constitucion al julio dghdvjkvanioocmilmmhogacmhhvatemopavhtempohmpovea

Upload: terry-villasante

Post on 03-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cgnnRVFYRVhmrvFGHMrgvmVCvKWkjkvwievvuhmtevhaji,lvhtsl,jlybrtssvhvrg

TRANSCRIPT

Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez Fac. Ciencias Jurdicas y Polticas Sub Sede Puno CAP Derecho

Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez Fac. Ciencias Jurdicas y Polticas Sub Sede Puno CAP Derecho

ContenidoDEDICATORIA1AGRADECIMIENTO2Introduccin3EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES4CONCLUSIONES30BIBLIOGRAFIA31

DEDICATORIA

A la carrera profesional de ciencias jurdicas y polticas.A nuestros compaeros que da a da van enriqueciendo sus conocimientos para llegar a ser profesionales dignos. Con tica y compromiso logrando as cado uno de nuestros objetivos para as tener un maana mejor lleno de xitos y de superacin sin limites

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez, particularmente a su Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas y cada uno de los docentes de la carrera de quienes con su amplia experiencia, da a da brindan conocimientos que hoy cada uno poseemos

Introduccin

Conforme a lo estudiado, uno de los elementos de la obligacin es el vnculo jurdico queliga a un deudor frente a su acreedor en torno a una prestacin. Este vnculo jurdico esexcepcional y temporal, porque lo normal es no estar envuelto en una relacin jurdicaobligacional. Cuando nace una obligacin, sus das estn contados, ya que el deudortendr por finalidad lograr su extincin por medio de su cumplimiento.Si entendemos por efecto, aquello que sigue a una causa las obligaciones son efecto delas fuentes que las generan (Art. 1437). Los efectos de las obligaciones sera lo quenormalmente sucedera una vez que ha sido contrada. Se hace la advertencia de noconfundir los efectos de las obligaciones con los efectos de los contratos (derechos yobligaciones que nacen de stos), tema que si bien se aborda en el Ttulo XII del libro IV,su estudio se abordar ms adelante.La doctrina nacional de forma tradicional indica que los efectos de las obligaciones, sonlos derechos que la ley confiere al acreedor para obtener el cumplimiento exacto, ntegroy oportuno de la obligacin, cuando el deudor no la cumple en todo, o parte o est enmora de cumplir. As lo defina el profesor Alessandri como herederos de la tradicinfrancesaA esta nocin se refiere nuestro CC en el titulo XII del libro IV, tal nocin resulta bastanterestringida, porque no se puede considerar que el efecto normal sea el incumplimiento deldeudor; total o parcial o elretardo de este cumplimiento.No puede considerarse que seaefecto de algo, aquello que no es lo normal, por el contrario, el efecto debe ser laconsecuencia normal que se sigue a lacausa.Lo normal entonces ser que el deudorcumpla con su obligacin, y entonces no se puede entender que el efecto de la obligacinconsista exclusivamente en el derecho que tieneel acreedor para obtenerel cumplimientoforzado de laobligacin.Por eso entonces la doctrina moderna y los Cdigos Italiano ySuizo, entienden que el efecto de la obligacin es el deber de la prestacin que competeal deudor.El efecto entonces es eldeber a la prestacin, y desde el puntode vista activocorresponde al derechodel acreedor ala prestacin.As entendido,el efecto normal serel pagovoluntariopor parte del deudor asu acreedor.Si ste nose produce, yasea totalo parcialmente, o porque existe retardo, la ley confiere ciertos derechos al acreedor paraobtener el cumplimiento forzado de la obligacin, de modo que los efectos de la obligacinson:1 El cumplimiento o prestacin que equivale al pago.2 Los derechos conferidos al acreedor en el caso de incumplimiento,3 Y las facultades que se otorgan al acreedor para proteger su derecho.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Tradicionalmente se ha enseado que los efectos de las obligaciones son Ios derechos que la Iey confiere al acreedor, para exigir del deudor eI cumplimiento exacto, ntegro y oportuno de la obligacin, cuando ste no Ia cumpla en todo o en parte o est en mora de cumplirla (Arturo Alessandri R., Teora de las Obligaciones). En trminos parecidos se expresa Claro Solar: el efecto de las obligaciones es colocar al deudor en la necesidad jurdica de dar, hacer o no hacer alguna cosa dando al acreedor los medios de obtener Ia ejecucin de esta prestacin .Pero ya desde hace algunos aos se viene diciendo que lo anterior es inexacto, porque constituye slo una parte de los efectos de las obligaciones, los que se producen cuando ele deudor incumple, pero no cubre la situacin normal que se da cuando el deudor cumple lo convenido. Fueyo expresa esta idea sealando: En verdad esa extensin dada al concepto es una parte de los efectos de Ias obligaciones, esto es, para el evento extraordinario de incumplimiento de Ia obligacin contrada, que es cuando el ordenamiento concede al acreedor los medios que le permitan, de alguna manera, restablecer Ia normalidad. Y agrega: se omite, sin embargo, el efecto primero y principal de Ia obligacin, que justamente se denomina normal, a la vez razn fundamental tenida en cuenta particularmente por el acreedor al vincularse jurdicamente. Se trata del efecto de cumplimiento, realizado espontneamente y en conformidad al contenido efectivo de la obligacin, es la razn fundamental por Ia cual ha contratado el acreedor y aun el p deudor (Cumplimiento e Incumplimiento de las obligaciones)Como dice Hernn Troncoso, la doctrina moderna tiende que eI efecto de la obligacin es el deber de prestacin que compete al deudor. A este deber de prestacin corresponde el derecho del acreedor a Ia prestacin. Segn eso, el primer efecto de una obligacin ser el pago voluntario, pero si no hay pago voluntario, Ia ley confiere ciertos derechos al acreedor para obtener el cumplimiento forzado de Ia obligacin (De las Obligaciones, N 114, pg. 131) Sin embargo, y con el objeto de facilitar eI estudio, seguiremos el orden tradicional, pues en esa forma aparece la materia tratada en Ia mayora de los libros. La excepcin entre nosotros Ia constituye el libro de Abeliuk, que adopta la lnea moderna.

Efectos del contrato y efectos de la obligacin. Cdigo trata de esta materia en el Ttulo XII del Libro artculos 1545 y siguientes. Como observa Claro Solar, pese a que eI nombre del ttulo es Del efecto de las obligaciones, el Cdigo trata promiscuamente los efectos de los contratos y Ios efectos de las obligaciones, que son diferentes, defecto este que viene del cdigo francs. No deja de llamar Ia atencin que los autores en que se inspira el cdigo francs, Pothier, Domat, no incurran en confusin, y distinguan con claridad ambas cosas. Los artculos 1545, 1546, 1547, 1552, 1554 y 1558 tratan de los efectos del contrato. Las dems normas del Ttulo XII se refieren propiamente a los efectos de las obligaciones.Claro Solar explica los motivos de la confusin expresando que se debe a que siendo las obligaciones el efecto del contrato, y habindose propuesto tratar de las obligaciones convencionales (contractuales) y no, en general, de Ias obligaciones, estimaron que en el efecto de las obligaciones se comprenda tambin el efecto de Ios contratos.En todo caso, tengamos claro que los efectos del contrato son Ios derechos y las obligaciones que genera. El contrato es una de Ias fuentes de las obligaciones. En cambio, el efecto de Ia obligacin, mirando desde el punto de vista del deudor, viene a ser la necesidad jurdica en que se encuentra de tener que dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor. Y mirado desde el punto de vista de ste ltimo, son los medios que la ley le otorga para obtener del deudor el pago ntegro y oportuno de la prestacin debida.

Efecto de las obligaciones (para el caso de incumplimiento del deudor). Si el deudor no cumple con oportunidad, en forma espontnea y normal, con la obligacin contrada, la ley otorga al acreedor diversos medios para obtener, en primer lugar el cumplimiento forzado (derecho principal); y, cuando ello no es posible, el pago de una suma de dinero que le compense de lo que le habra significado el cumplimiento ntegro y oportuno de la obligacin (derecho secundario, indemnizacin de perjuicios). Pero adems la ley, en su afn de proteger aI acreedor, le otorga ciertos derechos destinados a la conservacin del patrimonio del deudor, en razn de que ser en ese patrimonio donde se har exigible eI cumplimiento, en virtud del derecho de prenda general establecido en el artculo 2465.

De acuerdo a lo que se acaba de explicar, cuando el deudor incumple, Ia Iey otorga al acreedor tres derechos:A) Derecho principal a la ejecucin forzada de la obligacin; B) Derecho subsidiario para obtener el pago de una indemnizacin de perjuicios, que es una forma de cumplir por equivalencia; y C) Finalmente, derechos auxiliares, destinados a mantener la integridad patrimonial del deudor (beneficio de separacin, accin subrogatoria, accin pauIiana, medidas conservativas).Conviene tener presente que el incumplimiento de las obligaciones naturales no produce Ios efectos que vamos a estudiar, por cuanto su caracterstica es justamente que no otorgan accin para exigir su cumplimiento (art. 1470).

CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACION

Derecho principal a la ejecucin forzada de la obligacin. En conformidad a lo establecido en el artculo 2465, toda obligacin personal da aI acreedor eI derecho de perseguir su ejecucin sobre todos Ios bienes races o muebles del deudor, sean presente o futuros, exceptundose solamente Ios no embargables, designados en el artculo I618. Es lo que la doctrina denomina impropiamente derecho de prenda general del acreedor.

Cumplimiento forzado en los distintos tipos obligacin. Lo que se va a exigir forzadamente no es de una misma naturaleza, pues va a depender del tipo de obligacin, debiendo distinguirse entre: a) obligaciones de dinero; b) obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto que est en poder del deudor; c) obligacin de hacer, y d) obligacin de no hacer.Si la obligacin es de pagar una suma de dinero, que ser Io ms corriente, eI acreedor se dirigir directamente sobre el dinero pan hacerse pago con l, o bien sobre los del deudor, para realizarlos y pagarse con el producto de la venta; si la obligacin es de dar una especie o cuerpo cierto y sta se encuentra en poder del deudor, la ejecucin forzada se dirigir a obtener la entrega de esa especie, o al pago de la indemnizacin, si elIo no es posible; si es una obligacin de hacer, Ia ejecucin tendr por objeto que se realice el hecho debido, personalmente por el obligado, o por un tercero, si eIlo fuere posible, o, en caso contrario, que la obligacin se convierta en obligacin de dinero, para cobrar la correspondiente indemnizacin; si la obligacin es de no hacer, Ia ejecucin tendr por objeto deshacer lo hecho, si ello es posible y necesario para los fines que se tuvo en vista al contratar, o, en caso contrario, que se transforme en obligacin de dinero para cobrar la indemnizacin.

Requisitos de la ejecucin forzada en Ias obligaciones de dar. Recordemos ante todo que obligacin de dar es aquella en que el deudor se oblig a transferir el dominio o constituir un derecho real sobre la cosa. Recordemos tambin que aunque en doctrina la obligacin de entregar se considera obligacin de hacer, en Chile se rige por las mismas reglas de las obligaciones de dar, en conformidad al artculo 1548, segn el cual la obligacin de dar contiene la de entregar la cosa.

Para que proceda la ejecucin forzada se requiere:a)Que la obligacin conste en un ttulo ejecutivo, que se puede definir como el instrumento que por s solo es capaz de dar constancia de la obligacin. La Iey les confiere el carcter de llevar aparejada ejecucin. Los ttulos ejecutivos los establece la ley, no los pueden crear las partes. La principal fuente es eI artculo 434 del Cdigo de Procedimiento Civil.b)Que la obligacin sea actualmente exigible. No Io es si est sujeta a un plazo o condicin suspensiva. Tampoco en el caso que la obligacin emane de un contrato bilateral, y el acreedor no ha cumplido con su propia obligacin o no se ha allanado a cumplirla en la forma y tiempo debido, en conformidad al artculo 1552 del Cdigo Civil.c)Que la obligacin sea lquida o que pueda liquida o que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritmticas, con slo los datos que el mismo ttulo ejecutivo suministre (art. 438 inc. 2 C.P.C.); yd)Que la accin ejecutiva no se encuentre prescrita. Por regla general, prescribe en el plazo de tres aos contados desde que la obligacin se hace actualmente exigible (arts. 2514 inc. 2 y 2515). Con ms propiedad, se dice la accin ejecutiva caduca, ms que prescribe, pues el juez aunque no se le solicite no debe dar lugar a ejecucin si eI ttulo tiene ms de 3 aos desde que Ia obligacin se hizo exigible (art 442 del C.P.C.). Si no se renen estos requisitos, se deber demandar en juicio declarativo y obtener una sentencia que una vez firme servir de ttulo ejecutivo (art. 434 N 1 del Cdigo de Procedimiento Civil).

Cumplimiento forzado de la obligacin de hacer. EI cumplimiento forzado de una obligacin de hacer presenta ms dificultades, pues es difcil obligar a un deudor que realice satisfactoriamente el hecho debido. Slo ser posible tratndose de hechos que puedan ser ejecutados por otra persona. Por ello es que el artculo 1553 autoriza al acreedor para demandar directamente el pago de la indemnizacin de perjuicios.En conformidad al artculo 1553 del Cdigo Civil, si la obligacin es de hacer y el deudor se constituye en mora eI acreedor podr pedir, junto con la indemnizacin de perjuicios por la mora, cualquiera de estas tres cosas a eleccin suya: 1) Que se apremie al deudor para la ejecucin del hecho convenido; 2) Que se Ie autorice a l mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor, y 3) que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infraccin del contrato.El apremio se hace en conformidad a lo establecido en eI artculo 543 del Cdigo de Procedimiento Civil, que establece que podr el tribunal imponer eI arresto hasta por 15 das o multa proporcional y repetir estas medidas para obtener el cumplimiento de Ia obligacin.El procedimiento ejecutivo est establecido en el Ttulo II del Libro III del Cdigo de Procedimiento Civil. Para que proceda es necesario que exista un ttulo ejecutivo; que la obligacin est determinada; que sea actualmente exigible, y que Ia accin ejecutiva no se encuentre prescrita.Ser distinto eI procedimiento ejecutivo segn:a) Si el hecho debido consiste en la suscripcin de un instrumento (Ej., suscripcin de un contrato a que el deudor se oblig en un contrato de promesa) o en la constitucin de una obligacin por parte del deudor, caso en que podr proceder el juez que conozca del litigio, si requerido eI deudor, no lo hace dentro del plazo que le seale eI tribunal (art. 532 del C.P.C.); ob) si Ia obligacin consiste en Ia ejecucin de una obra material, se aplicar eI artculo 533 del Cdigo de Procedimiento Civil. En este caso el mandamiento contendr Ia orden de requerir aI deudor para que cumpla la obligacin; y se le dar un plazo prudente para que d principio al trabajo.Si el acreedor demanda indemnizacin de perjuicios, tendr que hacerlo en juicio declarativo, pues el valor de Io demandado no puede constar en eI ttulo. Se requiere de una sentencia firme que resuelva previamente Ia existencia y monto de los perjuicios. Ejecutoriada la sentencia que se dicte, quedar constituido el correspondiente ttulo ejecutivo.

Obligacin de no hacer. Si la obligacin es de no hacer, se resuelve en Ia de indemnizar perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse Io hecho (art. 1555). Si se puede destruir la cosa hecha y siendo su destruccin necesaria para eI objeto que se tuvo en mira aI tiempo de celebrar eI contrato, ser el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor. Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso ser odo el deudor que se allane a prestarlo. EI acreedor quedar de todos modos indemne.

El procedimiento ejecutivo est establecido en el Ttulo II del Libro III del Cdigo de Procedimiento Civil. El artculo 544 del Cdigo de Procedimiento Civil establece que Las disposiciones que preceden se aplicarn tambin a Ia obligacin de no hacer cuando se convierta en la de destruir la obra hecha, con tal que el ttulo en que se apoye consigne de un modo expreso todas las circunstancias requeridas por el inciso 2 del artculo 1555 del Cdigo Civil, y no pueda tener aplicacin eI inciso 3 del mismo artculo. En eI caso en que tenga aplicacin este ltimo inciso, se proceder en forma de incidente. Esto ltimo se refiere al hecho de que eI deudor sostenga que eI objeto de Ia obligacin de no hacer puede obtenerse cumplidamente por otros medios, caso en que se trabar una discusin que se tramitar incidentalmente.

Cuadro resumen de casos en que es posible !a ejecucin forzada de Ia obligacin.

Don Sergio Gatica Pacheco (Aspectos de la Indemnizacin de Perjuicios por Incumplimiento del Contrato, Editorial Jurdica de Chile, 1959, N 21, pg. 29) resume los casos en que es posible la ejecucin forzada:

a)En las obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto que se encuentre en poder del deudor (art. 438 N 1 del C.P.C.).b)En las obligaciones de dar un gnero, porque como el gnero no perece, siempre el deudor puede encontrar una cosa con qu pagar (art. 438 N 3 del C.P.C.).c)En las obligaciones de hacer que puedan ser ejecutadas por terceros a expensas del deudor (art. 1553 del C.C. y 53O del C.P.C.).d)En las obligaciones de no hacer, si puede destruirse lo hecho y siempre que sea necesaria dicha destruccin para el objeto que se tuvo a la vista al contratar (art. 1555 del C.C y 544 del C.P.C.).En las obligaciones de dar el acreedor debe exigir eI cumplimiento por naturaleza de la obligacin; slo en forma subsidiaria puede demandar Ia indemnizacin de perjuicios. En las obligaciones de hacer y de no hacer, puede demandar directamente el pago de la indemnizacin de perjuicios (arts. l553y1555).

CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA:INDEMNIZACION DE PERJUICIOS

Cumplimiento subsidiario por equivalencia. Indemnizacin de perjuicios. Consiste en eI derecho que la ley otorga aI acreedor para obtener del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente al beneficio pecuniario que le habra reportado el cumplimiento exacto, ntegro y oportuno de la obligacin. Segn Abeliuk, las Caractersticas fundamentales de la indemnizacin de perjuicios son: que tiende a reparar eI perjuicio sufrido por e acreedor por el incumplimiento imputable del deudor, que no implica un cumplimiento igual aI que debi prestarse (ob. cit., t. 11, N 814, pg. 668).La indemnizacin de perjuicios cumple una doble funcin. Es una sancin para el deudor que incumple con dolo o culpa; y a la vez, es un medio dado al acreedor para que pueda obtener el cumplimiento de la obligacin por equivalencia.Cabe observar que Ia indemnizacin de perjuicios no es la nica forma de resarcir al acreedor en caso de incumplimiento. Tambin sirven a esa funcin la resolucin del contrato y Ia nulidad. La indemnizacin de perjuicios es un derecho subsidiario. Ello porque, en principio, el deudor debe cumplir en la forma convenida, no pudiendo, por la misma razn eI acreedor solicitar la indemnizacin sino subsidiariamente, demandando como peticin principal el cumplimiento de Ia prestacin estipulada (Gatica, ob. cit., N 22, pg. 30)La regla anterior es cierta, tratndose de las obligaciones de dar. Sin embargo, no lo es en las obligaciones de hacer, por cuanto el artculo 1553 permite al acreedor demandar directamente eI pago de la indemnizacin de perjuicios, en caso de incumplimiento. Y en Ias obligaciones de no hacer, ocurre lo mismo, mxime si se concede al deudor Ia facultad de oponerse a la destruccin de la cosa ofreciendo un medio equivalente para obtener el fin perseguido por eI acreedor (art. 1555). Tiene el acreedor un derecho optativo para exigir el cumplimiento de la obligacin o la indemnizacin de perjuicios compensatoria? Hemos dicho que en las obligaciones de dar el acreedor debe demandar primeramente el cumplimiento de la obligacin en Ia forma convenida. Sin embargo, se ha sostenido, que en estas obligaciones, lo mismo que en las de hacer, producido el incumplimiento, el acreedor tendra el derecho a demandar, a su eleccin, o el cumplimiento de la obligacin o la indemnizacin de perjuicios. Se argumenta que si bien los artculos 1553 y 1555 establecen esa opcin nicamente para Ias obligaciones de hacer y no hacer, contienen un principio que es general y que, por lo mismo, se debe extender a Ias obligaciones de dar. Se agrega que, por lo dems, sa es Ia solucin que da el Cdigo cuando existe una clusula penal (que es una forma de indemnizacin de perjuicios) y el deudor est constituido en mora (art. 1537).Don Arturo Alessandri es de opinin que el acreedor debe exigir el cumplimiento forzado de la obligacin y slo cuando esto no fuere posible, puede reclamar la indemnizacin de perjuicios compensatoria. Se funda: a) en que Ios artculos 1553, 1555 y 1537 son normas de excepcin, pues en caso contrario no se justificara que eI Cdigo las hubiere establecido; y b) en que de aceptarse la tesis contraria, la obligacin se transformara en alternativa cuya eleccin correspondera aI acreedor, situacin que por ser excepcional, tendra que consignarla expresamente la ley (Teora de las Obligaciones, pg. 65).David Stitchkin est tambin por esta segunda tesis, por estimar-que es Ia que mejor se ajusta aI espritu de Ia legislacin y a la equidad. No ve por qu el hecho de que el deudor incumpla justificara modificar el objeto de Ia prestacin. Da algunos argumentos adicionales, como el artculo 1672, que autoriza cobrar eI precio de la cosa cuan-do Ia especie o cuerpo cierto perece por culpa del deudor. Luego, si la cosa no perece, el deudor slo es obligado a elIa; y el artculo 438 N 1 del Cdigo de Procedimiento Civil, que ordena que la ejecucin recaiga sobre Ia especie o cuerpo cierto debida, cuando existe en poder del deudorConcluye David StitchKin afirmando que no cabe duda, entonces que tratndose de una obligacin de dar el acreedor debe exigir previamente el cumplimiento de Ia obligacin, si no opta por Ia resolucin del contrato, cuando procede, y slo en caso de no ser posible el cumplimiento puede exigir la indemnizacin de perjuicios moratoria (Derecho Civil,, 2 parte, pg. 33).En el mismo sentido Sergio Gatica (ob. cit., N 24.. pg. 31), y Fernando Fueyo (Derecho Civil, t. IV, De las Obligaciones, vol. I, N 235, pg. 252). Este ltimo expresa: con todo ha quedado de manifiesto que cada vez que Iey dio facultad de elegir indistintamente al acreedor, Io dijo especialmente. Como ocurre en el caso de Ias obligaciones de hacer (art. 1553); cuando se trata de la condicin resolutoria tcita del artculo 1 489, que va envuelta en todo contrato bilateral; y tratndose de la clusula penal, cuando deudor ya est constituido en mora.

Clases de indemnizacin. La indemnizacin perjuicios puede ser: a) compensatoria; y b) moratoria.Indemnizacin de perjuicios compensatoria es la cantidad de dinero a que tiene derecho el acreedor para repararle el perjuicio que le report el incumplimiento total o parcial de la obligacin. No es otra cosa que la evaluacin en dinero inters que el acreedor tena en que Ia obligacin fuera ejecutada; Ia compensacin, en consecuencia, de Ios perjuicios que la enajenacin le causa. (Baudry-Lacantinnerie et Barde, Trait Thorique et Pratique de Droit Civil. Des Obligations. T XII, pgs. 482 y 483). Su monto debe regularse considerando el valor de la cosa debida. Y si la obligacin es de hacer, determinar su monto se atender a lo que representara econmicamente Ia ejecucin del hecho.Indemnizacin de perjuicios moratoria es aquella que tiene por objeto reparar al acreedor eI perjuicio sufrido por eI incumplimiento tardo de la obligacin. No es otra cosa que la avaluacin en dinero del inters que el acreedor tena en que la obligacin fuera ejecutada en la poca en que deba serlo (Baudry-Lacantinnerie et Barde, ob. cit., pgs. 482-483).En ambos casos la indemnizacin se paga en dinero, por ser eI dinero una comn medida de valores.

No se pueden acumular el cumplimiento y la indemnizacin de perjuicios compensatoria, pero s el cumplimiento y la indemnizacin moratoria. Tambin se pueden acumular ambas indemnizaciones.Como Ia indemnizacin compensatoria equivale aI cumplimiento de la obligacin, no se puede demandar conjuntamente eI cumplimiento ms indemnizacin compensatoria, porque importara un doble pago. Pero s se puede pedir cumplimiento e indemnizacin moratoria, porque esta ltima slo resarce Ios perjuicios provenientes del atraso. Esto est permitido expresamente en el artculo 1553, y fluye tambin de los artculos 1502, 1555 y 1672.Por excepcin en la clusula penal, veremos que se puede acumular el cumplimiento de la obligacin y la pena (art. 1537).Y tambin se pueden demandar ambas indemnizaciones, compensatoria y moratoria, porque se refieren a perjuicios diferentes.

Requisitos de la indemnizacin de perjuicios. Los requisitos de la indemnizacin de perjuicios son:a) incumplimiento del deudor;b) perjuicio del acreedor;c) relacin de causalidad entre eI incumplimiento y los perjuicios;d)imputabilidad del deudor (dolo o culpa);e)que no concurra una causal de exencin de responsabilidad, yf)mora del deudor.Estos requisitos rigen para ambos tipos de indemnizacin de perjuicios.

Incumplimiento del deudor. EI deudor debe incumplir una obligacin derivada de un contrato. Si no existe un contrato previo entre las partes, no puede existir responsabilidad contractual. Y es necesario que se trate de un contrato vlido, pues en caso contrario, y en virtud del efecto retroactivo de la nulidad, declarada sta las partes vuelven aI estado anterior, es decir, desaparece eI contrato y como consecuencia de ello, no puede haber responsabilidad contractual por el incumplimiento de un contrato inexistente.

mbito de aplicacin de estas normas. Conviene aclarar que las normas que entramos a estudiar constituyen el derecho comn en materia de indemnizacin de perjuicios, aplicndose cualquiera sea el origen de la obligacin incumplida, contractual, cuasicontractual, Iegal etc. No se aplican, en cambio, a los siguientes casos a) cuando Ia Iey ha dado reglas distintas, como ocurre con Ia responsabilidad extracontractual proveniente de los delitos o cuasidelitos civiles, que trata especialmente esa materia en eI Ttulo XXXV del Libro IV, artculos 2314 y siguientes; y b) cuando las partes se han dado reglas especiales, haciendo uso del principio de la autonoma de la voluntad. Ello con algunas limitaciones, que en su momento veremos, como Ias que les impide renunciar anticipadamente al dolo o a la culpa grave (arts. 1465 y 44 inc. 1, parte final) (Stitchkin, ob. cit. 2 parte, N 523, pg. 35; Claro Solar ob. cit, t. XI, N 1.037 pgs. 521 y ss.; Arturo Alessandri, De la Responsabilidad Extracontractual en el Derecho Civil Chileno, Imprenta Universitaria, N 28, pg. 54).Una opinin contraria encontramos en Orlando Tapia Surez para quien Ia indemnizacin de perjuicios por incumplimiento de una ley o de un cuasicontrato se rige por las reglas del Ttulo XXXV del Libro IV, vale decir, por las reglas de Ia responsabilidad extracontractual, que sera entonces el derecho comn (De la Responsabilidad Civil en General y de la Responsabilidad Delictual entre los Contratantes, Memoria, Universidad de Concepcin, 1941, N 309, pg. 349). Tambin en Carlos Ducci Claro, Responsabilidad Civil, Memoria de Prueba, 1936, N 11.

Perjuicio del acreedor. Es un requisito obvio que surge del propio enunciado indemnizacin de perjuicios. No puede repararse lo que no existe. La ley no ha necesitado decirlo en forma expresa, pero indirectamente fluye de varias disposiciones (arts. 1548, 1553 N 3, 1559 N 2).El perjuicio o dao ambos trminos son sinnimos puede definirse como el detrimento, menoscabo o lesin que sufre alguien tanto en su persona como en sus bienes.Si se produce el incumplimiento de un contrato, pero ste no genera perjuicios al acreedor, no hay lugar a Ia indemnizacin de perjuicios. El ejemplo que citan Ios textos es el del Conservador de Bienes Races, que habindosele requerido inscribir una hipoteca, sin razones valederas deja de practicarla, faltando as a Ias obligaciones propias de su cargo. Posteriormente la propiedad sale a remate pblico y el precio en que se adjudica es tan bajo que aun de haberse inscrito Ia hipoteca ese acreedor hipotecario no habra alcanzado a pagarse (vase Fueyo, Derecho Givi4 t. W, De Ias Obligaciones, vol. I, N 249, pg. 260).

Prueba de los perjuicios. La prueba de los perjuicios corresponde al actor, en virtud de Io dispuesto en el artculo 1 698. Por excepcin, en algunos casos no es necesario probarlos:a) Cuando existe una clusula penal, en virtud de lo establecido en eI artculo 1542: habr Iugar a exigir la pena en todos los casos en que se hubiere estipulado, sin que pueda alegarse por el deudor que la inejecucin de Io pactado no ha inferido perjuicio aI acreedor o le ha producido beneficio; yb) Tratndose de la indemnizacin moratoria en eI cumplimiento de una obligacin de dinero, en conformidad al artculo 1559 N 2: el acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando slo cobra intereses, basta el hecho del retardo.En relacin con esta materia conviene precisar que, en conformidad aI artculo 173 del Cdigo de Procedimiento Civil, el acreedor que ha sufrido un perjuicio proveniente incumplimiento de un contrato, puede adoptar dos caminos: a) demandar su pago, litigando inmediatamente sobre su especie y monto (es decir, la descripcin detallada de los mismos y su monto), o b) solicitar nicamente que se de su derecho a cobrar perjuicios y se le reserve eI derecho discutir la especie y monto de ellos en juicio aparte o en la ejecucin del fallo (vase sobre Ia materia nutrida jurisprudencia que consigna el Repertorio del Cdigo de Procedimiento Civil, a propsito del artculo 173). Si se elige eI primer camino, la sentencia no puede reservar a las partes el derecho de discutir la especie y monto de los perjuicios en la ejecucin del fallo o en otro juicio diverso; y si lo hace, la sentencia debe anularse por no contener la decisin del asunto. controvertido (R.D.J, t. 5, sec. 1, pg. 225).Se ha fallado que no se necesita sealar en la demanda una suma determinada como indemnizacin, basta con solicitar que se paguen los perjuicios experimentados, cuyo monto queda entregado a la apreciacin del tribunal (R.D.J., t. 33, sec. 1, pg. 161). Tambin se ha fallado que cuando se litiga sobre la especie y monto de los perjuicios, eI tribunal puede ordenar pagar una cantidad diferente, menor que la demandada (R.D.J., t. 27, sec. la, pg. 265; t. 13, sec. 1, pg. 199, t. 13, sec. p, pg. 226).Conviene precisar que en materia de responsabilidad contractual, las facultades del tribunal para regular Ios perjuicios son ms restringidas que en eI caso de la responsabilidad extracontractual, pues en esta ltima goza de facultades discrecionales aI no tener los Imites del artculo 173 del Cdigo de Procedimiento Civil, que slo rige cuando se cobran perjuicios derivados de un incumplimiento contractual, siendo inaplicables en los casos en que se demande perjuicios provenientes de un delito o cuasidelito civil (R.D.J., t. 31, sec, 1, pg. 462; t. 31, sec. 1a, pg. 144; t. 32, sec. 1, Pg. 538; t. 51, sec. 1a, pg. 216). En sentido contrario, vase R.D.J., t. 94, sec. 2, pg. 3.

Clases de perjuicios. Los perjuicios admiten distintas clasificaciones: a) dao moral y dao material, b) directos e indirectos, pudiendo Ios primeros ser previstos e imprevistos; c) dao emergente y lucro cesante.Dao material es el menoscabo que directa o indirectamente experimenta eI patrimonio del acreedor como consecuencia del incumplimiento del contrato.Dao moral es aquel que produce una perturbacin injusta en el espritu del acreedor, sin afectar su patrimonio (Gatica, ob. cit., N 71, pg. 95). Un autor lo define diciendo que es aquel que, sin recaer en un bien material susceptible de ser avaluado en dinero, causa un perjuicio en la psiquis del individuo, ya sea daando sus afecciones ntimas, ya bienes morales que a ste le pertenecen, ya impidiendo al perjudicado la adquisicin de bienes no materiales, siempre que unos y otros sean lcitos o esencialmente internos (Ren Banderas, Indemnizacin de Daos Morales, Memoria de Prueba, 1934, citado por Orlando Tapia, ob cit., pg. 177).La terminologa dao moral, dice Fueyo, est ms consagrada que la expresin daos extrapatrimoniales, agregando que proviene de la doctrina francesa dommages morales (Cumplimiento e incumplimiento de las Obligaciones, pg. 364).Sin embargo, es fuertemente criticada, pues si se entiende por tal el dolor, los sufrimientos, Ias molestias que sufre una persona en sus afectos, no es posible extenderlo a las personas jurdicas. Fueyo, entre nosotros critica esta posicin. sealando que vale la pena rectificar esta doctrina que prendi en nuestro pas, inclusive en fallos de nuestros tribunales (R~D.J, t. 48, sec. 1, pg. 252; t. 51, sec. 1a, pg. 74). Agrega que las personas jurdicas pueden ser tambin vctimas de dao moral, como lo han declarado algunas sentencias extranjeras, como por ejemplo una espaola que resolvi que era dable indemnizar el dao no patrimonial causado a las personas jurdicas, pues deben repararse pecuniariamente Ios ataques al crdito y prestigio de una empresa mercantil, lo cual se equipara al honor de los humanos (Fueyo, Cumplimiento e incumplimiento de las Obligaciones, pg. 369).Las otras clasificaciones de los daos las veremos luego, cuando tratemos la avaluacin de los perjuicios.

Relacin de causalidad (nexo causal) entre el incumplimiento y los perjuicios. Los perjuicios que se indemnizan son los que provienen del incumplimiento. Messineo expresa esta idea sealando que debe existir un nexo o relacin inmediata, de causa a efecto, entre el acto o hecho del hombre (accin u omisin) y eI evento o dao, de manera que se pueda inferir de ese nexo que el dao no se habra verificado sin aquel acto, eI cual acto, pues, debe ser premisa necesaria para verificacin del dao (Francesco Messineo, Manual de Derecho Civil y Comercial, 8~ edic. italiana, pg. 247, Editorial EJEA, Buenos Aires, 1979)En el Cdigo Civil, esta exigencia se desprende del artculo 1556 La indemnizacin de perjuicios comprende el dao emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido Ia obligacin, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento..., y con ms claridad todava, del articulo 1558, en cuanto establece que en caso de incumplimiento con dolo, eI deudor es responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido Ia obligacin o de haberse demorado su cumplimiento.Consecuencia importante de lo que venimos diciendo es que no se indemnizan los perjuicios indirectos ni aun en eI caso de haberse incumplido con dolo (art. 1558).EI requisito nexo causal no slo se exige en la responsabilidad contractual, sino tambin Ia extracontractual. Slo se indemniza el dao proveniente del hecho ilcito.

Imputabilidad del deudor (dolo o culpa del deudor). Para que se genere Ia obligacin de indemnizar perjuicios, el incumplimiento debe ser imputable al deudor, es decir, provenir de su dolo o culpa.Dolo contractual. Como sabemos, el dolo est definido en el artculo 44 del Cdigo Civil, como la intencin positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.De atenernos al tenor literal de la definicin Iegal, el dolo slo existira cuando Ia accin u omisin del deudor se realiza con la intencin premeditada de causar un dao a Ia persona o propiedad de otro. As se ha entendido la norma tradicionalmente. De esta forma quedara descartado que pueda estimarse como dolosa Ia conducta del sujeto que si bien no tuvo intencin de causar dao, pudo representarse que su actuar s poda producirlos (dolo eventual) - Pablo Rodrguez tiene una opinin diferente. Sostiene que comprende tanto eI dolo directo como el dolo eventual. Expresa: A nuestra manera de ver, por consiguiente, eI dolo consiste en Ia representacin del efecto daoso de nuestro actuar (accin u omisin), unida a la certeza (dolo directo o mediato) o la mera probabilidad admitida (dolo eventual) de que el efecto se produzca siempre que el dao en el patrimonio o la persona ajena se consume (La Obligacin como Deber de Conducta Tpica. La Teora de la Imprevisin en Ghile, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, ao 1992, pgs. 45 y ss.).Afirma Pablo Rodrguez que de entender que slo hay dolo cuando existe una intencin maliciosa, hace punto menos que imposible su prueba. Y agrega que en Ia vida real salvo que se trate de una personalidad perversa, eI deudor no deja de cumplir por perjudicar al acreedor, sino para conseguir una ventaja, un provecho, una ganancia o un lucro personal, aun a costa del perjuicio del acreedor, a quien no desea perjudicar, pero acepta hacerlo en funcin de sus intereses (ob. cit., pg. 49). En trminos muy parecidos Fueyo: no se debe creer, pues, que hay dolo slo porque existe un propsito deliberado de perjudicar al acreedor (animu nocendi), lo cual fuera de ser poco comn, puede ser hasta enfermizo, sino tambin, y en la prctica as ocurre, por la negativa consciente al cumplimiento, pensndose, ms que en el perjuicio a otro, en Ia ventaja pecuniaria que ello puede reportar (Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones,pg. 419).Campos en que incide el dolo civil. Como es sabido, el dolo en materia civil incide en tres campos distintos:

a)en la fase de formacin del consentimiento, como vicio del mismo (arts. 1458 y 1459); b) en la fase de cumplimiento de los contratos, cuando el deudor deja de cumplir una obligacin contractual con la intencin positiva de causar un perjuicio aI acreedor; v c) finalmente, en Ia responsabiIidad extracontractual, como elemento de esa responsabilidad, alternativo de 1a culpa (arts. 23l4yss.).Ahora nos corresponde estudiar el dolo en la fase de cumplimiento de los contratos como un elemento de Ia responsabilidad contractual, alternativo tambin de Ia culpa.

Teora unitaria del dolo. EI dolo opera en los tres campos que hemos sealado. El concepto en todos ellos es el mismo. Por eso se habla de un concepto unitario del dolo. Ello se colige de los siguientes antecedentes: a) est definido en el Ttulo Preliminar, de donde se sigue que su aplicacin es de alcance general; b) siempre importa una intencin dirigida a perjudicar a otro; c) eI efecto del dolo en cualquier campo tiende a restablecer la situacin anterior a l (nulidad cuando es vicio del consentimiento, obligacin de indemnizar en los otros casos); d) las reglas que gobiernan al dolo son Ia mismas, gr., no se presume. En este sentido Ia doctrina (Pablo Rodrguez, ob. cit., pg. 35).

Prueba del dolo. El dolo dice el artculo 1459 no se presume, sino en los casos especialmente previstos por la ley. En los dems debe probarse. Esta norma, si bien est establecida aI tratar del dolo vicio del consentimiento, es de aplicacin general. Ello, por otra parte, resulta absolutamente concordante con el principio de que la buena fe se presume, que si bien est establecido en materia posesoria, hay unanimidad para entenderlo como principio general.El dolo se puede probar por cualquier medio probatorio, sin que rijan las limitaciones que para la prueba de testigos establecen Ios artculos 1708 y siguientes.Por excepcin, hay casos en que se presume: artculo 1301 (albacea que lleva a efecto disposiciones del testador contrarias a las leyes); artculo 968 N 5 (ocultacin un testamento); el artculo 2261 presume dolo en Ia apuesta, cuando se sabe que se va a verificar o se ha verificado hecho de que se trata; en eI artculo 94 N 6, en Ia muerte presunta, el haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su existencia, constituye mala fe; en el artculo 280 del Cdigo de Procedimiento Civil, cuando se solicita una medida precautoria en el carcter de prejudicial y no se demanda en et plazo fijado por la ley, etc.

Efectos del dolo en el incumplimiento de las obligaciones. El efecto del dolo en el incumplimiento de las obligaciones es agravar Ia responsabilidad del deudor. Ello en conformidad a lo dispuesto en el artculo 1558. De acuerdo a esta disposicin, lo normal es que el deudor responda slo de Ios perjuicios directos previstos (o que pudieron preverse) aI tiempo del contrato. Mas, si hay dolo, se responder adems de los perjuicios directos imprevistos. Adems si Ia especie debida se destruye en poder del deudor despus que ha sido ofrecida al acreedor, y durante el retardo de este en recibirla, no hace responsable al deudor sino culpa grave o dolo (art. 1680).Se ha entendido tambin que si son varios los deudores que incumplen con dolo, su responsabilidad sera solidaria, de acuerdo a lo previsto en el artculo 2317 inciso 2. Si bien esta norma est ubicada en Ia responsabilidad extracontractual, se piensa por algunos que el inciso 2 slo se justifica si su alcance es general. En caso contrario sera intil, pues no hara ms que repetir lo dicho en el inciso 1.

El dolo no se puede renunciar anticipadamente. As est establecido en el artculo 1465. Puede, no obstan-te, renunciarse el dolo pasado, siempre que se haga en forma expresa (art. 1465).

El dolo se aprecia en concreto, no en abstracto, como Ia culpa. Lo anterior significa que en cada caso deber el tribunal resolver si la conducta del hechor resulta o no dolosa. En cambio, veremos que la culpa se aprecia en abstracto, esto es, comparndola con un modelo ideal definido en la ley.

e la culpa contractual. El incumplimiento es tambin imputable al deudor cuando proviene de su culpa.En trminos generales, se entiende por culpa la omisin de la diligencia que se debe emplear en el cumplimiento de una obligacin o en la ejecucin de un hecho, y por culpa contractual Ia falta del cuidado debido en el cumplimiento de un contrato.Se ha discutido en doctrina si Ia culpa es una -sola (teora unitaria de la culpa), o si es diferente la culpa contractual de Ia extracontractual.Los que piensan que es una sola argumentan que cualquiera que sea el campo en que juegue, implica una actitud descuidada, negligente, que conduce a un mismo resultado (indemnizacin de perjuicios). Es cierto, dicen, que hay algunas deferencias, como que en la contractual hay una gradacin de la culpa (grave, leve, levsima); Io que no ocurre en materia extracontractual, en que es una sola. Pero, agregan, eIlo se explica porque al existir en Ia responsabilidad contractual un vnculo jurdico entre las partes, eIIo hace que el deber de cuidado pueda ser diferente atendida la naturaleza de cada contrato.Entre nosotros, siguen esta tesis Claro Solar (ob. cit., t. xI, N 1065, pgs. 119 a 521). En cambio Alessandri, siguiendo a Capitant, est por la dualidad de culpas (Teora de las Obligaciones, pg. 73).

Diferencias entre Ia culpa contractual y extracontractual. Sea que estimemos que existe una sola culpa o que estemos con los que piensan que la culpa contractual y extracontractual son diferentes, es lo cierto que se pueden apreciar en ellas algunas diferencias importantes:a)La culpa contractual supone un vnculo jurdico previo entre Ias partes. La extracontractual no.b)La culpa en la responsabilidad contractual admite grados: grave, leve y levsima. En materia de responsabilidad extracontractual, la culpa es una sola.

c)La culpa contractual se presume, como luego veremos. La extracontractual debe probarse.

d)Para que la culpa contractual d origen a la indemnizacin de perjuicios -dice Alessandri. es menester que el deudor se haya constituido en mora, condicin previa para que el acreedor pueda exigir indemnizacin aI deudor -que viola su obligacin. Tratndose de Ia culpa delictual, es necesario constituir en mora aI deudor; basta Ia ejecucin del simple hecho ilcito para que eI acreedor tenga accin por Ios perjuicios contra el deudor (ob. cit., pgs. 73-74).

Gradacin de la culpa. Bello, siguiendo a Pothier, estableci en el artculo 44 una clasificacin tripartita de culpa: en grave, leve y levsima, definiendo cada una de ellas.Dice esta norma: La ley distingue tres especies de culpa o descuido. Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es Ia que consiste en no manejar Ios negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale aI dolo.Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificacin, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a Ia diligencia o cuidado ordinario o mediano.El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.Culpa o descuido levsimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administracin de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.Como puede observarse, la culpa contractual se aprecia en abstracto, pues la Iey compara la conducta del sujeto con un modelo ideal (padre de familia, personas negligentes y de poca prudencia, esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administracin de sus negocios importantes). Pablo Rodrguez explica esto diciendo que, como en materia contractual el deudor tiene una cierta obligacin de diligencia o cuidado, para determinar si obr con culpa se debe comparar su actuar con eI que habra tenido el arquetipo respectivo, precisando que el juez debe ubicar al arquetipo establecido en la Iey en la misma situacin en que se encuentra el sujeto cuyos actos trata de juzgar (ob. cit., pgs. 55-56).

La culpa grave equivale aI dolo. As lo dice el artculo 44 inciso 1 parte final. Cul es el alcance de esta afirmacin? Se ha fallado que Ia circunstancia de que eI artculo 44 del Cdigo Civil equipare el dolo a la culpa grave no significa que sta deba probarse aI igual que aqul (R.D.j, t. 19, sec. la, pg. 415). Somarriva comenta que esta doctrina le merece algunos reparos por tres razones:a)porque el artculo 44 no hace distinciones, sino que equipara en una forma absoluta ambos conceptos; b) porque la norma viene de Pothier, que Ie daba aI principio un alcance amplio, y c) porque no le parece lgico presumir Ia culpa grave contractual, en circunstancia que ni el dolo ni la mala fe se presumen, por expresa disposicin del legislador (ob. cit., sent. 55, pg. 42). En el mismo sentido Toms Chadwick (De la Naturaleza del Dolo, Revista Derecho y jurisprudencia, t. 36, ia parte, pgs. 98 y ss.); Pablo Rodrguez (ob. cit, pgs. 58 y ss.).Este ltimo autor estima que si Ia culpa grave en materia civil se asimila (la ley dice equivale) al dolo, eIlo in:-plica que la culpa grave debe tambin probarse, al igual que eI dolo. Y da sus razones: si la culpa grave se presumiera (como consecuencia de que deba probarse Ia diligencia debida por quien est obligado a prestarla) y los efectos demisma fueran los que corresponden al dolo, ello implicara que seria ms grave y perjudicial incumplir una obligacin con culpa grave que incumplirla con dolo (ob. Cit, pgs. 58yss.).Segn la mayor parte de la doctrina, la equivalencia no tiene alcances probatorios. De consiguiente, tratndose de culpa, cualquiera que ella sea, incluso la grave, se presume siempre, por Io que corresponde al deudor probar el descargo, acreditando que ha empleado la diligencia debida; en cambio en el dolo, la prueba corresponde al acreedor (Claro Solar, ob. cit., t. II, N 1.070, pg. 525; Alessandri, Teora de las Obligaciones, pg. 78; Fueyo, Derecho Civil, t. I, N 298, pg. 296). El primero de estos autores expresa que la equivalencia entre la culpa grave y el dolo no puede llegar a significar que sean una misma cosa, pues si as fuere, el artculo 44 no habra dado las definiciones. Y agrega que el artculo 1547 no hace referencia al dolo, sino nicamente a Ia culpa y no habra razn para suponer que no se haya referido a la culpa lata, al exigir aI deudor la prueba del cuidado que segn la naturaleza del contrato se le exige.Cul es entonces, segn la doctrina mayoritaria, el alcance de Ia asimilacin? Simplemente que cuando el deudor incumple con culpa grave, su responsabilidad se agrava, igual que en el dolo, respondiendo de todos los perjuicios directos, previstos e imprevistos. Adems, no podra renunciarse anticipadamente la culpa grave (art 1465); y si hay culpa grave de varios deudores, su responsabilidad sera solidaria (art. 2317inc. 2).

De qu culpa responde el deudor. La primera regla que debe aplicarse es que el deudor responde de la culpa a que se haya obligado. EIlo porque sta es una materia en que Ias partes, en virtud del principio de la autonoma de la voluntad, pueden alterar Ias reglas de responsabilidad establecidas en la ley, con algunas limitaciones que luego veremos. As 10 seala el inciso final del artculo 1547: Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de Ias partes.Si las partes nada han acordado, entra a operar lo dispuesto en el artculo 1547, segn eI cual, para saber de qu culpa responde el deudor, debe distinguirse segn el con-trato de que se trate, siendo la responsabilidad del deudor mayor en aquellos casos en que l es eI nico beneficiado, y menor cuando el principal beneficiado es el acreedor. Seala esta disposicin: E1 deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza slo son tiles al acreedor; es responsable de la leve en los contra-tos que se hacen para beneficio recproco de las partes; y de la levsima, en los contratos en que el deudor es el nico que reporta beneficio (inciso 1).As, por ejemplo, en el contrato de depsito, que slo beneficia aI depositante, eI depositario responde nicamente de culpa grave (art. 2222). En cambio, en el comodato, eI comodatario, que es eI nico beneficiado, responde hasta de culpa levsima (art. 2178). En los contratos conmutativos, en que las partes se benefician recprocamente, se responde slo hasta de culpa leve.Ntese que eI que slo responde hasta de culpa grave es eI que tiene menos responsabilidad, pues est obligado a emplear nicamente aquel cuidado que aun Ias personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. El que no emplea este cuidado mnimo tiene una conducta tan descuidada que la ley la asimila al dolo (Esta culpa en materias civiles equivale al dolo, art. 44 inciso 10, parte final).A la inversa, eI que responde de culpa levsima es eI que tiene la mayor obligacin de cuidado, pues debe tener aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administracin de sus negocios importantes. Y es lgico que as sea, pues l es el nico que se est beneficiando con el contrato, como ocurre con el comodatario.Lo normal es que se responda hasta de la culpa leve As ocurre con el que administra bienes ajenos. Ej., eI padre de familia (art. 25O); el tutor o curador (art. 391): e mandatario (art. 2129); el agente oficioso (art. 2288); el albacea (art. 1299); el partidor (art. 1329). Tambin responde de esta culpa el que tiene una cosa sujeta a plazo o a condicin (art. 758 inciso 2, propietario fiduciario; 787 usufructuario; 818 usuario y habitador).

Clusulas para alterar la responsabilidad de las partes. Ya hemos dicho que eI inciso final del artculo 1547 permite a las partes alterar el grado de responsabilidad, idea que repite el artculo 1558, inciso final. Luego las partes pueden celebrar distintos pactos para modificar su responsabilidad:a)Pueden convenir que eI deudor responda de un grado mayor o menor de culpa que el que Ie corresponde en conformidad al artculo 1558.b)Puede establecerse que eI deudor responda del caso fortuito.c)Puede establecerse que eI deudor responda en todo caso de Ios perjuicios imprevistos.d)Puede Limitarse el monto de la indemnizacin a pagar. Este pacto se asemeja a la clusula penal, pero es diferente, porque se debe probar el perjuicio.e)Pueden Iimitarse los plazos de prescripcin. Se estima que ello es factible, pues no sera contraro al orden pblico, ya que eI propio cdigo lo permite en algunos casos particulares: el artculo 1880 (pacto comisorio) y eI artculo 1885 (en eI pacto de retroventa).f)Pueden las partes alterar las reglas del onus probandi. Este punto es discutible, y de hecho en una oportunidad la Corte Suprema estim nulo por objeto ilcito un pacto que tena este propsito (R.D.J., t. 8, sec. 1, pg. 62). Abeliuk defiende su validez, fundado en que eI inciso final del artculo 1547 permite a las partes modificar lo dicho en Ios incisos anteriores y, justamente, en el inciso inmediatamente anterior, se consigna la regla de que Ia prueba de Ia diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo y Ia prueba del caso fortuito aI que lo alega. Somarriva tambin est por Ia validez de estas clusulas destinadas a invertir el onus probandi (ver Obligaciones y Contratos ante la jurisprudencia, sent. 206, pg. 160). Lmites de estas clusulas modificatorias de responsabilidad. No pueden las partes:a)renunciar al dolo futuro (art. 1465) o a la culpa ve, porque sta equivale al dolo (art. 44). As ha sido do (R.D.J, t. 87, sec. 2a, pg. 23).b)contravenir el orden pblico o la Iey, porque objeto ilcito. As ocurrira, por ejemplo, si las partes ampliaran los plazos de prescripcin.

La culpa contractual se presume. En la responsabilidad contractual la culpa se presume. Este principio se desprende del artculo 1547 inciso 3. En efecto, segn norma la prueba de la diligencia o cuidado incumbe al ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito aI que alega. Si corresponde al deudor probar que ha empleado el cuidado debido, es porque la ley est presumiendo si incumple es porque no emple eI cuidado a que estaba obligado, que actu con culpa.En eI artculo 2158 (mandato) se encuentra una excepcin a esta regla, en cuanto no permite que el mandante se pueda liberar de sus obligaciones alegando que el negocio encomendado aI mandatario no ha tenido buen xito, o que pudo desempearse a menos costo; salvo que le pruebe culpa.

Culpa del deudor por el hecho de personas que dependen de l. Los artculos 1679 y 1590 incisos 1 y 3, hacen responsable al deudor por el hecho de tercer dependen de l. La primera de estas normas expresa en el hecho o culpa del deudor se comprende eI hecho o culpa de las personas por quienes fuere responsable y la segunda reitera la misma idea. Algunas disposiciones establecen igual regla para especiales, como ocurre con eI contrato para la construccin de edificios por un precio nico prefijado (contrato de empresa), artculo 2003, regla tercera; en eI contrato de transporte, artculo 2014 Ias obligaciones que aqu se imponen al acarreador, se entienden impuestas al empresario de transportes, como responsable de la idoneidad y buena conducta de las personas que emplea; eI artculo 1941, en eI arrendamiento de cosas, hace al arrendatario responsable no slo de su propia culpa, sino de la de su familia, huspedes y dependientes.En eI caso de hechos de terceros por quienes no responde eI deudor, el acreedor slo podr exigir que se le ceda Ia accin que tenga su deudor contra el tercero autor del dao (art. 1590 inciso final; art. 1677)

Causales de exencin de responsabilidad. Se pueden mencionar como causales de exencin de responsabiIidad las siguientes, no todas aceptadas, como lo iremos viendo: a) fuerza mayor o caso fortuito; b) ausencia de culpa; c) estado de necesidad; d) eI hecho o culpa del acreedor (mora del acreedor); e) Ia teora de la imprevisin, cuando por hechos posteriores aI contrato se ha producido una alteracin grave del equilibrio patrimonial de las prestaciones.

Fuerza mayor o caso fortuito. EI artculo 45 Io define diciendoenir, y que no han sido tomados en cuenta por las partes aI momento de contratar (La Teora de Ia Imprevisin, Revista de Derecho y jurisprudencia, t. 30, 1 parte, pgs. 73 y ss.). La Corte Suprema ha dicho que eI caso fortuito es imprevisto cuando no hay ninguna razn esencial para creer en su realizacin (R.D.J, t. 46, sec. la, pg. 533). Se ha fallado que Ia sequa no constituye en s misma un caso fortuito, ya que eIIa es insuficiente para eximirse de responsabilidad si se considera que en perodos de escasez de recursos hdricos, como sucede frecuentemente en nuestro pas, es posible la generacin a niveles normales de energa hidroelctrica y aun sustituir eI faltante mediante la generacin termoelctrica (R.D.J, t. 89, N 3, sec. 5 pg. 254).

Irresistible. Significa que impide al deudor, bajo todo respecto o circunstancia, poder cumplir. Si puede hacerlo en forma ms difcil o ms onerosa, no estamos frente a un caso fortuito. Tambin este elemento est comprendido en la definicin del artculo 45. La Corte Suprema -dicho que es irresistible cuando no es posible evitar sus consecuencias, en trminos que ni el agente ni ninguna otra persona colocada en Ias mismas circunstancias habra podido preverlo ni evitarlo (R.D.J., t. 46, sec. la, pg. 533; t. 60 sec. 1a pg. 59). Y en un antiguo fallo publicado en G.T., 1910, t. 2, sent. 1066, se estableci que el hecho de no seguir carros de ferrocarril para entregar cierta cantidad harina en tiempo oportuno, no constitua una imposibilidad absoluta (cit., por De la Maza, ob. cit., pg. 82).

Efectos del caso fortuito. El efecto propio del caso fortuito es Iiberar de responsabilidad aI deudor. As io e] artculo 1547 inc. 2: el deudor no es responsable caso fortuito, a menos que, y lo reitera eI artculo 15 inc. 2: La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnizacin de perjuicios.

Excepciones en las que el caso fortuito no libera de responsabilidad al deudor. Hay varios casos:a)Cuando eI caso fortuito sobreviene por culpa del deudor. As lo seala el artculo 1547 inc. 2, y aplican principio Ios artculos 1590 inciso 1 y 1672 inciso 2 verdad, si el hecho proviene por culpa del deudor, resulta impropio hablar de caso fortuito, pues el hecho le sera imputable.b)Cuando sobreviene durante la mora del deudor. As lo dice el artculo 1547 inc. 2, y Io reiteran los artculos 1672 y 1590 inciso 1.Esa excepcin no rige si el caso fortuito igualmente hubiere sobrevenido si eI acreedor hubiere tenido en su poder la cosa debida: artculos 1547 inc. 2, 1590 inc. 1 y 1672 inciso 2.c)Cuando se ha convenido que el deudor responda del caso fortuito. Ello puede establecerse en virtud del principio de Ia autonoma de Ia voluntad y de lo dicho en Ios artculos 1547 inc. final y 1558 inciso final.d)Cuando Ia ley pone eI caso fortuito de cargo del deudor (art. 1547 inciso final). As ocurre, por ejemplo, respecto del que ha hurtado o robado una cosa (atr. 1676). Otro caso es eI contemplado para el colono (arrendatario de predio rstico) en el artculo 1983 inciso 1, en cuanto ``no tendr derecho para pedir rebaja del precio o renta, alegando casos fortuitos extraordinarios, que han deteriorado o destruido la cosecha.

Prueba del caso fortuito. Los artculos 1547 inciso 3 y 1674 establecen que incumbe Ia prueba del caso fortuito aI que lo alega. Estas disposiciones constituyen una aplicacin de la regla general de onus probandi contempla da en el artculo 1698, segn Ia cual corresponde la prueba de Ia extincin de una obligacin aI que alega esta circunstancia.La prueba del caso fortuito, dice Fueyo, debe comprender los siguientes aspectos: a) efectividad del suceso al cual se le atribuye esa calidad; b) relacin de causa a efecto entre eI suceso v los resultados: nexo de causalidad; c) concurrencia de los requisitos que caracterizan al suceso como caso fortuito; d) la diligencia o cuidado que ha debido emplear el deudor; especialmente el de especie o cuerpo cierto (ob. cit, t. I, N 264, pg. 274). Un antiguo fallo ha sealado que para eximirse de responsabilidad por caso fortuito no basta probar de un modo vago y general que se emple toda diligencia y cuidado en la conduccin; es necesario justificar el caso de exencin de responsabilidad de una manera precisa y con relacin al hecho en que se funda, de suerte que no quede duda acerca del caso fortuito alegado (R.D.J, t. 3, sec. 1, pg. 36).Constituye una excepcin a la regla de que el caso fortuito debe probarse, el artculo 539 del Cdigo de Comercio, en el contrato de seguro: eI siniestro se presume ocurrido por caso fortuito; pero el asegurador puede acreditar que ha sido causado por un accidente que no le constituye responsable de sus consecuencias, segn la convencin o la ley.

Teora de los riesgos. En relacin con el caso fortuito, parece oportuno estudiar la teora de los riesgos, por Ia ntima relacin que tienen ambas materias.Esta teora trata de resolver quin debe soportar en los contratos bilaterales Ia prdida de Ia especie o cuerpo cierto debido, si el deudor no puede cumplir con su obligacin de entregar esta cosa, por haberse destruido por un caso fortuito o fuerza mayor, entendindose que eI riesgo lo soporta el deudor si, en este supuesto, no puede exigir a la contraparte que cumpla su propia obligacin; y por el contrario, lo soporta el acreedor, si ste, aunque no va a lograr Ia entrega de Ia cosa, debe, de todas formas, cumplir su propia obligacin. Ej. Si en un contrato de compraventa el vendedor no puede cumplir con su obligacin de entregar Ia especie vendida, porque sta, despus de celebrado eI contrato, se destruy fortuitamente, el comprador debe cumplir con la suya y, a pesar de todo, pagar su precio.

Requisitos para que opere la teora de los riesgos. Para que entre a operar la teora de Ios riesgos deben cumplirse los siguientes requisitos:a)Existencia de un contrato bilateral.b)Que la obligacin del deudor sea de entregar una especie o cuerpo cierto.c)Que la cosa debida se pierda o destruya totalmente como consecuencia de un caso fortuito o fuerza mayor.

Principio contenido en el Cdigo en materia de riesgos.La regla en esta materia est establecida en el artculo 1550: EI riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor....Esta regla es manifiestamente injusta, pues contradice el principio de que las cosas perecen para su dueo. En efecto, celebrado el contrato y antes de la tradicin de la cosa, eI deudor contina siendo su dueo, por Io que si la cosa se destruye fortuitamente, debera ser l quien debiera soportar su prdida, no pudiendo por ello exigir a su contraparte el cumplimiento de su propia obligacin.La explicacin de esta situacin tan poco equitativa radica en que Bello habra copiado esta disposicin del cdigo francs, sin reparar que como all no se exige Ia dualidad ttulo modo, bastando el solo contrato para transferir la cosa, la regla era justa, pues el deudor, celebrado eI contrato, ya haba transferido la cosa al acreedor, debiendo por ello este acreedor soportar su prdida.

mbito de aplicacin de la norma. El artculo 1550 no es entonces equitativo. Sin embargo, eI problema no es tan grave, porque su mbito de aplicacin es bastante ms reducido del que a primera vista aparece. En efecto, slo viene a regir para las compraventas y permutas no condicionales.En Ia compraventa, eI artculo 1820 prescribe que La prdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador, desde eI momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa. Pero esta regla no rige si la venta es condicional, como se encarga de decirlo a continuacin: salvo que se venda bajo condicin suspensiva, y que se cumpla la condicin, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la condicin la prdida ser del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecer al comprador. Respecto a Ia venta condicional, Io dicho por eI artculo 1820 guarda perfecta armona con Io dispuesto en eI artculo 1486 inciso 1: ``Si antes del cumplimiento de la condicin Ia cosa prometida perece sin culpa del deudor, se extingue Ia obligacin....Y en cuanto a la permuta, se aplican las mismas reglas por mandato del artculo 1900: Ias disposiciones relativas a la compraventa se aplicarn a la permutacin en todo lo que no se oponga a la naturaleza de este contrato....

Casos de excepcin en que el riesgo de la especie o cuerpo cierto debido es del deudor. a) Cuando eI deudor se constituye en mora de entregar Ia especie o cuerpo cierto debido. As lo dice el mismo artculo 1550. b)Cuando el deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a dos o ms personas por obligaciones distintas (art. 1550, parte final). c) Cuando Ias partes convienen que eI riesgo sea del deudor, clusula Icita, en virtud de Io establecido en los artculos 1547 inciso final y 1558 inciso final. d) Cuando la ley as Io establece. As ocurre: 1) En el artculo 1950 N1, que establece que eI contrato se extingue por Ia destruccin total de la cosa arrendada. Extinguindose el contrato, se extinguen las obligaciones de ambas partes. 2) En el caso de Ia obligacin condicional (art. 1486); 3) En las compraventas condicionales (art. 1820), y 4) En eI contrato para la confeccin de una obra material cuando los materiales Ios pone eI artfice: el peligro de Ia cosa no pertenece al que orden Ia obra, sino desde su aprobacin, salvo que se haya constituido en mora de declarar si la aprueba o no (art. 1996 inc. 2). Esto es lgico, porque se trata de una venta condicional, que slo se perfecciona con Ia aprobacin del que encarg Ia obra y, por lo mismo, por ser una venta sujeta a una condicin suspensiva, se llegara a la misma conclusin aplicando la regla del artculo 1486 o, ms especficamente, la establecida en el artculo 1820.

Prdida parcial. Qu pasa cuando la prdida de la cosa es parcial? El Cdigo no da reglas especiales, por lo que debe aplicarse la norma del artculo 1550, esto es, que el riesgo es del acreedor.

Ausencia de culpa. La segunda causal de exoneracin de responsabilidad del deudor sera empleamos el condicional, pues no es generalmente aceptada la ausencia de culpa.El problema es eI siguiente: Ie basta al deudor probar que ha empleado Ia debida diligencia para Liberarse de responsabilidad o debe probar adems la existencia del caso fortuito? La doctrina no es uniforme. La Corte Suprema ha dicho que le basta al deudor acreditar que ha empleado el cuidado a que lo obligaba eI contrato, sin que sea necesario probar el caso fortuito (R.D.J., t. 46, sec. 1, pg. 533). Antes haba estimado lo contrario (R.D.J., t. 3, sec. la, pg. 36). Abeliuk opina que es suficiente con que el deudor pruebe su ausencia de culpa. Ello, por las siguientes razones: a) La redaccin del artculo 1547 inciso 3, que contrapone Ias dos situaciones: prueba de la diligencia o cuidado y prueba del caso fortuito. Explica que si eI deudor no se libera sino ante ese ltimo, carecera de objeto que probara su diligencia o cuidado (ob. cit., N 849, pgs. 694-695). b) El articulo 1670 establece, sin hacer distincin alguna, que si la cosa perece, se extingue la obligacin del deudor. Ms adelante, en el artculo 1672, est la excepcin al sealar que si ello ha ocurrido por culpa o durante la mora del deudor, la obligacin subsiste, pero vara de objeto. Luego, si no ha habido culpa o mora, no hay excepcin y se aplica la regla del artculo 1670, quedando la obligacin extinguida. c) Si en conformidad aI artculo 1678, cuando la cosa debida se destruye por un hecho voluntario del deudor, que inculpablemente ignoraba la obligacin, slo se lo obliga a pagar eI precio sin indemnizacin de perjuicios, con mayor razn si hay un hecho involuntario y no culpable del deudor, ste debe quedar exento de responsabilidad (ob. cit., pg. 694-695). En sentido contrario, Claro Solar: ``la imputabilidad cesa, cuando la inejecucin de Ia obligacin o la demora en su ejecucin es el resultado de una causa extraa al deudor, o sea de fuerza mayor o caso fortuito (ob. cit., t., N 1224, pg. 730).

El estado de necesidad. Cabe preguntarse si el deudor queda liberado de responsabilidad en eI caso en que pudiendo cumplir no lo hace para evitar un mal mayor. Se diferencia del caso fortuito, en que no hay un impedimento insuperable. Fueyo coloca varios ejemplos. Veamos uno de ellos: el del capitn del barco que, en peligro de naufragar, lanza al mar las mercancas que transporta. Debe responder?

La doctrina no es unnime. Chironi, por ejemplo (cita-do por Fueyo), cree que para quedar exento de responsabilidad tiene que configurarse una fuerza mayor. En la doctrina nacional Abeliuk est en esa posicin (ob. cit:, t. I, N 850, pgs. 696-697). Estima que si no se configura un caso fortuito, debe cumplir. Pero la tendencia moderna es que eI estado de necesidad legitima eI hecho y lo convierte en lcito, liberando de responsabilidad al deudor.

El Cdigo Civil, en un caso, toca el punto desechando eI estado de necesidad. Es la situacin del comodatario que en un accidente, puesto en la alternativa de salvar la cosa prestada o Ia propia, opta por esta ltima (art. 2178 N 3). Hace responsable al comodatario, lo que se explica porque responde hasta de la culpa Levsima.

Hecho o culpa del acreedor. Nuestro Cdigo no ha reglamentado en forma orgnica la mora del acreedor (mora accipiendi). Pero se refiere a ella en varias disposiciones para exonerar de responsabilidad aI deudor, As, en el artculo 1548, en las obligaciones de dar, libera de responsabilidad al deudor por eI cuidado de Ia especie o cuerpo cierto debido, cuando el acreedor se ha constituido en mora de recibir; en el artculo 16S0 repite la misma idea, haciendo responsable al deudor slo por culpa grave o dolo; en eI artculo 1827 exime aI vendedor del cuidado ordinario de conservar la cosa, si el comprador se constituye en mora de recibir.

Teora de la imprevisin. En aquellos contratos en que Ias obligaciones de Ias partes se van cumpliendo durante perodos prolongados, puede ocurrir que durante la vida del contrato sobrevengan hechos imprevistos y graves que hagan para una de ellas excesivamente oneroso eI cumplimiento de sus obligaciones. La pregunta que cabe formular es si en tal supuesto puede el afectado recurrir a la justicia para que se revise eI contrato y se restablezca el equilibrio patrimonial. Si aceptamos esta posibilidad, estamos aceptando la teora de la imprevisin. Don Lorenzo de Ia Maza define Ia teora de Ia imprevisin diciendo que es la doctrina jurdica (conjunto de principios de derecho debidamente fundados) que sostiene que el juez puede intervenir, a peticin de cualquiera de las partes, en la ejecucin de la obligacin con el objeto de atenuar sus efectos, cuando, a consecuencia de acontecimientos imprevisibles para las partes al momento de formarse eI vnculo jurdico, ajenos a su voluntad y que producen perturbacin grave con relacin a toda una categora de contratantes, la ejecucin de la obligacin se hace ms difcil o ms onerosa, y siempre que aquel llegue a formarse Ia conviccin de que siendo previsibles estas perturbaciones, Ias partes no se habran obligado en las condiciones fijadas (La Teora de la Imprevisin, R.D.J., t. 30, 1 parte, pg. 93).

Elementos de la imprevisin. Para que opere Ia teora de Ia imprevisin se requiere de Ia concurrencia de los siguientes elementos: a)Que se trate de un contrato de tracto sucesivo o por lo menos de un contrato de ejecucin diferida. La teora de Ia imprevisin tiene necesariamente que suponer obligaciones que tengan duracin en el tiempo, prestaciones sucesivas o diferidas o que no estn completamente ejecutadas. De otro modo no es posible concebir que sobrevengan acontecimientos imprevisibles y esto es de la esencia de Ia imprevisin (De la Maza, ob. cit., pg. 122). b)Que por circunstancias sobreviniente, ajenas a las partes y no previstas, se produzca un desequilibrio patrimonial en Ias prestaciones c)Que los hechos que producen Ia alteracin sean tan extraordinarios y graves, que si las partes Ios hubieran tenido a la vista al momento de contratar no habran contratado o Io habran hecho en condiciones diferentes.

Posiciones doctrinarias. Frente a estos graves desequilibrios en las prestaciones de cada parte, hay en doctrina dos posiciones.Para una primera, todo contrato es ley para las partes, que ninguna de ellas puede desconocer aunque hayan variado las condiciones bajo las cuales Io celebraron. Lo acordado tiene que cumplirse en la forma convenida (``pacta sun servanda). La seguridad jurdica as lo exige. Ello implica no aceptar Ia revisin de los contratos y, por ende, el rechazo de Ia teora de Ia imprevisin.Para una segunda, que tuvo su origen en eI derecho cannico, y que cobr mucha fuerza despus de la Primera Guerra Mundial como consecuencia de Ios fenmenos econmicos que de ella derivaron, debe admitirse, por razones de equidad, de moralidad, la revisin de los contratos cuando varan gravemente, y por causas imprevistas, Ias condiciones bajo las cuales eI contrato fue acordado. Contraponen al ``pacta sun servanda eI principio `` rebus sic santibus. Dicen los sostenedores de esa posicin que en cada contrato se puede considerar como subentendida una clusula tcita,``rebus sic stantitus , segn la cual las partes no quedarn obligadas a sus prestaciones recprocas sino en el caso de que las circunstancias generales existentes al tiempo de obligarse subsistan en eI mismo estado hasta Ia ejecucin completa de la obligacin (Zaki, cit., por De la Maza, ob. ciL, pg. 108). Lo anterior, porque cada parte, aI establecer las clusulas del acto, slo pens y slo pudo pensar en Ios riesgos normales que podran ocurrir y de acuerdo con esto formul sus condiciones. Los acontecimientos anormales, imprevisibles, no han podido entrar en sus puntos de vista. Su voluntad se manifest en relacin con el medio existente y los riesgos normales (De la Maza, ob. cit., pg. 111).Aceptan la teora de la imprevisin autores tan importantes como Ripert, Bonnecase, Ren Demogue. Las razones de cada uno son muy diferentes. As Ripert se funda en razones morales; Demogue, en la funcin econmica y social del contrato; Bonnecase, en Ia idea de justicia, etc.Otros, en cambio, Ia rechazan enrgicamente (baudry-Lacantinnerie et Barde, Henri Capitant).

Teora de la imprevisin en Chile. Se estima que en nuestro pas no tiene cabida La teora de La imprevisin. El artculo 1545 obsta a elIa. Un fallo publicado en G. T, 1925, 1er sem., pg. 23, estableci que los tribunales carecen de facultades para derogar o dejar sin cumplimiento la ley del contrato, ya sea por razn de equidad, o bien de costumbres o reglamentos administrativos.Cabe agregar, sin embargo, que hay casos puntuales en que Ia propia ley la acepta, y otros, por el contrario, en que en forma expresa la rechaza. La acepta, por ejemplo, en el artculo 2003, regla 2, en el contrato para la construccin de edificios, por un precio nico prefijado (contrato de empresa). Esta disposicin seala que: 2; Si circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, ocasionare costos que no pudieron preverse, deber el empresario hacerse autorizar para ellos por el dueo; y si ste rehsa, podr ocurrir aI juez para que decida si ha debido o no preverse el recargo de la obra, y fije el aumento de precio que por esta razn corresponda.Otros ejemplos de disposiciones que acogeran Ia teora de la imprevisin seran: eI artculo 1469, que admite la caducidad del plazo por causas sobrevinientes; el artculo 2180, en el comodato, en cuanto autoriza para pedir Ia restitucin anticipada de la cosa prestada si surge para eI comodante una necesidad imprevista y urgente; eI artculo 2227, el depsito, en que se acepta que eI depositario pueda anticipar devolucin de la cosa si sta peligra o le causa perjuicios; en el artculo 2348, que permite al acreedor exigir fianza al deudor cuya ausencia del territorio nacional se tema y que carezca de bienes suficientes para Ia seguridad de la obligacin.

En otros casos, se rechaza expresamente. As ocurre en el mismo artculo 2003, regla la: El empresario no podr pedir aumento de precio, a pretexto de haber encarecido los jornales o Ios materiales.. Y lo mismo pasa en eI artculo 1983, en el arrendamiento de predios rsticos: El colono no tendr derecho para pedir rebaja del precio o renta, alegando casos fortuitos extraordinarios, que han deteriorado o destruido la cosecha (inciso 1).El problema se va a presentar en aquellas situaciones en que no hay un pronunciamiento legal. La generalidad de Ia doctrina la rechaza fundada en el efecto obligatorio de los contratos (art., 1545).

Argumentos en favor de la teora de la imprevisin. Como dice De la Maza, no existe ninguna disposicin que permita de un modo expreso y franco la aplicacin de la teora de la imprevisin. Para ello se recurre a interpretaciones poco aceptables (ob. cit., pg. 148). Veamos algunas:a) El artculo 1560. De acuerdo a esa disposicin, conocida claramente la intencin de los contratantes, debe estarse a eIla ms que a lo literal de las palabras. De esta-norma se sigue que para interpretar un contrato debe buscarse la intencin con que ste se celebr. Y cabe presumir que Io querido por las partes aI momento de contratar fue Ia mantencin del contrato en eI entendido que no varen substancialmente Ias condiciones existentes en ese momento. Por ello, si por causas que no se pudieron prever, se produce durante Ia vida del contrato un cambio significativo de esas condiciones, debe procederse a la revisin del contrato.b) El artculo 1546 obliga a Ias partes a cumplir el con-trato de buena fe. Sera contrario a esta buena fe que una de eIlas pretenda que la otra deba cumplir en condiciones excesivamente onerosas, que rompen el equilibrio patrimonial y que fatalmente lo llevarn a Ia ruina.c)Toda persona se agrega aI contratar contrae determinado deber de cuidado, Si cambian las condiciones. pasara a asumir un riesgo que va ms all del que el deudor acept al momento de contratar; yd)Por regla general, el deudor responde nicamente de Ios perjuicios previstos (art. 1558 inc, 1). Si Ias condiciones en que se celebr el contrato cambian violentamente, por circunstancias que no se pudieron prevermomento de contratar, y se mantiene el contrato tal como fue convenido, viene a resultar que se estara respondiendo de perjuicios imprevistos.

MORA del deudor. Estudiemos eI ltimo requisito de la indemnizacin de perjuicios: la mora del deudor. El exigido por el artculo 1557: Se debe Ia indemnizacin de perjuicios desde que eI deudor se ha constituido en mora.... Reitera esta misma idea el artculo 1538, en materia de clusula penal: Hyase o no estipulado un trmino dentro del cual deba cumplirse la obligacin principal, el deudor no incurre en la pena sino cuando se ha constituido en mora... (Recurdese que Ia pena es una forma de regular la indemnizacin de perjuicios).Esa exigencia rige tanto para Ia indemnizacin compensatoria como para Ia moratoria (Claro Solar, ob. cit. t. 11, N 122, pg. 731; Alessandri, Teora de las Obligaciones, pgs. 82-83; Fueyo, Derecho Civil, t. IV, De Ias Obligaciones. vol. I, N 305, pg. 300; Abeliuk, ob. cit., t. 2, N 868. pg. 711). Una opinin distinta se puede encontrar en Alfredo Barros Errzuriz, quien estima que Ia mora slo es requisito de la indemnizacin moratoria (Curso de Derecho Civil). De las Obligaciones en General, vol. 2, Edit. NascimIento, 1932, pgs. 661 y ss.).Se afirma que en las obligaciones de no hacer no se requiere el requisito de la mora del deudor, pues en conformidad con el articulo 1557, en este tipo de obligaciones la indemnizacin se debe desde eI momento de la contravencin (Stitchkin, ob. cit., 2 parte, N 583, pg. 82; Abeliuk, ob. cit., t. 11, N 868, pg. 711). Por nuestra parte, creemos que tambin en este caso se requiere mora, con la diferencia que sta se produce por eI solo hecho de la contravencin.

Concepto de mora. Abeliuk define la mora del deudor (mora solvendi)``como el retardo imputable en el cumplimiento de la obligacin unido al requerimiento o interpelacin por parte del acreedor (ob. cit., t. 2, N 868, pg. 711). En trminos semejantes Stitchkin: retardo culpable en el cumplimiento de la obligacin ms all de la interpelacin del acreedor (ob. cit., 2 parte, N 584, pg. 83).

Requisitos de la mora. 1. Que el deudor retarde eI cumplimiento de la obligacin. 2. Que el retardo Ie sea imputable (con dolo o culpa). 3. Interpelacin del acreedor; y 4. Que el acreedor haya cumplido su obligacin o se allane a cumplirla.

Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligacin. El retardo es el antecedente necesario de Ia mora, pero slo el antecedente, no la mora misma, pues el retardo puede deberse a caso fortuito o fuerza mayor, caso en que no habr mora.Se debe distinguir, entonces, entre exigibilidad, retardo y mora; a) La obligacin es exigible cuando no se halla sujeta a modalidades suspensivas.b) Se retarda eI cumplimiento de la obligacin cuando no se cumple en la oportunidad debida, pero el solo retardo no implica mora (que exige otros requisitos: imputabilidad e interpelacin). Nuestro Cdigo en algunos casos habla de la mora producida por fuerza mayor o caso fortuito (vase el artculo 1558, inciso 2), sealando que no da lugar a Ia indemnizacin de perjuicios. Lo que Ia norma quiere significar es que no hay indemnizacin de perjuicios, porque no hay mora.c) La mora supone eI retardo imputable del deudor ms all de la interpelacin hecha por el acreedor (arts. 1551 t 1558 inc. 1).El artculo 1537, en materia de clusula penal, distingue con mucha claridad entre mora y simple retardo.

Que el retardo le sea imputable al deudor. Es decir, para que se configure la mora es necesario que eI atraso en cumplir sea debido aI dolo o culpa del deudor.El artculo 1558 claramente exige el requisito de la imputabilidad, al decir en eI inciso 1: Si no se puede imputar dolo al deudor para agregar en el inciso siguiente: La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnizacin de perjuicios. Ya hemos explicado que lo que quiere expresar la norma es que si hay caso fortuito o fuerza mayor, no hay indemnizacin de perjuicios porque no hay mora.

Interpelacin del acreedor. Se define como eI ato por el cual eI acreedor hace saber al deudor que su retardo le causa perjuiciosHay tres formas de interpelacin, que estn contenidas en el artculo 1551, que la letra seala: El deudor est en mora, 1 Cuando no ha cumplido Ia obligacin dentro del trmino estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora; 2 Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; 3 En los dems casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.Atendido lo dispuesto en esta disposicin, la interpelacin se produce en cualquiera de estos tres casos, constituyendo la regla general el contemplado en el N 3.La doctrina llama a la interpelacin del N 10, contractual expresa; a la del N 2, contractual tcita; y a la del N3, judicial. Veamos cada una de ellas, en el mismo orden del artculo 1551.

Interpelacin contractual expresa (art. 1551 N 1). Opera cuando las partes han establecido un piazo en el contrato para que eI deudor cumpla su obligacin. Por eI solo hecho de cumplirse ei plazo, el deudor queda constituido en mora, salvo que la Iey exija que se le requiera para constituirlo en mora. As ocurre, por ejemplo, en eI contrato de arriendo, artculo 1949: Para que el arrendatario sea constituido en mora de restituir la cosa arrendada, ser necesario requerimiento del arrendador, aun cuando haya precedido desahucio ..; en el artculo 1977, cuando el arrendatario se encuentra en mora de pagar la renta, son necesarias dos reconvenciones, entre las cuales deben mediar a Io menos 4 das.Se ha entendido que si la deuda es a plazo, se necesitar requerimiento judicial si as lo hubieren convenido las partes (Abeliuk, ob cit., t. 11, N 873, pg. 717).Para que nos encontremos en eI caso del N 1 del artculo 1551, es preciso que se trate de un plazo convenido por las partes, pues Ia norma habla de no haberse cumplido la obligacin dentro del trmino estipulado. Por ello, no rige, por ejemplo, en el caso en que haya sido establecido por el testador (para pagar un legado), caso este en en ser necesario para constituir en mora al deudor requerirlo judicialmente. Si se trata de obligaciones de cumplimiento fraccionado, la mora respecto de cada cuota se ir produciendo al vencimiento del plazo establecido para su pago. EIlo sin perjuicio de que pueda haberse convenido una clusula de aceleracin que pueda producir Ia caducidad del plazo: consiguiente, la mora respecto de todo el saldo insoluto.

Interpelacin contractual tcita (art. 1551 N 2 ).Se le llama interpelacin tcita porque a pesar de que se ha establecido en forma expresa un plazo dentro del cual debe cumplirse Ia obligacin, sta por su propia naturaleza y por la forma como fue convenida tiene un plazo tcito para cumplirse. Ej., eI traje de novia tiene que estar terminado y entregado antes del da de la boda; Ios disfraces. antes de la fiestas de carnaval; la mquina trilladora, antes de la trilla; la construccin del stand para una feria, antes que sta se abra, etc.Interpelacin judicial (o extracontractual) (art. 1551 N 3). La interpelacin judicial constituye Ia regla general como se desprende de la forma como comienza el N 3: `` en los dems casos... La regla es entonces que para que el deudor que constituido en mora, se le debe demandar. Problema aparte es determinar qu entiende el N 3 por reconvenir especficamente al deudor. Est claro que no es necesario cualquier gestin judicial en que especficamente se solicite que se constituya en mora al deudor. Se ha entendido que cualquier gestin judicial destinada a que el acreedor haga efectivos sus derechos pan el caso de que eI deudor incumpla es suficiente requerimiento judicial. As satisface este objeto una demanda en que se pida el cumplimiento del contrato o su resolucin; o si se demandan perjuicios, etc. (R.D.J., t. 28, sec. Ia, pg. 717). La Corte Suprema ha dicho que no es reconvencin suficiente la gestin de preparacin de la va ejecutiva (R.D.J, t. 9, sec. Ia, pg. 79). Abeliuk discrepa de este fallo, pues una diligencia de este tipo supone el cese de Ia inactividad del acreedor y eI conocimiento del deudor de que su incumplimiento est causando perjuicios. En qu momento queda eI deudor constituido en mora? Entendemos que Io es cuando se Ie notifica vlidamente 1a demanda. As lo ha entendido en general la jurisprudencia (R.D.J., t. 30, sec. la, pg. 561; t. 36, sec. P, pg. 402; etc.). Hay fallos, sin embargo, que dicen que la constitucin en mora se produce desde Ia contestacin de Ia demanda (R.D.J, t. 23, sec. P, pg. 522; t. 23, sec. P, pg. 354; t. 21, sec. la, pg. 490). Sobre la materia puede verse eI Repertorio del Cdigo Civil, Cdigo Civil, artculo 1 55 1, t. pgs. 269-270.Se ha fallado que para que el deudor quede constituido en mora, el requerimiento debe hacerse ante juez competente (R.D.J, t. 9, sec. la, pg. 358), decisin discutible, pues aunque el tribunal sea incompetente, queda clara la intencin del acreedor de hacer efectiva Ia obligacin (Abeliuk, ob. cit., N 872, pgs. 714-715).

Que el acreedor, si el contrato es bilateral, haya cumplido su propia obligacin o se allane a cumplirla en la forma y tiempo debidos. Es el ltimo requisito de Ia mora, y Io contempla eI artculo 1552: En Ios contratos bilaterales ninguno de Ios contratantes est en mora dejando de cumplir Io pactado, mientras eI otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

Efectos de la mora. Los efectos que produce Ia mora son los siguientes:1. El acreedor puede demandar indemnizacin de perjuicios.2. El deudor se hace responsable del caso fortuito.3. EI riesgo pasa a ser del deudor.4.El acreedor puede demandar indemnizacin de perjuicios. Justamente por ello, estamos estudiando Ia mora como requisito de la indemnizacin de perjuicios. Este efecto Io establece el artculo 1557 del Cdigo Civil. Aclarado que sin constituir al deudor en mora no hay indemnizacin de perjuicios, cabe resolver otro problema. Reconvenido el deudor, desde cundo se deben pagar los perjuicios? Desde Ia fecha de Ia constitucin en mora o desde que se produjo el incumplimiento? Fueyo afirma que constituido el deudor en mora, debe ste pagar los perjuicios producidos desde el retardo, pues no hay ninguna norma que descarte la zona intermedia entre el simple retardo y la interpelacin judicial. Se trata de sancionar un acto ilcito e injusto agrega (Derecho Civil, t. 1V De Ias Obligaciones, vol. I, N 311, pg. 303). Abeliuk, en cambio, distingue entre los perjuicios compensatorios y los moratorios. Los primeros se producen por el slo incumplimiento, corno Io prueba eI artculo 1672, segn eI cual si Ia cosa perece por culpa o durante la mora del deudor la obligacin subsiste, pero vara de objeto, siendo obligado el deudor aI precio de la cosa y a indemnizar al acreedor. El precio, agrega Abeliuk, corresponde evidentemente a la indemnizacin compensatoria. En cambio, los perjuicios moratorios slo se van a generar con la constitucin en mora, como parece demostrarlo el artculo 1559 N Y en las obligaciones de dinero, en cuanto dicha norma empresa que si la deuda no devengaba intereses ``empiezan a deberse los legales (Abeliuk, ob. cit., N 877, pgs. 718-719).

2.EI deudor se hace responsable del caso fortuito. As Io dice el artculo 1547 inciso 2. Esta regla tiene una excepcin, en que a pesar de Ia mora el deudor, ste no responde del caso fortuito. ElIo se produce si eI caso fortuito hubiese sobrevenido a pesar de haberse cumplido oportunamente la obligacin (arts. 1547 inc. 2,