construccion ii

6
CONSTRUCCION II I.- DATOS GENE R A L ES : 1.1 Nombre de la Asignatura CONSTRUCCION II (4104) 1.2 Pre requisito Construcción I 1.3 Nº de Horas y/o créditos: 03 horas teóricas, 02 horas prácticas (4 créditos) 1.4 Año de Estudios Cuarto. 1.5 Horario de clases Martes de 18.00 a 21.00 - Jueves de 15.00 a 17.00 1.6 Horario de atención al alumno Miércoles y Viernes de 11.00 a 12.00 horas 1.7 Profesor Ingº JORGE LUIS MEYZÁN BRICEÑO 1.8 Jefe de Prácticas Ninguno 1.9 E-mail k o k y m e yz an @ h o t m a il .com 1.10 Carácter de la Asignatura Obligatorio II.- S UMILLA : La asignatura es de naturaleza teórica-práctica, y pretende instruir al alumno en el discernimiento y manejo de procedimientos constructivos en obras de ingeniería civil. En el desarrollo del curso se desarrollarán e impartirán conocimientos, sobre los principales conceptos, definiciones y reglamentos referentes a construcción de diversas partidas, para luego observar y efectuar críticas a obras públicas y privadas que visitemos y estén ejecutándose en nuestro medio. III.- OBJ E TI V O S : 3.1 OBJETIVOS GENERALES Identificar, analizar y aplicar las técnicas apropiadas en la ejecución de procesos constructivos para las diversas partidas. Impartir en el estudiante los conocimientos reglamentarios, técnicos y legales en la los 1 UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABOS

Upload: miguelcrush

Post on 24-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

DATO

TRANSCRIPT

Page 1: Construccion II

CONSTRUCCION II

I.- DATOS GENE R A L ES :

1.1 Nombre de la Asignatura CONSTRUCCION II (4104)1.2 Pre requisito Construcción I1.3 Nº de Horas y/o créditos: 03 horas teóricas, 02 horas prácticas (4 créditos)1.4 Año de Estudios Cuarto.1.5 Horario de clases Martes de 18.00 a 21.00 - Jueves de 15.00 a 17.001.6 Horario de atención al alumno Miércoles y Viernes de 11.00 a 12.00 horas1.7 Profesor Ingº JORGE LUIS MEYZÁN BRICEÑO1.8 Jefe de Prácticas Ninguno1.9 E-mail k o k y m e yz an @ h o t m a il .com 1.10 Carácter de la Asignatura Obligatorio

II.- S UMILLA :

La asignatura es de naturaleza teórica-práctica, y pretende instruir al alumno en el discernimiento y manejo de procedimientos constructivos en obras de ingeniería civil.En el desarrollo del curso se desarrollarán e impartirán conocimientos, sobre los principales conceptos, definiciones y reglamentos referentes a construcción de diversas partidas, para luego observar y efectuar críticas a obras públicas y privadas quevisitemos y estén ejecutándose en nuestro medio.

III.- OBJ E TI V O S :

3.1 OBJETIVOS GENERALES

Identificar, analizar y aplicar las técnicas apropiadas en la ejecución de procesos constructivos para las diversas partidas.Impartir en el estudiante los conocimientos reglamentarios, técnicos y legales en la los procesos constructivos en obras de ingeniería civil, para su aplicación en la asignatura y en su posterior carrera profesional.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar y aplicar los conocimientos de los procesos constructivos en edificaciones.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SILABOS

Page 2: Construccion II

Contar con una sólida formación en aspectos constructivos, medioambientales, económicos, legales y reglamentarios, para aplicarlos con conocimiento y probidad.Estimular el interés y desarrollar el criterio y la destreza en lo referente a la aplicación de reglamentos, normas y técnicas en la ejecución de un proyecto.Comprender que los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura, crearán técnica, conciencia y ética profesional, a fin de evitar incurrir en deficiencias constructivas o sobredimensionamientos, casuales o intencionados.

IV.- ME TODO L O G ÍA Y MA TER IA LE S D E EN S E ÑAN Z A :

Por la naturaleza propia de la materia, se requiere el empleo del método dirigido en las sesiones, principalmente en forma Inductivo-deductivo, Analítico-sintético, crítico y Dialéctico.Se promoverá en todo momento el diálogo espontáneo y la participación activa de los alumnos en la adquisición de conocimientos y dominio del tema, motivándolos aparticipar en actividades, visitas a obras y talleres.Se complementará cada sesión con diferentes métodos y herramientas para lograr los objetivos de aprendizaje: Investigación, exposición, resolución de ejercicios yproblemas, análisis y discusión de casos, visitas a obras, entre otros.Se plantearán temas expositivos, interrogativos y de diálogo; proporcionando información, reglamentos o bibliografía adecuada para que el alumno efectúe lasconsultas, interrogantes y aclaraciones en cada clase o en obra.Las intervenciones de los estudiantes serán permanentes, siendo evaluados de acuerdo al nivel de su participación, ponencias y trabajos.

V.- ME TOD O D E E V A L UAC IÓN :

a) Criterios de Evaluación:

Durante el desarrollo de la asignatura, se evaluará constantemente al alumno con trabajos y/o prácticas calificadas, de donde obtendremos un promedio de prácticas(PP) por bimestre. Así mismo se tomarán 02 exámenes, un Parcial (EP) y un Final(EF) correspondiente a cada período de acuerdo a lo programado en el contenido del curso y en las fechas establecidas por las autoridades universitarias.Las notas promedios bimestrales (PB), se obtendrán de la siguiente manera:

PB1 = EP + PP1 y PB2 = EF + PP2

La nota promedio Final (PF), se obtendrá de la siguiente manera: PF = (PB1+PB2) / 2

b) Requisitos de aprobación:

Asistir como mínimo a un 70% de clases teóricas y prácticas, de lo

2

Page 3: Construccion II

contrario seráconsiderado como “impedido por inasistencia” (IMP) con la nota 00.Obtener un promedio final (PF) mínimo de 11 (once), como nota de promoción de todas las evaluaciones.

VI.- P ROGRA MA ANA LÍTI C O : (1º Semestre 2013)

CAPITULO I: I NTR O DUCC I Ó N Y GENERAL ID A DE S :

1 Introducción: Planeamiento. Programación. Control Técnico - Económico: Tiempo, Costo, Productividad, Calidad, Seguridad. Planeamiento del Proyecto de Obra: Regional y General, Organización Técnica de la Empresa Constructora. Organización en Obra.

1.1 Planeamiento y organización de la obra1.2 Control técnico-económico1.3 Tiempo, costo, productividad, calidad y seguridad.1.4 Equipo mínimo de obras (cuadrillas, rendimiento y coeficiente de aporte)

CAPITULO II: TRAB AJO S INICIALES :

2.1 Trabajos preliminares y Obras provisionales.2.2 Concepto de Trazado2.3 Nivelación y replanteo

CAPITULO III: MO VIMIENTO DE TIERRAS

3.1 Nivelación del terreno.3.2 Excavación y su clasificación.3.3 Corte, relleno y compactación.3.4 Acarreo, préstamo y eliminación de material excedente.3.5 Nivelación interior y apisonado.3.6 Tablestacado y entibado.

CAPITULO IV: CIM ENTACIO NES Y JUNTAS

4.1 Cimientos corridos y armados.4.2 Sobrecimientos corridos y armados.4.3 Zapatas y sus tipos.4.4 Juntas y sus variedades4.5 Falsas Zapatas o subzapatas.4.6 Calzaduras e impermeabilización de superficies.

CAPITULO V: ALB AÑILERÍA :

5.1 Albañilería y sus tipos.5.2 Clasificación de unidades según su forma, material y fabricación.5.3 Ladrillos y bloques5.4 Aparejos o amarres.

3

Page 4: Construccion II

5.5 Mortero de albañilería, espesor de juntas, resistencia y durabilidad.

Examen Parcial

CAPITULO VI: ACERO DE REF UERZO :

6.1 Acero, sus diámetros, habilitación y dobleces.6.2 Colocación del acero, tolerancia, recubrimiento y espaciamiento.6.3 Empalmes por traslape y soldadura.6.4 Elementos embebidos en el concreto.

CAPITULO VII: ENCOF RADO S:

7.1 Concepto y generalidades.7.2 Materiales empleados y tolerancias en su colocación.7.3 Utilización, limpieza y protección del encofrado.7.4 Colocación de armaduras e insertos en el encofrado.7.5 Preparación para el vaciado, desencofrado y re apuntalamiento.7.6 Diseño de encofrados.

CAPITULO VIII: OB RAS DE CO NCRETO :

8.1 Dosificación y control de calidad.8.2 Mezclado, transporte y colocación.8.3 Inspección durante el vaciado.8.4 Consolidación, vibración y re vibración.

CAPITULO IX: CURADO Y REVESTIM IENTO S:

9.1 El curado del concreto y sus métodos.9.2 Curado en climas extremos y efectos del curado9.3 Revestimientos de muros y cielorrasos.

CAPITULO X: ENCH AP ES Y ACAB ADO S:

10.1 Enchapes y muros caravista.10.2 Falso cielorraso, pisos y zócalos.10.3 Carpintería de madera, fierro y aluminio.10.4 Pinturas, barnices, vidrios y cristales.

Examen Final

VII.- B IB L IO G RAF IA BA SI C A :

- Reglamento Nacional de Edificaciones Ministerio de Vivienda y Construcción.- Normas Peruanas de Estructuras. ACI Capítulo Peruano. Perú.- Boletines Técnicos. Asociación de Productores de Cemento. (ASOCEM). Perú.- Tecnología de la Construcción. G. Baud. Editorial Blume. España.

4

Page 5: Construccion II

- Curso Básico de Construcción. H.Bailey y D. W. Hancock. 3 Tomos.- Método, Planeamiento y Equipos de Construcción. R. L. Peurifoy. Editorial Diana

México- Encofrado para Estructuras de Concreto. R.L. Peurifoy. Editorial Mc Graw - Hill

Book Company. México.- Cimentaciones de Estructuras, Dunhzm, Mc. Graw-Hill.- Manual del Arquitecto y del Constructor. Kidder - Parker.- Biblioteca Atrium de la Construcción. Grupo -Editorial Océano. 6 Tomos. España.- Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino. Junta del Acuerdo de

Cartagena. Perú.- Supervisión de Obras de Concreto. ACI Capítulo Peruano. Perú.- Recomendaciones para el Proceso de Puesta en Obras de

Estructuras de Concreto. Enrique Rivva López. UNI - Facultad de Ingeniería Civil. Auspicio de CONCYTEC. Perú.

- Manual de Obra. Gallegos, Ríos, Cassabone, otros, Cámara Peruana de la

Construcción.- Concreto Armado para Constructores e Inspectores de Obra. Antonio Blanco.

PUCP - Facultad de Ciencias e Ingeniería, Perú.- Reglamento de Metrados para Obras de Edificación. Ministerio de Vivienda y

Construcción Perú.- Cimbras. J. g. Richardson. Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto (IMCYC).

Editorial LIMUSA. 3 Tomos. México.- Elaboración del Concreto y sus Aplicaciones, Murdock, CECSA- Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado, ACI 318 - 71. Instituto

Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.- Tratado de Construcción, Antonio Miguel Saad, CECSA, México

VIII- B IB L IO G RAF IA E L EC T RÓN IC A : 1. h t t p : / / cap s r e s e a r ch. o r g 2. h t t p : / / r i co v e ri m a r k e ti n g. a m e ri cas . t r i pod . co m / R i co v e r i M a r k e ti n g / i d21. h t m l 3. h t t p : // www .n y r u r a l w a t e r . o r g / aqu a f a c t s / w int e r 200 0 / 7 .sh t m l 4. h t t p : // www .eu m ed.ne t / ce / 200 5 / d h i - ac v .pdf

Huánuco, Abril del 2013

5