constituyentes minerales del morocoto piaractus brachypomus en el orinoco medio de venezuela

Upload: william-senior

Post on 03-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Constituyentes Minerales Del Morocoto Piaractus Brachypomus en El Orinoco Medio de Venezuela.

    1/5

    ________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XVII, N 4, 325 - 329, 2007

    CONSTITUYENTES MINERALES DEL MOROCOTO PiaractusbrachypomusEN EL ORINOCO MEDIO DE VENEZUELA.

    Mineral Constituents of the Morocoto Piaractus brachypomusin the Middle Orinoco in Venezuela.

    ngel Gonzlez , Arstide Mrquez, William Senior y Gregorio Martnez

    Instituto Limnolgico, Universidad de Oriente, Caicara del Orinoco, estado Bolvar. Tlf. (0284)6667474

    (0284)6667090. Cel. 04162477940. E-mail: [email protected] Instituto Oceanogrfico de Venezuela, UDO, Departamento de Oceanografa, Cuman, estado Sucre.

    RESUMEN

    Se realiz un anlisis de la concentracin de algunos minera-les como potasio, sodio, calcio, magnesio y hierro en el tejidomuscular del morocoto Piaractus brachypomus del Orinocomedio en Venezuela, capturado en algunas lagunas de inun-dacin con redes de enmalle. La concentracin de estos mi-nerales fue analizada mediante Absorcin Atmica con lla-ma de aire-acetileno y correccin de fondo de deuterio, utili-

    zando un equipo Perkin Elmer 3100 acoplado con un auto-muestreador Perkin-Elmer AS-51. Se determin un prome-dio 45,32 0,52 g/g en la concentracin de hierro, 3497,48 107,06 g/g en la concentracin de calcio, 1528,95 29,25 g/g en la concentracin de magnesio, 3529,66 65,24 g/g en la concentracin de sodio y 16488,90 264,69 g/g en la concentracin de potasio. Un anlisis devarianza (ANOVA) y prueba posteriori de Duncan, demostrque estas concentraciones presentaron diferencias significa-tivas, con una mayor concentracin de potasio, seguido delsodio y el calcio, y luego el magnesio y el hierro. Entre estosminerales las concentraciones de calcio y potasio presenta-ron correlacin estadsticamente significativa. Los resulta-

    dos constituyen un aporte al conocimiento de la composicinqumica de P. brachypomus, uno de los peces de agua dul-ce ms importante en el pas desde el punto de vista comer-cial y en la acuacultura.

    Palabras clave:Composicin qumica de peces, constituyen-tes minerales en peces, peces de agua dulce,Piaractus brachypomus, ro Orinoco.

    ABSTRACT

    An analysis of the concentrations of some mineral as potas-sium, sodium, calcium, magnesium and iron was made in themuscular tissue of the morocoto Piaractus brachypomus fromthe middle Orinoco River in Venezuela, captured in some floodlagoons with gillnet. The concentration of these minerals wasanalyzed by Atomic Absorption with flame of air-acetylene andcorrection of deuterium, using a team Perkin Elmer 3100 cou-

    pled with an autosampler Perkin-Elmer ACE-51. An average of45.32 0.52 g/g was determined in the iron concentration,3497.48 107.06 g/g in the concentration of calcium, 1528.95 29.25 g/g in the concentration of magnesium, 3529.66 65.24 g/g in the concentration of sodium and 16488.90 264.69 g/g in the concentration of potassium. A varianceanalysis (ANOVA) and Duncan test later, demonstrated thatthese concentrations presented significant differences, with abigger concentration of potassium, followed by the sodium andthe calcium, and then the magnesium and the iron. Amongthese minerals the concentrations of calcium and potassiumpresented correlation statistically significant. The results consti-tute a contribution to the knowledge of the chemical composi-

    tion ofP. brachypomus, one of the freshwater fish most impor-tant in the country from the commercial point of view and in theaquaculture.

    Key words:Fish chemical composition, fish mineral consti-tuents, freshwater fish, Piaractus brachypomus,Orinoco River.

    INTRODUCCIN

    Piaractus brachypomus, conocida comnmente en Ve-nezuela como morocoto y pirapitanga en el Amazonas, es una

    325

  • 7/26/2019 Constituyentes Minerales Del Morocoto Piaractus Brachypomus en El Orinoco Medio de Venezuela.

    2/5

    especie de agua dulce perteneciente a la familia Characidae,subfamilia Characiforme, de la clase Actinopterygii. Se en-cuentra ampliamente distribuida en Suramrica, en las cuen-cas del Amazonas y el Orinoco [16], incluyendo a los llanosvenezolanos [17] y la planicie de inundacin del Orinoco [20].La exquisitez de su carne la convierte en una de las especiesde agua dulce ms solicitada para el consumo, adquiriendomucha importancia desde el punto de vista pesquero [20, 21].Desde este punto de vista, en los desembarques fluviales deVenezuela, la produccin deP. brachypomusse ha mantenidodurante los ltimos aos en alrededor de las 1000 toneladasanuales, con un 2% de los desembarques totales aproximada-mente; procediendo casi la totalidad de los desembarques delro Orinoco, especialmente del delta y del Orinoco medio [22].Desde el punto de vista de la acuacultura, ha sido exitosamen-te utilizada como especie de cultivo al igual que el hbrido ob-tenido de su cruce con la cachama, Colossoma macropomum,

    conocido como cachamoto [22]. Como un aporte al conoci-miento de la composicin qumica de P. brachypomus, en estetrabajo se determin su concentracin en algunos mineralescomo el potasio, sodio, calcio, magnesio y hierro, considera-dos importantes en el metabolismo de la especie. Por otrolado, tomando en cuenta su importancia como especie de con-sumo y de cultivo, se estara generando informacin adicionalen cuanto a la contribucin de la especie, en el aporte de es-tos minerales, considerados como esenciales en la alimenta-cin del hombre [13]; as como para mejorar las condicionesdel cultivo en el aspecto alimenticio y superar la calidad de lacarne [12].

    MATERIALES Y MTODOS

    La muestra consisti en 40 ejemplares de P. brachypo-mus, de ambos sexos y de entre 160 y 190 g de peso, captu-rados en las lagunas Castillero y la Teja, de la regin de Cai-cara del Orinoco, estado Bolvar (FIG. 1). Estos muestreos serealizaron entre los meses de noviembre 1998 y marzo 1999 omeses de sequa, utilizando chinchorros de enmalle de 10 cmde luz de malla. A cada uno de los peces capturados se lesdetermin la concentracin de potasio, sodio, calcio, magnesioy hierro, y luego un promedio en la concentracin de cada unode ellos.

    Los peces capturados fueron conservados en hielo y encavas de fibra de vidrio hasta ser trasladados al laboratorio,donde a cada ejemplar se le extrajo una muestra del tejidomuscular, a travs de cortes realizados por encima de la lnealateral y a nivel del inicio de la aleta dorsal. Los cortes fueroncongelados a -15C en un refrigerador hasta el momento delanlisis. Posteriormente fueron secados, a peso constante, a80C en cpsulas de Petri y en una estufa marca Memmert(Alemania). Los tejidos secos fueron macerados y homogeni-zados en un mortero de porcelana (Marca, COORS 62012;EUA). Por triplicado, dos gramos de muestra seca fueron pe-sados en una balanza analtica marca Denver Instrument M-10

    EUA, con precisin de 0,0001g; digestadas bajo campana deextraccin con cido ntrico concentrado de calidad analticaultra pura y posteriormente, enrasada a 25 ml en balones afo-rados [25].

    La cuantificacin de los minerales se realiz por Absor-cin Atmica con llama de aire-acetileno [11, 18, 25] y correc-cin de fondo de deuterio, utilizando un equipo Perkin Elmer3100 (EUA), acoplado con un automuestreador Perkin-Elmer

    AS-51(EUA). Tanto los patrones de calibracin (construidos apartir de ampollas estndares certificadas, marca FIXANAL defabricacin alemana) y los blancos de trabajo, recibieron elmismo tratamiento. Todo el material volumtrico, utilizado enel laboratorio, fue del tipo Pirex de Clase A (EUA).

    El agua utilizada, tanto en la preparacin de reactivos,curvas de calibracin y blancos de reactivos, fue agua desioni-zada altamente pura (agua calidad NANOPURE de conductivi-

    dad de 18 M

    /cm), obtenida con un sistema NANOPURE UV,Marca Barnstead (EUA). El equipo Perkin Elmer 3100 (EUA)acoplado con el automuestreador Perkin-Elmer AS-51, exige eluso de agua ionizada; de mayor calidad y precisin en las de-terminaciones.

    Las diferencias en la concentracin de los mineralesanalizados en el tejido muscular de P. brachypomus, se esta-bleci a travs de un anlisis de varianza (ANOVA); seguidode una prueba a posterioride Duncan, para determinar el or-den de importancia de dichas concentraciones. La relacin dela concentracin de los minerales con el peso de los peces, sehizo a travs de un anlisis de correlacin. Estas pruebas es-tadsticas fueron aplicadas utilizando el programa Statgraphics

    Plus, versin 4,1. [7].

    326

    Piaractus brachypomus

    -66,45 -66,4 -66,35 -66,3 -66,25 -66,2 -66,15 -66,1 -66,05

    7,6

    7,65

    7,7

    Rio Apurito

    Rio Apure

    Cabruta

    Capuchino Caicara del Orinoco

    La Arenosa

    L.Castillero

    L. La Teja

    Pta. Brava

    Rio Orinoco

    -72 -70 -68 -66 -64 -62

    Longitud (Grados)

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    CumanaCaracas

    La

    titudGra

    dos

    FIGURA 1. ZONAS DE MUESTREO DE Piaractus brachypo-mus EN EL ORINOCO MEDIO DE VENEZUELA /

  • 7/26/2019 Constituyentes Minerales Del Morocoto Piaractus Brachypomus en El Orinoco Medio de Venezuela.

    3/5

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    La composicin qumica de los peces puede variar con-siderablemente entre las diferentes especies y entre los indivi-

    duos de una misma especie, dependiendo de la edad, sexo,medio ambiente y la poca del ao [23]. Las concentracionesde los minerales determinados en el tejido muscular de P.bra-chypomus, correspondieron a la poca de sequa, sin abarcarla poca de lluvia por insuficiencia de datos. Durante los me-ses de lluvia e inundaciones, fue difcil obtener una muestrarepresentativa de la especie debido a que en esa poca, talcomo ocurre con la mayora de las especies del Orinoco, dis-minuy su accesibilidad hacia el arte de pesca utilizado en losmuestreos; de tal manera que se hizo imposible establecer va-riaciones en la concentracin de los minerales, con la pocadel ao. Por la misma razn de insuficiencia de datos, el sexotampoco fue considerado en el estudio, analizndose de ma-

    nera individual un total de 40 peces de ambos sexos.

    El promedio de las concentraciones de potasio, sodio,calcio, magnesio y hierro estn representadas en la TABLA I.Estas concentraciones presentaron variaciones significativas(P = 0,0000; = 0,05), con una mayor concentracin del pota-

    sio, seguido del sodio y el calcio y luego, el magnesio y el hie-rro. Este orden de importancia en la concentracin de estosminerales, aparentemente es comn para la mayora de lospeces [19]; demostrndose en algunas especies comoTilapianilotica, Cirrhina mrigala y Clarius batrachus, en el lago Dhan-mondi de Bangladesh en la India [4]. La concentracin de po-tasio fue de 16488,9 g/g, mayor al promedio reportado paralos peces en general, el cual fue de 2780 g/g [19]. La concen-tracin de sodio y calcio fue de respectivamente, 3529,66 y3497,48 g/g; aproximadamente iguales a las reportadas paralas especies T. nilotica, C. mrigalay C. batrachus[4], las cua-les presentaron concentraciones de 3183 g/g de sodio y 4999g/g de calcio. Adems de resultar ser los minerales msabundantes, en el tejido muscular de P. brachypomus se ob-serv una correlacin entre las concentraciones de calcio y po-tasio (P = 0,0114; = 0,05), as como tambin, posiblemente,la concentracin de sodio, tomando en cuenta el valor de P de

    la prueba estadstica (TABLA II). Esta misma correlacin se hademostrado en algunas especies como Oreochromis mossam-bicus, donde los iones de sodio, potasio y calcio, presentaronmecanismos de transportes semejantes a nivel celular [5]. Lasconcentraciones de los minerales sodio, potasio y calcio en al-gunos peces, pueden igualmente aumentar cuando se incre-

    327

    TABLA I

    ANLISIS DE RANGO MLTIPLE (DUNCAN) DE LAS CONCENTRACIONES DE MINERALES (g/g) EN EL TEJIDOMUSCULAR DEPiaractus brachypomus(F = 79878,95; P = 0,0000; = 0,05)/

    Sales N Rango Promedio d.s G.H

    Hierro 40 43,12 - 45,99 45,32 0,52 X

    Magnesio 40 1487,56 - 1589,65 1528,95 29,26 X

    Calcio 40 3200,72 - 3587,00 3497,48 107,062 X

    Sodio 40 3203,43 - 3591,23 3529,66 65,24 X

    Potasio 40 15895,30 - 16984,30 16488,90 264,69 X

    TABLA II

    CORRELACIN (= 0,05) ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE MINERALES Y EL PESO DE Piaractus brachypomus/

    Peso Calcio Hierro Magnesio Potasio Sodio

    Peso 1

    Calcio -0,1160(0,5272)

    1

    Hierro 0,0381(0,8358)

    0,0082(0,9641)

    1

    Magnesio 0,0940(0,6087)

    -0,0245(0,8942)

    0,3128(0,0813)

    1

    Potasio 0,0831(0,6511)

    -0,4414

    (0,0114)0,0936

    (0,6105)0,1334

    (0,4668)1

    Sodio 0,0974(0,5957)

    -0,3125(0,0816)

    -0,1389(0,4484)

    0,2064(0,2572)

    0,1993(0,2740)

    1

  • 7/26/2019 Constituyentes Minerales Del Morocoto Piaractus Brachypomus en El Orinoco Medio de Venezuela.

    4/5

    mentan sus concentraciones en el medio ambiente, provocan-do, adems, un aumento en el consumo de otros elementoscomo mercurio inorgnico [14], zinc y cadmio [3, 9]. Tambinpueden influir en el crecimiento y los mecanismos de osmorre-gulacin en los peces [15] y causar hipertrofia de las clulasbranquiales [24].

    Aunque no se observ significativamente en el trabajo, enalgunas especies, el calcio, el sodio y el potasio, tambin guar-dan cierta relacin con el magnesio, ya que un aumento en laconcentracin de este ltimo puede incidir en la homeostasis delos primeros [8]. La concentracin de magnesio en el tejido mus-cular deP. brachypomusfue de 1528,95 g/g, aproximadamenteigual a la concentracin reportada para las especies T. nilotica,C. mrigalay C. batrachus, la cual fue de 2193 g/g [4]. Este mi-neral, es importante en el funcionamiento de las enzimas que in-tervienen en el desdoblamiento de la glucosa [8], mientras queun aumento en su concentracin, por incremento de la concen-

    tracin en el ambiente, puede interferir en la absorcin y acumu-lacin de otros minerales como el zinc [1].

    El mineral que present menor concentracin en el tejidomuscular de P. brachypomusfue el hierro (45,32 g/g), contra-diciendo las altas concentraciones que presenta este mineralen las aguas superficiales y sedimento del Orinoco medio [10].Lo mismo se ha demostrado para otras especies como Percafluviatilis y Rutilus rutilus, en las cuales la concentracin dehierro fue baja, a pesar de vivir en ambientes de altas concen-traciones [24]. Algunas condiciones de acidez y oxgeno, facili-tan la asimilacin del hierro por parte de estas especies, enmedios que presentan altas concentraciones [2]. La concentra-

    cin de hierro en el tejido muscular de P. brachypomusfue in-cluso menor que la reportada para otras especies como T. ni-lotica, C. mrigala y C. batrachus, en las cuales la concentra-cin alcanz un promedio de 131 g/g [4].

    Tal como se seal anteriormente, las concentracionesde minerales en los peces varan con la edad [23], sin embar-go, enP.brachypomusno se observ correlacin alguna entrelas concentraciones de los minerales y el peso de los ejempla-res (TABLA II). Posiblemente el pequeo rango de tallas consi-derado en el trabajo, pudo haber influido en este resultado, re-comendndose analizar mayores categoras de tallas, para es-tablecer exactamente una posible variacin en la concentra-

    cin de estos minerales, con el tamao de los peces.Como informacin adicional desde el punto de vista nu-

    tritivo, P. brachypomus contiene relativamente altas concen-traciones de potasio, sodio, calcio y magnesio, mineralesconsiderados como esenciales en la alimentacin del ser hu-mano [13] y presentes en algunos alimentos ingeridos por elhombre [6]; de all que su consumo constituya un aporte deestos minerales en la nutricin del venezolano, adems de laexquisitez de su carne. Por otro lado, los resultados tambinpodran ser utilizados como informacin en la acuacultura,para disear el alimento y mejorar la calidad de la carne. Lacomposicin qumica de los peces cultivados puede predecir-

    se, cuando se seleccionan ciertas condiciones de cultivocomo la composicin del alimento, adems de las condicio-nes ambientales, el tamao de los peces y los rasgos genti-cos; los cuales tienen impacto en la composicin y calidad delos peces cultivados [12].

    CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

    En el tejido muscular de P. brachypomus el mineral msimportante fue el potasio, seguido del sodio y el calcio, el mag-nesio y el hierro; los cuales son importantes en el metabolismode la especie en concentraciones normales. Cuando aumentasu concentracin por incremento de la condensacin en el me-dio ambiente, se puede alterar el metabolismo y estimular elconsumo de otros minerales que pueden resultar txicos paralos peces e incluso para el ser humano.

    Generalmente las concentraciones de minerales como pota-sio, sodio, calcio, magnesio y hierro aumentan con el tamao delos peces, sin embargo en el presente trabajo dichas concentra-ciones no presentaron correlacin alguna con el tamao de estospeces, aunque el pequeo rango de tallas considerado pudo inci-dir en los resultados. Se recomienda ampliar las categoras de ta-llas, para verificar si en realidad existe o no una correlacin entreel contenido de estos minerales con el tamao de los peces.

    Tambin se debera aumentar el tamao de la muestra paraestratificar el estudio por sexo y abarcar, en lo posible, la poca delluvia e inundaciones; as se podran establecer posibles variacio-nes en la concentracin de estos minerales con el sexo y con lapoca de sequa e invierno de la regin del Orinoco medio.

    La concentracin de los minerales analizados en P. bra-chypomus caen dentro del rango de concentracin sealadopara los peces de agua dulce, e incluso, la concentracin de al-gunos minerales como el potasio fue muy superior. De all quetomando en cuenta que estos minerales son considerados comoesenciales para los seres vivos y que forman parte importante dealgunos alimentos ingeridos por el hombre, el consumo de P.brachypomus, adems de la exquisitez de su carne, constituyeun aporte de dichos minerales en la alimentacin del venezolano.

    AGRADECIMIENTO

    A Fundacite-Guayana, por el financiamiento del proyectoque dio origen a la presente investigacin, as como al InstitutoLimnolgico de la Universidad de Oriente, por la logstica pres-tada.

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS

    [1] ADHIKARI, S. Interference of magnesium on zinc ad-sorption by pond sediment and on zinc accumulation in afreshwater teleost, Labeo rohita (Hamilton). Ecotoxicol.and Environment Safety. 59(2): 228-231. 2004.

    328

    Piaractus brachypomus

  • 7/26/2019 Constituyentes Minerales Del Morocoto Piaractus Brachypomus en El Orinoco Medio de Venezuela.

    5/5

    [2] ANDERSEN, . Accumulation of waterborn iron and ex-presin of firritin and transferrin in early developmentalstages of brown trout Salmo trutta. Fish Physiol. andBiochem. 16(3): 223-231. 1997.

    [3] BALDISSEROTTO, B.; CHOWDHURY, M.J.; WOOD,C.M. Effects of dietary calcium and cadmium on cad-mium accumulation, calcium and cadmium uptake fromthe water, and their interactions in juvenile rainbow trout.Aquatic. Toxicol. 72(1-2): 99-117. 2005.

    [4] BEGUM, A.; AMIN, N.; KANEKO, S.; OHTA, K. Selectedelemental composition of the muscle tissue of three spe-cies of fish, Tilapia nilotica, Cirrhina mrigala and Clariusbatrachus, from the fresh water Dhanmondi Lake inBangladesh.Food Chem. 93(3): 439-443. 2005.

    [5] BIJVELDS, M.J.C.; FLIK, G.; WENDELAAR, S.E. Min-eral balance in Oreochromis mossambicus: dependence

    on magnesium in diet and water. Fish Physiol. andBiochem. 16(4): 323-331. 1997.

    [6] DASHTI, B.; AL-AWADI, F.; ALKANDARI, R.; ALI, A.;AL-OTAIBI, J. Macro-and microelements contents of 32Kuwaiti composite dishes.Food Chem. 85 (3): 331-337.2004.

    [7] FERNNDEZ, P.F.; LPEZ, S.M.A.; MUOZ, M.M.; RO-DRGUEZ, C.A.M.; SNCHEZ, N.A.; VALERO, F.C. Li-bro: Estadstica asistida por ordenador. StatgraphicsPlus 4,1. Universidad de Cadiz, Servicio de Publicacio-nes, Espaa. En lnea: http://www2.uca.es/grup-invest/teloydisren/alumnus/eapo/eapo.htm-2k . 2004.

    [8] FLIK, G.; KANEKO, T.; GRECO, A.M.; LI, J.; FENWICK,J.C. Sodium dependent ion transporters in trout gills.Fish Physiol. and Biochem. 17(1-6): 385-396. 1997.

    [9] GLOVER, C.N.; BURY, N.R.; HOGSTRAND, C. Intesti-nal Zinc uptake in freshwater rainbow trout: evidence forapical pathways associated with efflux and modified bycalcium. Bioch. et Biophy. Acta (BBA)-Biomembr.1663(1-2): 214-221. 2004.

    [10] GONZLEZ, A.; MRQUEZ, A.; CHUNG, K.S. Hierro ycobre en Plagioscion squamosissimus (Pises: Sciaeni-dae) del ro Orinoco, Venezuela.Rev. Biol. Trop. 48(1):

    207-213. 2000.[11] HANSEN, C.; NIELSEN, C.; DIETZ, R; HANSEN, M.

    Zinc, cadmium, mercury and selenium in minke whales,belugas and narwhals from west Greenland.Polar Biol.10: 529-539. 1990.

    [12] HUSS, H.H. Quality and quality changes in freshwaterfish.FAO Fish. Techn. Paper No. 348. 203 pp. 1995.

    [13] ITRIAGO, A.; CARRIN, N.; FERNNDEZ, A.; PUIG,M.; DIN, E. Contenido de zinc, cobre, calcio, fsforo ymagnesio en la leche materna en los primeros das delactacin.Arch.Latinoam. Nutri. 47(1): 14-22. 1997.

    [14] KLINCK, J.; DUNBAR, M.; BROWN, S.; NICHOLS, J.; WIN-TER, A.; HUGHES, C.; PLAYLE, R.C. Influence of waterchemistry and natural organic matter on active and passive up-take of inorganic mercury by gills of rainbow trout (Oncorhyn-chus mykiss). Aquatic Toxicol. 72(1-2): 161-175. 2005.

    [15] LAIZ-CARRION, R.; SANGIAO-ALVARELLOS, S.; GUZ-MAN, J.M.; MARTN DEL RO, M.P.; SOENGAS, J.L.;MANCERA, J.M. Growth performance of gilthead seabream Sparus aurata in different osmotic conditions: Im-plications for osmoregulation and energy metabolism.Aquacult. 250(3-4): 849-861. 2005.

    [16] LOVSHIN, L.L. The colossomids. In: Nash, C.E.; No-votny, A.J. (Eds).World animal science: Production ofaquatic animals: Fishes. Elsevier Science, Amsterdam,The Netherlands: 153-159 pp. 1995.

    [17] MACHADO-ALLISON, A. Los peces de los llanos de

    Venezuela. Un ensayo sobre su Historia Natural. Univer-sidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Ci-entfico y Humanstico. Caracas. 2da Ed. 1-143 pp. 1993.

    [18] MALCOM, H.; BOYD, I.; OSBORN, D.; FRENCH, M.;Freestone, P. Trace metal in Antartic fur seal (Arto-cephalus gazella) livers from Bird Island, South Georgia.Mar. Pollu. Bull. 28: 375-380. 1994.

    [19] MURRAY, J.; BURT, J.R. Vitamins and minerals in fish.Food and Agriculture Organization of the United Nations(FAO). Organization of the United Nations. Roma. En lnea:www.fao.org/DOCREP/V7180S/v7180s0.5.htm. 1998.

    [20] NOVOA, D. Anlisis histrico de las pesqueras del RoOrinoco. En: Novoa, D. (Ed). Los recursos pesquerosdel Ro Orinoco y su explotacin. Caracas. CVG.1-386pp. 1982.

    [21] NOVOA, D.; RAMOS, F.; CARTAYA, E. Las pesquerasartesanales del Ro Orinoco, Sector Caicara- Cabruta.Parte I. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle. 121(44):163-215. 1984.

    [22] NOVOA, R.D.F. Los recursos pesqueros del eje fluvial Ori-noco-Apure: Presente y Futuro. Ministerio de Agriculturay Tierra, INAPESCA, Venezuela. 1-148 pp. 2002.

    [23] STANSBY, M.E. Composicin qumica de los peces. Food

    and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).Organization of the United Nations. Roma. En lnea:www.fao.org/DOCREP/V7180S/v7180s0.5.htm. 1998.

    [24] TKATCHEVA, V.; HYVRINEN, H.; KUKKONEN, J.;RYZHKOV, L.P.; HOLOPAINEN, I.J. Toxic effects of min-ing effluents on gills in a subarctic lake system in NW Rus-sia.Ecotoxicol. and Envirom. Safety. 57(1): 1-8. 2004.

    [25] WOOD, C.; VAN VLEET, E. Cooper, cadmium and zincin the liver, kidney and muscle tissues of bottlenose dol-phins (Tursiops truncatus) stranded in Florida.Mar. Poll.Bull. 32(12): 886-889. 1996.

    329