE VALENCIA INSTITUTO DE LA MUJER MÁSTER EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE IGUALDAD MÓDULO: MUJERES, CIUDADANÍA E IGUALDAD CONSIDERACIONES SOBRE LA LEY BRASILEÑA 11.340/06, LEY MARIA DA PENHADE COHIBICIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y FAMILIAR CONTRA LAS MUJERES PROFESORAS: JULIA SEVILLA MARGARITA SOLER MAR ESQUEMBRE PRESENTADO POR: JÚLIA ARAÚJO VALENCIA SEPTIEMBRE/2009

Upload: julia-araujo-mendes

Post on 16-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo presentado a la asignatura "Mujeres, ciudadanía e igualdad", en el marco del Máster en Género y Políticas de Igualdad de la Universitat de València.

TRANSCRIPT

Page 1: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

UNIVERSIDAD DE VALENCIA

INSTITUTO DE LA MUJER

MÁSTER EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE IGUALDAD

MÓDULO: MUJERES, CIUDADANÍA E IGUALDAD

CONSIDERACIONES SOBRE LA LEY BRASILEÑA 11.340/06, LEY MARIA DA PENHA, DE COHIBICIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y FAMILIAR CONTRA 

LAS MUJERES

PROFESORAS: JULIA SEVILLA

MARGARITA SOLER

MAR ESQUEMBRE

PRESENTADO POR: JÚLIA ARAÚJO

VALENCIA

SEPTIEMBRE/2009

Page 2: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

ÍNDICE

Introducción.................................................................................................... 2

1. Antecedentes de la ley brasileña 11.340, de 07 de agosto de 2006: Ley “Maria da Penha”............................................................................................ 3

2. Aspectos generales de la Ley Maria da Penha.......................................... 5

3. El Plan Nacional de Políticas para las Mujeres (PNPM) y la Ley Maria da Penha............................................................................................................. 6

4. Consideraciones sobre la Ley..................................................................... 8

5. Conclusión.................................................................................................. 11

6. Bibliografía.................................................................................................. 12

Page 3: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha
Page 4: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

INTRODUCCIÓN

Las formas de violencia que afectan a hombres y mujeres en nuestra sociedad 

se presentan de formas distintas para cada sexo. Se reproducen a partir de la 

construcción social  del  género y del  establecimiento de relaciones de poder 

desiguales, dicotómicas y opresoras. 

La relación masculino/femenino es una relación de opuestos y sedimentada en 

la concepción de la diferencia desigual. De forma que hombres y mujeres han 

sido categorizados genéricamente en extremos que se oponen, jerarquizan y 

someten uno al otro, haciendo con que el masculino ejerza el papel de opresor 

y el femenino de oprimido. 

Siguiendo la misma lógica dicotómica, roles han sido asignados a cada una de 

las categorías de género, y nos conviene mencionar que en la ocupación de los 

espacios,  el  masculino  ocupa el  espacio  público,  mientras  que el   femenino 

ocupa el espacio privado.

Esta lógica hace con que sean las mujeres las mayores víctimas de violencia 

en   el  ámbito   doméstico   y   familiar,   un  espacio   privado.   Además  de  que   la 

desigualdad en las relaciones de poder permiten la asimilación de una falsa 

propiedad  sobre  el   cuerpo del   sujeto  oprimido,  en  el   caso,   la  mujer.  Estos 

aspectos legitiman la violencia de género, en especial contra las mujeres, que 

en  la  mayoría de  los  casos son víctimas dentro  de  sus  hogares y por  sus 

maridos o compañeros. 

En  Brasil,   la   violencia  contra   las  mujeres  no   tenía,   hasta  el  año  de  2006, 

asegurada mecanismos legales de combate y punición que fueran designados 

específicamente al caso de la violencia doméstica y familiar. De forma que las 

agresiones, cuando eran comprobadas, eran sencillamente “penalizadas” con 

el pago de multas. 

2

Page 5: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

En el 07 de agosto de 2006, después de una movilización de muchos años por 

parte  de víctimas,  movimientos  feministas y  organismos  internacionales,   fue 

aprobada la Ley 11.340, conocida como Ley Maria da Penha. 

El objetivo de este trabajo es presentar los aspectos de esta ley, los avances 

que supuso y  considerar   también  los  puntos que aun dejan   lagunas en su 

interpretación y, consecuentemente, en su eficacia. 

1. ANTECEDENTES DE LA LEY BRASILEÑA 11.340, DE 07 DE AGOSTO DE 2006: LEY “MARIA DA 

PENHA”

La ley 11.340, de 07 de agosto de 2006, bautizada como “Lei Maria da Penha”, 

fue creada, en Brasil, como mecanismo para cohibir la violencia doméstica y 

familiar contra las mujeres. El nombre dado a la ley es un homenaje a Maria da 

Penha Maia Fernandes, víctima de violencia por parte de su marido durante 

todo el periodo que duró su matrimonio. Maria da Penha sufrió dos intentos de 

homicidio:  el  primero, en 1983,  cuando su marido  le disparó  en  la espalda, 

dejándola parapléjica; y el segundo, dos semanas después del primer intento, 

su marido intentó electrocutarla durante la ducha. 

La víctima decidió pedir el divorcio y presentó queja contra su marido. Quince 

años después de  la agresión,  la  justicia brasileña no había emitido ninguna 

decisión final sobre el caso y el agresor seguía en libertad. Hasta que, en 1998, 

la   víctima,   juntamente   al   CEJIL­Brasil   (Centro   para   a   Justiça   e   o   Direito  

Internacional) y el CLADEM­ Brasil (Comitê Latino­americano do Caribe para a  

Defesa   dos   Direitos   da   Mulher)   ,   presentó   una   petición   a   la   Comisión 

Interamericana   de   Derechos   Humanos   (Organización   de   los   Estados 

Americanos – OEA) contra el Estado brasileño. 

La petición denunciaba la violación de los siguientes artículos de la Convención 

3

Page 6: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

Americana sobre Derechos Humanos:

• Artículo 1, de la obligación de respetar los derechos;

• Artículo 8, de las garantías judiciales;

• Artículo 24, de la igualdad ante la ley;

• Artículo 25, de la protección judicial.

También se denunció la violación de los artículos II y XVIII de la Declaración 

Americana   de   los   Derechos   y   Deberes   del   Hombre,   respectivamente:   del 

derecho  de   igualdad  ante   la   ley;  y  del  derecho de  justicia.  Además  de   los 

artículos 3, 4, 5 y 71  de la Convención Interamericana para Prevenir, Punir y 

Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención de Belém do Pará DE 1994.

La Comisión consideró la no justificación y la gravedad de los años de retraso 

que   llevó   la   justicia   brasileña   para   tramitar   la   denuncia   y   para   emitir   una 

sentencia   definitiva   sobre   el   caso,   hecho   que   puede,   incluso,   llevar   a   la 

prescripción   del   delito   y   la   consecuente   impunidad   definitiva   del   agresor, 

ocasionando en la imposibilidad de resarcir la víctima. 

En la época, el Estado brasileño no respondió a la denuncia ante la Comisión. 

Y en 2001, la Comisión publicó el informe nº 54 de 16 de abril de 2001 en el 

cual responsabilizaba el Estado brasileño por negligencia, omisión y tolerancia 

en   relación  a   la  violencia  doméstica  contra   las  mujeres.  Dicha  petición  fue 

decisiva para la conclusión del caso y, en octubre de 2002, 19 años y 6 meses 

después del crimen, el agresor fue condenado. En este contexto, la propuesta 

de la ley fue presentada a finales de 2004, pasó por diversas alteraciones, para 

finalmente ser aprobada en 2006. 

1 Debido a  la  extensión de dichos artículos,  éstos no  fueron  incluidos en el   texto del   trabajo,  pero pueden ser consultados en el siguiente enlace: http://www.agende.org.br/convencoes/belem/belem.php

4

Page 7: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

2. ASPECTOS GENERALES DE LA LEY MARIA DA PENHA

De   los   aspectos   más   relevantes   de   la   ley   11.340/06,   está   la   tipificación   y 

definición  de   la   violencia  doméstica  y   familiar   contra   las  mujeres   como  un 

crimen, y que éste ya no fuera pasible de penas pecuniarias. Siendo aplicable 

la pena de 3 meses a 3 años de detención, y que puede ser aumentada en 1/3 

si el crimen es cometido contra una mujer discapacitada. También dispone que 

las relaciones personales que configuran los actos de violencia doméstica y 

familiar son independientes de la orientación sexual. Además, la ley caracteriza 

las distintas formas de violencia doméstica y familiar contra las mujeres como: 

física, psicológica, sexual, patrimonial y moral. 

Según la ley, es considerado violencia física cualquier conducta que ofenda la 

integridad   o   salud   corporal   de   las   mujeres.   La   violencia   psicológica   es 

entendida   como   cualquier   conducta   que   ocasione   daños   emocionales, 

disminución de  la auto­estima, perjuicios a  la salud psicológica y a  la auto­

determinación, que perjudique el pleno desarrollo de las mujeres, o que vise 

degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones. 

Conductas como: amenaza, humillación, manipulación, aislamiento, vigilancia 

constante, persecución, insulto, chantaje, exploración y limitación del derecho 

de ir y venir etc.

La violencia sexual es caracterizada como cualquier conducta que obligue a las 

mujeres   a   presenciar,   mantener   o   participar   de   relaciones   sexuales   no 

deseadas, que las induzca a comercializar o a utilizar, de cualquier forma, su 

sexualidad, que  la  impida de usar cualquier método anticonceptivo o que  la 

fuerce al matrimonio, al embarazo, al aborto o a la prostitución, o que limite o 

anule el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

La   violencia   patrimonial   contra   las   mujeres   es   entendida   como   cualquier 

conducta que configure la retención, disminución, destrucción parcial o total de 

5

Page 8: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

sus objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y 

derechos o recursos económicos. Y, por fin, la violencia moral es considerada 

como cualquier conducta que caracterice calumnia, difamación o injuria.

La   ley   también   dispone   sobre   la   estructuración   de   Juzgados   de   Violencia 

Doméstica   y  Familiar   contra   la  Mujer.  Además  de  proponer   la   creación  de 

centros de atendimiento integral y multidisciplinar y casas de acogida para las 

mujeres   víctimas   de   violencia   y   sus   respectivos   dependientes.   También   la 

implantación de comisarías, núcleos de defensoría pública, servicios de salud y 

centros de medicina forense especializados en el atendimiento a las mujeres en 

situaciones de violencia doméstica y familiar. Y propone la creación y aplicación 

de   programas   y   campañas   de   enfrentamiento   de   la   violencia   doméstica   y 

familiar y de centros de educación y rehabilitación para los agresores.

3. EL PLAN NACIONAL DE POLÍTICAS PARA LAS MUJERES (PNPM) Y LA LEY MARIA DA PENHA

La ley está ambientada en la publicación del primer Plan Nacional de Políticas 

para las Mujeres (PNPM) de 2005 que tenía como una de sus cuatro líneas de 

actuación el “Enfrentamiento a la violencia contra las mujeres”. Esta línea de 

actuación presentaba como una de las prioridades la revisión e implementación 

de   la   legislación   nacional   y   la   garantía   de   aplicación   de   los   tratados 

internacionales   ratificados   visando   perfeccionar   los   mecanismos   de 

enfrentamiento a la violencia contra las mujeres.

El segundo Plan, publicado en 2008, presenta los avances conseguidos con la 

implantación de la ley Maria da Penha y evalúa y expande los objetivos de la 

misma. De  la  misma forma, el   II  PNPM evolucionó  en añadir  un  texto más 

coherente con una perspectiva de género. Y de cuatro líneas de actuación que 

tenía el primero, el segundo pasó a tener diez ejes temáticos, entre los cuales 

el eje IV, dedicado a la violencia, que pasa a ser “Enfrentamiento a todas  las 

6

Page 9: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

formas de violencia contra las mujeres”. 

En  el   eje   IV,   cabe   resaltar   que   el  Plan   manifiesta   la   preocupación   con   la 

diversidad   étnico­cultural   que   hay   en   Brasil.   De   esta   forma,   abriendo 

posibilidades para el desarrollo de políticas más integradoras. Así, declara que 

la violencia

“(...) é um fenômeno que atinge mulheres de diferentes classes  sociais,   origens,   regiões,   estados   civis,   escolaridade   ou raças/etnias. No entanto, o acesso aos serviços e às políticas do  Estado   se  dá   de  maneira   diferenciada  para   cada  grupo social,   em   função   de   situações   de   maior   ou   menor  vulnerabilidade   ou   de   contextos   culturais   diversos.   Faz­se  necessário, portanto, que o Estado brasileiro adote políticas de  caráter   universal,   mas   que   também   esteja   atento   para   o  desenvolvimento de políticas para grupos específicos, de modo a garantir a real universalidade das políticas públicas.”

Otro aspecto considerado importante es lo que dice respeto a los fundamentos 

para las medidas de prevención que se deben adoptar en el  combate a las 

desigualdades de género. Se expone que

“No que se refere ao combate à violência contra as mulheres,  as   ações   desenvolvidas   incluem   o   estabelecimento   e   o cumprimento de normas penais que garantam a punição e a responsabilização   dos   agressores/autores   de   violência,   bem como a  implementação da Lei  Maria da Penha, em especial  nos   seus   aspectos   processuais   penais   e   no   que   tange   à  criação dos juizados de Violência Doméstica e Familiar contra  a   Mulher.   No   ámbito   preventivo,   encontram­se   ações   que desconstruam   os   mitos   e   estereótipos   de   gênero   e   que modifiquem   os   padrões   sexistas,   perpetuadores   das  desigualdades   de   poder   entre   homens   e   mulheres   e   da  violência contra as mulheres. A prevenção inclui não somente ações   educativas,   mas   também   culturais   que   disseminem atitudes   igualitárias   e   valores   éticos   que   colaborem   para   a valorização da paz e para o irrestrito respeito às diversidades de   gênero,   raça/etnia,   geração,   orientação   sexual,   entre outras.”

7

Page 10: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

Son   importantes   y   abren   muchos  espacios  afirmaciones   como   “deconstruir 

mitos y estereotipos de género” y “cambiar patrones sexistas”, pero hay que 

aclarar de qué forma las políticas públicas pueden hacer esto. De otra forma, 

siempre permanecerá el riesgo de la banalización de la perspectiva de género, 

o  lo que LAMAS (2003)  llama de  “reificación” del  concepto de género,  una 

redundancia de términos sin ningún significado real, su uso tan seguido que lo 

lleva   al   olvido,   “una   ilusión   fabricada   socialmente,   que   suele   servir   para 

mantener el status quo, y que ignora la dimensión subjetiva ”. Son necesarios 

mecanismos que proporcionen la igualdad legal y, sobretodo, real.

4. CONSIDERACIONES SOBRE LA LEY

Pese al avance que ha supuesto la ley 11.340/06, aún hay diversos aspectos 

que deben ser evaluados y repensados en la misma aplicación de la ley. Un 

primero sería la el párrafo único del artículo 5º de las disposiciones generales, 

que dice que  “As relações pessoais enunciadas neste artigo independem de  

orientação sexual”. De esta forma, se supone que solamente la mujer puede 

ser   el   sujeto   pasivo   de   la   violencia   doméstica   y   familiar,   pero   que   no 

necesariamente el agresor tiene que ser un hombre, llevando a la conclusión 

de que, en una relación homosexual entre mujeres, la que ejerza la violencia 

será   considerada como agresora  y,  por   lo   tanto,   también estará  pasible  de 

responder a las penas previstas en la ley Maria da Penha. 

Sin   embargo,   esta   disposición   no   considera   la   extensión   del   término 

“orientación   sexual”   y   casos   como   de   transexuales   no   están   visiblemente 

amparados por  la  ley. En Brasil,   los  transexuales aún no gozan de una  ley 

específica que ampare el cambio de sexo en el registro civil mismo después de 

la cirugía de redesignación del estado sexual. 

Otro punto observado dice respeto al inciso tercero del artículo 7º, que en la 

8

Page 11: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

consideración sobre violencia sexual contra las mujeres dispone que ésta es 

entendida, entre otros puntos, como cualquier conducta que “limite ou anule o  

exercício de seus direitos sexuais e reprodutivos”. De forma que se encuentra 

una incoherencia entre mecanismos legales. ¿En qué medida son garantizados 

esos derechos sexuales y reproductivos a las mujeres? ¿Cómo se administra 

esta consideración de violencia (limitar o anular el  ejercicio de los derechos 

sexuales y reproductivos) cuando la propia  ley de interrupción del embarazo 

aún no ha sido revisada y presenta varias restricciones cuanto al ejercicio de 

este derecho?

Ya con relación al inciso tercero del artículo 8º del capítulo sobre las “medidas 

integradas de prevención”, se resguarda 

“o   respeito,   nos   meios   de   comunicação   social,   dos   valores  éticos e sociais da pessoa e da família, de forma a coibir os  papéis estereotipados que legitimem ou exacerbem a violência doméstica e familiar, de acordo com o estabelecido no inciso III  do art. 1o, no inciso IV do art. 3o e no inciso IV do art. 221 da  Constituição Federal”.

¿Por qué los “valores éticos y sociales” dejan de ser de la mujer para ser de “la 

persona y de  la   familia”? ¿Y cómo primar por  el   respeto a estos valores y 

cohibir la reproducción mediática de los estereotipos que legitiman la violencia 

contra   las  mujeres   (en   la   ley,   tratada   como  violencia   doméstica   y   familiar) 

cuando es amplia  la difusión de programas que perpetúan el estereotipo de 

“mujeres   perfectas”,   la   exigencia   a   la   apariencia   de   las   mujeres   (cuerpos 

delgados,  imagen impecable etc), de la “super­mujer” que consigue conciliar 

ser madre, esposa y ama de casa etc? Este tipo de violencia, la simbólica, no 

está reconocida y, sin embargo, sientan las bases para formas de violencia más 

explícitas. 

En el Capítulo III “do atendimento pela autoridade policial”, artículos 10, 11 y 12 

y sus respectivos incisos y párrafos, se detalla el atendimiento que se debe 

9

Page 12: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

prestar   a   la   mujer   víctima   de   violencia   doméstica   y   familiar.   Todas   las 

consideraciones en este capítulo son relativas a la violencia puramente física 

(sexual   o   no).   De   forma   que   se   quedaron   desconsiderados   los   casos   de 

violencia psicológica, moral y patrimonial,  que constan en el capítulo II  “das 

formas de violência doméstica e familiar contra a mulher”. 

En el Título V “da equipe de atendimento multidisciplinar”, el artículo 29 dispone 

que

“Os   Juizados   de   Violência   Doméstica   e   Familiar   contra   a  Mulher   que   vierem   a   ser   criados   poderão   contar   com   uma equipe   de   atendimento   multidisciplinar,   a   ser   integrada   por  profissionais especializados nas áreas psicossocial,  jurídica e de saúde.”

¿En qué  medida esas o esos profesionales están preparadas o preparados 

para atender a víctimas de violencia de género, apenas por pertenecer a las 

áreas psicosocial, jurídica y de salud? Si no hay profesionales con formación 

específica en estudios de género,  las mujeres víctimas de violencia estarán 

bajo el  riesgo de no recibir  la orientación adecuada (y cuando hablamos de 

orientación, no nos referimos solamente a orientaciones legales con base en la 

ley),  pudiendo  incurrir  en  casos de  discriminación  y  violencia  simbólica  por 

parte de los profesionales.

Al   tratar   de   igualdad  de  género,  no   se  puede  dejar   las  cosas   “implícitas”. 

Cuanto más objetivas sean las políticas, más alcance a la realidad tendrán. Si 

no   hay   una   especificación   de   qué   tipo   de   profesionales   especializados 

atenderán a las mujeres víctimas de violencia, se recaerá en una incoherencia 

con los objetivos específicos del II PNPM, base para la evaluación de la ley. En 

el capítulo IV del II PNPM (a respeto del enfrentamiento de todas las formas de 

violencia   contra   las   mujeres),   los   objetivos   específico   I   y   VI   dicen, 

respectivamente,

10

Page 13: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

“I.   Proporcionar   às   mulheres   em   situaçao   de   violência   um atendimento  humanizado,   integral  e  qualificado  nos  serviços especializados e na rede de atendimento”;“VI.   Asegurar   atendimento   especializado   às   mulheres   do campo e da floresta em situaçao de violência”.

Cuando la especialización de esas o eses profesionales no incluye la temática 

de género, las mujeres víctimas de violencia estarán bajo el riesgo de sufrir 

nuevos tipos de violencia simbólica por parte de las o los propios profesionales 

que  les atenderán,  tales como, no dar credibilidad a  lo que dice  la víctima, 

penalizarla por no haber recurrido al servicio de denuncia antes etc.

Y, por fin, la ley no presenta plazos determinados para la implementación de las 

medidas previstas, dejando a cargo de cada unidad federativa la presentación, 

evaluación   y   aprobación   de   presupuestos   para   hacerlo,   abriendo,   incluso, 

salidas   legales   para   el   no   cumplimiento   de   la   ley.   El   artículo   39   de   las 

disposiciones finales dispone que

“A União, os Estados, o Distrito Federal  e os Municípios, no  limite de suas competências e nos termos das respectivas leis  de   diretrizes   orçamentárias,   poderão   estabelecer   dotações orçamentárias específicas, em cada exercício financeiro, para a  implementação das medidas estabelecidas nesta Lei”.

5. CONCLUSIÓN

Solo en el primer año siguiente a la aprobación de la ley, según datos de una 

pesquisa  realizada por   la  Secretaría Especial  de Políticas  para  las Mujeres 

(SPM)2, en un total de 184 comisarías que han contestada a la encuesta, fueron 

registradas 32.630 investigaciones policiales, una posibilidad que parte de la 

ley   Maria   da   Penha   que   determina   que   cualquier   situación   de   violencia 

doméstica   contra   las   mujeres   que   lleguen   a   las   comisarías   deben, 

obligatoriamente,   generar   una   investigación.   También   fueron   registradas   la 

2 Fuente: II Plan Nacional de Políticas para las Mujeres (PNPM)

11

Page 14: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

deferencia de 5.247 medidas de protección de urgencia a víctimas de violencia 

doméstica y familiar. 

Los números son bajos en las dimensiones de un país como Brasil, pero son 

registros de apenas un año de vigor  de   la   ley.  La Ley Maria  da Penha es 

resultado de un  largo  proceso de  reconocimiento  de   la  violencia  contra   las 

mujeres  en  el  ámbito  privado como crimen que atenta  contra   los  derechos 

humanos.   La   idea   no   es,   de   ninguna   forma,   desconsiderar   sus   aspectos 

positivos y emancipadores para las mujeres. Su carácter nuevo puede suponer 

un factor de relevancia para los diversos puntos que deben ser observados. 

Pero  no  debe ser  usado como excusa para   retrasar   la  evaluación de esos 

puntos y la implementación de los cambios necesarios. 

6. BIBLIOGRAFÍA

“10   anos   da   adoção   da   Convenção   Interamericana   para   Prevenir,   Punir   e Erradicar a Violência contra a Mulher, Convenção de Belém do Pará”. Ações em   Gênero   Cidadania   e   Desenvolvimento   (AGENDE),   Brasilia,   2004. Disponible en: http://www.agende.org.br/publicacoes/interna.php?area=23

“Convenção Interamericana para Prevenir, Punir e Erradicar a Violência Contra a Mulher . Convenção de Belém do Pará" . Assembléia Geral da Organização dos   Estados   Americanos   (OEA),   junho/1994.   Disponible   en: http://www.agende.org.br/convencoes/belem/belem.php

“Convención Americana sobre Derechos Humanos”. Comisión Interamericana de   Derechos   Humanos,   Organización   de   los   Estados   Americanos   (OEA). Disponible en: http://www.cidh.org/Basicos/Basicos2.htm

“Declaración Americana sobre los derechos y deberes del hombre”. Comisión Interamericana   de   Derechos   Humanos,   Organización   de   los   Estados Americanos (OEA). Disponible en: http://www.cidh.org/basic.esp.htm

“II   Plano   Nacional   de   Políticas   para   as   Mulheres”.   Secretaria   Especial   de Políticas   para   as   Mulheres   (SPM),   Brasilia,   2008.   Disponible   en: http://www.presidencia.gov.br/estrutura_presidencia/sepm/publicacoes/

“Lei Maria da Penha. Lei 11.340 de 7 de agosto de 2006”. Secretaria Especial 

12

Page 15: Consideraciones Sobre La Ley Maria Da Penha

de   Políticas   para   as   Mulheres   (SPM),   Brasilia,   2006.   Disponible   en: http://www.presidencia.gov.br/estrutura_presidencia/sepm/publicacoes/

“Plano Nacional de Políticas para as Mulheres”. Secretaria Especial de Políticas para   as   Mulheres   (SPM),   Brasilia,   2004.   Disponible   en: http://www.observatoriodegenero.gov.br/eixo/politicas­publicas/pnpm/i­pnpm/

LAGARDE, Marcela.  Género y  feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: 1996, Horas y horas.

LAMAS, M.  Género, claridad y complejidad. Ciudad de México, diciembre de 2003.

PAULO, B.  M.  Lei  Maria  da Penha:  aspectos gerais  e   lacunas.  Parlatorium, Revista eletrônica da FAMINAS­BH, nº 2, julho­novembro/2008. 

QUEIROZ,   F.   M.  Lei   maria   da   penha:   Conquista   legal,   desafios   à   sua  implementação.  Fazendo Gênero 8 ­ Corpo, Violência e Poder, Florianópolis, agosto/2008. 

SEVILLA, J. Derecho Constitucional y Género. Material de dossier de clases. 

TRAVAGLIA, N. R. P. Alteração de registro civil do transexual operado. Revista Jus Vigilantibus, dezembro/2005. Disponible en: http://jusvi.com/artigos/19178/1

13