construcción de territorios de paz en instituciones...

56
Construcción de Territorios de Paz en Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador Sistematización

Upload: vanque

Post on 09-May-2018

223 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativasdel cantón Cuenca, Ecuador

Sistematización

Información: Av. Federico Malo 1-90, Edificio Cámara de Comercio de Cuenca 1° Piso Alto | Teléfonos: 2827023 Telefax 2842772E-mail: [email protected] | www.centrodearbitrajeymediacion.com | Cuenca - Ecuador

Page 2: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los
Page 3: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

índice

La Cultura de Paz 04

Presentación Sistematización 06

Antecedentes 08

Actividades previas 10- Conformación del equipo- Selección de Instituciones educativas participantes- Población Objetivo

Desarrollo del Proceso 11- Socialización de la Propuesta- Equipo Base- Primer evento de capacitación- Conformación del comité inter institucional- Aplicación de línea base- Capacitación a docentes- Campaña de expectativas y evento de instalación

Semilleros de Convivencia 16- Construyendo Acuerdos- ¿Qué son los semilleros?- Ventajas de la Metodología- Ejecución de los Semilleros de Convivencia

Planeación de un semillero (Guía) 16- Cumplimiento de acuerdos

Formación de mediadores/ras educativos 30

Métodos alternativos de solución de conflictos 34y mediación educativa

La Mediación Educativa 35- Habilidades de mediación

Acompañamiento psciosocial 38

Proyectos educativos y productivos 39

Eventos y encuentros culturales 40- I Encuentro / Jornada por la Paz y la Convivencia en Cuenca- II Encuentro / Encuentros Zonales de Custodios- III Encuentro / Mural para la Paz

Declaratoria de las unidades educativas como Territorio de paz 43 Resultados del Proyecto 45

Aportes y aprendizajes finales 50

Page 4: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

4 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

El ser humano ha buscado evitar la guerra, ha pretendido alcanzar la paz, puesto que, en su esencia más profunda, la ha vinculado con la libertad, la justicia y la dignidad. Mas, de manera paradó-jica, la búsqueda incesante de esta ansiada paz ha sido motivo de guerras y de conflictos, de disputas y de combates, que finalmente han transformado esa búsqueda en una verdadera quimera, o en su real negación, debido a los intereses creados por grupos podero-sos a través de Estados, gobiernos o caudillos de toda condición. Mas, la paz no es solamente la ausencia de guerra. La vivencia de la paz positiva tiene una connotación completamente diferente, va más allá de la mera intención de eliminar la guerra externa. Se trata de otra alternativa, de un desafío de nuestro ser interior que busca expandir la conciencia hasta el punto de convertirnos en los protagonistas de una nueva cultura que permita dotar de valor humano, social, político, ético, a cada uno de nuestros actos. Se busca, entonces, construir una realidad personal y social en la que se interrelacionen de manera creativa la paz del cuerpo, la paz del corazón y la paz espiritual, para llevarnos a una vivencia en la que nos integremos de manea armónica con nosotros mismos, con la sociedad, con la naturaleza, con el cosmos.

Un desafío urgente

La Cultura de Paz es un desafío urgente que debemos asumir hoy para abolir la violencia, la guerra, la intolerancia, puesto que nos permite vivir la paz en acción, como una cultura que procura la convivencia de seres diferentes e infunde una nueva ética de so-lidaridad y de responsabilidad, de escucha activa y de atención al prójimo, en una sociedad democrática vigorizada que debe garan-tizar la igualdad política, la equidad social y la diversidad cultural. La construcción de la Cultura de Paz va mucho más allá de la acción de los Estados, puesto que nos involucra a todos, nos exige la participación cotidiana para lograr un profundo cambio de acti-tudes en la vida diaria, en el seno de la familia, en el trabajo, en la comunidad, en el país, en el mundo.

A nivel planetario vivimos hoy una gran paradoja: al mismo tiem-po que ponemos en riesgo nuestra supervivencia como especie, hemos desarrollado todas las condiciones para relacionarnos y encontrarnos, creando los fundamentos para una convivencia pa-cífica. La única alternativa para prevenir el riesgo de la autodes-trucción total y aprovechar la oportunidad para crear nuevas con-diciones de supervivencia, consiste en la definición de un nuevo orden ético planetario. Los valores de este nuevo orden son, entre

otros: saber cuidar, saber hacer transacciones ganar-ganar, saber conversar, resolver los conflictos de manera pacífica, respetarnos, ser hospitalarios.

Una apuesta social por la convivencia

En el marco de estas consideraciones, desde el mes de febrero del año 2011, se ha desarrollado el proyecto “Territorios de Paz” en quince unidades educativas del cantón Cuenca. Este proyecto ha sido ejecutado por el Centro de Arbitraje y Mediación de las Cá-maras de la Producción del Azuay, con el auspicio de la Fundación SAVE The Children y el Ayuntamiento de Madrid. Ha contado con el apoyo del Ministerio de Educación, a través de sus organismos regionales, así como con el aval académico de las Facultades de Filosofía y Psicología de la Universidad de Cuenca. Es una gran noticia saber que en medio de la situación de conflictividad que se vive en el ámbito educativo, niños, jóvenes, profesores, padres de familia, directivos de esas escuelas y colegios, han aprendido y practicado, a lo largo de dos años, los conceptos de la Cultura de Paz, así como las herramientas de negociación, comunicación no violenta, mediación y, en general, procedimientos para la construc-ción de acuerdos y la solución pacífica de conflictos.

El objetivo fundamental de este proyecto ha sido fomentar el diálo-go y la tolerancia, en el marco de una transformación cultural que permita abordar el conflicto pacíficamente, teniendo en cuenta el papel fundamental que la educación tiene hoy, que conduce a una discusión sobre nuestra concepción de vida y el sentido que tiene el conflicto para el ser humano.

Con los resultados obtenidos, este proyecto se ha convertido en una verdadera apuesta colectiva al cambio social, desde núcleos primarios y básicos como la escuela, con una incidencia signifi-cativa en las dinámicas familiares, sociales y culturales. Se ha puesto en marcha un modelo que trabaja con todos los integrantes de las unidades educativas, por medio de la realización periódica de los denominados Semilleros de Convivencia, en los que se es-tablecen mínimos éticos, que luego se convierten en normas con-sensuadas de comportamiento para la construcción de Códigos de Convivencia y Territorios de Paz.

Este proyecto innovador quiere aportar en el proceso de modifica-ción sustancial del modelo de educación tradicional en el que se ha utilizado el esquema de mando-control, de premio-castigo, de “la letra, con sangre entra”, en el que muchas veces los profeso-

La Cultura de PazPablo Estrella Vintimilla / Director del Proyecto

Page 5: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

5

res y los directivos han sido también una fuente de conflicto. Lo que se ha buscado es que todos los integrantes de la comunidad educativa asuman el papel que les corresponde, en el marco de una visión integral del ser humano. Y que al visualizar el conflic-to desde los ámbitos personal, familiar, escolar, se contribuya al mejoramiento del clima de convivencia en la dinámica interna de las instituciones educativas, generando condiciones para una ver-dadera Cultura de Paz.

Un camino por recorrer…

En el preámbulo del Acta Constitutiva de la UNESCO, está escrita esta bella frase: “Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz.” He aquí un verdadero plan de educación en el cual debemos involucrarnos todos, puesto que el compromiso de cada persona en su vida cotidiana, así como la participación de instituciones, asociaciones, gobiernos y Estados, desde el plano

local, nacional e internacional, es la única condición para que se pueda constituir una voluntad política que establezca las condicio-nes de una paz duradera, que permita superar la injusticia, que es la causa principal de toda violencia. Es hora de que hagamos una fervorosa invocación por la necesidad impostergable de construir la paz , en cualquier sitio en el que nos encontremos. Una paz que no es la paz de los sepulcros, sino la Cultura de Paz como la paz en acción, como la aplicación cotidiana de los derechos humanos, dentro del triángulo interactivo formado por la paz, el desarrollo sostenible y la democracia.

Recordemos, y repitamos al unísono, la bella frase de Gandhi: “No hay un camino hacia la paz. La paz es el camino.”

Cuenca, enero de 2013

Page 6: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

6 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

PresentaciónSistematizaciónSandra Andino / Coordinadora Técnica del Proyecto

Luego de dos años de haber transcurrido en la ejecución del pro-yecto: “Construcción de Territorios de Paz en Instituciones Educa-tivas del cantón Cuenca, Ecuador”, el equipo contratado por Save the Children, para realizar la sistematización del mismo, confor-mado por los profesionales Daniel Encalada Calle y Andrés Abad Jaramillo, con el apoyo del equipo técnico del proyecto; ha tenido una ardua labor y compromiso, para poder lograr uno de los obje-tivos de este proceso, que luego de la experiencia en una realidad específica, se pueda construir pensamiento y teoría científica a par-tir de esa práctica.

Las razones principales por las cuales se realiza la sis-tematización son:

a. Contar con una herramienta pedagógica para el uso de los do-centes a futuro.

b. Tener una información cualitativa de la experiencia que recoja to-das las fases del proyecto, las lecciones aprendidas, las mejores prácticas replicadas y al mismo tiempo la identificación de cam-bios específicos para maximizar los impactos de la intervención.

Fue necesario trabajar durante tres meses en forma conjunta para poder cumplir con:

- La recolección, procesamiento de las lecciones aprendidas y me-jores prácticas obtenidas de la ejecución del proyecto durante el período febrero 2011 a enero de 2013, que comprende la rea-lización de actividades, cumplimiento de resultados, objetivos, logros e impactos del mismo.

- Diseño, diagramación y publicación del documento de sistemati-zación del proyecto, que sirva como una herramienta metodoló-gica que sea utilizada por los formadores a cargo de la réplica y difusión del proyecto en un futuro.

- Entrega y difusión del producto a la ciudadanía del cantón Cuen-ca, provincial del Azuay.

El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo de la metodología científica, básicamente a dos ámbitos:

La sistematización de información: ordenamiento y clasificación bajo determinados criterios, relaciones y categorías en base al marco lógico del proyecto y la hoja de ruta desarrollada a lo largo de estos dos años.

La sistematización de experiencias: las experiencias son vistas como procesos desarrollados por diferentes actores en un período determinado de tiempo, envueltas en un contexto de cada una de las instituciones participantes.

Sin embargo, lo más valioso de este trabajo es todo el cariño, com-promiso y entrega realizado por cada persona que ha contribuido para que este sueño sea soñado por muchos y se convierta en una realidad. Para quienes va nuestro agradecimiento y reconocimiento por su aporte.

Finalmente, el presente trabajo pretende poner a su consideración la experiencia para ser superada cada vez con futuras iniciativas necesarias para construir una convivencia pacífica, aportar a la cul-tura de paz y buen vivir.

Page 7: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

7

PresentaciónSistematización

Page 8: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

8 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Construcción de Territorios de Paz en

Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

En el cantón Cuenca, provincia del Azuay, desde el mes de febrero del 2011 hasta enero del 2013, se desarrolló el proyecto Construc-ción de Territorios de Paz en Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador, cuyo principal objetivo buscó prevenir la violen-cia entre los estudiantes y demás miembros de quince instituciones educativas del cantón, a través de la formación en habilidades so-ciales y competencias ciudadanas que permitan la solución pacífi-ca y consensuada de conflictos y problemas.

Save the Children y el Centro de Arbitraje y Mediación de las Cá-maras de la Producción del Azuay, considerando que el sistema de violencia sistematizada que existe en muchas instituciones educa-tivas cuencanas, tanto a nivel horizontal como vertical, afectando a la calidad de la educación; plantean la necesidad de ejecutar un proyecto que persiga las siguientes metas; a) gestionar los múl-tiples conflictos existentes en las escuelas del cantón Cuenca; b) colaborar en los procesos de mejora de la gestión del conflicto y la calidad educativa a través de la dinamización de los espacios de discusión, reflexión y toma de decisiones a través de una me-todología de mediación y negociación; c) favorecer la convivencia al interior de las unidades educativas, incorporando de una ma-nera plena a las minorías étnicas y culturales, numerosas en to-dos los centros educativos de acuerdo a la realidad intercultural de Ecuador; d) potenciar la participación de todos los miembros de la unidad educativa (docentes, estudiantes, padres, madres y tutores, personal administrativo y directivo) así como fomentar la vinculación de otros agentes externos a las instituciones educa-tivas (familias, Dirección de Educación, Universidad de Cuenca, etc.) al proceso educativo.

En este sentido el proyecto buscó mejorar el clima escolar a tra-vés del aprendizaje de herramientas y habilidades sociales, que se aplicarían en la vida de todos los actores que formaron parte del proyecto, promoviendo una auténtica cultura de paz a través de procesos de diálogo y consenso, fomentando la participación ciudadana y la convivencia democrática, aspectos fundamentales que contribuyen a la construcción de una cultura de paz.

Para ello, el proyecto propone la construcción colectiva de espa-cios de convivencia pacíficos, iniciados en la reflexión individual, con el propósito de lograr acuerdos consensuados a partir de mí-nimos éticos. Este conjunto de acuerdos trabajados en el período escolar, se denominan Semilleros de Convivencia. De esta manera, estos semilleros (espacios de reflexión), se constituyen en el punto de partida del proyecto para plantear alternativas a los problemas de la comunidad educativa, fortaleciendo el consenso y la gober-nabilidad democrática.

El proceso de implementación de los semilleros de convivencia implicó en un primer momento la formación y capacitación de un equipo base, así como su consiguiente proceso de seguimiento; la capacitación a estudiantes, docentes, representantes de padres de familia, entre otros. A la par se desarrolló una campaña de promo-ción y difusión de la propuesta dentro de cada una de las institucio-nes participantes, así como la instalación de la propuesta.

En un segundo momento, posterior al proceso de capacitación, se inició con la construcción de los semilleros de convivencia a nivel

Page 9: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

9

de cada institución con la participación de estudiantes, docentes, tutores, padres y madres de familia; para lo cual se organizaron internamente de acuerdo a sus intereses y necesidades. En este sentido se logró construir en una primera fase 6 semilleros con do-centes y personal administrativo en cada una de las instituciones, a través de instrumentos metodológicos debidamente elaborados, que permitieron establecer acuerdos mínimos al interior del aula y de la comunidad educativa.

Una vez recogidos los mínimos éticos (acuerdos) en los Semille-ros de Convivencia, se construyen los Territorios de Paz, esto es, un espacio físico con mensajes alusivos a la información obtenida en los semilleros y que invita, a quién participe de los mismos, a elegir una actitud que desea modificar y, con ello, a escribir un compromiso de cambio respecto de su comportamiento en las re-laciones con los demás.

Para complementar a los Territorios de Paz, se realizó la formación de mediadores educativos/escolares en cada institución, a través de la capacitación a estudiantes de la Universidad de Cuenca y equipo del proyecto, en total 140 personas (70 adultos y 70 ni-ños, niñas y adolescentes) en técnicas de mediación y manejo de conflictos. Resulta importante diferenciar entre la negociación rea-lizada en los Territorios de Paz, y la mediación (como negociación asistida por un tercero imparcial), que se llevará a cabo por parte de los/as mediadores educativos. Además de éste proceso de capaci-tación se consolidaron equipos base o comisiones en cada centro educativo para dar continuidad al trabajo, todo ello con miras a lograr la institucionalización o formalización de la cultura de paz en las instituciones educativas.

A partir de los semilleros de convivencia, y con el fin de involucrar a las entidades educativas y la comunidad en general, en su propio desarrollo socio-comunitario se elaboraron proyectos educativos / productivos.

En general se obtuvieron 5 resultados claros en cada institución y que involucraron a todos los actores de la comunidad educativa:

- Semilleros de Convivencia (mínimos éticos de convivencia);- Territorios de Paz (espacio de negociación y de cumplimiento de

los acuerdos).- Capacitación en Mediación Educativa y Manejo de Conflictos- Proyectos educativos/productivos- Acompañamiento psico-social

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Área Geográfica y País: Cantón Cuenca, provincia Azuay, Ecuador.

Ejes Transversales: Educación en valores, interculturalidad,fortalecimiento tejido social, participación democrática,

género y ambiente.

Dirigido a: Comunidades educativas del cantón Cuenca(estudiantes, familias, docentes, personal administrativo y directivos).

Convenio: Socio Local: Centro de Arbitraje y Mediación, Socio Internacional: Save the Children.

Apoyo: Ayuntamiento de Madrid.

Instituciones aliadas: Ministerio de Educación, Universidad de Cuenca,Centro de Estudios y Defensoría – CEDEF.

Duración total de la ejecución: 2 años. Fecha de inicio: Febrero 2011.Fecha de finalización: Enero 2013.

Page 10: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

10 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Actividades previas

Conformación del equipo

El proyecto empieza a ejecutarse desde el mes de febrero del 2011 y concluye en enero del 2013, bajo la dirección del Dr. Pablo Es-trella Vintimilla y la coordinación técnica de la Dra. Sandra Andino. Para operativizar este proceso, se determinó que se trabajarían en tres zonas, cada una de ellas a cargo de un coordinador. Para ello se contó con el apoyo de Juan Francisco Barreras – Zona 1, Rocío Cárdenas - Zona 2 y Mario Dután- Zona 3.

A este equipo se suman Maribel Urgilés en la parte contable y An-dréa Chica en la secretaría técnica y de logística.

Cabe recalcar que una de las fortalezas de este equipo radica en la multidisciplinariedad del mismo ya que permitió complementar distintos enfoques.

Selección de Instituciones educativas participantes

Conjuntamente con la Dirección Provincial de Educación, Centro de Arbitraje y Mediación de las Cámaras de la Producción del Azuay se seleccionaron 15 instituciones educativas que formaron parte del proceso, a partir de criterios de financiamiento, ubicación geográfica (urbano – rural), género de los estudiantes y estructura del centro educativo. De acuerdo a estos criterios participaron 3 instituciones privadas y 12 públicas dentro de las últimas estuvie-ron 3 instituciones interculturales bilingües.

Estas instituciones se dividieron en 3 Zonas, cada una de ellas a cargo de un coordinador, las mismas que se detallan a continuación:

Zona Coordinador Institución

Zona 1 Juan Francisco Barreras Colegio Técnico Daniel Córdova Toral Colegio Experimental Manuel J. Calle Colegio Intercultural Bilingüe Naracay Escuela Ulises Chacón Unidad Educativa Comunitaria San Roque

Zona 2 Rocío Cárdenas Escuela Tres de Noviembre Unidad Educativa Experimental Santana Colegio Nacional Técnico Herlinda Toral Escuela Intercultural Bilingüe Monseñor Leonidas Proaño II (Monjas-Quingeo) Escuela Reinaldo Chico García

Zona 3 Mario Dután Colegio Técnico Nocturno San Francisco Unidad Educativa Porvenir Escuela Víctor Lloré Mosquera Escuela Fray Gaspar de Carvajal Colegio Intercultural Bilingüe La Paz

Población Objetivo

Estudiantes de educación básica (hasta 10mo de básica), docen-tes, personal administrativo y padres y madres de familia de las instituciones seleccionadas. Aproximadamente 2.290 niños, niñas y adolecentes (NNA).

Page 11: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

11

Desarrollo del proceso

Socialización de la Propuesta

Luego de seleccionadas las 15 instituciones, se realizaron los pri-meros acercamiento con el fin de darles a conocer los objetivos, alcances y resultados esperados del proyecto como también co-nocer la predisposición que presentaban para ser parte del mismo.

El proyecto estaba en un principio planteado hasta 7mo de básica, sin embargo se cambió porque la ley de educación exige 10 años de educación básica y por pedido de las instituciones. En algunas se trabajo hasta bachillerato.

Una vez que las instituciones se mostraron dispuestas a formar parte del proceso, se desarrolló un evento de Instalación de la Pro-puesta en donde se dio a conocer de manera más amplia los con-tenidos del proyecto así como también se solventaron las dudas presentadas respecto al mismo. En este evento se generó el com-promiso de formar – con docentes de cada institución - un Equipo Base en cada una de las mismas, equipo que se encargaría de coor-dinar todas las actividades a desarrollarse dentro del proceso, tanto con los coordinadores de zona como con la coordinación general. Este evento marca el punto de partida del trabajo en conjunto con las instituciones educativas.

“Yo acepté la invitación para participar del curso impartido por Sara Helena y me gustó, créame que me fui involucrando en este proyecto porque fui viendo que uno puede trabajar y ayudarles a las alumnas”

Docente, Colegio Herlinda Toral

Firma cartacompromiso

Motivación y capaci-tación Semilleros de

ConvivenciaLínea Base

Campaña de Motivación y Evento

de Instalación

Capacitación y seguimiento: II Fase

de Semilleros y Territorios de Paz

Elaboración y aplicación de

proyectos producti-vos educativos

Formación Mediación Educativa - Interven-

ción en Crisis

Semilleros de Convivencia I Fase

II Fase e Instalación de Territorios de Paz,

Proyectos de Convivencia

Institucionalización de la propuesta,

campañas culturales, encuentros

Seguimiento y evaluación del

proyecto

Page 12: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

12 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Equipo Base

Para la conformación del equipo base se sugirió tener en cuenta ciertos aspectos como:

- Que la integración se lo haga de manera voluntaria- Que los docentes que conformen el equipo tengan nombramiento

(para garantizar continuidad al proceso)- Que al menos este conformado por 3 personas

En muchos de los casos el equipo base se vio reforzado con la participación del director/rector fortaleciendo aún más el desarrollo del proyecto.

“Nosotros como Equipo Base hemos dado los temas, somos el grupo de consulta de nuestros compañeros, entonces los otros docentes se dirigen hacia nosotros”

Miembro del Equipo Base, Unidad Educativa San Roque

Page 13: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

13

Primer evento de capacitación

En la última semana del mes de abril 2011 se desarrolló el primer evento de capacitación en el que participaron representantes de 13 centros educativos, equipo CAM, representantes de la Dirección de Educación y la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe. Este evento contó con la facilitación de Sara Helena Llanos, consultora colombiana experta en la metodología de semilleros de conviven-cia. Tuvo una duración de 3 días consecutivos. Para esta jornada de trabajo se definieron 4 objetivos a cumplirse:

A) Conformar y capacitar al equipo promotor en la metodología de semilleros de convivencia.

B) Realizar una lectura de problemas de conflictos educativos, C) Priorizar los valores a trabajarse en los semilleros, D) Elaborar la Hoja de Ruta que contenga las actividades para los 3

meses posteriores al evento.

Entre los principales contenidos desarrollados están: Conceptuali-zación del conflicto, semilleros, territorio de paz, implementación de semilleros (campaña de expectativa, lanzamiento, logística), guía de elaboración de semilleros, climas de aprendizaje, concep-tualización y guía de preguntas de reflexión individual y grupal, construcción de pactos de convivencia entre otros.

Con esta capacitación se establecieron las bases teórico-metodo-lógicas de los semilleros de convivencia, así como del proceso en general, con el fin de que estos conocimientos sean replicados en cada una de las instituciones educativas empleando una metodo-logía en cascada, es decir formar a formadores. Con este evento quedaron claros los pasos a seguir durante el proceso, los mismos que están contenidos en la Hoja de Ruta.

Conformación del Comité Inter-institucional

Una vez iniciado el proyecto se conformó un Comité Inter-institu-cional del cual formaron parte 3 delegados de la Dirección Provin-cial de Educación, delegados del Centro de Arbitraje y Mediación, representantes de Save The Children y representantes de la Univer-sidad de Cuenca (Facultad de Psicología y Filosofía).

Este comité tenía como su principal función, a través de la hoja de ruta; dar un seguimiento en un nivel macro a todo el proyecto. Los delegados de la Dirección Provincial tenían a su cargo la respon-sabilidad de dar seguimiento de manera específica a cada una de las 3 Zonas. El comité inter institucional se reunió cada dos o tres meses.

Aplicación de línea base

Durante el mes de mayo 2011 se construye una Línea Base, para lo cual se aplicó en las instituciones educativas participantes dos instrumentos:

- Guía de observación: Este instrumento fue aplicado en cada institución por el coordinador zonal, con ésta se evaluó las dife-rentes fortalezas y debilidades en cuanto a infraestructura de la institución así como también se observó el comportamiento de los estudiantes y ciertas prácticas institucionales.

- Encuestas a los estudiantes: se estableció una muestra de estudiantes de las 15 instituciones educativas. Esta actividad fue realizada por los coordinadores de zona con el apoyo de estudian-tes de la facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca.

La encuesta estaba compuesta por un total de 56 preguntas cualita-tivas organizadas en torno a cinco bloques temáticos:

- Condición con respecto a los problemas de convivencia, abuso y falta de respeto entre compañeros/as.

- Características en las relaciones frente a los actores de la comu-nidad educativa.

- Consideraciones sobre la violencia.- Comportamientos característicos de convivencia en las institu-

ciones educativas.- Competencias ciudadanas.

El levantamiento de ésta información permitió realizar una mejor medición del cumplimiento de los indicadores del proyecto. Ade-más permitirá contar con los insumos para implementar en un fu-turo un “observatorio de convivencia” en base a las necesidades de cada institución así como la evaluación de los resultados.

Capacitación a docentes

Esta segunda fase de capacitación fue dirigida a todos los docentes y además se abrió el espacio para los padres de familia contando con la presencia de al menos 1 o 2 representantes.

Page 14: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

14 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Dependiendo el número de docentes por institución se consideró realizar la capacitación a nivel de institución o a nivel de zona. En este sentido se capacitó al 100% de docentes de las instituciones participantes. Cabe señalar que también se capacitaba a los docen-tes nuevos que fueron ingresando a las diferentes instituciones.

Dentro del primer año se desarrollaron entre 3 y 6 temas de se-milleros dentro de cada institución, los mismos que se trataron en cada una de las aulas, el número de temas varió dependiendo de algunos factores como: el tiempo disponible por institución, expectativas y necesidades, tamaño de la institución, entre otros. En este sentido cabe recalcar que la propuesta de intervención fue flexible, es decir se adaptó a la realidad de cada una de las insti-tuciones.

Principales temas tratados dentro de los Semilleros

Convivencia, respeto a las diferencias y buen trato.Saber conversar, respeto a las ideas y comunicación eficaz.

Trabajo en equipo y solidaridad.Derechos humanos, equidad social y de género.

Respeto a la naturaleza.Cuidado de las personas.

Los contenidos de los talleres básicamente se centran en la parte metodológica de cómo desarrollar los Semilleros de Convivencia, es decir se establecieron los pasos a seguir para la construcción de los mismos.

La metodología utilizada para esta capacitación fue fundamental-mente práctica, ya que se partió con la elaboración de un semillero con los docentes, en donde a más de desarrollar sus conocimientos sobre la ejecución de los semilleros se fueron abordando distintas temáticas como: interculturalidad, género, ambiente, competen-cias ciudadanas, cultura de paz, manejo alternativo de conflictos, DDHH, etc. Una ventaja de esta metodología radica en el hecho de que se capacita y a la vez se hace también intervención.

COGNITIVO Tiene que ver con lo que los individuos piensan acerca de sí mismos y de sus relaciones. La forma como resuelven sus problemas y los criterios con los que advierten como pérdidas o ganancias, los sucesos de su cotidianidad escolar.

AFECTIVO Hace referencia a todos los sentimientos que se involucran en las relaciones consigo mismo, con sus iguales y con las figuras de autoridad. Se relaciona con sentimientos, emociones y valores acerca de la lealtad, la justicia y la solidaridad, entre otros.

COMPORTAMENTAL Involucra el repertorio del individuo acerca de la forma como responde al clima de convivencia dentro y fuera del aula. Conlleva todos los comportamientos considerados como necesarios, deseados o propios de su edad, género y condición.

Campaña de expectativas y evento de instalación

El objetivo central dentro de esta etapa fue motivar y promover en toda la comunidad educativa de cada una de las instituciones la participación activa dentro del proceso del Proyecto “Territorios de Paz”.

Principalmente las actividades desarrolladas estaban enfocadas a los niveles: cognitivo, afectivo y comportamental los mismos que se explican brevemente a continuación:

Se desarrollaron 15 campañas de expectativa e instalación de la propuesta, una por cada institución, se realizó con una metodolo-gía participativa, partiendo de las experiencias, saberes.

Las actividades de esta etapa de llevaron entre 3 y 6 días por cada institución, de acuerdo a la dinámica de cada una de ellas. En estas jornadas de trabajo se desarrollaron actividades en temas como:

• Comunicación • Dile NO a……, SI a….• Trabajo en Equipo • Equidad de Género• Respeto a la Naturaleza• Convivencia

Page 15: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

15

Estas actividades fueron abordadas a través de distintos técnicas como: presentaciones de obras de títeres, frases que se refieran al tema colocadas en las aulas, baños y en los lugares abiertos, dinámicas con música que llevaban mensajes, presentaciones de videos educativos, presentaciones de películas, actividades de re-ciclaje entre otras. Finalmente se realizó el evento de instalación de la propuesta a través de una siembra simbólica de semillas en cada institución en la cual participaron toda la comunidad educativa.

Actividad:

Al momento de la entrada se entrega a cada estudiante una funda con semillas y a otros mensajes con las características curativas de las plantas medicinales relacionadas con los valores para una convivencia pacífica. Posteriormente se organizan los estudiantes conjuntamente con el docente para sembrar y colocar los letreros en el lugar que previamente se hayan destinado y preparado por parte de la institución, esta actividad puede estar acompañada por música.

Seguidamente se realiza el evento de instalación en donde se da a conocer por parte de las autoridades del plantel y el equipo técnico del proyecto de qué se trata, cómo se va a trabajar, que es lo que se ha hecho en los días que ha durado la campaña, etc.

Con esta actividad se arranca la construcción de los Semilleros de Convivencia en cada institución.

Page 16: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

16 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Ventajas de la Metodología

Una de las ventajas de la metodología de los semilleros es que es sumamente flexible, se puede participar en un semillero desde muy temprana edad, también se puede aplicar en grupos grandes como pequeños, en grupos homogéneos o heterogéneos y lo que consti-tuye su mayor fortaleza, ya que ésta se adapta a la realidad de don-de se vaya a aplicar, pudiendo tratarse en lo semilleros básicamente cualquier tema o situación que represente una problemática para el grupo. Este hecho fue comprobado a lo largo del proceso por las diferentes instituciones educativas, en donde se realizaron semi-lleros de los más diversos temas como el respeto a las personas, trabajo en equipo, comunicación, cuidado de las cosas, educación sexual, respeto a la naturaleza, entre otros; incluso se desarrolló un semillero en inglés.

Otra ventaja de los semilleros de convivencia, es que éstos cons-tituyen una herramienta que va mejorando con la práctica, no solo porque se va aprendiendo a utilizar y optimizar su metodología, sino porque además se va generando un ambiente de confianza y tolerancia dentro del grupo, lo que mejora la comunicación dentro del mismo, facilitando aún más la construcción de acuerdos.

Semilleros de Convivencia

Construyendo Acuerdos

En septiembre del 2012, a través del Acuerdo 0434-12 el Minis-terio de Educación expide la NORMATIVA SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, en donde se define el rol de las instituciones educativas de la siguiente ma-nera: Art. 2.- Las instituciones educativas deben ser espacios de convivencia social pacífica y armónica, en los que se promueva una cultura de paz y de no violencia entre las personas y contra cualquiera de los actores de la comunidad educativa, así como la resolución pacífica de conflictos en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social.

Con este referente, se pone de manifiesto el interés por parte del sector educativo en desempeñar un rol que vaya más allá de lo académico, colocando en las instituciones educativas el deber de constituirse como sujetos activos en la construcción de la cultura de paz.

Uno de los elementos clave a desarrollar, para que exista una con-vivencia pacífica y armónica, es la capacidad de construir acuer-dos, ya que ello constituye una parte fundamental en el manejo adecuado de conflictos. Los semilleros de convivencia, aparecen precisamente, como una herramienta útil y eficaz, que permite la construcción de acuerdos consensuados y cuya metodología parte de mínimos éticos construidos desde la reflexión individual.

¿Qué son los semilleros?

Son espacios de encuentro y reflexión entre los integrantes de la comunidad educativa, conformados por estudiantes, padres de fa-milia, profesores, directivos, personal administrativo, dentro de los cuales se desarrollan habilidades para la expresión y comunicación de sentimientos orientados a permitir acuerdos de convivencia, a partir de la filosofía y fines educativos presentes en cada institución y en la normativa vigente.

“Con cada semillero de convivencia mejora la relación entre maestros y estudiantes, ya que se va generando un ambiente de confianza al expresar lo que sentimos”

Estudiante Colegio Herlinda Toral.

Page 17: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

17

Es común que las decisiones sean tomadas de forma impositiva y unilateral, o en el mejor de los casos sean tomadas por el voto de la mayoría, sin tener en cuenta lo que esto puede estar generando en el grupo minoritario. Los semilleros de convivencia proponen una forma alternativa de tomar decisiones ya que están enfocados al consenso, tomando en cuenta a todos quienes forman parte del acuerdo.

La metodología de los semilleros de convivencia es de fácil com-prensión y aplicación, además demanda pocos recursos, tanto es así, que una vez asimilada, los participantes están en la capacidad de replicar la misma en otros ámbitos como el hogar, generándose un efecto cascada potenciando aún más la posibilidad de la cons-trucción de una cultura de paz que trascienda el ámbito educativo.

Ejecución de los Semilleros de Convivencia

La construcción de acuerdos, dentro de los consensos y disensos es una parte fundamental en el manejo adecuado de los conflic-tos, problemas y dilemas, ya que depende de cómo se lleguen a los acuerdos para que todos y todas sientan esos acuerdos como propios. Es este sentido se presenta la siguiente guía me-todológica con el fin de aportar a futuros procesos.

Page 18: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

18 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

1

2

Planeación deun Semillero

Page 19: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

19

La siguiente metodología se basa en el enfoque apreciativo que consiste en construir confianza y enfatizar lo positivo, se basa también en la comunicación no violenta, resolución de conflictos, y ética mínima así como también busca el desarrollo moral y de competencias ciudadanas.

La duración aproximada de la aplicación de esta guía es de 45 a 60 minutos. Si se va aplicar en el aula de una institución educativa es recomendable realizar unos 10 semilleros al año, estos números pueden variar de acuerdo a la realidad de cada una de las institu-ciones.

Identificación del grupocon quién se va a trabajar

Definición del tema

1

2

Antes de iniciar es necesario tener en cuenta al grupo con el que se va a trabajar, la presente es solo una guía de cómo aplicar el semillero pero ésta debe irse adaptando a las diversas realidades, por ello hay que tener en cuenta el número de miembros del grupo, la edad, el problema que se está tratando, el tiempo con el que se dispone etc.

Hay que especificar el tema que se va a trabajar en el semillero que se está planeando. Por ejemplo si la mayor preocupación del grupo es la pérdida de las cosas, el tema del semillero será el cuidado de las cosas, honestidad, etc. El tema del semillero puede definirse a partir de un “mapeo de conflictividad” elaborado con anterioridad. En este mapeo se revisan las relaciones conflictivas que se dan entre los diversos miembros de la institución, ya sea entre docentes - docentes, docentes – estudiantes, administrativos – estudiantes, etc. Analizando estas relaciones se identifican los problemas raíz y a partir de ahí se estructuran nuevos semilleros. También se pueden elaborar semilleros ante situaciones que de pronto cobraron mayor importancia como amistad, responsabilidad, etc.

Guía de planeación de semillero

Institución:

Número de semillero:

Grupo:

Fecha:

Definición Temática

(Describa una temática a abordar, teniendo en cuenta las característicasde su grupo de estudiantes).

Ejemplo:

- Convivencia- Respeto a las diferencias- Buen trato.

Page 20: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

20 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Creación de climade aula y motivación3“Es importante construir un espacio de convivencia en el que to-dos van a participar, ya que todas las opiniones de los participan-tes son válidas. Los semilleros no conllevan a que el facilitador diga lo que piensa, lo que cree y menos a que decida lo que se va hacer; sino es lo contrario, la idea es que sea un facilitador que permita que todos los actores que están ahí sean los que saquen las conclusiones, ello implica un aprendizaje, es muy importante aceptar que todos tienen algo que decir.”

Coordinador de Zona del proyecto

Clima del aula: La creación de un clima de confianza es indis-pensable para poder desarrollar un proceso de aprendizaje. El co-nocimiento inter e intrapersonal nos permite conseguir este obje-tivo a lo largo de todo el semillero. Crear el clima del aula implica:

- Que se adecúe el espacio y disposición del salón: Se recomienda que los pupitres estén en círculo o en grupos, en donde todos se puedan mirar.

- Que el facilitador/docente aclare al grupo su rol. Generar con-fianza para disponer de un diálogo productivo y respetuoso. Se recuerdan las reglas de comunicación.

- Que el grupo se comprometa a abordar la temática con respeto y responsabilidad en lo que se planteará.

Motivación: En esta parte del semillero se comienza a introducir el tema, se busca generar interés sobre el tema y además propiciar una dinámica de participación dentro del grupo, para así generar interés en el mismo y en la actividad que se está realizando.

En la motivación se puede utilizar diferentes dinámicas o metodo-logías, se puede partir de analizar una frase, opinar sobre un video o lectura etc. Lo importante es que esté relacionada al tema que se está tratando y que el facilitador asuma su rol imparcial, los juicios de valor y opiniones parten de los miembros del grupo.

Motivación

Hacer una lectura, presentar un video muy corto, diapositivas o canción de acuerdo al grupo El facilitador/ra no emite criterios suyos, ni moralejas.

Deja que todos y todas se expresen libremente, así el/ella no esté de acuerdo, mantiene el respeto ante a las ideas de los demás.(5 minutos)

Lectura: sobre el tema (lecturas alternativas) “Más que ninguna otra cosa nos interesa el afecto o la simpatía de los demás, su aprecio, su respeto, su reconocimiento; nos importa qué piensan y sienten los demás sobre nosotros. En pocas pala-bras, nos importan los demás y nos importa importarle a los demás: sólo ahí encontramos el sentido trascendente a nuestra vida”

Pregunta motivadora:

Lluvia de ideas ¿Qué es lo que más les llamó la atención de la lectura?

Clima de Aula

(Se define los aspectos de comunicacióny escucha necesarios

Ejemplo:

- Empatía, ponerse en la piel del otro/a - Reconocimiento hacia el otro/a

4

5

Page 21: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

21

Experiencia

Reflexión Individual

4

5

El aprendizaje se basa en experiencias previas, adquiridas en nues-tra vida cotidiana. A raíz de estos aprendizajes generalizamos una experiencia exitosa. El estudiante no es una página en blanco, trae consigo un cúmulo de conocimientos y saberes obtenidos previa-mente. El nuevo aprendizaje se basa precisamente en la experiencia previa. Por ello es tan importante el uso de dinámicas, a más de ser una forma amena y participativa de generar aprendizaje es suma-mente efectiva, ya que se basan en la experiencia, permitiendo que el aprendizaje sea asimilado de mejor manera en comparación a otras formas tradicionales.

Durante la dinámica el facilitador/ra propicia la participación de todos y todas, sin descalificar ninguna intervención, manteniendo respeto hacia las ideas de los demás. Los objetivos son:

- Convocar el interés de la mayoría - Mostrar de una manera nueva y creativa aquellos aspectos de la

cotidianidad que ameritan un cambio. - Conectar siempre con habilidades y recursos del grupo para al-

canzar la meta deseada. (Evitar el reforzar de manera permanente sus carencias)

- Reconocer los aportes del grupo y posibilitar la expresión y par-ticipación de la mayoría de los estudiantes del grupo (aquí se espera llegar a la totalidad de los participantes)

A partir de la experiencia, se realizan preguntas relacionadas al tema del semillero que orientan la reflexión personal, ampliando la perspectiva o visión a otra experiencia o hecho. Se crea un am-biente propicio para el diálogo en reflexiones grupales que generen disposición para la pregunta y para la problematización, que deben responder a tres objetivos:

1) Reflexión para que cada uno piense como ha vivido esa expe-riencia. Esta reflexión se conoce como” Recorrer la queja”, en donde de forma introspectiva cada uno hace una ruta de lo que está sintiendo, lo que ha vivido, los problemas que tiene, los conflictos consigo mismo y los demás. Este ejercicio es perso-nal y no se exterioriza esta reflexión.

2) Reflexión para que cada uno piense cómo ha visto en otros esas experiencias. Se trata de “ampliar la perspectiva”, todo lo re-flexionado internamente en el paso anterior es confrontado con los demás, lo que me pasa a mí también le puede estar pasando al resto.

Experiencia

Realizar una dinámica relacionada al tema del semillero en que todos participen(15 minutos)

Ejemplo

Enredarse con las manos unos con otros, luego la idea es que sin soltarse formen un círculo, se da unos tres minutos

Preguntas:

¿Qué les pareció el ejercicio?¿Cómo se sintieron?¿Qué cambiarían si lo volverían a hacer?

3) Reflexión de qué recursos posee para cambiar en ese aspec-to. En este punto se “fija lo positivo”, se trata de plantearse la pregunta: Qué puedo hacer yo para solucionar esto?, no nos quedamos en el pasado, en la queja, partimos que el cambio debe nacer desde nosotros mismos, del hecho de si no cambio yo, no va a cambiar nadie.

“Con la introspección y la reflexión lo que se quiere lograr es un cambio, pero un cambio consciente y voluntario, no un cambio basado en el miedo, en el temor en la sanción, es un cambio re-flexivo; porque yo como ser humano tengo la consciencia de que es lo mejor para el bien mío y el de los demás”.

Coordinadora del Proyecto

Page 22: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

22 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Ampliación de perspectiva6En este paso se puede trabajar por grupos, la idea es hacer opera-tivos los objetivos planteados en la reflexión individual. Para ello se busca llevar a acciones esos objetivos, por ejemplo se puede decir: “vamos a respetar a todos los compañeros”, es un objetivo válido pero es muy general y no se especifica qué es que lo que se va hacer para conseguirlo; respetar de qué forma?, es importante especificar el cómo, es decir la forma, las acciones. Estas acciones tienen que ser observables, medibles y se puedan comprobar que se están cumpliendo.

A más de ser observables y medibles, estas acciones tienen que plantearse en positivo, por ejemplo:

En positivo: llamarnos por los nombresEn negativo: no ponerse apodos

Trabajo en grupos

Ampliación de perspectiva para la construcción del acuerdo. Pregunta para subgrupos (en positivo, plural y orientada hacia acciones, comportamientos, hábitos) (10 minutos)

Compromiso Planee la forma de llegar al acuerdo, consideran-do que sea participativa (10 minutos)

Plenaria

Una vez elaborados, cada secretario/a relator da lectura a su papelote. Observar cada uno de los carteles y señalar las cosas que se repiten en cada uno. Elaborar un acuerdo con el cual todos/as se sientan cómodos y comprometidos a cumplir. Es necesario hacerse cargo de los disensos.

¿Qué podemos hacer para que esteespacio sea un lugar acogedor y de

respeto para todos y todas?

Reflexión personal

Esta actividad se realiza con los ojos cerrados y tratando de tener concentrados al grupo. Se escogerán las preguntas adecuadas para cada nivel. Con niños y niñas pequeñas se puede empezar haciendo el ejercicio para que respon-dan, pero poco a poco tenemos que ir desarro-llando esta destreza que es de reflexión.

(5 minutos)

¿Quién soy yo?¿Qué me gusta de mí? ¿Cómo me siento dentro de este grupo? ¿Cómo es mi relación con mis compañeros y compañe-

ras? ¿Qué cosas me incomodan de los demás? ¿Alguna vez, alguien me ha dicho algo sobre mi trato hacia

las personas de este grupo? ¿Cómo reacciono frente a quien piensa diferente que yo? ¿Actúo con indiferencia? ¿Creo que la razón la tengo yo? ¿Me molesta mucho y le doy la contraria? ¿Tomo en cuenta lo que piensa? ¿Cambio de idea fácilmente? ¿Cómo reaccionan mis compañeros y compañeras frente a

mis ideas? ¿Me gustaría que sean diferentes? ¿Qué puedo hacer yo para respetar a mis compañeros y

compañeras y que todos se sientan bien?

Page 23: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

23

Elección de custodios y seguimiento al cumplimiento de los acuerdos8Para dar seguimiento a los acuerdos llegados en el proceso se eligen dos custodios de preferencia con equidad de género. Ellos hacen el seguimiento al cumplimiento del ACUERDO. Una de las primeras actividades del custodio es hacer un cartel llamativo y grande el cual se coloca en una parte visible del aula. Este acuerdo se lo va evaluando todos los días, para ello se elabora una hoja de evaluación y se determina un estado: pendiente, en proceso y cumplido. Los custodios se reúnen con sus compañeros para evaluar el acuerdo, y analizar si se está cumpliendo. El acuerdo puede reestructurarse en casos de que éste sea muy grande, no se entienda o no esté claro.

Para elegir los custodios en un primer momento se piden volun-tarios, es necesario tratar de cultivar esta parte del voluntariado.

Con el seguimiento del cumplimiento de acuerdos se pretende:

- Crear confianza - Resaltar lo positivo - Concentrarse en los logros del grupo - Reorientar el comportamiento - Mejorar la convivencia al asumir los compromisos individuales

y grupales

Elaboración decompromiso/acuerdo7Los acuerdos están enfocados a dar soluciones a las preocupacio-nes, problemas y conflictos, que vive el grupo. En ellos toman vida los valores y hacen referencia a acciones o hábitos que deben ser modificados y son asumidos en función del bienestar de todos/as, haciendo posible una convivencia pacífica. Es posible llegar a compromisos encaminados a un cambio de actitud y a promover una ética individual y colectiva aportando así, a la Cultura de Paz.

Después de realizada la plenaria el facilitador/a guía el proceso de construir de manera participativa el acuerdo común a partir de los acuerdos trabajados en los grupos. La construcción de acuerdos está basada en el consenso, cuyos principios se explican más ade-lante y en mayor detalle en “cumplimiento de acuerdos”.

Para ello se seguirán los siguientes pasos:

- Colocar en el tablero cada una de las frases, subrayar lo común y sugerir una definitiva acudiendo a principios de realidad, pero respetando la opinión del grupo.

- Valorar la opinión de cada grupo, logrando un acuerdo basado en principios y que esté relacionado con la realidad y los cambios esperados.

- Es necesario que las respuestas del trabajo se puedan identificar en la vida cotidiana del grupo.

Una vez definido el compromiso es necesario puntualizar los si-guientes aspectos:

Proponer lo que se hará frente al incumplimiento (evite las sanciones y decida con el grupo).

Analizar las causas por las cuáles no es posible su cumplimiento, qué hacer para cumplirlo: Redefinir el acuerdo, recoger las expectativas de todos/as del grupo, hacerse cargo de los diseños.

Mostrar el impacto negativo, es decir, que es lo que ocasiona la falta del cumplimiento al acuerdo y lo que se quiere solucionar con su cumpli-miento.

Revise el acuerdo y cerciórese de que se entendió muy bien. Exprese la confianza que tiene en el grupo, en que lo pueden cumplir.

Ver en la Negociación. UNA SALIDA ALTERNATIVA: En caso de no lograr construir un acuerdo aceptado por todos se puede recurrir a la negociación.

Page 24: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

24 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Elección de Custodios Los katik/custodios(as) son aquellas personas que van a dar seguimiento al cumplimiento del acuer-do, desde un enfoque apreciativo, apuntando a los logros del grupo, sin emitir juicios de valor, crean-do un ambiente de confianza para el cumplimiento. El docente no es quien elige sino el grupo. (3 minutos)

El grupo elige dos personas, primero se solicita voluntarios/as, luego que el grupo elija, defina cada qué tiempo se realizará el informe. Los roles son rotativos y para cada acuerdo se eligen custo-dios diferentes. Es posible ir cambiando de custo-dios cuando el grupo es numeroso. El nombre de los custodios que están haciendo el seguimiento al acuerdo se debe escribir en la cartelera.

Seguimiento de acuerdos Es necesario que los custodios llenen la hoja de seguimiento a los acuerdos, y conjuntamente con el docente que realizó el semillero llenar la parte final de la ficha (páginas 25,26 y 27).

(5 minutos)

Defina el registro visual

Tareas: Elaborar una cartelera, colocar en el salón el acuerdo y semanalmente realizar los comentarios y aportes (esta actividad puede realizarse a través de Facebook si las condiciones lo permiten). Proponga lo que harán frente al incumplimiento (evite las sanciones y decida con el grupo). Redefi-nir el acuerdo, tomar en cuenta el contexto, las emociones, sentimientos y expectativas del grupo.

ACTIVIDADES A REALIZAR

Page 25: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

REGISTRO DE SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS

INSTITUCIÓN:

GRUPO:

CUSTODIO/A-KATIK:

MES:

ACUERDO (Escribir el acuerdo completo):

Señala con una X, el color que corresponda al cumplimiento del grupo sobre el acuerdo que custodias. Realízalo diariamente y comenta con tu profesor/a.Recuerda: En los primeros días debes fijarte en la mayoría y después del día quince el cumplimiento debe ser de todos, para que puedas marcarlo como cumplido.

DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

PENDIENTE

EN PROCESO

CUMPLIDO

Primera semana Segunda semana Tercera semana Cuarta semana

Qué cosas hicieron para cumplir el acuerdo:

Qué cambios has visto:

Qué dificultades tienen para cumplir el acuerdo:

RESUMEN DOCENTE

PENDIENTE

EN PROCESO

CUMPLIDO

OBSERVACIONES:

Page 26: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

REGISTRO DE SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS POR GRUPO INSTITUCIÓN:

GRUPO:

DOCENTE:

MES:

ACUERDOS:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

DIFICULTADES PARA EL CUMPLIMIENTO

NEGOCIACIONES REALIZADAS

CAMBIOS OBSERVADOS

Page 27: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

REGISTRO DE SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS POR INSTITUCIÓN

INSTITUCIÓN:

No. DE GRUPOS:

PERIODO DE EVALUACIÓN:

ACUERDOS CUMPLIDOS

12345678

ACUERDOS EN PROCESO

12345678

ACUERDOS PENDIENTES

12345678

LOS CAMBIOS OBSERVADOS EN EL GRUPO:

Page 28: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

28 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Bibliografía consultada: 1. Andino Sandra, Tesis de Maestría en Gestión Educativa, 2012. 2. Archivo bibliográfico del CEDEF –Centro de Estudios y Defensoría- 3. Bernardo Toro, Boff Leonardo, La ética del cuidado, 2010. 4. BOGGINO, Norberto: Los valores y las normas sociales en la escuela, una propuesta didáctica e institucional, Homo Sapiens, 2002. 5. Proyecto Construcción de Territorios de Paz. CAM-SAVE THE CHILDREN-AYUNTAMIENTO DE MADRID. 2011-2013. 9. Proyecto Iruq y Sisa, DNI-PREAL 10. Proyecto Pacto Educativo de Convivencia y Responsabilidad Social. CAM-AVINA 11. Proyecto PECES, CAM-CEDFI 12. Andino Sandra, MÓDULO EDUCACIÓN EN VALORES Y CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS

Cumplimiento de acuerdos

La construcción de acuerdos es una herramienta dentro de los Me-dios Alternativos de Solución de Conflictos. Es necesario identifi-car las opciones y consecuencias de las diferentes alternativas de solución, en donde los valores de las partes están de por medio.

Se trata de aprender a tomar decisiones por consenso. En las de-cisiones todo el mundo debe sentirse implicado y representado, aunque no se haya conseguido el acuerdo ideal.

El consenso no es necesariamente ceder, sino analizar y buscar al-ternativas. La idea no es tanto marcar las diferencias, sino ampliar las perspectivas.

Para llegar al consenso es muy importante tener voluntad de con-senso. Consensuar la información de manera clara y tratada por todos del mismo modo. Si la información no es consensuada re-presenta una gran dificultad para elaborar un consenso final.

Para poder construir acuerdos realizables es necesario plantear y exponer los criterios verdaderos, partiendo de la experiencia y emociones de los participantes.

Hay que tener muy claro cuál es el objetivo que persigue el con-senso, el qué es lo que se está acordando y el para qué?

Hay que buscar soluciones en base a las diferentes propuestas de las partes, se debe diferenciar la posición del interés de cada par-te, los consensos se construyen a partir de intereses, ahí radica la importancia de tener claro cual el interés. El objetivo es cambiar las posiciones de las partes de acuerdo a los verdaderos intereses expuestos y que cada una de las partes se sientan involucrados y parte del acuerdo, analizando las diferentes consecuencias (positi-vas y negativas) de cada una de las opciones.

Page 29: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

29

Page 30: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

30 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Formación de mediadores/ras educativos

El proceso de formación de mediadores (ras) educativos ha cons-tituido un pilar fundamental para el fortalecimiento de la cultura de paz y el desarrollo de competencias ciudadanas.

Durante los meses de marzo, abril y mayo del 2012 se realizó la formación de 70 niños, niñas y adolescentes, así como de 70 do-centes, directivos y familias de las quince instituciones participan-tes en el proyecto. Este proceso de capacitación tenía una carga académica de 71 horas y estaba dividida en tres módulos, cada uno de ellos de tres días de duración, en donde se impartieron contenidos teóricos y prácticos.

Los módulos fueron impartidos por instructores/ras profesionales internacionales, nacionales y locales. Este proceso es el primero realizado en Cuenca y en la región.

Los dos primeros módulos se realizaron en forma independiente y se conformaron dos grupos, uno de niños, niñas, adolescentes y otro grupo de adultos, el tercer módulo se lo impartió de manera conjunta a los dos grupos.

Durante los tres módulos se utilizaron herramientas técnicas y metodologías como el trabajo en grupos, exposiciones, dinámicas entre otras. Los contenidos y objetivos se detallan a continuación:

Page 31: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

CONTENIDOS

Autoestima: Evaluación y análisis según estado del yo.

Emociones básicas: Características y componentes de emociones básicas y auténticasExpresión de emociones: Ejercicio en contextos de conflicto.

CONTENIDOS

Comunicación NO violenta: Definición, características y condiciones a considerar en situaciones de conflicto.Construcción de acuerdos: Definición, opciones de construcción, criterios de aplicación a contextos educativos.

CONTENIDOS

Liderazgo: Características y alternativas de gestión en contextos educativos.Solución de conflictos: La mediación en el contexto educativo, función de los líderes.Liderazgo y solución de conflictos: Acuerdos de implementación.

RESULTADOS ESPERADOS

Reconocer desde la valoración individual del autoestima de los partici-pantes la forma como se relacionan y las opciones de mejorar dichas relaciones.Identificar las emociones básicas y las dificultades presentadas en las re-laciones interpersonales.Definir criterios objetivos para expresar adecuadamente las emociones en situaciones de conflicto.

RESULTADOS ESPERADOS

Identificar y aplicar los conceptos básicos de la comunicación NO violenta a relaciones interpersonales de los participantes.Conocer y aplicar los principios básicos de la construcción de acuerdos en la mediación educativa.

RESULTADOS ESPERADOS

Reconocer el rol y las responsabilidades del líder en la solución de conflic-tos en contextos educativa.

Realizar acuerdos de gestión en la mediación educativa a cargo de los participantes.

PRIMER DÍA

SEGUNDO DÍA

TERCER DÍA

Primer módulo formación de mediadores/ras educativos - Número de participantes: 70 (por cada grupo) - Duración: 18 HORAS

Page 32: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

32 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

CONTENIDOS

Los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos: Análisis de conflictos

La mediación y sus distintos ámbitos de aplicación: Mediación en el ám-bito de la EducaciónPerfil del Mediador: como desarrollar habilidades para mediar

CONTENIDOS

Herramientas para trabajar en mediación: Procedimiento, manejo de la relaciones y comunicación Elaboración de alternativas de solución y acuerdos: evaluación y segui-miento.

CONTENIDOS

Aplicación de las herramientas a casos concretosTarea y Evaluación

RESULTADOS ESPERADOS

Entender como surgen los MASC, sus distinciones y su relación con el análisis del conflictoEntender la utilidad de la mediación, su marco de acción y su aplicación práctica en el contexto de la educación.Comprender la labor del mediador/ra, sus características y desafíos

RESULTADOS ESPERADOS

Identificar y aplicar herramientas prácticas para manejar conflictos

Conocer y aplicar los principios básicos de la construcción de acuerdos en la mediación educativa.

RESULTADOS ESPERADOS

Identificar y aplicar herramientas prácticas de mediación educativaPracticar y Reconocer el nivel de utilidad en la vida diaria de la institución del uso de la mediación educativa

PRIMER DÍA

SEGUNDO DÍA

TERCER DÍA

Segundo módulo formación de mediadores/ras educativos - Número de participantes: 70 (por cada grupo)- Duración: 18 HORAS

Page 33: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

33

CONTENIDOS

Registro de participantesPresentación de los objetivos, agenda y metodología del módulo y talleresPresentación de los y las participantes y de las instituciones

Compartir experiencias/tareas

Ponerse en el lugar del otroMarco teórico de la mediación como un medio alternativo de resolución pacífica de conflictos. La Cultura de paz

CONTENIDOS

Trabajo basado en los valores priorizado por cada participante y por los grupos

Ética y convivenciaLiderazgo transformador/integrador y gestión

Gestión educativa

CONTENIDOS

Presentación tareas sobre la implementación de los servicios de media-ción en cada centro educativoEn base al trabajo presentado por cada institución se realiza la elaboración

Análisis y acuerdos para la implementación de los servicios de mediación en los centros, en los circuitos y en los distritosEvaluación del taller

RESULTADOS ESPERADOS

Contar con la base de datos y registro de asistencia para certificadoDar a conocer los objetivos, agenda y metodología para el móduloPresentación de los participantes demostrando sus valores democráticos y emocionesExponer las experiencias de los miembros de cada institución para tener una visión global sobre la situación de las mismasReflexionar sobre la importancia de ponerse en el lugar del otro/aArticular en los participantes a la mediación educativa como una herra-mienta para la construcción de una cultura de paz en el marco de la con-vivencia educativa

RESULTADOS ESPERADOS

I. Aclarar los valores que se aplican a las relaciones humanas. II. Establecer las normas de solicitar y dar retroalimentación, negativa como positiva.Reconocer e identificar los valores y su relación con la convivenciaI. Ampliar la consciencia de aquellas cosas que tienen un significado en la vida y en el trabajo. II. Estimular el cambio del pensar negativo por el pensar positivo y gestio-nar nuestras necesidades y deseosConcienciar la labor que cada miembro de la institución tiene para ser parte de la Gestión Educativa

RESULTADOS ESPERADOS

Socializar experiencias de las diferentes instituciones y reforzar cada una de las propuestas para la implementación de la mediación educativaConstruir colectivamente las características, procedimientos de los ser-vicios de mediación que se van a implementar en los centros educativosIdentificar la forma cómo se realizarán los servicios de mediación en el sistema educativoReflexionar sobre los contenidos, metodología y logística

PRIMER DÍA

SEGUNDO DÍA

TERCER DÍA

Tercer módulo formación de mediadores/ras educativos - Número de participantes: 70 NNA y 70 adultos de quince centros educativos- Duración: 15 horas presenciales y 20 horas de prácticas

Page 34: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

34 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Métodos alternativos de soluciónde conflictos y mediación educativa

A más de la construcción de acuerdos, un aspecto de suma impor-tancia en la Construcción de Territorios de Paz consiste en desarro-llar capacidades que permitan identificar y manejar los diferentes dilemas, problemas y conflictos que se presentan en la vida coti-diana. Para ello, y como parte del proyecto; se realizó la formación de mediadores educativos en cada institución.

En este proceso se capacitaron 3 alumnos/as, 2 docentes y un miembro de Comité de Padres de Familia por cada institución en técnicas de mediación y manejo de conflictos.

Métodos alternativos de solución pacífica de conflictos:

Los medios alternativos se encuentran plenamente reconocidos en el Ecuador. La Constitución de 2008, abre más el abanico de posibilidades que la anterior Constitución de 1998. Se habla de procedimientos y ya no de métodos o medios. Se amplía también su campo de acción ya que ahora estos métodos se pueden aplicar en ámbitos judiciales, es decir, dentro de un proceso en la justicia ordinaria, o pueden ser extrajudiciales.

La ley establecerá estos procedimientos, si bien actualmente conti-nua en vigencia la Ley de Arbitraje y Mediación de 1997, ésta tiene que ser reformada en el marco de la nueva Constitución. Los temas o materias en las que se pueda transigir también han sufrido una ampliación, ya que dentro del procedimiento penal se establece para cierto tipo de delitos, la posibilidad de utilizar estos métodos como una forma de dar solución a los conflictos.

Los métodos alternativos de solución de conflictos permiten que se analicen los problemas de una manera objetiva y por medio de un diálogo positivo y con la participación activa de las partes, ayudan a encontrar una solución adecuada, en la que ambas partes ganen.

Entre los Métodos Alternativos de Conflictos tenemos:

LA NEGOCIACIÓN

Conversación que implica una planificación organizada en la que se toma en cuenta los objetivos propios y de la otra parte. Necesi-ta una estrategia para lograr el objetivo. Desarrollo de habilidad y técnica. El objeto que se persigue con la negociación es que final-mente se concrete un compromiso formal entre las partes, donde ambas puedan obtener resultados beneficiosos y favorables en pro de su bienestar y de mantener buenas relaciones

LA CONCILIACIÓN

En el Ecuador, es el proceso que se desarrolla en una o varias au-diencias en donde el acuerdo es construido por las partes con la ayuda de un tercero que aporta con sus criterios, su objetivo es que las partes se reconcilien y puedan llegar a un acuerdo amigable y bueno para las partes.

Art. 4.- Tratamiento de conflictos.- Las situaciones conflictivas, en todos los espacios de la vida escolar, deben ser abordadas oportuna y eficazmente por la institución educativa, a través de la adopción de acciones de prevención, resolución de los conflictos y seguimiento de las medidas aplicadas para su solución. Acuerdo No. 0434-12 del Mi-nisterio de Educación.

MEDIACIÓN

La Mediación supone una conversación, en la que las partes quie-ren llegar a un acuerdo con la ayuda de un tercero imparcial (faci-litador) que no decide ni representa a ninguna de las partes. Este es un proceso voluntario y confidencial y el acuerdo al que se llega tiene igual valor al de una sentencia.

EL ARBITRAJE

En su estructura se parece a un juicio porque hay un tercero que decide sobre el caso que se le presenta y las partes aceptan esta decisión. El árbitro es elegido por las partes. El laudo es obligatorio y vinculante. Es común acudir a este medio en materias técnicas o muy específicas. Los tiempos procesales son más cortos y las partes se comunican a través de sus abogados.

Page 35: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

35

La Mediación Educativa

La mediación en el campo educativo es un estilo de vida diaria, tanto a nivel personal y grupal, por parte de toda la comunidad educativa. La Mediación Educativa supone el desarrollo de unas habilidades para poder mantener una buena relación entre todos y resolver de forma pacífica los conflictos que se presenten.

Co-mediación.- La mediación educativa por sus propias caracte-rísticas se recomienda que se realice con dos mediadores/ras. Los mediadores/ras tendrán que ser calificados por el centro educativo. La mediación podrá llevarse a cabo válidamente ante un mediador/ra de un centro o un mediador/ra independiente debidamente au-torizado

ROLES Y FUNCIONES DE LOS MEDIADORES/RAS:

- Brindar servicios de mediación.- Facilitar procesos de diálogo y construcción de acuerdos.- Difundir y capacitar en métodos alternativos de solución pacífica

de conflictos.

PRESENTACIÓN Y REGLAS DE

JUEGO

CONTAR EL CONFLICTO

POR PARTE DE LAS PARTES

ACLARAR EL PROBLEMA

PPROPONER SOLUCIONES

LLEGAR A UN ACUERDO

FASES DE LA MEDIACIÓN

FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN

La mediación sigue una serie de fases en las que se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto.

La mediación enriquece la utilización del reglamento disciplinario de la institución educativa, ofreciendo alternativas interesantes a través del diálogo y evitando la pérdida de relaciones y la vivencia de sentimientos de desencuentro que influyan negativamente en el proceso educativo.

PREMEDIACIÓN:

Fase previa a la mediación propiamente dicha, en ella se crea las condiciones que facilitan el acceso a la mediación. En ella se habla con las partes por separado, se explica el proceso a seguir y se solicita su consentimiento para acudir a la mediación.

MEDIACIÓN:

- Presentación y reglas del juego. Fase dedicada a crear con-fianza entre el equipo de mediación y los mediados, también se presenta el proceso y las normas a seguir en la mediación.

- Cuéntame. Fase en la que las personas que son mediadas ex-ponen su versión del conflicto con los sentimientos que le acom-pañan. Las partes han de ser escuchadas.

- Aclarar el problema. Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mis-mo. Se trata de establecer una plataforma común sobre los temas más importantes que han de ser solucionados.

- Proponer soluciones. Fase dedicada a la búsqueda creativa de soluciones y a la evaluación de las mismas por las partes.

- Llegar a un acuerdo. Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados, específicos, posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedi-miento de revisión y seguimiento de los mismos.

Page 36: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

Las principales habilidades para la mediación son:

1. Escucha activa

La escucha activa consiste en esforzarse por comprender, lo más matizadamente posible, lo que las personas están expresando, y que esto sea evidente para ellas. Distintos modos de realizar esta escucha activa son: mostrar interés, aclarar, parafrasear, reflejar, resumir.

Mostrar interés: Mostrar interés se refiere a las intervenciones realizadas por la persona que escucha estén encaminadas a esta-blecer una relación de cordialidad.

Clarificar: Clarificar hace referencia a las intervenciones realiza-das por la persona que escucha y que permite precisar qué se dijo o sucedió, cómo ocurrió (hechos, datos, etc.) y también, ayudar a ver otros puntos de vista.

Parafrasear: Parafrasear consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresados por la persona que habla.

Reflejar: Reflejar consiste en indagar sobre el o los sentimientos y emociones que han afectado a la persona que estamos escuchan-do.

Resumir: Resumir consiste en agrupar, ordenar y sintetizar la información que da el que habla tanto en relación a sentimientos como a hechos.

2. Estructurar

Es una habilidad que utiliza el mediador/ra para llevar la conduc-ción de la mediación. Consiste en realizar intervenciones encami-nadas a mantener el orden y la dirección del proceso de media-ción y alcanzar los objetivos específicos de cada una de las fases, gestionando el flujo y la intensidad de la comunicación hacia la desescalada del conflicto.

3. Ponerse en lugar del otro

Es una habilidad importante en la mediación que pretende promo-ver entre las partes del conflicto expresiones que demuestran a la persona que está hablando que la estamos comprendiendo, ha-ciendo que quien está escuchando repita con sus propias palabras lo que la otra parte nos ha contado.

4. Mensajes en primera persona

En la mediación debe facilitarse que el que habla se exprese uti-lizando mensajes en primera persona, intentando comunicar de forma no agresiva la situación que le afecta, diciendo qué senti-mientos le produce, explicando por qué le afecta de ese modo y expresando su necesidad o deseo personal.

Habilidades de mediación

Page 37: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

37

Page 38: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

38 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Acompañamiento psicosocial

El Acompañamiento Psicosocial, dentro del proyecto perseguía el objetivo de constituirse como un espacio o ayuda a casos y con-flictos que no se podían tratar en los Semilleros o en una Media-ción, estos casos, por lo general estaban relacionados al ámbito emocional, familiar y del aprendizaje.

Este acompañamiento fue realizado por dos terapeutas contratados por el proyecto. Se trabajó en dos modalidades, por un lado; en las instituciones interculturales bilingües, dada sus características en donde la vida en comunidad tiene mayor relevancia se trabajó con terapias grupales, mientras que en el resto de instituciones se trabajó con terapias individuales.

Se abrieron aproximadamente 120 casos de Acompañamiento Psi-cosocial.

Entre los problemas de aprendizaje que se trataron a través de terapia encontramos problemas como: déficit de atención, hiperactividad, dislexia etc. Mientras que los problemas emocionales se enfocaban en la autoestima, situacio-nes familiares, etc. que de alguna forma hacen que el estudiante no rinda en sus actividades de manera óptima.

La metodología empleada se denomina Terapia Es-tratégica y tiene la particularidad de que es sisté-mica, según esta visión los problemas de los estu-diantes normalmente son el reflejo de un problema o situación en el hogar, entonces; era más importante trabajar con los padres que con los mismos estudian-tes, la idea era generar un cambio en los padres para que los estudiantes por inercia cambien también.

Los problemas eran identificados por las instituciones de las que formaban parte los estudiantes, en el caso de los colegios las consejerías estudiantiles o los antiguos DOBE y en el caso de escuelas los psicólogos, docentes o personal que está mas o menos relacionado con los problemas de los estudiantes, ellos hacían la remi-sión de los casos, siempre con debida socialización a los padres, los mismos que estaban enterados sobre estas actividades dentro del proyecto, preci-samente con el afán de involucrarlos y que puedan participar de estas terapias junto a sus hijos.

El Acompañamiento Psicosocial aporta a la construcción de la Cultura de Paz desde una perspectiva diferente a los Semilleros y Me-diación Educativa, debido a que la tera-

pia breve personalizada posibilitaba que los estudiantes mejoren su calidad de vida no solo en el espacio estudiantil sino en su convivencia con sus compañeros y en el hogar.

Con el Acompañamiento Psicosocial se buscó crear las condi-ciones necesarias para constituir los Territorios de Paz, se trató de proporcionar tranquilidad a los estudiantes, disminuir su frustra-ción y agresividad para mejorar sus relaciones con sus compañe-ros, optimizar su aprendizaje y aprender a lidiar con sus problemas emocionales.

Page 39: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

39

Proyectos educativos y productivos

La elaboración de proyectos educativos y productivos, dentro del proyecto, tuvo como objetivo el desarrollo de las capacidades de los actores involucrados, tanto en el aspectos curriculares así como de valores. Por un lado, se trata de que los acuerdos que se van desarrollando en los semilleros se pongan en práctica y, por otro, se buscó que los participantes aprendan la metodología para desarrollar proyectos.

Para ello se realizó un taller en el que participaron todas las institu-ciones, las mismas que mostraron interés en trabajar en proyectos ya sea educativos como productivos.

Proyectos productivos

En el caso de los proyectos productivos se trabajó principalmente con las familias de los estudiantes, para que puedan fortalecer el vínculo o relación que tienen con la institución educativa y con sus hijos. Se identificó como una debilidad el hecho de que los representantes y familiares de los estudiantes ni siquiera acuden a recibir las notas de sus hijos, lo que constituye un problema de convivencia y relacionamiento afectando a la parte emocional y afectiva del estudiante.

El proyecto busca desarrollar las capacidades y condiciones favo-rables para la construcción de Territorios de Paz, en donde la parte afectiva tiene mucha importancia. Por lo que a través de estos pro-yectos se busca hacer frente al problema de la falta de interés o de tiempo de los padres, que hace que sus hijos queden relegados al abandono. Se busca que los proyectos de tipo productivos se con-viertan en una fuente alternativa de ingresos, en donde se trabaja desde la casa para de esta forma se fortalezcan los lazos familiares.Durante el proyecto se desarrollaron 3 proyectos productivos.

Proyectos educativos

La mayor parte de proyectos educativos tienen como objetivo la elaboración de los “Códigos de Convivencia”, los mismos que es-tán definidos en un decreto del Ministerio de Educación como: “un instrumento de construcción colectiva por parte de la comunidad educativa que fundamente las normas del Reglamento Interno y se convierta en el nuevo modelo de coexistencia de dicha comuni-dad”. Dicha normativa no solo define a los códigos de convivencia, sino que hace obligatoria su institucionalización, por lo que su ela-boración se ha convertido en una necesidad y una obligación para todas las instituciones educativas.

A más de los proyectos que buscan la elaboración de estos códigos se emprendió un proyecto cuyo objetivo era el de institucionalizar a los Territorios de Paz en una institución educativa, con este pro-yecto se gestionaron los recursos necesarios en el Ministerio de Educación para financiar personal que se dedique al proyecto y que pueda coordinar al equipo base y otras actividades relacionadas a los Territorios de Paz de forma permanente en dicha institución.

Con éste proyecto se sumarían 15 proyectos de tipo educativo que se desarrollaron durante el proyecto.

Conocer la metodología de elaboración de proyectos se ha con-vertido casi en una necesidad, debido a que la gestión de recursos con las diferentes instancias, tanto públicas y privadas y en los más diversos ámbitos, manejan el formato de proyecto, al adquirir esta capacidad los beneficiarios del proyecto aumentan sus proba-bilidades de ser artífices de su propio desarrollo, una de las con-diciones necesarias para que los Territorios de Paz se conviertan en una realidad.

Page 40: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

40 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Eventos y encuentros culturales

I Encuentro / Jornada por la Paz y la Convivencia en Cuenca

En el mes de diciembre del 2011, en el Parque de la Madre de la ciudad de Cuenca, se realizó la denominada “Jornada por la Paz y la Convivencia en Cuenca”. Asistieron alrededor de 800 personas. Este evento tuvo como actividad principal una feria, en donde cada una de las 15 instituciones que formaron parte del proyecto dieron a conocer sus campañas de expectativas así como los temas que se planificaron trabajar en los semilleros De manera paralela se realizó una campaña cultural, con números artísticos de estas insti-tuciones. Con este evento, a más de socializar el proyecto se buscó evaluar de qué manera se estaba mirando el proyecto por parte de la colectividad.

Page 41: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

41

II Encuentro / Encuentros Zonales de Custodios

Este evento fue muy positivo porque se reforzaron los objetivos que tenía el proyecto. Se indagó sobre las expectativas que tenían los estudiantes, cómo ellos estaban mirando a los semilleros y al resto del proceso y qué cambios positivos y beneficios se han observado desde la implementación del proyecto. También se evaluó cómo se ha llevado el seguimientos de los acuerdos llegados a través de los semilleros, actividad que justamente estaba a cargo de los custodios que participaron del evento.

En esta ocasión se contó con la presencia de 70 estudiantes de cada zona. Se pudo observar que existía un alto grado de motiva-ción para continuar con el desarrollo de semilleros.

Se aprovechó este espacio para solventar dudas respecto a la me-todología de seguimiento de los acuerdos y cómo proceder en ca-sos en que los compañeros no querían seguir con los acuerdos. Se conversó también sobre la negociación y otros medios alternativos de solución de conflictos.

Page 42: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

42 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

III Encuentro / Mural para la Paz

Este evento se realizó con la participación de las instituciones que formaron parte del proyecto, quienes invitaron a una institución de la comunidad para compartir lo que es la Cultura de Paz, los Semilleros de Convivencia y los demás componentes del proyecto. En cada institución el número de participantes varió, en unos casos participó la totalidad de estudiantes mientras que en otros solo una parte de ellos.

Se profundizaron conceptos relacionados a la Cultura de Paz, se dio a conocer el Movimiento Interna-cional sobre Redes y Escuelas de la Paz. También se trabajó sobre los Medios Alternativos de Conflic-tos y de manera particular en la Mediación Educativa.

Otro objetivo que se cumplió fue la elaboración del Mural para la Paz, en donde se plasmó todo aquello relacionado a los Territorios de Paz. Este fue el último evento que se realizó en el marco del proyecto.

Page 43: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

43

Declaratoria de las Instituciones Educativas como Territorios de Paz

Como actividad final del proyecto, en un evento público, se realiza el reconocimiento como “Territorios de Paz”, a aquellas institu-ciones educativas que han desarrollado con éxito las diferentes actividades del proyecto, actividades que han comenzado a surtir efecto y que han motivado a los mismos a continuar trabajando en la construcción de estos territorios. Cabe recalcar que el término “Territorio de Paz” es utilizado en forma metafórica, y que no su-pone únicamente la ausencia de guerra sino más bien denota la predisposición para asumir el reto de mejorar la convivencia diaria de una forma activa a través del diálogo y consenso fundamentado en valores y principios.

Page 44: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

44 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Resultadosdel Proyecto

Page 45: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

45

RESULTADOS INDICADORES PLANIFICADOS INDICADORES CONSTATADOS % DE CUMPLIMIENTO

Miembros de la comunidad educativa de las 15 escuelas son capacitados/as en educación en valores, interculturalidad y participación democrática.

15 semilleros de convivencia creados en 15 unidades educativas en el cantón Cuenca

15 Territorios de Pazestablecidos en las comunidades educativas de referencia

70 Mediadores educativos son formados durante el segundo año del proyecto

Elaborados proyectos educativos - institucionales y/o micro- emprendimientos escolares en las comunidades educativas y difundidas las actividades realizadas en el proyecto

Capacitación a:

90 docentes, 15 miembros Comité de Padres de Familia, 15 líderes y lideresas comunitarias, y 2920 niños, niñas y adolecentesEn 15 centros educativos del cantón Cuenca

Capacitación en valores como interculturalidad, resolución pacífica de conflictos y cultura de paz a:

15 directivos 15 estudiantes de las Facultades de Psicología y Filosofía, de la Universi-dad de Cuenca, 3 supervisores de educación 1 delegado de la Dirección Provincial de Educación3 coordinadores de las zonas de intervención

15 semilleros de paz constituidos durante dos años en 15 escuelas del cantón CuencaCapacitación en el uso de herramien-tas psico-sociales para intervención en situación de crisis con NNA a:15 psicólogos/as de los DOBE’s y/o profesores/as150 casos de NNA en situación de crisis son atendidos en el Centro de Atención Psico-social

Al término del proyecto, se han realizado 3 encuentros zonales con la NNA de las comunidades

Al finalizar el segundo año del proyecto, 70 estudiantes de la comu-nidad educativa son formados como mediadores educativos

30 reuniones en 15 centros edu-cativos del cantón Cuenca para la elaboración de proyectos.2 campañas de sensibilización cultu-ral para la difusión de las actividades realizadas5 proyectos de tipo educativo y/o productivo

Capacitación a:

639 docentes, 15 miembros Comité de Padres de Familia, 10 líderes y lideresas comunitarias , 8790 niños, niñas y adolecentesEn 15 centros educativos del cantón Cuenca

Capacitación en valores como interculturalidad, resolución pacífica de conflictos y cultura de paz a:

30 directivos 65 estudiantes de las Facultades de Psicología y Filosofía, de la Universi-dad de Cuenca, 0 supervisores de educación 3 delegados de la Dirección Provin-cial de Educación3 coordinadores de las zonas de intervención

148 semilleros de paz constituidos durante dos años en 15 centros educativos del cantón CuencaCapacitación en el uso de herramien-tas psico-sociales para intervención en situación de crisis con NNA a:25 psicólogos/as de los DOBE’s y/o profesores/as120 casos de NNA en situación de crisis son atendidos en el Centro de Atención Psico-social

Al término del proyecto, se han realizado 9 encuentros zonales con la NNA de las comunidades educativas

Al finalizar el segundo año del pro-yecto, 70 estudiantes y 70 adultos de la comunidad educativa son formados como mediadores educativos (total 140)

30 reuniones en 15 centros edu-cativos del cantón Cuenca para la elaboración de proyectos.2 campañas de sensibilización cultu-ral para la difusión de las actividades realizadas15 proyectos de tipo educativo y/o productivo

710%100%

67%300%100%

200%435%

0%300%

100%

955%

167%

80%

300%

200%

100%

100%

300%

Page 46: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

46 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Page 47: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

47

La información consolidadade estos dos años

nos muestra que el proyecto tuvo un total de

16.895 beneficiarios directos y50.685 beneficiarios indirectos

como lo muestra la tabla

Page 48: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

48 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

TIPOS DE BENEFICIARIOS

Estudiantes 9167Docentes 508Directivos y Administrativos 83Bar y conserjería 46Familias 7091

Beneficiarios Directos repartidos por tipo. En el Proyecto participaron estudiantes de 1ro a 10mo de básica. Se incluyeron además de Docentes y Estudiantes a los Directivos, Personal Admi-nistrativo, Personal de Servicios de Bar así como a las Familias de los Estudiantes.

El Proyecto tuvo como Beneficiarios Directos a 16.895 los mismos que compren-den a Estudiantes, Docentes, Directivos, Personal Administrativo, Personal de Servicios y Familias. Como Beneficiarios Indirectos se tuvo un total de 50.685. Los dos tipos de Beneficiarios suma 67.580

La mayor parte de Beneficiarios son Mujeres, lo que se explica en parte debido a qué dentro del proyecto uno de los colegios más numerosos está conformado en su mayoría por mujeres.

Total de cursos y grados donde beneficiarios del Proyecto en donde se ejecutaron los semilleros de convivencia entre otras actividades.

Los 16.895 Beneficiarios Directos repartidos por Zonas

Page 49: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

49

Page 50: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

Aportes y aprendizajes finales

La ejecución de éste proyecto deja consigo, a más de los resulta-dos formales; aportes metodológicos que puedan ser tomados en cuenta al momento de ejecutar proyectos similares en el futuro y que fueron recogidas durante el proceso de sistematización.

Las siguientes reflexiones surgen en torno a temas que de una u otra manera han significaron una dificultad a superar y se basan en la forma que se abordó estas dificultades durante el proyecto dejan-do aprendizajes que pueden ser útiles tanto para la sostenibilidad del proyecto como para la elaboración y ejecución de proyectos similares a futuro.

Institucionalización

Los diferentes actores que formaron parte del proyecto identifica-ron distintos aspectos como prioridades a desarrollar para lograr la sostenibilidad del proyecto y avanzar en la institucionalización de los Territorios de Paz. Entre los aspectos identificados a lo largo del proceso y que han limitado la institucionalización de Los Terri-torios de Paz tenemos: falta de recursos, estabilidad de personal administrativo y docentes, dedicación de tiempo, falta de normati-va, entre otros factores.

Con miras a hacer frente a éstas limitantes se podrían considerar algunos elementos que viabilizarán la institucionalización, los mis-mos que se detallan a continuación:

Gestión de recursos

La Cultura de Paz y la Convivencia Pacífica no ha sido considerada como un prioridad en el sector educativo, lo que se hace evidente en los recursos destinados a ello tanto a nivel de cada institución como a nivel sectorial. El hecho de contar con recursos constituye una fortaleza al momento de impulsar procesos de éste tipo ya los mismos implican tanto recursos materiales como humanos. Para solventar esta dificultad, durante el proyecto se dio el caso de una institución educativa que elaboró un proyecto para gestionar re-cursos necesarios y así financiar la remuneración de un recurso humano, cuya principal función sería, precisamente; asegurar el desarrollo de actividades relacionadas a la construcción de la Cul-tura de Paz y de velar por la continuidad de este proceso.

Destinar y gestionar recursos específicamente para este tipo de proyectos, constituyen un paso importante hacia la sostenibilidad de éste tipo de procesos. En este aspecto se puede resaltar como un logro del proyecto el hecho de que durante el desarrollo del mismo se pudieron realizar actividades orientadas a garantizar los recursos necesarios para su sostenibilidad.

Malla curricular

La continuidad del proceso en algunos casos se vio afectada de-bido a que el desarrollo de actividades como la construcción de los Semilleros de Convivencia, dependía en cierta medida de la voluntad del docente o de su disposición de tiempo. Por ello, lo-grar la incorporación en la malla curricular temas relacionados a la Cultura de Paz permitiría que estos temas a más de instalarse en el quehacer cotidiano sean desarrollados dentro de una estructura establecida, con docentes asignados a esta función específica.

Normativa

Al consultar a las autoridades de cada institución sobre la norma-tiva disciplinaria vigente manifestaron que tanto el reglamento general, como reglamento interno, eran muy rígidos, fríos y no dejaban más alternativa que aplicar lo que estaba escrito. El estu-diante únicamente era sancionado con medidas disciplinarias pero nunca se hacía un tratamiento del porque se cometía la falta. En este sentido, las propias normas de la institución pueden llegar incluso a convertirse en un verdadero obstáculo para la construc-ción de la Cultura de Paz. De ahí la necesidad de que la normativa esté en armonía con los objetivos que se quieran alcanzar dentro de la institución.

Durante este proceso, una de las actividades que se realizaron fue la elaboración de proyectos educativos, muchos de estos proyec-tos tenían el cómo objetivo elaborar los “Códigos de Convivencia”, con ello se buscó no solamente cumplir con una obligación, sino más bien incorporar de manera formal los valores más relevantes para la construcción de la Cultura de Paz al quehacer diario de cada institución.

50 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Page 51: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

Resolución previa de conflictos internos

Un elemento importante para hacer de la institucionalización de La Cultura de Paz un realidad, es el de crear las condiciones ne-cesarias para ello. Se necesita la colaboración y participación de todos quienes conforman la comunidad educativa, de ahí radica la importancia de darle tratamiento a los conflictos existentes entre los sujetos que formarán parte del proceso, más aún si se plantea un objetivo como el del presente proyecto.

La institucionalización de la Cultura de Paz puede abarcar otros niveles que vayan más allá del interior de cada institución, es decir que se logre un fortalecimiento interinstitucional, para ello; dentro del proyecto se generó el compromiso de que luego de concluir el mismo se impulse la conformación de una Red de Unidades Educa-tivas para la Paz con las Instituciones Educativas que han sido par-te del mismo y que han dado el primer paso para la construcción de los Territorios de Paz; esta red servirá para establecer programas de resolución de conflictos y también será importante para la confor-mación posterior de una Red de Promotores para la Paz.

Actores Estratégicos

Por otra parte, como un aprendizaje del proceso se analizado la im-portancia de identificar e involucrar a distintos actores que puedan incidir en la consecución de los objetivos del proyecto, así como en el desarrollo de las diferentes actividades programadas.

En el caso de este proyecto, fue de gran importancia involucrar ac-tores como la Dirección de Educación, al generar un compromiso por parte de éste sector, gracias a ello fue posible el desarrollo de algunas actividades. Involucrar a actores con poder de decisión dentro de proyectos de éste tipo puede convertirse en un elemento que fortalezca al proceso.

Asimismo, será de gran importancia identificar a otros actores es-tratégicos que van más allá de los directamente involucrados, es decir aquellos que están ligados con la consecución del objetivo, en este proyecto se h involucrado a toda la comunidad educativa, no sólo a docentes y estudiantes, sino también al personal admi-nistrativo, directivos, familias y comunidad en general.

Flexibilidad

Un factor que ha permitido la consecución de los objetivos, inclu-sive más allá de los establecidos inicialmente en términos tanto cuantitativos como cualitativos; se debió principalmente a la apli-cación de metodologías “flexibles”, ya que permitió la adaptación de las actividades a las diferentes realidades de cada institución educativa, es decir no se planteó una receta a seguir paso a paso sino que se fue desarrollando en función de las necesidades e in-tereses presentados por las comunidades educativas. Es así que se presentaron lineamientos básicos para las distintas herramientas e instrumentos pero la aplicación se dio de manera particular en cada institución.

Emplear metodologías flexibles en proyectos que se van a desarro-llar en diferentes contextos resulta de gran utilidad ya que permite la adecuación a casos particulares.

A más de las metodologías y contenidos, la flexibilidad puede aplicarse incluso a la ejecución misma del proyecto, no con la in-tención de eludir responsabilidades ni que con ello se avance de forma improvisada y desordenada, sino siempre y cuando se apun-te al cumplimiento de los objetivos planteados y a optimización de resultados. Gracias a estas modificaciones en la ejecución del proyecto fue posible aumentar de forma considerable el número de beneficiarios directos, sobrepasando exponencialmente el porcen-taje de resultados esperados. La planificación de actividades debe ser concebida como una herramienta y no una camisa de fuerza en los proyectos de intervención.

Método en cascada

Durante el proyecto en algunas actividades se utilizó el “Método en Cascada”, este método consiste en formar a formadores, para que éstos a más de adquirir nuevos conocimientos; sean capaces de transmitirlos a terceros. Gracias a éste método se lograron ca-pacitarse cientos de docentes en la construcción de Semilleros de Convivencia.

Este método muestra gran efectividad al momento de implementar proyectos con componentes de capacitación en los que se requiere involucrar de manera directa a un número considerable de perso-nas.

Multidisciplinariedad

Otra de las fortalezas del proyecto radica en el equipo ejecutor del mismo, no sólo por la las diferentes disciplinas de las que forman parte sus miembros, sino por la metodología de trabajo empleada.

La conformación de equipos multidisciplinares debe ser com-plementada con la creación de espacios de diálogo y reflexión, en donde no solo se intercambien conocimientos, sino que en estos espacios se tomen decisiones y que se produzcan sinergias en-tre los diferentes miembros del equipo a partir de la reflexión del mismo. En el proyecto a las reuniones del equipo se les dio gran importancia e incidieron considerablemente en la evaluación, pla-nificación y ejecución de actividades.

51

Page 52: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

52 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Page 53: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

53

Page 54: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

54 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Page 55: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

Director del Proyecto: Pablo Estrella VintimillaCoordinadora Técnica del Proyecto: Sandra AndinoCoordinadores Zonales: Juan Francisco Barreras / Rocío Cárdenas / Mario DutánAnimador Socio-Cultural: Carlos Mejía Secretaria Técnica: Andrea ChicaCoordinación Financiera: Maribel Urgilés / Juana Méndez

Sistematización: Daniel Encalada Calle / Sonia RieraDiseño y Diagramación: Andrés Abad JaramilloFotografía: Archivos del Proyecto Territorios de PazIlustraciones: Estudiantes participantes en el ProyectoImpresión: Grafisum Cía. Ltda.

Page 56: Construcción de Territorios de Paz en Instituciones ...centrodearbitrajeymediacion.com/web/descargas/Sistematizacion... · de los denominados Semilleros de Convivencia, en los

56 Sistematización del proyecto: Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativas del cantón Cuenca, Ecuador

Construcción de Territorios de Pazen Instituciones Educativasdel cantón Cuenca, Ecuador

Sistematización

Información: Av. Federico Malo 1-90, Edificio Cámara de Comercio de Cuenca 1° Piso Alto | Teléfonos: 2827023 Telefax 2842772E-mail: [email protected] | www.centrodearbitrajeymediacion.com | Cuenca - Ecuador