construir en el aire

8

Upload: francisco-torres

Post on 07-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Croquis cafetería SESC, PompeiaLina Bo Bardi

1

“Esa luz desde la cual parmos, la hemos -nosotros mismos- traicionada muchas veces, porque en el vaivén del trabajo uno se traiciona y se rescata constantemente: es una ilusión, por no decir una menra creer que se puede trabajar de otro modo, yo diría vivir de otro modo. Uno vive constantemente traicionándose y constantemente rescatándose”

Iommi

3

2

4Copec Costanera NorteJuan Sabbagh, M. Sabbagh, JP. Sabbagh

C Por un lado, lo periférico y concreto, nuestros empos y la relación que enen con ojos que sólo evalúan desde un punto de vista conngente. Por otro, el deber y la debilidad. La especulación de Construir en el Aire, puede ser traspasada a obras de arquitectura a través del recuerdo, pero ocurre una paradoja ante la imposibilidad de responder a la conngencia.

6

5

“Esa luz desde la cual parmos, la hemos -nosotros mismos- traicionada muchas veces, porque en el vaivén del trabajo uno se traiciona y se rescata constantemente: es una ilusión, por no decir una menra creer que se puede trabajar de otro modo, yo diría vivir de otro modo. Uno vive constantemente traicionándose y constantemente rescatándose” 1G. Iommi, 1983

“Ese trato excesivo con la vidaesmulaba mis orgullos imperiales.” 4

Joannon, 2005

“El que no sabe poblar su soledad, tampoco sabe estar solo en medio de una muchedumbre atareada.” 3

Baudelaire, 1857

“En la hora violeta, cuando los ojos y la espaldase alzan del escritorio, cuando el motor humanoaguarda como taxi palpitando en la espera,

yo, Tiresias, aunque siego, palpitando entre dos vidasviejo, con arrugados pechos de mujer, veo

en la hora violeta, la hora de la tarde que conduceal hogar, y devuelve a casa al marinero,al hogar, y devuelve a casa al marinero,

la secretaria ya en casa a la hora del té, recoge el desayuno,enciende la estufa y abre las conservas.” 6

Eliot, 1922

“No temen al aburrimiento tanto como al trabajo sin placer: es más, necesitan mucho aburrimiento para que su trabajo les salga bien. El aburrimiento es aquella “calma chicha” del alma que precede a la navegación feliz y a los vientos alegres” 8

Nietzche, 1882

“Sé que estoy loco,porque hay aquí un millón de personas enloquecidas por el tráfico.” 9

Pound

construir en el aire

En un contexto determinado donde, desde la arquitectura se solucionan de mejor manera cuesones conngentes, la arquitectura del aire, se esconde. Imposibilidad de engañarse, soñar con arquitectura que vuela, es una posición disciplinar, inmaterial. Está dicho, la arquitectura del aire no se puede hacer cargo de asuntos conngentes. Es su problema: su dimensión abstracta, por qué en el aire? por qué ocupar la palabra construir? Todas las especulaciones teóricas que se puedan hacer sobre arquitectura son solo pensamiento. No se construye, y la primera línea de proyecto es delatora de una actud que se deja atrás. La tensión, entre disciplina y uso, entre arte y conngencia, son demostraciones de este problema.

“Esa luz desde la cual parmos, la hemos -nosotros mismos- traicionada muchas veces, porque en el vaivén del trabajo uno se traiciona y se rescata constantemente: es una ilusión, por no decir una menra creer que se puede trabajar de otro modo, yo diría vivir de otro modo. Uno vive constantemente traicionándose y constantemente rescatándose” 1G. Iommi, 1983

“De los muros que son imaginariospenden anguos cuadros imaginarios” 2

Parra, 1985

“El que no sabe poblar su soledad, tampoco sabe estar solo en medio de una muchedumbre atareada.” 3

Baudelaire, 1857

“Con usura no hay límites clarosy nadie encuentra sio para su morada.” 5

Pound, 1937 “En la hora violeta, cuando los ojos y la espaldase alzan del escritorio, cuando el motor humanoaguarda como taxi palpitando en la espera,

yo, Tiresias, aunque siego, palpitando entre dos vidasviejo, con arrugados pechos de mujer, veo

en la hora violeta, la hora de la tarde que conduceal hogar, y devuelve a casa al marinero,al hogar, y devuelve a casa al marinero,

la secretaria ya en casa a la hora del té, recoge el desayuno,enciende la estufa y abre las conservas.” 6

Eliot, 1922

“Si violar, si al veneno, si el puñal, si el incendiono han recamado aún con sus gratos dibujosel boceto banal del desno patéco,

ay, es porque en nuestra alma no hay osadez completa.” 7

Baudelaire, 1857

“Sé que estoy loco,porque hay aquí un millón de personas enloquecidas por el tráfico.” 9

Pound

“Todo intento del Yo –del elemento personal- de aproximarse a Genius, de constreñirlo a firmar en su nombre, está necesariamente

desnado a fallar.” 10Agamben, 2007

construir en el aire

Este aspecto abstracto de la arquitectura es imposible de comunicar, impercepble para el usuario, es la detección del problema para ojos que sólo evalúan desde un punto de vista conngente. Pero justamente en estas especulaciones, es donde la arquitectura puede encontrarse, relacionarse con las palabras y su recuerdo, para formar parte de lo construido en el aire.

D

FUENTES

1 Croquis del interior de cafetería, Archivo del Instuto Lina Bo e P. M. Bardi. Fuente: Arq 55, Juego.2 de Solá, Ignasí. “Arquitectura débil” en Diferencias. Topograa de la arquectura contemporánea. Gustavo Gili, Barcelona 1995. Pág. 693 Ibid. El concepto que da tulo a este documento es mencionado en el texto de Solá. Pag. 674 Fotográfo Felipe Fontecilla. Fuente: www.barqo.cl 55 Ibid. En “Arquitectura débil” Solá desarrolla la idea de que ésta, obene su fuerza de la debilidad. Pág. 686 Zumthor, Peter. Pensar la arquitectura. Gustavo Gili, Barcelona 2004. Pág. 10

FUENTES DIAGRAMA DE CITAS

1 Iommi, Godofredo. (1983). Hoy me voy a ocupar de mi cólera. Taller de Invesgaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura UCV. Valparaiso, Chile: [s.n]. 2 Parra, N. El hombre imaginario. Publicado en Hojas de Parra.3 3 Baudelaire, Ch. Las Muchedumbres4 Joannon, C. (2005) Abogados en Tabula Rasa. Sanago: Tácitas. 5 Pound, E. (1995). Canto XLV. En Antología Poéca. Sanago: Universitaria.6 Eliot, T.S. (2005). El Sermón del Fuego. En La erra baldía. Madrid, España: Cátedra. 7 Baudelaire, Ch. Al Lector en Las Flores del Mal.8 Nietzche, F. La Gaya Ciencia, número 42.9 Pound, E. (1995). N.Y. en Antología Poéca. Sanago: Universitaria.10 Agamben, G. (2007). Profanaciones. Exitbook: revista de libros de arte y cultura visual. 10 Agamben, G. (2007). Profanaciones. Exitbook: revista de libros de arte y cultura visual.