constitución pastoral gaudium et spes

5
Constitución Pastoral Gaudium et Spes, por Vladimir Sánchez Puerta - Gaudium et Spes, fue el eje fundamental de la recepción del Concilio por parte del Pueblo de Dios. - Una Iglesia llamada al cumplimiento y fidelidad de su misión en un mundo histórico al sevicio de la humanidad haciendo presente el Reino. - Con una debilidad, fluctuación, heterogeneidad: “necesidad que busca tomar conciencia de sí misma” - La persona humana, su relación con Dios, con el mundo, (antropología cristiana) fue el tema pastoral central. 1 HISTORIA - El discurso a la JAC italiana (31- 1-1959 y 11- 4- 63). El Concilio debe ser situado en la serie de iniciativas pastoral a través de las cuales la Iglesia aspira a avanzar por el amplio y ancho camino de los pueblos y de las gentes. - “Mater et Magistra” (15-5-1961) y “Pacem in Terris” (11-4-1963) Contenidos de la vida social de los hombres y los temas candentes de la actualidad mundial. - El radio mensaje emitido el 11- 9 – 62, un mes antes del inicio de las sesiones. “La Iglesia quiere estudiarse así misma tal como es”. Menciona problemas de agudísima gravedad, y la Iglesia debe mostrar su maternidad y su fidelidad a Dios y a os hombres. - Ratificadas estas actitudes en su discurso de apertura (11-10-1962) 1.1 Aportaciones de la etapa preparatoria -Un ambiente eclesial sensibilizado con las nuevas necesidades de la época, con una profundización en la antropología teológica, un pujante humanismo cristiano, el fuerte dinamismo misionero, sensibilidad con el mundo obrero, importancia a la cuestión social, la teología del 1

Upload: adadaadada

Post on 14-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Gaudium et Spes

TRANSCRIPT

Page 1: Constitución Pastoral Gaudium Et Spes

Constitución Pastoral Gaudium et Spes, por Vladimir Sánchez Puerta

- Gaudium et Spes, fue el eje fundamental de la recepción del Concilio por parte del Pueblo de Dios.

- Una Iglesia llamada al cumplimiento y fidelidad de su misión en un mundo histórico al sevicio de la humanidad haciendo presente el Reino.

- Con una debilidad, fluctuación, heterogeneidad: “necesidad que busca tomar conciencia de sí misma”

- La persona humana, su relación con Dios, con el mundo, (antropología cristiana) fue el tema pastoral central.

1 HISTORIA

- El discurso a la JAC italiana (31- 1-1959 y 11- 4- 63). El Concilio debe ser situado en la serie de iniciativas pastoral a través de las cuales la Iglesia aspira a avanzar por el amplio y ancho camino de los pueblos y de las gentes.

- “Mater et Magistra” (15-5-1961) y “Pacem in Terris” (11-4-1963) Contenidos de la vida social de los hombres y los temas candentes de la actualidad mundial.

- El radio mensaje emitido el 11- 9 – 62, un mes antes del inicio de las sesiones. “La Iglesia quiere estudiarse así misma tal como es”. Menciona problemas de agudísima gravedad, y la Iglesia debe mostrar su maternidad y su fidelidad a Dios y a os hombres.

- Ratificadas estas actitudes en su discurso de apertura (11-10-1962)

1.1 Aportaciones de la etapa preparatoria

-Un ambiente eclesial sensibilizado con las nuevas necesidades de la época, con una profundización en la antropología teológica, un pujante humanismo cristiano, el fuerte dinamismo misionero, sensibilidad con el mundo obrero, importancia a la cuestión social, la teología del laicado, teología de las realidades terrestres, la importancia de la objetividad de la ley moral.

-Dos tendencias: los del interés en custodiar las verdades de la fe y lo doctrinal para que no se den errores. La otra tendencia al sociologismo.

-Se elaboran 75 esquemas que terminan en 5 esquemas: De deposito fidei, del campo antropológico. De ordine morali, desde la orientación clásica, De ordine social, Doctrina social de la Iglesia, De communitate Gentium, De deposito laicorum. Tuvieron dos reproches: un lenguaje excesivamente filosófico y no expresar suficientemente la voluntad del Concilio.

-Rechazo de las listas para las comisiones de trabajo y la oposición al esquema de la Revelación. Afrinz, pidió una disposición nueva y más orgánica, Martini, “una idea central arquitectónica”

- El momento decisivo, la intervención del Cardenal Suenens, expresando la misma sensibilidad del Papa Juan XXIII. La Iglesia en su actividad interna y la Iglesia en su

1

Page 2: Constitución Pastoral Gaudium Et Spes

actividad externa. Con ello, el diálogo con el mundo y los problemas contemporáneos, vuelven a ser el centro del esfuerzo conciliar. Apoyado por Montini.

- Lercaro pronunció la más audaz y revolucionaria intervención de aquella sesión: “El misterio de los pobres y su evangelio”.

1.2 El esquema XVII, enero 1963

-Su aliento va a ser: “Ecclesia Christi lumen Gentium”. Expresado en el radio mensaje. Estructura con 6 capítulos: a) vocación del hombre desde la llamada de Dios. b) la persona humana en sociedad. c) matrimonio, familia. d) orden social y justicia social. e) comunidad internacional y paz. Crítica: Ausencia de una auténtica base bíblico-teológica e histórica. Se quiere mejorar y se sustituyen los dos redactores Tromp y Lio por Mc Grath y Danielou.

1.3 Las últimas redacciones

-La 4ta redacción de mayo de 1963, con la aportación de expertos laicos, con una visión más dinámica del mundo. No se acepta de momento, aunque reaparece de modo continuo a diferentes niveles.

-La 5ta redacción, trata sobre el problema de la relación natural y sobrenatural con más referencias cristológicas. No lo asume Suenens, él acoge la redacción, convocando un grupo de peritos para el esquema de “Malinas” o con el sobrenombre de “Lovaina”

- Esquema Zurich ya con Pablo VI. “De Ecclesia in mundo huius temporis”

-Segundo periodo conciliar, otoño 1963. Se ratificaron los objetivos del Concilio.

-Tercer periodo, finales del 64. El esquema XVII pasa a ser el XIII. El documento tiene una nueva reestructuración: a) un nuevo rango, la actividad humana. b) dimensión cristológica. c) escatología, d) los signos de los tiempos. Aunque se requería más tiempo de maduración.

-Cuarto periodo, 1965, una mayor profundización, en el mundo y los signos de los tiempos, una mayor elaboración antropológica y cristológica. Reacciones: “ el Concilio no puede ir advocado al sociologismo o al naturalismo. Urbani, sugirió hablar de “Constitución Pastoral”.

En agosto Pablo VI, Ecclesiam Suam, “diálogo de la Iglesia con el mundo, (ateísmo, paz, hambre, pobreza) aceptado por 1579 votos a favor y 296 en contra. El capítulo 4to pasará a ser el 2do y definitivo.

2

Page 3: Constitución Pastoral Gaudium Et Spes

1.4 La redacción definitiva

-El esquema XIII, de la relación de la Iglesia con el mundo contemporáneo, constituía lo que quería Juan XXIII en su radio mensaje. Lumen Ecclesiae, Lumen Gentium. Entre finales de enero y principios de abril.

-“Esquema de Ariccia” 21-9- 1965. Mons. Garrone presenta el documento en dos partes, la 1ra más teórica expone la doctrina de la Iglesia, del hombre y la relación de la Iglesia con el mundo. Y la 2da parte más práctica.

- Patente la función de GS como complementaria con la LG y se mantuvo la designación como Constitución Pastoral.

CONCLUSIÓN

-Auténtica novedad en la práctica conciliar de la Iglesia. Aunque todavía se hacen diferentes hermenéuticas de la constitución GS.

- Afrontó resistencias, prejuicios, reticencias… Pero gracias a Dios salió un gran documento para la Iglesia y el mundo contemporáneo.

- Una Constitución Pastoral, que pusiera en sus fines a la persona en sus relaciones con Dios, con el mundo contemporáneo…

-La Iglesia se ha pronunciado de sí misma con sinceridad y con objetivos de cambio.

-Continua la exigencia de la Iglesia “semper reformanda” que siga con la renovación interna, que permita irradiar aquello que la constituye como tal.

-La Iglesia deberá mostrar todo aquello que contribuye a la dignidad del hombre, al progreso de la comunidad social y al sano dinamismo que el hombre imprime en la historia y en el mundo.

-El Papa Juan XXIII dio las claves para mostrar una iglesia con un nuevo rostro para el mundo. Fue un profeta del siglo XX.

-“La Iglesia sabe perfectamente que su mensaje está de acuerdo con los deseos más profundos del corazón humano, cuando reivindica la dignidad de la vocación del hombre, devolviendo la esperanza a quienes ya desesperan de un destino más alto. Su mensaje, lejos de empequeñecer al hombre, infunde luz, vida y libertad a su progreso. Fuera de él nada puede satisfacer el corazón humano: ‘nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti” (GS21).

-Todo el Magisterio de Juan Pablo II ha enseñado a la Iglesia el valor de Gaudium et Spes como fuente de inspiración para comprender los derroteros de la Iglesia y el mundo Contemporáneo.

3