constitucion 1945

Upload: migue-leonardo

Post on 08-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guatemala ley agraria

TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de GuatemalaEscuela de Mecnica Industrialrea AdministrativaLegislacin 1 Seccin: A-

CONSTITUCIN DE 1945

Miguel Alberto Leonardo CastaedaCarnet: 200715081En Guatemala el perodo democrtico dur diez aos, de 1944 a 1954, cuando Estados Unidos, por medio de la CIA, perpetr un golpe de Estado mediante oficiales del ejrcito y derroc al segundo presidente de la revolucin, Jacobo Arbenz, bajo el pretexto de que haba comunistas en el Congreso de la Repblica y que la Reforma Agraria era una medida socialista. En efecto, el partido Comunista era legal en Guatemala y haba diputados de ese partido en el Congreso. Nada extrao en la poca. A esto hay que aadir que Arbenz no era comunista sino un ilustrado coronel nacionalista que intentaba, mediante el reparto de tierras ociosas (por las cuales pag un precio justo a la United Fruit Company) a campesinos, crear las bases para una industrializacin local y un mercado autosuficiente que permitiera desarrollar un capitalismo nacional menos dependiente de los intereses empresariales estadounidenses.

Esta fue su mayor audacia y su pecado mortal. Lo que el derrocamiento de Arbenz prob fue que ya entonces era imposible pretender copiar el modelo capitalista estadounidense con fines soberanos y autnomos. Por el contrario, haba que depender de l en los insostenibles trminos de desventaja que conocemos. El caso de Arbenz tambin constituy el primer ensayo de intervencin estadounidense sin el despliegue de tropas propias (Schelsinger y Kinzer).

DECRETO 900

ElDecreto 900-Ley de Reforma Agraria- es una ley que fue aprobada el 17 de junio de 1952, por elCongreso de la Repblicadurante la Administracin deJacobo Arbenz. Fue abolida en 1954(Diccionario Histrico Biogrfico, 2004)

La ley de Reforma Agraria, que permita expropiar tierras bajo ciertas condiciones, fue realizada con el propsito de desarrollar mtodos capitalistas en la produccin agrcola. Segn dicha ley, podan expropiarse fincas de propiedad privada mayores de seis caballeras, siempre que no estuvieran cultivadas. Se dispona, tambin, que el precio de las tierras expropiadas se determinara segn el valor declarado por el propietario en la Oficina de Registro de la Matrcula Fiscal.

Esta ley estableca que no podan expropiarse tierras de las empresas agrcolas dedicadas a cultivos tcnicos o econmicos, las destinadas a pastos, las instalaciones o establecimientos industriales o comerciales de las unidades agrcolas de propiedad privada, las del Estado o de los municipios, las tierras de comunidades agrarias indgenas o de campesinos y las reservas forestales. Tampoco podan expropiarse fincas menores de dos caballeras, cultivadas o no, y las de seis caballeras, cultivadas en sus dos terceras partes.

De enero de 1953 a junio de 1954 se emitieron 1,002 acuerdos de expropiacin y se benefici a un total de 138,000 familias, es decir, entre un 30% y un 40% de los trabajadores sin tierra. Las expropiaciones produjeron muchas protestas, sobre todo porque no siempre se aplic la ley correctamente, pues hubo invasiones injustificadas de tierras.

Un problema legal grave se present, en febrero de 1953, cuando el Congreso de la Repblica destituy a los magistrados de laCorte Suprema de Justicia,Arturo Herbruger, Justo Rufino Morales, Jos Vicente Rodrguez y Francisco Carrillo Magaa, quienes declararon precedente un recurso de amparo presentado por un propietario afectado por la Reforma Agraria. El nico Magistrado que vot en sentido contrario fue Edmundo Durn, quien no fue destituido de su cargo.

Hubo manifestaciones de repudio de estudiantes y abogados por aquel hecho, que lesionaba expresas normas legales y constitucionales. El Colegio de Abogados calific de destitucin como un golpe de Estado y la Asociacin El Derecho la conden como una medida inconstitucional.

La United Fruit Company UFCO- para que no se expropiaran grandes extensiones de tierras sin cultivar, que tena en la Costa Sur y enIzabal, hizo que sus fuertes nexos con el Departamento de Estado, deEstados Unidos, para oponerse a la Reforma Agraria y contribuir a desestabilizar al Gobierno de Jacobo Arbenz.

El 26 de julio de 1954, el Gobierno de la Liberacin sustituy la Ley de Reforma Agraria -Decreto 900- por un Estatuto Agrario, fueron estos terratenientes y las compaas extranjeras quienes, aliados, patrocinaron el derrocamiento del Gobierno que con la Ley de Reforma Agraria atentaba a sus intereses particulares, en Junio de 1954.

En esencia, la Reforma Agraria de la Revolucin fue una reforma moderada, progresiva en ms de un aspecto. Su finalidad prstina fue la distribucin de tierras ociosas de las fincas nacionales y de las grandes fincas particulares. En su aplicacin prctica sufri una radicalizacin poltica igualmente progresiva y peligrosa y una proliferacin de disputas agrarias entre propietarios y beneficiarios; y, a veces, an dentro de estos ltimos. El experimento termin con el derrocamiento del Gobierno, sustituyndolo el del coronel Carlos Castillo Armas, jefe del levantamiento que lo depuso.

CONSTITUCION DE 1945

LaConstitucin de 1945era la ley Fundamental de la Repblica deGuatemala, aprobada el 15 de marzo de ese ao y que estuvo vigente hasta 1954. Se elabor sobre la base de un proyecto de la Asociacin de Abogados, preparado por los LicenciadosFrancisco Villagrn,Jos FallayJos Rolz Bennett.

Dicha Constitucin incorpor, adems de los derechos individuales, ya reconocidos, los econmicos y sociales: salario mnimo, jornadas de trabajo, descansos y vacaciones, sindicalizacin libre, huelga y paro, trabajo de mujeres y menores, indemnizacin por despido, jurisdiccin privativa, seguridad social y servicio civil, declar el voto obligatorio y secreto para los ciudadanos alfabetos, optativo y secreto de mujeres, y optativo y pblico para los analfabetos.

Tambin institucionaliz el principio de la alternabilidad en el poder y reconoci el derecho de rebelin, ampli las facultades del poder Legislativo y disminuy las del Ejecutivo, design al Presidente como Comandante en Jefe del Ejrcito, con autoridad para nombrar al Ministro de la Defensa, no as al Jefe de las Fuerzas Armadas, quien sera escogido por el Congreso de la Repblica, de una terna propuesta con el Consejo Superior de la Defensa Nacional.

Adems, calific al Ejrcito de apoltico, esencialmente profesional, obediente y no deliberante. Cre el Consejo de Ministros, encargado de conocer los asuntos de importancia, y coloc a sus miembros bajo el control del Poder Legislativo, en un rgimen semiparlamentario que los obligaba a presentar un informe anual al Congreso, dicho rgimen permita, adems, que los ministros fueran interpelados por cualquier acto de gobierno -excepto los referidos a asuntos diplomticos o militares.

Declar de inters pblico el problema indgena, reconoci la propiedad privada, pero condicionada por su funcin social, autoriz la expropiacin forzosa de tierras por causa de utilidad pblica o inters social. Reconoci la doble nacionalidad para los centroamericanos, facilit la naturalizacin de espaoles e iberoamericanos y autoriz el desempeo de funciones pblicas por extranjeros, declar aBeliceparte integrante del territorio guatemalteco.

Cre entidades autnomas para dirigir los sistemas de seguridad social y de banca central, la educacin superior universitaria, el gobierno local con municipalidades electas popularmente y un sistema de fiscalizacin hacendaria en manos de un tribunal privativo, reconoci la autonoma de laUniversidad de San Carlos de Guatemalay la dignificacin del magisterio, autoriz las manifestaciones religiosas en el exterior de los templos, con lo que se legalizaba una vieja costumbre que se practicaba en violacin a lo prescrito por las leyes liberales.

Los aspectos ms importantes fueron la legalidad de los sindicatos, las funciones que segn sus miembros y razn jurdica propona, pero sobre todo organizaciones conformadas por personas guatemaltecas, evitando la intervencin extranjera. Un sindicalismo legalizado, apoyado y fomentado por las autoridades estatales, fue un fruto de la Revolucin de octubre, a partir de estas estipulaciones, la organizacin sindical empieza a ser visible dentro del marco social de Guatemala.

Estuvo vigente hasta 1954, ao en el que la derog la Junta de Gobierno que presida el CoronelCarlos Castillo Armas