consolidado analisis practica pedagogica

8
Categorías Definición Preguntas orientadoras para la práctica observada Descripción Contexto Conjunto de situaciones que enmarcan la práctica docente y que implican las características sociales, históricas, económicas y culturales del entorno y de las poblaciones que en este se encuentran. ¿Qué condiciones del contexto inciden en la práctica pedagógica planteada y cómo las afronta la maestra? Durante la entrevista a la docente ella manifiesta que en la clase con el grado Noveno A, inciden factores como: Cantidad de estudiantes (42) Diferencia de edades entre los estudiantes. La suma de los factores anteriores dificulta el buen comportamiento durante el desarrollo de la clase. La maestra considera al grupo 9A como heterogéneo por la diferencia etaria entre 13 y 15 años y por la cantidad de estudiantes 42, “lo cual hace que el nivel de disciplina y de convivencia sea un poco complejo de manejar”

Upload: silvia-natalia-gonzalez-diaz

Post on 27-Jan-2017

43 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consolidado analisis practica pedagogica

Categorías Definición Preguntas orientadoras

para la práctica observada

Descripción

Contexto

Conjunto de situaciones

que enmarcan la práctica docente y que

implican las características sociales,

históricas, económicas y

culturales del entorno y de las poblaciones que

en este se encuentran.

¿Qué condiciones del

contexto inciden en la práctica pedagógica

planteada y cómo las afronta la maestra?

Durante la entrevista a la docente ella manifiesta que en la clase con el grado

Noveno A, inciden factores como: Cantidad de estudiantes (42)

Diferencia de edades entre los estudiantes.

La suma de los factores anteriores dificulta el buen comportamiento

durante el desarrollo de la clase.

La maestra considera al grupo 9A como heterogéneo por la diferencia

etaria entre 13 y 15 años y por la cantidad de estudiantes 42, “lo cual hace que el nivel de disciplina y de convivencia sea un poco complejo de manejar”

Page 2: Consolidado analisis practica pedagogica

Categorías Definición Preguntas orientadoras

para la práctica observada

Descripción

Conocimiento

El conjunto de saberes,

conceptos disciplinares y capacidades con el que

se cuenta para enfrentar una experiencia.

¿Cuál es la postura de la

maestra ante su asignatura?

¿Cómo trata la maestra el concepto?

¿Qué relación establece la

maestra entre los elementos conceptuales

propios del área y los objetivos de aprendizaje

que espera?

Postura

La maestra expresa que “La literatura y la gramática son temas un poco más complejos para ellos…porque les gusta más las clases prácticas”

Esta apreciación de la maestra es realizada a partir de la experiencia

personal de la maestra con la asignatura, sin embargo, parte del supuesto que el comportamiento es motivado por el interés de los estudiantes, podría

ser por la didáctica de este eje académico dentro de la asignatura.

La actitud de los estudiantes en el componente de literatura y gramática es motivada por el poco interés de los estudiantes.

Didáctica Se identifica en la clase poca interacción por medio del diálogo con los

estudiantes, cuando esta se da, está basada en la verificación de

respuestas.

La explicación de contenidos en esta clase es de estilo teórico, basado

en un método magistral de enseñanza. Secuencias

Contextualiza a los estudiantes hora fecha y lugar

Organiza el curso y centra su atención.

Retoma la temática proceso de literatura en América latina

Realiza una contextualización histórica

Ejemplificación

Comparación de textos narrativos y sus diferentes intenciones.

Relación teoría-práctica En la consigna de escritura que realiza la maestra se evidencia una

serie de instrucciones determinantes en cómo se trabaja el proceso

de escritura en la asignatura“Tomando como base la información que vimos en la clase pasada sobre los textos instructivos. Vamos a realizar una crónica que explique. Cómo se da el proceso literario a nivel universal, teniendo en cuenta la información del cuadro sobre las escuelas literarias. Esta crónica no debe ser más extensa que una cuartilla”

Page 3: Consolidado analisis practica pedagogica

Categorías Definición Preguntas orientadoras

para la práctica observada

Descripción

Currículo

Es la ruta de navegación

de la institución en lo académico que contiene

las temáticas, dimensiones,

competencias a

desarrollar y las estrategias

metodológicas a implementar. Esta ruta

es construida o

contextualizada por el maestro de acuerdo con

las características de los estudiantes.

¿Qué competencias

pretende desarrollar con la selección de contenidos y

de estrategias que realiza? ¿Cómo aportan esos

contenidos y estrategias

metodológicas al desarrollo de las

competencias esperadas?

Los contenidos se escogen con los profesores, se hace reunión de área,

determinan la progresión de las temáticas de acuerdo a los resultados

evidenciados en los estudiantes. Los estándares son institucionales.

Se emplean dos modelos de planeación el institucional y el modelo de

planeación EFQM.

Competencias: Propositiva, interpretativa, argumentativa.

Las estrategias ven de acuerdo a la temática.

La maestra expone que: “El objetivo primordial de la clase es desarrollar en ellos las habilidades y las competencias lectoras y escritoras dentro de un contexto determinado”

Durante la experiencia de la clase el trabajo más cercano en cuanto a

competencias lectoras es la mención que se hace de tipología textual

en el repaso del proceso literario y en cuanto a la competencia escritora, el trabajo planteado en la consigna de escritura que se hizo

de la elaboración de una crónica como actividad extra clase. En el desarrollo de la clase no se evidencia un trabajo basado en el

desarrollo de competencias lectoras y escritoras. Es verdad que,

aunque existe una actividad extra clase de producción escrita, no es clara la intencionalidad de esta, ni las indicaciones en cuanto a la

estructura del texto.

Page 4: Consolidado analisis practica pedagogica

Categorías Definición Preguntas orientadoras

para la práctica observada

Descripción

Pedagogía Proceso reflexivo que

determina el sujeto que se pretende formar

¿Qué procesos prioriza en

la enseñanza del área?

Intención

La maestra expresa que: “Procurar involucrar a todos los estudiantes” “que la clase no se convierta en un monólogo” Estrategias

Se percibe una secuencia temática como recurso de recapitulación ya

que integra los conocimientos y contenidos previos con el repaso que

se está realizando.

La maestra aplica la estrategia discursiva de persuasión ya que realiza

algunas preguntas a los estudiantes, pero guía la respuesta e intenta controlar la construcción del conocimiento.

¿Qué papel juegan los

estudiantes en la construcción del

aprendizaje del área?

Durante la clase no se experimenta un intercambio de conocimientos,

algunos estudiantes aportan información que al parecer no están seguros, se evidencia dificultad en recordar datos y características (en ocasiones devuelven las páginas de los cuadernos para buscar la información que necesitan recordar)

¿Cómo se concibe al sujeto

que aprende desde el área de lenguaje?

La concepción del sujeto que aprende desde el área de lenguaje es

explicita en la respuesta de dos de los estudiantes del curso, cuando expresan “La explica de diferentes formas” “pone ejemplos para relacionar los temas con cosas de la vida cotidiana”

Page 5: Consolidado analisis practica pedagogica

Categorías Definición Preguntas orientadoras

para la práctica observada

Descripción

Evaluación Proceso permanente de observación y de

recolección de evidencias, por medio de

criterios que permitan

identificar los niveles de avance que tiene el

estudiante con respecto al conocimiento que se

pretende construir.

¿Qué concepción tiene de evaluación?, ¿cómo

evalúa?, ¿cuándo evalúa?, ¿cuáles son sus criterios y

por qué?

¿Qué seguimiento realiza a los aprendizajes?

¿Cómo se manejan los resultados obtenidos?

Los estudiantes aseguran que durante el trabajo realizado en la

asignatura, la docente asume diferentes tipos de evaluación “Dependiendo del tema. Explica temas, hace actividades…para al final hacer una evaluación y mirar que todo el tema esté entendido”

El ejercicio de escritura de la clase en la cual deben redactar una crónica, se

propone, de acuerdo con la intención manifestada por la maestra, como una recuperación de la información del tema tratado durante varias clases. La

consigna de escritura, por ejemplo, implica tener clara la estructura de la crónica, comprender la historia de la literatura universal y lograr dar cuenta

de ella a través de una explicación. Sin embargo, no se observa durante la clase que se socialicen los criterios que se tendrán en cuenta en términos de

producción escrita para evaluar el texto que producirán.

La maestra manifiesta en la entrevista que “la evaluación como aparece en la definición que es constante, continua, permanente, debe trabajarse, digamos que trabajar la evaluación como medio de castigo o como medio de lograr una ponderación del estudiante pues no, no es lógico porque el estudiante se desarrolla de manera integral y por eso es muy importante tener en cuenta el comportamiento del estudiante en el área en cuanto a todos los aspectos que se trabajan” Es decir, que las evaluaciones no están solo al final, y coincide con la expresado por sus estudiantes en que ella busca diferentes formas para

evaluarlos, dado que ella asume que todos los niños no tienen las mismas habilidades y por tanto, no se les puede evaluar bajo una misma estrategia.

“Pero me he dado cuenta que no todos se sienten bien exponiendo, entonces aprender a leer estas características particulares de los estudiantes me ha permitido establecer actividades concretas para ciertos estudiantes, diseñar actividades todo en pro del aprendizaje de los estudiantes” Respecto al seguimiento que realiza a los aprendizajes, refiere que los temas

se organizan de manera progresiva y considera que esto facilita el identificar los avances en los estudiantes “periodo a periodo”. Esos avances se miran por

periodo, año y ciclo.

Page 6: Consolidado analisis practica pedagogica

Categorías Definición Preguntas orientadoras

para la práctica observada

Descripción

Gestión Proceso de planificación, ejecución y evaluación

de la práctica.

¿Qué acciones se llevan a cabo antes, durante y

después de la práctica?

Nota aclaratoria: se va a describir a partir del grado de conocimiento y de interacción que hay entre la docente y una compañera del grupo que a su vez es compañera de trabajo. Generalmente llega con todo preparado, lee la planeación y por lo general

imprime una pequeña prueba con la cual cierra la clase. La clase es poco

teórica, la explicación no le toma mucho tiempo, posteriormente explica la actividad y faltando quince minutos para el cierre evalúa y asigna la tarea.

La profesora planea generalmente con REDER por lo cual es procedimental. el ciclo REDER le permite tener seguimiento sobre el aprendizaje, lo que puede

implicar que su proceso sostenga el rendimiento de los estudiantes. Los estudiantes cumplen con un cronograma, aspecto valorado en la

institución desde el proyecto de autonomía.

Si bien la maestra evalúa constantemente, se hace difícil ejercer la evaluación

teniendo en cuenta las características del grupo y del grado, el grado noveno es el grado que presenta dificultad en el manejo de las reglas y aspectos

convivenciales, se da que pueden asumir un rol diferente frente a la clase de

lenguaje dado el cargo de la profesora, pero aun así la mayoría de los estudiantes llegaron sin tarea el día martes, aspecto que molesto a la

profesora y lo que les genero más trabajo.

Revisando la planeación (aspecto que me compete) dentro del proceso de evaluación o actividades de la clase no se encontraba registrado la tarea

demandada por esta, se podría pensar que al no estar registrada en

plataforma y no estar publicada como tarea los estudiantes por políticas institucionales no deben hacer tareas que no estén publicadas en la plataforma

institucional.

Page 7: Consolidado analisis practica pedagogica

Categorías Definición Preguntas orientadoras

para la práctica observada

Descripción

Aprendizaje docente

Desarrollo de la capacidad reflexiva y de

las habilidades que se fortalecen en la práctica

docente para tomar

decisiones e intervenir en contextos particulares.

¿Qué concepción tiene la maestra de sus

estudiantes? ¿Qué transformaciones

personales ha tenido la

maestra a partir de su práctica?

Los estudiantes entrevistados exponen que: La profesora Jeimy Martínez “estableció sus normas y criterios para

poder llevar una clase…y dinámica” se percibe que es la docente quien

plante las reglas, no son un acuerdo realizado entre estudiantes y maestra.

La docente” es muy organizada”

“Nosotros respetamos su dinámica” identificando que es la maestra

quien proporciona las normas de interacción entre ellos. En el caso de no prestar atención o manifestarse desorden en el aula la

maestra dice que: “Cuando los estudiantes no entienden toca levantar

la voz”

Por temperamento y características del cargo negocia poco, este grupo

es un grupo con temperamentos que van de un extremo a otro, por lo cual se debe manejar con alto grado de autoridad, negociar implicaría

dejar de producir a nivel escrito porque no es de su gusto, leer por

capítulos o en parejas y otros que solo generarían malos resultados y procesos sin garantes.

Page 8: Consolidado analisis practica pedagogica

Categorías Definición Preguntas orientadoras

para la práctica observada

Descripción

¿Qué transformaciones profesionales ha tenido la

maestra a partir de su práctica?

¿Qué dificultades identifica

y cómo las afronta? ¿Qué cambios específicos

ha realizado en su práctica para responder a las

necesidades del contexto?

Para trabajar la convivencia en el aula, se identifica el manejo de

puntos negativos y positivos, con expresiones como “Vamos a empezar con los puntos positivos y negativos” “Te quiero mirando al tablero, por no decirte que mirándome a mí …al tablero”,

Realiza observaciones a los estudiantes en los que se preocupa por la

ubicación, disposición, atención y concentración de ellos hacia la

clase, se evidencia en expresiones como: “Derechito hágame el favor” “Esa parte la tenemos clara ¿verdad?” asume que el tema está

entendido por tratarse de un resumen.

Dentro de los aprendizajes logrados por la maestra en su experiencia con la población, expresa que “son chicos que saben trabajar en equipo, pero deben tener reglas claras, dinámicas establecidas, una clase tradicional con ellos no tiene efecto, ellos son muy de trabajar en grupo, en equipo, muy de actividades que les permitan estar haciendo. Una clase de monologo en el que ella explica y ellos toman apuntes es muy difícil.” Manifiesta que con los estudiantes ha logrado repensarse su papel como

profesional creando actividades acordes a las necesidaes de los estudiantes, sus ritmos y estilos; pero también expresa dentro de las dificultades que a los

estudiantes “les gusta cambiar de ambientes de aprendizaje”. Refiere que el

método más efectivo desde su experiencia es la exposición; pero sabe que no todos los estudiantes pueden enfrentrase a ella, por eso ha diseñado otro tipo

de actividades en búsqueda de facilitar su aprendizaje, lo que la maestra denomina “aprender a leer estas características particulares de los

estudiantes”