construcción de planta de tratamiento de aguas residuales...

62
CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO MIA MODALIDAD PARTICULAR H2O INGENIERIA SA DE CV - I.1 - I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO 1 Nombre del proyecto Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Tulum, Quintana Roo. 2 Ubicación del proyecto. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Tulum será desplantada en el centro poniente de la localidad en el predio número 5 fracción 3 del predio rustico denominado Ganadería Tankah, de acuerdo con el Plan Director de Desarrollo Urbano Vigente. En la tabla 1.1 se enlistan los vértices de la planta de tratamiento. Los vértices del predio abajo enlistados corresponden a las esquinas del terreno donde se ubicará la planta de tratamiento. Tabla 1.1 Vértices del terreno de la Planta de Tratamiento Vértices Coordenadas UTM E Coordenadas UTM N 1 449233.9368 2238197.0493 2 449384.4288 2238264.5710 3 449382.4969 2237997.3520 4 449231.9865 2237927.2973 Fuente: Proyecto Ejecutivo CAPA. 3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se contempla que si se le da mantenimiento anual a la planta de tratamiento, el tiempo de vida útil del proyecto será de 50 años. El proyecto contempla hacerse en tres etapas. En el apartado II.2.1 de esta manifestación se presenta el programa de trabajo de este proyecto. Tabla 1.2 Etapas de construcción de la Planta de Tratamiento Módulos Capacidad (lps) Inversión (MDP) Año de ejecución 1era etapa 120 70 2008 2da etapa 120 70 2012 3era etapa 145 85 2016 Fuente: Proyecto Ejecutivo CAPA. Esta manifestación se enfoca a la evaluación de impactos ambientales por la construcción de una planta de tratamiento por ser de competencia federal. 4 Presentación de la documentación legal: VER ANEXO I: DOCUMENTOS LEGALES.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - I.1 -

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO 1 Nombre del proyecto Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Tulum, Quintana Roo. 2 Ubicación del proyecto. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Tulum será desplantada en el centro poniente de la localidad en el predio número 5 fracción 3 del predio rustico denominado Ganadería Tankah, de acuerdo con el Plan Director de Desarrollo Urbano Vigente. En la tabla 1.1 se enlistan los vértices de la planta de tratamiento. Los vértices del predio abajo enlistados corresponden a las esquinas del terreno donde se ubicará la planta de tratamiento. Tabla 1.1 Vértices del terreno de la Planta de Tratamiento

Vértices

Coordenadas UTM E

Coordenadas UTM N

1 449233.9368 2238197.0493 2 449384.4288 2238264.5710 3 449382.4969 2237997.3520 4 449231.9865 2237927.2973

Fuente: Proyecto Ejecutivo CAPA. 3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se contempla que si se le da mantenimiento anual a la planta de tratamiento, el tiempo de vida útil del proyecto será de 50 años. El proyecto contempla hacerse en tres etapas. En el apartado II.2.1 de esta manifestación se presenta el programa de trabajo de este proyecto. Tabla 1.2 Etapas de construcción de la Planta de Tratamiento

Módulos Capacidad (lps) Inversión (MDP) Año de ejecución 1era etapa 120 70 2008 2da etapa 120 70 2012 3era etapa 145 85 2016

Fuente: Proyecto Ejecutivo CAPA. Esta manifestación se enfoca a la evaluación de impactos ambientales por la construcción de una planta de tratamiento por ser de competencia federal. 4 Presentación de la documentación legal: VER ANEXO I: DOCUMENTOS LEGALES.

Page 2: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - I.2 -

I.2 PROMOVENTE 1 Nombre o razón social. Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo 2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. CAP 811007 MT7 3 Nombre y cargo del representante legal.

4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 Nombre o Razón Social H2O Ingeniería S.A. de C.V. 2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. HDO030717876 3 Nombre del responsable técnico del estudio. Número de Cédula Profesional.

4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 3: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.1 -

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del proyecto Debido al importante crecimiento que ha tenido en los últimos años la ciudad de Tulum debido a su condición de centro turístico, la contaminación al subsuelo se ha convertido en una importante preocupación ya que solamente existe red de drenaje en una pequeña parte de la ciudad, y debido a que se pretende mejorar el saneamiento de aguas residuales se requiere la construcción de una planta de tratamiento. Otro punto importante que hay que mencionar es que la ciudad de Tulum es ya uno de los principales destinos turísticos del país por lo cual se debe cuidar el ecosistema que se encuentra en ella ya que este es uno de sus principales atractivos, la construcción de la planta de tratamiento de Tulum es necesaria para evitar la contaminación de aguas subterráneas, mares y por supuesto evitar problemas de tipo sanitario para garantizar al turismo nacional y extranjero que visita esta ciudad, la seguridad de estar en un destino con gran calidad de vida y playas limpias. Con base en lo anterior, se propone la realización de la obra denominada: Construcción de la Planta de Tratamiento de Tulum, Quintana Roo. Capacidad Proyectada. La capacidad máxima proyectada para la PTAR es de 385 litros por segundo. Bajo el escenario conservador de proyección, está sería realizada en tres etapas en los años 2008,2010 y 2014.

Módulos Capacidad (lps) Año de ejecución 1era etapa 120 2008 2da etapa 120 2010 3era etapa 145 2014

Con el objeto de que la planta de Tratamiento de Aguas Residuales opere de manera segura y eficiente, bajo los estándares de calidad que la misma exige, se propone la ejecución de los trabajos en la primera etapa, los cuales consisten en: 1.- Pretratamiento, cap. 385 lps 2.- Biofiltro, cap. 60 lps 3.- Reactor, cap. 120 lps 4.- Clarificador, cap. 120 lps 5.- Desinfección, UV cap. 120 lps 6.- Espesador, cap. 120 lps 7.- Digestor, cap. 120 lps 8.- Cárcamos (Lodos, Natas), cap. 385 lps 9.- Edificios administrativos 10.- Subestación eléctrica

II.1.2 Selección del sitio El terreno de la Planta de tratamiento cuenta con las dimensiones suficientes para permitir la realización de ampliaciones futuras. El sitio donde se encontrará la planta de tratamiento se eligió debido a que está alejado de la población, con la finalidad de no causar molestias por la emisión de olores propias del agua residual y del proceso de tratamiento.

Page 4: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.2 -

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Tulum será desplantada en el centro poniente de la localidad en el predio número 5 fracción 3 del predio rustico denominado Ganadería Tankah, de acuerdo con el Plan Director de Desarrollo Urbano Vigente.

Fig. 2.1 Ubicación de la Planta de Tratamiento de Tulum En la tabla 2.1 se enlistan los vértices de la planta de tratamiento. Los vértices del predio abajo enlistados corresponden a las esquinas del terreno donde se ubicará la planta de tratamiento. Tabla 2.1 Vértices del terreno de la Planta de Tratamiento

Vértices

Coordenadas UTM E

Coordenadas UTM N

1 449233.9368 2238197.0493 2 449384.4288 2238264.5710 3 449382.4969 2237997.3520 4 449231.9865 2237927.2973

Fuente: Proyecto Ejecutivo CAPA. II.1.4 Inversión requerida La inversión estimada para la construcción de la planta de tratamiento, es de: $225,000,000.00 (son: Doscientos veinticinco millones de pesos). En la tabla 2.2 se enlista la inversión para cada etapa del proyecto. Tabla 2.2 Inversión por etapas del proyecto de la Planta de Tratamiento

Módulos Inversión (MDP) Año de ejecución 1era etapa 70 2008 2da etapa 70 2012 3era etapa 85 2016

Fuente: Proyecto Ejecutivo proporcionado por CAPA.

Page 5: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.3 -

En la tabla 2.3 se enlista el importe total de gastos al implementar las medidas de mitigación del proyecto. Tabla 2.3 Gastos al efectuar las medidas de mitigación en la etapa de construcción

CONCEPTO CANTIDAD Contratación de una empresa para la recolección de Aguas Residuales

$100,000.00

Renta de sanitarios portátiles $25,000.00 Mantenimiento de maquinara y equipo

$100,000.00

Reforestación $5,000.00 TOTAL $230,000.00

Fuente: Elaboración propia. Costos de operación La Comisión de Agua Potable del Estado de Quintana Roo (CAPA), estima un total de $374,025.05 para gastos de operación anuales debido a la experiencia de operación con otras plantas de tratamiento con características similares. II.1.5 Dimensiones del proyecto

La superficie del terreno de la planta de tratamiento es de 40,273.86 m2. En la tabla 2.4 se representa la superficie a utilizar en la construcción del proyecto, así como el porcentaje. Tabla 2.4 Superficie a utilizar en la construcción del proyecto Dimensiones del proyecto Superficie en m2 Porcentaje Superficie para obras permanentes 18,121.37 45% Superficie sin afectar 22,152.49 55% Superficie total del predio 40,273.86 100% Fuente: Elaboración propia. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias Actualmente el recién formado municipio de Tulum cuenta con un programa de ordenamiento publicado aun cuando era parte del Municipio de Solidaridad, este documento se encuentra actualizado hasta el 9 de abril del 2008 y actualmente es el que rige el modelo de desarrollo urbano. De acuerdo a este instrumento el predio en donde se tiene programada la instalación de la Planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Tulum está catalogado para Industria Ligera, por lo anterior el presente proyecto cuenta con la factibilidad de uso de suelo que otorga este instrumento. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Vías de Comunicación Por la ciudad de Tulum pasa la carretera federal 307: Reforma Agraria - Puerto Juárez, vía general de comunicación que facilita la comunicación con las comunidades y ciudades establecidas en la zona sur, centro y norte del estado.

Page 6: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.4 -

Al sur de Tulum, la carretera federal 307 establece comunicación con la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. A su vez esta carretera se conecta con el km 19 de la carretera federal 186: Chetumal – Escárcega, misma que a su vez comunica a la ciudad de Chetumal con los poblados de la Rivera del Río Hondo y el poblado de X-pujil en el estado de Campeche. Al norte y siguiendo la carretera federal 307, se establece comunicación con las ciudades de Playa del Carmen y Cancún y con las comunidades y desarrollo turísticos intermedios. Cabe mencionar que sobre esta vialidad también se cuenta con la comunicación terrestre con el estado de Yucatán a través de la carretera federal 293, misma que entronca con el km 56 de la carretera 307. Agua potable El 80% de la localidad de Tulum tiene servicio de agua potable, suministrado por CAPA. Energía eléctrica El 90 % de la ciudad tiene este servicio, suministrado por la C.F.E. Este servicio se genera a través de una subestación eléctrica ubicada a 5km de la población de Cobá. Teléfono La ciudad cuenta con líneas de teléfono, proporcionado por la empresa Teléfonos de México (Telmex). Además se cuenta con captación de señal, para telefonía celular perteneciente a Telcel, entre otras. Otros servicios Para la recreación y deporte se cuenta con una cancha de usos múltiples y un parque con juegos infantiles. También cuenta con un rastro. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO OBRAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

• Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua. La planta de tratamiento de aguas residuales está concebida bajo el proceso dual “Bioreactores”, la cual consiste en procesos de alta eficiencia y automatizados que van desde el pretratamiento hasta la disposición final del efluente. Pretratamiento y Tratamiento primario En el pretratamiento se ha considerado una caja donde llega el caudal de aguas que es bombeado, esto para romper la presión del agua y seguidamente de este el flujo de aguas siga su camino a través de un canal denominado canal de llegada al desarenador, la función de este es proporcionarle al flujo de aguas la velocidad adecuada para que las partículas no sedimenten antes de llegar al desarenador y eliminar partículas de gran tamaño al pasar por un hidrotamiz que se ha colocado, la cual tiene como función retener todas las partículas de gran tamaño (no consideradas como arenas), tales como maderas, piedras, plásticos, etc., esto con el fin de que no afecten las etapas posteriores del proceso, después de este el flujo de aguas continua hacia el desarenador donde serán eliminadas todas las arenas que físicamente puedan sedimentar de acuerdo al diseño del mismo, este desarenador será capaz de eliminar el cien por ciento de las arenas de 0.1 mm y mayores, La función principal del pretratamiento es eliminar todo la que llega a la planta que no es una contaminación biológica (materia orgánica), basándose principalmente en tratamientos físicos para su eliminación. Descripción de los elementos. Caja rompedora de presión: la caja rompedora de presión tendrá un ancho alrededor de 1.61 m, una longitud L de 2.00 m y una altura H de 2.00m hasta el nivel de aguas.

Page 7: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.5 -

Canal de llegada: el canal de llegada tendrá un ancho de 1.61 m de acuerdo a los requerimientos del hidrotamiz, por una altura igual a 0.48 m de altura hasta el nivel de aguas y se propone 1.70 m de altura total del canal esto para evitar reboses, la longitud de este podrá ser variable proponiendo como mínimo 7.00 m esto con el fin de estabilizar el flujo de aguas y de esta manera tener un flujo laminar en el canal desarenador. Hidrotamiz en Canal: Este equipo está integrado por un prensado de rechazos, para tratamientos mecánicos de aguas industriales y municipales. Separación óptima de flotantes, materiales suspendidos para el tratamiento por medio de la superficie inclinada de la criba. La remoción de los rechazos del cribado se realiza a través de un tornillo. El sistema de limpieza de la canasta giratoria es a través de un sistema de spreas de alta presión así como de cepillos que tiene integrados. Los cribados o rechazos recolectados, estarán listo para depositarse en el contenedor destinado, teniendo con esto una unidad de compactado y exprimido de rechazo a la vez. El sistema cuenta con un sistema de spray para la limpieza de la canasta, esta limpieza debe realizarse mediante válvulas solenoide con entrada de agua que no contengan sólidos mayores de 200 micras. Desarenador: el desarenador estará compuesto por un desarenador circular con extracción de arenas. Tratamiento biológico La expresión tratamiento secundario se refiere a todos los procesos de tratamiento biológico de las aguas residuales tanto aerobios como anaerobios. En este proyecto es basado en el proceso de lodos activos en combinación con filtros percoladores. Los filtros percoladores funcionan al esparcirse el agua residual por algún medio filtrante como pudiera ser madera piedra o materiales sintéticos como el plástico, formándose una película microbiana que espera la llegada del agua residual para alimentarse con la materia orgánica contenida en este recibiendo oxigeno que se produce de manera natural por intercambio de temperaturas o de forma artificial en caso de tener un filtro una altura considerable. El proceso de lodos activos ha sido utilizado para el tratamiento de las aguas residuales tanto industriales como urbanas desde hace aproximadamente un siglo. Este proceso nació de la observación realizada hace mucho tiempo de que si cualquier agua residual, urbana o industrial, se somete a aireación durante un período de tiempo se reduce su contenido de materia orgánica, formándose a la vez un lodo floculento. El examen microscópico de este lodo revela que está formado por una población heterogénea de microorganismos, que cambian continuamente en función de las variaciones de la composición de las aguas residuales y de las condiciones ambientales. Los microorganismos presentes son bacterias unicelulares, hongos, algas, protozoos y rotíferos. De éstos, las bacterias son probablemente las más importantes encontrándose en todos los tipos de procesos de tratamiento biológico. Después que las aguas han pasado por el pretratamiento y han llegado al tanque de aireación estas pasaran a un sedimentador o clarificador secundario esto para eliminar los floculos de lodos que se han formado gracias al proceso anterior. En el proceso de fangos activados, es necesario para separar la biomasa del agua tratada, siendo éste el objetivo de la decantación secundaria. La función de esta etapa de tratamiento sirve tanto de clarificación, para producir un efluente bien tratado, como de espesamiento, para obtener una concentración suficiente en la extracción de fangos. Descripción de los elementos. Filtro percolador: el filtro percolador se ha diseñado para 60 l/s el cual se ha propuesto con la finalidad de reducir la materia orgánica de la cual se tendrá una eficiencia del 50% aproximadamente, llegando el efluente de este a un tanque de homogenización logrando con esto reducir la carga orgánica al tanque de aireación.

Page 8: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.6 -

Otra de las finalidades de la construcción de este filtro es poder reducir la cantidad de nutrientes en el efluente de la planta de tratamiento. Las dimensiones de acuerdo al diseño son las siguientes se ha propuesto un filtro circular de diámetro igual 20.00 m y una altura del medio filtrante igual a 3.50 m y un espacio libre entre el falso fondo y el fondo del filtro de 1.00 m Reactor biológico: el reactor biológico, se requieren un módulo que se ha diseñado baja parámetros de mezcla completa del sistema de lodos activados. Para obtener un agua que cumpla con las normas que nos rigen se requieren dos tanque de aireación de longitud igual a 35.00 m y un ancho igual a 10.00 m con un tirante igual a 3.50 m proponiéndose 0.50 m de bordo libre, esto con una concentración de oxigeno disuelto igual a 2.00 mg/l. Clarificador secundario: el clarificador secundario se ha diseñado para un gasto igual a 157.24 l/s que es igual al efluente del reactor biológico ya que este recibe el influente de la planta más la recirculación de lodos, se propone un clarificador circular y de acuerdo a los cálculos se ha obtenido un diámetro igual a 23.00 m con una altura igual a 3.50 m Desinfección El sistema de desinfección que se utilizara será el de luz ultravioleta.La desinfección mediante radiación ultravioleta es un sistema recientemente desarrollado. La luz UV mata las bacterias y los virus atacando a su material genético y por tanto impidiendo la reproducción celular. A diferencia del cloro, la luz UV no deja residuo en el agua residual aunque produce una ligera cantidad de calor. La luz UV de longitud de onda de 254 nm tiene capacidad para destruir microorganismos sin afectar prácticamente las características físicas ni químicas del agua receptora. Las lámparas pueden colocarse paralelas o perpendiculares a la corriente de agua. El tiempo de retención a lo largo de canal de radiación depende del tiempo de exposición necesario para que la luz UV mate a los microorganismos. Este tiempo es muy corto. Para asegurarse de que toda el agua recibe luz UV los canales son estrechos y poco profundos. Las lámparas deben estar completamente sumergidas para asegurar un buen funcionamiento, con lo que el nivel de agua en el canal debe vigilarse constantemente o controlarse de modo automático. La velocidad de la desinfección depende directamente de la intensidad media de las lámparas. Esta intensidad depende del tipo de lámparas, de la cantidad de lámparas y del grosor del material que se deposita en ellas. Las lámparas deben ser desmontadas para su limpieza periódicamente. Algunos sistemas tienen limpiadores de lámparas automáticos. El tiempo de exposición depende de la configuración del sistema, es decir de la distancia entre las lámparas y del tiempo de retención hidráulica del reactor. Si se usan lámparas cubiertas de teflón se requiere más tiempo de exposición que con lámparas de cuarzo porque el teflón absorbe parte de la radiación generando menos intensidad. Cuanto mejor sea la calidad del efluente mejor resultará el proceso de desinfección. Lo ideal es que los sólidos en suspensión sean menos de 10-15 mg/L y la turbidez menor de 5-10 unidades nefelométricas de turbidez (UNT). Canal de Exposicion a luz ultravioleta: este se ha diseñado de acuerdo a las características que presentaran las lámparas y de acuerdo el tiempo de exposición a ellas para garantizar la desinfección del agua residual tratada Capacidad de diseño de la planta: La capacidad máxima proyectada para la PTAR es de 385 litros por segundo. Bajo el escenario conservador de proyección, está sería realizada en tres etapas en los años 2008,2010 y 2014. En la tabla 2.5 se presenta la capacidad de diseño de la planta de tratamiento de Tulum.

Page 9: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.7 -

Tabla 2.5 Capacidad de diseño de la planta de tratamiento

CAPACIDAD DE DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

GASTO EN L/S

GASTO DE DISEÑO 1era ETAPA 120 L/S GASTO DE DISEÑO 2da ETAPA 120 L/S GASTO DE DISEÑO 3ra ETAPA 145 L/S GASTO MÍNIMO (QMIN) 92.49 L/S GASTO MEDIO DIARIO (QMD) 184.99 L/S GASTO MÁXIMO (QMAX) 401.42 L/S

Fuente: Proyecto Ejecutivo proporcionado por CAPA.

• Origen de las aguas recibidas. Las aguas residuales provendrán de la actual red de drenaje sanitario de la ciudad de Tulum.

• Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos).

Concentración de lodo excedente del proceso biológico. Debido a que como subproducto del tratamiento del agua se generarán lodos secundarios excedentes, aún con un alto contenido de materia orgánica, capaz de ulterior descomposición, será necesario estabilizarlos a fin de satisfacer la normatividad, y poder disponer de ellos como desecho sólido sin mayor problema sanitario. El lodo que será sustraído del clarificador primario y el porcentaje que será purgado serán enviados al digestor de lodos, este digestor su sistema será aerobio (La digestión aerobia es la estabilización oxidativa bioquímica del lodo en reactores abiertos o cerrados que son independientes del proceso líquido). La digestión aerobia de lodos municipales está basada en el principio de que, cuando existe insuficiente substrato externo disponible, los microorganismos metabolizan su propia masa celular. En la operación real, la digestión aerobia involucra la oxidación directa de cualquier materia biodegradable y la oxidación del material celular microbiano por los organismos. Estudios sobre la digestión aerobia de lodos municipales indican que la digestión aerobia funcionó tan bien como, si no mejor que, la digestión anaerobia en la reducción de los sólidos volátiles del lodo. Los procesos de digestión aerobia fueron económicos de construir, tenían menores problemas operativos que los procesos de digestión anaerobia y producían un lodo digerido que drenaba bien. Una ves que el lodo ha sido estabilizado en el digestor de lodos este pasa al espesador de lodos el cual lograra una mayor densidad del lodo, el agua que haya quedado en la superficie será retornada al pretratamiento por que tendrá una cierta carga biológica y de sólidos. Una vez que se han concentrado los lodos este será enviado a un filtro banda el cual se encargara de eliminar los excesos de agua que pudiera este tener. Un espesador por bandas de gravedad separa los sólidos del agua libre utilizando el drenaje por gravedad sobre una banda horizontal, El agua que pasa por la banda se conoce como filtrado. El filtrado se recoge y se envía de nuevo al tratamiento. Los espesadores por bandas de gravedad se diseñan con diferentes anchuras. (1-3 m). Disposición final Después de su neutralización los lodos se almacenarán temporalmente en lechos de secado para usarlo posteriormente como abono orgánico. No serán dispuestos como residuos peligrosos.

• Calidad esperada del agua después del tratamiento.

Page 10: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.8 -

Para el cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-1996 en lo referente a la calidad del efluente del agua residual tratada en la planta de tratamiento, se ha diseñado de manera que no rebase los límites mostrados en la Tabla 2.6. Tabla 2.6 Calidad esperada del efluente del agua residual después del tratamiento.

Parámetro Influente Efluente DBO 300 ppm 25 ppm SST 250 ppm 25 ppm Coliformes fecales 460 NMP/100 ml 2 NMP/100 ml Fuente: Proyecto Ejecutivo proporcionado por CAPA.

• Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma. Las aguas residuales tratadas por la planta de tratamiento serán descargadas al manto freático mediante dos pozos, que serán de 120 metros de profundidad con un ademe de 14 pulgadas (“) de diámetro.

• Actividades aguas abajo de los puntos donde se llevará a cabo la descarga. Se inyectará el agua tratada al estrato salobre cumpliendo la norma NOM-001-SEMARNAT-1996.

• Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento. Respecto de la calidad de los lodos residuales procedentes del proceso de tratamiento del agua, se ha observado satisfacer la NOM-004-SEMARNAT-2002, en términos de un lodo tipo clase “C”. La tabla 2.7 muestra los limites a cumplir. Tabla 2.7 Calidad esperada de los lodos residuales

CLASE INDICADOR BACTERIOLÓGICO DE CONTAMINACIÓN PATÓGENOS PARÁSITOS

Coliformes fecales NMP/g en base seca

Salmonella spp. NMP/g base seca

Huevos de helmintos/gen base seca

C Menor de 2 000 000 Menor de 300 Menor de 35 Fuente: NOM-004-SEMARNAT-2002. Por la magnitud de la producción de lodos residuales así como por el tamaño de planta, se ha propuesto un proceso de estabilización biológica por digestión aeróbica, previa concentración de los lodos purgados en el tratamiento secundario con espesamiento gravimétrico, y posterior desaguado mecánico en filtros prensa de placas para su manejo como sólidos.

• Alternativas de reuso. Las aguas residuales tratadas en la planta pueden ser usadas alternativamente para riego de camellones, canchas, jardines y campos de golf de la misma ciudad. Los lodos residuales procedentes del proceso de tratamiento pueden ser usados como abono orgánico una vez que se hayan elaborado los análisis CRETIB y se certifique que no son residuos peligrosos.

• Volúmenes estimados de agua tratada y descargada. Como la capacidad promedio de la planta es de 120.00 lps, el volumen promedio diario tratado será de 10,368 m3/día, por lo que la misma cantidad será dispuesta en el pozo descargada de 120 m de profundidad.

• Capacidad máxima de tratamiento. La capacidad total máxima de la planta es de 401.42 lps por lo que el volumen máximo diario tratado será de 34,682.69 m3/día.

• Control de olores.

Page 11: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.9 -

La planta se encuentra alejada de la comunidad para evitar que los olores lleguen al centro de población, y como medida de control la planta cuenta con vegetación a su alrededor para desviar los olores hacia la atmósfera.

• En caso de emplear gas cloro, indicar cantidad a emplear. No se utilizará gas cloro. II.2.1 Programa general de trabajo En las tablas 2.8a y 2.8b se muestra que el programa de trabajo del proyecto consta de cuatro meses y se indica cuanto tiempo tardará la construcción de cada uno de los puntos a realizarse. Tabla 2.8a Programa de trabajo de la Planta de Tratamiento

Fuente: Proyecto Ejecutivo proporcionado por CAPA. II.2.2 Preparación del sitio LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos: asimismo en el alcance de este concepto está implícito el trazo, la nivelación instalando bancos de nivel y el estacado necesario en el área por construir. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se construirá un campamento para los trabajadores ya que se espera que la oferta de mano de obra se cubra con los habitantes de la ciudad, en el caso de trabajadores especializados como ingenieros, se les brindará hospedaje en la misma ciudad de Tulum. Durante la etapa de construcción, se edificarán únicamente bodegas provisionales para almacenar materiales de construcción y combustible. Sólo existirán sanitarios portátiles tipo “Sanirent” para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores y se encontrarán dentro del mismo terreno de la planta de tratamiento, cercanos a la zona de trabajo. Se asignará un área en el sitio del proyecto donde se dará mantenimiento a la maquinaria y equipo. Para evitar contaminar el suelo con desechos se utilizará una superficie impermeable como puede ser una membrana plástica o un piso de concreto.

PARTIDA Mes1

Mes2

Mes 3

Mes 4

OBRAS PRELIMINARES X PRETRATAMIENTO X X X TANQUE DE AEREACIÓN (REACTOR BIOLÓGICO) X X X BIOFILTRO X X X CLARIFICADOR X X X DESINFECCION UV x X X ESPESADOR X X X DIGESTOR AEROBIO X X X CARCAMO DE NATAS X X X CARCAMO DE LODOS X X X EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS X X SUBESTACION ELECTRICA X X

Page 12: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.10 -

II.2.4 Etapa de construcción PLANTA DE TRATAMIENTO Consiste en Trabajos Preliminares, Obra Civil y Equipamiento. A continuación se describen los elementos más importantes de la planta de tratamiento. TANQUE DE SEDIMENTACIÓN La obra civil consiste en excavación y acarreo de material como arenas, gravas, etc. Así como la elaboración de plantillas de concreto, suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo. En su equipamiento se instalará un equipo de clarificador de agua, una sonda para electrodo, un medidor de oxigeno disuelto, un analizador de cloro, un turbidimetro, un medidor de pH, un separador y desaguador de arenas. Además del suministro de tubería de acero al carbón para la alimentación y descarga del agua clarificada, lodos y natas. TANQUE DE AIREACIÓN (REACTOR BIOLÓGICO) La obra civil consiste en excavación y acarreo de material como arenas, gravas, etc. Así como la elaboración de plantillas de concreto, suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo. En su equipamiento se instalará una rejilla de acero, sopladores de aire y tramos de difusores de aire. Así como tubería de acero, para el correcto funcionamiento del sistema. CARCAMO DE NATAS Y CARCAMO DE LODOS La obra civil consiste en excavación y acarreo de material como arenas, gravas, etc. Así como la elaboración de plantillas de concreto, suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo, construcción de cimentación de concreto, construcción de muros con block de 15x20x40cm, aplanado de muros. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Se instalará un poste de concreto, una cruceta C4T, un apararrayos, un cortacircuitos, unas terminales termo contráctiles, un registro eléctrico, tubería conduit, conectores de cobre, conductores de diferentes calibres y tierra física. Además se instalará una trinchera de registro para alojar el transformador. FILTRO PERCOLADOR La obra civil consiste en excavación y acarreo de material como arenas, gravas, etc. Así como la elaboración de plantillas de concreto, suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo, construcción de cadenas y castillos de concreto, construcción de muros con block de 20x20x40cm, aplanado de muros y construcción de caja para válvulas con muro de doble block. El equipamiento comprende la instalación de distribuidor de biofiltro y accesorios. DIGESTOR AEROBIO La obra civil consiste en excavación y acarreo de material como arenas, gravas, etc. Así como la elaboración de plantillas de concreto, suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo, construcción de cadenas y castillos de concreto, construcción de muros con block de 15x20x40cm, aplanado de muros, construcción de de caja para válvulas con muros de block de 15x20x40cm, construcción de tolva para lodos espesados de acero inoxidable y construcción de tolva para lodos deshidratados de acero inoxidable. El equipamiento consiste en instalación de tubería y válvulas. CANAL DE EXPOSICION A LUZ ULTRAVIOLETA La obra civil consiste en excavación y acarreo de material como arenas, gravas, etc. Así como la elaboración de plantillas de concreto, suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo.

Page 13: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.11 -

El equipamiento consiste en instalación de lámparas de luz ultravioleta. EDIFICIO ADMINISTRATIVO La obra civil consiste en la elaboración de plantillas de concreto, suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo, construcción de trabes y losas, construcción de muros de celosías de barro, aplanado de muros, pintura e instalación de puertas y ventanas. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Operación PLANTA DE TRATAMIENTO La etapa de operación del proyecto consiste básicamente en el arranque y paro oportuno de bombas y motores atendiendo al flujo de entrada de aguas residuales y a las características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua en las distintas fases del proceso para controlarlas y garantizar la máxima eficiencia del tratamiento y que la calidad del efluente cumpla con la normatividad aplicable. Mantenimiento El mantenimiento de la Planta de Tratamiento consiste en: Pretratamiento Consisten la remoción de arenas y semillas de los canales del pretratamiento. Limpieza de los hidrotamices del pretratamiento por los residuos sólidos acumulados en ellos. Sedimentador Consiste en la retención de natas Reactores Los difusores de aire y los sopladores reciben mantenimiento frecuente, debido a que los primeros se obstruyen y los segundos trabajan casi las 24 horas del día, por lo que los motores se sustituyen constantemente. Compactador de lodos Se le da mantenimiento al filtro, así como al mezclador del polímero. Equipamiento eléctrico El equipamiento eléctrico tiene una vida útil de 8 años, por lo que el mantenimiento es mínimo durante la vida útil de los mismos. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No se construirán obras asociadas al proyecto. II.2.7 Etapa de abandono del sitio No se espera abandonar el sitio debido a que esta obra es de mucha importancia para hacer más eficiente el tratamiento de las aguas residuales. II.2.8 Utilización de explosivos No se utilizarán explosivos II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. En la tabla 2.9 se enlista la generación de residuos peligrosos y no peligrosos por etapa del proyecto, así como su manejo y disposición final.

Page 14: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.12 -

Tabla 2.9 Manejo general de residuos Residuos Etapa Manejo Disposición final

Peligrosos Preliminares Aceite gastado Construcción Preliminares Construcción

Estopa, trapos y papeles impregnados de aceite gastado Operación

Preliminares Construcción

Envases que contuvieron aceite, pinturas o solvente Operación

Contenedores metálicos con tapa, etiquetados y ubicados en un sitio adecuado para almacenamiento temporal

A través de un prestador de servicios autorizado por SEMARNAT

Lodos Operación Se almacenarán temporalmente en lechos de secado

Se usará como abono orgánico una vez neutralizado.

No peligrosos Preliminares Orgánicos Construcción

En contenedores con tapa etiquetados

Preliminares Construcción

Inorgánicos

Operación

En contenedores con tapa etiquetados

A través del servicio municipal de recolección de basura

Preliminares Aguas residuales Construcción

Mediante letrinas portátiles

Mediante pipas recolectoras de aguas residuales

Preliminares Gases de motores de combustión interna Construcción

La maquinaria dispondrá de los dispositivos de control de emisiones que señale la norma

La velocidad de los vientos dominantes favorecen su dispersión

Vapores de pinturas y solventes

Construcción El personal que los aplique usará el equipo apropiado para su protección

La velocidad de los vientos dominantes favorecen su dispersión

Preliminares Construcción

La maquinaria dispondrá de los dispositivos de control de ruido que señale la norma

Ruido

Operación El nivel de ruido estará dentro de la norma

La velocidad de los vientos dominantes favorecen su dispersión

Fuente: Elaboración propia Residuos sólidos: Se considera que por cada jornal que se requerirá para la construcción de la obra se generara 0.8 Kg/hab/dia de residuos sólidos con una composición de 48% de residuos orgánicos y 52% de inorgánicos, lo anterior se fundamenta en que los trabajadores de la industria de la construcción, por las características propias de su trabajo, consumen muchos productos envasados y/o conservados en contenedores desechables que incrementan el volumen de residuos inorgánicos. En las tablas 2.10.1 y 2.10.2 se estima la generación de los residuos sólidos durante la etapa de construcción y de operación.

Page 15: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.13 -

Tabla 2.10.1 Cantidad de generación de residuos sólidos durante la etapa de construcción Tipo de residuo

Jornales Generación Composición Cantidad en Kg.

Destino adecuado

Orgánico 7,145 0.8 0.48 2743.68 Inorgánico 7,145 0.8 0.52 2972.32

Servicio de recolección de basura municipal

Fuente: Elaboración propia Si se considera la misma composición de residuos sólidos para la etapa de operación, la cantidad de generación anual estimada es la siguiente: Tabla 2.10.2 Cantidad de generación de residuos sólidos durante la etapa de operación Tipo de residuo

Jornales Generación Composición Cantidad en Kg.

Destino adecuado

Orgánico 1,770 0.8 0.48 679.68 Inorgánico 1,770 0.8 0.52 736.32

Servicio de recolección de basura municipal

Fuente: Elaboración propia Residuos líquidos: Sobre la obra propiamente dicha se generaran en las letrinas portátiles que se dispondrán para los trabajadores y se estiman en 20 litros/jornada, por lo que en la tabla 2.11.1 se estima la cantidad a generar en la etapa de construcción. Tabla 2.11.1 Cantidad de generación de residuos líquidos durante la etapa de construcción Generación Jornales Agua

residual generada

Volumen total en litros

Duración de la obra

Volumen diario en litros

Disposición adecuada

En la obra 7,145 20 142,900 120 dias 1190.83 Sanitario portátil

Fuente: Elaboración propia Las pipas que se utilicen para recolectar las aguas residuales de los sanitarios portátiles, deberán depositar los residuos en la planta de tratamiento más cercana. Para la etapa de operación la generación de aguas residuales de estima en 15 litros/jornada. En la tabla 2.11.2 se muestra lo que anualmente se generará: Tabla 2.11.2 Cantidad de generación de residuos líquidos durante la etapa de operación Generación Jornales Agua

residual generada

Volumen total en litros

Duración de la obra

Volumen diario en litros

Disposición adecuada

En la obra 1,770 15 26,550 365 días 72.73 Sanitario de las instalaciones

Fuente: Elaboración propia Residuos peligrosos sólidos

Page 16: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.14 -

Se generan por el mantenimiento de la maquinaria y equipo de construcción y consisten en: filtros usados, batería, llantas, envases de sustancias toxicas, estopas impregnadas con aceite, piezas metálicas, etc. La cantidad generada esta directamente relacionada con el numero de maquinas utilizadas en la construcción y las horas de trabajo de cada una de ellas. Se considera que un factor de 0.015 kg/hora efectiva es representativo de las cantidades generadas. Estos residuos deberán ser dispuestos a través de un prestador de servicios en materia de residuos peligrosos autorizado por la SEMARNAT. En la tabla 2.12.1 y 2.12.2 se estima la cantidad de generación en kilos de los residuos sólidos peligrosos durante las etapas de construcción y mantenimiento. Tabla 2.12.1 Cantidad de generación de residuos sólidos peligrosos durante la etapa de construcción. Horas Maquina Factor Generación en Kg Disposición adecuada 8,400 0.015 kg 126 Prestador de servicios

autorizado por la SEMARNAT Fuente: Elaboración propia Tabla 2.12.2 Cantidad de generación de residuos sólidos peligrosos durante la etapa de mantenimiento. Horas Maquina Factor Generación en Kg Disposición adecuada 1,200 0.015 kg 18 Prestador de servicios

autorizado por la SEMARNAT Fuente: Elaboración propia La empresa que realice la obra deberá solicitar su registro ante SEMARNAT como generador de residuos peligrosos a efecto de que esta autoridad federal autorice el almacenamiento temporal de los residuos mientras son entregados al prestador de servicios autorizado que opere en el área. Residuos peligrosos líquidos Se general principalmente por el mantenimiento de la maquinaria y equipo de construcción y están constituidos por aceite de motor e hidráulicos usados que se cambian cada 100 horas de operación. Se estima que en esta obra en promedio por cada hora de operación se producen 0.1322 litros de aceites gastados. Estos residuos deberán ser dispuestos a través de un prestador de servicios en materia de residuos peligrosos autorizado por la SEMARNAT En la tabla 2.13.1 y 2.13.2 se estima la cantidad de generación en litros de los residuos líquidos peligrosos durante las etapas de construcción y mantenimiento. Tabla 2.13.1 Cantidad de generación de residuos líquidos peligrosos durante la etapa de construcción

Horas Maquina Factor Generación en Lt Disposición adecuada 8,400 0.1322 1110.48 Prestador de servicios autorizado por

la SEMARNAT Fuente: Elaboración propia

Page 17: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.15 -

Tabla 2.13.2 Cantidad de generación de residuos líquidos peligrosos durante la etapa de mantenimiento

Horas Maquina Factor Generación en Lt Disposición adecuada 1,200 0.1322 158.64 Prestador de servicios autorizado por

la SEMARNAT Fuente: Elaboración propia La empresa que realice la obra deberá solicitar su registro ante SEMARNAT como generador de residuos peligrosos a efecto de que esta autoridad federal autorice el almacenamiento temporal de los residuos mientras son entregados al prestador de servicios autorizado que opere en el área. II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Residuos sólidos. Los residuos sólidos que se generarán durante la etapa de construcción deberán ser periódicamente recolectados y dispuestos en recipientes adecuados para su traslado al relleno sanitario municipal. El procedimiento consistirá en la realización de la limpieza diaria de las áreas de trabajo y el acopio de los residuos sólidos generados, mismos que serán depositados en tambos de 200 litros para su posterior traslado al sitio autorizado. Los residuos sólidos peligrosos que se generarán durante la etapa de construcción se recolectarán en contenedores metálicos con tapa, etiquetados y ubicados en un sitio adecuado para almacenamiento temporal y su disposición final será a través de un prestador de servicios autorizado por SEMARNAT. Emisiones a la atmósfera. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, las emisiones a la atmósfera se encontrarán por debajo de los límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas debido a que la maquinaria contará con el adecuado mantenimiento. Además de que los vientos dominantes favorecen la dispersión de contaminantes. Por tratarse de la Construcción de una planta de tratamiento, durante la etapa de operación del segundo modulo se espera que la planta genere mas olores desagradables producto de la descomposición de la materia orgánica, por lo que ya existe una barrera de vegetación para que desvíe los olores hacia la atmósfera y se puedan dispersar más fácilmente. Aguas residuales. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se instalarán sanitarios portátiles, que se consideran adecuados para el uso de los trabajadores de la obra, a los cuales se les dará el debido mantenimiento y limpieza. Los desechos se dispondrán en la planta de tratamiento más cercana. Durante la etapa de operación del proyecto, se utilizarán las instalaciones sanitarias de la planta de tratamiento. II.2.11 Insumos que se utilizarán en el desarrollo del proyecto. Este último punto incluye la descripción y lista de insumos que se utilizarán en el proyecto como: Materiales y sustancias, Equipo, Combustible, Agua, Recursos Naturales, Materiales pétreos y la mano de obra del recurso humano. Materiales y Sustancias que serán utilizadas. Se anexa la lista de insumos al final de este documento.

Page 18: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.16 -

Equipo. En la tabla 2.14 se muestra el equipo de construcción que se pretende utilizar incluyendo maquinaria pesada. Tabla 2.14 Equipo de construcción

EQUIPO CANTIDAD Camión de volteo Ford de 7 m3 motor diesel de 140 HP 6 Vibrador para concreto Dynapac-Kholer k-91 4 HP. Longitud 14 pies 1 Revolvedora para concreto Mipsa-Koler R-10 8 HP. 1 saco 2 Bomba autocebante 3" diam, con motor a gasolina de 8 HP. 1 Camión con grúa, Ford F700 1 Camión pipa con capacidad de 8000 litros, Ford F600 1 Compactador Mecánico Wacker BS600 (Bailarina) 1 Tractor Caterpillar D-5 1 Equipo de prueba de tuberías 1 Retroexcavadora Case 580-L con martillo hidráulico 1 Nivel fijo y estadal 1 Retroexcavadora Case 580L 1 Retroexcavadora Poclain GC 120 1 Transito para trazo 1 Zanjadora Rock Saw 1 Fuente: Elaboración propia

El tiempo que se pretende utilizar este equipo para hacer eficiente su uso se estima en 8,400 horas máquina en la etapa de construcción. Combustible. En las gasolineras PEMEX de la ciudad de Tulum se comprarán aproximadamente 1,250 lt de combustible diesel para la maquinaria, 500 lt de gasolina PEMEX Premium, 240 lt de aceite para motor y 160 lt de anticongelante, los cuales la cuarta parte de ellos serán almacenados en el almacén temporal que se construirá durante la obra. Si hace falta algún tipo de combustible, se comprará lo necesario para el término de la obra. Agua cruda o potable. En la tabla de materiales anexa se menciona que se utilizarán aproximadamente 950 m3 de agua de toma municipal para las actividades de construcción. El agua potable requerida para el consumo de los trabajadores se calcula en 6 botellones de agua de 20 lt por día, lo que durante los 4 meses que durará la obra serán consumidos de 700 a 720 botellones de agua purificada.

Recursos Naturales a utilizar. Los recursos enlistados en la tabla 2.15 serán compradas en una maderería que cuente con el permiso de la SEMARNAT. Como puede observarse se dice que se utilizará madera de pino, pero lo más probable es que se consiga madera de la región como el Tzalam o alguna otro tipo de madera que no se encuentre catalogado como madera preciosa.

Page 19: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.17 -

Tabla 2.15 Recursos Naturales a utilizar en la obra de construcción

RECURSO NATURAL CANTIDAD UNIDAD Madera de pino de 3A. En duela de 1"x 4" 530 PZA Madera de pino de 3A. En barrote de 2"x 4" 170 PZA Madera de pino de 3A. En polin de 4"x 4" 130 PZA Triplay de pino de 16 mm 1 cara 80 Hoja Barrote de pino de 2"x4"x2.5m 20 PZA Fuente: Elaboración propia

En el manejo y destino final de esta madera no se contempla tirarla a el relleno sanitario municipal de la ciudad de Cancún, lo que se espera que se haga es venderla o almacenarla en una bodega de CAPA para la su posterior utilización en futuras obras. Materiales pétreos. Los materiales pétreos a utilizar que a continuación se describen en la tabla 2.16 serán comprados a un banco de materiales autorizado por la SEMARNAT. Tabla 2.16 Materiales pétreos a utilizar en la obra

MATERIAL PÉTREO CANTIDAD UNIDAD Polvo de piedra 200 M3 Grava 265 M3 Sahcab o material de banco 900 M3 Grava 3A 20 M3 Gravilla de piedra molida 18 M3 Piedra de la región 12 M3

Fuente: Elaboración propia Mano de obra. En la tabla 2.17 se enlistan las personas que se contratarán para la construcción del proyecto así como los que se utilizarán para la operación de este. Tabla 2.17 Mano de obra a utilizar en la etapa de construcción

MANO DE OBRA NUMERO DE PERSONAS

NUMERO DE JORNALES

TOTAL DE JORNALES

Peon 20 100 2000Albañil 10 100 1000Ayudante 15 100 1500Carpintero de obra negra 3 30 90Fierrero obra negra 3 90 210Azulejero 1 15 15Pintor 3 30 90Soldador 8 90 720Electricista 4 70 280Carpintero de banco 2 20 40Aluminero 2 30 60Herrero en campo 5 60 300Operador de revolvedora de 1 Saco 2

100 200

Cabo 4 100 400Topografo 1 30 30

Page 20: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - II.18 -

MANO DE OBRA NUMERO DE PERSONAS

NUMERO DE JORNALES

TOTAL DE JORNALES

Estadalero 1 30 30Cadenero 3 30 90Oficial plomero 3 30 90Total 90 7,145

Fuente: Elaboración propia El total de jornales de la obra corresponde a 7,145 aproximadamente, lo que creará 90 empleos temporales dependiendo de la etapa de construcción de la obra. En la tabla 2.18 se observa que el total de personas que se utilizarán para la operación de la planta de tratamiento es de 8 personas: lo que corresponde a 1,770 jornales anuales. Tabla 2.18 Mano de obra a utilizar en la etapa de operación.

MANO DE OBRA NUMERO DE PERSONAS

NUMERO DE JORNALES

TOTAL DE JORNALES

Jefe de planta 1 240 240Supervisores 2 240 480Auxiliar de mantenimiento (entre semana)

1 240 240

Auxiliar de mantenimiento (fin de semana)

1 90 90

Peon 3 240 720TOTAL 8 1,770

Fuente: Elaboración propia

Page 21: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.1 -

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO A continuación se enlistan las leyes y reglamentos, las cuales aplican al presente proyecto: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente: En su Art. 28, Sección 1 dice que se deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental para obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. Vinculación: Con base en este artículo se presenta esta manifestación, ya que la planta de tratamiento se encuentra incluida como una obra hidráulica. También en el Art. 117, Sección IV dice que: Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo. Vinculación: Con base en este artículo se realiza el proyecto de Construcción de la planta de tratamiento de Tulum, para que las aguas residuales de la población de la ciudad de Tulum tengan un adecuado tratamiento antes de ser descargadas al manto freático. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental. En su Art. 5, inciso A, sección VI. Cita que requiere Manifestación de Impacto Ambiental las Plantas para el Tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales. Vinculación: Este proyecto se refiera a la Construcción de la planta de tratamiento de Tulum, la cual descargará agua residual tratada mediante un pozo de inyección al manto freático por lo tanto se requiere la elaboración de este estudio de Impacto Ambiental. Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados. Programa de ordenamiento ecológico territorial de la región denominada cancún – tulum. El proyecto se ubica dentro del Corredor Cancún - Tulum , por lo cual le aplica el decreto por el que se establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región denominada Cancún - Tulum, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 16 de Noviembre de 2001. De conformidad con dicho ordenamiento, el sitio del proyecto se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental Ff-1 con política de conservación.

Page 22: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.2 -

Fig. 1 Localización del proyecto en el POET del Corredor Cancun - Tulum

Los criterios aplicables se señalan a continuación:

Tabla 3.1 Usos de suelo para la UGA Ff-1 del POET del Corredor Cancun - Tulum

U G A

POLÍTICA USO PREDOMINANTE

USOS CONDICIONADOS

USOS INCOMPATIBLES CRITERIOS

Ff-1 Conservación Norponiente de Tulum y Puerto Morelos

Flora y fauna Agricultura, Forestal, Infraestructura, Pecuario, turismo

Acuacultura, Asentamientos humanos, industria, minería, pesca

AH 4, 19, 21 C 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 EI 3, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 38, 39, 40, 41, 42, 46, 49, 50, 53, 54, 55, 56. FF 1, 2, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 33, 34 MAE 6, 13, 14, 15, 17,18, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 44, 46, 47, 48, 49, 53, 54, 55, 57, 60 TU 5, 10, 11 ,12, 13, 15, 18, 21, 22, 23, 24, 34, 40, 43, 44 AA 1, 2, 3, 4 APC 2, 3, 4, 5, 6, 8 AF 1, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 13,15, 17

Fuente: POET del Corredor Cancún – Tulum.

PTAR TULUM

Page 23: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.3 -

En las tablas siguientes se vinculan los criterios específicos de la UGA Ff-1 con las actividades que serán realizadas en las diferentes etapas del proyecto.

UGA CRITERIO (ACTIVIDADES AGRÍCOLAS) VINCULACIÓN AA-1 Solo esta permitida la actividad agrícola en sitios con vegetación

perturbada. No aplica.

AA-2 Solo se permite el uso de herbicidas y plaguicidas biodegradables.

Para dar mantenimiento a los jardines interiores de la instalación no se emplearan herbicidas o plaguicidas.

AA-3 Solo se permitirán sistemas de riego que estén aprobados y autorizados por la SAGARPA.

No aplica.

AA-4 En la preparación del terreno para las actividades agrícolas se deberá usar el método de roza, tumba y limpia, quedando estrictamente condicionada la utilización del fuego a lo establecido en las disposiciones jurídicas aplicables o en tanto estas no se expidan, en la NOM-EM-SEMARNAP/SAGAR 1996.

No aplica.

UGA CRITERIO (ACTIVIDADES FORESTALES) VINCULACIÓN AF-1 Solo se permite colectar frutos, semillas o restos de madera con

fines de subsistencia. No aplica.

AF-2 La actividad turística en zonas con vocación forestal deberá contar con el permiso de la SAGARPA y SEMARNAT.

No aplica.

AF-3 El aprovechamiento de los recursos forestales estará supeditado a un programa de manejo aprobado por la SAGARPA.

No aplica.

AF-4 Los viveros deberán contar con el registro de la SAGARPA y la anuencia de Sanidad Vegetal federal.

No aplica.

AF-6 Se permite la agricultura y la ganadería. No aplica. AF-9 Se deberá promover que la vegetación forestal donde se

encuentran las actuales zonas de captación de agua potable permanezca en todo tiempo, debiendo establecerse programas coordinados de reforestación en caso de que así se requiera

No aplica.

AF-10 Para el caso de las zonas de captación de agua, su protección deberá considerarse una prioridad.

El proyecto promueve el saneamiento adecuado de las aguas residuales de la población de Tulum.

AF-13 El aprovechamiento de productos no maderables se permitirá bajo el esquema de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UMAS).

No aplica.

AF-15 Se permiten todas aquellas actividades que tengan como propósito el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y su diversificación productiva, con el fin de promover la permanencia de la cubierta forestal.

No aplica.

AF-17 Para efectos del aprovechamiento forestal maderable y no maderable, los interesados deberán considerar lo señalados en las Leyes Forestal y su Reglamento, la Ley de Vida Silvestre, las Leyes General y Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

No aplica.

UGA CRITERIO (ASENTAMIENTOS HUMANOS) VINCULACIÓN AH-4 Sólo se permitirá la vivienda rural con densidad de población

básica de una vivienda/ha (4.3 habitantes/ha) la que, para el caso de desarrollo de tipo ecoturístico, solo se permitirá como cabaña rustica para cuatro personas y constituidas con materiales locales, y no podrá rebasar agrupamientos de más de 5 cabañas por predio de 5 has.

No aplica.

AH-19 Queda prohibido el aprovechamiento habitacional de sitios como reholladas, cuevas, cenotes, grietas y pozos naturales.

No aplica

AH-21 Los fraccionamientos habitacionales suburbanos o rurales tipo residencial sólo se permitirán en las áreas que al respecto establezcan los Programa de Desarrollo Urbano dentro de las

No aplica.

Page 24: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.4 -

UGA CRITERIO (ASENTAMIENTOS HUMANOS) VINCULACIÓN manchas urbanas, a excepción del sector norte de la UGA 1, comprendida entre el aeropuerto y la mancha urbana de Puerto Morelos.

UGA CRITERIO (ACTIVIDADES PECUARIAS) VINCULACIÓN APC-2 Para el control de malezas se utilizaran compuestos

biodegradables. No aplica.

APC-3 Esta prohibida la actividad pecuaria en zonas aledañas a los desarrollos turísticos y habitacionales

No aplica.

APC-4 El uso de garrapaticidas o de otros compuestos químicos para el control de enfermedades en el ganado, deberá hacerse en sitios adecuados para ello y conforme a lo indicado por la SAGARPA.

No aplica.

APC-5 El establecimiento de potreros se hará solo en sitios con vegetación perturbada.

No aplica.

APC-6 Los excrementos se confinaran en sitios con malla impermeable para impedir la contaminación del suelo y subsuelo

No aplica.

APC-8 Los excrementos resultantes de la actividad pecuaria deberán someterse a un tratamiento (composta o biodigestores) para evitar la contaminación de mantos freáticos y la proliferación de fauna nociva y malos olores.

No aplica.

UGA CRITERIO (CONSTRUCCIÓN) VINCULACIÓN C-1 Solo la superficie mínima indispensable para el proyecto

constructivo podrá ser despalmada. Antes de proceder al desmonte y despalme se realizara el levantamiento para evitar afectar superficies que no serán trabajadas.

C-2 Previo a la preparación y construcción del terreno, se deberá llevar a cabo un programa de rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas, o en el mismo predio.

Se deberán rescatar los ejemplares que por su estatus estén sujetos a protección y protegerlos por medio de un vivero hasta que se defina el sitio donde serán trasplantados.

C-3 Los campamentos de construcción deberán ubicarse en áreas perturbadas como potreros y acahuales jóvenes, dentro del predio y sobre los sitios de desplante del proyecto, pero nunca sobre humedales, zona federal o vegetación natural.

El campamento se instalara dentro de la superficie programada para la construcción de la planta.

C-4 Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de manejo in situ de desechos sanitarios.

Se colocaran contenedores para disponer los residuos sólidos de los trabajadores y programara su recolección para ser enviados al sitio autorizado en la ciudad de Tulum.

C-5 Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de manejo integral (minimización, separación, recolección y disposición) de desechos sólidos.

Cumple.

C-7 Al finalizar la obra deberá removerse toda la infraestructura asociada al campamento.

Cumple.

C-8 Cualquier cambio o abandono de actividad deberá presentar y realizar un programa autorizado de restauración de sitio.

No aplica.

C-10 No se permite la utilización de explosivos, excepto para la apertura de pozos domésticos de captación de agua potable aprobados por un Informe Preventivo Simplificado y en apego a los lineamientos de la SEDENA.

No se emplearan explosivos en ninguna de las etapas de la obra.

Page 25: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.5 -

UGA CRITERIO (CONSTRUCCIÓN) VINCULACIÓN C-11 No se permite la disposición de materiales derivados de las obras,

producto de excavaciones o rellenos sobre la vegetación. Los residuos de construcción serán empleados en rellenos o dispuestos en el tiradero municipal.

C-12 Los Residuos Sólidos y Líquidos derivados de la Construcción deben contar con un programa integral de manejo y disponerse en confinamientos autorizados por el Municipio.

Se aplicara un programa de recolección de residuos reciclables, principalmente PET, aluminio, Cartón y Metales, se permitirá que los trabajadores vendan los productos separados en el mercado local de reciclables.

C-13 Deberán tomarse medidas preventivas para la eliminación de grasas, aceites, emisiones atmosféricas, hidrocarburos y ruidos provenientes de la maquinaria en uso en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación.

No se permitirá el mantenimiento mayor de maquinaria pesada. De proceder a un mantenimiento menor se debe colocar una lona o nailon en el suelo afín de evitar su contaminación por un vertimiento accidental.

C-14 No se permite la utilización de palmas de las especies Thrinax radiata, Pseudophoenix sargentii, y Coccothrinax readii ( chit, cuca y nakás ), como material de construcción excepto las provenientes de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) o viveros autorizados.

Cumple.

C-15 No se permite la utilización de palmas de las especies Thrinax radiata, Pseudophoenix sargentii, y Coccothrinax readii ( chit, cuca y nakás ), como material de construcción excepto las provenientes de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) o viveros autorizados..

Cumple.

C-16 Todo material calizo, tierra negra, tierra de despalme, arena del fondo marino, piedra de muca, y residuos vegetales, deberá provenir de fuentes y/o bancos de material autorizados.

El material pétreo para la formación de la plantilla provendrá de bancos de préstamo autorizados.

C-17 Los campamentos de obras ubicadas fuera del centro de población no deberán ubicarse a una distancia menor de 4 km. de los centros de población.

No aplica.

UGA CRITERIO (EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA) VINCULACIÓN EI-3 La instalación de infraestructura estará sujeta a Manifestación de

Impacto Ambiental. Cumple, por tal motivo se ingresa la presente manifestación de impacto ambiental.

EI-5 Los asentamientos humanos y/o las actividades turísticas deberán contar con un programa integral de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos.

La operación de la instalación se integrara a los programas de manejo de residuos sólidos que opera la CAPA.

EI-6 No se permite la ubicación de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos, salvo las municipales y de particulares aprobados.

No aplica.

EI-8 Se promoverá el composteo de los desechos orgánicos, para su utilización como fertilizantes orgánicos degradables en las áreas verdes.

Esta actividad esta propuesta en este tipo de instalaciones de la CAPA.

EI-9 Se promoverá la instalación de sanitarios secos composteros que eviten la contaminación del suelo y subsuelo y la proliferación de fauna nociva en las zonas suburbanas y rurales.

Los sanitarios descargaran sus aguas a el cárcamo de aguas

Page 26: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.6 -

UGA CRITERIO (EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA) VINCULACIÓN residuales en el interior de la planta.

EI-11 Los desarrollos turísticos y/o asentamientos humanos deberán contar con infraestructura para el acopio y manejo de residuos líquidos y sólidos.

No aplica.

EI-12 Los desarrollos turísticos y los asentamientos humanos deberán contar con un sistema integral de minimización, tratamiento y disposición final de las aguas residuales in situ, de acuerdo a la normatividad de la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y demás normatividad aplicable vigente.

No aplica.

EI-13 Se prohíbe la canalización del drenaje pluvial hacia el mar y cuerpos de agua superficiales y en caso de ser necesaria la perforación de pozos de absorción para su solución, se deberá obtener la anuencia de la SEMARNAT y la Comisión Nacional del Agua.

No aplica.

EI-17 Las plantas de tratamiento de aguas servidas deberán contar con un sistema que minimice la generación de lodos y contarán con un programa operativo que considere la desactivación y disposición final de los lodos.

Los lodos serán estabilizados y analizados para descartar características CRETIB, se promoverá su composteo como mejorador de suelo.

EI-18 Se deberá utilizar aguas tratadas para el riego de jardines y/o campos de golf. El sistema de riego deberá estar articulado a los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Cumplira en caso de ser requería agua tratada.

EI-19 Queda prohibida la descarga de aguas residuales crudas al suelo y subsuelo.

Las aguas tratadas serán descargadas directamente. No se descargaran aguas residuales crudas.

EI-21 Quedan prohibidas las quemas de desechos sólidos y vegetación, la aplicación de herbicidas y defoliantes y el uso de maquinaria pesada para el mantenimiento de derechos de vía.

Cumplirá.

EI-22 Los taludes en caminos se deberán estabilizar con vegetación nativa.

Cumple.

EI-23 Los paramentos de los caminos de acceso deberán ser protegidos con árboles y arbustos nativos.

Cumple.

EI-24 No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en la orilla de los caminos.

Cumple.

EI-25 Los caminos de acceso deberán contar con reductores de velocidad y señalamientos de protección de la fauna.

Cumple.

EI-27 Los caminos que se construyan sobre zonas inundables deberán realizarse sobre pilotes o puentes, evitando el uso de alcantarillas, de tal forma que se conserven los flujos hidrodinámicos así como los corredores biológicos.

No Aplica.

EI-38 Se desarrollaran programas para la instalación de fuentes alternativas de energía.

Se contempla que en la instalación se apliquen programas de ahorro de energía así como el uso de fuentes alternativas, a través de los programas que opera la capa.

EI-39 En campos de golf solo se permite utilizar fertilizantes y pesticidas biodegradables.

No aplica.

EI-40 El área de desplante para los campos de golf deberá respetar el porcentaje de cobertura vegetal definido para la UGA.

No aplica.

EI-41 La autorización de campos de golf está sujeta a una evaluación de impacto ambiental, modalidad regional.

No aplica.

EI-42 En vialidades, zonas adyacentes a los “fairway”, “tees” y “greens” de los campos de golf, se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación nativa.

No aplica.

EI-46 Se prohíbe el desarrollo inmobiliario alrededor de los campos de golf.

No aplica.

EI-49 No deberá permitirse la instalación de infraestructura de No aplica.

Page 27: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.7 -

UGA CRITERIO (EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA) VINCULACIÓN comunicación (postes, torres, estructuras, equipamiento, edificios, líneas y antenas) en ecosistemas vulnerables y sitios de alto valor escénico, cultural o histórico.

EI-50 En las obras de infraestructura sobre áreas marinas o cuerpos de agua, se prohíbe el uso de aceite quemado y de otras sustancias tóxicas en el tratamiento de la madera.

No aplica.

EI-53 Los caminos ya existentes sobre humedales deberán adecuarse con obras, preferentemente puentes, que garanticen los flujos hidrodinámicos y el libre tránsito de fauna, tanto acuática como terrestre.

No aplica.

EI-54 Se prohíbe la construcción u operación de fosas sépticas cercanas a pozos de agua potable, debiendo reconvertir a sistemas alternativos de manejo de desechos las fosas sépticas que existan en esta condición.

No aplica.

EI-55 Queda prohibida la construcción de pozos de absorción para el drenaje doméstico.

No aplica.

EI-56 En el sector norte de la UGA1, comprendido entre el aeropuerto y la mancha urbana de Puerto Morelos, solo se podrá construir un relleno sanitario con una superficie máxima de 100 ha, el cual deberá incorporar nuevas tecnologías en el transporte, reciclaje y disposición de los desechos.

No aplica.

UGA CRITERIO (FLORA Y FAUNA) VINCULACIÓN

FF-1 Se prohibí la tala y aprovechamiento de leña para uso turístico y comercial.

No aplica.

FF-2 Los desarrollos turísticos y/o habitacionales, deberán minimizar el impacto a las poblaciones de mamíferos, reptiles y aves, en especial el mono araña.

Se considera que la operación ahuyentara a la fauna local, se prohibirá a los trabajadores la captura de ejemplares de fauna.

FF-16 Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre, salvo lo que la Ley General de Vida Silvestre prevea.

Se considera que la operación ahuyentara a la fauna local, se prohibirá a los trabajadores la captura de ejemplares de fauna.

FF-17 Se permite establecer viveros e invernaderos autorizados. De requerirse la instalación de un vivero temporal para resguardar los ejemplares de flora protegidos se tramitaran los permisos correspondientes.

FF-18 Se prohíbe el uso de compuestos químicos para el control de malezas o plagas. Se promoverá el control mecánico o biológico.

Cumple.

FF-19 Se promoverá la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) no extractivas.

No aplica.

FF-20 No se permite la extracción de flora y fauna acuática en cenotes, excepto para fines de investigación autorizado por la SEMARNAT.

No aplica.

FF-22 Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna exóticas invasivas.

Cumple. En las áreas ajardinadas se instalaran únicamente especies endémicas.

FF-23 Se promoverá la erradicación de las plantas exóticas perjudiciales a la flora nativa, particularmente el pino de mar Casuarina equisetifolia y se restablecerá la flora nativa.

Cumple.

FF-33 Los desarrollos nuevos y/o existentes deberán garantizar la permanencia de las poblaciones de cocodrilos.

No aplica.

FF-34 En zonas donde exista la presencia de especies incluidas en la NOM ECOL-059-1994, deberán realizarse los estudios necesarios para determinar las estrategias que permitan minimizar el impacto negativo sobre las poblaciones de las especies aludidas en esta norma.

Cumple. El promovente deberá realizar previo al desmonte un rescate de especies protegidas.

Page 28: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.8 -

UGA CRITERIO (MANEJO DE ECOSISTEMAS) VINCULACIÓN MAE-6 Se prohíbe el vertimiento de hidrocarburos y productos químicos

no biodegradables.

MAE-13

Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos de agua, cenotes, lagunas, rejolladas y manglar.

No aplica.

MAE-14

Complementario a los sistemas de abastecimiento de agua potable, en todas las construcciones se deberá contar con infraestructura para la captación de agua de lluvia.

Se recomienda al promovente instale sistemas de captación de agua de lluvia para el abastecimiento del agua potable.

MAE-15

El aprovechamiento de aguas subterráneas deberá garantizarse con estudios geohidrológicos, aprobadas por la CNA para justificar que la extracción no produce intrusión salina.

No aplica.

MAE-17

Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación de la zona federal y cuerpos de agua.

No aplica.

MAE-18

Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación de la zona perimetral a los cuerpos de agua.

No aplica.

MAE-23

La reforestación deberá realizarse con flora nativa. No aplica.

No se permite modificar o alterar física y/o escénicamente dolinas, cenotes y cavernas.

No aplica.

MAE-24

No se permitirá el dragado, relleno, excavaciones, ampliación de los cenotes y la remoción de la vegetación, salvo en caso de rescate, previo estudio de impacto ambiental.

No aplica.

MAE-25

Se prohíbe el desmonte, despalme o modificaciones a la topografía en un radio de 50 m. alrededor de los cenotes, dolinas y/o cavernas.

Cumple.

MAE-26

La utilización de cavernas y cenotes estará sujeta a una evaluación de impacto ambiental y estudios ecológicos que permitan generar medidas que garanticen el mantenimiento de la biodiversidad; promoviendo además la autorización para su uso ante la Comisión Nacional del Agua.

No aplica.

MAE-28

Con excepción de la sección norte de la UGA 1 comprendida entre el aeropuerto de Cancún y la mancha urbana de Puerto Morelos, sólo se permite desmontar hasta el 5% de la cobertura vegetal del predio.

De acuerdo al programa de desarrollo urbano de Tulum actualizado al 9 de abril del 2008,a la zona se le considero un uso de suelo compatible con Industria ligera. Esto ante la carencia de una instalación de este tipo.

MAE-30

En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes naturales principales.

No aplica

MAE-32

Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.

Cumple

MAE-33

Se promoverá el control integrado en el manejo de plagas, tecnologías, espacio y disposición final, de envases de plaguicidas.

No aplica.

MAE-34

En la restauración de bancos de préstamo de material pétreo se deberá restaurar el área explotada con vegetación nativa.

No aplica.

MAE-35

En la restauración de bancos de préstamo de material pétreo, la reforestación deberá llevarse a cabo con una intensidad mínima de 500 árboles/ha.

No aplica.

MAE-36

En la restauración de bancos de préstamo de material pétreo, la reforestación podrá incorporar ejemplares obtenidos de rescate de vegetación del desplante de los desarrollos turísticos.

No aplica.

MAE-37

En la restauración de bancos de préstamo de material pétreo, se deberá asegurar la reproducción de la vegetación plantada, reponiendo en su caso, los ejemplares que no sobrevivan.

No aplica.

MAE-38

En los bancos de préstamo pétreo, se deberá garantizar que no exista infiltración de lixiviados de desechos sólidos y/o líquidos en el acuífero.

No aplica.

MAE-40

Solo se permitirá desmontar la cobertura vegetal necesaria para la restauración y mantenimiento del sitio arqueológico.

No aplica.

Page 29: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.9 -

UGA CRITERIO (MANEJO DE ECOSISTEMAS) VINCULACIÓN MAE-41

En los bancos de préstamo de material pétreo que ya no tengan autorización y se deseen emplearse para el composteo y separación de desechos sólidos, se deberá garantizar que no exista infiltración de los lixiviados, prohibiendo utilizar los que tengan afloramiento del manto freático.

No aplica.

MAE-42

Las casas habitación en zonas rurales y/o suburbanas donde no existan redes de drenaje, deberán tener un sistema de tratamiento de aguas residuales propio, el agua tratada deberá ser empleada para riego de jardines.

No aplica

MAE-42

Las áreas sujetas a compensación ambiental y manglares no podrán utilizarse para ninguna actividad productiva.

No aplica.

MAE-44

Los campos de golf deberán establecerse preferentemente en terrenos ya impactados, no recientemente, como potreros, bancos de materiales abandonados, y áreas deforestadas que solo contengan vegetación secundaria.

No aplica.

MAE-47

El aprovechamiento de los cuerpos de agua se deberá justificar con estudios geohidrológicos aprobados por la Comisión Nacional del Agua.

No aplica.

MAE-48

Solo se permite la utilización de fertilizantes orgánicos, herbicidas y plaguicidas biodegradables en malezas, zonas arboladas, derechos de vía y áreas verdes.

Cumple.

MAE-49

En las áreas verdes solo se permite sembrar especies de vegetación nativa.

Cumple.

MAE-53

Se prohíbe la utilización de fuego o productos químicos para la eliminación de la cobertura vegetal y/o quema de deshechos vegetales producto del desmonte.

Cumple.

MAE-54

Las áreas que se afecten sin autorización, por incendios, movimientos de tierra, productos o actividades que eliminen y/o modifiquen la cobertura vegetal no podrán ser comercializados o aprovechados para ningún uso en un plazo de 10 años y deberán ser reforestados con plantas nativas por sus propietarios, previa notificación al municipio.

No aplica.

MAE-55

Se prohíbe la acuacultura en cuerpos de agua naturales. No aplica.

MAE-57

Salvo autorización Federal y/o de la Comisión Nacional del Agua, en bancos de materiales pétreos no se permite excavar por debajo del manto freático.

No aplica.

MAE-60

En la sección norte de la UGA 1 comprendida entre el aeropuerto de Cancún y la mancha urbana de Puerto Morelos, solo se permite desmontar hasta el 15% de la cobertura vegetal del predio.

De acuerdo al programa de desarrollo urbano de Tulum actualizado al 9 de abril del 2008, a la zona se le considero un uso de suelo compatible con Industria ligera. Esto ante la carencia de una instalación de este tipo.

UGA CRITERIO (TURISMO) VINCULACIÓN TU-5 Se prohíbe la construcción de cuartos hoteleros. No aplica. TU-10 Las actividades recreativas deberán contar con un programa

integral de manejo de residuos sólidos y líquidos. No aplica.

TU-11 Las actividades recreativas deberán contar con un reglamento que minimice impactos ambientales hacia la flora, fauna y formaciones geológicas.

No aplica.

TU-12 En el espeleobuceo no se permitirá molestar, capturar o lastimar a la fauna cavernícola ni modificar, ni alterar o contaminar el ambiente de la caverna.

No aplica.

TU-13 Solo se permitirá el uso eco turístico del manglar y los humedales bajo las modalidades de contemplación de la naturaleza, senderismo, campismo y paseos fotográficos.

No aplica.

TU-15 Las edificaciones no deberán rebasar la altura promedio de la vegetación arbórea del Corredor que es de 12.0 m.

No aplica.

TU-18 Las actividades turísticas y/o recreativas estarán sujetas a No aplica.

Page 30: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.10 -

UGA CRITERIO (TURISMO) VINCULACIÓN estudios ecológicos especiales que determinen áreas y horarios de actividades, así como la capacidad de carga de conformidad con la legislación vigente en la materia.

TU-21 En los casos en que las zonas aptas para el turismo colinden con alguna área natural protegida, deberán establecerse zonas de amortiguamiento entre ambas, a partir del límite del área natural protegida hacia la zona de aprovechamiento.

No aplica.

TU-22 En el desarrollo de los proyectos Turísticos, se deberán mantener los ecosistemas excepcionales tales como formaciones arrecifales, selvas subperennifolias, manglares, cenotes y caletas, entre otros; así como las poblaciones de flora y fauna incluidos en la NOM 059.

No aplica.

TU-23 Excepto lo mencionado en el criterio TU 22, en las actividades y los desarrollos turísticos, el área no desmontada quedará distribuida perimetralmente alrededor del predio y del conjunto de las edificaciones e infraestructura construidas.

No aplica.

TU-24 En las actividades y desarrollos turísticos, el cuidado conservación y mantenimiento de la vegetación del área no desmontada es obligación de los dueños del desarrollo o responsable de las actividades mencionadas, y en caso de no cumplir dicha obligación, se aplicarán las sanciones correspondientes conforme a la normatividad aplicable vigente.

No aplica.

TU-34 Los prestadores de servicios turísticos o comerciales y los instructores o guías, deberán proporcionar a los usuarios las condiciones de seguridad necesarias para realizar las actividades para las cuales contraten sus servicios, de acuerdo a la legislación aplicable en la materia.

No aplica.

TU-40 Se prohíbe dar alimento a la Fauna silvestre. No aplica. TU-43 En las Zonas Arqueológicas solo se permite la construcción de

obras, infraestructura o desarrollo avaladas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

No aplica.

TU-44 Antes de efectuar cualquier tipo de desarrollo e infraestructura se deberá efectuar un reconocimiento arqueológico y notificar al Instituto Nacional de Antropología e Historia de cualquier vestigio o sacbé (camino blanco maya) que se encuentre.

Cumple.

Respecto a la vinculación realizada de las actividades propuestas para el proyecto, se puede notar que actualmente existe cierta inconsistencia entre las características de la unidad de gestión FF-1 con los criterios actuales del Programa de desarrollo Urbano, la política de la UGA es actualmente conservación condicionando la realización de infraestructura como lo es la presente planta de tratamiento. Es importante mencionar que mucha de esta diferencia depende de la antigüedad del POET el cual se remite a 2001, y aun cuando son apenas 7 años se tiene que considerar que la zona experimenta el crecimiento mas alto del estado, y actualmente con la conformación del nuevo municipio se hace necesario sea sometido a actualización para estar acorde a las necesidades actuales de desarrollo. Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso del Centro de Población. Actualmente el recién formado municipio de Tulum cuenta con un programa de ordenamiento publicado aun cuando era parte del Municipio de Solidaridad, este documento se encuentra actualizado hasta el 9 de abril del 2008 y actualmente es el que rige el modelo de desarrollo urbano. De acuerdo a este instrumento el predio en donde se tiene programada la instalación de la Planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Tulum está catalogado para Industria Ligera, por lo anterior el presente proyecto cuenta con la factibilidad de uso de suelo que otorga este instrumento.

Page 31: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.11 -

Plan estatal de desarrollo El 05 de Julio de 2005 se público en el periódico oficial del estado de Quintana Roo el Plan Estatal de Desarrollo para el periodo de gobierno del Lic. Félix González Canto lo cual dice textualmente en el punto: Agua potable Un Quintana Roo con un sistema de agua potable, saneamiento y alcantarillado que proporcione un servicio continuo, eficiente, con precio accesible y competitivo a toda la población quintanarroense, garantizando condiciones de higiene, abastecimiento y salud en cumplimiento de las normas establecidas. Objetivo Estratégico Ampliar la infraestructura de agua y saneamiento, para que con altos estándares de eficiencia y eficacia, se asegure la prestación de los servicios en todo el Estado, disminuyendo sustantivamente los rezagos y enfrentando la demanda creciente. Planeación estratégica del recurso Fortalecer la planeación estratégica para identificar las necesidades de construcción, ampliación, sustitución, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica para propiciar la asignación eficiente de los recursos.

• Actualizar el Plan Estratégico de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. • Formular y actualizar planes maestros de agua potable, alcantarillado sanitario y

tratamiento de aguas residuales en comunidades mayores a dos mil quinientos habitantes.

Vinculación: Con base en los puntos anteriores, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo propone la Construcción de la Planta de Tratamiento de Tulum , la cual asegura unca correcta disposición de las aguas residuales generadas por la población de la ciudad.

PTAR TULUM

Page 32: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.12 -

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. El proyecto no se encuentra en un sitio que tenga programas de recuperación y restablecimiento de zonas de restauración ecológica. Normas Oficiales Mexicanas. Para la realización del proyecto se tomarán en consideración diversas Normas Oficiales que se relacionan con el mismo, las cuales a continuación se señalan: NOM-001-SEMARNAT-1996, que Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Vinculación: La planta de tratamiento de Tulum cumplirá con esta norma al no exceder de los límites máximos permisibles. Las aguas residuales provenientes de los sanitarios portátiles que utilizarán los trabajadores de la obra, no deben ser desechadas en el sitio del proyecto ya que no han sido tratados previamente y causarían la contaminación de las aguas subterráneas, es por esto que deberán ser trasladadas a la planta de tratamiento de un fraccionamiento llamado Villas Tulum en la misma Ciudad de Tulum. NOM-004-SEMARNAT-2002, que establece las especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes de Lodos y Biosólidos para su aprovechamiento y disposición final. Vinculación: Los lodos provenientes de la planta de tratamiento cumplirán con los límites máximos permisibles que se establecen para la clase de lodo tipo “C”. Para certificar si serán o no serán residuos peligrosos se les harán análisis CRETIB antes de ser utilizados como abono orgánico. NOM-052-SEMARNAT-1993, que Establece las Características de los Residuos Peligrosos, el Listado de los mismos y los Limites que hacen a un Residuo Peligroso por su Toxicidad al Ambiente. (D.O.F. 22/10/93). Vinculación: Los aceites gastados provenientes de la maquinaria y equipo de construcción, así como los envases que los contuvieron, trapos y estopas impregnados de esta sustancia están considerados como residuos peligrosos; por lo que de acuerdo a lo señalado en esta norma deben ser transportados por un prestador de servicios autorizado por la SEMARNAT para su disposición final. NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece la protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Vinculación: Las especies de flora encontradas en el área del terreno donde se construirá la planta de tratamiento, cuya talla lo permita, serán susceptibles a ser reubicadas y se sembraran en las áreas verdes de la planta de tratamiento. NOM-002-STPS-2000, que establece las condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en el centro de trabajo. Vinculación: Debido a que se utilizarán combustibles como el diesel y la gasolina para el funcionamiento de la maquinaria y equipo de construcción del proyecto, se vigilará y controlará su manejo de acuerdo a esta norma, ya que por sus características inflamables podrían causar un incendio en el centro del trabajo. NOM-005-STPS-1998, que establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Vinculación: Debido a que se construirá un almacén temporal para los combustibles a utilizar, se cumplirá con las condiciones de seguridad e higiene de esta norma para su manejo, transporte y almacenamiento. Cabe mencionar que el volumen promedio estimado de diesel y gasolina a almacenar en el almacén temporal será de 200 a 300 lt por cada sustancia mencionada.

Page 33: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - III.13 -

NOM-006-STPS-2000, que establece las condiciones y procedimiento de seguridad para el manejo y almacenamiento de materiales. Vinculación: Como los trabajadores manejarán materiales propios de una obra de construcción, se pondrá especial atención en proporcionar a los trabajadores equipo de protección para evitar lesiones y desgarres musculares. Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. El proyecto no se encuentra dentro de algún Área Natural Protegida en la zona como lo son: Parque nacional Tulum, Arecifes de Sian Ka’an, Xcacel Xcacelito, , ni total, ni parcialmente. Bandos y reglamentos municipales. Vinculación: Las actividades propuestas en ninguna de sus etapas contradicen o no son factibles desde el análisis de este Reglamento

Page 34: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.1-

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Tulum será desplantada en el centro poniente de la localidad en el predio número 5 fracción 3 del predio rustico denominado Ganadería Tankah, de acuerdo con el Plan Director de Desarrollo Urbano Vigente. En la tabla 4.1 se enlistan los vértices de la planta de tratamiento. Los vértices del predio abajo enlistados corresponden a las esquinas del terreno donde se ubicará la planta de tratamiento. Tabla 4.1 Vértices del terreno de la Planta de Tratamiento

Vértices

Coordenadas UTM E

Coordenadas UTM N

1 449233.9368 2238197.0493 2 449384.4288 2238264.5710 3 449382.4969 2237997.3520 4 449231.9865 2237927.2973

Fuente: Proyecto Ejecutivo CAPA. Dimensiones del proyecto

La superficie del terreno de la planta de tratamiento es de 40,273.86 m2. En la tabla 4.2 se representa la superficie a utilizar en la construcción del proyecto, así como el porcentaje. Tabla 4.2 Superficie a utilizar en la construcción del proyecto Dimensiones del proyecto Superficie en m2 Porcentaje

Planta de tratamiento

Superficie para obras permanentes 18,121.37 45%

Superficie sin afectar 22,152.49 55%

Superficie total del predio 40,273.86 100%

Fuente: Elaboración propia. IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abióticos A Clima �Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981). De acuerdo con la clasificación climática de Köppen se presenta el clima tipo (Aw) Cálido Subhúmedo con régimen de lluvias de verano. La temperatura anual promedio de 26.4° C, la precipitación anual promedio es de 1,300 mm registrados en la estación meteorológica central con una evaporación media anual de 1,494.7 mm En cuanto a los vientos dominantes, estos son provenientes del Mar Caribe principalmente, los cuales llenan de humedad a la zona. En el invierno también es importante la influencia de los

Page 35: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.2-

“nortes”, masas de aire polar que ocasionan precipitaciones gracias a la humedad que adquieren al viajar sobre el Golfo de México En la temporada de huracanes 2005, se tuvo el impacto de fenómenos de este tipo. El Huracán “Emilly” y el Huracán “Wilma”, los cuales causaron daños moderados a la infraestructura urbana y daños importantes a la actividad turística de la zona, la precipitación alcanzada con estos fenómenos fue importante pero no causo problemas de inundación importante dentro de la zona urbana, este dato es importante ya que nos permite establecer que aún existen muchos de los drenajes naturales que permiten el desalojo de las aguas de lluvia a la zona de selva o a la franja costera, otra gran ayuda en el control de estas precipitaciones extraordinarias, la conforma la franja de humedales y manglares todavía preservada a lo largo de la franja costera. B Geología y Geomorfología Fisiografía.- El área pertenece a la provincia fisiográfica denominada península de Yucatán; comprende parte de las subprovincias Costa Baja de Quintana Roo y Carso Yucateco. La topografía predominante es llanura, cuya altitud no sobrepasa los 30 msnm. A lo largo de la costa irregular, bañada por el mar Caribe, sobresalen las bahías Ascensión y Espíritu Santo, así como una gran cantidad de puntas, playas y barras. En términos generales la zona urbana de Tulum, es una planicie, con depresiones puntuales importantes, que dan origen a “Cenotes” y afloramientos de agua subterránea, dos de estas depresiones se localizan dentro de la zona urbana actual, recorriendo la carretera hacía la zona costera, se puede apreciar un punto elevado que forma una división entre la costa y la planicie mencionada, en este punto el cambio de elevación es de 4 a 6 metros y de 6 a 0 metros. Geomorfología Desde el punto de vista geomorfológico, se considera que la Península de Yucatán en su mayoría es de carácter platafórmico desde el Paleozoico, es decir, se trata de una formación básicamente sedimentaria de gran espesor en la cual la roca volcánica original que formara la placa de Yucatán se encuentra a gran profundidad y cubierta en toda su extensión por calizas de distinta naturaleza y antigüedad. Geología Considerando la conformación de las placas tectónicas en una escala planetaria, la península de Yucatán se encuentra ubicada en la confluencia de la Placa Oceánica del Caribe y la Placa Continental de Norte América. En ésta zona de confluencia, se forma una depresión de tamaño considerable por los procesos subductivos de ambas placas durante la era Paleozoica, este proceso forma la estructura conocida como Plataforma Yucateca, que sirve de basamento a toda la porción actualmente emergida que denominamos Península de Yucatán. Geológicamente la Península de Yucatán es una estructura relativamente joven, su origen sedimentario se remonta a las formaciones rocosas del Mesozóico, sobre las cuales se han depositado arenas y estructuras de origen orgánico marino que han dado forma a una gigantesca loza caliza. En la zona del proyecto domina una planicie estructural altamente permeable con una ligera inclinación al norte y con un sistema de fallas dirección (NO-SE), los estratos calizos que forman tanto la planicie principal como la estructura insular conservan su actitud casi horizontal, el drenaje superficial es típicamente cárstico debido a la naturaleza suave y porosa de los sedimentos que conforman la estructura, domina una planicie con lomeríos de poca altura y se manifiesta por la misma naturaleza del terreno una ausencia total de escurrimientos superficiales dificultando la delimitación de cuencas o subsistemas en la región.

Page 36: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.3-

Los elementos geológicos que constituyen las capas que han dado origen a la Península de Yucatán, están formados principalmente de compuestos carbonatados entre los que destaca el carbonato de calcio. Dicho compuesto proporciona al sustrato características de alta absorción de agua y permeabilidad. C Suelos En general se presentan suelos poco profundos y en asociaciones de dos o más tipos, donde predominan los litosoles y las rendzinas con solonchak en la porción norte de la ciudad; los factores fundamentales de la formación, evolución y por ende, la diferenciación edáfica que se aprecia en la entidad, son producto de las influencias climáticas, la naturaleza geológica y el relieve, considerados en conjunto. En la ciudad de Tulum, los suelos son característicos de la clasificación Rendzinas-Litosoles de textura fina. Los suelos de este tipo presentan abundante pedregosidad o afloramiento de coraza calcárea, son suelos que varían en color café claro a casi negro; su textura que en algunos casos se distingue por ser de migajón arenoso con apenas 10% de arcilla. La variación física, química y morfológica depende de su localización y de los suelos con los que se encuentren asociados. Los litosoles presentan fuertes restricciones para su utilización con propósitos agrícolas, pues su escaso espesor y su abundante pedregosidad afectan el crecimiento de las raíces de plantas cultivadas; sin embargo, presentan buen drenaje, que favorece la infiltración de las aguas meteorológicas. Son suelos muy someros, por lo regular con espesores de 30 cm, reposando sobre material calcáreo, con más de 40 % de carbonato de calcio; con un contenido de materia orgánica entre 6 y 15 % y capacidad de intercambio catiónico de 20 a 45 meq/100g de suelo. Estos presentan fase física (lítica somera), pero no química y tienen buen drenaje. D Hidrología Superficial y Subterránea Hidrología Superficial. La Comisión Nacional de Agua (CNA), propuso una regionalización con bases hidrológicas, la cual consta de 13 regiones y cuyo objetivo principal es de facilitar el manejo integral de las cuencas hidrológicas y el recurso del agua. El estado de Quintana Roo se encuentra ubicado dentro de la Región XII Península de Yucatán, la cual comprende íntegramente a los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche. El Estado de Quintana se encuentra dividido en dos subregiones: Región hidrológica No. 32 Yucatán Norte (RH32), que a su vez se divide en dos cuencas: (A) Quintana Roo y (B) Yucatán. Región hidrológica No. 33 Quintana Roo (RH33), que a su vez se dividen dos cuencas: (A) Bahía de Chetumal y otras; y (B) Cuencas cerradas La zona del proyecto se encuentra dentro Región Hidrológica No. 32 Yucatán Norte (RH32): SUBREGIÓN YUCATÁN (RH32). De acuerdo a la regionalización hidrológica, la denominada subregión Yucatán corresponde a la región hidrológica No. 32 y se conforma de dos cuencas que abarcan superficies de los estados de Yucatán (69% de la subregión), Campeche (10.34%) y Quintana Roo (20.65%). Comprende los 106 municipios de Yucatán, los municipios de Calkiní, Hecelchakán de Campeche, de Quintana Roo los municipios de Benito Juárez, Cozumel, Solidaridad, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas. La presencia del sustrato geológico calizo, altamente permeable, es la causa de que en la zona donde se encuentra Tulum no haya escurrimientos superficiales de importancia, por las características de la alta infiltración y bajas o nulas pendientes, así como tampoco cuerpos de agua de gran importancia y sólo pequeñas lagunas de conformación costera.

Page 37: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.4-

A excepción del sur, en la zona de las lagunas de Chunyaxché, Muyil, y Boca Paila, sitios en donde el escurrimiento es un poco mayor. Esto se debe a la presencia de finas partículas de material calcáreo y orgánico que dificultan la infiltración y que son, precisamente, la causa de la formación de estos depósitos superficiales de agua. La escasez de agua superficial causa que la obtención de agua para consumo humano en el municipio se da a través de lagunas, cenotes y por medio de la excavación de pozos, los cuales se van haciendo más salados conforme se hacen más cercanos al mar. Por lo tanto la fuente hidrológica importante es el manto hidráulico subterráneo que se origina de la filtración de agua de lluvia que se escurre por la escasa inclinación del terreno hacia el litoral. Hidrología subterránea En cuanto a la hidrología subterránea, la roca donde se asienta el acuífero es sedimentaria del terciario superior y cuaternario de naturaleza calcárea, en estratos delgados a gruesos; en ocasiones presenta conchas o restos de ellas (coquinas). La permeabilidad de las rocas que la constituyen es alta, debido a su misma composición y naturaleza, cuya característica importante es su alta vulnerabilidad a la disolución, manifestado por cavernas ocasionadas por este fenómeno, además presenta fracturamiento moderado en su estructura. En esta zona se ha formado un acuífero libre; con niveles estáticos someros (de 0.5 a 20 m); con dirección de flujo de noroeste-sureste hacia el litoral y como en la zona anterior también presenta riesgo de intrusión salina. Con buen potencial, cuya condición es de sub-explotado; tiene una recarga del orden de los 199 mm³/año; una extracción total de 23 mm³/año, para satisfacer las necesidades de agua potable y domésticas y en menor grado las de la agricultura. Con una calidad tolerable con un total de sólidos disueltos de 1500 mg/l, con predominancia de la familia de agua sódica-clorurada (Fuente, Estudio Hidrogeológico del Estado de Quintana Roo, INEGI 2002). IV.2.2 Aspectos bióticos Vegetación. De acuerdo a las revisiones bibliográficas acerca de la vegetación natural en la zona, constatada con una visita en campo y un muestreo de ausencia presencia se puede concluir que en el predio y en general la zona corresponde originalmente a una selva media subperennifolia. De acuerdo a estudios realizados en la zona por el colegio de la frontera sur y la CONAMP en el 2007 se mencionan 85 especies y 36 familias, siendo la familia Leguminosae la más bundante con 14 especies. Respecto a la forma de vida, las especies arbóreas fueron las más abundantes (42 especies), seguidas de las herbáceas (23 especies) y arbustivas (16 especies); las menos abundantes fueron las palmas (3 especies). En la zona en general predomina un ambiente de afectación ante el crecimiento experimentado por la localidad de Tulum. La Urbanización presente en la zona así como las vialidades ya trazadas por la administración municipal han afectado el estatus natural de la zona circundante al predio. A los alrededores del predio se puede observar diversos mosaicos de vegetación secundario o acahual de selva baja a mediana subperennifolia.

Page 38: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.5-

A los alrededores del predio se puede observar vegetación modificada, desmonte y areas sin vegetación. Lo anterior es el resultado de una perturbación ambiental, ya sea de origen natural (huracanes e incendios) o antropogénica (extracción de madera, incendios, acumulación de basura, extracción de especies, actividades agrícolas, etc.). En estos espacios modificados se observo se ha iniciado un proceso denominado sucesión, mismo que consiste, básicamente, en la aparición de conjuntos específicos de especies que van definiendo las diferentes etapas de dicho proceso que tiende a regresar a su estado original. Sin embargo, la recuperación de la vegetación original puede llevar mucho tiempo. En general en el predio un 90 % se encuentra en estado seminatural al de selva mediana subperennifolia la cual está compuesta de seis estratos: arbóreo alto, arbóreo bajo, epífito, herbáceo, arbustivo y trepador. De acuerdo con la altura registrada, se identifican dos niveles en el estrato arbóreo: el arbóreo alto con árboles mayores a 5 m de altura y el estrato arbóreo bajo, con árboles menores a 5 m. La asociación dominante de la selva está conformada por dos especies del estrato herbáceo: Bromelia aisodes (piñuela) y Anthurium schlechtendalii (bobtum), y el chit (Thrinax radiata) que se ubica en el estrato arbóreo bajo. El estrato arbóreo alto presenta individuos de zapote (Manilkara zapota), chacá (Bursera simaruba), la palma nacax (Coccothrinax readii) y el chechén negro (Metopium browneii), que son las especies dominantes. Este estrato es el que mayor cobertura presentó con 24.25%, seguido del arbóreo bajo con 18.12%, el herbáceo con 15.87% y el arbustivo con 14.07%. El estrato epífito y trepador tiene valores de cobertura mínimos con 0.05 y 2.55% respectivamente. Tabla 4.3 listados de especies de Flora en el predio.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL Acanthaceae Aphelandra deppeana Justicia campechiana Justicia sp. Ruellia inundata Anacardiaceae Metopium brownei Chechem Apocynaceae Thevetia gaumeri. Akitz Urechites andrieuxii Contrahierba Arecaceae Chamaedorea seifrizii Xiat Sabal japa Botan Asclepiadaceae Asclepias curassavica Cancerillo Matelea sp. Bignoniaceae Cydista potosina E-kich Bromeliaceae Bromelia alsodes Burseraceae Bursera simaruba Chaka roja Cactaceae Selenicereus donkelarii Selenicereus testudo Caricaceae Carica papaya Papaya cimarrona Convolvulaceae Ipomoea indica. Jacquemontia penthanta

Page 39: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.6-

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL Euphorbiaceae Chamaesyce sp. Cnidoscolus souzae Chaya cimarrona Drypetes lateriflora Kekenche Euphorbia heterophylla Gymnanthes lucida Yaiti Jatropha gaumeri Pomolche Fabaceae Acacia collinsii Subin Acacia dolicostachya Subin Acacia gaumeri Katzim Bauhinia divaricata Pata de vaca Caesalpinia gaumeri Kitamche Caesalpinia yucatanensis Desmanthus virgatus Desmodium incanum Pakum pak Diphysa carthegensis Ruda de monte Galactia striata Gliricidia sepium. Madrecacao Lysiloma latisiliqua. Tzalam Pisicidia piscipula Habin Pithecellobiun stevensonni Cacaoche Liliaceae Beucarnea ameliae Despeinada Loranthaceae Psitachantthus mayanus Mastuerzo Malvaceae Hampea trilobata Mahahua Malvaviscus arboreus Tulipán de monte Sida rhombifolia Chichibe Meliaceae Trichilia minutiflora Limonaria Moraceae Brosimum alicastrum Ramón Cecropia peltata. Guarumbo Ficus sp Higo Myrsinaceae Parathesis cubana Plomo che Myrtaceae Eugenia capuli Guayabillo Eugenia buxifolia Guayabillo Coccoloba sp. Rubiaceae Alseis yucatanensis Tabaquillo Asemnanthe pubescens Bourreria verticillata Psychotria nervosa Psychotria pubescens Randia aculeata Cruceta Hamelia patens Xcanan Spermacoce tetracera Rutaceae Esembeckya berlandierii Naranjillo Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote Pouteria campechiana Kaniste Pouteria unilocularis Zapotilllo Sapindaceae Allophylus cominia Palo chachalaca Cupania glabra Serjania goniocarpa Serjania yucatanensis Talisia olivaeformis Huaya Thouinia paucidentata Scrophulariaceae Capraria biflora claudiosa Smilacaceae Smilax spinosa Cocolmeca Solanaceae Solanum erianthum Solanum nudum Sterculiaceae Byttneria aculeata Uña de gato

Page 40: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.7-

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL Verbenaceae Stachytarpheta frantzii verbena Vitex gaumeri Yaaxnik Vitaceae Cissus sicyiodes

Especies de flora en algún estatus de protección o de categoría especial

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS. Cactaceae Aporocactus

flageliformis Flor de látigo Protección especial

Endémica

Meliaceae Cedrela dugesii Cedro Protección especial

Palmae Thrinax radiata Palma chit Amenazada

Sabal yapa Guano Protección especial

Coccothrinax readii Nacax Amenazada, Endémica

Pseudophoenix sargentii

Palma kuka Amenazada

B Fauna terrestre. En el área de influencia del predio, se reporta la presencia de fauna asociada a la vegetación de selva mediana subperennifólia. De las observaciones de campo (senderos, sitios de descanso, huellas, excretas y ramoneo) realizadas en las inmediaciones del predio, y con base a la información de estudios y referencias bibliográficas, se reconoció la presencia de poblaciones de insectos, reptiles, aves y pequeños mamíferos, lo cual indica una amplia diversidad de fauna silvestre. La fauna que integra a los insectos esta representada principalmente por avispas, chinches, hormigas, mosquitos, mariposas y escarabajos. Por su parte, los reptiles se destacan por la presencia de Anolis sagrei (Chipojo), Sceloporus cozumelae (Lagartija escamosa), Ctenosaura similis (Garrobo), Coleonyx elegans (Salamanqueza) y Leptophis mexicanus (Culebra ranera), entre otras. Respecto a la avifauna se observo la presencia del zopilote (Cathartes aura), el pájaro carpintero (Centurus aurifrons), la Tortolita (Columbina talpacoti), el Colibri (Dorichia eliza), el Cenzontle (Mimus gilvus), la Chachalaca (Ortalis vetula), el Azulejo (Passerina cyanea) y el Zanate (Quiscalus mexicanus). En relación a los pequeños mamíferos, se tiene conocimiento de la presencia de individuos de Zorrillo (Conepatus semistriatus), Tlacuache (Didelphis virginiana); Tejón (Nasua nasua), Ardilla gris (Sciurus yucatanensis) y Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), entre otras. Entre los mamíferos más importantes que aún es posible encontrar dentro del Parque destaca el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (L. weidii) y el leoncillo (Herpailurus yagouarundi), así como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), venado temazate (Mazama americana) y el pecarí de collar (Pecari tajasu). Los mamíferos medianos y pequeños más comunes son el mapache (Procyon lotor), la zorra gris (Urocyon cineroargenteus), el coatí (Nasua narica), el sereque (Dasyproctapunctata), el tepezcuintle (Agouti paca), así como ratones de campo y ardillas; por la noche abundan los murciélagos, entre los que se encuentran los géneros Artibeus, Centurio y Carollia. Por otro lado, si bien no existen registros fidedignos, no se descarta la presencia de mono araña (Ateles geofroyii), oso hormiguero (Tamandua mexicana mexicana) y el puerco espín (Coendu mexicanus) Los mamíferos mayores como el jaguar, puma y tapir prácticamente han desaparecido de la zona debido a la cacería y la disminución y fragmentación del hábitat.

Page 41: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.8-

IV.2.3 Paisaje Como ya se menciono la zona en donde se realizara la construcción de la planta de tratamiento corresponde de acuerdo al programa de desarrollo urbano de Tulum a un uso de suelo correspondiente a Industria ligera, a los alrededores del predio corresponden usos de suelo habitacionales diversos. Y actualmente se puede observar que los desarrollos habitacionales se han estado acercando a la zona donde se realizara la construcción. En general en la zona el paisaje no es bueno dado la actividad humana presente, sin embargo en el predio se puede encontrar un estatus similar al natural, con un muy menor grado de afectación por su relativa lejanía de aproximadamente 400 metros del desarrollo poblacional. Si bien uno de los importantes mas importantes de este proyecto corresponde a la eliminación de la cobertura natural del predio destinada al desplante de las instalaciones, pero es importante mencionar que el destino al cual va encaminada la planta evitara que las descargas de aguas residuales de la ciudad sigan impactando negativamente el ambiente natural de la ciudad de Tulum. IV.2.4 Medio socioeconómico A Demografía Debido a que la información demográfica presentada se obtiene del Censo General de Poblacion y Vivienda realizado por el INEGI en el 2005, fecha en la cual Tulum pertenecía al Municipio de Solidaridad, se presentan en este apartado algunos datos de dicho Municipio.

• Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto.

Existe una excesiva migración de personas, tanto nacionales como del estado de diferentes localidades para conseguir trabajo y así mejorar su nivel de vida hacia esta ciudad que se consolida como centro turístico.

• Crecimiento y distribución de la población. Como se puede observar, la ciudad de Tulum tiene un alto porcentaje de crecimiento intercensal. Un ejemplo notable es el crecimiento registrado entre el censo general de población del año 2000 y el conteo de población del año 2005, el cual muestra que la ciudad de Tulum ha crecido en esos 5 años con un porcentaje intercensal de un 119.6 %. Logrando un crecimiento promedio para el periodo del 23.92% anual, un porcentaje altísimo para lograr abastecer a la ciudad de servicios básicos. Este crecimiento se debe al desarrollo turístico del que ha tenido el Corredor Cancún - Tulum en la costa del caribe. Tabla 4.4 Crecimiento de la población de Tulum

Localidad Año Habitantes Porcentaje de crecimiento

1980 540 1990 2,111 290.9 % 1995 3,603 70.6 % 2000 6,733 86.8 %

Tulum

2005 14,790 119.6 % Fuente: INEGI, Censos generales de población y vivienda.

• Estructura por sexo y edad

Page 42: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.9-

Se puede observar de las tablas 4.5.1 y 4.5.2 que la mayoría de la población es eminentemente joven destacando en el rango de edades que los grupos de 12 años y más de edad son los más numerosos. Tabla 4.5.1 Estructura de la población por sexo.

Localidad Año Habitantes Hombres % Mujeres % Tulum 2005 14,790 7,575 51.2 7,215 48.8

Tabla 4.5.2 Estructura de la población por edad.

Rango Total % De 5 años y más 9,535 64.4 De 6 a 14 años 2,106 14.2 De 12 años y más 7,762 52.4 De 15 años y más 7,140 48.2 De 15 a 24 años 2,625 17.7

Fuente INEGI Censo de población y vivienda.

• Natalidad y Mortalidad La tasa de natalidad del Municipio de Solidaridad varió del año 2000 al año 2005, del 31.8 al 23.4. En tanto que la tasa de mortalidad se mantuvo en 2.4 para ese mismo periodo de tiempo. Se pudo observar que el número de nacimientos disminuyó en 8.4 puntos, lo que indica que las mujeres tienen menos hijos debido a que existen varias medidas para el control de la natalidad. En lo que respecta a la mortalidad se pudo observar que se mantuvo en 2.4 lo que indica que el reforzamiento de los servicios de salud y la dotación de servicios básicos en el municipio han repercutido favorablemente en este indicador.

• Migración. La inmigración en los últimos años ha incrementado el monto poblacional del estado de Quintana Roo a un ritmo por arriba del promedio nacional, de tal modo que en el 2000 la población que había en 1970 se ha multiplicado casi 10 veces. En el 2000 más de la mitad de la población es nativa de otra entidad cifra que se mantiene constante desde el censo de 1990. (Perfil Sociodemográfico, Quintana Roo, 2000). Para este análisis de Información se usaron datos estadísticos del XII Censo de Población y Vivienda 2000, debido a que esta información es mas completa en estos aspectos. En la tabla 4.6 se puede apreciar que la migración de personas ha aumentado la población del municipio de Solidaridad, en un 61.3 %, debido a que este municipio forma parte del Corredor Cancún – Tulum, el cual presenta mucha demanda turística para la creación de empleos. Tabla 4.6 Migración de personas en el Municipio de Benito Juárez

Población Total

Nacida en el Estado

Nacida en otros

Estados

Porcentaje de Emigrantes

QUINTANA ROO 874,963 367,591 485,255 55.4% SOLIDARIDAD 63,752 21,548 39,094 61.3%

Fuente: Tabulados Básicos, Quintana Roo, 2000.

Page 43: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.10-

De la tabla de Población Total por Municipio de Residencia Actual y Lugar de Nacimiento y su distribución según Sexo, se observa que las entidades de donde provienen los emigrantes son los que se muestran en la tabla 4.7. Tabla 4.7 Principales entidades de donde provienen los emigrantes

Entidades Población Emigrante

Chiapas 4,161 Tabasco 5,097 Veracruz 5,190 Yucatán 16,678

Fuente: Tabulados Básicos, Quintana Roo, 2000. Siendo mayor la migración de personas de la entidad de Yucatán, lo que se concluye que el estado cuenta con una fuerte presencia maya.

• Población Económicamente Activa. Comparando la población total de la ciudad en el año 2000 que fue de 6,733 encontramos que el 37.8% de la población estaba ocupada y 27.4% estaba desocupada. El 34.8% de la población de la población no se encuentra especificada, pero la gran parte corresponda a niños y jóvenes en edad escolar y la otra parte puede estar trabajando por cuenta propia o en comercio ambulante. Tabla 4.8 Población Económicamente Activa e Inactiva de la Ciudad de Tulum

Ciudad Población Total

Población Económicamente

Activa

Población Económicamente

Inactiva

Población no Especificada

Tulum 6733 2550 1845 2338 Fuente INEGI Censo de población y vivienda 2000. a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, etc.) No se pudo encontrar esta información pero en la parte superior se ve la población económicamente activa total. b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar La mayoría de la población desocupada corresponde a las amas de casa y a niños y jóvenes estudiantes. c) Población económicamente inactiva En el grupo de población inactiva se incluye a estudiantes, personas dedicadas al quehacer del hogar, los jubilados e incapacitados y los dedicados a otro tipo de actividad y representa el 26.6% de la población de 12 años y más. d) Distribución de la población activa por sectores de actividad. Tal como se puede observar en la siguiente tabla, el sector terciario es el más importante para la Ciudad de Tulum y ocupa al 73.4% de su población económicamente activa. Otro sector importante sin duda es el sector secundario que ocupa al 18% de la población, en el que contribuye fuertemente la Industria de la construcción ya que la minería genera pocos empleos y la industria manufacturera esta poco desarrollada.

Page 44: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.11-

Tabla 4.9 Población Económicamente Activa por sectores de actividad Población Económicamente Activa

Población ocupada en el sector

Primario

Población ocupada en el sector Secundario

Población ocupada en el sector

Terciario 2550 113 460 1873

Fuente INEGI Censo de población y vivienda 2000. B Factores socioculturales

Recursos culturales Los recursos culturales mas importantes en la región son los que se identifican con están relacionados directa o indirectamente con la Cultura Maya, con la época de la conquista y con la guerra de castas o la colonización del territorio.

Sistema cultural Los usos y costumbres de la población de origen maya están muy difundidos entre la mayoría de los pobladores del municipio aunque este no sea su origen étnico. Por otra parte los programas culturales del gobierno refuerzan estos usos y costumbres destacando la importancia y trascendencia de la cultura maya. Asimismo el diseño y la arquitectura de un gran número de edificios modernos, así como los elementos ornamentales de gran número de negociaciones orientadas hacia el turismo hacen énfasis en los signos, valores, normas de convivencia y elementos que caracterizan a la cultura maya contribuyendo de esta manera a mantener su vigencia y fortalecer su presencia en toda la región.

Análisis del sistema cultural

o Uso de los recursos naturales El principal recurso natural de la región asociado con las raíces culturales de la población es sin duda es la Selva. Esto obedece al hecho de que la mayor parte de los pobladores originarios de Yucatán, así como los de Quintana Roo que provienen del área maya, se desempeñaban en esa entidad como agricultores del sistema de Roza, tumba y quema. Los mismos pobladores nativos del lugar o los originarios del resto del estado, independientemente de su origen étnico, han asimilado estas prácticas y han hecho uso de este recurso del mismo modo que los pobladores originarios de Yucatán. Esto trae como consecuencia que en los alrededores de los centros de población la Selva se encuentre muy perturbada y en diferentes grados de recuperación, esto sin tomar en cuenta los daños causados por los huracanes.

o Nivel de aceptación del proyecto El nivel de aceptación del proyecto es alto debido que la capacidad de las plantas de tratamiento se esta excediendo y se necesita una nueva planta de tratamiento para el apoyo en el tratamiento de las aguas residuales.

o Valor de los sitios identificados dentro del área del proyecto En el área del proyecto no se encuentra ningún sitio importante para la comunidad desde el punto de vista sociocultural.

o Patrimonio histórico En un área cercana del proyecto se encuentra la Zona Arqueológica de Tulum. La ciudad prehispánica se encuentra construida sobre un acantilado frente al Mar Caribe; sus restos se extienden seis kilómetros a lo largo de la costa, pero ésta Zona Arqueológica no será afectada por el proyecto.

Page 45: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.12-

Zona Arqueológica de la ciudad de Tulum.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental En la tabla 4.16 se enlistan los factores que estarán siendo afectados por el desarrollo del proyecto, en la cual se hace un diagnóstico ambiental integral de la situación futura con el proyecto, así como la situación que se observará sin este. Tabla 4.16 Diagnóstico Ambiental Integral Factor Situación Actual Situación Futura sin el

Proyecto Situación Futura con el Proyecto

Agua Como Tulum es una ciudad costera, el principal cuerpo de agua cercano es el Mar Caribe, mismo que presenta un color azul turquesa de belleza única. El agua subterránea tiene una calidad de agua aceptable.

El agua subterránea se contaminará por el mayor número de descargas de aguas residuales sin tratar. Como la población se encuentra a la orilla del Mar Caribe, con el tiempo sus playas se eutroficarán y perderán su atractivo turístico.

El agua subterránea y el Mar Caribe no tendrán aportes de aguas residuales sin tratar debido a un eficiente sistema de tratamiento.

Suelo El tipo de suelo en la zona es litosoles con presencia de rendzinas

La instalación de las estructuras de la Planta modificara permanentemente la estructura natural del suelo

Se tendrá un servicio eficiente en el tratamiento del agua residual de la ciudad de Tulum.

Atmósfera El aire tiene una muy buena calidad ambiental.

El aire mantendrá su calidad ambiental.

Se emitirán olores desagradables por el tratamiento del agua residual, pero los vientos dominantes favorecen su dispersión.

Flora En el predio de encuentra la asociación vegetal correspondiente a la de selva median subperennifolia.

La zona seria ocupada para el desarrollo de vivienda y no se contaría con una instalación que tratara las aguas residuales de la ciudad de Tulum

Se removerá de manera permanente la superficie de vegetación correspondiente a las áreas requeridas para la infraestructura de la planta. La planta de tratamiento tratara las aguas residuales de la ciudad de Tulum.

Page 46: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.13-

Fauna Las especies animales

presentes actualmente corresponde a las presentes en la selva mediana subperennifolia, sin embargo la presencia humana en la zona a provocado que estas se distribuyan lejos de la población.

La zona seria ocupada para el desarrollo de vivienda y no se contaría con una instalación que tratara las aguas residuales de la ciudad de Tulum

Las especies animales presentes serán desplazadas de su habitad natural, por lo que deberán nuevas zonas de alimentación, reproducción y a nidación. Se espera que un desmonte en etapas favorecerá que las especies animales tengan tiempo de desplazarse.

Paisaje El paisaje alrededor del predio en general ya no conserva su estatus natural. Al interior del predio se conservan las características correspondientes al de selva mediana, en un estado de conservación natural.

La zona seria ocupada para el desarrollo de vivienda y no se contaría con una instalación que tratara las aguas residuales de la ciudad de Tulum

El paisaje en la zona aun cuando ya se encuentra afectado, continuara hacia una vision con un enfoque habitación – industrial o también como superficie desarrollada.

Social Existe una gran necesidad de tratar las aguas residuales generadas en las nuevas colonias de Tulum.

Seguirán aumentando las descargas de agua residual por el crecimiento de la ciudad de Tulum.

Se tendrá un correcto tratamiento de las aguas residuales.

Económico Por ser una ciudad turística se encuentra en pleno desarrollo económico y tiende a un fuerte crecimiento poblacional.

Los nuevos fraccionamientos no podrán recibir tratamiento de su agua residual.

Se dará un eficiente servicio de tratamiento de agua a los nuevos fraccionamientos de casas habitación de la ciudad. Se crearán empleos durante la construcción de la obra.

Fuente: Elaboración Propia A Integración e interpretación del inventario ambiental El crecimiento de la población de la ciudad de Tulum, necesita de servicios básicos de infraestructura que satisfagan las necesidades de la población. Por lo tanto el inventario ambiental es el siguiente: Agua: No existen cuerpos de agua superficiales cercanos al terreno de la planta de tratamiento. Suelo: El suelo destinado a la planta de tratamiento se encuentra disponible y cuenta con vegetación de selva mediana subperennifolia, por lo que sólo se afectará el área donde se construirá la planta de tratamiento. Calidad del aire: La calidad del aire es excelente, porque los vientos dominantes favorecen la dispersión de contaminantes. Flora: Corresponde a vegetación de selva mediana subperennifolia, la cual se encuentra impactada por las actividades humanas y la cercanía de desarrollo inmoviliarios, sin dejar de mencionar que también ha sido impactada por fenómenos meteorológicos como huracanes. Fauna: No se apreciaron especies terrestres importantes cuando se hizo el recorrido por el predio, pero se cree que el inventario corresponde a aves y especies terrestres correspondientes al de selva mediana subperennifolia..

Page 47: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.14-

Paisaje: El paisaje existente en el terreno designado a la construcción de la planta de tratamiento corresponde a un predio con un área selva mediana subperennifolia, pero se conservará la mayoría de la vegetación del terreno que no se necesite para la construcción de esta Planta. Este paisaje también tendrá plantas ornamentales nativas en las áreas verdes. Social: La ciudad de Tulum, es el centro de población más importante dentro del municipio del mismo nombre, por lo que requiere de la dotación de servicios básicos como una nueva planta de tratamiento, para tratar las aguas residuales de las nuevas zonas habitacionales.. Económico: Existe la necesidad de crear empleos para las personas que trabajan en el sector secundario, por eso esta planta de tratamiento contribuirá con un buen número de empleos que corresponde a 7,145 jornales durante los cuatro meses que durará la obra. B Síntesis del inventario En los anexos se ilustra la cartografía disponible para caracterizar el área de estudio ubicando el área del proyecto.

Page 48: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.15-

Anexo fotográfico

Vista del estrato arbóreo.

Vista de arboles dosel de la selva medina.

Page 49: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - IV.16-

Vista del estato herbario y arbustivo

Docel y estrato arbustivo de la selva mediana

Page 50: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO , QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - V.1 -

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La técnica seleccionada para el análisis ambiental del proyecto corresponde a una variante del Método Matricial de Leopold modificado por el United States Geological Survey en 1971 que aparece como anexo en la Geological Survey Circular No. 645.

Este método facilita el análisis de las relaciones entre las diversas actividades que forman parte del proyecto con las características, condiciones y atributos del ambiente potencialmente afectados.

Asimismo proporciona una lista muy completa de las condiciones que pueden caracterizar al medio existente y las acciones generadoras de impactos ambientales.

V.1.1 Indicadores de impacto Los indicadores de impacto presentados en la tabla 5.1 son los que aparecerán en la matriz de Leopold que se anexará al final del documento. Se escogieron estos indicadores, ya que cada uno será directamente afectado con el desarrollo del proyecto. Tabla 5.1 Indicadores de Impacto Ámbito o Grupo de Factores del Medio Medios o Componentes Recursos, Parámetros o

Indicadores Atmósfera Calidad del Aire

Agua Subterránea Capa vegetal Horizonte 1

Factores Abióticos

Suelo Subsuelo

Flora Terrestre Factores Bióticos

Fauna Mamíferos, aves y reptiles

Social Bienestar social

Empleo regional Factores Socioeconómicos Económico

Ingreso regional Fuente: Elaboración propia V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto En la tabla 5.2 se describen los impactos negativos y positivos generados en la etapa de construcción de la planta de tratamiento, para cada uno de los indicadores del sistema y se menciona en que etapas del proyecto se presentarán.

Page 51: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO , QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - V.2 -

Tabla 5.2 Impactos generados en la construcción de la Planta de Tratamiento.

ATMOSFERA ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

CALIDAD DEL AIRE Operación Adverso no

significativo, con mitigación

Se generarán olores propios del proceso de tratamiento por lo que podría afectarse la calidad del aire.

Se conservará la vegetación del terreno que no se encuentre en el área designada para construcción de la planta de tratamiento con el fin de desviar los olores producto de la descomposición de la materia orgánica en el reactor.

SUELO

ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

CAPA VEGETAL Limpieza del terreno

Adverso, no significativo, sin mitigación.

Sólo se desmontará el área que se utilizará para la construcción de la planta de tratamiento quitando la vegetación secundaria existente, lo que generará residuos orgánicos.

Los residuos orgánicos producto de la limpieza del terreno se picarán y se reincorporarán al medio. En el caso de material de mayor tamaño como troncos y ramas, estos serán llevados al relleno sanitario municipal de la misma ciudad.

HORIZONTE 1. Todas las etapas de construcción

Adverso, no significativo, sin mitigación.

Se afectará sólo el área donde se construirá la planta de tratamiento, nivelando el terreno. También se afectará el área donde transite la maquinaria.

No existe medida de mitigación debido a que se construirán pasillos entre el reactor y sus demás componentes.

Mantenimiento Adverso significativo, con mitigación

Diariamente se generarán residuos sólidos por la limpieza de las rejillas en el pretratamiento. También periódicamente se generarán residuos sólidos por el cambio de filtros, sopladores y difusores de aire que se utilizan en el reactor. Además se generarán residuos sólidos por la limpieza de material corroído.

Se recolectarán los residuos sólidos y se dispondrán al servicio municipal de basura de la misma ciudad.

SUBSUELO Excavaciones. Adverso, no

significativo sin mitigación.

Con la extracción del suelo se modificara la estratigrafía del terreno.

No existe medida de mitigación

Page 52: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO , QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - V.3 -

AGUA ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

SUBTERRÁNEA Todas las etapas de construcción

Adverso, no significativo, con mitigación

Se generarán aguas residuales por los sanitarios portátiles en esta etapa.

Se dispondrán en la planta de tratamiento más cercana.

Mantenimiento de maquinaria y equipo en la etapa de construcción.

Adverso, no significativo, con mitigación

La infiltración de las aguas pluviales pueden arrastrar los residuos líquidos (como aceites, y diesel) que se generan con la reparación y el mantenimiento del equipo de construcción.

Se designará un área en el sitio del proyecto para dar mantenimiento a la maquinaria cuya superficie estará impermeabilizada para evitar el derrame de residuos líquidos en el suelo. Los residuos serán almacenarlos en contenedores adecuados para cada caso, y para su disposición final.

Operación Benéfico significativo Con el tratamiento de las aguas residuales de la zona , se evitaran las descargas de aguas residuales no tratadas al acuífero subterráneo.

Esta planta se construirá para el beneficio ambiental y social de la ciudad de Tulum.

FLORA ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

VEGETACIÓN TERRESTRE Limpieza del terreno

Adverso, no significativo, sin mitigación.

La vegetación que existe es vegetació de Selva Mediana Subperennifolia y ha sido impactada por fenómenos meteorológicos como huracanes y por actividades humanas.

Sólo se desmontará el área que se utilizará para la construcción de la planta de tratamiento. Los residuos orgánicos producto de la limpieza del terreno se picarán y se reincorporarán al medio. En el caso de material de mayor tamaño como troncos y ramas, estos serán llevados al relleno sanitario municipal de la misma ciudad. Las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como la Palma Chit serán rescatadas, reubicadas y posteriormente utilizadas para reforestar las áreas verdes de la Planta de Tratamiento.

Page 53: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO , QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - V.4 -

FAUNA

ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

MAMÍFEROS, AVES Y REPTILES Limpieza del terreno

Adverso, no significativo, con mitigación

Sólo se quitará la vegetación existente en la parte del terreno donde se construirá la planta de tratamiento, ahuyentando especies de animales.

Se desmontará paulatinamente, de manera que las especies que se encuentren en esta área del terreno se dispersen a la cobertura vegetal que se dejará en los alrededores.

SOCIOECONÓMICO ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

EMPLEO

Todas las etapas de preparación del sitio, construcción y operación.

Benéfico significativo

Para la ejecución de estas actividades se utilizará maquinaria y equipo de construcción y existirá una demanda de mano de obra tanto especializada como de ayudantes por lo que se crearán empleos temporales.

Mantenimiento Benéfico no significativo

Se crearán algunos empleos temporales en el mantenimiento de la Planta de Tratamiento.

BIENESTAR SOCIAL

Operación

Benéfico significativo Parte de la población de la ciudad de Tulum tendrá un eficiente tratamiento de sus aguas residuales.

.

Construcción Adverso, no significativo, con mitigación

Por las actividades que realizan, los trabajadores están expuestos a sufrir accidentes en el área laboral.

Se cumplirá lo estipulado en las Normas Oficiales Mexicanas de la STPS en cuanto a seguridad e higiene laboral.

INGRESO REGIONAL Operación Benéfico significativo Se dará un buen servicio de

tratamiento del agua residual de una parte de la ciudad, el cual mantendrá una ciudad agradable para vivir. Se mantendrá limpia la calidad del agua de la región.

Fuente: Elaboración propia

Page 54: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO , QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - V.5 -

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Los criterios utilizados en la Matriz de Leopold son los siguientes: Adverso significativo sin mitigación: Se refiere al impacto negativo de gran magnitud al medio o indicador de impacto al que no se puede disminuir su efecto con medidas correctivas. Adverso significativo con mitigación: Se refiere al impacto negativo de gran magnitud al medio o indicador de impacto al que se puede disminuir su efecto con medidas correctivas Adverso no significativo sin mitigación: Se refiere al impacto negativo de media o poca magnitud al medio o indicador de impacto al que no se puede disminuir su efecto con medidas correctivas Adverso no significativo con mitigación: Se refiere al impacto negativo de media o poca magnitud al medio o indicador de impacto al que se puede disminuir su efecto con medidas correctivas Benéfico significativo: Se refiere al impacto positivo o beneficio de gran magnitud al medio o indicador de impacto Benéfico no significativo: Se refiere al impacto positivo o beneficio de media o poca magnitud al medio o indicador de impacto Estos criterios se podrán apreciar mejor en la matriz de Leopold que se encuentra en los anexos. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Se optó por una variante del método de Leopold, porque aporta elementos que permiten cuantificar de un modo sistemático la importancia y la magnitud de los impactos, evaluar bajo los mismos criterios de un modo simultáneo los efectos adversos y los efectos benéficos e incorporar al análisis los efectos de las medidas de mitigación.

A nuestro juicio la metodología usada ofrece las siguientes ventajas:

Su simplicidad Relaciona las acciones con los generadores de impactos. Permite identificar los índices que habrán de medirse para evaluar los impactos

cuantitativamente. Elimina la posibilidad de duplicar acciones durante el proceso de identificación Sistematiza la valorización racional de los criterios evaluatorios que generalmente son

subjetivos Constituye una primera fase para abordar en caso necesario métodos cuantitativos más

completos como el Batelle Columbus o el de V. Conesa F. Permite comparar fácilmente varias alternativas del mismo proyecto. Permite comparar proyectos similares Permite formular recomendaciones.

Page 55: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - VI.1 -

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL En la tabla 6.1 se enlistan las medidas de mitigación y prevención que se aplicarán en las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento para disminuir el impacto ocasionado por este proyecto. Tabla 6.1 Medidas de mitigación por cada una de las etapas de la Planta de Tratamiento.

Etapa Mitigación y prevención

Preparación del sitio

Limpieza y trazo del área de trabajo

Solo se desmontará el área donde se construirá la planta detratamiento, el resto de vegetación del terreno, seráconservado para permitir el refugio de especies terrestres menores y permitir el descanso de las aves del lugar. Los residuos orgánicos producto de la limpieza del terreno sepicarán y se reincorporarán al medio. En el caso de material de mayor tamaño como troncos yramas, estos serán llevados al basurero municipal de la mismaciudad. Las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como la Palma Chit (cuya talla lo permita) serán rescatadas, reubicadas y posteriormente utilizadas para reforestar lasáreas verdes de la Planta de Tratamiento.

Construcción

Las aguas residuales provenientes de los sanitarios portátilesse dispondrán en la planta de tratamiento más cercana.

Todas las etapas de construcción Por las actividades de construcción del proyecto, lostrabajadores pueden sufrir accidentes, por lo que se cumplirálo estipulado en las Normas Oficiales Mexicanas de la STPSen cuanto a seguridad e higiene laboral. También se vigilará que el manejo combustible sea mínimo al no almacenar más de 300 lt de diesel o gasolina en elalmacén temporal del proyecto para disminuir el riesgo desufrir un incendio.

Mantenimiento de maquinaria y equipo

Se designará un área en el sitio del proyecto para darmantenimiento a la maquinaria cuya superficie estará impermeabilizada para evitar el derrame de residuos líquidosen el suelo. Los residuos serán almacenados en contenedores metálicos con tapa, etiquetados y ubicados en un sitio adecuado para sualmacenamiento temporal, y su disposición final se hará mediante un prestador de servicios autorizado por laSEMARNAT.

Page 56: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - VI.2 -

Operación

Se conservará la vegetación del terreno que no se ocupe para la construcción del proyecto con el fin de desviar los oloresproducto de la descomposición de la materia orgánica en elreactor a la atmósfera. Se sembrarán plantas de nativas en los pasillos y alrededoresde la planta de tratamiento. El agua residual tratada de la planta se dispondrá al manto freático por medio de dos pozos de descarga cumpliendo conla calidad que marca la NOM – 001- SEMARNAT-1996.

Mantenimiento

Diariamente se generarán residuos sólidos por la limpieza delas rejillas en el pretratamiento. También periódicamente se generarán residuos sólidos por elcambio de filtros, sopladores y difusores de aire que se utilizanen el reactor. Además de generarse residuos sólidos por la limpieza de material corroído. Todos estos residuos se colectarán y se dispondrán al serviciomunicipal de basura de la misma ciudad.

La tabla 6.1 enlista las medidas de mitigación que se aplicarán durante todas las etapas del proyecto. Como puede notarse los impactos generados por este proyecto en su mayoría no son significativos por lo que su medida de mitigación es preventiva. Como pudo observarse, el área del terreno donde se construirá la planta de tratamiento, de acuerdo al estudio de flora realizado, se pudo constatar que la vegetación que tiene es vegetación de Selva Mediana Subperennifolia, misma que ha sido impactada por las actividades de la población como lo es la construcción de nuevos fraccionamientos habitacionales, además esta vegetación ha sido impactada por fenómenos meteorológicos de alta peligrosidad como los huracanes recientemente. Y de acuerdo al estudio de fauna realizado se pudo constatar que no existen especies de valor científico, comercial, estético, cultural y mucho menos de categoría de protección especial que puedan ser afectadas por el proyecto. VI.2 IMPACTOS RESIDUALES Por la simplicidad de la obra del proyecto, no se consideran que pudieran existir impactos residuales.

Page 57: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - VII.1 -

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO En la tabla 7.1 se presenta la situación actual en la que se encuentra el sitio donde se construirá el proyecto y se da un pronóstico de la situación futura con el proyecto. El cual se muestra que existen mayores beneficios con la construcción de la planta de tratamiento que sin esta. Tabla 7.1 Pronóstico del escenario

Factor Situación Actual Situación Futura con el Proyecto Agua Como Tulum es una ciudad

costera, el principal cuerpo de agua cercano es el Mar Caribe, mismo que presenta un color azul turquesa de belleza única. El agua subterránea tiene una calidad de agua aceptable.

El agua subterránea y el Mar Caribe no tendrán aportes de aguas residuales sin tratar debido a un eficiente sistema de tratamiento.

Suelo El tipo de suelo en la zona es litosoles con presencia de rendzinas

Se tendrá un servicio eficiente en el tratamiento del agua residual de la ciudad de Tulum por lo que el terreno será utilizado para un proyecto de beneficio social y ambiental.

Atmósfera El aire tiene una muy buena calidad ambiental.

Se emitirán olores desagradables por el tratamiento del agua residual, pero los vientos dominantes favorecen su dispersión.

Flora En el predio de encuentra la asociación vegetal correspondiente a la de selva mediana subperennifolia.

Se conservará la vegetación del terreno que no se ocupe para la construcción de la planta de tratamiento, y se sembrarán plantas nativas.

Fauna Las especies animales presentes actualmente corresponde a las presentes en la selva mediana subperennifolia, sin embargo la presencia humana en la zona a provocado que estas se distribuyan lejos de la población.

Con la vegetación que se conserve mencionada en el punto anterior, algunas aves y especies terrestres menores la utilizarán para descanso.

Paisaje El paisaje alrededor del predio en general ya no conserva su estatus natural. Al interior del predio se conservan las características correspondientes al de selva mediana, en un estado de conservación natural.

El Paisaje será el de un terreno con construcción y con áreas verdes.

Social Existe una gran necesidad de tratar las aguas residuales generadas en las nuevas colonias de Tulum.

Se tendrá un correcto tratamiento de las aguas residuales.

Económico Por ser una ciudad turística se encuentra en pleno desarrollo económico y tiende a un fuerte crecimiento poblacional.

Se dará un eficiente servicio de tratamiento de agua a los nuevos fraccionamientos de casas habitación de la ciudad. Se crearán empleos durante la construcción de la obra.

Fuente: Elaboración propia

Page 58: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - VII.2 -

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL En las etapas de preparación del sitio, construcción y operación se llevará a cabo el siguiente programa: Para residuos sólidos El supervisor se encargará de vigilar que todos los trabajadores, al final de la jornada recojan los residuos sólidos generados por sus actividades, colocándolos en contenedores de 200 lt de capacidad para su posterior transporte en una camioneta al relleno sanitario municipal. El supervisor también vigilará que los residuos sólidos considerados como peligrosos se separen y se coloquen en contenedores metálicos etiquetados para llevarlos a un sitio designado para su almacenamiento temporal y posteriormente un prestador de servicios autorizado por la SEMARNAT se encargará de su transporte y su disposición final. Se programará una revisión mensual del área de almacenamiento temporal de los residuos para detectar posibles derrames de contaminantes. El supervisor vigilará que las aguas residuales sean debidamente recolectadas diariamente al final de la jornada de trabajo con una pipa, para su disposición final en la planta de tratamiento más cercana. Para la planta de tratamiento El programa de vigilancia ambiental para la etapa de operación de la planta de tratamiento en la ciudad de Tulum contemplará el monitoreo constante del efluente del sistema de captación y tratamiento de aguas residuales, así como se hace con el primer modulo en operación. El personal encargado de la implementación de dicho programa será el mismo que se encarga de la operación de la planta. El programa consiste en comprobar que los parámetros de salida de las aguas residuales y de los lodos sean los establecidos por la NOM-SEMARNAT-001-1996 ya descrita en el capítulo de vinculación. Los muestreos se harán una vez al mes y se analizaran en el laboratorio de la CAPA y dos veces al año se realizaran análisis en un laboratorio certificado. Los parámetros a vigilar son los siguientes: Para el agua tratada: • Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) • Carga Unitaria de DBO5 (CUDBO) • Sólidos Suspendidos Totales (SST) • Carga Unitaria de SST (CUSST) • Coliformes fecales • Carga Microbiológica unitaria (CMBCF) • Valor asumido de huevos de helminto (Ho) Para los lodos:

• Coliformes fecales • Salmonella spp. • Huevos de helmintos

Page 59: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - VII.3 -

VII.3 CONCLUSIONES Un servicio eficiente de tratamiento de aguas residuales para una ciudad con un crecimiento acelerado como Tulum es una de las infraestructuras básicas necesarias para su desarrollo y para considerarse una metrópoli urbana que puede albergar turismo internacional y darle el trato que se merece. Después del uso del agua potable para las actividades de la ciudadanía, es necesario un eficiente sistema de tratamiento que devuelva las aguas residuales ya tratadas al manto freático, con poca carga orgánica para así evitar la contaminación de las aguas subterráneas del Estado. Por eso la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo propone el proyecto: Construcción de la Planta de Tratamiento de la ciudad de Tulum, para que esta ciudad tenga una infraestructura eficiente para tratar los desechos propios de un centro urbano turístico. Los beneficios principales que se lograran con el desarrollo del proyecto son los siguientes:

• Generará 90 empleos temporales con aproximadamente 7,145 jornales en la construcción de esta obra, beneficiando a los pobladores de la ciudad de Tulum.

• Evitará la contaminación del manto freático del área. • Se dará un eficiente tratamiento a las aguas residuales con alta concentración orgánica

evitando que lleguen al Mar Caribe por medio del agua subterránea, dañando la vida marina. • Se mantendrá la calidad de agua de las playas de la ciudad al no encontrarse

concentraciones de coniformes fecales. En esta Manifestación se ha presentado el Inventario biótico con que cuenta el terreno de la planta de tratamiento y se concluye que este inventario contiene pocos especies con algún estatus de protección especial que serán susceptibles a ser reubicadas, por lo que con el desarrollo de esta obra no se afectaran estas especies. Por todo lo anterior se concluye que este proyecto es viable desde el punto de vista ambiental ya que generará pocas afectaciones al medio biótico del terreno de la planta de tratamiento y traerá grandes mejoras a la calidad de vida de los pobladores de Tulum así como para el sector turístico.

Page 60: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - VIII.1 -

VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN VIII.1.1 Planos definitivos Se anexan dos planos definitivos que indican la construcción de la planta de tratamiento. VIII.1.2 Fotografías Al final de este documento se anexan las fotografías del terreno de la planta de tratamiento de la ciudad de Tulum. Además en el capitulo cuatro se pueden apreciar más fotografías desde la pagina IV.6 hasta la pagina IV.8 en el punto vegetación terrestre. VIII.1.3 Videos No se presentan videos por no considerarse necesario para este proyecto. VIII.1.4 Listas de flora y fauna Se anexa listado de flora y fauna. VIII.2 OTROS ANEXOS Se anexa la Matriz de Leopold de la Construcción de la Planta de Tratamiento de la ciudad de Tulum, la cual muestra la caracterización de los impactos ambientales que ocasionará este proyecto. VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS Acuífero: Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento. Aguas del subsuelo: Aquellas aguas nacionales existentes debajo de la superficie terrestre; Aguas residuales: Las aguas provenientes de actividades domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de cualquier otra actividad humana y que por el uso recibido se le hayan incorporado contaminantes, en detrimento de su calidad original. Ambiente: El conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Cárcamo de bombeo. Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un sistema de bombeo. Contaminante: Toda materia o energía, en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse al ambiente resulte nociva para los organismos vivos que lo habitan y para los bienes materiales del hombre; Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o mas contaminantes en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir en el bienestar y la salud de las personas; atentar contra la flora y la fauna. Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar los suelos, subsuelo o los acuíferos.

Page 61: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - VIII.2 -

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos Descarga: La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor. Fauna silvestre: Las especies animales terrestres que subsisten sujetas a los procesos de selección natural, cuyas poblaciones habitan temporal o permanentemente en el territorio estatal y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y aprovechamiento; Flora silvestre: Las especies vegetales terrestres que subsisten (sic) sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente en el territorio estatal; incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre; Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Ordenamiento ecológico local: El proceso de planeación y la aplicación de las medidas que de él deriven, dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en las zonas de jurisdicción estatal, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger al ambiente; Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó; Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas, irritantes mutagénicas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; Tratamiento de agua residual: Proceso a que se someten las aguas residuales, con el objeto de disminuir o eliminar las características perjudiciales que se le hayan incorporado. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. Guía para la Presentación de la

Manifestación de Impacto Ambiental, hidráulico, modalidad particular, Primera edición. SEMARNAT, págs. 45-49.

• Larry W. Canter. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración

de los estudios de impacto. Traducido de la segunda edición en inglés de Enviromental impact assessment. España, S.A.U. págs. 415-466.

Page 62: Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2008/23QR2008... · CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TULUM, QUINTANA ROO

MIA MODALIDAD PARTICULAR

H2O INGENIERIA SA DE CV - VIII.3 -

• Petersen, R., Chalif, E. 1994. Aves de México. Guía de campo. Editorial Diana, México. • Southerland, M. T. 1992. «Consideration of Terrestrial Enviroment in the Review of Environmental

Impact Statements», The Environmental Professional, vol.14, núm.1, págs. 1-9. • Centro de Investigaciones de Quintana Roo, México; 1991, Los Impactos del Turismo y sus

Alternativas, Editores Alfredo César Dachary, Stella Maris Arnaiz Burne y Daniel Navarro L. CIQROO, págs. 46-59.

• Centro de Investigaciones de Quintana Roo. 1991. Estudios Ecológicos Preliminares de la Zona

Sur de Q. Roo, Editores Tomás Camarena Luhrs, Sergio Salazar Vallejo, CIQRO, pág. 31-78 • Manrique Leonardo y Jimena. 1988. Flora y Fauna Mexicana, Panorama Actual, Editorial Everest

Mexicana, S.A. México, D.F. págs. 33-64. • Sosa V., et, al. 1985. Etnoflora Yucatanense; lista florística y sinonimia Maya. Instituto Nacional de

Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México. • SEMARNAT. 2002. NOM-059-SEMARNAT-2001.-Protección ambiental - especies nativas de

México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo, SEMARNAT. México, D.F.

• Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 2005. Decreto por el que se establece

el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. • Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 2005. Decreto por el que se establece

el Programa Director de Desarrollo Urbano del centro de población de la Ciudad de Cancún. Actualización 2005.

• INEGI. 2000. Perfil Sociodemográfico, Quintana Roo. XII Censo general de población y Vivienda. • INEGI. 2000. XII Censo general de población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática. • INEGI. 1995. Primer Conteo de población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía

e Informática. • INEGI. 1990. XI Censo general de población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática. • INEGI. 1980. X Censo general de población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática. • INEGI. 2002. Estudio Hidrológico del Estado de Quintana Roo. 1ª. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática, Gobierno del estado de Quintana Roo. • INEGI. 2006. Cuaderno Estadístico Municipal, Benito Juárez. 1ª. Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática, Gobierno del estado de Quintana Roo. • Tabulados Básicos Quintana Roo. XII Censo General de población y Vivienda 2000. Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática, Gobierno del estado de Quintana Roo.