consistencia del suelo carlos

8
MARCO TEÓRICO Consistencia del suelo Es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto. Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades por esta razón que la consistencia se debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado. Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan unidas; se puede definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o amasada (Eden, 1962). Depende de: Textura (arcilla) Contenido de humedad: mojado, húmedo y seco. Figura: 1 Consistencia en suelo (Anderson, 1998).

Upload: carlos-japon-castillo

Post on 01-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

dr

TRANSCRIPT

Page 1: Consistencia Del Suelo Carlos

MARCO TEÓRICO

Consistencia del suelo

Es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión,

responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto.

Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades por esta razón que la consistencia

se debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado.

Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan unidas; se puede

definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o amasada

(Eden, 1962).

Depende de:

Textura (arcilla)

Contenido de humedad: mojado, húmedo y seco.

Figura: 1

Consistencia en suelo (Anderson, 1998).

Cohesión: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las

partículas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción de

masas por las fuerzas de Van der Walls. Además de estas fuerzas, otros factores

tales como compuestos orgánicos, carbonatos de calcio y óxidos

de hierro y aluminio, son agentes que integran el mantenimiento conjunto de las

partículas (Lambe, 1972).

Page 2: Consistencia Del Suelo Carlos

Adhesión: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las partículas de

suelo y las moléculas de agua. Sin embargo, cuando el contenido de agua

aumenta, excesivamente, la adhesión tiende a disminuir. El efecto de la adhesión

es mantener unidas las partículas por lo cual depende de la proporción

Agua/Aire (Lambe, 1972).

Límites de Consistencia; (Atterberg)

McBratney, (1999), clasifica los límites de la siguiente manera: Límite superior de plasticidad o Límite Líquido (LL): el suelo pasa del

estado plástico al estado líquido. Punto de adherencia (PA): el suelo seco se adhiere a una espátula metálica lisa Límite Inferior de Plasticidad (LP): desaparece la plasticidad, cilindro

delgado de suelo pierde coherencia y se desintegra Índice de Plasticidad (IP) = LL – LP Límite de contracción (LC): pasta de suelo en proceso de secamiento entra aire

en sus capilares, cambio repentino color más claro, estado sólido.

Aplicación de los límites en la agricultura

Trabajabilidad: labranza en un rango tan amplio de humedad como sea posible.

Límite plástico: límite superior para la trabajabilidad; sobre éste deterioro de la estructura.

Sobre el punto de adherencia: el suelo se pega a los implementos y herramientas

Sobre el límite líquido: preparación de suelos por fangueo para arroz. Suelos con alto LL y bajo PA: problemas de trabajabilidad. Labranza, amplio rango de humedad: PA alto pero menor a LL (Jiménez,

1975).

Factores que afectan a la consistencia:

Donoso, (1992):

Contenido de arcilla

Contenido de Materia Orgánica

Humedad

Naturaleza o tipo de catión intercambiable domínate

Page 3: Consistencia Del Suelo Carlos

Tipo de arcilla

MARCO TEÓRICO

Porosidad

Se define como el espacio de suelo, que no está ocupado por sólidos y se expresa

en porcentajes. Se define también como la porción de suelo que está ocupada por aire

y/o por agua. En suelos secos los poros estarán ocupados por aire y en suelos inundados,

por agua. Los factores que la determinan son principalmente la textura, estructura y la

cantidad de materia orgلnica (Donoso, 1992).

Los poros que constituyen el espacio poroso del suelo se encuentran en un rango

continuo de tamaño, sin embargo se dividen usualmente en dos tipos: los macroporos

y los microporos o poros capilares. La tasa de movimiento del agua y del aire a través

del suelo es determinada, en gran medida, por el tamaño de los poros. Los macroporos

facilitan una rápida percolación del agua y el movimiento del aire, en tanto que los

microporos dificultan el movimiento del aire y retienen gran cantidad de agua por

capilaridad; por consiguiente, los microporos son muy importantes en lo que se refiere a

la retención del agua en el suelo, y los macroporos son de gran valor en lo que se refiere

a la aireación v al drenaje interno del suelo. (Donoso, 1992).

Los suelos arcillosos son de este tipo a pesar del gran volumen total de poros.

Un suelo con el mismo volumen combinado de poros puede tener una relación inversa

de macroporos y microporos; en este caso la infiltración y percolación del agua serán

rápidas, habrá muy poca retención de agua y el suelo estará bien aireado (Anderson,

1998).

El espacio poroso de los suelos forestales está corrientemente ocupado por aire y

agua en proporciones que cambian con frecuencia. La porosidad de estos suelos fluctúa

entre 30y 65 % (Torres, 2000) citado por Donoso, 1992, siendo más porosos los suelos

de texturas medias a finas y menos los suelos de texturas gruesas.

Page 4: Consistencia Del Suelo Carlos

La porosidad del suelo tiene importancia especial porque constituye el medio por el

cual el agua penetra al suelo y pasa a través de él para abastecer a la raíces y finalmente

drenar el área; y también el espacio donde las raíces de las plantas y la fauna tienen una

atmósfera es decir, constituye la fuente de donde aquéllos obtienen el aire

(THOMPSON, 2002).

La alta porosidad del suelo es indicadora de buen sitio si se comparan dos suelos

similares en otras características. En cambio, suelos de baja porosidad indican

normalmente sitios malos (Moldrup, 2001) citado por Donoso 1992. Por lo tanto, la

porosidad de los suelos influye en la distribución de la vegetación y en las decisiones

que se tomen respecto a su manejo.

Macro poros: son los poros grandes que permiten el libre movimiento del agua y

del aire del suelo. Dependen mucho de la textura y estructura de cada suelo y son de

mayor tamaño y más numeroso en los suelos arenosos que en el arcilloso (Bouma y

Dekker, 19982).

Micro poros: son poros muy pequeños por los que la circulación del aire y el

agua se ven notoriamente dificultadas. Son característicos de los suelos de texturas finas

o arcillosas (Bouma y Dekker, 19982).

Los diversos tipos de porosidad

La porosidad total de los agregados puede ser dividida en:

Porosidad cerrada: está constituida por los canalículos, que a su vez

comprenden: los poros en “fondo de bolsa” y los “dedos de guante”, abiertos en un

extremo y cerrados por el otro, ya sea por la cara externa del agregado o por otro

canalículo. Estos poros no intervienen casi nada en la circulación del agua, pero juegan

un rol importante en la retención de la misma y en las condiciones de aireación (Torres

y Tadeo, 2000).

Porosidad abierta: éstos son considerados los poros real- mente abiertos, de

formas diversas, tubos o vacíos comunicantes entre ellos. Son más o menos sinuosos,

presentando variadas conexiones, formando una red que atraviesa los agregados. Estos

canalículos son esenciales en la circulación de los fluidos y en los fenómenos de

retención (Torres y Tadeo, 2000).

Page 5: Consistencia Del Suelo Carlos

BIBLIOGRAFÍA

Anderson S.H. y J.W. Hopmans; Tomography of soil-water-root processes,

American Society (1998).

Bouma J., C.F.M. Belmans y L. W. Dekker; Water infiltration and

redistribution in a Silt Loam subsoil with vertical worm channels, Soil Science

Society of America Journal: 46, 917-921 (1982).

Donoso, Agronomy, Soil Science Society of America, Madison Wisconsin,

Minnesota, USA (1992).

Eden, W.J. Use of a One-Point Liquid Limit Procedure, Symposium on

Atterberg Limits, 1962.

Jiménez Salas, J.A. Geotecnia y Cimientos I. Ed. Rueda, pp. 63-80, 1975.

Lambe, T. W. y Withman, R. V. Mecánica de Suelos, Ed. Limusa-Wiley, p. 46,

1972.

McBratney A.B. y otros cuatro autores; Modifications to a method of rapid

assement of soil macropore, (1999).

Moldrup P. y otros cuatro autores; Tortuosity, diffusivity, and permeability in the

soil liquid and gaseous phases, Soil Science Society of America Journal: 65,

613-623 (2001).

THOMPSON L, TROEH F. Los suelos y su fertilidad.2002. Editorial Reverté

S.A.

Torres, A. y Tadeo A. Análisis de la Norma de Ensayo NLT 105/91,

“Determinación del Límite Líquido de un suelo por el método del aparato de

Casagrande”, Revista Ingeniería Civil, Nº 117, pp. 93-105, 2000.

Page 6: Consistencia Del Suelo Carlos

Suelo Suelo mojado Suelo húmedo Suelo seco  Adhesividad Plasticidad Cohesión Resistencia Fragilidad

Argelia Ligeramente adherente Ligeramente plástico Suelto  Ligeramente duro  

Suelo Tipo de poros Tamaño de poros Abundancia de porosArgelia canales finos (> 5- 2 mm) comunes