construcciÓn y operaciÓn de la pl anta de tr...

194
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales MIA PARTICULAR Tanganguato, Gro. MIA PARTICULAR MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR HIDRÁULICO MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA CIUDAD DE TANGANGUATO, GUERRERO MUNICIPIO DE PUNGARABATO ENERO 2011 Datos protegidos por la LFTAIPG Datos protegidos por la LFTAIPG Datos protegidos por la LFTAIPG Datos protegidos por la LFTAIPG Datos protegidos por la LFTAIPG Datos protegidos por la LFTAIPG

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

MIA PARTICULAR Tanganguato, Gro. MIA PARTICULAR

M A N I F E S T A C I Ó N D E I M P A C T O A M B I E N T A L

S E C T O R H I D R Á U L I C O

M O D A L I D A D P A R T I C U L A R

C O N S T R U C C I Ó N Y O P E R A C I Ó N D E

L A P L A N T A D E T R A T A M I E N T O D E

A G U A S R E S I D U A L E S P A R A L A

C I U D A D D E T A N G A N G U A T O ,

G U E R R E R O

MUNICIPIO DE PUNGARABATO

ENERO 2011

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Page 2: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO I

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto

1. Nombre del proyecto

Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales para la Ciudad de Tanganhuato, Guerrero.

2. Ubicación del proyecto (calle, número o identificación postal del

domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio o delegación

y entidad federativa)

El predio donde se pretende instalar la Planta de tratamiento de aguas

residuales (PTAR) se encuentra localizado ubicar sobre el predio ubicado a

500 m del margen este del río Balsas, en las coordenadas siguientes:

Tabla 1. Coordenadas del predio

PTO X Y

1 329414 2023474

2 329415 2023423

3 329447 2023417

4 329476 2023416

5 329486 2023449

COORDENADAS EN UTM DATUM WGS 84 ZN 14

El predio posee tiene una superficie de 3,606.72. m2.

3. Tiempo de vida útil del proyecto (Acotarlo en años o meses)

En lo que respecta a las PTAR, el tiempo de vida útil está en función del

crecimiento poblacional, en virtud de que debe ser capaz de soportar los

volúmenes de aguas a tratar para una población determinada, por lo cual

tomando en consideración los crecimientos poblacionales, se ha

determinado que este sistema opere aproximadamente 20 años, en función

de los siguientes aspectos: Tipo de población a la que se le proporciona el

servicio de alcantarillado, tratamiento de las aguas residuales; vida útil de

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Page 3: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO I

3

los materiales y equipos empleados en la construcción del sistema, sin

embargo es importante señalar que esta estimación puede aumentar,

considerando el adecuado programa de mantenimiento preventivo y

correctivo a los equipos y sistemas que conforman la Planta de

Tratamientos.

4. En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a

construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con

precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a

evaluación?

Las actividades relacionadas con el proyecto “Construcción y Operación de

la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la Ciudad de

Tanganhuato, Guerrero” de acuerdo a los requerimientos y crecimiento

poblacional se propone desarrollar en una sola etapa. Por lo que en este

estudio, se hace mención a las actividades relacionadas a la puesta en

marcha en la totalidad del conjunto.

5. Presentación de la documentación legal (de ser el caso, constancia

de propiedad del predio).

1. Poder notarial a favor de la

2. Identificación oficial del representante legal.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 4: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO I

4

I.2. Promovente

1. Nombre o razón social

2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

3. Nombre y cargo del representante legal

4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u

oír notificaciones.

)

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos Datos protegidos por la LFTADatos protegidos por la LFTA

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos p la LFT IPGDatos protegidos p la LFT IPG

Datos protegidos por la LF AIPGDatos protegidos por la LF AIPG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos p la LF AIPGDatos protegidos p la LF AIPG

Datos protegido p l L TAIPGDatos protegido p l L TAIPG

Datos protegidos po LFT IPGDatos protegidos po LFT IPG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por l LFTA PGDatos protegidos por l LFTA PG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos Datos protegidos

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos po l LFTA PGDatos protegidos po l LFTA PG

Datos protegidos p la LFTA PDatos protegidos p la LFTA P

Datos protegido Datos protegido

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos prot gid p l LFTA PGDatos prot gid p l LFTA PG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por Datos protegidos por

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 5: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO I

5

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental.

1. Nombre o Razón Social

2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

3. Nombre del coordinador técnico del estudio. Registro Federal de

Contribuyentes o CURP. Número de Cédula Profesional

4. Dirección del responsable técnico del estudio

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos p la LFTA PGDatos protegidos p la LFTA PG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos p la LF AIPGDatos protegidos p la LF AIPG

Datos protegido p l L TAIPGDatos protegido p l L TAIPG

Datos protegidos po LFT IPGDatos protegidos po LFT IPG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTA PGDatos protegidos por la LFTA PG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos Datos protegidos

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 6: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información General del Proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El presente estudio forma parte del sector hidráulico, en la modalidad particular del

proyecto de construcción, instalación y operación, de la planta de tratamiento para la

comunidad de Tanganhuato, Gro.

Con base a la clasificación que otorga el Sistema de Información Empresarial Mexicano

el proyecto se encuentra en la siguiente categoría.

SECTOR SUBSECTOR RAMA ACTIVIDAD CODIGO

CONSTRUCCION CONSTRUCCION TRABAJOS ESPECIALES

CONSTRUCCION DE PLANTAS POTABILIZADORAS O DE TRATAMIENTO DE AGUAS

503007

Con los datos de proyecto y la información generada en campo, parámetros de calidad del agua residual y cumpliendo con la normatividad existente se definieron diferentes alternativas.

Se contempla que no deberá efectuarse ninguna descarga de aguas residuales

domésticas e industriales a cuerpo receptor alguno, sin que previamente sea sometida a

un tratamiento primario como mínimo, debiendo para ello cumplir esos desechos

biodegradables con cinco parámetros los cuales se consignan a continuación:

Tabla 2. Parámetros de descarga

PARAMETROS VALOR LIMITE

Sólidos Sedimentables............. 1 mg/lt (máximo)

Grasas y Aceites..................... 70 mg/lt (máximo)

Materia Flotante...................... Ninguna que sea retenida por la malla de 3 mm de claro libre - cuadrado

Temperatura.......................... 35º C Potencial Hidrógeno P.H........... 4.5 a 10

Page 7: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

7

Se aplica en casos de aguas residuales domésticas e industriales con características

biodegradables, estás deberán someterse a un tratamiento secundario el cual, además

de cumplir con los parámetros establecidos en la primera etapa, tendrán que satisfacer

otros, como lo son: La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Sólidos Suspendidos

Totales (S.S.T.), Sólidos Suspendidos Volátiles (S.S.V.), Temperatura (ºC) y Contenido

Bacterial (N.M.P.).

Los límites establecidos para estos parámetros dependen del tipo del cuerpo receptor en

el que se llevara a cabo la descarga de estos desechos o del uso a que se destine el

afluente de las aguas tratadas.

En virtud de que el efluente de la planta de tratamiento descargará a un cuerpo receptor,

los criterios de calidad del agua para el desarrollo de este proyecto, han sido tomados de

la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas

nacionales, con las restricciones que a continuación se ilustran:

Tabla 3. Límites máximos permisibles

NOM-001-ECOL-1996

PARAMETROS UNIDAD

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PROMEDIO MENSUAL Y DIARIO

RIOS PROTECCION DE VIDA ACUATICA (C)

Sólidos Suspendidos Totales (SST)

mg/lt 40

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5 )

mg/lt 30

Nitrógeno Total (Nt) mg/lt 15

Huevos de Helmito h/lt 5 huevo/1000 ml

Coliformes Fecales NMP menos de 1000/100 ml

De acuerdo a la Norma Ecológica NOM-001-SEMARNAT-1996, la calidad del vertido de las aguas

residuales deberá cumplir con los máximos permisibles dependiendo el cuerpo receptor.

CRITERIOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE OPCIONES:

El método debe proveer una eficiencia de remoción de varias categorías de contaminantes.

Alta estabilidad del sistema respecto a interrupciones en la fuente de energía, picos de carga, interrupción en la alimentación y/o contaminantes tóxicos.

La flexibilidad del proceso debe ser alta, con respecto a la escala a la cual es aplicada, posibilidades de ampliación y posibilidad de mejorar la eficiencia.

Page 8: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

8

Sistema simple en su operación, mantenimiento y control ya que una buena operación no debe depender de la presencia de operadores e ingenieros experimentados.

Requerimiento de área, en especial cuando no está disponible y/o el precio es alto.

El número de etapas de procesos (diferentes) requeridos debe ser lo más bajo posible y el tiempo de vida del sistema largo.

La aplicación del sistema no debe sufrir ningún problema en la disposición del lodo.

La aplicación del sistema no debe ser acompañada con mal olor y problemas de malestar en la gente.

El sistema debe ofrecer buenas posibilidades para recuperar subproductos útiles en irrigación y fertilización.

Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos. Refacciones para equipos electromecánicos requeridos en el tratamiento de aguas residuales.

Considerando lo anterior, se afirma que el tratamiento primario no reúne el objetivo

principal de un sistema de tratamiento, ya que sólo ofrece la remoción parcial de los

contaminantes principales (DBO, DQO, Sólidos suspendidos), donde el tratamiento

secundario se considera una opción práctica y confiable en la depuración total de los

contaminantes principales.

OPCIONES POR ANALIZAR:

1. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (R.A.F.A).

2. Filtros Rociadores.

3. Lodos Activados Aireación extendida.

Tabla 4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE TRATAMIENTO PROPUESTOS

OPCION TIPO DE TRATAMIENTO VENTAJAS DESVENTAJAS

ALT-1 Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (R.A.F.A.)

Buen sustituto de lagunas anaeróbicas porque elimina problema de malos olores y requiere de áreas de terrenos menores.

Proceso de maduración alto de 3 a 6 meses.

Su eficiencia en la remoción Obtención y preparación del inoculó difícil.

Page 9: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

9

de DBO y DQO es mayor que en lagunas anaeróbicas.

Permite recuperar el gas metano el cual puede ser utilizado en alumbrado, calefacción o fuerza motriz.

El proceso requiere un control riguroso y de un técnico especializado. Cualquier descuido puede tener graves consecuencias.

Recomendable para manejar cargas orgánicas altas (Industria).

Costos adicionales altos para aprovechar el gas metano, Indispensable la desinfección.

ALT-2

Filtros Rociadores

Proceso biológico natural (flora bacteriana)

El factor de recirculación puede variar de: 1:1 a 3:1 dependiendo de la eficiencia que se pretenda y que puede incrementarse el costo del equipo de bombeo requerido.

Recomendable para cargas orgánicas bajas y cuando se dispone de un desnivel topográfico para evitar el bombeo entre el filtro y el sedimentador secundario.

El lecho bacteriano propicia la producción de mosquitos. El filtro rociador debe operar durante las 24 horas. Personal capacitado para su operación y mantenimiento.

De las ventajas y desventajas descritas se ha establecido que el proceso que es más

conveniente es el de Lodos Activados Aireación Extendida.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO.

El sistema de tratamiento seleccionado para la planta de tratamiento corresponde al

sistema de LODOS ACTIVADOS AIREACIÓN EXTENDIDA por las razones siguientes,

OPCION TIPO DE

TRATAMIENTO VENTAJAS DESVENTAJAS

ALT-3

Lodos Activados Aireación Extendida

No requiere sedimentación primaria. Produce efluente de calidad del orden de 30 mg/lt de DBO5 y SST teniendo una eficiencia del 95%

Por tratarse de un proceso aerobio habrá que suministrar oxigeno al reactor, mediante algún equipo

No requiere de personal especializado para su operación.

Mecánico, lo que implica consumo de energía.

Flexible ante variaciones de la carga contaminante.

Page 10: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

10

el cual combina operaciones unitarias o procesos físicos, procesos biológicos y

químicos.

La planta está compuesta por las siguientes unidades: 1 canal Parshall a la entrada de la

planta de tratamiento y uno a la salida para controlar el flujo que entra al proceso y el

flujo que sale; 1 cárcamo de bombeo del agua cruda proveniente de la comunidad, de

ahí se bombeará el agua al tanque de aireación mecánica modalidad Lodos Activados

Aireación extendida el cual contendrá 7 sopladores de lóbulos de tipo trilobular, después

el agua pasará al sedimentador secundario para la recuperación de lodos; por una parte

los lodos pasaran a los lechos de secado, por otro lado el agua pasara al tanque de

cloración, el cual contará con una bomba dosificadora y un tanque de almacenamiento

de cloro, como método de cloración se utilizará hipoclorito de sodio al 13 %.

El tanque donde se realizará el proceso de desinfección, el cual se llevará a cabo

mediante la utilización de cloro (Hipoclorito de Sodio al 13%), el cual logra reducir

aproximadamente 99% de las bacterias coliformes. El agua se mezcla con el cloro en el

cual se da un tiempo de contacto de 30 minutos, lo que permite la inactivación de las

bacterias.

Finalmente el agua será enviada al tanque de desinfección en donde se adicionará cloro

para la desinfección.

Los lodos generados serán enviados a un tratamiento que consiste en un tanque de

digestión al cual se le suministra aire a través de difusores de burbuja fina alimentados

por 2 sopladores de tipo centrífugo y de aquí los lodos serán enviados a un espesador

de lodos para reducir el contenido de agua.

Finalmente el lodo será enviado a los lechos de secado en donde será deshidratado para

su disposición en un relleno sanitario.

Page 11: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

11

REACTOR BIOLOGICOSEDIMENTADOR SECUNDARIO

TANQUE DE CLORACIONESTRUCTURA DE DESCARGA

DESCARGA AL RIO OXTOTITLAN

LECHOS DE SECADO

RECIRCULACION DE LODOS

CARCAMO DE BOMBEOPRETRATAMIENTO

SOPLADORES DE AIRE

Fig. 1 Diagrama de proceso de la PTAR

Page 12: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

12

OBJETIVOS

General

Someter a Evaluación de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Proyecto de Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales para la ciudad de Tanganhuato, Gro., la cual utilizará el proceso

de AIREACIÓN EXTENDIDA, con una capacidad media de 7.80 l.p.s., cuyo

efluente cumpla conscientemente con la NOM-001-SEMARNAT-1996; o reuso

bajo la NOM-003-SEMARNAT-1997. De igual manera los biosólidos con previo

acondicionamiento, cumplan con la norma NOM-004-SEMARNAT-2002.

El cumplimiento de esta normatividad, es porque se pretende que posterior a su

tratamiento el agua de la planta sea descargada finalmente al cultivos agrícolas

que se localizan en la zona.

Específicos

El tratamiento del agua residual con proceso biológico, brinda las características

físicas, químicas y biológicas señaladas como límites máximos permisibles en

la NOM-001-SEMARNAT-1996, evitando así la aportación de contaminantes al

cuerpo receptor.

Acondicionamiento de los lodos residuales mediante un espesador de Lodos,

para posteriormente enviarlos a los Lechos de Secado para su deshidratación, y

cumplir con la NOM-004-SEMARNAT-2002.

Sanear las aguas servidas de los habitantes de Tanganhuato, Gro., así se

permitirá mejorar el entorno ambiental y la calidad de vida de los habitantes de

este municipio, ya que se erradicarán focos de infección, acumulación de

basura y vectores de enfermedades hídricas.

El paisaje será ambientalmente favorecido, ya que se evitarán los

escurrimientos de aguas negras directamente al Río Balsas .

Obtener los permisos de punto de descarga ante la Comisión Nacional del Agua

derivados de la autorización de impacto.

Con base en lo anterior la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento del Estado de Guerrero (C.A.P.A.S.E.G) tiene como objetivo aplicar

Page 13: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

13

las políticas sobre fomento y desarrollo de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento, además para planear, proyectar, construir,

conservar, mantener, operar y administrar sistemas locales de agua potable,

alcantarillado y saneamiento.

Es importante mencionar que la ciudad de Tanganhuato presenta una orografía

muy irregular y por lo tanto es cruzada prácticamente por pequeños barrancos; los

cuales son afluentes del Río Balsas , en estos arroyos son vertidas las aguas

negras generadas por los habitantes de esta ciudad, que se van combinando con

los escurrimientos de dichos arroyos. El sistema que se empleara para la planta

de tratamiento de aguas residuales es el de aireación extendida: y su

funcionamiento consta de los siguientes procesos:

PRETRATAMIENTO.

Se denomina así a la unidad donde se alojan los canales desarenadores,

elementos de desbaste (rejillas, charolas de escurrimiento) de control de

operación, tanto de flujo como de velocidad (Compuertas deslizantes, vertedor tipo

Sutro). Retener sólidos gruesos que puedan obturar los impulsores de las bombas

de agua cruda

CARCAMO DE BOMBEO.

Son bombas para la transferencia de agua hacia la caja repartidora y de ahí hacia

el reactor biológico, así como a las otras proyectadas.

CAJA REPARTIDORA

Se ha determinado que el caudal llegue por bombeo desde el cárcamo de aguas

crudas a una caja de repartición misma que permitirá que el caudal se reparta en

el reactor biológico.

REACTOR BIOLÓGICO

Se encontrará equipado con sistema de aireación tipo de sopladores de lóbulos

de tipo trilobular. La aireación permite que el lodo sea parcialmente digerido

dentro del tanque de aireación y mantener una oxigenación que permite que las

bacterias degraden toda la materia orgánica.

Page 14: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

14

SEDIMENTADOR SECUNDARIO

El sedimentador es un tanque de concreto reforzado, cuenta con vertedores

triangulares perimetrales para recolectar el agua sedimentada que descargan a

una canaleta perimetral interna. Cuenta con un sistema de rastras.

El sedimentador tiene un puente móvil para soportar las rastras que van en el

fondo y que giran alrededor del sedimentador para recolectar los lodos

sedimentados y depositarlos en la tolva de la parte central. De esta unidad el agua

pasa al tanque de contacto de cloro y los lodos se depositan en una caja que los

conduce por gravedad a un cárcamo de recirculación y son bombeados a la

recirculación (reactor biológico) o sistema de tratamiento de lodos.

TANQUE DE CONTACTO DE CLORO

Es un tipo de flujo pistón, es decir que toda el agua recorrerá toda la longitud del

tanque sin permitir que se presenten corrientes preferenciales dentro de él. La

desinfección se hace a través de hipoclorito de sodio.

CARCAMO DE RECIRCULACIÓN

Está conceptuada para que de ahí se pueda recibir el lodo del sedimentador

secundario, a fin de que se envíe a recirculación, a la cabeza del tratamiento de

agua, en el reactor biológico, o bien, en caso de que exista ya lodo en exceso de

los requerimientos para el funcionamiento en el reactor, se envíe entonces hacia el

sistema de tratamiento de lodos (digestor de lodos)

ESPESADOR DE LODOS

La unidad es tipo estático, en el que el parámetro que rige el dimensionamiento es

el tiempo de residencia en el tanque. Consta de un sistema de inyección de aire

difundido y bombas de transferencia de lodo, hacía el sistema de deshidratado. El

agua proveniente del digestor de lodos se pasará por esta unidad en la cual se

espesará por gravedad, para lo cual solamente se incluirá aire a fin de crear

corrientes en la masa de lodo para que se elimine el agua y se favorezca la

densificación de sólidos.

Page 15: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

15

LECHOS DE SECADO

Mecanismo seleccionado para la deshidratación de los lodos producidos. El

llenado de lodo hacía el lecho de secado debe de ser de 15 a 25 cms

aproximadamente sobre el lecho de la arena, para que se permita el secado en el

tiempo calculado, el secado es por filtración y evaporación del agua, por lo que

debe de encontrarse ya seca la costra de lodo para su extracción, respirándolo de

la parte superior de la arena y acarreando en carretillas para depositarlo en

contenedores

Se evaluaron los diferentes aspectos de las alternativas presentadas, para realizar

dicha evaluación se tomaron en cuenta entre otros factores, lo siguiente:

a) Selección de alternativa de tratamiento más conveniente.

b) Las eficiencias requeridas y las que se alcanzarán con la alternativa.

c) Requerimientos preliminares de terreno, topografía y disponibilidad

d) Costos de Inversión, incluyendo: obra civil, equipamiento, terrenos

e) Costos de Operación y mantenimiento, incluyendo, costos de energía

eléctrica, reactivos (productos químicos), personal, disposición de lodos y

mantenimiento de la planta.

f) Determinación de las TARIFAS de Saneamiento (costo por m3),

correspondientes a la operación y a la amortización del capital y la

globalizada.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se concluye que la opción óptima

corresponde a la de Aireación extendida por las razones siguientes:

Disposición final de agua y lodos

El agua tratada será descargada a los terrenos de riego para los cultivos, lo que

contribuirá a mantener el equilibrio ecológico en el ecosistema mencionado.

Debido a que la planta se encuentra en la periferia de Tanganhuato hacia la zona

oeste, con esto el agua que se tratará en esta planta puede ser enviada a la zona

agrícola. De la misma manera una vez obtenido la autorización en materia de

Page 16: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

16

impacto ambiental se solicitara el trámite para descarga de aguas residuales ante

la Comisión Nacional del Agua.

En lo que respecta a los lodos que se generen serán inocuos, para poder ser

enviado al lugar designado por la CAPASEG, este lugar puede ser el relleno

sanitario de la localidad o algún otro sitio que sea dispuesto para tal fin.

La principal ventaja de la utilización de este proceso es que los requerimientos de

energía eléctrica son significativamente menores a los demandados por otro tipo

de plantas de tratamiento de aguas residuales.

El predio en que se pretende instalar la PTAR, es un Actualmente el Ayuntamiento

de Tanganhuato cuenta con un terreno que se adapta a las dimensiones de la

planta de tratamiento utilizando el sistema de aireación extendida.

Para complementar este proceso y llevarlo a cabo de manera eficiente se

requerirá de las siguientes obras, procesos y edificaciones:

Vialidades internas

Dentro de la planta, existirá una vialidad para el acceso a las diferentes zonas del

proyecto, serán construidas en concreto asfáltico. Así el acceso será por dos

vialidades internas las cuales llegarán a una rotonda la cual servirá como área de

maniobras.

Caseta de operación.

Esta área estará compuesta de la oficina de operación, baños para los

operadores, cuarto de planta de emergencia y una cisterna. Se proporcionarán

banquetas de concreto para tener acceso a todas las unidades e instalaciones de

la planta de tratamiento.

Patio de maniobras.

Este contará con espacio para estacionamiento, y es importante señalar que se

contará con un área de maniobras para la circulación de los vehículos de 1,053.76

m2 (incluidas banquetas).

Page 17: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

17

Drenaje pluvial del terreno

Se proporcionará un sistema de drenaje total para el terreno, para proteger las

instalaciones de inundaciones durante la época de lluvias. El proyecto de drenaje

pluvial en el terreno, proporcionará un método seguro y efectivo para transportar

los excedentes de agua de lluvia dentro del terreno y fuera del mismo, de manera

que se evite la erosión o daño a las instalaciones de la planta de tratamiento de

aguas residuales. El diseño y construcción de los sistemas de drenaje pluvial,

tanto en el terreno como fuera del mismo, utilizarán criterios de ingeniería

aceptables que satisfagan las normas de la industria y que sean a la vez prácticas

y funcionales para el sitio.

Áreas verdes.

Se encontrarán distribuidas en todo el proyecto.

Caseta de vigilancia.

Esta se construirá para controlar el acceso a la planta y constara de un cuarto con

un baño.

Nivelación del terreno, rellenos y terraplenes

El relleno final y los taludes serán compactados al 95% del Proctor Modificado,

bajo todas las posibles condiciones de carga que pudieran presentarse durante o

después de la construcción. Durante la construcción, las operaciones de

movimiento de tierras serán realizadas para evitar el flujo de agua de la superficie

hacia las excavaciones de cimentación de la estructura. Los niveles finales del

terreno tendrán una pendiente hacia afuera de las estructuras. La pendiente será

suficiente para proporcionar un drenaje rápido del agua superficial, para minimizar

la infiltración.

Sistemas para soporte de la excavación

Repartir las cargas uniformemente en las dos direcciones del marco a construir, y

se confine la humedad existente del subsuelo proveniente de la filtración ya que

Page 18: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

18

esta humedad modifica las condiciones de estabilidad y propiedades de los

materiales existentes a profundidades en -1.50 metros.

Considerar la distribución de las cargas uniformente mediante zapatas corridas y

cajones de cimentación o realizar obras de mejoramiento del terreno desde la

profundidad de socavación (determinada en un estudio hidrológico) evitando los

procesos de filtración, socavación y flotación que pudieran afectar la planta.

De considerar el mejoramiento del suelos deberá realizarse procedimientos de

despalme del suelo agricola, la conformación de cajeo hasta la profundidad de

1.50 metros de profundidad determinada por el PCA No. 1 y sustituir el material

por material de banco en capas

A fin de conocer las características de la calidad del agua de descarga se efectuó

un muestreo obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla 5. Muestras de drenaje

CARACTERISTICAS DEL MUESTREO MUESTRA SITIO Tanganhuato, Guerrero TIPO DRENAJE SISTEMA NMX-AA-03-1980 CARACTERISTICA AGUAS NEGRAS FECHA 28 septiembre 2010 RECIBIDA 29 septiembre 2010 REALIZÓ INCOMEXSA

ANÁLISIS PARÁMETR

O

UNIDAD

MÉTODO

LIMITE DE DETECCIÓ

N DEL MÉTODO

LIMITE MÁXIM

O PERMIS

IBLE

Color >47 Pt-Co NMX-AA.045-SCFI-

2001 0 --

Temperatura 28.9 °C NMX-AA.007-SCFI-

2000 0.1 40

pH** 7.8 unidad

es NMX-AA.008-SCFI-

2001 0.01 5-10

Alcalinidad Total 826 Mg/L NMX-AA.036-SCFI-

2001 5 --

Dureza total 528 Mg/L NMX-AA.072-SCFI-

2001 6 --

Cloruros 110 Mg/L NMX-AA.073-SCFI-

2001 2 --

DBO 16 Mg/L NMX-AA.028-SCFI-

2001 2 150

DQO 65 Mg/L NMX-AA.030-SCFI-

2001 25 --

Grasas 34 Mg/L NMX-AA.005-SCFI- 5 25

Page 19: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

19

2001

Fosforo 8.8 Mg/L NMX-AA.029-SCFI-

2001 0.01 30

Nitrógeno amoniacal 48.20 Mg/L NMX-AA.026-SCFI-

2001 0.25 --

Nitrógeno orgánico 15.24 Mg/L NMX-AA.026-SCFI-

2001 0.25 --

N-Nitratos 0.22 Mg/L NMX-AA.079-SCFI-

2001 0.02 --

N-Nitritos 0.008 Mg/L NMX-AA.099-SCFI-

2001 0.002 --

Nitrógeno total Mg/L NMX-AA.026-SCFI-

2001 0.25 60

Materia flotante No hay NMX-AA.006-SCFI-

2000 -- --

ANÁLISIS PARÁMETR

O

UNIDAD

MÉTODO

LIMITE DE DETECCIÓ

N DEL MÉTODO

LIMITE MÁXIM

O PERMIS

IBLE

Turbidez 70.00 Mg/L NMX-AA.038-SCFI-

2001 0.0 --

Sólidos suspendidos totales

42 Mg/L NMX-AA.034-SCFI-

2000 5 125

Sólidos disueltos totales

1380 Mg/L NMX-AA.034-SCFI-

2001 5 --

Sólidos sedimentables

0.28 Mg/L NMX-AA.004-SCFI-

2001 0.1 --

Coliformes fecales 14

000000

NMP/100mL

NMX-AA.042-1987 2 2000

Coliformes totales 28

000000

NMP/100mL

NMX-AA.042-1987 2 --

Huevos de helminto 4* HUEVOS/5 L

NMX-AA.113-SCFI-2001

0 1

Arsénico 0.0042 Mg/L NMX-AA.051-SCFI-

2001 0.0002 0-2

Cadmio <0.005 Mg/L NMX-AA.051-SCFI-

2001 0.005 0-2

Cianuros <0.02 Mg/L NMX-AA.058-SCFI-

2001 0.02 2

Cobre 0.020 Mg/L NMX-AA.051-SCFI-

2001 0.006 6

Cromo <0.007 Mg/L NMX-AA.051-SCFI-

2001 0.008 1

Fierro soluble <0.001 Mg/L NMX-AA.051-SCFI-

2001 0.01 --

Manganeso soluble 0.05 Mg/L NMX-AA.051-SCFI-

2001 0.01 --

Page 20: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

20

Mercurio <0.000

2 Mg/L

NMX-AA.051-SCFI-2001

0.0002 0.01

Níquel <0.02 Mg/L NMX-AA.051-SCFI-

2000 0.02 4

Plomo <0.02 Mg/L NMX-AA.051-SCFI-

2001 0.02 0.4

Zinc 0.60 Mg/L NMX-AA.051-SCFI-

2001 0.006 20

Explicación: LDM= Límite de detección del Método LMP. Es el Límite Máximo Permisible de acuerdo a la Norma Oficial NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Promedio diario.

Las descargas al no contar con un sistema de tratamiento son enviadas

directamente al río o bien son desechadas al cielo abierto. Como puede

observarse en las tablas anteriores, la descarga analizada no cumple con lo

establecido por la normatividad, lo cual hace justificable la puesta en marcha de la

Planta de tratamiento de aguas residuales.

Basado en los resultados anteriores y tomando en cuenta el mejoramiento

ambiental y en la salud de las comunidades marginadas, la Comisión de Agua

Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG) tiene

como objetivo mejorar las condiciones de sanidad en la localidad de Tanganhuato,

por lo que se ha decidido en construir una planta de tratamiento para las aguas

residuales que se generan en el municipio, así poder reutilizarla en el riego de las

áreas agrícolas del municipio.

Se contempla que no deberá efectuarse ninguna descarga de aguas residuales

domésticas e industriales a cuerpo receptor alguno, sin que previamente sea

sometida a un tratamiento primario como mínimo, debiendo para ello cumplir esos

desechos biodegradables con cinco parámetros los cuales se consignan a

continuación:

Tabla 6. Valores límite

PARAMETROS VALOR LIMITE

Sólidos Sedimentables............. 1 mg/lt (máximo)

Grasas y Aceites..................... 70 mg/lt (máximo) Materia Flotante...................... Ninguna que sea retenida por la malla de 3 mm de

Page 21: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

21

claro libre - cuadrado Temperatura.......................... 35º C Potencial Hidrógeno P.H........... 4.5 a 10

Se aplica en casos de aguas residuales domésticas e industriales con

características biodegradables, estás deberán someterse a un tratamiento

secundario el cual, además de cumplir con los parámetros establecidos en la

primera etapa, tendrán que satisfacer otros, como lo son: La Demanda Bioquímica

de Oxígeno (DBO5), Sólidos Suspendidos Totales (S.S.T.), Sólidos Suspendidos

Volátiles (S.S.V.), Temperatura (ºC) y Contenido Bacterial (N.M.P.).

En virtud de que el efluente de la planta de tratamiento descargará a terrenos de

riego, los criterios de calidad del agua para el desarrollo de este proyecto, han sido

tomados de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, límites

máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se

reusen en servicios al público:

Tabla 7. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES

Tipo de reuso Promedio mensual

Coliformes fecales NPM/100 ml

Huevos de helminto (h/l)

Grasas y aceites mg/l

DBO5 mg/l SST mg/l

Servicios al público con contacto directo

240 ≤ 1 15 20 20

Servicios al público con contacto indirecto u ocasional

1000 ≤ 5 15 30 30

Esto con el fin de obtener un efluente de calidad, dentro de los parámetros que

marca la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, en donde se

Page 22: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

22

establecen los límites máximos permisibles de contaminantes, para su re-uso en el

riego de jardines, en áreas de contacto directo con público y cumpliendo con lo

establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002, en lo relativo al manejo y

disposición de lodos excedentes generados en el proceso.

En materia del marco jurídico que regula las obligaciones ambientales, por la

naturaleza del proyecto se obliga al Promovente someter a consideración de la

autoridad federal competente la Manifestación de Impacto Ambiental, en su

Modalidad Particular a efecto de evaluar el impacto que derivara de la

Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

de la localidad de Tanganhuato, Gro.

II.1.2. Selección del Sitio

El sitio seleccionado se localiza al Norte de la zona urbana de Tanganhuato, Gro.

Con base a las características de la topografía y la solución del Proyecto de

Alcantarillado Sanitario en su aportación de los caudales se tiene un escurrimiento

que conduce las aguas residuales hasta el sitio para Cárcamo de Bombeo de las

aguas crudas, para enviar los caudales por medio de línea de presión hasta el sitio

para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, por lo que entre los

elementos determinantes se encuentran la topografía, la ubicación del sitio en la

zona más baja de la localidad para poder conducir las descargas de drenaje, así

como ubicarse lo más alejado de la mancha urbana para dar espacio al

crecimiento poblacional, se han considerado entre los determinantes, ya que

permite que la PTAR quede ubicado en una zona alejadas del centro de la

localidad.

La planta de tratamiento se ubicará en un espacio de terreno, vecino a los terrenos de sembradíos y cerca del Río Balsas, con un área aproximada de 3,606.72 m2, suficiente para construir el sistema elegido para esta localidad.

Asimismo se ha determinado la situación legal del predio ya que es propiedad del

municipio, que se encuentra en orden.

Page 23: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

23

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

a) Coordenadas

La localidad de Tanganhuato está situada en el Municipio de Pungarabato (en el

Estado de Guerrero). Tiene 2987 habitantes. Tanganhuato está a 250 metros de

altitud.

La localidad de Tanganhuato se encuentra localizada entre las coordenadas geográficas siguientes: 18° 16´54.22” 18°17´33.74” Latitud norte

100°36´15.91” 100°36´54.15” Longitud oeste

Page 24: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

24

En la Figura 2, puede verse un croquis de macro localización del lugar del proyecto

Descripción de la zona El municipio de Pungarabato se localiza al noroeste del estado de Guerrero, en la región de Tierra Caliente y en las coordenadas geográficas 18°25’ de latitud norte y los 100°31’ y 100°43’ de longitud oeste. Limita al norte con el estado de Michoacán y el municipio de Cutzamala de Pinzón; al sur con los municipios de Tlapehuala, Ajuchitlán del Progreso y Coyuca de Catalán; al oeste también con Coyuca de Catalán y al este con Tlapehuala. Posee una superficie territorial total de 212.3 kilómetros cuadrados que representan un 0.33% del total de la superficie estatal.

Page 25: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

25

Tabla 8. Coordenadas de la Planta de tratamiento.

PTO X Y

1 329414 2023474

2 329415 2023423

3 329447 2023417

4 329476 2023416

5 329486 2023449

COORDENADAS EN UTM DATUM WGS 84 ZN 14

El terreno donde se construirá la planta de tratamiento es un área la cual es

utilizado para el cultivo agrícola, y actualmente se encuentra carente de uso,

cubierto por vegetación agrícola como lo es totomoxtle (tallo del maíz seco), para

llegar al predio se cuenta con vialidades externas por lo que no será necesario

derribar vegetación para la apertura de las mismas. Dentro del predio se puede

observar la presencia de ganado vacuno y caprino indicadores del grado de

alteración en el que se encuentra el predio.

Foto 1. Vista general del predio donde se pretende instalar la planta de

tratamiento, donde se observa la presencia de vegetación

correspondiente a a uso agrícola.

Page 26: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

26

Foto 2. vegetación agrícola como lo es totomoxtle.

Foto 3. Otra de las colindancias del predio es una vialidad rural.

Page 27: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

27

Fig.3. Macro y Microlocalización de La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Fig. 4 Localización estatal del proyecto, perteneciente a la región de la tierra caliente.

Fig. 2 Localización a nivel local de la planta de tratamiento.

Page 28: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

28

Figura 5. Ubicación de la planta de tratamiento Fuente: http://earth.google.com/ Image©2009DigitalGlobe. En rojo sitio

Page 29: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

29

Page 30: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

30

b) Vías de acceso

Infraestructura caminera que se encuentra construida por 63 kilómetros de

caminos de los cuales 5 son de carretera pavimentada y 58 de brecha.

Por vía terrestre, desde la Ciudad de México se tiene acceso a través de la

Carretera Federal No. 95 México-Acapulco, sobre la cual se debe circular hasta la

desviación hacia la Carretera Nacional No. 94 Taxco- Iguala, misma que comunica

con la Carretera Nacional No. 51 I guala-Cd. Altamirano, mediante la cual es

posible llegar a los predios de interés.

Fig. 6. LOCALIZACIÓN DE TANGANHUATO

Page 31: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

31

Foto 4. Vialidad existente que permite el ingreso al predio del

proyecto.

c) Comunidades principales

El municipio de Pungarabato está conformado por 22 localidades, de ellas sólo

dos, incluyendo la ciudad cabecera, superan los 2000.00 habitantes. Las

principales, en relación a su población, son las siguientes.

Tabla 9. de localidades del municipio.

Localidad Población

Total Municipio 36.466

Ciudad Altamirano 25.317

Tanganhuato 2.987

Las Querendas 1.359

Sinahua 1.283

Santa Bárbara 934

Page 32: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

32

II.1.4 Inversión requerida

Los recursos para la construcción del proyecto denominado “Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales para Tanganhuato, Guerrero”, serán otorgados

por la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de

Guerrero (CAPASEG).

La inversión que se tendrá será de 9’613,000.00+165,000= 9’ 778,000.00

a. Período de recuperación de la inversión

Por tratarse de una obra de infraestructura básica otorgada por el gobierno del

Estado, específicamente relacionado con las atribuciones de la CAPASEG entre

las que está el construir y administrar Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales para el saneamiento de las aguas vertidas al sistema de alcantarillado

municipal, además el promover medidas necesarias para evitar que las aguas

residuales contaminen las fuentes de captación y aguas superficiales o subsuelo,

así como la ejecución de convenios con empresas contratistas para llevar a cabo

obras para el saneamiento de descargas con recursos de la federación.

Por lo que al ser un servicio público no se estima periodo de recuperación de la

inversión, en virtud de que se desarrollará con financiamiento del gobierno.

b. Costo necesario para medida de prevención y mitigación

Los costos para las medidas de prevención y mitigación de los impactos se

estiman en doscientos mil pesos, en todas sus etapas.

Tabla 10. Costos para medidas de mitigación

MEDIDA DE MITIGACIÓN IMPORTE

Estudio de Impacto Ambiental $ 50,000.00

Proyecto de áreas verdes $ 70, 000.00

Programas y ejecución para el manejo de los residuos $ 45, 000.00

TOTAL $ 165 000.00

Page 33: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

33

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (en m2)

El predio para la construcción de la planta de tratamiento cuenta con una

superficie de 3,606.72 m2.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área

del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva,

manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en

porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

El predio en su mayoría presenta cultivos de maíz , y vegetación secundaria la

cual será afectada en un 100% , no se registró la presencia de comunidades

vegetales de importancia ecológica, por lo que el proyecto no requerirá del cambio

del uso de suelo, en virtud de que el predio no presenta terrenos forestales o

vegetación que pueda ser catalogada como perteneciente a la selva baja

caducifolia, la cual está reportada para la región con base a los datos presentados

por el INEGI, esto con base a que el cambio se uso del suelo se dio hace más de

30 años cuando se eliminó la vegetación original para utilizar los predios para el

cultivo de maíz, ajonjolí, melón, camote, mango, plátano, limón, sandía, tamarindo

y sorgo, los cuales son los productos de la actividad económica primaria de mayor

importancia para el municipio.

Page 34: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

34

Figura 5. La vegetación presente en el predio correspondiente

a cultivos de maíz.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en

porcentaje), respecto a la superficie total.

Las edificaciones para la construcción de la planta se describen a continuación y

las áreas que representan.

Tabla 11. Áreas de construcción de la planta de tratamiento

OBRA

SUPERFICIE

permanentes

(m2)

SUPERFICIE

semi-

permanentes

(m2)

Áreas libres

(m2)

Porcentaje

%.

Pretratamiento 5.18 0.14

Cárcamo de aguas crudas 8.4 0.23

Reactor biológico 216.76 6.01

Sedimentador secundario 48.96 1.36

Caseta de cloro 7.00 0.19

Tanque de contacto con cloro (que 16.73 0.46

Page 35: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

35

se encuentra por debajo de la

caseta de cloro)

Caseta de operación y control

(planta de emergencia, tablero de

controles, sopladores)

33.50

0.93

Lechos de secado 233.94 6.49

Caseta de residuos 7.01 0.19

Caja de salida a la descarga 1.21 0.03

Cisterna de agua potable 2.88 0.08

Subestación eléctrica 1.48 0.04

Descarga de aguas tratadas 1.28 0.04

Patios de maniobras 1053.76 29.22

Áreas verdes 1968.63 54.58

TOTAL 584.33 1053.76 1968.63 100.00

Por lo tanto la superficie para obras permanente es de 16.20%, 29.22 de

obras semi permanentes y el 54.58 % de áreas libres.

II.1.6.Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

sus colindancias

Uso actual del suelo

Actualmente el sitio donde se pretende llevar cabo la ejecución de las obras

sustentan vegetación agrícola y en su entorno se realizan actividades que son

compatibles con el uso de suelo y con el giro del proyecto, que conserva una

política de preservación y conservación ecológica, de manera que en este espacio

no se prevé en ningún horizonte de tiempo una modificación al uso de suelo

actual.

Desde el punto de vista de los diferentes usos del suelo significativos observados

y detectados dentro de la ZONA DEL PROYECTO se clasifican los siguientes:

Rurales.- En los usos rurales se tienen usos de suelo con actividades productivos

de tipo agrícola y forestal, carga de elementos naturales de la biodiversidad como

matorrales, servicios ambientales como cuerpos de agua, bancos de material,

servicios urbanos como habitacional rural, equipamiento y servicios.

Page 36: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

36

Se tiene uso de suelo con actividades productivas de tipo agrícola y forestal, carga

de elementos naturales de la biodiversidad como matorrales, servicios

ambientales como cuerpos de agua, bancos de material, servicios urbanos como

habitacional rural, equipamiento y servicios.

Foto 6. En el predio se desarrolla la agricultura y

actividades de ganado vacuno.

Foto 7. Se da el desarrollo del ganado caprino.

Page 37: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

37

Uso agrícola.- Las actividades agrícolas con presencia de huertos frutales

intercaladas en la sierra en distintas mesetas de las zonas boscosas.

Usos habitacionales.-

Dentro de este rubro destaca el uso habitacional que se observa principalmente en

la localidad de Tanganhuato ubicada al sur del predio a 400 m de distancia, en los

alrededores se observa la mayoría de los terrenos poco urbanizados.

Usos de los cuerpos de agua

La Región hidrológica Balsas está conformada por las cuencas: Balsas - Mezcala,

Balsas - Zirándaro, Balsas - Infiernillo, Tlapaneco, Grande de Amacuzac y

Cutzamala. Las corrientes de agua que se encuentran dentro de esta región son:

Balsas - Mezcala, Cutzamala, Amacuzac, Sultepec, Tlapaneco, Bejucos, Cocula,

Oxtotitlán, Los Placeres del Oro-Los Fresnos Grandes, Guadalupe, Santa Rita,

Guayameo, El Coyol-Hacienda Dolores, El Espíritu, Petatlán, Las Trojas, Las

Parotas, Tehuehuetla, Otatlán, Yextla, Las Pilas y Atempa.

El territorio del municipio forma parte de la región hidrológica del Balsas, en su

cuenca Río Balsas-Zirándaro

El uso principal es para el riego y consumo humano, por lo cual mantener libre de

descargas clandestinas de aguas residuales, es de suma importancia para el

ayuntamiento de Tanganhuato, al garantizar la sanidad del agua potable, tal como

lo establece la ley vigente, los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y

saneamiento, a cargo de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento del Estado de Guerrero (C.A.P.A.S.E.G), organismo público

descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio y con políticas

propias sobre el fomento y desarrollo de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento, amén de palanear, construir, conservar, mantener,

operar y administrar sistemas locales de agua potable, alcantarillado y

saneamiento.

Page 38: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

38

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Pungarabato cuenta con los siguientes servicios básicos:

Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y centros de la Secretaría de Salud, (SSA).

Al año 1999 presentaba un total de 9 Clínicas de las cuales una era del IMSS, una del ISSSTE y 7 de la SSA.

Agricultura: Destaca la producción de maíz, ajonjolí, melón, camote, mango, plátano, limón, sandía, tamarindo y sorgo.

Ganadería: Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor; de los primeros destacan el ganado bovino, porcino, caprino y equino; en cuanto al segundo existen aves de engorda de corral y de postura, así como colmenas.

Industria: La actividad industrial se localiza principalmente en la cabecera municipal donde existen fábricas de jabón, fábricas de hielo, embotelladora de refrescos, una casa de alimentos balanceados, un molino de arroz, panadería, carnicería, tortillería, fábricas de sombreros, molinos de nixtamal, ladrillera, fabricación de partes mecánicas, torno, planta de llantas de beneficios minerales; la comercialización de estos productos se canaliza al mercado regional.

Comercio: Existen dos bodegas rurales, dos almacenamientos nacionales de depósito, un mercado y numerosos establecimientos comerciales que satisfacen las necesidades de consumo.

Además cuenta con tiendas de la Impulsora del Pequeño Comercio (IMPECSA).

Minería : El municipio cuenta con importantes yacimientos de minerales donde se ha detectado oro, plata, cobre y zinc.

Servicios: La cabecera municipal proporciona a la población los servicios de hoteles, restaurantes, consultorios médicos, talleres mecánicos, gasolinera,

Page 39: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

39

cerrajería, hojalatería, talleres de joyería, reparación de aparatos eléctricos, reparación de calzado, vulcanizadora, etcétera. Servicios Públicos: El Ayuntamiento proporciona a la población los siguientes servicios; seguridad pública, limpia, empedrado y pavimentación de calles, alumbrado público, agua potable y alcantarillado, drenaje, rastro, mercado, y panteón. Con base a la información que maneja INEGI para el censo del 2000, de las 572 viviendas habitadas, 292 poseen servicios sanitarios y 177 cuentan con servicio de drenaje. Medios de Comunicación : En la cabecera municipal la población cuenta con:

Agencias de correos, aparatos de radiotelefonía, administración de telégrafos y

teléfonos.

Vías de Comunicación: Además de estos servicios cuenta con la infraestructura

caminera que se encuentra construida por 63 kilómetros de caminos de los cuales

5 son de carretera pavimentada y 58 de brecha. También existe una aeropista

asfaltada de tres kilómetros de longitud aproximadamente.

Por lo que respecta al servicio de transporte urbano, en la cabecera municipal se

cuenta con camionetas mixtas, camionetas de carga, camiones para acarreo de

materiales para construcción y colectivo; en cuanto al servicio de transporte rural,

el municipio cuenta con camionetas que dan servicio colectivo a diferentes

localidades.

No se requerirá de la apertura de vialidades ya que existen hasta el área de la

planta de tratamiento (ver anexo fotográfico).

Page 40: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

40

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

Para determinar qué tipo de planta de tratamiento se emplearía en Tanganhuato,

Gro., se efectuó la evaluación socioeconómica de tres diferentes plantas de

tratamiento de aguas residuales, las cuales fueron: Reactor Anaerobio de Flujo

Ascendente (R.A.F.A), Filtros Rociadores, y Lodos Activados Aireación

extendida. Los tres sistemas presentan ventajas y desventajas cada uno respecto

al otro y estas se deben principalmente al importe de la inversión inicial y los

costos de operación y mantenimiento, los cuales se han descrito en el capitulo

descripción del proceso en el punto de “Naturaleza del proyecto”.

De acuerdo a lo consignado en la Tabla siguiente se concluye que de las tres

opciones analizadas la óptima corresponde a la de LODOS ACTIVADOS

AIREACION EXTENDIDA por las razones siguientes:

El proceso correspondiente al REACTOR ANAEROBICO DE FLUJO

ASCENDENTE (R.A.F.A.) se descarta por su baja eficiencia y porque su proceso

de maduración requiere en ocasiones hasta de seis meses, siendo susceptible por

una inadecuada operación del reactor de que se revierta y tenga que reiniciarse.

En cuanto al proceso de Filtros Rociadores este tiene un costo por metro cúbico

de agua tratada de $ 8.36 contra $ 7.88 del relativo a la los lodos activados y su

eficiencia de 85% contra 92% en el mismo orden

.

Page 41: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

41

Tabla 12. RESUMEN DEL ESTUDIO DE OPCIONES

PROCESO

AREA REQUERIDA (HA)

INVERSION EN

($)

AMORTIZACION ANUAL

EN ($)

COSTOS DE

O.P. Y M.T. EN

($)

ANUALIDAD

TOTAL EN ($)

COSTOS POR

M3

DEL AGUA TRATA

DA

COSTO

POR HAB AÑO ($)

EFICIENCIA

PROCESO (%)

Reactor Anaeróbi

co de Flujo

Ascendente

0.36

7’632,525

.00

419,788.00

749,770

.20

1’169,558

.20

5.35

256.7

0

60

Filtros Rociador

es

0.36

9´819,900

.00

540,094.50

829,835

.80

1’369,930

.30

5.56

300.6

8

85

Lodos Activado

s Aireació

n Extendid

a

0.36

9’613,000

.00

528,715.00

797,599

.80

1’326,314

.80

5.39

291.1

1

92

Producción anual de agua tratada: 245,980.00 m3

Población: estimada 4,556 hab en el 2030.

Page 42: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

42

Para cada tipo de sistema se estimó el monto de la inversión inicial, incluido el

costo relativo al terreno, las obras civiles y las instalaciones electromecánicas. En

el costo por operación y mantenimiento se incluye el correspondiente a personal,

al mantenimiento y el de los insumos químicos necesarios para operar la planta,

también se incluye el costo correspondiente al consumo de energía eléctrica.

En conclusión es que si se dispone del capital necesario para construir el sistema

de Lodos activados aireación extendida, este resultará una mejor inversión,

sobre todo tomando en consideración que en el mediano y largo plazos los costos

de la energía seguirán incrementándose en términos reales.

OBRAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA

El proceso de tratamiento utilizado para la localidad de Tanganhuato es de Lodos

Activados modalidad “Aireación Extendida”.

El proceso denominado lodos activados modalidad “Lodos Activados Aireación

Extendida”, seleccionado para depurar el efluente, es un método para el

tratamiento de aguas residuales empleado por su facilidad de operación y

eficiencia. Este proceso consiste en crear las condiciones propicias para el

desarrollo de un cultivo bacteriano disperso en forma de flóculos (lodos activados),

en un depósito (Tanque de Aireación o Reactor Biológico), que es la parte medular

en este tipo de procesos. En este tanque se mantienen en suspensión y aireados

artificialmente los sólidos que contiene el agua residual, por medio de diferentes

sistemas, en este caso por medio de aireadores superficiales de baja velocidad.

Como complemento de la siguiente información, se recomienda consultar el

DIAGRAMA DE FLUJO y el PLANO DE CONJUNTO DE LA PLANTA, donde se

presenta una Vista en Planta de los equipos en la planta proyectada. Los

elementos que comprende la planta de tratamiento de un solo módulo con

capacidad media de 7.80 lps, son los siguientes:

TREN DE AGUA

a) Estructura de pretratamiento (cribado y desarenador)

b) Cárcamo de bombeo de agua cruda

Page 43: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

43

c) Caja distribuidora

d) Reactor Biológico

e) Sedimentador Secundario

f) Tanque de contacto de cloro

TREN DE LODOS

a) Cárcamo de recirculación de lodos

b) Espesador de lodos

c) Lechos de secado de lodos

INFRAESTRUCTURA COMPLEMNETARIA

a) Caseta de Operación (centro de control de motores, laboratorio, baño, cuarto de

máquinas)

b) Caseta de Cloración

c) Caseta de Vigilancia

d) Subestación Eléctrica

Canal de llegada, rejillas y desarenador

Se debe revisar su correcto funcionamiento hidráulico y de las obras de desvío de excedencias. Se observará que el agua pase normalmente entre las barras, que sus características estructurales sean las adecuadas y que hayan recibido tratamiento con recubrimiento epóxico para protección contra las características del agua residual que circulará entre ellas y del ambiente. Se checará la velocidad del flujo de entrada. Para la operación de estos elementos, solo se deberá de realizar limpieza de manera periódica de ellas, dejando la basura en escurrimiento y de ahí se retirará por medios manuales. La limpieza deberá de hacerse con una periodicidad tal que permita trabajo continuo, en principio se propone que se realice al inicio de trabajo de los operadores en turno. La limpieza se hará de forma manual con la utilización de accesorio de peine adecuado a la separación de las barras de retención de sólidos. De acuerdo con la experiencia que se tenga por parte del personal de la planta, se podrán definir los periodos de remoción de arena. La limpieza será de forma manual, extracción con accesorios adecuados y disponer los volúmenes a secado y posteriormente a relleno sanitario de la localidad.

Page 44: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

44

Tanque de tratamiento del proceso de aireación extendida El tanque es de forma cúbica y esta dividido en dos compartimientos o cámaras por muro divisorio, el cual debe funcionar como unidad integral de aireación, que son: La sección superior, de losa de pasillo de operación. La sección primera de funcionamiento hidráulico y de proceso de aireación,

tanque de aireación con difusores de aire de burbuja fina de derrame continuo a la siguiente sección del mismo tanque. El muro divisorio tendrá conexiones de tubería a diferentes alturas para el flujo continuo y funcionamiento de vasos comunicantes entre una y otra sección de dicho tanque de aireación.

Al final del recorrido se tiene el vertedor de salida del proceso de aireación para continuar a la cámara de sedimentación secundaria.

El primer día el lodo debe agregarse gradualmente. Se deberá alimentar con lodos generados en alguna planta de tratamiento cercana al sitio de proyecto, ingresar dichos lodos en el tanque.

Verificar que el agua proveniente del pre-tratamiento fluya libremente. Para una adecuada operación inicial y continua en el tratamiento y necesaria

en el proceso de aireación extendida se requiere hacer recircular el lodo que se genere en la sedimentación.

Operación Normal del sistema de aireación, se debe de tener cuidado de que por lo menos una unidad de los 3 sopladores trabaje 24 horas al día durante los 365 días del año y que la cantidad de oxígeno residual en el seno del líquido sea el que se está buscando para que la calidad de efluente sea el indicado, en caso de que no sea así se podrá resolver con mayor suministro de aire. Es importante tener cuidado con este punto, ya que se tendrán diferentes calidades de agua a la descarga.

En caso de que se encuentre una concentración menor de SSVLM, deberá de aumentarse la frecuencia o la cantidad de lodo del cárcamo de recirculación, hacia esta unidad, ya que solamente así conseguiremos que el funcionamiento sea el adecuado de acuerdo a diseño. Esta recirculación de lodos deberá ser con el funcionamiento de la bomba de recirculación de lodos ubica en la estructura del Sedimentador secundario.

Se debe solicitar que el proveedor esté presente con la información y asesoría necesaria.

Para el caso de que exista la problemática de baja en la eficiencia del sistema de aireación, se recomienda se realice mantenimiento mayor preventivo a los difusores, con unidad de limpieza química – mecánica, por bombeo de acido fórmico, de acuerdo a como se indica en la figura anexa equipo de limpieza en línea basado en acido fórmico. El cual es un sistema patentado nopol clean, de

Page 45: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

45

acuerdo a lo anterior el mantenimiento en los difusores es fácil de realizar y sin necesidad de vaciar el tanque para reparar taponamientos en los difusores. El equipo de limpieza es un paquete portátil de bombeo eléctrico con tablero de control de bomba dosificadora alta presión y bajo caudal, con contenedor de acido fórmico y mangueras flexibles para conexión a preparación en línea de aire del sistema de aireación Tanque de Sedimentación secundaria. Compartimiento de sedimentación secundaria de los caudales provenientes del

tanque de aireación. Para el proceso de asentamiento de los lodos y realizar la recirculación de dichos lodos al tanque de aireación y también tener el funcionamiento de bombeo de los lodos de desecho hasta las unidades de lechos de secado.

Operación normal de la planta de tratamiento. (Caudal medio diario). En cuanto a esta unidad se tiene que la unidad trabajará de manera continua durante todo el tiempo en que la planta de tratamiento lo esté haciendo, su funcionamiento es a gravedad y de asentamiento de lodos, no se tiene equipamiento mecánico realizando proceso de sedimentación propiamente debe de tenerse cuidado en que el funcionamiento del caudal de agua sea continuo.

En el caso de la presencia de espumas y sobrenadantes, deberá de llevarse a cabo una revisión y en caso de ser necesaria una limpieza de la unidad (en principio una vez por turno), con la finalidad de que no se presente acumulación de grasas o bien de objetos flotantes.

La primera sección del sedimentador se utilizará para el proceso de sedimentación y recirculación de lodos con sistema de bombeo. La siguiente sección de la estructura del sedimentador es con funcionamiento de alta tasa, con funcionamiento de flujo ascendente para tener un cierto grado de pulimento de las aguas ya tratadas y posteriormente descargar las aguas a desinfección.

Tanque de Sedimentación secundaria y recirculación de lodos. Compartimiento de sedimentación secundaria en combinación de cárcamo de bombeo, con el bombeo de los caudales de lodos necesarios de recirculación hasta el tanque de aireación. Y adicionalmente del bombeo de los lodos de desecho, para ser enviados a los lechos de secado. Se tendrá sección inferior de compartimiento de cárcamo de bombeo de lodos El equipamiento necesario de bombeo de lodos de recirculación a tanque de

aireación y equipamiento de bombeo en tubería de succión de lodos y con línea de bombeo hasta los lechos de secado de lodos.

Page 46: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

46

Tanque de contacto de cloro

El flujo clarificado del sedimentador secundario, contiene gran cantidad de organismos, patógenos, por esta condición es necesario realizar una desinfección del flujo de caudales, la desinfección del agua tratada se lleva a cabo en el tanque de contacto donde se aplica la cloración. Verificar que el agua proveniente del Tanque de sedimentación fluya libremente, se considera un tiempo de retención adecuado para el adecuado contacto de cloración y verificar la operación en su propósito de la desinfección de dichas aguas. Determinar la cantidad óptima de hipoclorito de sodio que deberá de agregarse al agua tratada. Esta se realizará de acuerdo a la operación en condiciones reales de la planta, esta deberá ser adecuada a los requerimientos específicos de esta planta. Se deberá de revisar de manera periódica (diario) la cantidad de cloro residual que se tenga a la salida de la planta a fin de ir ajustando, ya sea en más o en menos, la dosificación a fin de que el valor mencionado de cloro residual sea de 0.2 mg/lt o el que se especifique como condición particular de descarga. Esto se determinará por medio de pruebas de laboratorio.

Con la presencia del personal de la planta, se deben realizar las siguientes actividades: - Inspeccionar que la estructura y mamparas estén limpias. - Inspeccionar que el equipo y sus accesorios se encuentren perfectamente

instalados. - Realizar las pruebas de funcionamiento, el ajuste necesario y adecuado para

el funcionamiento por goteo, por medio de hipoclorito de sodio líquido - Checar que las válvulas de operación y ajuste se encuentren cerradas. - Verificar la interconexión del sistema por goteo. Lechos de secado de lodos. Los lechos están considerados en lecho de secado convencional, el fango se extiende sobre la cama de arena formando una capa de 200 a 300mm de espesor y se deja secar. El lecho de arena debe tener un espesor de 200 a300 mm, con un cierto espesor adicional para compensar las perdidas que se puedan producir durante las operaciones de limpieza, la arena no debe tener un coeficiente de uniformidad superior a 4.0 y debe tener un tamaño efectivo de grano comprendido entre 0.3 y 0.75 mm. Verificar que el Lodo - agua proveniente del bombeo de los lodos de desecho fluya libremente, previamente se deberá abrir válvula de entrada para el lecho de

Page 47: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

47

secado seleccionado de llenado, de acuerdo al llenado por bombeo de lodos extraídos desde el fondo del tanque de sedimentación. Verificar y tener la supervisión adecuada que las tuberías y válvulas no se obstruyan. En los lechos de secado propuestos se realizará la deshidratación de los lodos y los lodos secos se desecharán al relleno sanitario y el agua filtrada en los lechos, es encausada con tubería de salida y registros para ingreso al inicio del tren de tratamiento, que para este caso es el cárcamo de bombeo. Cárcamo de recirculación de lodos Se debe de tener particular cuidado en la operación, ya que está íntimamente ligado a la producción correcta de agua tratada. El cárcamo de recirculación trabajará de manera continua enviando lodo al Reactor biológico. Las acciones a seguir son: Revisión de que el caudal que está pasando es el correcto. En caso de que el caudal sea inferior del caudal de diseño, se extraerá la bomba para limpieza de impulsores. Revisión del funcionamiento de los electroniveles, para que su colocación sea la adecuada para arranque y paro de las bombas. Controles de operación

Los controles de operación, en esta planta, debido al proceso seleccionado se deben de llevar a cabo de acuerdo a lo siguiente: Control de Oxígeno disuelto

Para esto es necesario hacer la medición del contenido de oxigeno disuelto, en el Reactor Biológico y controlar su valor entre un rango que tenga como valor mínimo 2 ppm. y valor máximo 3 ppm mediante el control en la operación del aire en el mismo. Si el valor del oxigeno disuelto es superior a 3 ppm., hay que reducir el tiempo de operación del sistema de aireación, encendiéndolo y apagándolo durante periodos regulares de tiempo hasta que el valor del oxigeno disuelto alcance un rango entre 2 y 3 ppm. Este control es uno de los más importantes en la planta para poder mantener su operación correcta y obtener una buena eficiencia y calidad del tratamiento. Fuera de estos valores en el oxigeno disuelto, los lodos activados se descomponen, no se sedimentan bien y se interrumpe la marcha del tratamiento en la planta. Puede parecer muy laborioso el llevar a cabo este control, pero en un corto tiempo el operador de la planta aprende a conocer los cambios que afectan el proceso de tratamiento y el dominio de ellos se hace rutinario.

Page 48: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

48

Hay dos formas de poder medir el oxigeno disuelto en el agua, por medio de un análisis químico volumétrico y mediante el uso de un instrumento electrónico; se recomienda sea utilizado instrumento electrónico. Controles de la aireación

Debe efectuarse el control de la aireación cuando menos tres veces por semana, observando una muestra de un litro tomado en una probeta graduada. Los lodos activados deben tener forma de copos, ser de color pardo y no desprender ningún olor nauseabundo. Después de treinta segundos en la probeta, debe de observarse una separación bastante clara entre una fase de agua sobrenadante y una fase de lodos que se amontonan en el fondo de la probeta. Se anotaran los porcentajes de lodos leídos en la probeta cada cinco minutos desde el instante inicial durante una hora. (Deberá dejarse inmóvil la probeta a la sombra, nunca al sol). El porcentaje leído al cabo de media hora debe hallarse entre el 20 y el 25%, según las condiciones de carga de la instalación. La relación del los % de lodos leídos en un lapso de media hora debe de ser normalmente del orden de 1.15 a 1.30. Si observando la probeta, se constata durante el primer cuarto de hora de decantación: La presencia de lodos grises filamentosos, inertes o nauseabundos La ausencia de separación entre las fases de agua y lodos Esto indicará que estamos ante la presencia de lodos enfermos o muertos debido a la siguiente causa: Insuficiencia de oxigeno disuelto en el Reactor Aerobio Muy poca entrada de aguas negras a la planta (escasez de alimento) Valor de oxigeno disuelto muy alto Para resolver el problema se deberá de proceder a: Controlar el tiempo de operación del soplador de aire. Si el gasto de agua que llega a la planta se mantiene muy pequeño por periodos de varios días, se puede agregar urea a la planta en el Reactor Aerobio, a razón de 30 gr/m3 durante dos veces por día, observando el comportamiento de los lodos para ver su recuperación En dos o tres días los lodos deben estar recuperados, así como también la calidad del agua tratada.

Page 49: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

49

Parámetros de importancia a medir

Existen parámetros que resultan ser de vital importancia para lograr un eficiente funcionamiento de la planta de tratamiento, tales como la temperatura del agua, el oxigeno disuelto, Ph, porcentaje de lodos, turbiedad y cloro residual, los cuales pueden ser medidos in situ con la ayuda de aparatos y/o instrumentos de laboratorio relativamente simples, que actualmente se encuentran disponibles en el mercado, dejamos a juicio de la dependencia la elección de los que a su juicio sean los más convenientes. Dichos parámetros deberán ser analizados diariamente (por lo menos 1 vez al día) en los sitios indicados en la tabla

Tabla 13. “Parámetros de importancia a analizar en la planta de tratamiento de aguas residuales”

Sitio o punto donde

se llevara a cabo el

muestreo

P A R A M E T R O S

Temp. O2

Disuelto Ph

% de

lodos Turbiedad

Cloro

Residual

A la entrada

(canales de

desbaste)

SI SI

Reactor Biológico SI SI SI SI

Sedimentador

Secundario

(lo mas cercano

posible al vertedor de

salida)

SI

A la salida del

tanque de contacto

de cloro

SI SI SI

Adicionalmente, se recomienda efectuar mensualmente un análisis químico completo del agua tratada que contemple por lo menos los siguientes parámetros: Temperatura Grasas y aceites Materia flotante Sólidos sedimentables Sólidos Suspendidos totales (SST) Demanda bioquímica de oxigeno5 (DBO5) Demanda química de oxigeno (DQO) Nitrógeno total Fósforo total Ph

Page 50: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

50

Turbiedad Coliformes fecales Cloro residual Debiendo cuidar que el resultado del análisis cumpla con los limites máximos permisibles para contaminantes básicos fijados en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, tomando en cuenta los parámetros establecidos para descargas. El punto recomendado para la toma de la muestra es a la salida del efluente del tanque de contacto de cloro que descarga al arroyo que pasa por el lado norte del predio de la planta. Actividades en operación normal y de rutina. De manera general, en la tabla siguiente se mencionan las actividades rutinarias y su frecuencia aproximada:

Tabla 14. Actividades durante la Operación normal. ACTIVIDAD FRECUENCIA RECOMENDADA

Limpieza de rejillas y desarenador Diariamente para rejillas y ajustando la frecuencia con base en la operación normal para el desarenador

Extracción de lodos del Tanque de sedimentación, lodos sedimentados y digeridos hasta los lechos de secado

Como operación normal cada 2 meses ó el ajuste necesario de acuerdo a la producción de lodos

Extracción de lodos del Tanque de sedimentación, lodos sedimentados y digeridos en recirculación al tanque de aireación

Como operación normal cada 12 horas ó el ajuste necesario de acuerdo a la producción de lodos

Manejo y disposición de lodos Traslado al sitio designado para relleno sanitario

Control de natas en el tanque Con base en la observación visual del operador

Limpieza de muros, vertedores y mamparas Con base en la observación visual del operador

Llenado de hipoclorito de sodio Entre 1 a 3 meses

Muestreo y análisis Se efectuará para el control del proceso y es variable de acuerdo con las condiciones de operación

Limpieza general de la planta Se realizará de acuerdo con el programa de operación que se establezca

Revisión general a la entrada de cada turno de trabajo

Revisión de unidades de proceso Diariamente

Tanque de aireación

Page 51: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

51

El tanque de aireación es cuadrado y está dividido en dos compartimientos o cámaras, que son: La sección de entrada primera y segunda, es con el objetivo del proceso de

aireación propiamente de derrame continuo, el cual recibe los caudales del pre-tratamiento.

Revisión de funcionamiento adecuado sin faltar el suministro de aire, tanque de aireación con difusores de aire de burbuja fina de derrame continuo a la siguiente sección del mismo tanque. El muro divisorio tendrá conexiones de tubería a diferentes alturas para el flujo continuo y funcionamiento de vasos comunicantes entre una y otra sección de dicho tanque de aireación.

Revisión general que al final del recorrido de las aguas, el vertedor de salida no tenga obstrucciones para poder continuar a la cámara de sedimentación secundaria.

Tabla 15. Actividades durante la Operación normal.

ACTIVIDAD FRECUENCIA RECOMENDADA

Funcionamiento de sopladores de aire Diariamente y ajustando la frecuencia con base en la operación normal

Funcionamiento de difusores Funcionamiento continuo como operación normal, necesario para el proceso

Válvulas y tuberías Como operación normal cada 24 horas ó el ajuste necesario de acuerdo a la operación

Sin embargo, la operación adecuada del Tanque depende de que la unidad del proceso de pre-tratamiento funcione correctamente. En el pre-tratamiento se deben remover los sólidos del agua residual mediante las rejillas de cribado con el fin de detener los que corresponden a sólidos con tamaños de 16 a 25 mm que pudieran interferir en el proceso y la remoción de arena y gravilla en el pre-tratamiento. La inspección de rutina se hará diariamente, observando la superficie del agua para detectar lodos flotando o burbujas de gas; cuando se observe espuma y/o natas se deben quitar de la superficie de forma manual o mecánicamente, ya que al llevar a cabo esta actividad se reducen los problemas por el olor, se reducen moscos y roedores, se mejora la apariencia de la planta y se hace eficiente el proceso aguas abajo. Para proteger la inversión correspondiente al equipamiento, se recomienda una inspección cada 6 meses, si antes no se hace necesaria, para verificar condiciones de desgaste y corrosión, hacer limpieza de tuberías, checar partes de las unidades colectoras, inspección de estructuras de concreto.

Page 52: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

52

Actividades en operación recomendadas. De manera específica, las actividades operativas normales de cada unidad y su frecuencia recomendada se indican a continuación. Rejillas La operación consiste en su limpieza, en forma manual, con la utilización de un rastrillo; dependiendo de la observación visual, realizar la limpieza cada 24 horas. El material que se colecte, deberá depositarse en un recipiente y llevado al sitio de disposición previamente acordado. Desarenador El desarenador se limpiará cada 2 ó 3 días, de forma manual, la frecuencia estará en función de las condiciones de servicio observadas. Si se detecta un olor molesto, se puede considerar que se está depositando en la arena materia orgánica, lo cual indicará la necesidad de su remoción. SISTEMA DE CLORACIÓN

Se deben efectuar las siguientes actividades: - Revisar el ajuste de la dosificación del clorador en base al gasto, actividad en

la que debe estar el proveedor del equipo. - Estabilizar la dosis en el clorador, esperar de 15 a 30 minutos y revisar

nuevamente. - Asegurar la calidad del efluente LECHOS DE SECADO DE LODOS.

La operación de los lechos de secado de lodos consiste en que a base de una cama de arena, el lodo bombeado del tanque, el agua se separa del lodo en forma de escurrimiento a gravedad funcionamiento de infiltración en la arena y se capta en tubería de salida, la capa de lodos se deberá extender a lo largo y ancho del lecho, considerando una capa no mayor de 30 centímetros. Para el acondicionamiento del lodo secado, será con manejo de dichos lodos para su descarga al vehículo que lo transporte al lugar del relleno sanitario. El secado se llevará a cabo por medio natural y de la energía solar en el sitio, que permitirá obtener lodos en condición adecuada y seca para utilizarlos en relleno

Page 53: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

53

sanitario y de acuerdo con sus características de calidad obtenidas se determinará la posibilidad de usarlo como mejorador de suelos en cultivos de la zona. Tuberías de interconexión. Se deben pintar cada 6 meses (previa observación) para evitar la corrosión. Las válvulas se deben lubricar cambiando las partes desgastadas. Edificaciones. Las edificaciones y las obras exteriores, se deben mantener en buen estado. Las primeras deben estar limpias, pintadas, con acabados, puertas y cristales en buen estado. Las segundas, como andadores, vialidades y jardines deben estar limpias y funcionales. MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS

Se debe de tener sumo cuidado en las actividades destinadas al mantenimiento preventivo de los equipos a fin de que se encuentren siempre en las mejores condiciones de operación, por lo que se deberá prestar atención a las recomendaciones que se describen a continuación, tomando en cuenta que estas actividades serán las mínimas que deben de realizarse, y que de acuerdo al desarrollo del trabajo continuo de los equipos, el operador determinará con precisión cuál será la periodicidad en que se lleven a cabo cada una de esas acciones. Las acciones a seguir son, de acuerdo a cada equipo:

Bombas sumergibles de agua cruda

a) Revisión de giro correcto en caso de que se haya realizado cualquier trabajo que implique que el equipo salga de su colocación normal de operación.

b) Revisión, en caso de que el sensor de humedad o de temperatura de la bomba indique presencia de alguna de estas anomalías, y si se requiere, sacar estos equipos, secar en horno y verificar y/o cambiar el sello de las bombas. Este trabajo deberá de realizarlo el fabricante, en caso de que se encuentre en período de garantía, o proveedor del equipo, si se encuentra fuera de garantía, pero en cualquiera de los dos casos deberá de realizarse por personal especializado en este tipo de actividades. No se realizará por personal de operación de planta. La revisión de los indicadores de humedad o temperatura se realizarán diariamente.

Page 54: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

54

c) Calibración del elemento térmico en el Centro control de motores a fin de que la bomba no se pare de manera repetida durante la operación, a pesar de que no exista una razón visible para ello. Esto se debe de hacer cuando un equipo sale de operación y entra nuevamente, tomando lectura a fin de que se mantenga lo más cercano posible a ese valor la calibración realizada.

d) Revisión del funcionamiento de los electroniveles, para que su colocación sea la adecuada para arranque y paro de las bombas. Esta revisión se llevará a cabo diariamente.

Sopladores de aire.

Los filtros de aire sucios o defectuosos reducen el rendimiento del compresor, quítelos y límpielos pasando aire a presión en la dirección opuesta al flujo normal. Realice esta operación semanalmente o si es necesario, hágalo con mayor frecuencia.

Reemplace los filtros cuando estén rotos, perforados, obstruidos o llenos de pintura.

Cada tres o cuatro meses verifique que no haya fugas en la tubería; que las bandas (si su motor no está acoplado directamente) estén en buen estado y que no haya tomillos flojos por las vibraciones. +Cuando detecte uno de estos problemas proceda a solucionarlo de inmediato.

Cuando no vaya a utilizar el compresor por periodos prolongados, desconéctelo de la línea.

Planta de emergencia

Dentro de las recomendaciones para el buen control del mantenimiento de la planta de emergencia, se recomienda utilizar una libreta en donde se anoten todos los datos de la vida de la planta y por medio de ellas compruebe la correcta aplicación del mantenimiento. En general, para el adecuado funcionamiento de la planta de emergencia deben seguirse las siguientes reglas:

1. Diariamente verificar:

Nivel de agua en el radiador

Nivel de aceite en el carter o en gobernador hidráulico, si lo tiene.

Nivel de combustible en el tanque.

Nivel de agua en las baterías, así como remover el sulfato en sus terminales.

Limpieza y buen estado de filtro de aire.

Page 55: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

55

Que el pre calentador eléctrico del agua de enfriamiento opere correctamente para mantener una temperatura de 140 °F.

Que no haya fugas de agua caliente y/o combustible. Semanalmente, además de lo anterior:

Operar la planta diesel-eléctrica en vació y de preferencia con carga, comprobar que todos sus elementos operen satisfactoriamente, durante unos 15 minutos.

Limpiar el polvo que se haya acumulado sobre la misma o en los pasos de aire de enfriamiento.

2. Mensualmente; comprobar todos los puntos anteriores y además:

a. Comprobar la tensión correcta y el buen estado de las bandas de Transmisión.

b. Cambiar los filtros de combustible. c. Cambiar el filtro de aire o limpiarlo.

3. Cada 400 horas: a. cambiar el filtro de agua (si lo tiene). b. Observar que la planta diesel-eléctrica opere siempre con carga.

Válvulas

Revisión de cierre hermético en todas ellas. Se realizará en todas y cada una de las diferentes válvulas que forman parte integral del sistema de tratamiento, revisando posibles fugas en las uniones. En caso de que aparezca alguna fuga deberá se ser reparada inmediatamente.

Origen de las aguas recibidas

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, tratará las aguas generadas

(drenaje municipal) por los habitantes de la localidad de Tanganhuato, estimando

para el proyecto una población equivalente al año 2030 de 2,925 habitantes.

Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos

generados (lodos).

Para regular el manejo de los lodos que sean generados en el sistema de

tratamiento, se aplicará lo establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002,

Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos

Page 56: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

56

permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final,

publicada en el D.O.F. el 15 de agosto del 2003, de la manera siguiente:

- Considerarlos como biosólidos, ya que son lodos sometidos a procesos de

estabilización y que por su contenido de materia orgánica, nutrientes y

características adquiridas después de su estabilización, pueden ser

susceptibles de aprovechamiento.

- Estandarizar el procedimiento para el control de atracción de vectores,

mediante la estabilización de los lodos, así como los procedimientos para el

muestreo y análisis a través de un laboratorio acreditado.

- Disponerlos finalmente de acuerdo a las características para su

aprovechamiento.

Calidad esperada del agua después del tratamiento.

A continuación en la TABLA 9 se mencionan los parámetros que determinan la

calidad esperada del agua.

TABLA 16. CALIDAD INFLUENTE Y EFLUENTE VS NOM

PARÁMETROS UNIDAD INFLUENTE DE

LA PLANTA

EFLUENTE DE LA

PLANTA

NOM-001-

SEMARNAT-1996

RÍOS, USO

AGRICOLA (A)

Temperatura ° C 26 28 40

pH mg / l 7 6-8 5-10

Conductividad Eléctrica µmhos / cm 863 - -

Grasas y Aceites mg / l 100 15 15

Sólidos sedimentables ml / l 1000 1 1

Sólidos suspendidos totales mg / l 180 30 75

D.B.O. total mg / l 360 ≤ 30 N.A.

D.Q.O. total mg / l 465 - 75

Nitrógeno Amoniacal mg / l 30 - N.A.

Nitrógeno total mg / l 40 ≤15 N.A.

Fósforo total mg / l 13 5 20

Cadmio mg / l - 0.1 0.1

Cobre mg / l - 4 4

Cromo total mg / l - 0.5 0.5

Plomo mg / l - 0.2 0.2

Coliformes totales NMP / 100 - - N.A.

Page 57: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

57

ml.

Coliformes fecales NMP / 100

ml. - ≤ 1000 1000

Materia Flotante - - AUSENTE AUSENTE

Arsénico mg / l - 0.1 0.1

Cianuros mg / l - 1 1

Mercurio mg / l - 0.005 0.005

Níquel mg / l - 2 4

Zinc mg / l - 10 10

Unidades: mg/l = miligramo por litro.

ml/l = mililitro por litro.

NMP = Número más probable en 100 ml

(*) Los valores de los parámetros antes señalados son los que marca la NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los

límites máximos permis bles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma.

El agua se descargará al Río Balsas que se encuentra a menos de 10 m del sitio

propuesto para la construcción de la PTAR, sin reuso para riego agrícola.

Alternativas de reúso

Como ya fue mencionado en la parte de los criterios ambientales para la selección

del sitio propuesto, tenemos que el 100% del agua tratada al cumplir con los

Límites Máximos Establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, será

descargada en el Río Balsas , que se encuentra a menos de 10 m del sitio

seleccionado para la construcción de la PTAR.

Volúmenes estimados de agua tratada y descargada

La capacidad máxima de tratamiento instantáneo de acuerdo con el diseño es de

7.80 lps en un solo módulo.

Control de olores

No se tiene contemplado ningún control de olores en la Planta de Tratamiento de

Aguas; esto, debido a que los olores se evitarán al llevar a cabo la estabilización

de los lodos, mediante la aireación mecánica y continua en el reactor biológico que

contará con un sistema de aireación superficial, así como por la digestión y

estabilización de los lodos en el tren de tratamiento y su posterior secado en los

lechos.

Page 58: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

58

Con la estabilización, se disminuirá en mayor parte la materia orgánica existente y

susceptible a descomposición, que ocasiona comúnmente los malos olores.

En caso de emplear gas cloro, indicar cantidad a emplear.

No se tiene considerado emplear gas cloro. Como ya fue mencionado, la

desinfección del agua se llevará a cabo con Hipoclorito de Sodio al 13%., en

donde se incluye la información del Arreglo General de la Planta.

II.2.1 Programa general de trabajo

Los trabajos que se realizarán para la puesta en marcha de la PTAR, se tienen

estimado realizarlos en un periodo de 24 meses (dos años) para las actividades

correspondientes a la limpieza del predio, nivelación, construcción y puesta en

marcha, tal como se describe a continuación en el programa de trabajo.

Tabla 17. Programa de obra

Alcantarillado Sanitario

Bimestres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Limpieza del sitio y nivelación

topográfica del predio X X

2 Construcción de Colectores X X X X X

3 Obras del Emisor X X X X

4 Planta de Tratamiento de aguas

residuales X X X X X X X X X X X X

II.2.2. Preparación del sitio

Consiste en eliminar la cubierta vegetal del predio, nivelarlo topográficamente y

hacer la limpieza general. La limpieza del terreno se realizará en gran parte

mediante la excavación a máquina en material Tipo II en Seco.

Para efectuar el trazo las labores se realizarán utilizando aparatos de estación

total, se tomará en cuenta el proyecto arquitectónico; para la nivelación, las

disposiciones que se tomarán procederán del plano “corte de niveles”, en el que

se marcan las elevaciones, los desplantes y los elementos necesarios para nivelar

el edificio.

Page 59: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

59

A fin de no requerir de materiales de algún banco para la nivelación topográfica del

predio, el producto de la excavación, inicialmente será colocado en las áreas del

proyecto, siendo después utilizado para la construcción.

A continuación se enlistan las actividades a realizar.

a) Volumen de excavación a máquina

b) Volumen de excavación con barrenación

c) Excavación en zanjas en material común

d) Excavación manual de cepa

e) Excavación a cielo abierto

f) Trazo y nivelación

Para la contratación de la mano de obra en las diferentes etapas se tomará en

cuenta en primera medida a la disponibilidad de la oferta que exista en la

localidad, dado que en general, no se requiere de mano de obra calificada para las

labores de limpieza y construcción, entre los cuales estarán topógrafos y

ayudantes generales, entre peones, albañiles, ayudantes, operador de maquinaria,

de procedencia regional.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

En toda obra nueva se requiere de obras de apoyo que son estructuras

provisionales entre las que se encuentran:

» Almacén de resguardo de materiales, pudiendo utilizar para su construcción

madera de 2º clase o láminas de cartón.

» Oficinas de campo, para los arquitectos, ingenieros, topógrafos, etc.

» Se instalará un almacén para los residuos que se generen por las

actividades de construcción, mientras que para los residuos peligrosos

serán colocados en contenedores apropiados para su manejo..

» Se instalarán al interior del predio, sanitarios portátiles para uso de los

trabajadores del proyecto a fin de evitar el fecalismo al aire libre, y a los

cuales deberá de darles mantenimiento constante por parte del contratista.

» Los materiales de nivelación del predio, serán colocados en un sitio para su

posterior uso.

Page 60: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

60

II.2.4. Etapa de Construcción

Se ha considerado que la construcción de la PTAR, es decir, todas las actividades

relacionadas con instalación y la puesta en marcha se llevarán a cabo de 24

meses (dos años). A fin de que pueda brindar los beneficios de servicio público de

eliminación de las descargas de drenaje hacia cielo abierto o a los cauces del Río

Balsas, para beneficio de la localidad, debido a que una vez que cumplan con las

especificaciones de las Normas Oficiales Mexicanas, serán re utilizadas las aguas

tratadas en los sistemas de riesgo de la ciudad de Tanganhuato.

Por lo que cada aspecto relacionado con el mismo se han cuidado para que el

proyecto en conjunto tanto en diseño y especificaciones de cumplan con las leyes

y reglamentos aplicables en la República de México en particular en el Estado de

Guerrero, así como con los siguientes códigos y normas:

Reglamento de la Ley de Edificaciones del Estado de Guerrero.

Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad.

Normas Industriales Japonesas (JIS)

American Society for Testing and Materials (ASTM). (Sociedad Americana para

Pruebas y Materiales).

American National Standards Institute (ANSI). (Instituto Nacional Americano de

Normas).

Entre los criterios de diseño que deben aplicarse para el diseño y construcción del

proyecto se encuentrean; las especificaciones respecto a materiales, las cuales

seguirán generalmente las normas de la American Society for Testing and

Materials (ASTM) y del American National Standards Institute (ANSI). En tanto que

los procedimientos de pruebas de campo y laboratorio para materiales se

apegarán a las normas ASTM. Los procedimientos de pruebas de campo y

laboratorio para suelo y rocas se apegarán a las normas ASTM.

CRITERIOS DE DISEÑO

~ Vialidades internas

El acceso a la planta y patio de maniobras, serán construidas con concreto

asfáltico. La construcción de las vialidades interiores consistirán cuando menos de

una base de agregados de 150 mm como mínimo, 100 mm de base bituminosa y

Page 61: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

61

50 mm de espesor de la superficie de asfalto. El eje mínimo de carga será de

8,200 kg. El ancho mínimo del arroyo de la vialidad será de 6 metros, con un radio

de giro mínimo de 10 metros. La pendiente máxima será de 10 por ciento. La

superficie pavimentada estará terminada con una pendiente del 2 por ciento.

Se proporcionarán zonas de estacionamiento adecuadas para el edificio de

administración, laboratorio, caseta de vigilancia, edificios de mantenimiento y

almacenaje y todas las zonas del proceso. Se proporcionarán banquetas de

concreto para tener acceso a todas las unidades e instalaciones de tratamiento.

~ Drenaje Pluvial del Terreno

Se proporcionará un sistema de drenaje total para el terreno, para proteger las

instalaciones de tratamiento de inundaciones, durante lluvias intensas.

El proyecto de drenaje pluvial en el terreno, proporcionará un método seguro y

efectivo para transportar los excedentes de agua de lluvia dentro del terreno y

fuera del mismo, de manera que se evite la erosión o daño a las instalaciones de

tratamiento de aguas residuales. El diseño y construcción de los sistemas de

drenaje pluvial, tanto en el terreno como fuera del mismo, utilizarán criterios de

ingeniería aceptables que satisfagan las normas de la industria y que sean a la

vez prácticas y funcionales para el sitio.

~ Descarga de la Planta

La descarga se desarrollará cuidando no generar daños en los terrenos por los

que se construya y contará con estructura de entrega, con las debidas

protecciones para evitar erosión en el cuerpo receptor.

NIVELACIÓN DEL TERRENO, RELLENOS Y TERRAPLENES

~ Criterios Generales para Nivelación del Terreno

El relleno final y los taludes serán compactados al 95% del Proctor Modificado,

bajo todas las posibles condiciones de carga que pudieran presentarse durante o

después de la construcción.

Page 62: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

62

El pavimento de las vialidades interiores, se diseñará con base en las propiedades

de la sub-rasante de los suelos, en las cargas de tráfico esperadas y en sus

frecuencias. En las zonas de corte, los canales al lado de la carretera serán de

profundidad suficiente para evitar que los flujos de agua de lluvia se infiltren y

saturen la sub-rasante.

Durante la construcción, las operaciones de movimiento de tierras serán

realizadas para evitar el flujo de agua de la superficie hacia las excavaciones de

cimentación de la estructura. Los niveles finales del terreno tendrán una pendiente

hacia afuera de las estructuras. La pendiente será suficiente para proporcionar un

drenaje rápido del agua superficial, para minimizar la infiltración.

~ Sistemas para Soporte de la Excavación

Serán diseñados utilizando las propiedades del suelo del material soportado.

Además de la presión lateral de la tierra, el sistema para soporte de la excavación

será diseñado para resistir la carga hidrostática, las cargas del equipo de

construcción, las presiones por los aumentos de volumen, así como otras cargas

que pudieran presentarse durante la construcción.

Estos sistemas estarán diseñados por un ingeniero profesional registrado, que

haya sido empleado por el Contratista. La persona que diseñe todos los sistemas

para soporte de la excavación deberá tener un mínimo de 10 años de experiencia

en el diseño de sistemas similares.

El consultor geotécnico del Contratista, deberá ser consultado respecto a

operaciones críticas que se refieran a los sistemas para soporte de la excavación

e instalaciones.

~ Requisitos de Seguridad

Se cumplirá con todas las disposiciones de seguridad de la Occupational Safety

and Health Administration (OSHA) de los EE.UU. y otras disposiciones y normas

en el ámbito local.

Page 63: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

63

~ Materiales

El exceso de materiales excavados utilizables que se obtengan de las

excavaciones para estructuras y zanjas, será utilizado para la construcción de

rellenos y terraplenes. Se obtendrá material adicional, de bancos de material en el

terreno, o desde sitios fuera del terreno. No se utilizarán suelos expansivos en los

rellenos o para relleno de estructuras.

Todos los materiales colocados en rellenos y terraplenes estarán libres de rocas o

piedras que sean mayores a 150 mm en su dimensión más grande, así como de

maleza, ramas, troncos, raíces, escombros y material orgánico u otro material

nocivo. No se colocarán rocas o materiales de más de 450 mm en ningún relleno o

terraplén. Las rocas o piedras dentro del límite de tamaño permisible, se

incorporarán en el resto de los rellenos y terraplenes, en el supuesto de que se

distribuyan de manera que no interfieran con la compactación adecuada.

Se utilizarán materiales granulares para fijar los sistemas de tuberías. El material

granular será roca molida o grava conforme a la granulometría prevista en la

Norma C33 de la ASTM, con un tamaño máximo de 6 mm para tubería de menos

de 900 mm de diámetro y con un tamaño máximo de 12 mm para tubería de un

diámetro de 900 mm o mayor. En caso necesario, se sustituirán los materiales

anteriores por arena para fijar conductos flexibles de diámetro pequeño. El

material granular no contendrá sales, yeso u otros materiales corrosivos.

~ Preparación del Terreno

Todas las áreas que vayan a ser ocupadas por rellenos o terraplenes se limpiarán

de troncos, raíces, maleza, recortes de árboles o de cualquier otro material o

desecho objetable. Se desenraizarán todos los tocones. Las subrasantes de los

rellenos y terraplenes se limpiarán y eliminará toda vegetación, pasto y capa

orgánica de suelo de la superficie. Todos los materiales de desecho se retirarán

del terreno y eliminarán.

Después de la remoción de todos los materiales suaves e inadecuados, tales

como material orgánico y rocas grandes, se preparará la cimentación debajo de

los terraplenes y rellenos nivelando y pasando varias veces un equipo de

compactación, de manera que los materiales de la superficie de la subrasante se

Page 64: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

64

compacten y estén firmes. Todas las zonas suaves o flojas que se detecten por el

esfuerzo del equipo de prueba se removerán y substituirán con el relleno

compactado.

Cualquier sobre-excavación realizada se substituirá por un material de

mejoramiento que garantice las cualidades de permeabilidad y densidad con el

cual la cimentación a realizar fue diseñada.

~ Achicamiento

Se proporcionará equipo de achicamiento para remover y eliminar toda el agua

superficial y el agua freática que penetre a las excavaciones, zanjas y otras partes

de la obra. Cada excavación se conservará seca durante la preparación de la sub-

rasante y constantemente a partir de entonces, hasta que la estructura que vaya a

construirse o la tubería que vaya a instalarse en la misma, esté terminada hasta el

grado en que no se produzca daño debido a presión hidrostática, flotación u otra

causa.

Todas las excavaciones de estructuras de concreto o zanjas que se extiendan

bajo o por debajo del nivel freático, serán bombeadas disminuyendo y

manteniendo el nivel freático a unos 300 mm mínimo por debajo del fondo de la

excavación. El agua superficial será desviada o se evitara que penetre en las

áreas excavadas, hasta el máximo grado posible, sin ocasionar daños a la

propiedad adyacente.

~ Colocación de Rellenos y Terraplenes

Los terraplenes y rellenos se construirán hasta las líneas y niveles indicados en

los planos de diseño aprobados, según se requiera para incrementar dichas

elevaciones. Las pendientes del relleno serán estables en todas las condiciones

posibles de carga. Los análisis de estabilidad incluirán capas de protección del

relleno y de la pendiente. El factor mínimo de seguridad contra falla de la

pendiente será de 1.5 para condiciones estáticas y de 1.1 para condiciones de

carga sísmica. Los terraplenes se formarán cuando sea necesario por medio de

empotramientos en el talud, formando escalones de amarre, y en capas

horizontales para ser compactados.

Page 65: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

65

Los rellenos y terraplenes permanentes se construirán en capas horizontales que

no excedan de 200 mm de espesor, sin compactar. Cada capa se compactará a

no menos del 95 por ciento de la densidad máxima, según se determina en la

norma D698 de ASTM cuando esa prueba sea apropiada, o al 70 por ciento de

densidad relativa, según lo determinan las normas D4253 de ASTM y D4254 de

ASTM, cuando dichas pruebas sean adecuadas. El contenido de humedad se

ajustará según sea necesario para lograr una compactación adecuada. La

superficie superior de los rellenos y terraplenes estará coronada, con pendientes

que no excedan del 2 por ciento, para asegurar un drenaje libre hacia la

pendiente.

Bajo condiciones normales, las pendientes no tendrán una inclinación mayor de 3

unidades horizontales por 1 vertical. Siempre que una zanja pase por un terraplén,

se colocará éste de manera que su elevación no sea menor de 300 mm por

encima de la parte superior de la tubería, antes de que se excave la zanja.

~ Excavaciones

Proporcionarán el espacio de trabajo adecuado, así como para la instalación y

remoción de formas de concreto. En ningún caso se socavarán los paramentos de

la excavación, para cimentación adicional. Las superficies de la subrasante

estarán limpias y libres de materiales sueltos de cualquier clase, cuando el

concreto o el recubrimiento de la tubería se coloque en las mismas. Cuando por su

naturaleza, el material producto de la excavación no sea aprovechable, será

retirado al banco de desperdicio que señale el H. Ayuntamiento de Tanganhuato,

Gro.

~ Excavación de Zanjas

No se abrirá ninguna zanja por anticipado a la colocación de tubos más de lo que

sea necesario para dar curso al trabajo. La extensión máxima de una zanja abierta

o de cualquier línea bajo construcción, será de 120 metros.

~ Excavación Mecánica

Page 66: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

66

El equipo mecánico utilizado para excavación será del tipo, diseño y construcción

apropiado para la obra a excavar y que al ser operado se pueda controlar la

elevación del fondo de la excavación de la zanja, y que la alineación sea tal que el

tubo, cuando se coloque exactamente según las alineaciones especificadas,

quede centrado en la zanja con el espacio adecuado a las paredes laterales de la

zanja. No se permitirá que se recorte la pared de la zanja para obtener el espacio

de juego.

~ Excavación por debajo de la Subrasante del Tubo

Las zanjas de tubería se excavarán por debajo del lado inferior del tubo a una

profundidad mínima estipulada en la tabla siguiente para permitir que haya una

profundidad adecuada para la instalación del material de plantilla:

~ Excavación de Campana

Las excavaciones de campana proporcionarán el espacio adecuado para que se

usen herramientas y métodos al instalar la tubería. Ninguna parte de ninguna

campana o acople estará en contacto con el fondo de la zanja, con la pared de la

misma o con la plantilla granular.

~ Colocación y Compactación de la Plantilla

El material granular de plantilla, se distribuirá y la superficie se nivelará para

proporcionar un soporte continuo y uniforme debajo de la tubería en todos los

puntos entre las excavaciones de campana o las uniones de tubería.

Después de que cada tubería haya sido nivelada, alineada y colocada en posición

final sobre el material de relleno, se depositará y compactará suficiente material

para rellenar por debajo y alrededor de cada lado de la tubería y en la parte

posterior de la campana o en el extremo de la misma, para sostener la tubería en

la posición y alineación adecuadas durante las operaciones posteriores de unión y

recubrimiento de la tubería. El material de relleno se depositará y compactará de

manera uniforme y simultánea en cada lado de la tubería para evitar

desplazamientos laterales, y para satisfacer los requisitos para el factor de

Page 67: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

67

recubrimiento y soporte del diseño final, los cuales deberá cumplir con el % de

compactación del proyecto.

~ Relleno de Zanjas

El material de relleno consistirá de material aceptable, material selecto granular, o

material inicial de relleno según sea requerido. El relleno será colocado en capas

que no excedan 15 centímetros de espesor de material suelto para compactación

con máquinas compactadoras manuales, y 20 centímetros de espesor para

máquinas no manuales. Cada capa será compactada por lo menos al 95 por

ciento de la densidad máxima para suelos no cohesivos y 90 por ciento de la

densidad máxima para suelos cohesivos.

Los materiales no cohesivos incluirán materiales clasificados en ASTM D 2487

como GW, GP, SW y SP. Los materiales cohesivos incluyen materiales

clasificados como GC, SC, ML, CL, MH y CH. Los materiales clasificados como

GM y SM serán identificados como no cohesivos solamente cuando las partículas

finas son no plásticas.

Todo el relleno de zanjas por encima de la plantilla deberá ser conforme a los

siguientes requerimientos. Las zanjas serán rellenadas al nivel o rasante indicada.

La zanja será rellenada a 0.6 metros sobre la corona de la tubería, antes de

realizar las pruebas de presión requeridas. Las juntas y los empalmes se dejarán

descubiertos durante la prueba de presión. La zanja no será rellenada hasta que

se realicen todas las pruebas especificadas y los resultados de éstas cumplan con

los requisitos de estas especificaciones.

Una capa de material de relleno de una profundidad máxima de 200 mm puede

colocarse sobre la junta de concreto después de que el concreto logre su

asentamiento inicial, para ayudar al curado. No deberá colocarse relleno adicional

sobre la junta hasta 3 días después que el concreto haya sido colocado.

~ Relleno Compactado

Se requerirá relleno compactado, para la profundidad total de la zanja por encima

de la plantilla, en todas las localizaciones del terreno.

Page 68: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

68

El relleno compactado puede ser a) material adecuado excavado, o b) grava

graduada que se especifica más adelante. Cuando la zanja de una tubería pase

por debajo de la zanja de otra tubería, el relleno de la zanja inferior se compactará

al nivel del fondo de la zanja superior.

a) Material Producto de la Excavación.

El material producto de la excavación se usará para el relleno compactado, cuando

dicho material esté dividido muy finamente y esté libre de desechos, material

orgánico, escorias u otro material corrosivo y de piedras que sean más grandes de

75 mm en su dimensión mayor. No se utilizarán masas de arcilla húmeda o dura. El

material producto de la excavación se colocará en capas uniformes que no excedan

de 150 mm de espesor para compactación manual y de 200 mm de espesor para

compactación con equipo, como material no compactado. Cada capa de material

tendrá el grado de humedad adecuado para una compactación satisfactoria. El

material de cada capa será humedecido o secado según se requiera y mezclado

totalmente, para asegurar un contenido de humedad uniforme y una compactación

adecuada. El método de compactación y el equipo que se use será apropiado para

el material que va a compactarse y no transmitirá golpes dañinos a la tubería. El

material producto de la excavación se compactará a una densidad máxima de 95 por

ciento y al contenido de humedad óptimo, según lo determina la norma ASTM D698

cuando dicha prueba sea adecuada, o al 70 por ciento de densidad relativa según lo

determinan las normas ASTM D4253 y D4254, cuando las mismas sean aplicables.

Cuando el material producto de la excavación no sea satisfactorio para usarse como

relleno compactado, se colocará material de banco para usarse como relleno

compactado

b) Grava Graduada.

La grava, si se utiliza para relleno compactado, se depositará en capas uniformes

que no excedan de 300 mm de espesor antes de compactarse. El relleno se

compactará con una aplanadora vibratoria adecuada o por un vibrador de

plataforma a no menos del 70 por ciento de densidad relativa según lo determinan

las normas ASTM D4253 y D4254.

~ Mantenimiento del Drenaje

El relleno se realizará de manera que el agua no se acumule en las zanjas sin

rellenar o parcialmente rellenas. Todo el material depositado en canales u otros

Page 69: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

69

cursos de agua que sean cruzados por la línea de la zanja, se removerán

inmediatamente después de que se termine el relleno y la sección original, los

niveles y los contornos de los canales o cursos de agua se restaurarán. El drenaje

superficial no será obstruido más allá de lo necesario.

AJUSTES

~ Nivelación Final

Después de que se haya terminado el trabajo exterior, y de que se hayan colocado y

terminado los rellenos, todas las zonas que vayan a ser niveladas, se colocarán en

nivel a las elevaciones, pendientes y contornos indicados en los planos de diseño

aprobados.

Todas las superficies se nivelarán para asegurar un drenaje efectivo. A menos que

se especifique de otra manera, se proporcionará una pendiente de cuando menos

uno por ciento.

La nivelación final y la superficie serán tersas, parejas y estarán libres de terrones

y piedras que sean de más de 25 mm en su dimensión más grande, así como de

malezas, matorrales y otros desechos.

DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

Losas y superestructura

La configuración estructural es la siguiente:

Las losas de entrepiso serán macizas de concreto reforzado, coladas en sitio,

perimetralmente apoyadas sobre trabes o muros de carga.

Trabes de concreto reforzado, coladas en sitio.

Columnas de concreto reforzado, coladas en el sitio.

Cimentación

En función de la condiciones del subsuelo que se reportan en el estudio

geotécnico, la cimentación debe contar con las siguientes características:

Zapatas superficiales de concreto reforzado corridas o de tipo aislado unidas

mediante trabes de liga, para los muros de carga y columnas respectivamente.

Page 70: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

70

La profundidad de desplante será tal que se apoyen directamente sobre los

suelos friccionantes. En estas condiciones la capacidad de carga del suelo es

de 22 Ton/m2.

1. Se recomienda el uso de cimientos corridos y confinantes a la profundidad de 1.50 metros de profundidad partiendo del nivel del terreno en el PCA No.1, y de acuerdo a las tablas de capacidad de carga considerando el efecto de socavación y probable efecto de supresión o flotación por la presencia de filtraciones y/o escurrimientos en los periodos de lluvias máximas en los periodos de retorno.

2. Se recomienda realizar el procedimiento de eliminar la capa de suelo

vegetal con un espesor de 35 centímetros promedio retirándola, para enseguida confinar el area de construcción y realizar una nivelación que contemple el nivel de 1.50 por debajo del nivel del terreno partiendo dell sitio del PCA No. 1.

3. Una vez alcanzado la cota -1.50 se debra cortar y compensar el material necesario seguido se desplataran muros de mampostería confinantes en todo el perímetro para enseguida rellenarse hasta un nivel de protección al nivel máximo de escurrimiento evitando la erosión por filtarciones bajo los cimientos y los fectos de supresión o flotación

4. El valor del material existente tiene asentamientos que están dentro de las tolerancia menores a los 5 cm, sin embargo estos podrán ser determinados (los asentamientos teóricos) una vez que nos sea proporcionado el valor de las descargas por cada estructura

5. Los valores de capacidad de la tabla fueron determinados basándose en los

resultados de las pruebas índice

6. Se recomienda realizar una sustitución de los materiales existentes con materiales de banco externo del tipo granular, tal como gravas mezcladas con arenas de características GP, GW, GM, SP, SW, o SM, localizado en la zona de Chacamerito

7. En los rellenos deberá realizarse un mezclado antes de su colocación con

el objeto de homogenizarlo.

8. Los materiales existentes en el sitio propuesto para la planta puede ser eficientemente excavado con moto escrepa, sin embargo para el bandeo del material de banco será necesario la utilización del riper

Page 71: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

71

9. Los materiales propuestos del banco requieren la utilización de excavadoras tanto para el tumbe como para la carga y se encuentra en lalocalidad de Chacamerito

10. Para el desplante de muros de mampostería se requiere la utilización de mamposterías será conveniente el uso de una plantilla, a base de concreto simple como base de f´c 150 Kg/cm2, con lo que se tendrá una área de trabajo limpia y uniforme

Los materiales de la obra civil, serán adquiridos en casas autorizadas para la

venta de estos productos, y es el siguiente:

Tabla 18. Insumo de materiales

Descripción Cantidad

Preliminares

Concreto para plantilla

Cimentación

Material de banco para relleno

Cimbra

Concreto

Acero de refuerzo

Estructura

Sistema de muro y losa

Cimbra en muro y columnas

Concreto en muro y columnas

Acero de refuerzo en muro y columnas

Albañilería

Cimbra, acero y concreto castillos

Concreto en firmes

Block

Concreto en pisos

Mortero en aplanados

Acabados

Tabla roca

Pintura

Puertas

Losetas

Lambrín de loseta

Cancelería de aluminio

Espejo

Inodoro

Lavabo

Hidráulico

Lote para manejo de agua cruda

Lote para manejo de lodos

Lote para manejo de solución desinfectante

Eléctrico

Las cantidades consideradas de estos

materiales, varían de acuerdo con el

número de metros cuadrados y cúbicos,

construidos. Sin embargo, en casos como

el presente, las cantidades necesarias van

siendo suministradas, conforme avanza la

obra, y estimándose con dos o tres días de

anticipación. Por ello no se incluyen aquí

los datos correspondientes a las cantidades

de los mismos.

Page 72: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

72

Lote para fuerza

Lote para control

Mantenimiento

Lote material de laboratorio

Lote para control y mantenimiento

En lo que respecta a los materiales (insumos) que se requieren para la

construcción en las diferentes etapas, se obtendrán de las casas materialistas de

la región y con forme a la demanda de la obra. Dado que los trabajos se

realizarán dentro de los horarios establecidos por la autoridad competente, no se

requerirá de gran consumo de energía eléctrica. En tanto tampoco se requerirá del

almacenamiento de combustibles, en virtud de que la maquinaria se abastecerá en

las estaciones de consumo que se localicen cercanas al proyecto.

El agua potable y cruda; se consumirá aproximadamente 150 litros/mes de agua

potable, los cuales se obtendrán por medio de garrafones comerciales, y de agua

cruda aproximadamente 1500 m3/mes y será acarreada por medio de pipas. La

obra se ejecutará con herramientas y equipos sencillos de acuerdo a las distintas

especialidades.

La maquinaria y equipo que se empleará en la obra es el siguiente:

Tabla 19. Maquinaria y equipo a utilizar

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Retroexcavadora 1

Compresor 1

Motoconformadora 1

Camión pipa 1

Vibrocompactador c-a 25 1

Camión de volteo 2

Revolvedora p/concreto 1

Vibrador p/concreto 1

Apisonador neumático 2

Planta de soldar 1

Compresor p/ pintar 1

Camioneta p/servicio 1

Cuando se esté construyendo el conjunto, el personal requerido variará, puesto

que se hará contrataciones de servicios e instalaciones a empresas y contratistas

Page 73: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

73

en trabajos especiales. Aparte del personal solicitado al sindicato de la

construcción de la localidad. El personal requerido durante esta etapa de la obra

es el siguiente:

Tabla 20. Personal requerido en construcción

CATEGORÍA CANTIDAD

Maestro de obra 1

Cabo eventual 4

Oficial albañil 10

Oficial carpintero 2

Oficial fierrero 3

Electricista 2

Poblador 1

Ayudante general 10

Peones 15

Cadeneros 1

Plomero 1

Operadores 5

Técnicos 2

Administrativos 1

Veladores 1

Total 59

II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento

En este punto se ocupa de la puesta en marcha y operación de la PTAR, así como

de las actividades relacionadas con los mantenimientos preventivos de la misma,

para su buen funcionamiento y se encuentran a cargo del personal contratado.

Entre otras actividades se encuentran la limpieza de las edificaciones,

reparaciones sencillas, redecoraciones, etcétera; además se contará con

actividades permanentes de mantenimiento sobre las áreas comunes, áreas

verdes, vialidades, sistema eléctrico, sistema sanitario, etc.

El mantenimiento preventivo y correctivo se realizará sobre los siguientes equipos:

bomba de agua, filtro de arena, instalaciones eléctricas, aires acondicionados,

bombas centrífugas, etc. Todos estos equipos funcionan con energía eléctrica,

sistema que no genera residuos peligrosos.

Las malezas serán controladas mediante el uso de utensilios manuales, sin

Page 74: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

74

requerir de sustancias químicas.

Dentro de las actividades que se tienen consideradas para el mantenimiento de

las instalaciones son:

Agua potable.- Se revisarán periódicamente (una vez al año), todas las redes del

proyecto, que abastecen a las oficinas y laboratorio, y se reemplazarán las piezas

desgastadas que ya no garanticen un buen funcionamiento, de igual forma se

limpiarán y desasolvarán los registros.

Drenaje sanitario.- Se revisarán periódicamente (una vez al año), los registros de

esta red y se desasolvarán las tuberías y registros.

Drenaje pluvial.- Se desasolvarán y limpiaran todas las estructuras que componen

el sistema pluvial de la planta de tratamiento (una vez al año), sobre todo antes y

después de época de lluvias.

Energía eléctrica.- Se realizará una limpieza y desasolve en los registros y se

verificará que los bancos de ductos y cableados no hayan sido dañados; o en su

caso a la reparación correspondiente, por lo menos una vez al año.

Telefonía.- Se realizarán actividades de desasolve y limpieza en los registros

respectivos por lo menos una vez al año.

El personal requerido durante esta etapa de operación y mantenimiento del

proyecto, es el siguiente:

Tabla 21. Personal requerido en operación

CATEGORÍA

Jefe de planta

Técnicos

Personal para limpieza y apoyo

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

De las actividades cotidianas a la operación del equipo que integra a la PTAR, se

describen las acciones correctivas y de mantenimiento periódico el cual permite el

correcto funcionamiento del sistema (descrito en el apartado de “DESCRIPCIÓN

DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA“, por lo que el programa de

Page 75: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

75

mantenimiento cubrirá todo, desde el equipo mecánico y eléctrico hasta el cuidado

de las estructuras, edificios y jardines, siendo el mantenimiento mecánico el de

primera importancia. Asimismo en el manual de instalación y de operación

entregado por el fabricante establecen la información sobre el mantenimiento

mecánico de sus equipos, el cual debe ser entendido por el operador y en caso

de fallas o mal funcionamiento de la planta deberá ponerse en contacto con el

fabricante o representante local para consultar cualquier duda o aclaración.

II.2.6. Descripción de las obras asociadas al proyecto

No se tendrán obras asociadas al proyecto.

II.2.7.Etapa de abandono del sitio

Por tratarse de un proyecto de largo plazo, y de infraestructura para la aportación

de servicios básicos a la población, no se cuenta con un programa para el

abandono del sitio, una vez acabada la vida útil de la PTAR, por lo que una vez

que se llegue a este punto, se realizarán las gestiones pertinentes para darle el

tratamiento adecuado y la disposición que la autoridad competente señale.

En virtud de que la obra es promovida por el H. Ayuntamiento, financiada y

autorizado a nivel federal para su construcción a través del Gobierno del Estado

de Guerrero por conducto del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado,

donde se autorizaron recursos económicos. De tal forma que la CAPASEG tiene

programado dar cumplimiento a la realización de esta obra, erogando el total del

costo para la construcción de esta Planta y que por el origen de los ingresos debe

ser justificada su conclusión a nivel federal.

Por lo anterior, sino ocurre algún imprevisto al término de la obra se llevará a cabo

lo siguiente:

1) Se desmantelarán las instalaciones temporales realizadas en el momento de la

obra, evitando de esta manera que estos sitios se conviertan en asentamientos

irregulares permanentes. Las casetas de construcción y los posibles almacenes

que demande el proyecto no serán permanentes, ya que son desmontables con

el objetivo de utilizarlos en obras posteriores.

2) Los materiales que no cumplan con los requisitos de reutilización serán

depositados en un relleno sanitario autorizado. Así mismo los residuos

Page 76: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

76

peligrosos deberán manejarse y almacenarse de acuerdo a lo estipulado en la

norma y reglamento correspondiente.

3) Al finalizar la ejecución de la obra; las áreas ocupadas por las instalaciones de

apoyo para la realización de la obra, el terreno deberá ser limpiado y se deberá

adicionar una capa de tierra vegetal producto del desmonte y despalme.

4) Donde exista la posibilidad de contaminación del suelo se llevarán a cabo los

análisis necesarios y en caso de que resulte contaminado el sitio, se deberá

hacer la remediación correspondiente con la técnica y procedimientos más

adecuados. En caso de que no se tomen en cuenta las medidas de mitigación y

se origine el deterioro del área producto de las instalaciones provisionales, lo

que genere un incremento en la erosión, perdida de la capacidad del suelo para

la regeneración de la vegetación, incluso pueden convertirse en asentamientos

irregulares por lo cual es fundamental tomar las medidas necesarias para

evitarlo.

5) Una de las medidas adoptadas es descompactar las áreas intervenidas,

cubriendo con una capa de suelo producto del despalme y sembrar diferentes

tipos de semillas o reforestar el área con plantas de la región especialmente de

la zona de estudio, es indispensable mantener una vigilancia constante para

evitar asentamientos irregulares y mantenimiento periódico a las áreas verdes.

II.2.8 Utilización de explosivos

Por las características que presenta el lugar en su geología, fisiografía y

edafología, no es necesario utilizar explosivos para el desarrollo del proyecto. Ya

que el terreno presenta una pendiente del 1%.

Page 77: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

77

II.2.9.Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera.

II.2.9.1. Preparación del sitio.

1) Residuos sólidos

Durante las actividades de despalme y nivelación del predio se generan residuos

conformados por troncos pequeños, tocones, copas, ramas, raíces y matorrales,

los cuales se utilizarán en la nivelación y conformación de taludes, empleando el

material acamellonado, el resto del material será enviado a un sitio establecido por

el H. Ayuntamiento de Pungarabato.

En caso de mal funcionamiento de la maquinaria, podría ocasionar la

contaminación del suelo con aceites lubricantes, por lo que de ser así se

generarán residuos sólidos impregnados. Los cuales deberán colocarse en un

almacén temporal a fin de ser enviados a disposición final.

2) Residuos líquidos

Debido a la operación de maquinaria y equipos en el predio, los cuales requieren

de combustibles y lubricantes para su correcta operación, podía darse la

generación de residuos de aceites, por lo que se deberá de dar de alta a la

empresa deberá ante la SEMARNAT como empresa generadora de residuos

peligrosos, así como se deberá construir un almacén temporal de residuos

peligrosos. Estos se generarán principalmente durante las fases de preparación

del sitio y construcción. De esta forma la contratista se deberá contratar con el

respaldo de una empresa autorizada para la disposición final de dichos residuos.

3) Emisiones a la atmósfera

Producto del movimiento de los materiales terrígenos y de la eliminación de la

cubierta vegetal, se generarán nubes de polvos y gases de combustión, las cuales

son emisiones a la atmósfera generadas durante las fases de preparación del

terreno y construcción. Como medida al respecto se recomienda mantener regada

Page 78: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

78

el área, así como verificar el correcto estado de la maquinaria con el fin de que

cumpla con la normatividad ambiental vigente.

Durante la fase de operación del proyecto, las emisiones atmosféricas estarán

constituidas principalmente por gases de combustión del gas doméstico, empleado

en la preparación de los alimentos, así como los desprendidos de los escapes de

los automóviles y maquinaria.

II.2.9.2. Etapa de construcción.

1) Residuos sólidos

Por las actividades de construcción y los insumos empleados como son la arena,

grava, no se generan residuos, sin embargo en lo que respecta al cemento, cal,

los residuos son constituidos por bultos de papel, así como demás embalajes de

los insumos para la introducción de la energía eléctrica, materiales de cobre, entre

otros, cristales, madera. Por lo que su disposición será con base a un plan de

manejo integral apegado a lo establecido dentro de la Ley General para la

Prevención y la Gestión Integral de los Residuos y su reglamento. Los materiales

que no sean susceptibles de manejo serán enviados a disposición en los sitios

autorizados por las autoridades municipales. Se calcula una generación máxima

de 150 kg por día durante esta etapa.

En lo que respecta a los restos de materiales de soldadura y remanentes de los

electrodos, estos serán dispuestos en tambos metálicos para ser manejados y

enviados a disposición como residuos industriales, a través de la Empresa

Constructora.

Mientras que los residuos peligrosos que serán generados en esta etapa del

proyecto, serán derivados de las actividades de pintura, tal es el caso de la

“estopa impregnada, solvente gastado”, “brochas y latas contaminadas con pintura

base aceite”; cada residuo será dispuesto en tambores metálicos de color negro

de 200 lts. de capacidad con tapa y aro, rotulados se acomodarán en un sitio

próximo a la Bodega de Materiales, con el propósito de contactar inmediatamente

a la compañía recolectora autorizada para la recolección de estos residuos.

Page 79: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

79

2) Residuos líquidos

La maquinaria y equipos que se utilicen para la construcción de las obras e

instalación de equipos de la PTAR, pueden llegar a generar aceites usados y/o

sólidos impregnados, por lo que la empresa deberá de construir un almacén

temporal de residuos peligrosos y darse de alta ante la SEMARNAT como

empresa generadora de residuos peligrosos. Estos residuos se generarán

principalmente durante las fases de preparación del sitio y construcción. Asimismo

se subcontratará una empresa autorizada para la disposición final de dichos

residuos.

3) Emisiones a la atmósfera

Derivado del movimiento de la maquinaria se generarán emisiones fugitivas,

provenientes de la combustión de los equipos que utiliza combustibles fósiles,

como es el caso del camión de volteo para el traslado de materiales al banco

autorizado y la máquina excavadora utilizada en la preparación del sitio. Los

cuales se mantendrán en mantenimiento preventivo a fin de que las emisiones no

sobre pasen los niveles establecidos en la normatividad vigente.

4) Emisiones de ruido

Las fuentes emisoras de ruido serán la maquinaria pesada como son las

Excavadoras, Retroexcavadoras, Compactadores, Bombas de achique etc. En

base a la norma oficial mexicana NOM-079-SEMARNAT-1994, que establece los

máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en

planta y su método de medición. Donde los límites máximos permisibles de

emisión de ruido expresados en dB (A) que generen los vehículos automotores,

son los establecidos en la siguiente tabla:

Tabla 22. Límites máximos permisibles de emisión de ruido

PESO BRUTO VEHICULAR

(kg)

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

Db(A)

< 3,000 79

3,000 - 10,000 81

> 10,000 84

Page 80: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

80

II.2.9.3. Etapa de operación y mantenimiento.

a) Residuos sólidos

Las actividades que se desarrollarán durante el funcionamiento de la PTAR, será

la oficina administrativa, las casetas de operación y control, y mantenimiento a

equipos y áreas verdes. Por lo que los residuos generados serán varios que irán

desde restos de papelería, repuestos de los equipos, embases de los reactivos,

los lodos provenientes del tratamiento de las aguas, por lo que a cada uno de ellos

se le dará una disposición con base a lo establecido en la legislación ambiental.

En el caso de residuos sólidos municipales, serán recogidos por el servicio de

recolección de basura del Ayuntamiento, quienes arribarán cada tres días para

retirar la cantidad aproximada de 15 Kg. de basura orgánica y 20 Kg. de basura de

tipo inorgánico, utilizando las unidades móviles destinadas por el Ayuntamiento

para la prestación de este servicio urbano.

Los residuos peligrosos que se podrían generar serían específicamente por

actividades de mantenimiento preventivo y correctivo, tal es caso del aceite

gastado, solventes sucios, la estopa e impregnados y las latas de pintura. El

personal operativo de la CAPASEG, se encargará de disponer temporalmente los

residuos peligrosos que se deriven de las actividades de mantenimiento. El

personal administrativo de este mismo organismo, hará el manifiesto en su

oportunidad de las actividades de generación y manejo de los residuos peligrosos.

b) Residuos líquidos

Del funcionamiento de la PTAR, el personal a cargo generarán aguas negras las

cuales serán incorporadas al propio sistema de tratamiento.

c) Emisiones a la atmósfera

No aplica en virtud de que el sistema de tratamiento no genera emisiones a la

atmósfera.

Page 81: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO II

81

II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos

Factibilidad de reciclaje

En su mayoría los residuos sólidos generados durante la fase de operación del

proyecto, por tratarse de desperdicios de tipo doméstico, son factibles de ser

reciclados, tal es el caso del papel, cartón, plástico, vidrio, aluminio, hierro, etc, por

lo que serán enviados a casas recicladoras para su re uso.

Las aguas negras una vez tratadas generan como residuo del proceso lodos

digeridos, los cuales son residuos de origen orgánico que puede ser convertido en

abono natural. Este abono resultante es de óptima calidad y, podrá ser utilizado

para el mantenimiento y mejoramiento del suelo de las áreas verdes y para la

gente que se dedica a la agricultura ya que estas aguas se pueden utilizar para el

riego de los cultivos. Los lodos también pueden ser enviados a disposición final al

depósito o basurero municipal.

Disposiciones de residuos

Los residuos que se generen durante la operación del proyecto y que no se

incluyan dentro del punto anterior serán dirigidos al servicio de limpia municipal o

en su caso de una empresa particular que preste los servicios de recolección de

basura, quienes se encargarán de su disposición final. Este servicio es suficiente

para cubrir la demanda presente y futura del proyecto y de otros de la zona.

Page 82: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

82

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.

En el Artículo 27 de la Constitución Política de México menciona que reserva

derechos inalienables de dominio sobre todas las aguas nacionales a la Nación,

con el fin de aprovechar los recursos naturales, cuidar de su conservación, lograr

el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de

la población rural y urbana.

El control de la contaminación del agua se rige por el marco jurídico vigente que

son: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

que establece los criterios generales para la prevención y control de la

contaminación de aguas; y Ley de Aguas Nacionales que proporciona un régimen

jurídico integral que da sustento a las disposiciones más generales de la LGEEPA.

La Ley de Aguas Nacionales se complementa, con el Reglamento de la Ley de

Aguas Nacionales y por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). La recolección de

aguas residuales, corresponderá a los Municipios (Art. 115 y 116 de la

Constitución Política de México). La Comisión Nacional del Agua está autorizada,

con la asistencia de la SEMARNAT, la Secretaría de Marina (SM) y la Secretaría

de Salud (SS), para expedir normas sobre calidad del agua y sobre descargas de

aguas residuales.

A continuación se muestra el Marco General donde se describe el marco jurídico

al que se relaciona el proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

para la el municipio de Tanganhuato, Estado de Guerrero.

LGEEPA ARTÍCULO 89

La protección de los sistemas acuáticos y su equilibrio ecológico se deben tomar

en cuenta para el otorgamiento de concesiones de agua, permisos de descarga de

aguas residuales y todas las autorizaciones para el uso de recursos naturales que

puedan afectar el ciclo hidrológico.

Page 83: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

83

Las aguas tratadas del presente proyecto que se descargarán en el cuerpo

receptor, cumplirá con los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-

001-SEMARNAT-1997, para la obtención de la autorización ante la SEMARNAT.

LGEEPA ARTÍCULO 117

La prevención y control de la contaminación del agua, se considerarán los

siguientes criterios:

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para

evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país.

II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos,

cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua,

incluyendo las aguas del subsuelo.

III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de

producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las

descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras

actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su

descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes

de agua, incluyendo las aguas del subsuelo, y

V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable

para evitar la contaminación del agua.

Para evitar la contaminación del agua, se dará previo tratamiento de las aguas

negras de la localidad de Cutzamala de Pinzón, antes de descargar las mismas

Río Cutzamala, objetivo general del presente proyecto.

LGEEPA ARTÍCULO 121

No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en

el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo

tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad

local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de

drenaje y alcantarillado de los centros de población.

LGEEPA ARTÍCULO 122

Page 84: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

84

Las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y descargas

industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y

alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas ríos, cauces, vasos y demás

depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren

en el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir

las condiciones necesarias para prevenir:

I. Contaminación de los cuerpos receptores.

II. Interferencias en los procesos de depuración de las aguas,

III. Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o

en el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica en

las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad

nacional, así como de los sistemas de alcantarillado.

LGEEPA ARTÍCULO 123

Todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, cauces,

vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de

aguas residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las

Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que para tal caso se expidan, y en su caso,

las Condiciones Particulares de Descarga (CPD) que determine la Secretaría o las

autoridades locales.

LGEEPA ARTÍCULO 126

Las NOM también estipulan procedimientos de muestreo y monitoreo obligatorios

y se emplean para interponer demandas administrativas de cumplimiento. De tal

forma que los equipos de tratamiento de las aguas residuales de origen urbano

que diseñen, operen o administren los municipios y/o las autoridades estatales,

deberán cumplir con las NOM que al efecto se expidan.

En resumen el proyecto cumple con la disposición al tratarse de una Planta

de Tratamiento de Aguas residuales de la presente localidad, la cual será

puesta bajo autorización de la SEMARNAT.

Page 85: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

85

En cuanto a la gestión ambiental para la realización del presente proyecto se

determina que el mismo conforma una obra de competencia de la Federación

(Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,

LGEEPA) y que, específicamente el promovente debe someter a la consideración

de la autoridad federal (SEMARNAT) la evaluación del impacto ambiental que

deriva de la ejecución del proyecto, únicamente en el área geográfica que se

encuentra destinado para el mismo. Por lo tanto, la evaluación de impacto

ambiental de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales queda en la esfera de

competencia de la autoridad ambiental municipal.

Por todo lo antes expuesto, en el análisis de las disposiciones jurídicas vinculantes

al proyecto, el promovente, en estricto cumplimiento a lo dispuesto por el segundo

párrafo del Artículo 9 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del

Impacto Ambiental se refiere única y exclusivamente a circunstancias ambientales

relevantes vinculadas con la realización del proyecto y, en tal sentido, centra el

trabajo analítico en las disposiciones jurídicas relevantes.

III.1. LEYES Y REGLAMENTOS FEDERALES APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

Tiene por objeto establecer las medidas necesarias para la prevención de los

accidentes y enfermedades de trabajo, tendientes a lograr que la prestación del

trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente

adecuados para los trabajadores, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal del

Trabajo y los Tratados Internacionales celebrados y ratificados por los Estados

Unidos Mexicanos en dichas materias.

NOM‐001‐STPS‐1999 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en

los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

NOM‐002‐STPS‐2000 Relativa a las condiciones de seguridad para la

prevención y protección contra incendio en los centros de trabajo.

Page 86: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

86

NOM‐005‐STPS‐1999 Relativa a las condiciones de seguridad en los

centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de

sustancias inflamables y combustibles.

NOM‐006‐STPS‐2000 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene

para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo.

NOM‐020‐STPS‐2002 Relativa a los medicamentos, materiales de curación

y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo.

NOM‐026‐STPS‐1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e

identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM‐027‐STPS‐2000 Soldadura y corte condiciones de seguridad e

higiene.

Ordenamientos Legales y Normas Oficiales Mexicanas en materia de Medio

Ambiente que se consideraron en la realización del proyecto:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco.

Reglamento en materia de prevención y control de la contaminación de la

atmósfera.

Normas Oficiales Mexicanas en materia de Medio Ambiente:

Figura 23. Normas descripción de su vinculación con el proyecto

Normas Oficiales Mexicanas Referencia Campo de aplicación

NOM-001‐SEMARNAT‐1996 Que establece los límites

máximos permisibles de

contaminantes de las

descargas de aguas residuales

en aguas nacionales.

Aplica a las descargas de

aguas residuales a cuerpos de

agua.

NOM‐002‐ SEMARNAT ‐1996

Que establece los límites

máximos permisibles de

contaminantes en las

descargas de aguas residuales

a los sistemas de

alcantarillado urbano o

municipal.

Para la descarga de aguas

residuales a la red municipal,

de acuerdo con los

lineamientos de la API

NOM‐003‐SEMARNAT‐1997

Que establece los límites

máximos permisibles de

contaminantes para las aguas

Calidad de aguas residuales

Page 87: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

87

residuales tratadas que se

reusen en servicios al público.

Norma Oficial Mexicana

NOM-004-SEMARNAT-2002

Esta Norma Oficial Mexicana

establece las especificaciones

y límites máximos permisibles

de contaminantes en los lodos

y biosólidos provenientes del

desazolve de los sistemas de

alcantarillado urbano o

municipal, de las plantas

potabilizadoras y de las

plantas de tratamiento de

aguas residuales, con el fin de

posibilitar su aprovechamiento

para proteger el medio

ambiente y la salud humana.

En la etapa de secado y

desecho de lodos se verificará

el apego a esta NOM, con

muestreos de los lodos

desechados.

NOM‐041‐ SEMARNAT ‐1999

Que establece los niveles

máximos permisibles de

emisión de gases

contaminantes provenientes

del escape de los vehículos

automotores en circulación

que usan gasolina como

combustible".

Emisiones a la atmósfera

NOM‐045‐ SEMARNAT ‐1996

Que establece los niveles

máximos permisibles de

opacidad del humo

provenientes del escape de

vehículos automotores en

circulación que usan diesel

como combustible".

Emisiones a la atmósfera.

NOM-048-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles

máximos permisibles de

emisión de hidrocarburos,

monóxido de carbono y humo,

provenientes del escape de las

motocicletas en circulación

que utilizan gasolina o mezcla

de gasolina-aceite como

combustible.

Emisiones .a la atmósfera

NOM-050-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles

máximos permisibles de

Durante las etapas de

preparación del sitio,

Page 88: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

88

emisión de gases

contaminantes provenientes

del escape de los vehículos

automotores en circulación

que usan gas licuado de

petróleo, gas natural u otros

combustibles alternos como

combustible.

construcción y operación del

proyecto, los propietarios y

operadores de

Dichos vehículos deberán

realizar un mantenimiento

periódico a sus unidades con

el objeto de reducir la emisión

de gases que se generarán

por la combustión de

hidrocarburos de la maquinaria

y equipos, fijos y móviles; de

dar cumplimiento con lo

establecido en las presentes

normas. No obstante de que

es reducido en número, tanto

de las unidades como del

tiempo de utilización de las

mismas en el proyecto. Siendo

el mayor uso en las etapas de

preparación del sitio y de

construcción; que es de donde

se intensificarán las medidas

de vigilancia y prevención.

NOM‐052‐ SEMARNAT ‐2005

Establece las características

de los residuos peligrosos, el

listado de los mismos y los

límites que hacen a un residuo

peligroso por su toxicidad al

ambiente.

Regula y establece las

características de los residuos

peligrosos, el listado de los

mismos y los límites que

hacen a un residuo peligroso

por su toxicidad al ambiente.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección ambiental-especies

nativas de México de flora y

fauna silvestres - categorías

de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o

cambio - lista de especies en

riesgo

No se encontraron especies

listadas en la NOM.

NOM-080-SEMARNAT-1994

.

Que establece los límites

máximos permisibles de

emisión de ruido proveniente

del escape de los vehículos

automotores, motocicletas y

triciclos motorizados en

Con el objeto de disminuir los

impactos por ruido y dar

cumplimiento a la presente

norma durante la etapa de

preparación del sitio y

construcción del proyecto,

Page 89: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

89

circulación, y su método de

medición

deberán ajustarse las jornadas

de trabajo a horarios diurnos,

así como el verificar que los

equipos se encuentren en

buen estado.

NOM‐083‐SEMARNAT‐2003

Que establece las

especificaciones de protección

ambiental para la selección del

sitio, diseño, construcción,

operación, monitoreo y

clausura de obras

complementarias de un sitio de

disposición final de residuos

sólidos urbanos y de manejo

especial.

III.1.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

(LGEEPA).

La naturaleza del proyecto lo define como una obra hidráulica que afectará, al

menos en el sitio donde se desplantara la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales, su gestión ambiental obliga a ajustar sus alcances a las disposiciones

de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; en tal sentido

la iniciativa respectiva se vincula a las disposiciones de este instrumento y de su

Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Ver Tabla 17, donde

se muestran las leyes y reglamentos Federales aplicables en Materia Ambiental.

LGEEPA

ARTICULO 28

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y

actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y

condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente

y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus

efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el

Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de

Page 90: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

90

las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en

materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Con este documento (MIA) el interesado promovente cumple con la

disposición vinculante e inicia el procedimiento para obtener la autorización

ante la SEMARNAT en materia de Impacto Ambiental.

LGEEPA ARTICULO 28 FRACCIÓN I FRACCIÓN VII

Obras Hidráulicas,

El proyecto prevé la construcción de una obra hidráulica, en virtud de que se trata

de una PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mediante el

proceso de Aireación extendida para la Localidad de Tanganhuato, en el Estado

de Guerrero.

LGEEPA Artículo 30

Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los

interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto

ambiental, la cual deberá contener, por lo menos una descripción de los posibles

efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad

de que se trate, considerando el conjunto de elementos que conforman dichos

ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás

necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

El proyecto cumple esta disposición vinculante al presentar a la consideración de

la DGIRA (Unidad Administrativa facultada para ello de acuerdo a la fracción II del

Artículo 27 del Reglamento Interior de la SEMARNAT), la Manifestación de

Impacto Ambiental correspondiente

(REIA) Capítulo II Artículo 5 Inciso A)

Sub inciso VI

Capítulo II: de las obras o actividades que requieren autorización en materia de

impacto ambiental y de las excepciones.

Page 91: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

91

Artículo 5: Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras y

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

A) Hidráulicas

VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o

lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales, el promovente

pretende llevar a cabo la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales que interesara en su desplante en suelos con vegetación secundaria,

en consecuencia y de acuerdo a las disposiciones vinculantes de los preceptos en

análisis, ajusta la gestión del proyecto respectivo a estas disposiciones a través de

la presentación de esta MIA y al requerimiento de la solicitud respectiva

(REIA) Capítulo III Artículos 9, 10 y 11.

Capítulo III: Del procedimiento para la evaluación del Impacto ambiental.

Artículo 9: Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una

Manifestación de Impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que

ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se

solicita autorización. La información que contenga la Manifestación de impacto

ambiental deberá referirse a circunstancias relevantes vinculadas con la

realización del proyecto.

Artículo 10: Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las

siguientes modalidades:

I. Regional, ó

II. Particular.

Artículo 11: Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la

modalidad regional cuando se trate de:

I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas,

carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y,

en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o

programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea

Page 92: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

92

sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo

22 de este reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en

una región ecológica determinada, Y

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción

con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos

acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el

aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. En los demás casos, la

manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

El proyecto se ajusta a estas disposiciones vinculantes y para ello presenta a la

autoridad competente la Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad

particular, toda vez que las características del proyecto no se ajustan a ninguno de

los supuestos previstos en las fracciones I a IV del Artículo 11 del REIA y, dado

que de manera excluyente dicho precepto concluye disponiendo que cuando eso

ocurra, deberá presentarse una MIA particular, el promovente ajusta su gestión a

dicha disposición.

(REIA)Artículo 12 y Artículo 17.

Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular,

deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de

impacto ambiental;

II. Descripción del proyecto;

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y,

en su caso, con la regulación sobre uso del suelo;

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental

detectada en el área de influencia del proyecto;

Page 93: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

93

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;

VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de

autorización en materia de impacto ambiental, anexando:

I. La manifestación de impacto ambiental;

II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental,

presentado en disquete, y

III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley,

deberá incluirse un estudio de riesgo.

En acatamiento a estas disposiciones vinculantes, la integración de la MIA

particular que se somete a la consideración de la autoridad ambiental competente

contiene la información ambiental relevante requerida en cada uno de los VIII

capítulos que dispone el artículo 12 del REIA.

Otros instrumentos que vinculan obligaciones que aplican al proyecto son:

III.1.2. Ley de Aguas Nacionales 1992

De acuerdo al título séptimo “PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS”, Articulo 87 La Comisión determinará los

parámetros que deberán cumplir las descargas, la capacidad de asimilación y

dilución de los cuerpos de las aguas nacionales y las cargas de los contaminantes

que éstos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos para

Page 94: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

94

alcanzarlos, mediante la expedición de Declaratorias de Clasificación de los

Cuerpos Nacionales, las cuales se publicaran en el Diario Oficial de la Federación,

lo mismo que sus modificaciones, para su observancia.

Las declaraciones contendrán:

La delimitación del cuerpo de agua clasificado;

Los parámetros que deberán cumplir las descargas según el cuerpo de agua

clasificado

conforme los periodos previstos en el reglamento de esta ley;

La capacidad del cuerpo de agua clasificado para diluir y asimilar

contaminantes; y

Los límites máximos de descarga de los contaminantes analizados, base para

fijar las condiciones particulares de descarga.

III.1.3. Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Guerrero.

ARTICULO 71. El Gobierno del Estado impulsará la electrificación, el

mejoramiento, modernización y construcción de redes camineras en las

comunidades rurales, así como la realización de obras de conservación de

suelos y agua, que permita ampliar y consolidar estos servicios e infraestructura,

básico para el desarrollo rural integral y de actividades productivas, para lograr el

bienestar social de la población del campo guerrerense priorizando las

comunidades y regiones más marginadas y atrasadas económica y socialmente.

III.2. PLANES NACIONALES Y DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL

TERRITORIO

III.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2005 – 2008

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable

para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y,

sobre todo, responsables.

La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de

los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la

población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

Page 95: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

95

Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente

como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y

social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente,

los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen

verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de

los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.

La perspectiva detrás de los objetivos y estrategias que se enuncian en este

programa es invitar a todos los habitantes de la nación a participar en la

construcción de un México capaz de llegar más allá de sus expectativas actuales y

posicionarlo como un actor importante en los temas de sustentabilidad ambiental

en la arena internacional.

Diagnóstico

El estado que guardan los elementos constitutivos del medio ambiente debe

entenderse desde una perspectiva integral; ya que los cambios en alguno de estos

elementos conducen a nuevos cambios en otros, y así sucesivamente. La

generación de objetivos y estrategias en este documento parte de esa premisa y

se estructura en seis apartados: agua, bosques y selvas, cambio climático,

biodiversidad, residuos sólidos y peligrosos, y un conjunto de instrumentos

transversales de política pública en materia de sustentabilidad ambiental.

En el caso del agua, es importante atender aspectos de protección de las aguas

superficiales y de los mantos acuíferos, ya que su disponibilidad por habitante se

está reduciendo debido a factores demográficos y climáticos. Asimismo, muchos

de los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación importantes,

haciéndolos inadecuados para el consumo humano. Es de gran importancia

atender la calidad de los cuerpos de agua, ya que su contaminación contribuye al

deterioro ambiental. Es imprescindible que los municipios se sumen a esta tarea,

desarrollando políticas que fomenten el uso racional y la reutilización del agua

para lograr un equilibrio entre la disponibilidad y la demanda, además de reducir el

deterioro de los cuerpos receptores. Es impostergable incrementar la eficiencia de

la utilización del agua en la agricultura, ya que se trata del principal uso del

recurso y su eficiencia promedio es de únicamente 46%. En relación con los

bosques y selvas, el avance de las fronteras agropecuaria y urbana, así como la

Page 96: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

96

deforestación, la tala clandestina, los incendios, la introducción de especies no

nativas, entre otros factores, ha tenido un efecto negativo en el territorio nacional.

El bosque se ha visto como una fuente inagotable de madera, sin considerar que

su recuperación toma tiempo. Paradójicamente, los beneficios económicos y

ambientales para las comunidades aún no son aprovechados del todo. Frenar la

deforestación, que ha llegado a ser una de las más altas del mundo, es una tarea

ineludible para el país. En relación con el cambio climático, el impacto de los

gases de efecto invernadero es cada vez más evidente.

En México, el consumo de combustibles fósiles es el factor que genera en mayor

medida dichos gases, lo cual se ve agravado por la falta de un sistema de

transporte eficiente que reduzca su generación. Las prácticas agrícolas y

pecuarias dañinas, así como el atraso tecnológico en gran parte de la industria,

contribuyen también a la emisión de gases de efecto invernadero.

La protección de los ecosistemas y su biodiversidad se ha convertido en un asunto

de Estado. México es el cuarto país del mundo con mayor riqueza biológica. Sin

embargo, es también uno de los países donde la biodiversidad se ve más

amenazada por la destrucción de ecosistemas, lo que implica una responsabilidad

a nivel internacional. Este proceso destructivo es, en buena medida resultado de la

falta de recursos y actividades económicas alternativas de las comunidades que

los explotan. En este sentido, la falta de oportunidades para el uso sustentable de

la vida silvestre ha sido un factor muy importante.

El manejo de residuos sólidos se ha caracterizado por la falta de planeación e

infraestructura. Aunado a ello, la ausencia de espacios para su disposición ha

generado conflictos entre municipios y entidades federativas. Los residuos

peligrosos agregan un nivel de complejidad al problema, ya que no se han

desarrollado suficientes espacios para su confinamiento. Los residuos depositados

inadecuadamente tienden a contaminar los mantos freáticos y a degradar los

suelos, haciéndolos inadecuados para cualquier uso. El deterioro del medio

ambiente está frecuentemente asociado a la falta de oportunidades para amplios

sectores de la población. Bajo la óptica del Desarrollo Humano Sustentable, la

generación de oportunidades para estos sectores libera a algunos ecosistemas o

reservas de la biosfera del efecto de depredación ocasionado por las actividades

de subsistencia propias de las comunidades.

Page 97: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

97

Los efectos globales del deterioro ambiental traen consigo impactos adversos,

entre los cuales destacan: i) modificación espacial, temporal y cuantitativa de

lluvias y sequías, así como de la distribución de escurrimientos superficiales e

inundaciones; ii) incremento en la frecuencia de incendios forestales e

intensificación de los procesos de deforestación, mayor erosión, liberación de

carbono y pérdida de biodiversidad; iii) reducción o desaparición de ecosistemas

forestales del territorio nacional; iv) reducción o extinción de poblaciones de

especies silvestres; v) disminución de zonas aptas para la producción primaria de

alimentos y modificación de la productividad agrícola, pecuaria, forestal y

pesquera; y vi) elevación del nivel del mar y la consecuente modificación de

ecosistemas costeros y marinos, con cambios en la distribución y disponibilidad de

los recursos pesqueros más sensibles a los cambios de temperatura, y en las

corrientes que atraviesan los mares mexicanos.

La solución a esta problemática requiere atender temas puntuales de la agenda

ambiental, así como realizar acciones a escala nacional, que transciendan las

esferas de actuación de una sola dependencia o institución gubernamental, y que

involucren la participación activa de la sociedad en su conjunto.

Agua

En materia de agua el plan promueve que los problemas asociados con el

suministro, drenaje y tratamiento de las aguas, así como el impacto que éstos

tienen en la vida nacional, hacen necesaria una gestión que tome en cuenta los

intereses de todos los involucrados y favorezca su organización. Establecer el

acceso al agua como un derecho inalienable, así como garantizar la gestión

integral de los recursos hídricos con la corresponsabilidad de los tres órdenes de

gobierno y de la sociedad, constituyen los grandes retos del sector hidráulico; sólo

asumiendo plenamente su solución se podrá asegurar la permanencia de los

sistemas que hacen posible satisfacer las necesidades básicas de la población.

Page 98: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

98

Estrategia 1.3

En su estrategia 1.3 habla de promover el desarrollo y difusión de tecnologías más

efectivas y eficientes para la potabilización, uso y tratamiento del agua.

Se requiere mejorar la eficiencia de conducción en redes urbanas y de riego

agrícola. Será necesario desarrollar eventos de trascendencia nacional para

funcionarios de los gobiernos estatales, a fin de difundir información sobre el

estado de las tecnologías del agua, así como el establecimiento de redes de

trabajo y proyectos cooperativos que generen valor agregado en la potabilización,

uso y tratamiento del agua.

Estrategia 2.2

En su estrategia 2.2 habla de expandir la capacidad de tratamiento de aguas

residuales en el país y el uso de aguas tratadas.

Una cultura del agua supone maximizar su tratamiento y reciclaje. Es por ello que

la instalación y modernización de las plantas de tratamiento y su operación

permanente será una tarea importante en todas las regiones de la República

Mexicana. Se buscará, entre otros, el desarrollo e implementación de sistemas

para la captación, tratamiento del agua de lluvias y reinyección a mantos

acuíferos, de tal forma que se incremente la oferta de este tipo de agua.

III.3. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES,

MUNICIPALES O EN SU CASO DEL CENTRO DE POBLACIÓN

III.3.1. Planes Estatales y Municipales

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUERRERO, en su Artículo 5º

señala al Municipio, mencionando además en su Artículo 21 que el Estado de

Guerrero es parte integrante de la Federación Mexicana, adopta el sistema de

Gobierno Republicano, Representativo, Democrático, Federal, y está sujeto a la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 5 de febrero de 1917.

Page 99: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

99

LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL

ESTADO DE GUERRERO, publicada en el D.O.F. el 19 de marzo de 1991; que en

sus Artículos 7, 8, 10 y 11, señala que el Gobierno del Estado participará en los

acuerdos de coordinación que se promuevan entre la Federación y los Municipios,

y los Municipios entre sí, para la realización de acciones de preservación y

restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

En lo que se refiere a Protección y Aprovechamiento Racional del Ambiente y de

sus elementos naturales. Señala en su Capítulo I. Del Agua Artículo 82.-

Corresponde a la dependencia del Gobierno del Estado encargada de las

funciones ecológicas:

I. Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal que

tenga asignadas o concesionadas para la prestación de servicios públicos;

LEY DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE GUERRERO NÚMERO 211.

Publicada en el Periódico Oficial del estado de Guerrero del 14 de octubre del

2005.

En su Artículo 3 señala que el ordenamiento territorial de los asentamientos

humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, tenderán a mejorar el

nivel de vida de la población urbana y rural, mediante:

I.- La vinculación del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la

población;

II.- El Desarrollo equilibrado del estado, armonizando las relaciones entre la ciudad

y el campo, mediante la adecuada distribución de los centros de población en el

territorio del mismo;

III.- La distribución equitativa de los beneficios y cargas del desarrollo urbano;

IV.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección

ambiental en relación con los efectos derivados de los servicios en los centros de

población;

V.- La distribución equilibrada y sustentable de los centros de población y las

actividades económicas en el territorio del estado;

VI.- La adecuada interrelación socioeconómica de las regiones y los centros de

Page 100: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

100

población;

VII.- El fortalecimiento y consolidación de centros de población de dimensiones

medias, de acuerdo a las características de cada región, a fin de evitar la

dispersión de la población, así como la excesiva concentración de la misma;

VIII.- La descongestión de las zonas metropolitanas.

IX.- La elaboración, aprobación, ejecución y administración de Planes de

Desarrollo Urbano, con una amplia participación social, que tiendan a orientar el

proceso de urbanización a favor de los sectores mayoritarios de la población;

X.- La protección de los usos y costumbres de asentamientos rurales y de

comunidades indígenas;

XI.- La eficiente interacción entre los sistemas de convivencia y de servicios en los

centros de población;

XII.- La creación y el mejoramiento de condiciones favorables para la relación

adecuada entre zona de trabajo, vivienda y creación;

XIII.- La estructuración interna de los centros de población y la dotación suficiente

y oportuna de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;

XIV.- El aprovechamiento de los elementos naturales en beneficio social,

procurando la conservación del equilibrio ecológico.

XV.- La prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y

urbanos en los centros de población;

XVI.- La incorporación de medias correctivas y restrictivas en el control del uso del

suelo, para mitigar la presencia de riesgos urbanos en los centros de población;

XVII.- La preservación del patrimonio histórico y cultural de los centros de

población;

XVIII.- La formulación de políticas de vivienda popular, así como la promoción de

obras, para que todos los habitantes del estado cuenten con una vivienda digna y

decorosa;

XIX.- La regulación del mercado de terrenos, así como el de los muebles

destinados a la vivienda de interés social y popular, por medio de la constitución

de reservas territoriales patrimoniales, el fomento de fraccionamiento populares de

urbanización progresiva y las demás medidas que tiendan a evitar la especulación

del suelo;

XX.- La coordinación y concertación de la inversión pública y privada con la

planeación del desarrollo regional urbano; En esta Ley se consideran términos de

gran utilidad, como lo expuesto en su Artículo 56 que se consideran zonas para la

conservación a:

Page 101: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

101

I.- Las que lo requieran por su ubicación, extensión, calidad o por la influencia que

tengan en el ambiente, la ordenación del territorio y el desarrollo urbano:

II.- Las que por sus características naturales, cuenten con bosques, praderas,

mantos acuíferos y otros elementos que contribuyan al equilibrio ecológico y el

desarrollo sustentable del centro de población.

III.- Las dedicadas en forma habitual a las actividades agropecuarias, forestales o

mineras;

IV.- Las áreas abiertas, los promontorios, los cerros, las colinas y elevaciones o

depresiones orográficas, que constituyen elementos naturales para la

preservación

ecológica de los centros de población.

V.- Las áreas cuyo uso pueda afectar el paisaje, la imagen urbana y los símbolos

urbanos, y La urbanización de los espacios destinados a la conservación se hará

en forma restringida, de acuerdo con lo previsto en los Planes de Desarrollo

Urbano. Sólo se autorizarán las construcciones y obras que aseguren los servicios

de carácter colectivo y de uso común, exceptuándose los considerados en la

fracción III de este artículo.

III.3.2. Plan Estatal de Desarrollo Urbano, Guerrero 2005-2011.

La vinculación se da principalmente en cuanto al cumplimiento de los objetivos del

plan, ya que como se menciona en materia de drenaje y alcantarillado sanitario

existen 223 sistemas. Para el saneamiento se reportó que la población del Estado

De Guerrero genera 6,338.35 l.p.s., de aguas residuales, teniendo una capacidad

para su tratamiento de 2,840 l.p.s. y un gasto de operación actual de 1,219.30

l.p.s. Estos datos reflejan la necesidad de atender de forma eficiente y oportuna la

prestación de los servicios públicos.

Por tanto el Gobierno del estado ha implementado estrategias para dotar y

complementar la infraestructura básica y de servicios urbanos mejorando su

calidad, mediante la participación de los tres niveles de gobierno, el sector social y

el privado. Además de la construcción de plantas de tratamiento y lagunas de

oxidación, así como el mejoramiento de los sistemas de saneamiento ya

existentes en las principales localidades. También la construcción de nuevos

sistemas de agua potable y alcantarillado, así como rehabilitar y ampliar los

sistemas ya existentes.

Page 102: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

102

III.4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS VINCULADAS AL PROYECTO.

El proyecto y construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

deberá cumplir la correspondiente normatividad expedida por la Ley Federal sobre

Metrología y Normalización según sea el alcance del proyecto, para el caso

particular del proyecto son: NOM-001-SEMARNAT- 1996; NOM-003-SEMARNAT-

1997 y NOM-004-SEMARNAT-2002.

III.4.1. Norma Oficial Mexicana NOM---001-SEMARNAT-1996.

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de

aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger

su calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los

responsables de dichas descargas. Esta norma no se aplica a las descargas de

aguas provenientes de drenajes pluviales independientes. Cuyas especificaciones

son: La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros

para las descargas de aguas residuales y bienes nacionales, no debe exceder el

valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de esta Norma

Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10

unidades.

Para determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los

coliformes fecales. El límite máximo permisible para las descargas de aguas

residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, así como las descargas vertidas

a suelo (uso en riego agrícola), es de 1,000 y 2,000 como número más probable

(NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario,

respectivamente. Para determinar la contaminación por parásitos se tomará como

indicador los huevos de helminto. El límite máximo permisible para las descargas

vertidas a suelo (uso en riego agrícola), es de un huevo de helminto por litro para

riego no restringido, y de cinco huevos por litro para riego restringido.

III.4.2. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de

contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al

público, con el objeto de proteger el medio ambiente y a la salud de la población, y

Page 103: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

103

es de observancia obligatoria para las entidades públicas responsables de su

tratamiento y reuso.

Esta normatividad se cumple mediante el proceso aireación extendida en la Planta

de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de Tanganhuato, Gro.,

adecuando las aguas negras de la localidad hasta hacerlas aptas para su reuso en

servicios de contacto al público, para este caso particular para el lavado de patios

y riegos de jardines de las misma planta y para riego en la agricultura.

III.4.3. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y límites máximos

permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes del desazolve

de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas

potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de

posibilitar su aprovechamiento para proteger el medio ambiente y la salud

humana.

III.5. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS

III.5.1. Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guerrero.

En cuanto a las áreas naturales protegidas se tienen registradas para el Estado de

Guerrero, según el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, las

siguientes: Parque El Veladero en Acapulco con una superficie de 3,159

hectáreas, Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, en Pilcaya, Tetipac, con

1,600 hectáreas, Parque Nacional Juan N. Álvarez en Chilapa de Álvarez, con 528

hectáreas y el Santuario Piedra de Tlalcoyuque en Técpan de Galeana con 2,500

hectáreas.

Page 104: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

104

Existen otras dos áreas susceptibles a decretarse como parques nacionales, sin

serlo oficialmente, éstas son el Parque Omiltemi en Chilpancingo de los Bravo con

3,968 hectáreas y la Isla la Roqueta en Acapulco de Juárez con 45 hectáreas. Sin

embargo el proyecto se ubicará en la ciudad de Tanganhuato, municipio del

mismo nombre, al noreste del Estado de Guerrero ubicación que no se asocia de

ninguna manera con algunas de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) antes

mencionadas, de modo que el proyecto es compatible con la regulación existente.

REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS

Figura 7. Tomada de Arriaga Cabrera, L., V. Aguilar Sierra, J. Alcocer Durand, R. Jiménez

Rosenberg, E. Muñoz López, E. Vázquez Domínguez (coords.). 1998. Regiones hidrológicas

prioritarias. Escala de trabajo 1:4 000 000. 2ª. edición. Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad. México.

Page 105: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

105

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉXICO

Figura 8. Tomada de Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa

(coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000.

Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

III.6. Bandos y Reglamentos Municipales

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO

A NIVEL MUNICIPAL:

Dentro del PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2009-2012 del municipio de Pungarabato se tiene contemplado

Salud y Sector Primario

Implementar un programa de latinización en las comunidades rurales

donde no existe drenaje público

Page 106: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO III

106

Desarrollo Urbano, Industria y Turismo

Formalizar planes de equipamiento, infraestructura, reservas

territoriales y vivienda.

Estimular la optimización de la inversión pública en infraestructura y

equipamiento urbano.

Agua Potable y Drenaje

Gestionar de manera sostenible, en todo el proceso del ciclo completo;

extracción, tratamiento y eliminación de aguas residuales, garantizando el

servicio así como la protección del Medio Ambiente.

Ampliar la cobertura de los servicios básicos.

Construir infraestructura de drenaje.

III.6.1. Reglamento Interno del Ayuntamiento.

No se encontró información al respecto, por lo que se toma en cuenta el Plan

Municipal de Desarrollo de Pungarabato, Guerrero. En lo referente a brindar el

servicio público de drenaje y alcantarillado a la localidad de Tanganhuato, y

eliminación de aguas residuales para brindar un ambiente más sano y limpio a la

población.

Page 107: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

107

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA

DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Delimitación del área de estudio

A.- El área del proyecto y su ubicación regional:

El proyecto se ubica en la región Norte del estado de Guerrero.

La región Norte se ubica en la porción septentrional del estado, sus colindancias

territoriales son al norte con los estados de México y Morelos, al sur con la región

Centro, al poniente con la región de Tierra Caliente y el estado de México, al

oriente con los estados de Morelos y Puebla y en parte al sur-oriente con la región

de La Montaña. Respecto en altitud, las mayores elevaciones en la región son el

cerro de la Tentación que alcanza los 3.199 msnm y el Huizteco con 2.504 msnm.

La localidad de Tanganhuato se encuentra dentro de la jurisdicción territorial del

municipio del Pungarabato, está enclavada en el corazón de la Sierra Madre del

Sur del Estado de Guerrero; y se localiza en las coordenadas geográficas

18°22′04″N 99°52′26″O a una altura de 1,860 metros sobre el nivel de mar.

Limita al norte con Ixcateopan, Pedro Ascencio Alquisiras y Estado de México; al

sur con Apaxtla y Cuetzala, al este con Iguala, Taxco y Cocula y al oeste con el

municipio de Arcelia y Canuto A. Neri.

Tiene una superficie de 1,116.10 kilómetros cuadrados, representando con ello el

1.75 por ciento, respecto a la superficie estatal.

La localización geográfica de la localidad de Tanganhuato se muestra en el

siguiente croquis.

Page 108: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

108

Figura 10. Regiones en el estado de Guerrero.

Figura 9.CROQUIS DE LOCALIZACION TANGANHUATO, GRO.

TANGANHUATO,

GRO.

Page 109: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

109

Orografía

El municipio presenta tres tipos de relieve:

Zonas accidentadas, semiplanas y planas, destacando en su tipografía 51 por

ciento de las primeras, 32 por ciento de las segundas y el 17 por ciento con

respecto a las últimas. Las principales elevaciones que se registran están

representadas por los cerros Chinahuatla, Tlixtac, Picacho y Neblina.

B.- Ubicación del proyecto en el contexto local:

Localización: El Proyecto se localiza hacia el occidente de la localidad de

Tanganhuato en el municipio de Pungarabato, en el estado de Guerrero, en

terrenos que actualmente no ostentan ningún uso, y que son propiedad del

municipio.

Coordenadas geográficas: El sitio donde se desarrollará el proyecto es en el

municipio de Tanganhuato, Gro., y se sitúa dentro de las siguientes coordenadas

geográficas:

Tabla 24. Coordenadas de la Planta de tratamiento.

PTO X Y

1 329414 2023474

2 329415 2023423

3 329447 2023417

4 329476 2023416

5 329486 2023449

COORDENADAS EN UTM DATUM WGS 84 ZN 14

Forma y extensión: El lote es un polígono, plano con una pendiente media del

1% con una extensión de 3,606.72m2.

Colindancias:

Page 110: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

110

Al Noreste: colinda con vialidad.

Al Oeste: colinda con vialidad.

Al Sur: colinda con propiedad privada agrícola.

Al este: colinda con propiedad privada agrícola.

Vías de acceso: A la población la atraviesa la Carretera Federal 51 que comunica

en el estado a la ciudad de Iguala con Ciudad Altamirano, y la localidad de

Tanganhuato se ubica hacia el sur de la cabecera municipal a través de una

carretera estatal.

C.- Área de estudio y área de influencia del proyecto: El área de estudio del

proyecto abarca a nivel local, considerando las ventajas y desventajas que

representa la puesta en marcha del proyecto, donde a través de las valoraciones

en aspectos relacionados con aspectos bióticos abióticos y sociales y la forma en

que cada uno de estos se interrelaciona con el fin propio de la obra a realizar.

De esta forma se tiene considerado entre los factores bióticos, la presencia de

ecosistemas frágiles, o especies amenazadas o en peligro de extinción, ente los

factores abióticos se consideran el clima, sismos, presencia de fallas o fracturas,

así como también aspectos tales como hidrología superficial, la orografía,

geología. Entre los factores sociales se identifica el crecimiento poblacional,

vivienda, servicios, entre otros.

Para definir la zona de influencia del presente proyecto y área de estudio se

consideran los siguientes criterios:

a) Comunidades cercanas al proyecto y vías de comunicación

b) Orografía del sitio y sus colindancias.

c) Hidrografía superficial

d) Ecosistemas frágiles colindantes

a) Comunidades cercanas al proyecto y vías de comunicación (carreteras

y caminos).

Page 111: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

111

El presente criterio se considera con base en los centros de población que están

relacionados con las alteraciones al ambiente, asimismo las vías de comunicación

son elementos que han fraccionado algunos ecosistemas y representan barreras

que delimitan los espacios ciertas especies de fauna, por un lado y por otro con la

construcción del proyecto o en su etapa de operación, se incrementará la carga

vehicular y tránsito por dichas vías de acceso.

Con respecto a comunidades cercanas, el proyecto se encuentra en el límite

occidental de Tanganhuato a 27 km al norte se localiza Pungarabato sobre la

carretera estatal, así mismo al occidente se del predio se ubica el Río Balsas.

El predio ha sido afectado por las diferentes actividades de los pobladores ya que

ese terreno es propiedad del municipio de Tanganhuato y los pobladores han

desarrollado actividades para agricultura y ganadería.

Con respecto a vialidades y vías de comunicación, el predio cuenta con vialidades

locales y estatales para poder acceder hasta el sitio del proyecto mismas que

fueron aperturadas hace más de 25 años, además esta vialidad es utilizada para

el transporte de productos y pobladores Las vialidades locales algunas son de

terracerías sin embargo las estatales son revestidas, también se cuenta con el

servicio de luz eléctrica hasta el sitio del proyecto.

b) Principales orografías y sus colindancias con el predio.- El predio donde se

desarrollará el proyecto se encuentra en una zona plana, a una altitud de con una

altitud de 994 msnm, por lo que se puede inferir que al desarrollar las obras que

componen el presente proyecto, no se modificarán o alterarán las estructuras del

suelo más allá de los límites del predio. Por otro lado las colindancias del predio

son con parcelas dedicadas a la actividad agrícola ya que cuentan con riego y la

vegetación que domina es la cultivares y la vegetación arbórea está limitada a los

cercos vivos para delimitar las propiedades.

c) Hidrografía superficial.- Como se dijo anteriormente en el predio tienen una

conformación plana, y colinda en su parte oeste con el Río Balsas, para lo cual el

predio se encuentra retirado del rio por lo que no será necesaria ninguna actividad

para contener las crecidas del rio.

Page 112: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

112

e) Ecosistemas frágiles colindantes.- Cercano al sitio donde se pretende

instalar la PTAR, los usos de suelo son para agricultura y ganaderia,

inclusive el Río es utilizado para usos agrícolas y uso humano, por lo que el

área de influencia no afectará la presencia de ningún ecosistema.

En Tanganhuato se tiene la presencia de una gruta Tanganhuato, balneario y

el cerro de la Tecampana, a los que no se les afectará por las obras

relacionadas al proyecto. Así mismo dentro del área no se encuentran

ecosistemas conservados observándose áreas dedicadas a la agricultura

dominado vegetación agrícola en las áreas que colindan al proyecto.

Con base a la descripción anterior de las diferentes áreas de influencia del

proyecto, la descripción sobre el medio biótico es con respecto a la zona de

afectación directa, mientras que lo referente a aspectos abióticos y socioculturales,

se describen respecto al segundo nivel de influencia del proyecto, es decir sobre

Tanganhuato y las comunidades aledañas dentro del mismo municipio.

Con base a lo anterior se pueden distinguir tres niveles de influencia.

Zona de influencia en primer nivel (zona de afectación directa) incluye las

zonas que van a ser afectadas por la presencia física de las obras, tanto en la

etapa de construcción como en la de operación, la cual abarca la superficie dentro

de los límites del predio. Ésta zona está representada por predio de la planta de

tratamiento con una superficie de 3,606.72m2. La principal afectación será por la

ocupación del predio, la cual en la información que maneja el INEGI, se tiene la

presencia de de selva baja caducifolia, sin embargo la zona ha sido utilizada para

cultivos agrícolas y ganadería por más de 30 años y zonas habitacionales. Para el

caso del terreno no se encontraron especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-

2001, lo cual se pudo constatar durante los recorridos de campo, y con el

inventario florístico.

Zona de influencia en segundo nivel, se puede visualizar la influencia en dos

sentidos: uno referente a los componentes bióticos y otro respecto al medio

socioeconómico.

Page 113: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

113

BIÓTICOS: De llevarse a cabo las medidas preventivas y de mitigación

propuestas, se espera no afectar el Río Balsas, mismo sobre el que se realizan las

descargas de aguas residuales de la ciudad de Tanganhuato y otros poblados que

se localizan en sus márgenes por lo que con la implantación de obras de este tipo

contribuyen a mejorar notablemente las condiciones físico químicas y biológicas

del Río Balsas .

En otro sentido se ha identificado que durante la preparación del sitio y la

construcción, se podría afectar la fauna por el ahuyentamiento derivado del ruido,

de la presencia de personal en la obra y maquinaria en operación, así como

partículas en suspensión, éstas últimas que podrían afectar de manera temporal a

la flora colindante. La influencia se estima que no será mayor a un radio de 70 m a

la redonda de los límites del predio. De la misma manera no se afectará

vegetación conservada ni por la apertura de vialidades ni por la construcción de la

planta.

En cuanto a las emisiones a la atmósfera se tiene considerada la afectación

derivado de la entrada y salida de vehículos con carga de materiales de desecho y

suministros para el mismo, y de la maquinaria en operación, así como el

incremento de personal en obra. Por lo que se tiene considerado como afectación

al ruido, dispersión de polvos, gases de la combustión de la maquinaria en

operación, la que afectará sobre las vialidades de acceso al predio del proyecto y

en los desarrollos inmobiliarios colindantes.

Para disminuir dichos efectos se contempla como obras provisionales en la

preparación del sitio, la construcción del cerco perimetral, mantener el sitio de

trabajo regado, el ajuste del calendario de actividades a horarios diurnos. Con

dichas medidas se espera que el radio de influencia del proyecto se reduzca a

menos 30. Esta influencia será de manera temporal, es decir durante la etapa de

preparación del sitio y construcción, con un tiempo máximo de 2 años.

MEDIO SOCIOECONÓMICO: Esta influencia se dará durante los trabajos de preparación del sitio y construcción de la obra, derivado principalmente por: la entrada y salida de vehículos con carga de materiales de desecho y suministros para el mismo, la maquinaria en operación, así como el incremento de personal en obra. Siendo principalmente ruido, dispersión de polvos, gases de la combustión

Page 114: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

114

de la maquinaria en operación y se dará en la vialidades de acceso al predio del proyecto y sobre los predios contiguos. Para disminuir dichos efectos se contempla como obras provisionales en la preparación del sitio, la construcción del cerco perimetral, mantener el sitio de trabajo regado, el ajuste del calendario de actividades a horarios diurnos. Con dichas medidas se espera que el radio de influencia del proyecto se reduzca a menos 30. Esta influencia será de manera temporal, es decir durante la etapa de preparación del sitio y construcción, con un tiempo máximo de 2 años.

Además de que el agua al ser vertida nuevamente al Río Balsas, será reutilizada

en el riego de los cultivos agrícolas por cual, se tendrá un beneficio también para

este rubro.

Zona de influencia en tercer nivel: Se visualiza un pequeño efecto benéfico en la

ciudad de Tanganhuato derivado de la compra de materiales y contratación de

personal; primero en la etapa preparación del sitio y construcción por la mano de

obra generada para dicha obra, así como el requerimiento de insumos, mientras

que en la etapa de operación prevé una pequeña influencia en el entorno

socioeconómico por la generación de empleos permanentes para dicha operación;

aunque poco significativo por la magnitud del proyecto.

La influencia se presentaría por la interacción del proyecto con la comunidad de

Tanganhuato, visualizándose influencia durante la etapa de construcción:

• Los residuos generados serán transportados a sitios de disposición final fuera del

predio designado por el H. Ayuntamiento de Tanganhuato.

• No se considera que haya efectos significativos sobre las vías de comunicación,

ya que no se levantara asfalto ni se derribará ninguna parte de la vialidad, así

mismo se gestionarán las concesiones y permisos correspondientes ante la

Comisión Nacional del Agua.

• El sitio sufrirá una modificación al realizar la construcción del proyecto, sin

embargo son factores que se tomaron en cuenta al realizar la construcción de la

planta no presenta conflicto de uso de suelo en los ordenamientos.

Page 115: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

115

• Una influencia significativa del proyecto se puede dar hacia las parcelas vecinas

por la dispersión de materiales; esto sucederá si no se realiza la colocación de una

barrera de contención en los límites del predio como obra provisional, previa a

cualquier actividad dentro del predio.

Y la influencia durante la etapa de operación

• Un incremento en los vehículos que llegan al área del predio aunque será poco

significativo por la magnitud del proyecto.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

A. Clima

Tipo de clima.

Presenta el tipo de clima cálido-subhúmedo que en diciembre tiene temperatura de 25°C como mínima y 26°C como máxima; para el mes de mayo registra temperaturas de 36°C en la mínima y el 40°C en la máxima.

Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes,

entre otros eventos extremos).

La orientación y disposición de la orografía es un factor determinante en la

distribución de la humedad. Los taludes orientados hacia el Oeste son más

húmedos que las partes bajas de los mismos, ya que dada la configuración del

relieve y la dirección predominante de los vientos (Suroeste y Sur) reciben mayor

cantidad de precipitación. De acuerdo con el análisis realizado en un período de

32 años, por las costas del Pacífico Mexicano cruzaron 261 ciclones, de los cuales

el 24% (62) tuvieron trayectorias cercanas a las costas de Guerrero y de ellas, el

29% (18) entraron o tocaron tierra.

Page 116: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

116

El área del lugar se encuentra lejana a la zona ciclogénica del Océano Pacífico

que incide en el país, que se localiza a 500 millas náuticas al sureste del Golfo de

Tehuantepec sobre la costa, desde, donde los ciclones se desplazan en

trayectorias parabólicas casi paralelas a las costas de México; sin embargo,

existe poco riesgo de que los ciclones toquen el municipio. Cuando éstos se

desplazan paralelos a la costa, originan tormentas tropicales, cuyos efectos se

manifiestan por la entrada de vientos fuertes de más de 80 km/hora, así como

lluvias torrenciales que originan la presencia de escombros en las playas de las

costas, y provocan inundaciones en la llanura fluviodeltáica y en los humedales.

Por lo que hace al sitio ubicarse en un área geográfica, donde no es común en la

zona la presencia de fenómenos meteorológicos extremos tales como tormentas

tropicales o huracanes.

Normalmente, los efectos de estos eventos resultan benéficos para las

actividades agropecuarias de la región y necesarias para la recarga de los

acuíferos; no obstante también se ha tenido la presencia de fenómenos que han

afectado seriamente a grandes centros urbanos.

A continuación se muestran los fenómenos meteorológicos que afectaron en el

estado de Guerrero.

Tabla 25. Fenómenos meteorológicos.

Page 117: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

117

Ciclones que ha afectado o impactaron directamente al Estado de Guerrero de 1971 – 2009

Año Océano Nombre Categoría

en Impacto

Lugar de Entrada a Tierra

Estados Afectados

Periodo (inicio-

fin)

Día Impacto

Vientos Max en Impacto

2009 Pacifico Andrés H 90 km al SO de Manzanillo Col.

Gro, Mich, Col Sin, Jal

21-24 jun

23 Jun 120 (150)

2008

Pacifico 5-E DT 10 km al O de

Lázaro Cárdenas Mich.

Gro, Mich,Col, Jal, Mor

5-7 Jul 6 Jul 55 (75)

Pacífico Odile TT 50 Km al SSW de Lázaro Cárdenas

Mich. Mich, Gro. 8-12 Oct 11 Oct 100

2007 Pacifico Henriette TT 140 Km., al Sur

de Acapulco, Gro. Gro., Oax.,

Col. 30 Ago-2 Sep

1 Sep 140 (165)

2005 Pacífico Dora DT

25 km de línea de costa, 55 km al SE Zihuatanejo,

Gro

Gro, Mich, Col 03-06

Jul 04 Jul 65

2004 Pacífico Lester TT 40 km al SSE de Acapulco, Gro

Gro 11-13 Oct

12 Oct 75

2003 Pacífico Carlos TT 15 km al NE de

Pinotepa Nacional, Oax

Oax, Gro 25-27 Jun

27 Jun 95

2002 Pacífico Julio TT Lazaro Cardenas,

Mich Gro, Mich,

Col, Jal 25-26 Sep

26 Sep 65

1999 Pacífico Greg H1 Sn. José del Cabo, BCS

Gro, Col, Mich, Jal, Sin,

BCS, Son

05-09 Sep

08 Sep 120

1997 Pacífico Pauline H3(H2)

Puerto Ángel, Oax (Acapulco,

Gro)

Oax, Gro, Mich, Jal

06-10 Oct

08 Oct 195 (165)

Pacífico Rick H1 Puerto

Escondido, Oax Oax, Chis,

Gro 07-10 Nov

09 Nov 140

1996

Pacífico Alma H2 La Mira, Mich Gro, Mich,

Jal, Col 20-27 Jun

23 Jun 160

Pacífico Boris H1 117echan de

Gal., Gro Gro, Mich, Jal, Nay

28 Jun-01 Jul

29 Jun 148

Pacífico Cristina TT Huatulco, Oax Oax, Gro,

Chis 01-04

Jul 03 Jul 110

1991 Pacífico Ignacio TT Lazaro Cardenas,

Mich Mich, Col,

Jal,Gro 16-18 Sep

18 Sep 95

1989 Pacífico Cosme H1 Cruz Grande,

Gro.

Gro, Mor, Mex, DF, Hgo, SLP,

Tamps

18-23 Jun

21 Jun 140

1984 Pacífico Odile TT Lazaro Cardenas,

Mich Mich, Gro

17-22 Sep

22 Sep 93

Page 118: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

118

1978 Pacífico Aletta TT B. Petacalco, Gro Gro, Mich 30 May-01 Jun

30 May 85

1976 Pacífico Madeline H4 B. Petacalco, Gro Gro, Mich 29 Sep-08 Oct

08 Oct 230

1974

Pacífico Orlene DT(H1) Lag Monroy, Oax

(La Cruz, Sin) Oax, Gro, Sin,

Dgo, Chih 21-24 Sep

21 Sep (24 Sep)

55 (150)

Pacífico Norma TT 118echan de Gal,

Gro Gro, Mich

09-10 Sep

10 Sep 85

Atlántico Fifi TT El Cedro, Chiapas Chis, Oax, Gro, Mich

14-22 Sep

19 Sep 85

1973

Pacífico Berenice TT Lazaro Cardenas,

Mich Gro, Mich

22-23 Jun

23 Jun 85

Pacífico Claudia TT Acapulco, Gro Gro, Mor 26-30 Jun

28 Jun 100

Atlántico Agnes DT Tekax, Yuc

(Formación en tierra)

Yuc, Qroo 14-23 Jun

14 Jun 45

1971

Pacífico Agatha H1 Lazaro Cardenas,

Mich Mich, Gro

21-25 May

24 May 140

Pacífico Bridget TT Cacban, Mich Oax,Gro,

Mich, Col, Jal 14-20 Jun

17 Jun 85

DT.- Depresión Tropical TT.- Tormenta Tropical H.- Huracán Huracán Intenso (Categorías III- IV- V Escala de Saffir Simpson) Huracán Moderado (Categorías I-II Escala de Saffir Simpson)

Fecha de actualización: septiembre de 2009 http://smn.cna.gob.mx/

Pronóstico de la actividad de tormentas tropicales y huracanes en el Pacífico

Nororiental durante el 2010

(Cuarta Versión )

En el Pacífico, considerando las condiciones oceanográficas y atmosféricas hasta

el mes de julio de 2010, de las anomalías de la temperatura del mar, de la

circulación en niveles medios (700 hPa) de la troposfera ecuatorial, así como de

las zonas nubosas de la franja del Pacífico ecuatorial (radiación de onda larga), el

pronóstico para los meses de agosto a noviembre de 2010 considera como

análogos a los años de 1970, 1998 y 2005, que son los años que mostraron las

mayores correlaciones con las condiciones actuales

Page 119: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

119

.

Realizando el promedio de las temporadas análogas se observa que la actividad

de la temporada 2010, en el Pacífico Nororiental, se pronostica sea cercana de

la situación normal de 1970 a 2009, con una “estimación promedio de 15

ciclones con nombre. De los 15 sistemas tropicales, 8 podrían alcanzar la

intensidad de tormenta tropical, 4 huracanes moderados y 3 huracanes intensos.

Tabla 26. Estimación de ciclones.

La proyección del SMN coincide en el informe de la NOAA que pronostica la

formación de entre 9 y 15 ciclones con nombre (con vientos superiores a 63 km/h),

de los cuales entre 4 y 8 podrían alcanzar la intensidad de huracán (con vientos

que superen los 119 km/h), y de estos, 3 podrían ser huracanes intensos (con

vientos que superen los 178 km/h).

Se recalca que también para el caso del Pacífico, no se efectúa el pronóstico de

cuántos huracanes afectarán a nuestro país, ni las trayectorias de aquellos

pudieran impactar el territorio nacional, ya que los patrones se determinan por la

circulación de la atmósfera en los sitios a los que se aproxime el huracán, los

cuales podrán ser pronosticados hasta que la tormenta se encuentre en formación.

En la Temporada 2010se formaron los siguientes sistemas en el Pacífico Nororiental.

Categoría Pronóstico Pronóstico final

Tormentas Tropicales 8 6

Huracanes moderados 4 4

Huracanes intensos 3 1

Total 15 11

Page 120: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

120

Tabla 27. Ciclones formados en la temporada.

Ciclones tropicales

Agatha [29 Mayo - 30 Mayo] Blas [17 Junio - 21 Junio]

Celia [19 Junio - 29 Junio] · Darby [23 Junio - 28 Junio]

Estelle [05 Agosto - 10 Agosto] Frank [21 Agosto -28 Agosto]

Georgette [21 Septiembre - 23 Septiembre]

Depresiones Tropicales

DT2e [16 Junio - 17 Junio] DT6e [14 Julio - 16 Julio]

· DT8e [20 Agosto - 21 Agosto] DT10e [03 Septiembre - 04 Septiembre]

DT11e [03 Septiembre - 04 Septiembre]

http://smn.cna.gob.mx

Temperatura (promedio mensual, anual y extremas).

La temperatura promedio que varía de los 26 a 28 C. Cabe señalar que la

temperatura es un elemento muy variable en la región; durante en invierno, en

meses como diciembre, el termómetro llega a descender a 25 C como mínima

y 26 C como máxima, y en verano, en meses como mayo se dan temperaturas

de 36 C en la mínima y el 40 C en la máxima.

Las llamadas isotermas, son líneas que unen puntos que tienen una misma

temperatura media anual, se muestran a manera de curvas con valores en

grados centígrados. La isoterma menor presente en el mapa del estado de

Guerrero es la de 14°C, incrementándose hasta llegar a la isoterma de 26°C.

En el mapa se puede apreciar que las temperaturas más bajas están

asociadas en general, a zonas con altitudes que van de 2 000 a 3 000 m;

mientras que las temperaturas más altas, se presentan en la franja cercana a

la costa del estado, y en algunas áreas de la Depresión del Balsas, al noroeste

del estado; así como en algunos valles ubicados al centro norte del estado;

presentándose en las zonas con climas cálidos subhúmedos, semisecos y

secos de la entidad.

Page 121: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

121

Fig. 11. Isotermas del estado de Guerrero.

Evaporación (promedio mensual).

No se encontraron datos.

Vientos dominantes (dirección y velocidad).

La dirección predominante de los vientos (Suroeste y Sur) reciben mayor cantidad

de precipitación.

Precipitación pluvial (anual, mensual, máximas y mínimas).

Las lluvias empiezan en junio hasta septiembre, alcanzando una precipitación media anual de 1,100 milímetros. La dirección del viento en verano es de norte a sur, siendo ésta la que predomina en todo el año.

Page 122: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

122

Las isoyetas son conocidas como las líneas que delimitan zonas de igual registro de precipitación, se presentan para Guerrero desde menores a 600 mm, hasta mayores a 2 500 mm. Sin duda estos valores están directamente relacionados a las altitudes y climas de la entidad, de esta forma podemos apreciar que las zonas que reciben mayor precipitación son precisamente las partes más altas o bien cercanas a la costa y las de menores registros hacia la parte noroeste y noreste del estado que se identifican con los climas seco y semiseco.

Fig. 12. Isoyectas en el estado de Guerrero.

B. Geología y Geomorfología

Geología Estructural

Fisiográficamente queda comprendida en la provincia del eje Neovolcánico Trans-

Mexicano y la Sierra Madre del Sur en la subprovincia de la Depresión del Balsas.

El area de estudio se encuentra dentro de los subterrenos de Arcelia-Huetamo de

la unidad tectonoestratigrafía denominada terreno Guerrero cubierto parcialmente

por rocas de la Sierra Medre Occidental y Eje Neovolcánico Trans-Mexicano. En

esta localidad, la unidad más antigua corresponde al complejo metamórfico de

Page 123: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

123

Carácuaro que consta de una secuencia sedimentaria metamorfizada en facies de

esquistos verdes, con esquistos, filitas, cuarcitas, metaareniscas y radiolaritas.

Geomorfología

En la cuanca, la unidad más antigua es la Formación Angao, constituida por por lavas almohadilladas, arenisacas y conglomeradosd cubierta transicionalmente por la formación San Lucas (KvbAr-Lu) consistente en areniscas, lutiras, limolitas, calizas y volcanoclásticos en sedimentación tipo flisch y que a su vez se encuantra cubierta concordantemente con la formación Comburindio (KbapCgp-Cz) y que es este trabajo se subdivide en facies El Cajón (KbapCgp-Cz) constituido por conglomerado polimíctico, limolitas, areniscas, volcanoclásticos, calizas arrecifales (KbapCz), y conglomerados calcáreos intraformacionales, de edad Barremiano-Aptiano; y la facies Acuyo (KbapCgp-Ar), constituidos de una alternancia de conglomerados con clastos volcánicos epiclásticos, limolitas y lavas andesíticas relacionadas con el arco volcánico Amengarícuaro (Kvb(¿)B-A que constituye el macizo de un arco volánico y consiste de lavas de basalto, andesitas y aglomerados. Cubriendo concordantemente a la Formación Cumburindio se tienen calizas de plataforma de edad albiano-Cenomaniano (KaceCz), de la formación Mal Paso. Al oriente se encuantra la unidad Arcelia (KvhMA-Mar), constituida por lavas, brechas, aglomerados y lavas en almohadillas de composición basáltico-andesítica con niveles de sedimentos líticos y niveles de radiolaritas, cubiertas transicionalmente por una secuencia de capas Rojas de Formación Cumburindio (KbapCgp-Cz). En la localidad de Placeres del Oro se tiene un cuerpo granítico (KsGr) de edad Cenomaniano que afecta a las capas rojas de Comburindio y en las cercanías del distrito minaro El Bastán afloran cuerpos intrusivoss tonalíticos de edad terciaria (ToTn). En el subterreno Teloloapan, la unidad más antigua son los esquistos Tejupilco (Ji E-Pz) que consta de una secuencia volcanosedimentaria con metamrfismo en facies de esquistos verdes, con esquistos, pizarras, filitas y horizontes de caliza que correponden al carniano, toarciano y oxfordiano, respectivamente. Cubriendo en discordancia erosional se observó un horizonte de areníscas conglomeráticas

Page 124: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

124

foliadas (Js Ar), con fragmentos de esquistos, a las que Salinas interpreta como parte del arco Teloloapan. La formación Villa Ayala (Knap MA_Ms) conforma el macizo de Teloloapan y consiste de lavas andesíticas, areníscas y lutitas metamrfizadas en facies de esquistos verdes, cubierta por una secuencia de tobas andesíticas y riolíticas, andesitas con interdigitaciones de areníscas y calizas de la Formación Acapetlahuaya (KapMVs) de edad Aptiano. Aunque abaraca parte del Neocomiano cubierta por calizas delgadas interestratificadas con lutitas de la Formación amatepec (KapaMCz-MLu) que a su vez es cuierta por un flisch de areníscas y limolitas de la formación miahuatepec (KaceMAr-MLu). En la región de temascaltepec aflora un tronco granítico de edad eocénica (TeGr). En el Paleoceno-Eoceno se deposita una secuencia clástica de conglomerados, arenícas y limolitas de la formación Balsas (TpaeCGp), que descansan en discordancia erosional sobre subterenos Huetamo-Arcelia y Zihuatanejo En discordancia erosional en el Eoceno-oligoceno se depositan rocas volcánicas cenozoicas de la Sierra madre Occidental iniciando con andesitas, brechas andesitas y algunos niveles dacíticos (TeoA-BvA), que se encuentra afectada por el intrusivo graníto-granodiorítico de la Huacana (ToGr)- Cubriendo discordantemente a la unidad de andesitas se tienen dacitas y riolítas (TomDa-R), que hacia su parte superior gradúan a ignimbitas y riolítas (TomIg-R). Para una edad Oligoceno-Mioceno. Durante el mioceno se deposita la unidad conglomerática (tmCgp), producto de la desitegración de las andesitas (teoA-BvA). En el leistoceno se depositan depósitos epiclásticos y conglomerados (QptCgp). Como testigos del vulcanismo del eje neovolcánico coronando a las unidades anteriores se tienen las basálticas Holocénicas (QhoB). El subterreno Teloloapan presenta al menos dos facies de deformación dúctil con un desarrollo de esquistosidad de flujo que refleja cabalgaduras hacia el este, sobre la plataroma Guerrero-Morelos, asociads a estructuras isoclinales con ejes orientados NW-SE. Sobre la Formación Amatepec se loga observar crenulaciones en froma de abaníco. En el subterreno Arcelia-Huetamo el Complejo metamórfico Carácuaro (JCM), desarrolla S1 plegada con clivajes de crenulación S2 asociadas a estructuras anticlinales con ejes paralelos a las antiformas de orientación N-S como los de la zona de Tzitzio. En contraste con las secuencias asociadas al arco volcánico Amengarícuaro y las secuencias de Huetamo y Zihuatanejo, conforman anticlinales y siclinales abiertos con ejes orientados tanto al NW como al NE en la zona de Huetamo se observan los anticlinales de Charco, La Estancia y Tiquicheo.

Page 125: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

125

La defoormación frágil se observa mejor en las unidades cenozóicas, granítos e ignimbritas, con dos sistemas de esfuerzos principales al N40°W y N40°E que generan alineamientos NW-SE, como la falla sinestral que corre de la Huacana a Guayameo. El subterráneo Teloloapan presenta dos sistemas de esfuerzos sobrepuestos N49°W y N45°E con una serie de lineamientos que varían de N10° a 40°E. El subterráneo Huetamo-Arcelia contiene lineamientos N-S asociados con fracturas menores al NW y NE infiriéndose un esfuerzo N20°E. el subterreno Zihuatanejo presenta orientaciones continuas N-S flanqueadas por lineamiento menores E-W, también se definieron fallas laterales siniéstrales de componente vertical.

Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como:

cerros, depresiones, laderas, etc.

ELEVACIONES PRINCIPALES

Se observan tres formas de relieves: Zonas planas en 70 por ciento del territorio

municipal, se hallan en todo el municipio y están formadas por los valles que

forman los ríos de Cutzamala y Balsas.

Zonas accidentadas, que abarcan el 20 por ciento de superficie, alcanzando

alturas desde 400 a 1,050 metros sobre el nivel del mar, como los cerros Del

Carrizo, La Campana, Pueblo Viejo, Tres Piedras, El Banquito, El Tecolote y La

Minera, localizados al este del municipio.

Por último las zonas semiplanas ocupan 10 por ciento, formadas por lomeríos con

pendientes suaves y se ubican principalmente al noroeste.

Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio

El estado de Guerrero y por consecuencia el municipio de Pungarabato al cual pertenece la localidad de Tanganhuato, esta identificada como una zona de riesgo sísmico, ya que el origen de los sismos se encuentra relacionado con el movimiento de placas tectónicas y, como se ha insistido, la costa del Estado de

Page 126: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

126

Guerrero corre paralela a la Trinchera Mesoamenricana, que es la zona de contacto entre la Placa Norteamericana y la de Cocos. Los temblores de gran magnitud se han presentado con epicentros en las costas

de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, principalmente entre 7.9 y 8.0 grados Richter.

El Coeficiente Sísmico “c”, para el diseño estructural, conforme lo establece el Reglamento de Construcciones para los Municipios del Estado de Guerrero, se considera como: TIPO II, C = 0.64 (“Suelo de baja rigidez, tal como arenas no cementadas o limos de mediana o alta capacidad, arcillas de mediana capacidad”), para estructuras del grupo B Lo anterior, corresponde a la ZONA C, de acuerdo al mapa de regionalización sísmica de la Republica Mexicana

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes,

inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad

volcánica.

A pesar de la cercanía del estado de Guerrero a la trinchera mesoamericana, no

se registran volcanes activos. Los deslizamientos de tierra se presentan

principalmente en el relieve montañoso y lomeríos aunados a la presencia de

lluvias torrenciales, por lo que podría considerarse como de mayor riesgo, aunque

la construcción de viviendas de materiales sólidos podría atenuar la incidencia de

los mismos.

C. Suelos

Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de

acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI.

El suelo en la ciudad de Tanganhuato se encuentra constituido por Regosol, litosol con clase textural media:

Page 127: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

127

Page 128: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

128

Re+l/2

Regosol

Litosol

Clase textural gruesa

Figura 13. Tipo de suelo en el área del proyecto. Fuente: INEGI. 1997. Carta Edafológica, Escala 1:1 000 000

Page 129: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

129

Estabilidad edafológica

En la zona donde se ubicará el proyecto, la estabilidad es de media-alta,

debido a los tipos de suelo presentes en la zona de estudio, y a la poca

presencia de vegetación.

D. Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

Cuenta con los recursos hidrológicos del río Balsas y Cutzamala, el arroyo el

Chacamero que es afluente del Cutzamala y tiene caudal permanente; además

cuenta con arroyos teles como: Correra, Pinzas, Los Muertos y Huirunche.

Tabla 28. Región hidrológica a la que pertenece el área de estudio

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA

RH18

Balsas

R. 18. Rio Balsas

Zirandaro

h (R. Balsas)

FUENTE: http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/gro/rh.cfm

Page 130: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

130

Fig. 14. Recursos hidrológicos de la zona del proyecto.

» Análisis de la calidad del agua

No se tienen datos registrados.

Hidrología subterránea

» Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del

agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en

alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo).

Page 131: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

131

Se presentan las siguientes tablas de información del balance hidráulico, en el

Pacífico Sur.

Tabla 28. Balance hidráulico, 1992 (Millones de m3 anuales)

Balance hidráulico, 1992 (Millones de m3 anuales)

Región

Hidrológ

ica

Disponibilidad natural Recursos hidráulicos superficiales

adicionales

Demandas por cuenca propia

Escurrimie

nto virgen

Transferidos No evaporación

Importaci

ón

Exportac

ión

Consuntivas Vasos

Nacional 363 809 62

536

426

345

48

937

2

984

0 432 107 244 6576

Pacífico

Sur

47 837 1

632

49

469

2

781

29 0 0 2 106 0

Balance hidráulico, 1992 (Millones de m3 anuales)

Región

Hidrológica

Demandas por cuenca

propia

Balance hidráulico

Consuntivas Aguas

subterráneas

Aguas superficiales

Infraestructura

Capacid

ad

regional

Disponibili

dad real

Nacional 50 160 23

933

74

093

38

093

4 794 358 562 82 220 32 060

Pacífico Sur 2 164 312 2

476

1

320

92 48 483 2 850 686

Fuente: www.cna.gob.mx

IV.2.2 Aspectos bióticos

Para caracterizar el medio biótico se revisaron trabajos efectuados recientemente

sobre la flora de la región, entre ellos los siguientes:

Diego y Lozada (1994), de la Facultad de Ciencias, de la Universidad

Nacional Autónoma de México quienes realizaron el estudio florístico de la

Laguna de Tres Palos.

Page 132: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

132

Meza y García (1997), de la Universidad Nacional Autónoma de México,

investigadores que en su obra describen los principales tipos de vegetación

de Guerrero y su interacción con aspectos climáticos.

Otero (2004) quien elaboró un inventario de las principales especies

arbóreas del municipio de Acapulco, con apoyo del Herbario CHAP de la

División de Ciencias Forestales, de la Universidad Autónoma Chapingo.

Pennington y Sarukhán (1998), quienes describen las principales especies

de árboles tropicales, muchas de las cuales están referidas para la zona

costera del Estado de Guerrero. Como una referencia se consultaron

además fuentes oficiales como el INEGI.

A. Vegetación terrestre

De acuerdo a lo señalado por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable,

por cuenca hidrológico-forestal se entiende a “La unidad de espacio físico de

planeación y desarrollo que comprende el territorio donde se encuentran los

ecosistemas forestales y donde el agua fluye por diversos cauces y converge en

un cauce común”.

Con base a lo registrado por el INEGI, la región está constituida por cultivos de

riego.

Page 133: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

133

Foto 8. En el predio predomina la agricultura de temporal.

Page 134: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

134

Foto 9. Como cerca viva se identifico a la especie huizache.

Foto 10. Espino, otra de las especies identificadas al

interior del predio utilizada como cerco vivo.

Page 135: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

135

Dentro del predio donde se construirá la planta de tratamiento de aguas

residuales, no se encontraron especies de flora registradas en la NOM-059-

SEMARNAT-2001.

Tabla 29. Listado de plantas en el interior del predio

Familia Nombre científico Nombre común Estatus en la nom

059

ANACARDIACEAE Spondias purpurea ciruelo Ss

LEGUMINOSAE Acacia cochliacantha Espino Ss

Tamarindus indica L. Tamarindo Ss

Acacia collinsii Safford Cornizuelo Ss

Ss. Sin estatus dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001

Determinó: M. en C. Alejandro Juárez Agis

Dado que en la zona no se identificaron especies para protección y con el objeto

de conservar la biodiversidad de la región en relación con los individuos de flora

que estén o no catalogadas en la Norma Oficial NOM-059-SEMARNAT-2001, en

consideración se propondrá la utilización de vegetación originaria de la Tierra

Calienta para incluirla dentro del predio, y utilizar la que se encuentra dentro del

predio como cerca viva para su delimitación.

B. Fauna

La identificación se realizó por medio de la revisión bibliográfica y cartográfica, se

efectuó la descripción general del medio ambiente físico y socioeconómico a nivel

de la cuenca hidrológico-forestal del área donde se desarrolla el proyecto.

A continuación se describe de forma detallada la diversidad faunística del estado

de Guerrero, ante el contexto nacional.

Figura 15. Tipo de vegetación en el área del proyecto.Fuente: Fuente: INEGI. 1999. Acapulco, E14-11. Escala 1:250 000

Page 136: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

136

Tabla 30. Diversidad faunística en el estado de Guerrero. Planta

s Vasc. (1)

Peces (2)

Anfibios (2)

Reptiles

(2)

Aves (3)

Mam. Terrestre

s (4)

Mam. Voladore

s (4)

Mam. Marino

s (4)

Especies Registradas en Guerrero

6,000 14 46 114 476 63 52 9

Especies Registradas en México

30,000 371 247 533 1,060

313 137 41

Lugar a nivel nacional

5° 19° 4° 5° 5° 15° 7° 8°

Fuente: 1. Según estimaciones de Rzedowski, 1992; 2. Flores-Villela y Gerez, 1994; 3. González y Durand, 1998 y 4. Cervantes et al, 1994

Debido a que el objetivo del recorrido es la descripción e identificación, no se

realizaron conteos de las especies observadas en el predio, se utilizaron las

siguientes técnicas y métodos directo e indirectos, para la identificación de las

especies que habitan en el área de estudio.

Se realizó una prospección del área para la selección de las técnicas de captura y

equipos a utilizar, así como determinar los sitios propicios para aplicar cada

técnica, búsqueda de rastros: excretas, madrigueras, cuevas, senderos, huellas,

marcas en árboles, restos de fauna silvestre y olores.

1. Captura y liberación con trampas tipo live cacht, (Jaulas), para identificar

especies presentes en el área.

2. Colocación de barreras herpetológicas para la captura y liberación de

especies presentes en el área.

3. Colocación de redes (trasmallo) para la captura y liberación de reptiles y

pequeños mamíferos presentes en el área.

4. Identificación directa de especies de forma manual con equipo utilizando

lazadas y redes de golpe.

Page 137: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

137

5. Identificación visual directa y a través de rastros de especies presentes en

el área.

6.

Las especies capturadas fueron liberadas, debido a que solo se requería de su identificación, el listado fue entregado en la MIA-P.

Inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas

en el sitio y en su zona de influencia.

El Estado de Guerrero es de los más bio-diversos de la República Mexicana,

razón por lo cual existen en el municipio representantes de muchas especies

animales, sobre todo en aquellas zonas que han sido menos alteradas por el

hombre, sin embargo la densidad de sus poblaciones ha disminuido

considerablemente producto de la fuerte presión ejercida sobre ellas en los últimos

años al capturarlos irracionalmente con fines de alimento, extracción de pieles,

comercialización como animales de ornato, a la cacería deportiva etc. Otro factor

que ha contribuido a agravar la situación de la fauna silvestre en la zona, es la

alteración e invasión de su hábitat con fines agropecuarios y de urbanización

principalmente.

En cuanto a la fauna es de lo más variado, existen especies como: Está

compuesta de animales como: Coyote, venado, conejo, zarigüeya, mapache,

liebre, víbora de cascabel, cuiniqui, armadillo, gato montés, etc.

Mientras que para la zona donde se pretende desarrollar la planta de tratamiento

son zonas con perturbación antropogénica, se encontraron parcelas sembradas

con maíz, (ver fotos en el anexo fotográfico), por lo que no fue posible observar la

presencia de gran variedad de fauna durante los recorridos.

Con base en recorridos realizados, enseguida se enlista la fauna de vertebrados

de la zona, especificando a la fauna observada y fauna que aunque no se observó

directamente, las personas de la localidad auxiliaron en identificar a través de las

Guías de observación y por medio de entrevistas semi-estructuradas en forma de

una conversación informal con informantes clave.

Page 138: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

138

Tabla 31. Listado de fauna observada y reportada para la zona del proyecto

AMPHIBIA

FAMILIA/ESPECIE

NOMBRE

COMUN

OBSERVADA

REPORTADA

NOM-059-SEMARNAT-2001

*Categoría Distribución

BUFONIDAE

Bufo spp. Sapo X

AVES

CATHARTIDAE

Cathartes aura Zopilote X

COLUMBIDAE

Comlumbina inca Paloma X

Columbina passerina Paloma X

ICTERIDAE

Icterus cucullatus Calandria X

PHASIANIDAE

Philortyx fasciatus Codorniz X

TYRANNIDAE

Pitangus sulphuratus Luis X

MAMMALIA

DASYPODIDAE

Dasypus novemcinctus Armadillo X

DIDELPHIDAE

Didelphis marsupialis Tlacuache X

PROCYONIDAE

Procyon lotor Mapache x

SCIURIDAE

Citellus spp cuinique X

Sciurus spp Ardilla X

REPTILIA

IGUANIDAE

Ctenosaura pectinata Iguana negra X A

Cnemidophorus

guttatus Cuija de tierra x

Urosaurus bicarinatus Cuija de árbol x

Cnemidophorus

communis Lagartija común

x

Basiliscus vittattus

vittattus Tequereque o pasa aguas

x

*Descripción de la categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2001:

P = en peligro de extinción

E = probablemente extinta en el medio silvestre

Page 139: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

139

A = amenazada

Pr = sujeta a protección especial

Por estar inmersos en la región perteneciente a las selvas bajas caducifolias, los

cuales poseen el 42% de los ecosistemas, sin embargo debido a la alteración que

presenta la ciudad reduce la posibilidad de observación de la fauna local.

Como se mostró en las fotografías al interior del predio se observa la

presencia de ganado vacuno y caprino.

IV.2.3. Paisaje

Debido a la ubicación del Estado de Guerrero y por lo tanto al municipio de

Tanganhuato, Gro., se garantiza la existencia de escenarios naturales o paisajes

de gran belleza y con alto valor ecológico. Como lo es la Cueva de Tanganhuato

refugio rocoso natural y un sitio arqueológico de la cultura olmeca, ya que contiene

iconografía olmeca de dicha cultura, además de que posee un circuito turístico que

forma triángulo natural: La cueva del diablo, el Río Balsas y la iglesia del pueblo,

la cual data de los años de 1770; asimismo posee dos balnearios el Mirador

ubicado al este del pueblo y el de Acamilpa.

Por lo que el presente proyecto no realizará afectaciones o modificaciones a

ninguno de los escenarios de valía de la localidad.

A. VISIBILIDAD

Con la realización del proyecto se considera que se modificará la armonía visual in

situ en la superficie que corresponde al área de estudio, ya que la altura de la

vegetación presente en el área de estudio no rebasa 1.00 m y las estructuras

propias del proceso de tratamiento de aguas residuales que se insertarán en el

predio ostentan una altura máxima de 6.00 m, sin embargo se estima que la

aprobación de la sociedad a este proyecto, favorecerá para que se “acepten” los

cambios que se produzcan en el paisaje.

Page 140: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

140

B. CALIDAD PAISAJÍSTICA

Considerando, la situación actual de la localidad de estudio que presenta varios

problemas de diferentes tipos, entre los que resaltan el bajo nivel de subsistencia,

la mala calidad de vida y el deterioro del medio ambiente; observándose

comúnmente la acumulación de basura en las partes cercanas a los Arroyos y al

Río Balsas , por residuos sólidos como son envases, bolsas de plástico y aguas

residuales, mismos que por la escorrentía, terminan finalmente en este cuerpo

receptor, así como los malos olores que se generan como consecuencia de los

escurrimientos de las aguas domésticas que se pueden apreciar en el entorno al

río, y la falta de flora y fauna representativa de la región, entre otros.

Por tal motivo se prevé que terminada la obra de Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales, esta contribuirá en forma positiva en la solución de los principales

problemas que han sido detectados, ya que mejorará no solo el entorno

paisajístico de la localidad de Tanganhuato, Gro., sino también la fauna del

entorno ecológico y la salud de los habitantes del lugar.

C. FRAGILIDAD

La ejecución de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, estima que no

modificará el comportamiento y por lo tanto los desplazamiento de especies de

fauna silvestre de la zona, ya que debido a las anteriores décadas de cambio en el

uso de suelo hacia la agricultura y vivienda, se había generado un desplazamiento

de la misma; igualmente se estima que las aves no serán impactadas

significativamente esto debido a su gran capacidad de desplazamiento y a su

amplio hábitat. Por lo tanto, la zona puede tolerar la construcción de la obra.

IV.2.4. Medio socioeconómico

A. Demografía

Page 141: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

141

Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente

afectadas con el proyecto.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población

total del municipio de Pungarabato fue de 34,740 habitantes, de los cuales 16,918

eran hombres y 17,822 mujeres. La población del municipio representa el 1.12%

con relación al número total de habitantes en el estado.

Tabla 32. Evolución de la Población en el Municipio

Año Población

1960 10,331

1970 13,591

1980 19,250

1990 25,362

1995 32,546

2000 34,740

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en

el 2005, el municipio cuenta con un total de 36,466 habitantes.

En tanto que la población para la Ciudad de Tanganhuato cuenta con alrededor

2,917 personas, localidad que está situado al sur de Pungarabato, y al norte de

Apaxtla.

Crecimiento y distribución de la población

Evolución Demográfica

En el 2000, la población por edad, de 0 a 4 años es de 369 habitantes, la de 5 años y más es de 2,485, de 6 a 14 años es de 661, la mayor de 12 años era de 1972, mientras que la mayor de 18 es de 1588.

Tabla 33. Evolución de la Población en Tanganhuato

Page 142: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

142

Numero Año Habitantes

1 1950 1,075

2 1960 1,290

3 1970 1,435

4 1980 1,769

5 1990 2,330

6 1995 2,752

7 2000 2,917

8 2005 2,987

Estructura por sexo y edad

Así mismo 1412 correspondían a la población masculina y 1505 a la femenina.

Natalidad y Mortalidad

El Consejo Nacional de Población (CONAPO), en sus proyecciones de población,

para el periodo 2005-2030, pronostica para la cabecera municipal de

Tanganhuato los siguientes resultados:

Tabla 34. Población proyectada.

Población Total Proyectada para la localidad de

Tanganhuato, Guerrero (2005-2030)

Año Población

2005 2,987

2010 3,371

2020 3,921

2030 4,556

Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO):

www.conapo.gob.mx

Población Económicamente Activa

a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, sectores

de actividad, etc.)

Page 143: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

143

Aspectos económicos:

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de Tanganhuato se presenta de la siguiente manera:

Tabla 35. PEA por sector.

Sector Porcentaje

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

19.2

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

24.6

Terciario (Comercio, turismo y servicios)

53.4

Otros 2.8

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura Destaca la producción de maíz, ajonjolí, melón, camote, mango, plátano, limón, sandía, tamarindo y sorgo. Ganadería Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor; de los primeros destacan el ganado bovino, porcino, caprino y equino; en cuanto al segundo existen aves de engorda de corral y de postura, así como colmenas. Industria La actividad industrial se localiza principalmente en la cabecera municipal donde existen fábricas de jabón, fábricas de hielo, embotelladora de refrescos, una casa de alimentos balanceados, un molino de arroz, panadería, carnicería, tortillería, fábricas de sombreros, molinos de nixtamal, ladrillera, fabricación de partes mecánicas, torno, planta de llantas de beneficios minerales; la comercialización de estos productos se canaliza al mercado regional. Minería

Page 144: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

144

El municipio cuenta con importantes yacimientos de minerales donde se ha detectado oro, plata, cobre y zinc.

Comercio Existen dos bodegas rurales, dos almacenamientos nacionales de depósito, un mercado y numerosos establecimientos comerciales que satisfacen las necesidades de consumo. Además cuenta con tiendas de la Impulsora del Pequeño Comercio (IMPECSA). Servicios Hoteles, ferreterías, reparación de aparatos eléctricos, refaccionarias, centros comerciales, cerrajerías, abarrotes, hospitales, gasolineras, restaurantes, bancos, farmacias, talleres mecánicos, y vulcanizadora.

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales

En lo que respecta al manejo de los espacios en la ciudad de Tanganhuato no se

prevee la competencia por el uso de los recursos natural, si bien al contrario, el

presente proyecto viene a complementar el manejo adecuado de estos, en virtud

del tratamiento que se le proveerá a las aguas de drenaje para poder ser

reutilizadas en el riego de los cultivos agrícolas.

Además de que se pretende mejorar las condiciones generales del río Balsas al

eliminar los puntos de descarga de las aguas residuales.

b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición

en el hogar.

No se encontraron datos en las dependencias oficiales encargadas, para dichos

resultados

c) Población económicamente inactiva

Con base al censo del 2000, la población inactiva en Tanganhuato, Gro., asciende

a 1,229 habitantes.

Page 145: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

145

B. Factores socioculturales

1) Uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto;

así como a las características del uso.

La zona donde se propone desarrollar el proyecto de la planta de tratamiento de

aguas residuales, es una zona ubicada fuera de lo que es el centro de la ciudad; el

recurso natural cercano al predio es el Río Balsas, al que actualmente le dan uso

para riego de áreas de cultivo y un uso secundario para tirar basura y arrojar las

aguas residuales de las casas.

Eventualmente los ríos son también usados para recreación.

2) Nivel de aceptación del proyecto

Es importante mencionar que los habitantes de la Ciudad de Tanganhuato, Gro.,

ven con beneplácito la realización de esta planta de tratamiento de aguas

residuales porque ayudará a resolver parte de la problemática que presentan las

descargas de aguas residuales del municipio.

3) Valor que se le da a los espacios o sitios ubicados dentro de los terrenos

donde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse

en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo.

El terreno donde se tiene contemplado instalar la planta de tratamiento de aguas

residuales, es una propiedad privada, cuyo acceso está restringido, por lo que no

es y no será utilizada como centro de reunión, recreación o aprovechamiento

colectivo. Por lo tanto no tiene algún valor colectivo.

4) Patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos

histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de

influencia, estos sitios se localizarán espacialmente en un plano.

Page 146: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

146

A continuación se presentan las tradiciones culturales y actividades que nos en las

localidades que conforman el municipio de Pungarabato, Edo. de Guerrero.

Monumentos Históricos

Catedral de Fray Juan Bautista, estructura de bóveda de ladrillo, construida en 1554. Monumentos a Ignacio Manuel Altamirano; a Lázaro Cárdenas del Río; a Miguel Hidalgo y Costilla; a Fray Juan Bautista Moya. Fiestas, Danzas y Tradiciones 24 de Junio, San Juan Bautista; 29 de Junio, San Pedro y San Pablo; 11 y 12 de

diciembre, Virgen de Guadalupe.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

A. Identificación y análisis del diagnóstico ambiental

Una vez analizados los componentes que integran los factores bióticos abióticos y sociales relacionados a lo que pretender ser la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, utilizando el sistema de Lodos Activados Aireación extendida, se encontró lo siguiente: La planta de tratamiento se ubicará en un espacio de terreno cercano al Río Balsas con un área aproximada de 3,606.72 m2, suficiente para construir el sistema elegido para esta localidad. Los espacios físicos han sido alterados por la introducción de la agricultura y ganadería, por lo que lo que antaño se reconoció como parte de la Selva baja caducifolia, actualmente está compuesta por cultivos de temporal y de riego, al igual que se presenta en el predio en el que se pretende instalar y operar la PTAR.

Debido a la expansión de la mancha urbana, aunado a la agricultura ha traído que,

hay grandes áreas que han perdido sus atributos ambientales que definían a estas

áreas como ecosistemas de selva baja caducifolia, para transformarse, en áreas

fragmentadas y alteradas en sus principales componentes bióticos.

Page 147: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

147

La vegetación dominante de la Localidad de Tanganhuato, Gro., se compone

principalmente de cultivos de temporal con algunos relictos de la Selva Baja

Caducifolia y vegetación de galería en el margen del Río Balsas. Actualmente el

área de estudio se encuentra con un uso agrícola y ganadero evidente y los

terrenos colindantes son utilizados para casa habitación, agricultura y ganadería

derivado de la expansión de la mancha urbana. De esta manera se observa un

cambio de uso de suelo generalizado, Si bien el municipio presenta especies de

fauna silvestre (ardilla, iguana, víbora de cascabel, diferentes especies de pájaros,

etc.), los atributos del área de influencia del proyecto, en términos de la

conservación de sus especies, como consecuencia de la perturbación sobre la

vegetación primaria y uso del suelo, tal como se constata con la poca fauna que

fue posible observar en la zona del predio, ya que se ha presentado un

desplazamiento hacia zonas que cuenten con una vegetación más favorable para

la fauna de la región, observándose ganado vacuno y caprino.

En general se puede prever que derivado de las actividades de saneamiento de

las aguas, habrá un beneficio en general Por tal motivo, el saneamiento del

entorno natural va de la mano con la mejora en la calidad de vida de los habitantes

de la localidad, debido a que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales traerá

como beneficio el promover buenas prácticas, al ver que se eliminen los

escurrimientos que existen de las aguas domésticas hacia el cuerpo receptor.

Integración e interpretación del inventario ambiental

El resumen de la descripción ambiental preponderante en la zona de estudio

permite afirmar que la modificación drástica y negativa del entorno ambiental en el

área, es el resultado de la carencia del ordenamiento ecológico y planeación en la

zona, lo que indudablemente repercute en servicios básicos de urbanización

deficientes, como son el drenaje y alcantarillado municipal, el suministro de agua

potable y la regularización de predios, lo que indisputablemente han trascendido

finalmente en la calidad ambiental del cuerpo receptor.

Un punto secundario pero de gran importancia, es el que a través de un Programa

de Monitoreo periódico del efluente proveniente de la Planta de Tratamiento,

conforme lo establezcan las disposiciones señaladas en la Ley de Aguas

Page 148: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

148

Nacionales, la Ley Federal de Derechos en Materia de Aguas y sus Reglamentos

correspondientes y vigentes, se podrá cumplir con lo siguiente:

ARTÍCULO 117: Capítulo II. Prevención y control de la contaminación del agua y

de los ecosistemas acuáticos, que menciona lo siguiente:

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para

evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos,

cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua,

incluyendo las aguas del subsuelo;

III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de

producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las

descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras

actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su

descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes

de agua, incluyendo las aguas del subsuelo, y

V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable

para evitar la contaminación del agua.

Dicho Programa será promovido y coordinado por la CAPASEG y ejecutado en su

oportunidad por el organismo operador del Municipio de Pungarabato, Gro.,

permitiendo así contar con el monitoreo periódico de la descarga generada en la

Planta de Tratamiento de Aguas para verificar el cumplimiento a los parámetros

establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y

bienes nacionales y la NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece las

especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes en los lodos y

biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o

municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas

residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento para proteger el medio

ambiente y la salud humana.

Con base en las anteriores consideraciones, se concluye que el Proyecto de

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la localidad de Tanganhuato,

Page 149: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

149

Gro., permitirá cumplir con la normatividad ecológica en materia de descarga de

aguas residuales a cuerpos receptores, logrando la C.A.P.A.S.E.G. el

cumplimiento de sus atribuciones como organismo estatal.

Otros criterios de valoración que se tomaron en cuenta para describir el escenario

ambiental, el cual fue analizado por una valoración cuantitativa la cual se clasifico

como alto, medio y bajo, donde se identifica la interrelación de los componentes y

de forma particular se detectan los puntos críticos del diagnóstico por medio de los

normativos y de calidad son:

Dentro del aspecto geológico no se presenta ningún problema de perturbación con

respecto a la composición geológica, por lo que la valoración cuantitativa es Bajo,

tomando en cuenta las estructuras constructivas que se van a realizar en cada una

de las obras. No se requerirán grandes movimientos ni cortes de tierra siendo el

terreno prácticamente plano, se considera conveniente realizar una limpieza del

suelo orgánico en 0.50 m desde el límite del predio hasta 0.30 centímetros en la

parte baja topográfica para dejar al descubierto el firme, todo esto sobre un terreno

agricola.

El plano edafológico detecta que no hay ninguna perturbación con respecto a la

calidad del suelo, por lo que se da una valoración de Bajo. Ya que se trata de

suelos dedicados a la agricultura y terrenos colindantes utilizados como casa

habitación.

La caracterización relacionada a la flora se ha valorado como bajo, al no

encontrarse ningún ejemplar perteneciente a la NOM-059-SEMARNAT-2001, y

sólo aquellas representantes de la vegetación secundaria. Esta valoración se

asigna tomando en cuenta las acciones de protección y conservación que

implementará el proyecto, así como también que la vegetación que domina dentro

del predio son cultivos agrícolas algunos frutales y vegetación secundaria como

ciruelo y leguminosas como el tamarindo, espino y cornizuelo.

Respecto a la fauna silvestre, no se encuentran especies, listadas dentro de la

NOM-059-SEMARNAT-2001. Debido a la perturbación del área por la eliminación

de la cubierta vegetal, se tiene una valoración de Bajo, siendo este un concepto

normalizado. Esta valoración se asigna tomando en cuenta las acciones de

Page 150: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

150

protección y conservación que implementará el proyecto, es importante resaltar

que el predio tiene una vocación ganadera y agrícola y se observo la presencia de

ganado vacuno y caprino.

En el aspecto social, debido a las dimensiones del proyecto se generarán pocos

empleos los cuales podrán ser cubiertos con gente de la localidad, por lo que no

requerirá de migraciones, por lo se otorga una valoración de Bajo.

En general el proyecto contribuirá a sanitizar las aguas negras antes de ser

reutilizadas en el riego de los cultivos agrícolas. En lo general el proyecto pretende

ser una obra que beneficie hacia la comunidad al instalar y operar un sistema con

alta eficiencia de proceso con un 92%, sin que se realicen afectaciones sobre el

suelo y características geológicas como se detallo anteriormente, por lo que en el

aspecto económico, será mayor por los beneficios en compra de materiales de la

zona, así como los beneficios en salud, higiene urbana, y mejorar la limpieza del

río Río Balsas , por lo que se considera con una valoración de Alto benéfico.

B. Síntesis del inventario.

Para obtener esta información del inventario ambiental, es por medio del enfoque

de las valoraciones de las distintas unidades, que se tienen en este estudio.

En general, se ha observado que en lo referente a los aspectos bióticos se

visualiza en mayor forma una valoración baja dada la previa alteración del

ecosistema, que en su mayoría de las afectaciones están relacionados con la

introducción de elementos constructivos La valoración que se obtiene de todos los

componentes ambientales que confluyen en torno al proyecto se puede considerar

como baja, tomando en cuenta las medidas preventivas en torno a su diseño

estructural, diseño constructivo, diseño del paisaje y el respeto al medio natural.

Así como de las medidas de cuidado que se dará a la poca flora y fauna de la

región para contribuir a su conservación, dado que en el sitio, hay poca

representatividad de estos aspectos. El área donde se pretende instalar la planta

de tratamiento es un área de baja calidad ambiental en la cual se observan en la

carencia de vegetación original, la presencia de suelos agrícolas en los

alrededores y su cercanía al Río Balsas áreas de cultivo y en su mayoría se están

estableciendo terrenos utilizados para la vivienda.

Page 151: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IV

151

Page 152: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

152

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Antes de empezar determinadas obras públicas o proyectos o actividades que

pueden producir impactos importantes en el ambiente, la legislación obliga a hacer

una Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) que producirán si se llevan a cabo. La

finalidad de la EIA es identificar, predecir e interpretar los impactos que esa

actividad producirá si es ejecutada. Los pasos a dar para hacer una EIA son:

Por tanto la gestión del impacto ambiental, tiene como finalidad poder predecir

antes de poner en marcha un determinado proyecto las afectaciones que se

generarán antes de construir y modificar el ambiente, con lo que ya desde las

fases de estudio, planificación y preparación del proyecto se puede programar la

incorporación de procedimientos de mejora ambiental o la aplicación de medidas

preventivas, esta evaluación se debe realizar por personal capacitado, que

conozca las diferentes técnicas y su correcta aplicación e interpretación de los

resultados obtenidos en su desempeño sobre el proyecto de estudio; se comienza

con la visita de inspección al sitio a evaluar, para posteriormente realizar la

clasificación de los aspectos ambientales en nueve categorías: emisiones

atmosféricas, consumo de recursos, efectos sobre la biodiversidad, vertidos de

agua, generación de residuos, afección al suelo, impactos locales, impactos

asociados al transporte, y situaciones de emergencia e incidencias

Para llevar a cabo la Evaluación de los impactos ambientales existen diversas

metodologías, las cuales la mayoría de ellas se expresan de manera general las

fases que a esté le competen. Con respecto a la Identificación y Evaluación de

Impacto Ambiental existe gran variedad debido a la especificad tanto de proyectos

como del ambiente, generando el uso de diferentes metodologías para llevar a

cabo la Evaluación más acorde de los Impactos Ambientales que se presenten

debido a una obra o actividad humana a desarrollarse.

La identificación tiene como finalidad la previsión de alteraciones sobre los impactos que son notables frente a aquellos que son mínimos (criterio legislativo

Page 153: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

153

en esta clasificación). Ésta valoración se consigue mediante el cruce de los elementos del proyecto frente a los elementos que se verán afectados por el mismo en el medio natural.

Los impactos han de ser caracterizados (descritos), jerarquizados mediante un valor de gravedad del impacto sobre el ambiente y evaluados de modo global.

Los problemas que surgen son:

o Incertidumbre acerca de la respuesta real del sistema al impacto generado por el proyecto. Se puede estimar la respuesta pero en ocasiones es difícil precisar cuál será el comportamiento real del sistema a la alteración.

o Falta de información del proyecto o fuertes desviaciones del mismo que pueden ser significativas a la hora de determinar el impacto global de éste.

V.1.1 Indicadores de impacto

La identificación de los impactos tiene como objetivo lograr la reducción del

impacto sobre el ambiente

Estos indicadores permitirán la comparación y análisis entre zonas geográficas y regiones distantes y la orientación de las acciones e inversiones públicas en función de las potencialidades y limitaciones ambientales. Esta comparación implica una evaluación de gestión de las acciones emprendidas por las autoridades ambientales competentes, como lo son las O.N.G., las autoridades ambientales y ciudadanas.

La producción de información para la toma de decisiones implica el conocimiento de qué y de cómo debemos medir y monitorear. Para esto es necesario la definición de un marco de referencia que nos permita organizar la información en función de las prioridades y los usuarios. Existen varios marcos conceptuales disponibles que pueden utilizarse para guiar la selección, el desarrollo y uso de indicadores. Los modelos existentes para obtener, analizar y elaborar información ambiental son generalmente de dos tipos:

Page 154: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

154

1. Modelos para la elaboración y aplicación de estrategias y acciones que definen la relación entre la información ambiental y los valores sociales y/o objetivos y metas políticos (EPA,1994).

2. Modelos para el monitoreo de los procesos ambientales y las interacciones sociedad- medio ambiente que tratan de clasificar los problemas ambientales en términos de causa - efecto (UN,1984).

Estos dos tipos de modelos son complementarios, ya que ellos se refieren a diferentes dimensiones del proceso de elaboración de información ambiental para la toma de decisiones.

Un modelo ampliamente utilizado para el uso de indicadores ambientales es el de Presión - Estado - Respuesta (P-E-R) desarrollado por la OCDE (OCDE,1991;1993) a partir del modelo original de Presión -Respuesta propuesto por Friends y Raport (1979). Este marco conceptual es probablemente el más aceptado a nivel mundial debido a su simpleza y facilidad de uso y la posibilidad de aplicación a diferentes niveles, escalas y actividades humanas. El modelo P-E-R es un marco de organización de la información simple que a nivel macro es utilizado como formato para estructurar los indicadores. Implica elaborar de manera general una progresión causal de las acciones humanas que ocasionan una presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales que llevan a un cambio en el estado del medio ambiente al cual la sociedad responde con medidas o acciones para reducir o prevenir el impacto.

No obstante dadas las características y naturaleza de los problemas de desarrollo y medio ambiente a nivel nacional y regional el modelo debe ser adaptado y refinado. Así mismo para que el modelo pueda ser utilizado en el seguimiento y análisis de las relaciones sociedad - medio ambiente se hace necesario una aproximación ecológica - geográfica a diferentes escalas. Obviamente las relaciones causa - efecto de los problemas ambientales y/o de desarrollo no son fáciles de establecer. Generalmente lo que se hace es establecer algunas relaciones en base a suposiciones o evidencias plausibles acerca de algunas interrelaciones con el objetivo de determinar algunas respuestas o acciones apropiadas. Por ejemplo sabemos que el medio ambiente tiene la capacidad de absorber presiones causadas por las actividades humanas. Los datos y estadísticas pueden mostrar la presencia de la presión, pero no tenemos la certeza de que algún cambio de importancia en el estado del medio ambiente ocurre como resultado de dicha presión. Además un cambio en el estado no significa necesariamente que esto sea un problema, aun más si la presión ocasiona un cambio del estado pero no conocemos la(s) causa(s) es muy difícil

Page 155: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

155

decidir o diseñar una respuesta o acción de manejo correcta. Por esto el diseño de un sistema de información geográfico y el uso de otras herramientas (como modelos, imágenes satelitales etc.) que permitan identificar y analizar las relaciones entre variables es necesario para que la información sea útil en el proceso de la toma de decisiones.

Para monitorear el estado del medio ambiente, analizar el impacto y efecto de las acciones tomadas y las respuestas y gestión que realiza la sociedad se hace necesario otras categorías de información dentro del modelo P-E-R. Es por esto que se deben ampliar las categorías del modelo P-E-R a un modelo que puede ser definido como Presión - Estado - Impacto/ Efecto - Respuesta - Gestión.

Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes

requisitos:

Representatividad: se refiere al grado de información que posee un

indicador respecto al impacto global de la obra.

Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e

importancia del impacto.

Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.

Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al

comparar alternativas, ya que permiten determinar para cada elemento del

ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos

indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un

determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del

orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto

están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los

impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables

inventariadas.

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden

variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o

Page 156: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

156

la actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse

indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a

medida que se desarrolla el proyecto.

Finalmente, se hace notar que la lista de indicadores que se incluye es sólo una

referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso. En

cada proyecto y medio físico afectado, será necesario elaborar una lista propia

que recoja su casuística particular.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto

Los indicadores considerados en el presente estudio, e incluidos en las matrices

de evaluación de impactos son:

a) Hidrología superficial y/o subterránea.

b) Suelo.

c) Calidad del aire

d) Vegetación terrestre

e) Fauna.

f) Paisaje.

g) Factores socioeconómicos.

V.1.3 Criterios y Metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

Los criterios de valoración del impacto que se aplican en el presente Estudio de

Impacto Ambiental son los siguientes.

Signo: muestra si el impacto es positivo o negativo.

Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre

un determinado factor.

Permanencia: este criterio hace referencia a la escala temporal en que

actúa un determinado impacto.

Page 157: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

157

Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: dentro de este criterio se

resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar

con la aplicación de medidas de mitigación.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada

Existen numerosos modelos y procedimientos para la evaluación de impactos

sobre el medioambiente o sobre alguno de sus factores, algunos generales, con

pretensiones de universalidad, otros específicos para situaciones o aspectos

concretos; algunos cualitativos, otros operando con amplias bases de datos e

instrumentos de cálculo sofisticados, de carácter estático otros dinámicos, etc.

El método utilizado en el presente estudio se clasifica dentro de los Sistemas de

Red y Gráficos y se denomina Matrices Causa-Efecto. Estos son métodos

cualitativos, preliminares y muy valiosos para valorar diversas alternativas del

mismo proyecto. El más conocido de éstos es la Matriz de Leopold.

Éste método consiste en un cuadro de doble entrada –matriz– en el que se

disponen como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como

columnas las acciones que vayan a tener lugar y que serán causa de los posibles

impactos. Lo anterior permite apreciar si alguna actividad en particular va a afectar

algún(os) componente(s) del ambiente listado(s); se coloca un símbolo en el

respectivo cuadro de intersección, con el cual se va a identificar el impacto.

Una vez identificado el impacto, se describe la interacción en términos de

magnitud e importancia, entendiéndose la primera en un sentido de extensión o

escala, y la segunda en términos de efecto (ecológico) en los elementos del

medio.

Esta metodología permite identificar los impactos en las diversas fases del

proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, etc.). La matriz producida

finalmente contiene los diferentes impactos y algunas de sus características-

categorías.

Page 158: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

158

Estos juicios de valor o características se establecen con el trabajo del equipo

multidisciplinario encargado de elaborar el presente estudio de impacto ambiental,

utilizando criterios cualitativos.

Ajustando para fines de la presente manifestación de impacto a la siguiente tabla,

cuya escala y simbología se plasma en la matriz de Leopold, para la interacción de

cada uno de los elementos ambientales.

Simbología empleada en las matrices de impacto ambiental.

Tabla 36. Simbología utilizad en la matriz de impacto.

SIMBOLOGÍA MATRIZ DE IMPACTOS Símbolo

Adverso no significativo As

Adverso moderadamente significativo Am

Adverso Significativo AS

Benéfico no significativo Bs

Benéfico moderadamente significativo Bm

Benéfico Significativo BS

Nulo o sin impactos esperados -

Page 159: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

159

Tabla 37. Matriz de impactos para la construcción y operación de la planta de tratamiento.

ETAPAS DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DE

SITIO

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Ob

ras

pro

vis

ion

ale

s

Desm

on

te

y d

esp

alm

e

Gen

era

ció

n

de

re

sid

uo

s

Gen

era

ció

n d

e

em

ple

os

Pre

sen

cia

de

pe

rso

na

l

Op

era

ció

n d

e

maq

uin

ari

a

Em

isio

ne

s a

la

atm

os

fera

Estr

uctu

ras d

e

co

nc

reto

Cam

bio

s e

n

el

pais

aje

Dem

an

da

de

in

su

mo

s

Gen

era

ció

n

de

re

sid

uo

s

Gen

era

ció

n

de

em

ple

os

Acti

vid

ad

es

so

cio

eco

mic

as

Dem

an

da

de

ag

ua

po

tab

le

Dem

an

da

de

serv

icio

s

Gen

era

ció

n

de

re

sid

uo

s

Gen

era

ció

n d

e

ag

ua

s r

esid

uale

s

F

un

ció

n d

e á

reas

verd

es

Me

did

as d

e

seg

uri

da

d

Tra

tam

ien

to

de

ag

ua

s r

esu

dale

s

CLIMA

TEMPERATURA - As - - - - As Am - - - - - - - - - Bs - -

HUMEDAD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EMISIONES A LA

ATMOSFERA - As - - - As Am - - - - - - - - - - Bs Bm -

RUIDO As As - - - As - - - - - - As - - - - - - -

SUELO

CARACTERÍSTICAS

FISICOQUÍMICAS - AS As - As- As -

Am

- BS - As - Bs - - Am - Bm Bm Bs

SUSCEPTIBILIDAD A

LA EROSIÓN - As - - - - - As Bs - - - - - - - - Bs Bm -

USO ACTUAL DEL

SUELO As As Am - Bs As - Bm - Bs As - - - - - - - Bs -

USO POTENCIAL Bm Am - - - - - - - Bm - - Bs - - - - - Bs Bs

VEGETACIÓN

CARACTERÍSTICAS - Am - As As As As As Bs - - - Bm - - - - Bs Bs Bs

ESPECIES DE

VALOR COMERCIAL As - - - - - As - As - - - - - - Bs - Bs - BS

ESPECIES DE

VALOR ECOLÓGICO

(NOM-059)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

FAUNA

CARACTERÍSTICAS As As - As As As As - Bs - As - - - - - - Bs - Bm

ESPECIES DE

INTERÉS

CINEGÉTICO

- - - - - - - - - - As - - - - - - - - -

Page 160: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

160

ESPECIES DE

VALOR ECOLÓGICO

(NOM-059)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

PAISAJE Modificación del

escenario natural As Am Am - - Am AS BS - Bs As Bs Bm BS Bs - BS Bm BS BS

SOCIAL Ingresos públicos - - Bs BS - - - - - Bs - Bm Bs - Bs - - - Bs -

ECONÓMICOS

Comercio y empleos - - - Bs - - - - Bm Bs - Bm Bs - Bs - - Bs Bs -

servicios - - - Bs - Bm - Bm Bs - Bs Bs BS Bs Bm BS Bs Bs BS

AGUA

(Hidrología)

Características

fisicoquímicas - As - BS As Bs - Am - - - - - BS BS BS BS - BS BS

Page 161: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

161

ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE IMPACTOS:

Tabla 38. Resumen de los impactos.

Impacto símbolo Número de

impactos

%

Planta de tratamiento

Adverso no

significativo As 38 29.7

Adverso

moderadamente

significativo

Am 11 8.6

Adverso

Significativo AS 2 1.6

Benéfico no

significativo Bs 42 32.8

Benéfico

moderadamente

significativo

Bm 17 13.3

Benéfico

Significativo BS 18 14.1

Total 128 100.00

Cuantificación y descripción de los impactos:

En la matriz se describen 19 conceptos generadores de impactos y 20

componentes ambientales susceptibles de recibir los impactos por el desarrollo

del proyecto, haciendo un total de 380 interacciones; de las cuales se identifican

con posibilidades de ocurrencia en el proyecto únicamente 128.

De este total de 126 interacciones resultantes entre las actividades y los

elementos ambientales, el 39.8 % corresponde a efectos adversos y el 60.2%

corresponde a benéficos.

De los efectos adversos al ambiente, el 8.7% corresponde a los impactos de

carácter adverso moderadamente significativo y el 1.6 adversos significativos,

siendo éstos los correspondientes al suelo y paisaje.

En tanto que para los impactos benéficos el 32.8 son no significativos y el 14.1

de carácter significativo son permanentes.

De lo anterior es importante considerar que la mayor parte los impactos adversos

se realizaran en la etapa de preparación de sitio sobre los componentes flora,

fauna y suelo. Tal como se ha estado señalando la flora está compuesta por

vegetación secundaria y cultivos. Para el caso de fauna únicamente se observaron

Page 162: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

162

aves y algunos pequeños reptiles, debido a la falta de hábitats en el predio no se

observo la presencia de fauna que pudiera verse afectada, sin embargo para la

región se ha reportado gran variedad de reptiles, aves y algunos mamíferos

menores, por lo que se instalará un programa de protección y cuidado a la fauna

que pueda observarse en el predio.

En lo que respecta a componente suelo, por tratarse de áreas con alteraciones

significativas en cuanto a la vegetación por tratarse de áreas que fueron dedicadas

al cultivo, los impactos identificados son poco significativos.

De acuerdo al número de impacto previsible por el desarrollo de la obra, los

impacto negativos de mayor significancia con respecto al medio físico es al suelo,

y con respecto al medio biótico es respecto a la flora y a la fauna; por lo que solo

se realizará una breve descripción de las características de dichos impactos, los

cuales se han identificado en la matrices.

EN LA PREPARACIÓN DEL SITIO, Durante estas actividades el impacto

inmediato se relaciona con la eliminación de la cubierta vegetal, que conlleva a la

generación de nubes de polvos, la cual generará además un impacto negativo

directo, modificando la estructura y la densidad vegetal en el ecosistema aunque

se trate de vegetación secundaria.

Nivelación, rellenos y compactación: La modificación del relieve es el impacto

que directamente influye sobre algunos de los componentes ambientales sobre el

sitio del proyecto, la compactación del suelo, modifica los niveles de permeabilidad

de los suelos, trayendo consigo una perdida en la captación de agua.

Es importante considerar que los terrenos colindan con predios dedicados al

cultivo de temporal por lo que se tiene contemplada la instalación de una barda

que permita la delimitación del proyecto a fin de evitar afectaciones y movimiento

de materiales que pudieran dañar los cultivos, asimismo este también servirá para

no molestar la flora y fauna de los sitios colindantes. Es importante considerar que

el terreno es prácticamente plano.

Las escasas dimensiones del predio y la superficie desmontada, reducen

considerablemente el significado de este impacto, además con el fin de no

Page 163: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

163

interrumpir los aportes de agua por acción de las lluvias el desarrollo contará con

drenaje pluvial en sus instalaciones y una superficie permeable de alrededor de,

equivalente al 29.22 % la cual incluye: circulaciones, estacionamientos

descubiertos y el 54.58% para áreas verdes.

Vegetación arbustiva

Durante los trabajos de preparación del sitio se presentará el único impacto hacia

este componente para la eliminación de la cubierta vegetal, debido a las acciones

de limpieza del terreno, en donde se tienen reportado ciruelo, tamarindo,

carnizuelo y espino, los cuales serán tratados mediante recuperación de semillas o

esquejes para su reincorporación al predio en las áreas verdes. Por lo que se ha

caracterizado como de bajo impacto este componente.

PAISAJE

El paisaje constituye el testimonio cultura de del análisis geográfico sobre la

composición de los elementos que en él se encuentran interrelacionados. Para el

caso del presente estudio, el paisaje está constituido por elementos biológicos,

geológicos y de diversidad.

Las actividades ejercidas por el hombre, con objeto de acomodar la naturaleza a

sus necesidades, durante el transcurso de la historia han ocasionado alteraciones

significativas del paisaje natural. El progresivo deterioro paisajístico y ecológico.

El sitio elegido para la instalación y operación de la PTAR, presenta

perturbaciones a lo que constituye el paisaje natural reportado para la región, a la

cual se ha identificado para cultivos de temporal, por lo que la modificación se dio

desde hace más de 30 años, eliminando la vegetación original, mientras que la

fauna fue retirándose hacia zonas menos alteradas.

Por lo cual se ha considerado que para este proyecto la modificación del paisaje

se da como resultado de la eliminación de la cubierta vegetal (leguminosas en su

mayoria) y la introducción de elementos constructivos, ocasionando impactos

temporales y permanentes poco significativos.

Page 164: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

164

Al tratarse de un sitio relativamente semiplano se realizará un corte del predio con

espesores que van de los 0.30 a los 0.50 cm, y realizando un relleno de el objeto

de nivelar compensando las partes bajas topográficamente.

Por lo que el paisaje será modificado para poder brindar infraestructura que

permita brindar mejores servicios que en general contribuyan a un ambiente más

saludable. La medida de mitigación se relaciona con la instalación de áreas verdes

que permitan una mayor armonía paisajística del proyecto y que contribuya a la

reforestación con ejemplares florísticos de la región, mismos que puedan generar

hábitats para la fauna que se localiza en las colindancias.

EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, es una de las etapas en las que

potencialmente se pueden generar la mayor cantidad de impactos al ambiente.

Durante esta etapa se dan los movimientos de equipo, de personal, la generación

de ruido, etc., los cuales son impactos de mayor intensidad, entre los que se han

identificado:

La emisión de partículas a la atmósfera y generación de nubes de polvos,

derivado del movimiento de la maquinaria y operación de los equipos de

construcción, ocasionando afectaciones sobre la calidad del aire, la acumulación

de partículas de polvo y humo sobre el estrato vegetal, lo que ocasiona la

disminución de la capacidad fotosintética de los organismos vegetales, situados en

las colindancias del predio, por lo que entre las acciones importantes para reducir

dicho efecto será llevar a cabo un riego regular sobre los caminos de acceso, y

áreas de trabajo de movimiento de materiales, así como sobre la vegetación

circundante a las obras del proyecto, esto además de haber realizado previamente

la barrera de contención en la periferia del predio.

Generación de residuos durante la etapa constructiva se generarán residuos de

manejo municipal, como son las latas de aluminio, botes de plástico, cartón, entre

otros los cuales pueden ser operados mediante un programa de manejo de

residuos, a fin de ser reutilizados por empresas especializadas; los residuos

peligrosos como son los sólidos impregnados con aceites y pinturas, serán

manejados por una empresa especializada para su disposición final, a fin de no

contaminar el ambiente y ser desechados de manera correcta, para lo cual se

instalará un almacén temporal de residuos peligrosos, y la empresa se dará de

Page 165: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

165

alta como empresa generadora de residuos peligrosos ante la SEMARNAT, tal

como indica en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos Peligrosos.

Afectación a la fauna: Como se ha mencionado, en el predio no fue posible la

identificación de fauna que pudiera verse afectada por las obras a realizar, sin

embargo se instalará en el sitio letreros alusivos a la protección y respecto de la

fauna que pueda observarse en el sitio, asimismo de identificarse estas dentro del

predio se operará un programa de protección y rescate de los ejemplares

encontrados.

Asimismo se implementará un reglamento para el respeto de la flora y fauna que

se llegue a observar durante los trabajos de construcción.

Empleo:

Es importante señalar que de manera directa la generación de fuentes empleo

resulta sin duda un impacto benéfico, sin embargo durante el proceso de

construcción los trabajadores que laboran son principalmente albañiles, peones y

mozos de obra, siendo un sector cuyo origen son sitios marginados

económicamente, con un reducido grado de escolaridad, en el que incluso impera

el analfabetismo y ante la falta de conocimiento sobre la normatividad ambiental,

pueden generar una serie de afectaciones al ambiente las cuales afectan

principalmente a especies de flora y fauna; por ello la importancia de la

construcción de una barrera de contención en los límites del predio, que cubrirá la

función de evitar la dispersión de materiales fuera del predio, como la realización

de actividades más allá de los limites de dicho predio, asimismo evitar el

desplazamiento del personal hacia dichas zonas en la que puedan practicar el

fecalismo y la dispersión de materiales por lo que deberá implementarse un

Programa de Educación Ambiental dirigido a la planta trabajadora y otro a la

población de Tanganhuato y donde el responsable de obra no solo corrobore y

vigile las actividades concernientes a la obra en sí, sino también en los aspectos

ambientales, colocando avisos informativos y preventivos al respecto.

Paisaje: Los elementos de construcción representarán alteraciones a la imagen

del paisaje, por lo que se establecerá un programa de limpieza continua a fin de

evitar la dispersión de los elementos constructivos que puedan dañar la imagen,

Page 166: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

166

por lo que se realizará la clasificación de los residuos generados en cada una de

las etapas, y clasificados para ser enviados a su disposición final, los restos de

materiales de construcción y escombros serán enviados a un sitio que lo

determine la autoridad municipal, mientras que los restos de alimentos, botellas de

plástico, cartones serán clasificados y enviados a empresas recicladoras para su

reuso. De tal forma que se mantengan las áreas limpias y se evite la generación

de fauna nociva en el sitio.

ETAPA DE OPERACIÓN. En esta etapa la generación de impactos serán

ocasionados principalmente por el funcionamiento del la planta, los cuales son el

ruido por el trabajo de las bombas, olores que pudieran desprenderse del

funcionamiento de la planta, por lo que las actividades serán relacionadas a

verificar la calidad del agua una vez tratada. A fin de que esta cumpla con la

normatividad ambiental.

Flora y Fauna: En este sentido se ha considera que la implementación de áreas

verdes con ejemplares representativas de la región no solo brindará beneficios en

el paisaje local, sino que contribuirá con la perpetuación del germoplasma de la

región, ayudando a establecer zonas de hábitats para pequeños reptiles y

mamíferos que aún es posible identificar en la región.

Paisaje:

Se considera que el tratamiento de las aguas negras y el reúso del agua tratada

repercutirá en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y un

mejoramiento en la calidad ambiental, así como en la disminución de

enfermedades gastrointestinales, y de la piel, lo que contribuye a tener una mejor

calidad de vida, debido a que el impacto se limita a la zona de estudio y su área de

influencia, por lo que el impacto se consideró local, con una duración permanente

y de intensidad media.

En esta etapa se observan también impactos benéficos como lo son la

contratación de personal

Nivel de ruido

El nivel de ruido varía de acuerdo con el estado de tiempo y el grado de

urbanización y se mide con base al estado que guarda un cierto espacio en

relación a las perturbaciones acústicas de diferentes fuentes, tomando en cuenta

Page 167: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO V

167

los efectos de reflexión, absorción y propagación provocados por los diversos

componentes materiales. Las acciones del proyecto que generarán ruido son

Operación de maquinaria/equipo, Transporte de material maquinaria/equipo y

tratamiento de aguas negras en la operación de la Planta de Tratamiento.

Olores.

La generación de olores durante el tratamiento se evitara por medio de los

procedimientos utilizados durante las fases del tratamiento de las aguas residuales

durante la operación de la Planta de Tratamiento, sin embargo en el influente

como en el sistema del proceso de depuración se presenta la generación de

algunos olores que en cierta manera están restringidos dentro de los límites del

área de influencia.

Los lodos generados por la operación de la planta de tratamiento serán enviados a

disposición final donde lo determine la autoridad municipal, ya que estos serán

inocuos, debido al sistema de tratamiento al que se ven sometidos durante el

tratamiento de aguas residuales.

Page 168: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VI

168

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

Tomando en consideración los impactos identificados por las diferentes

actividades que constituyen la puesta en marcha de la PTAR, se hace la

propuesta, de las medidas que permitirán disminuir los impactos ambientales o

bien mitigar los efectos de los cambios que se efectúen sobre los componentes

ambientales interrelacionados al proyecto.

VI.1. Etapa de Preparación del sitio. Las medidas de mitigación que proponen

aplicar en antes y durante la etapa de preparación del sitio,

Medida o acción para la mitigación: Manejo adecuado de residuos sólidos y

líquidos.

Acciones a implementar y/o verificar: Establecer un sitio adecuado para la

disposición de los materiales de remoción de la cubierta vegetal a fin de poder ser

utilizados en la nivelación del suelo, y que estos puedan ser rodados hacia zonas

aledañas la predio.

En lo que respecta a residuos sólidos de manejo especial, serán separados y

enviados a disposición final en el sitio que determine el ayuntamiento municipal,

por lo que también se delimitará el predio a través de un tapial o barda perimetral

que impida la contaminación hacia predios vecinos por rodamientos de los

residuos, por lo cual, se tendrá un reglamento para la observación de los

trabajadores de la obra, en lo que respecta al manejo adecuado de los residuos.

Entre las medidas que se recomendarán se encuentra la utilización de tambos

metálicos debidamente rotulados (orgánico, inorgánico, residuos peligrosos). Esta

separación se complementara con una adecuada recolección, transportación y

selección de recipientes de lubricantes y combustibles, para evitar cualquier tipo

de contaminación.

Etapa o tiempo de aplicación: Desde el Inicio del proyecto y durante todas las

etapas del proyecto.

Page 169: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VI

169

Medida o acción para la mitigación: Minimizar la emisión de partículas y

gases a la atmósfera.

Acciones a desarrollar y/o verificar: Es importante mencionar que durante la

ejecución de la obra los vehículos automotores que usen diesel como combustible

estarán obligados a cumplir con la norma NOM-044-SEMARNAT-1993, que

establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido

de carbono, óxido de nitrógeno, Partículas Suspendidas Totales y opacidad del

humo proveniente del escape de motores con las características antes

mencionadas; de igual manera se tendrá como regla para los contratistas que los

camiones de volteo sean cubiertos con lona durante el transporte de los

materiales, ya que de no ser así se pueden desprender polvos fugitivos en su

recorrido hacia su destino.

Como parte del cumplimiento ambiental y a fin de no generar nubes de polvos

derivados del movimiento de materiales, se deberá mantener un programa

permanente de riego de las áreas en construcción, esta medida se efectuará para

evitar la dispersión de polvos generados en las etapas de preparación del sitio y

construcción por las actividades de transporte de material y equipo, despalme y

excavación, trazo y nivelación, etc., así como la operación de la misma

maquinaria.

Etapa o tiempo de aplicación: Desde el Inicio del proyecto y durante toda esta

etapa.

Medida o acción para la mitigación: Prevenir la fuga de combustibles y

lubricantes para evitar la contaminación del suelo y el agua.

Acciones a implementar y/o verificar: Con el fin de no contaminar el suelo o

subsuelo del sitio del proyecto, se evitará el almacenamiento de combustibles y

lubricantes en el área del proyecto, y se deberá habilitar un sitio para el

almacenamiento temporal de los residuos peligrosos que se lleguen a generar por

averías que puedan sufrir la maquinaria durante la operación de ésta. Sin embargo

para evitar que sucedan contingencias la maquinaria se mantendrá con un

Page 170: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VI

170

adecuado programa de mantenimiento realizado en instalaciones adecuadas para

ello, evitando en lo general realizar reparaciones in situ.

Esta por demás decir que se contratarán los servicios de una empresa autorizada

por la SEMARNAT para la recolección de estos residuos.

Etapa o tiempo de aplicación: Desde el Inicio del proyecto y durante toda esta

etapa.

Medida o acción para la mitigación: Cuidar que no se afecten áreas que no

estén contempladas en el cuadro de construcción del presente estudio.

Acciones a implementar y/o verificar: No impactar los terrenos vecinos. Por lo

que se asignara un responsable técnico capacitado para verificar que se estén

llevando de manera adecuada todas y cada una de las medidas preventivas y de

mitigación del proyecto. Así como instalar una barda perimetral o tapial que

delimite el área del proyecto, con la finalidad de no afectar predios vecinos,

asimismo se hará del conocimiento de los trabajadores de las sanciones a las que

serán acreedores en caso de hacer caso omiso del reglamento interno en el que

se establece la no afectación a las colindancias. Por lo que además se dotará al

personal de baños portátiles para el uso de los trabajadores y evitar de esta forma

el fecalismo al aire libre.

Etapa o tiempo de aplicación: Durante toda esta etapa.

Medida o acción para la mitigación: No usar fuego y productos químicos para

la eliminación de vegetación.

Acciones a implementar y/o verificar: Evitar la emisión de contaminantes a la

atmosfera.

Etapa o tiempo de aplicación: Durante toda esta etapa.

En general las recomendaciones se relacionan con lo siguiente::

El material vegetal extraído será concentrado en un depósito dentro de los

límites del predio y por ningún motivo se permitirá su quema.

Page 171: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VI

171

Para la capa fértil de suelo (por lo menos 30 a 50 cm de espesor), y del

material existente. Se deberá almacenar en un espacio adecuado dentro

del mismo predio, de preferencia los espacios que se habilitarán en la etapa

final del proyecto (vialidades, estacionamientos, etc.)

Durante esta etapa se deberá supervisar constantemente al personal que

laborará, con la finalidad de evitar que afecten un área mayor a la de los

terrenos y para vigilar que no arrojen desechos que pudieran contaminar

terrenos adyacentes (como combustible, aceites, etc.)

VI.2.2.- Etapa de Construcción. Las medidas de mitigación que se proponen

aplicar durante esta etapa son:

Medida o acción para la mitigación: Evitar el fecalismo al aire libre por los

trabajadores.

Acciones a implementar y/o verificar: Como se identificó anteriormente se

instalarán baños portátiles para que hagan uso los trabajadores del proyecto, para

así se evitará la contaminación del suelo y aire con heces fecales. Y sobre todo

evitar afectaciones a predios vecinos.

Etapa o tiempo de aplicación: Durante toda esta etapa.

Medida o acción para la mitigación: Evitar la contaminación del suelo o

subsuelo con materiales contaminantes.

Acciones a implementar o verificar: Los materiales que puedan contaminar el

suelo o subsuelo deberán disponerse en un sitio que cumpla con las

especificaciones establecidas en el Reglamento de la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos para así evitar filtraciones al

subsuelo que puedan llegar al rio, asimismo se dispondrán mediante un programa

de manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. Además de que

contratarán los servicios de una empresa que de disposición final de estos

desechos. Como se dijo anteriormente se contará con un almacén de residuos

peligrosos.

Page 172: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VI

172

Otra medida se basa en la correcta separación de los residuos para evitar la

contaminación de los mismos, a fin de poder enviar a reuso los materiales tales

como pet, cartón, madera.

Todos los residuos serán dispuestos en tambos metálicos debidamente rotulados.

Etapa o tiempo de aplicación: Durante toda esta etapa.

Medida o acción para la mitigación: Dar mantenimiento adecuado a la

maquinaria.

Acciones a implementar y/o verificar: Evitar la contaminación del aire por

emisiones o fugas de lubricantes, en medida de lo posible evitar dar

mantenimiento a la maquinaria dentro del predio. La maquinaria, equipo y

vehículos que se ocupen durante la obra, deberán contar con un mantenimiento

adecuado para su funcionamiento. Las reparaciones deberán realizarse en talleres

autorizados fuera del predio que constituye el proyecto, para evitar contaminación

por derrames o escurrimientos de gasolina o aceite.

Etapa o tiempo de aplicación: Durante toda esta etapa.

Medida o acción para la mitigación Evitar la dispersión de partículas de polvo

manteniendo los materiales bajo cubierta durante su transporte

Acciones a implementar o verificar: Evitar la reducción de la calidad del aire

local y los daños a la vegetación por la deposición de partículas. Por lo que se

llevara a cabo el riego en las áreas donde se genere polvo, así mismo los

camiones de volteo serán cubiertos con una lona. Este impacto es considerado

como un impacto temporal adverso poco significativo.

Etapa o tiempo de aplicación: Durante el movimiento de materiales.

Medida o acción para la mitigación: Evitar daños al personal y limitar los

efectos del ruido en el entorno.

Page 173: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VI

173

Acciones a implementar y/o verificar: Respetar los límites para los niveles de

ruido. Proporcionar los equipos de protección personal necesarios para desarrollar

las labores de construcción.

Etapa o tiempo de aplicación: Durante toda esta etapa.

Medida o acción para la mitigación: Evitar los elementos ajenos al paisaje

que provoquen contrastes marcados.

Acciones a implementar y/o verificar: Reducir los impactos visuales y la

degradación visual del sitio. El proyecto armonizará visualmente con la zona. Las

afectaciones al paisaje tendrán un impacto visual negativo solo durante la etapa

de construcción, sin embargo serán mitigados con la incorporación de vegetación

nativa en las áreas verdes.

Etapa o tiempo de aplicación: Durante toda esta etapa.

Medida o acción para la mitigación: Adquirir materiales pétreos de

proveedores autorizados.

Acciones a implementar o verificar: Evitar la explotación ilegal de bancos de

material.

Etapa o tiempo de aplicación: Durante toda esta etapa.

VI.2.3.- Operación. La operación de este proyecto tendrá un impacto positivo en

la comunidad, creando empleos permanentes y mejorando la calidad de vida de

los habitantes de la localidad de Tanganhuato y la recuperación del Río Balsas .

Medida o acción para la mitigación: abatir malos olores.

Acciones a implementar y/o verificar: Se evitara la generación de malos olores

por medio de los procedimientos utilizados durante las fases del tratamiento de las

aguas residuales durante la operación de la Planta de Tratamiento, sin embargo

Page 174: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VI

174

en el influente como en el sistema del proceso de depuración se presenta la

generación de algunos olores que en cierta manera están restringidos dentro de

los límites del área de influencia. Así se verificara que la planta mantenga los

niveles de eficiencia lo más alto, con el fin de abatir este impacto.

Etapa o tiempo de aplicación: durante esta etapa.

Medida o acción para la mitigación: control y disminución de ruido.

Acciones a implementar o verificar: Las acciones del proyecto que generarán

ruido son Operación de maquinaria/equipo del cárcamo y el tratamiento de aguas

negras en la operación de la Planta de Tratamiento. Con el adecuado

mantenimiento de la maquinaria se mantendrán los niveles más bajos posibles, así

se implementara un programa de mantenimiento para la planta.

Etapa o tiempo de aplicación: durante esta etapa.

Medida o acción para la mitigación: control de calidad de agua.

Acciones a implementar y/o verificar: se contratará una empresa especializada

para realizar análisis periódicos de las condiciones en las que se descarga el agua

ya tratada, los resultados del análisis se incorporarán a los reportes semestrales.

Etapa o tiempo de aplicación: durante esta etapa

Medida o acción para la mitigación: programa de educación ambiental

dirigido a la población de Tanganhuato.

Acciones a implementar y/o verificar: se implementará un programa de

educación donde se den platicas en las escuelas y las casas colindantes con los

arroyos o ríos a fin de evitar la contaminación por sólidos de los causes. Se

buscará dar las pláticas de manera conjunta con las autoridades federales y

estatales.

Etapa o tiempo de aplicación: durante toda la operación de la planta.

Page 175: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VII

175

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario.

En el lenguaje cotidiano, un “pronóstico” formula un conocimiento probable sobre

un evento futuro. En el lenguaje de empresa, se suele entender como pronóstico

la estimación anticipada del valor de una variable.

Un pronóstico puede definirse como el resultado de la aplicación de un método de

predicción (como la extrapolación lineal) en que partiendo de determinadas series

de datos (cuya selección deberá realizarse también según reglas metódicas), se

formula una “proyección” en el futuro con el objetivo de evaluar la ocurrencia

probable de cualquier acontecimiento o el desarrollo de una tendencia.

En este contexto, el pronóstico del escenario permiten crear imágenes de la

evolución de las presiones sobre el ambiente a lo largo del tiempo con el fin de

evaluar el posible impacto a largo plazo para la toma de decisiones de

determinado proyecto. La formulación de dichos escenarios se hace con base en

las tendencias históricas presentes en la zona de estudio, considerando por un

lado que en el futuro continuarán vigentes las tendencias históricas presentes en

la actualidad, y por otro que existen modificaciones que pueden alterar dicho

comportamiento.

Para efectos metodológicos se considera como escenario al “Conjunto formado

por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que

permiten pasar de la situación origen a la situación futura” a esta definición

propuesta por J. C. Bluet y J. Zemor (1970), habría que añadir que este conjunto

de eventos tiene que presentar una cierta coherencia.

Algunos campos de aplicación del método de los escenarios (total o parcial) desde

1975 son los siguientes:

Clásicamente se distinguen tres tipos de escenarios:

a) Los escenarios posibles, es decir, todo lo que se puede imaginar; son

escenarios tendenciales.

Page 176: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VII

176

b) Los escenarios realizables, es decir, todo lo que es posible habida cuenta

de las restricciones, sirve de referencia y son los más probables; y,

c) Los escenarios deseables que se encuentran en alguna parte dentro de lo

posible pero no son todos necesariamente realizables. Por lo que son

anticipativos, imaginativos y normativos,

Estos escenarios pueden ser clasificados según su naturaleza o su probabilidad,

como referenciados, tendenciales, contrastados o normativos.

El escenario tendencial, sea probable o no, es en principio aquel que corresponde

a la extrapolación de tendencias, en todos los momentos en que se impone la

elección.

Muy a menudo, el escenario más probable continúa siendo calificado de

tendencial, incluso sí, contrariamente a lo que su nombre expresa, no se

corresponde con una extrapolación pura y simple de tendencias. Desde luego, en

épocas pasadas cuando el mundo cambiaba menos de prisa que hoy en día, lo

más probable era efectivamente la continuidad de las tendencias. Para el futuro,

sin embargo, lo más probable parece más bien que se corresponde, en la mayoría

de los casos con profundas rupturas de las tendencias actuales.

Los objetivos del método de los escenarios son los siguientes:

1. Descubrir cuáles son los puntos de estudio prioritarios (variables clave),

vinculando, a través de un análisis explicativo global lo más exhaustivo

posible, las variables que caracterizan el sistema estudiado.

2. Determinar, principalmente a partir de las variables clave, los actores

fundamentales, sus estrategias, los medios de que disponen para realizar

sus proyectos.

3. Describir, en forma de escenarios la evolución del sistema estudiado

tomando en consideración las evoluciones más probables de las variables

clave y a partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los

actores.

Page 177: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VII

177

De manera invariable, el desarrollo de proyectos que tengan que ver con la

modificación del entorno para el desarrollo de diversas actividades –en este caso

la instalación de infraestructura urbana- suele implicar la presencia de impactos al

medio ambiente; sin embargo la magnitud de estos impactos dependerá de

diversas circunstancias, entre las cuales se pueden mencionar: las características

geográficas, bióticas y físicas del área, así como el grado de sustentabilidad del

proyecto, que depende de la implementación de las medidas necesarias de

prevención y mitigación de impactos ambientales desde las etapas de preparación

del sitio y construcción, hasta la operación del mismo, durante su vida útil y aún

una vez concluida ésta.

Los escenarios posibles que se plantean con el desarrollo de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales para la Ciudad de Tanganhuato, Gro., son tres:

1. Que el proyecto no se realiza.

2. Que el proyecto se realiza sin un adecuado seguimiento e

implementaciones de las medidas preventivas y de mitigación propuestas

en la presente manifestación.

3. Que el proyecto se realiza con la implementación de las medidas

propuestas en la presente manifestación.

Escenario 1: el proyecto no se realiza.

El predio será utilizado en la agricultura de temporal y ganadería, sin que esto

signifique la reposición de la vegetación original, o una mejoría al ecosistema.

En tanto que a nivel socioeconómico, los prestadores de servicios y casas

materialistas no percibirán los ingresos que pudieran generar por la construcción

de la obra, y no se generará el saneamiento de las aguas residuales por lo que el

saneamiento de estos causes seguirán con el problema de contaminación del

cuerpo receptor incrementándose este problema conforme aumente la mancha

urbana, no se generarán los empleos asociados a este proyecto, aunque por el

número de empleados que se espera contratar, el efecto benéfico será a nivel de

individuos más que a nivel municipal o regional.

Page 178: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VII

178

Escenario 2: El proyecto se realiza sin un adecuado seguimiento e

implementaciones de las medidas preventivas y de mitigación propuestas en

la presente manifestación se lleva cabo sin las medidas preventivas y de

mitigación propuestas en la presente manifestación.

Aunque el predio del proyecto se encuentra delimitado por cercos vivos la no

aplicación de las medidas de mitigación afectará el paisaje y la generación de

nubes de polvos y emisiones sobre la población asentada cercana al predio.

El funcionamiento de la PTAR sería en un principio sobre el 100% de su

capacidad, sin embargo tendría pronto problemas derivados de la falta de

mantenimiento generando olores que podrían llegar a afectar a grandes

distancias, por lo cual bajaría la eficiencia operativa, llegando a verse inoperante.

Por lo que podría considerarse un retroceso para el bienestar de la población.

Sin embargo aun que no se diera las medidas de mitigación existe una

normatividad la cual no exime a la promovente de sus responsabilidades, por lo

cual no puede concebirse la realización de un proyecto sin medidas de prevención

y mitigación de impactos ambientales, por lo que no se puede visualizar y/o

realizar le predicción de un escenario sin las medidas de prevención para ello (aún

las mínimas necesarias), o aún en un ambiente aislado e impactado.

Escenario 3: El proyecto se realiza con la implementación de las medidas

propuestas en la presente manifestación se lleva cabo con las medidas

preventivas y de mitigación propuestas en la presente manifestación de impacto

ambiental:

Con el proyecto para la construcción y operación del proyecto las condiciones

generales del Río Balsas mejoraran al tratarse las aguas residuales de la

localidad de esta manera se utilizaran el predio que se encuentra sin vocación y

será utilizado para el saneamiento del Río Balsas, las aguas resultantes del

tratamiento serán re utilizadas en la agricultura de Tanganhuato.

Parte de la vegetación removida será reemplazada por infraestructura del proyecto

y las nuevas áreas verdes se podrán integrar especies nativas de la región.

Además que la vegetación que predomina al interior del predio es vegetación

secundaria, la cual se podrá reponer mediante un adecuado programa de manejo

Page 179: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VII

179

de la vegetación. Los ecosistemas locales existentes no serán afectados por las

obras, pero si se vería beneficiado por las acciones adoptadas como

compensación por desarrollar actividades del presente proyecto.

La localidad de Tanganhuato y el municipio de Pungarabato, se verán

beneficiados por la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales, ya

que al encausarse las aguas servidas de las casas estás serán tratadas para su re

uso en el riego de cultivos, y al mismo tiempo se tendrá que mejorará la salud de

la población al no existir focos de contaminación al aire libre.

De la misma forma se generaran residuos sólidos que serán recolectados por el

servicio de limpia municipal y depositados en los sitios correspondientes; esto

ocasionará un incremento en la carga que ya posee dicha red.

Con el proyecto se crean nuevas fuentes de empleo que benefician a residentes

de la ciudad de Tanganhuato a nivel de individuos por el tamaño del proyecto.

En resumen, se considera que los efectos benéficos superan a los negativos,

aunque la magnitud de ambos es pequeña.

VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental

Una de las finalidades de este programa, será la concienciación y responsabilidad

ambiental, de todo el personal que laborará en el proyecto. Para que se lleve a

cabo con éxito y respeto el desarrollo de la obra, y exista la relación armoniosa

integral de hombre-sociedad-ambiente.

Este programa tiene como objetivo establecer un sistema que garantice el

cumplimiento de las medidas de mitigación indicadas en el presente estudio.

Asimismo se incluyen dentro de éste las medidas de prevención y compensación

sugeridas en el capitulo anterior. Dentro del programa se incluye la supervisión de

las acciones sugeridas, la cual consiste en verificar el cumplimiento de estas, lo

que permitirá verificar la utilidad de cada una de las medidas, así como en caso

necesario la corrección y mejoramiento de las mismas.

Page 180: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VII

180

A su vez permitirá identificar si se generan impactos no previstos o aquellos que

se generen después de la ejecución del proyecto, o por las medidas de mitigación

sugeridas, lo que dará oportunidad a tomar las medidas necesarias para su

corrección.

Asimismo, se podrá conocer el grado de eficiencia de las medidas sugeridas tanto

de mitigación como de protección o compensatorias, con el fin de mejorarlas en su

caso o de sugerir nuevas medidas que permitan obtener los resultados previstos;

en este sentido, se recomienda llevar un registro del comportamiento de cada una

de las medidas señaladas para el proyecto, mediante el Seguimiento al Programa

Ambiental.

El programa de vigilancia ambiental contendrá y realizará las siguientes

actividades:

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Contratación de los servicios técnicos ambientales, para que realice las

siguientes actividades:

a) Responsabilizarse con el desarrollador en dar cumplimiento a las medidas

de prevención, mitigación y compensación establecidas en el presente

manifiesto, así como a las condicionantes emitidas por la autoridad

competente.

b) Supervisión para el cumplimiento efectivo de las medidas

c) Tomar decisiones sobre aspecto ambientales inherentes al desarrollo del

proyecto que pudieran presentarse y que escaparon en el presente análisis.

d) Elaboración y entrega de informes a la autoridad competente.

e) Acompañamiento y aclaración sobre aspectos ambientales del proyecto a

las supervisiones que realice la autoridad competente

Page 181: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VII

181

Se llevará a cabo el llenado de una bitácora donde se controle la supervisión

de cada una de las actividades previstas y las sugeridas por la autoridad

competente y registro de las fechas de revisión.

Rondas para la vigilancia de la protección de la flora y fauna en el predio,

desde la etapa de preparación del sitio hasta la operación del proyecto,

cualquier anomalía deberá ser notificada y se aplicarán las medidas o

sanciones necesarias para controlar cualquier desviación respecto a lo

planteado para la operatividad y sustentabilidad ambiental del proyecto.

VII.3 Conclusiones

Dotar de los servicios básicos como es el agua potable, alcantarillado y

saneamiento a las comunidades rurales y más aún a las de alta marginación es

responsabilidad del Gobierno estatal, por lo que es prioridad de la Comisión de

Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG)

implementar le mejor sistema de tratamiento de aguas residuales, dado que el

municipio de Tanganhuato se cuenta con todos los servicios, como son la dotación

de energía eléctrica, agua entubada, sin embargo, en el caso del drenaje

entubado se tiene que el 69% no tiene servicio de drenaje y solo el 51% posee

servicio de sanitario en su vivienda, por lo que el presente proyecto sometido a

evaluación de impacto ambiental, por sí solo, aporta todas las ventajas que

conllevan a la prevención y control de la contaminación de los cuerpos de agua

receptores; en particular el Río Balsas , el cual actualmente recibe las descargas y

escurrimientos irregulares de las aguas utilizadas por los habitantes de la

Localidad y municipio de Tanganhuato, Gro., lo que genera un mal aspecto al

paisaje de la zona, sin menospreciar los problemas de contaminación por el aporte

continuo de carga orgánica, otras malas prácticas como son la basura que se

acumula a la orilla del arroyo; afectando también al contaminarse por infiltración,

tanto los suelos como los mantos freáticos.

Los impactos adversos identificados son en sus mayorías puntuales, temporales y

de baja intensidad, ya que no requerirá de la construcción de vialidades. Los

benéficos serán de largo plazo, manifestándose principalmente durante la etapa

de operación y éstos si tendrán efecto directo sobre la población de la zona de

estudio y sus alrededores, así como de la calidad del agua del Río Balsas , debido

Page 182: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VII

182

a que actualmente las aguas servidas de origen doméstico, alcanzan este cuerpo

receptor en forma de escurrimientos irregulares y sin tratamiento alguno.

Además de que el agua podrá ser reutilizada en el riego de los cultivos agrícolas

locales.

En lo referente a la flora se ha determinado que la valoración del impacto es bajo

en virtud de que el predio no presenta vegetación que pueda verse afectada que

sea de importancia ecológica, aunado al hecho de que no se identificaron zonas

que representen el hábitat de la fauna local, por lo que puede asegurarse que no

se pone en riesgo la biodiversidad.

Los residuos sólidos se enviarán al sitio de disposición final que determine el

municipio, acatando las disposiciones oficiales y cumpliendo con las

autorizaciones que definan las autoridades competentes. Los residuos peligrosos

serán dispuestos con base a la LGPGIR y su reglamento, contándose con una

empresa autorizada para su manejo y disposición final.

Finalmente de las tres alternativas presentadas la óptima corresponde a la de

LODOS ACTIVADOS AIREACION EXTENDIDA, presenta un mayor porcentaje de

eficiencia a un costo relativamente bajo. Por lo que en este caso resulta más

conveniente la construcción de un solo modulo con capacidad total de 7.80 l.p.s

que cubra la demanda hasta el año 2030.

Se concluye que la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales de la ciudad de Tanganhuato, Gro., será un proyecto benéfico

hacia el entorno, que no generará afectaciones importantes al medio, por lo que se

puede concluir que se trata de un proyecto ambientalmente viable, ya que el

sistema es de los más completos para el tratamiento de las aguas residuales y

garantizando la calidad de los servicios brindados a la comunidad, siempre y

cuando se cumplan las medidas para la mitigación de los impactos ambientales

Page 183: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VIII

183

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN

LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos definitivos

Se incluyen los siguientes planos:

1. Planta de conjunto de planta de tratamiento.

2. Diagrama de flujo de la planta de tratamiento

3. Planta de conjunto de sistema de cloración.

VIII.1.2. Fotografías

En el anexo fotográfico se incluyen las siguientes tomas.

Foto 1. Vista general del predio donde se pretende instalar la planta de

tratamiento, donde se observa la presencia de vegetación correspondiente a

pastos.

Foto 2. Al fondo de la imagen se observa el cerco vivo que delimita al predio .

Foto 3. Otra de las colindancias del predio es una vialidad rural.

Foto 4. Vialidad existente que permite el ingreso al predio del proyecto.

Figura 5. La vegetación presente en el predio correspondiente a cultivos de maíz.

Foto 6. En la zona se desarrolla la agricultura de ganado vacuno.

Foto 7. Se da el desarrollo del ganado caprino.

Foto 8. En el predio predomina la agricultura de temporal.

Foto 9. Como cerca viva se identifico a la especie del tamarindo.

Foto 10. Espino, otra de las especies identificadas al interior del predio utilizada

como cerco vivo.

Page 184: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VIII

184

VIII.1.3. Videos

No se incluye videos.

VIII.2 Otros Anexos

Copias de los siguientes documentos legales:

1. Poder notarial a favor de la C. Jair Arnaldo Fuentes Bautista.

2. Identificación oficial del representante legal.

Cartografía consultada:

INEGI, Información geográfica. Internet: www.inegi.org.mx

INEGI, Carta Edafológica, Escala 1:1 000 000, Serie I de la Colección de

Imágenes Cartográficas en Discos Compactos.

INEGI, Carta Topográfica, Escala 1:1 000 000, Serie I de la Colección de

Imágenes Cartográficas en Discos Compactos.

Page 185: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VIII

185

Diagramas:

Esquema general de un proceso de tratamiento.

Estudios técnicos:

Lista de flora: se incluye en el apartado de Flora del presente estudio.

Lista de fauna: se incluye en el apartado de Fauna del presente estudio.

VIII.3 Glosario de Términos

A continuación se transcriben algunos términos de los más comúnmente

empleados en la Ingeniería Sanitaria y, que se aplican al ramo del tratamiento de

aguas residuales.

Agua Potable. Toda aquella cuya ingestión no cause nocivos a la salud y sea

atractiva a los sentidos, para lo cual debe llenar los requisitos que señalan las

Normas Mexicanas de Calidad para Agua Potable, en cuanto a características

físicas, químicas y bacteriológicas.

Agua Residual. Toda aquella agua que ha sido alterada en su calidad original por

algún uso específico a que ha sido destinada, que se descarga en un sistema de

alcantarillado, corriente superficial o subterránea, o algún cuerpo receptor

determinado. Dependiendo de su origen y estado de septicidad las aguas

residuales se pueden dividir en los siguientes tipos:

Crudas: Aguas residuales antes de recibir cualquier tratamiento.

Domésticas: Aguas residuales que se generan y provienen de las casa

habitación, (pueden o no contener aguas subterráneas, aguas superficiales y agua

de lluvia).

Municipales: En su aceptación más amplia, el agua suministrada a una población

que habiéndose aprovechado para diversos usos, ha sido impurificada. Desde el

Page 186: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VIII

186

punto de vista de su origen, es una combinación del líquido o desechos

arrastrados por el agua de las casas habitación, edificios comerciales e

instituciones, con los procedentes de los establecimientos industriales a los que se

agregan las aguas subterráneas, las superficiales, las de lluvia, nieve, etc.

Negras: Aguas residuales generadas en zonas habitacionales y comerciales y que

no han sido originadas por usos industriales, agrícolas o pecuarias.

Sanitarias: Aguas residuales domésticas que no están mezcladas con aguas de

lluvia o de aguas superficiales. Aguas residuales que por conveniencia son

descargadas de las casas habitación (incluyendo casas de apartamentos y de

hoteles), edificios de oficinas, fábricas o instituciones.

Sedimentadas: Aguas residuales en las que los sólidos sedimentables han sido

eliminados por gravedad.

Sépticas: Aguas residuales en estado de putrefacción bajo condiciones

anaerobias.

Alcalinidad. Término usado para representar el contenido de carbonatos,

bicarbonatos, hidróxidos y ocasionalmente boratos, silicatos y fosfatos en el agua.

Se expresa en ppm de carbonato de calcio.

Alcantarilla. Tubería o conducto generalmente cubierta, usada para transportar

las aguas residuales municipales pluviales combinadas o separadas, hasta su

disposición final. De acuerdo a su uso específico en un sistema de alcantarillado

pueden recibir las siguientes denominaciones:

Casera: Albañal que transporta aguas negras de un solo edificio al alcantarillado

común o al lugar de su disposición inmediato.

Colectora: Alcantarilla que recibe muchos ramales tributarios y de servicio a un

área determinada.

Combinada: Alcantarilla que recibe tanto aguas residuales municipales como

pluviales.

Page 187: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VIII

187

Interceptora: Alcantarilla de recibe y conduce las aguas residuales y/o pluviales

de los colectores, en un sistema de alcantarillado municipal para reducir el número

de descargas finales de una determinada población.

Pluvial: Alcantarillado que acarrea agua de lluvia y aguas superficiales del lavado

de las calles y riego de zonas verdes, excluyendo aguas residuales y desechos

industriales.

Sanitaria: Albañal que acarrea aguas residuales únicamente.

Separada: Igual al concepto de alcantarilla sanitaria.

Bacterias. Plantas rudimentarias generalmente no pigmentadas, las cuales se

producen por división en uno, dos o tres planos. Se encuentran como células

aisladas, en grupos en cadenas o filamentos y no requieren luz para su proceso

vital. Pueden desarrollarse en medios de cultivo especiales fuera de su hábitat

natural. Dependiendo de la forma en que tomen el oxígeno como fuente de

energía, libre o combinado y su hábitat particular pueden subdividirse en los

siguientes tres grupos:

Aerobias: Bacterias que requieren oxígeno libre (elemental) para su desarrollo.

Anaerobias: Bacterias que se desarrollan en ausencia de oxígeno libre y que

toman oxígeno, de las sustancias complejas que descomponen.

Facultativas: Son bacterias que se adaptan por sí solas al desarrollo tanto en

presencia, como en ausencia de oxígeno no combinado.

Grupo coliforme: Grupo de bacterias, que habitan predominantemente en el

intestino del hombre, pero que también se encuentran en los vegetales,

incluyéndose todos los bacilos aerobios, anaerobios o facultativos Gram

negativos, que no esporulan y fermentan la lactosa desprendiendo gases. Este

grupo incluye cinco familias, de las cuales la mayor de la Escherichia. Esta ultima

comprende tres géneros y 10 especies, de las cuales las predominantes son la

Escherichia coli y el Aerobacter aerógenes. La Escherichia coli es un habitante

normal del intestino del hombre y de los vertebrados, mientras que el Aerobacter

aerógenes normalmente se encuentran en las semillas y las plantas y solamente

Page 188: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VIII

188

en una proporción variable, en el intestino del hombre y de los animales. Antes se

denominaba B coli, Grupo B, Grupo coli-aerógenes.

Parásitas: Bacterias que medran en otros organismos vivientes.

Patógena: Bacterias que pueden causar enfermedades.

Saprófitas: Bacterias que medran sobre materia orgánica muerta.

Bioquímica: La resultante de una actividad o desarrollo biológico y medida o

expresada en función de los cambios físicos experimentados.

Bomba: Equipo usado para incrementar la presión de un liquido. Según la función

que se quiera desarrollar tenemos los siguientes tipos:

Auxiliar o de Alta presión: Bomba instalada en una tubería para elevar la presión

del agua en el lado de la descarga de la bomba.

Centrífuga Abierta: Bomba centrífuga en la que el impulsor consiste en un juego

de aspas independientes.

Centrífuga Cerrada: Bomba centrífuga en la cual el impulsor va instalado con las

paletas encerradas en discos circulares.

Centrífuga de Tornillo: Bomba centrífuga que tiene un impulsor de tipo tornillo,

puede ser de flujo axial, radial o combinado.

Centrífuga para Fluidos: Bomba que consiste en un impulsor fijo sobre un eje

rotatorio que va encerrada en una caja y tiene conexiones de entrada y salida. El

impulsor rotatorio crea la presión del líquido por la velocidad originada por la

fuerza centrífuga.

De Diafragma: Bomba en la cual un diafragma flexible generalmente de hule, es

la parte operante va sujeta a una corona o reborde externo. Cuando el diafragma

se mueve en sentido contrario, el líquido es forzado a pasar por la válvula de

descarga.

Page 189: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VIII

189

Residual: Es la cantidad total de cloro (combinado o libre), que permanece en el

agua, aguas residuales o desechos industriales, al final de un período de contacto

específico, después de la aplicación del cloro.

Contaminación. La adición al agua de aguas residuales, desechos industriales o

cualquier otro material dañino u objetable.

Demanda Bioquímica de Oxígeno. La cantidad de oxígeno utilizado en la

oxidación bioquímica de la materia orgánica, en un tiempo y a una temperatura

especifica. No guarda relación con los requerimientos de oxígeno para la

combustión química dependiendo enteramente de la disponibilidad de materia

utilizable como alimento biológico y de la cantidad de oxígeno utilizado por los

microorganismos durante la oxidación.

Efluente. Líquido que fluye hacia fuera del espacio confinado que lo contiene.

Tratamiento. Cualquier proceso definido para modificar la condición de la materia.

De Aguas Residuales: Se llama así a cualquier proceso artificial a que se

sometieron las aguas residuales, para eliminar o alterar sus constituyentes

inconvenientes y hacerlas así menos molestas y peligrosas.

Almacenamiento de residuos. Acción de tener temporalmente residuos en tanto

se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se

dispone de ellos.

Biodiversidad. También se le denomina diversidad biológica. Es la propiedad de

las distintas entidades vivas, de ser variadas. En otras palabras, es la cantidad y

proporción de los diferentes elementos biológicos que contenga un sistema.

Cárcamo de bombeo. Consiste en un depósito de agua para mantener un

suministro constante aun sistema de bombeo.

Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los

siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función

del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales

Page 190: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VIII

190

considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de

importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por

las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Cuerpo receptor. La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas

marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los

terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el

suelo o los acuíferos.

Daño ambiental. Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a

consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas. Es el resultado de uno o más impactos ambientales

sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que

desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema. Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Depósito al aire libre. Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro

de los límites del establecimiento, pero al descubierto.

Descarga. Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un

cuerpo receptor.

Desequilibrio ecológico grave. Alteración significativa de las condiciones

ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales

que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los

ecosistemas.

Disposición final. El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en

condiciones adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas.

Page 191: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VIII

191

Generación de residuos. Acción de producir residuos peligrosos.

Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental significativo o relevante. Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus

recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del

hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos

naturales.

Manejo integral de residuos sólidos. El manejo integral de residuos sólidos que

incluye un conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus

componentes sean tratados de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y

económicamente factible y socialmente aceptable. El manejo integral de residuos

sólidos presta atención a todos los componentes de los residuos sólidos sin

importar su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como son:

reducción en la fuente, re-uso, reciclaje, compostaje, incineración con

recuperación de energía y disposición final en rellenos sanitarios.

Material peligroso. Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de

ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el

ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas,

reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente

para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones

ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización

de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción

sobre el ambiente.

Reciclaje de residuos. Método de tratamiento que consiste en la transformación

de los residuos en fines productivos.

Page 192: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO VIII

192

Recolección de residuos. Acción de transferir los residuos al equipo destinado a

conducirlos a instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a los sitios

para su disposición final.

Residuo. Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya

calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos

y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la

región donde se pretende establecer el proyecto.

Page 193: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO IX

193

IX. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, Edición 2000.

Cabezas Esteban, María del Carmen, 1999, Educación Ambiental y Lenguaje

Ecológico, Castilla Ediciones, España.

Canter, Larry W, 1998, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas

para la Elaboración de Estudios de Impacto, McGraw Hill, España.

Conesa Fernández, Vicente, et al., 1997, Guía Metodológica Para la Evaluación

del Impacto Ambiental, Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España.

Gómez Orea, D. 1999 Evaluación del impacto ambiental. Un instrumento

preventivo para la gestión ambiental.

» http://earth.google.com, Image©2009DigitalGlobe.

INEGI, Carta Edafológica, Escala 1:1 000 000, Serie I de la Colección de

Imágenes Cartográficas en discos compactos.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Centro de Calidad

Ambiental, UNINET, 1998, Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental,

Monterrey N. L., México.

Leopold, S. A., 1982. Fauna Silvestre de México. 1ª Reimp. Ed. Pax-México.

México.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Actualizada.

Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2009-2012 Pungarabato Guerrero.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, 2000.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos

Tory Peterson, Roger y L. Chalif, Edward, 1998, Aves de México, Guía de

Campo, Editorial Diana, México.

Page 194: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA PL ANTA DE TR …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2011/12… · Requerimientos disponibles y costo de reactivos químicos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAPITULO X

194