consumidorex 71

40

Upload: union-de-consumidores-de-extremadura

Post on 20-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Número 71 de Consumidorex, revista de consumo y calidad de vida

TRANSCRIPT

Page 1: Consumidorex 71
Page 2: Consumidorex 71

CONSUMIDOREXNúmero 71Marzo 2013

Page 3: Consumidorex 71

El próximo 15 de marzo celebramos el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, momento que siempreaprovechamos para detenernos a reflexionar sobre los problemas que acechan al consumidor. En algunas ocasiones,hemos reivindicado más control administrativo sobre sectores especialmente problemáticos, como las telecomunica-ciones o la electricidad; otras, hemos denunciado la permisividad de las administraciones con la venta de productosque incumplen la normativa de información y seguridad, sobre todo en comercios asiáticos; cuestiones todas ellasque no carecen de importancia, pero que cuya gravedad palidece ante el drama que estamos viviendo en los últimosmeses.

Nuestra Constitución otorga a todos los ciudadanos el derecho a una vivienda digna. En el ejercicio de este derecho,miles de españoles se embarcaron en la operación económica más importante de su vida, la compra de su casa,generalmente posible mediante la firma de una hipoteca. Durante los años de bonanza, nadie se preocupaba de lascondiciones de esos préstamos. Pero, con la crisis económica, el panorama ha cambiado radicalmente. Quienes fir-maron una hipoteca hace cinco años, no podían imaginar ni en sus peores pesadillas que iban a perder el trabajo;quieren seguir pagando, pero no pueden, entre otras cosas, porque tienen un suelo del 5% cuando tendrían queestar pagando alrededor de un 1,5%.

Es evidente que el hipotecado tiene su responsabilidad. Y debe asumirla. Pero, al mismo tiempo, los poderes públicostienen la obligación constitucional de velar por quienes están sufriendo esta situación dramática; y las entidadesfinancieras, por su parte, tiene la obligación moral de flexibilizar sus exigencias y el mandato legal de eliminarcláusulas declaradas abusivas en multitud de sentencias judiciales, como las cláusulas suelo.

Es verdad que se han dado pasos, pero se han quedado muy cortos. El problema de los desahucios requiere solu-ciones urgentes y drásticas que, al menos, concedan un tiempo de respiro a las familias que se encuentran en esasituación.

Ojalá el Día Mundial del Consumidor sea aprovechado también por responsables políticos y financieros para reflexionar sobre esta situación y se adopten medidas que, de verdad, sirvan para paliar sus efectos.

OPINIÓN

DirectorJavier Rubio Merinero

Diseño y maquetaciónRoberto Serrano Reyes

AdministraciónMª Eulalia Bermejo Rodríguez

ColaboradoresMaría Romero Trejo

Petri Fernández Sánchez

CorresponsalíasBadajozMérida

Navalvillar de PelaOliva de la Frontera

ImpresiónGráficas Rejas

Revista de consumo y calidad de vida editada yproducida por la Unión de Consumidores deExtremadura.

Esta revista no admite publicidad comercial.

La dirección no se hace responsable de lasopiniones de sus colaboradores.

Realizada con el patrocinio de la Consejería deSalud y Política Social de la Junta de Extremadura.

Prohibida la reproducción de los contenidos publi-cados, salvo autorización expresa, así como la uti-lización de cualquier contenido de esta revista confines comerciales o publicitarios.

Esta revista se imprime en papel libre de cloro.

CONSUMIDOREXPlaza de Santa María, 206800 · MéridaTelf.: 924 387 [email protected]

Depósito legalBA-114-2001

ISSN 1888-6264

Page 4: Consumidorex 71

En poco menos de un año, ustedfue el tercer Consejero de Saludy Política Social. En estasituación tan convulsa, y siendoeste departamento uno de losmás importantes de nuestraadministración autonómica,¿cómo se animó a asumir elcargo?

El Presidente del Gobierno deExtremadura confió en mí para estecargo y, como persona de su con-fianza, no podía rechazarlo. Sobretodo, porque me hacía muchailusión formar parte del Gobiernode Extremadura y del Consejo deGobierno para poder colaborar enel proyecto del Presidente JoséAntonio Monago.

E ilusión, también, porque creo quese pueden hacer muchas cosas enExtremadura en materia de salud,de sanidad, de consumo, en servi-cios sociales y dependencia yporque hay que seguir trabajandopara mejorar lo que ya tenemos.

Por tanto, para mí es un honor, unorgullo y también una alta respon-sabilidad.

Tradicionalmente, la sanidad,junto con la educación, ha sidouno de los pilares intocables denuestro estado del bienestar. Sinembargo, los recortes han llega-do también a estas áreas.¿Cómo cree que afectan a losciudadanos?

De la situación que ha generado lacrisis económica, hay algo positivoque está calando en los ciudada-nos: el valor de nuestra joya de lacorona, la Sanidad Pública, toman-do conciencia de que es algo quehay que preservar y sostener y deque sólo puede hacerse con lacolaboración e implicación detodos, tanto de los profesionalessanitarios, como de los gestoresadministrativos y de los pacientes-usuarios.

Una de las reformas máspolémicas ha sido laimplantación del copago de losmedicamentos para los pensio-nistas. ¿Cuál está siendo la efi-cacia real de esta medida?¿Cuándo se implementará laaplicación informática que per-mitirá, a quienes tienen asigna-

do un tope de aportación men-sual, retirar medicamentos sinpagar por ellos una vez supera-do dicho tope?

La eficacia que está teniendo sedemuestra con datos, destacandoque el gasto en medicamentos enExtremadura, en cuatro años, hadisminuido 68 millones de euros,ahorro que nos permite invertir enotras cuestiones primordiales, comola apertura de nuevos centros sani-tarios o la adecuación de otros quese encuentran en un estado lamen-table.

Sólo en 2012, hemos ahorrado casi40 millones en medicamentos conrespecto al año anterior y, gracias aeso, estamos haciendo mássostenible nuestra sanidad.

Por otra parte, la nueva prestaciónfarmacéutica introduce elementosde progresividad y de justicia encuanto al pago de los medicamen-tos, que antes no existían, porquedebemos recordar que el copagode medicamentos no es nuevo. haexistido siempre, las medicinassiempre han tenido una aportación

4 · Consumidorex

Page 5: Consumidorex 71

del usuario. Es verdad que un sectorde la población, el de los pensio-nistas, que hasta ahora no pagabanada, ahora paga el 10% de losmedicamentos que consumen, perocon unos topes de 8, 18 o 60 eurosmensuales en función de su renta;es decir, que se ha introducido unelemento de progresividad que nospermite cumplir el mandato consti-tucional de que pague más por losservicios públicos quien más tiene.Porque, hasta ahora, había pen-

sionistas con ingresos superiores alos de muchos trabajadores activos,y sin embargo estos pagaban un40% de sus medicamentos y aquellos nada.

Además, se generan nuevos dere-chos, por ejemplo, para los desem-pleados de larga duración, queahora no pagan por sus medicinas.Y es que, con la crisis económica,se estaban dando situaciones injus-tas, como que jubilados con magní-

ficas pensiones de hasta 1.500euros al mes, no pagaran susmedicamentos, y una familia en laque ambos miembros del matrimo-nio eran desempleados de largaduración, tenían que contribuir conuna aportación del 40% de su pre-cio.

En definitiva, se trata de que cadaciudadano pague sus medicinas enfunción de la renta de la quedisponga.

Consumidorex · 5

Page 6: Consumidorex 71

En cuanto al impacto real que elcopago está teniendo enExtremadura, no es tan grandecomo algunos están diciendo: sólo716 ciudadanos en nuestra región,del millón cien mil habitantes quesomos, han pagado más de 30euros por sus medicamentos, canti-dad que, además, le va a serdevuelta en función de su tope degasto mensual por el SistemaSanitario Público. Otros 9.000 pen-sionistas han adelantado cantidadesinferiores a 1 euro, y 30.000,menores de 5. Por tanto, estamoshablando en la práctica totalidadde los casos, de cuantías muypequeñas.

En cualquier caso, debemos re-flexionar sobre el modelo de presta-ción farmacéutica, y la prioridadactual es hacerlo sostenible. Nosenfrentamos a un envejecimientoprogresivo de la población y, enconsecuencia, el gasto sanitario vaa aumentar; por otra parte, hayciertos medicamantos, los másavanzados, los que son realmentecapaces de salvar vidas, que sonmuy caros. Por eso me parece acer-tado lo que ha hecho el Ministeriode Sanidad porque los medicamen-tos para síntomas leves, podemospagarlos nosotros; pero los quenecesito, por ejemplo, para tratarun cáncer, no puedo asumirlos, y esahí donde debe actuar el SistemaSanitario Público.

Además, la ciudadanía debe saberque esta reflexión no la hace unpartido político aplicando unadeterminada ideología, sino que escompartida por las sociedades cien-tíficas. Por ejemplo, la Organización

Mundial de la Salud, que, entreotras cosas, nos dicen en susinformes que el 50% de los medica-mentos que se dispensan en elmundo están mal dispensados, seconsumen mal o en exceso y que,por ello, se está provocando unaalteración en la lucha contra lasenfermedades. Vivimos en una

sociedad supermedicamentada, ymedidas como estas pretenderracionalizar el uso de los medica-mentos.

En cuanto a las medidas técnicaspara evitar que los pensionistasadelanten su dinero, debo recordarque la Consejería está cumpliendoescrupulosamente la normativa dic-tada por el Gobierno de España,que obliga a las ComunidadesAutónomas a devolver esos adelan-tos en un plazo máximo de 6meses. Es cierto que existe otraposibilidad, que es modificar el sis-tema para que, una vez detectadoque el pensionista ha superado sutope mensual, se le impida pagar,pero no es en absoluto sencillo.Estamos hablando de un número

importante de personas, de la quehay que cotejar su renta y su gastomensual en medicamentos. Y,además, existe un proyecto delMinisterio para fragmentar el tramoestablecido entre los pensionistasque ganen de 18.000 a 100.000euros, porque se considera, conacierto, que no puede pagar lo

mismo quien esté en la parte infe-rior de la horquilla que quien tengaunos ingresos cercanos a esos100.000 euros. Así que estamosesperando a que se decida el tramofinal para ponerlo en marcha.

Nunca más que ahora ha sidonecesario aplicar a rajatabla lode “más vale prevenir quecurar”. Invertir en educaciónpara la salud es una de lasmejores formas de racionalizarel gasto sanitario. ¿En qué líneasse está trabajando en este senti-do desde su Consejería?

Desde la Consejería le estamosdando toda la importancia a esteámbito, y precisamente estamos apunto de poner en marcha un pro-

6 · Consumidorex

Nuestro objetivo es conseguir que las asocia-ciones de consumidores, con las que traba-jamos intensamente, se regeneren y se profe-sionalicen, buscando fundamentalmente quelos servicios que prestan mejoren la calidadde vida de los ciudadanos

Page 7: Consumidorex 71

Consumidorex · 7

grama, en colaboración con laConsejería de Educación y con laDirección General de Salud Pública,que llamamos “Operación Salud”.Se trata de un programa que se lle-vará a cabo en los institutos de lasprincipales ciudades extremeñas(Badajoz, Cáceres, Plasencia yMérida), dirigido a niños de entre14 y 16 años, para crear for-madores de formadores, de maneraque haya una serie de adolescentesque, en su entorno, se erijan comolíderes para inculcar en sus com-pañeros de clase prácticas de con-sumo responsable de los recursossanitarios y de los medicamentos...;en definitiva, enseñarles a serusuarios responsables del SistemaSanitario Público.

Según los últimos datos conoci-dos, la lista de espera en consul-ta ha bajado, pero ha aumenta-do la quirúrgica. Siendo este unproblema que pareceeternizarse, ¿qué medidas seestán adoptando para reduciresos casi dos meses de esperaen la visita al especialista o loscasi cuatro en la cirugía progra-mada?

Para poner las listas de espera ensu debido contexto, debemos saberque el Sistema Extremeño de Saludha tenido, en 2012, una mayor

producción y una mayor actividaden todos los sentidos, tanto en con-sultas, como en pruebas diagnósti-cas y en quirófanos, fundamental-mente por implantación de la jorna-da de 37 horas y media semanales,lo que ha permitido a los profesio-nales en consulta atender a dospacientes más cada día. Esto haprovocado que las listas de esperaen consultas bajen en unas 5.000personas, un 5,5%.

Este aumento de consultas tiene unaconsecuencia evidente, pues alaumentar el número de pacientesque entra en consultas, se producemás demanda de las pruebas diag-nósticas, donde también hay undescenso importante en las listas deespera de un 32%.

Pero, con esta mayor producción deconsultas y pruebas diagnósticas, seproduce una mayor presión en losquirófanos. El problema que nosencontramos, es que el quirófanono absorbe esa presión al mismoritmo que se produce el aumento enel número de consultas o pruebasdiagnósticas. Ese aumento de lapresión en los quirófanos, queronda el 8%, no ha sido posibleabsorberla con la subida que hahabido también de la actividadquirúrgica al aumentar las horasdiarias de trabajo, pues el aumento

de la producción en quirófanosha sido del 7,37%, y en esa difer-encia es donde tenemos elaumento de las listas de esperaen quirúrgicas.

Hay otro dato más que corroborael buen trabajo hecho, que es eltiempo de espera. Ahora, losextremeños que están en listas de

espera, esperan menos que antes.Por explicarlo de forma muy gráfi-ca, puede ser que antes estu-viéramos en la cola esperando elautobús 25 personas, y ahoraseamos 30; pero antesesperábamos media hora y ahorasólo esperamos 15 minutos. Eso eslo realmente importante, que eltiempo medio de espera ha descen-dido 15 días.

En definitiva, creemos que la evolu-ción de las listas de espera es muypositivas, sobre todo para el contex-to económico que nos ha tocadovivir y máxime cuando nos comparamos con Comunidades denuestro entorno, como Castilla-León, donde las listas de espera sehan doblado en 2012, o Andalucía,que ni tan siquiera las publica. Poralgo será...

Tras el cierre de varios puntos deatención continuada calificadoscomo accesorios, ahora se estáevaluando esta medida. ¿Qué seespera de obtener de esta eva-luación? ¿Es posible la reapertu-ra de algunos de estos centros,cuyo cierre originó tanta polémi-ca?

Lo primero que deben saber los ciu-dadanos es que el cierre de algunos

Page 8: Consumidorex 71

8· Consumidorex

puntos de atención continuadaaccesorios, fue una medida muyestudiada y meditada. El equipo delSES al que se le encargó el estudiopertinente, trabajó de manera muyintensa en su planificación, paragraduar lo mejor posible el cierrede estos puntos que, a diferencia deotras Comunidades Autónomas, sehizo mediante una resolución inter-na del SES, con todas las garantíasde la ley y sin afectar al mapa sani-tario de Extremadura. Además,hemos actuado sólo en las zonasbásicas de salud en las que hay dospuntos de atención continuada y,para mayor garantía, no se haactuado en todos, sino sólo enalgunos, y no uniformemente, demanera que hay algunos en los quese cierra a partir de las 3 de latarde, otros sólo de noche, otros losfines de semana... Esto demuestraque todo se ha hecho pensando enlos usuarios.

Lo que estamos haciendo ahora esestudiar el impacto de la medida,porque es necesario valorar susresultados, y en función de ellos, nodescartamos reabrir alguno de esospuntos. Vamos a actuar por elinterés común de todos los ciu-dadanos, teniendo en cuenta que loque estamos ahorrando con estamedida, vamos a reinvertirlo enotros recursos sanitarios.

Las asociaciones de consumi-dores son calificadas en nuestroestatuto del consumidor como el“vehículo idóneo” para la defen-sa de los intereses de los con-sumidores. Sin embargo, lasayudas públicas, fundamentalespara nuestra supervivencia dada

la competencia que nos hacenlos organismos autonómicos,comarcales y locales en la aten-ción a nuestros potencialessocios, se han recortado en másde un 45% en los últimos tresaños. ¿Qué medidas de fomentodel asociacionismo van a llevara cabo? ¿Qué papel reserva ensu Consejería a las asocia-ciones?

Como entre otras muchos ámbitosdentro de las competencias denuestra Consejería, el trabajo deltejido social y asociativo en elcampo del consumo es fundamen-tal. De hecho, una de las reformasque se ha puesto en marcha coneste Gobierno ha sido la delConsejo de Consumidores deExtremadura, en el que las asocia-ciones tomáis todo el protagonismo.Lo que pretendemos con ello es quesea un Consejo independiente, enel que las asociaciones podáis tra-bajar sin interferencias de otrosorganismos que antes sí estabanpresentes, como las Cámaras deComercio o la propiaAdministración.

Además, queremos que las asocia-ciones de consumidores seregeneren, que se profesionalicen y,finalmente, que su trabajo tengarepercusión en la calidad de vidade los ciudadanos. Por eso hemosmodificado el sistema de ayudas,eliminando la subvención nominati-

va, que se daba con indendenciade la actividad desarrollada, y cre-ando una nueva orden que primaráa aquellas que ejerzan un mayor ymejor trabajo en defensa de losconsumidores extremeños.

La división clara de competen-cias en materia de consumo es,a nuestro juicio, uno de lospilares sobre los que debe asen-tarse la consolidación de losmecanismos de defensa del con-sumidor en nuestra región.¿Cuál es, a su juicio, el mapaque debe dibujarse enExtremadura para que el con-sumidor esté adecuadamenteinformado, formado y defendi-do?

Una de los empeños de esteGobierno es evitar duplicidades ysolapamientos. Lo estamos hacien-do en Dependencia, en ServiciosSociales, en Sanidad y, en general,en todas las áreas del Gobierno,porque nos hemos encontradoalgunos casos en los que dosestructuras diferentes se solapan,pero sin que ello redunde en ben-eficio de los ciudadanos, sinoporque la administración que habíahasta ahora se basaba en la políti-ca del gasto por el gasto, muchasveces por intereses exclusivamentepartidistas.

Estamos en un proceso de cambio atodos los niveles, y no es fácil lle-

Extremadura es una de las cuatro únicasComunidades Autónomas en las que se hanincorporado nuevos dependientes al sistemade ayudas a la dependencia y, además, se haaumentado el presupuesto dedicado a esteámbito en un 6%.

Page 9: Consumidorex 71

varlo a cabo de la noche a lamañana, porque todo lo que sig-nifique supresión de servicios exis-tentes hay que explicárselo muybien al ciudadanos.

En cualquier caso, estamos traba-jando mano a mano con el tejidoasociativo, para escuchar sus pro-puestas y tratar de optimizar losrecursos de los que disponemos.

Por último, ¿cuáles son sus obje-tivos como Consejero a corto ymedio plazo?

Dentro de la Consejería estamosdesarrollando multitud de proyec-tos, aunque el más importante ysobre el que giran los demás, es elde hacer sostenible nuestro actualsistema sanitario, manteniendo sunaturaleza pública, universal y gra-tuita.

Como proyectos más concretos,estamos trabajando en el Hospitalde Don Benito-Villanueva y en lafinalización del de Cáceres, que se

está complicando por la situaciónen la que se encuentran las cons-tructoras que lo están ejecutando.

A más corto plazo, estamosampliando la planta de OncologíaInfantil del Infanta Cristina deBadajoz y trabajando en algunoscentros de salud nuevos, como elde Suerte de Saavedra en Badajozo el de Mérida Norte.

Y, por último, quisiera destacar eltrabajo que se está haciendo enmateria de dependencia, porquesomos una de las cuatro únicasComunidades Autónomas que esta-mos incorporando nuevos dependi-entes al sistema de ayudas, y esteaño se ha aumentado el pre-supuesto en un 6%. Esto demuestraque la dependencia en Extremadurano se ha parado y que sigue avan-zando. Además, y buscando lamayor eficiencia posible, estamostrabajando intensamente en poneren orden todo el sistema deDependencia, clarificarlo y hacerlomás transparente.

QUIÉN ES...

Luis Alfonso HernándezCarrón nació en Badajoz, el2 de Mayo de 1974. Casadoy padre de una niña, es Maestro Diplomado por laUniversidad de Extremadura.

Se afilió al Partido Popular(PP) en 1995, y desdeentonces ha ejercido diver-sos cargos en su partido,siendo actualmenteVicesecretario General deComunicación y Presidenciadel PP de Extremadura.

En el Ayuntamiento deBadajoz, lugar donde iniciósu carrera política, ha sidodelegado de Juventud entre1999 y 2007 y delegado deSanidad entre 2003 y 2007,año en el que fue elegidocomo Diputado en elParlamento Extremeño,donde ejerció como por-tavoz del grupo populardesde 2011.

Fue nombrado Consejero deSalud y Política Social el 10de Mayo de 2012.

Consumidorex · 9

Page 10: Consumidorex 71

10 · Consumidorex

omo cada año, la Uniónde Consumidores deExtremadura-UCE ha pre-sentado su memoria de

actuación de 2012. Para la granmayoría de ciudadanos y, en conse-cuencia, para los medios de comu-nicación, lo más interesante deestos datos suelen ser los referentesa las consultas y reclamacionesrecibidas. La atención directa alconsumidor, que supuso el añopasado más de 6.800 actuaciones(4.720 consultas y 2.116 reclama-ciones), es la parte más visibledel trabajo de unaasociación deconsumi-

dores. Pero estas organizaciones,calificadas en el Estatuto de losConsumidores de Extremaduracomo el “vehículo idoneo” para ladefensa y representación de losintereses de los consumidores, rea-lizan una labor mucho más amplia,que UCE acaba de presentar en sumemoria anual.

Representación, consulta y par-ticipaciónLa legislación que

regula la protección del consumidorle otorga una serie de derechosque, necesariamente, han de serejercidos a través de las asocia-ciones. Así, los consumidores tienenderecho a participar en la toma dedecisiones políticas y administrativasque les puedan afectar, a formarparte de consejos y comités en losque se debatan medidas o políticasde los que vayan a ser destinatariosy, en general, a tomar parte activade su propia protección.

En este contexto, toda la normativade protección al consumidor, tantola estatal como la autonómica,consideran que estos derechosdeben ser encauzados de algu-na manera para que puedan

C

Page 11: Consumidorex 71

El trabajo de una asociación de consumi-dores va mucho más allá que el de atenderlas consultas y reclamaciones de los ciu-dadanos. La memoria de actuación de laUnión de Consumidores de Extremadura-UCE es buena muestra de esta realidad.

Consumidorex · 11

ser ejercidos de manera eficaz, de-signando a las asociaciones de con-sumidores como el instrumento através del que hacerlo.

Por eso, la Unión de Consumidoresde Extremadura forma parte activaen la elaboración de todas las nor-mas que, dictadas por administra-ciones u organismos extremeños,puedan afectar a los ciudadanos deuna u otra forma. En ocasiones, esla administración quien da trasladode los diferentes proyectos norma-tivos para que UCE presente el cor-respondiente informe; pero en lamayoría de ellas, ese informe sepresenta de oficio por la propiaorganización.

Durante 2012, un ejercicio en elque se han dictado un escasonúmero de disposiciones autonómi-cas de interés directo para los con-

sumidores, UCE presentó alega-ciones a 3 proyectos de ley y a 8 dedecretos. Por eso, su labor se hacentrado en el ámbito municipal,habiendo solicitado los proyectos deordenanzas municipales dictados en363 munipios, lo que ha dadolugar a la presentación de alega-ciones en 647 de esas ordenanzas.En la mayoría de los casos,además, se ha mostrado muybuena disposición por parte de losayuntamientos para aceptar lasaportaciones que pudieran hacersepara enriquecer el texto normativo;otros, en cambio, se han limitado aremitirse al tablón de anuncios delmunicipio, sistema que, evidente-mente, impide ejercer este derechode las asociaciones de consumi-dores. El sentido de estas alega-ciones presentadas ha sido, funda-mentalmente, el de proteger a loscolectivos más vulnerables y desfa-

vorecidos como pensionistas, fami-lias numerosas o niños, tratando deevitar que, por ejemplo, la subidade tasas de un determinado serviciopúblico pudiera impedirles el acce-so en condiciones óptimas.

Por otra parte, y ejerciendo el dere-cho de representación de los con-sumidores, UCE ha asistido a 107consejos, comités y otros órganosde participación institucional de losmás variados ámbitos (sanitario, devivienda, económico, turístico,...).

Por último, UCE ha realizado ungran esfuerzo durante 2012 paraaumentar la protección de los con-sumidores mediante la denunciaante las administraciones públicasde 330 artículos de todo tipo queestaban a la venta en estableci-mientos extremeños, fundamental-mente de comercio asiático, pero

Page 12: Consumidorex 71

12 · Consumidorex

que incumplían la normativa de eti-quetado y seguridad de los produc-tos. Los defectos denunciados en laetiqueta de los productos tienenespecial importancia, pues se omiteinformación que puede ser muyimportante para evitar problemas,como la edad recomendada en unjuguete o la lista de sustancias alér-genas en un alimento, o para solu-cionarlos, como el nombre y ladirección del fabricante o importa-dor de ese artículo.

Información y formaciónDesde Consumidorex tenemos lafirme convicción de que un ciu-dadano sólo puede ser un buenconsumidor si tiene información yformación, armas que le dotan delcriterio y del sentido crítico impre-scindible para poder elegir con li-bertad y eficacia qué producto comprar o qué servicio contratar. Ylo mismo se ha advertido en multi-tud de ocasiones desde UCE. Poreso, en 2012 ha desplegado unenorme esfuerzo por llevar informa-ción sobre consumo hasta el últimorincón de nuestra geografía,esfuerzo que se ha materializadoen el envío de 46 números delBoletín Semanal, en el envío de42 notas de prensa y en la publi-cación de 7 números deConsumidorex (6 en papel y 1, elespecial de Navidad, en formatoelectrónico). Todo este arsenal dematerial ha sido enviado,además, de forma gratuita aquienes lo han solicitado (en elcorreo electró[email protected]), y ha tenido un

excepcional reflejoen los medios decomunicación, pueshan generado1.329 interven-ciones en prensaescrita, radio y tele-visión, de ámbitolocal, comarcal,regional y nacional.

Por otro lado, UCEtambién dispone deuna página web,www.ucex.org, en laque, además depoder encontrar todo estematerial, ofrece información actua-lizada a diario sobre consumo,guías específicas sobre asuntos deactualidad, como los derechos delos pasajeros aéreos ante la can-celación de los vuelos por parte deHelitt, el sistema de reclamaciónante los efectos de un temporal,como el que sufrimos enExtremadura a finales de enero, ola responsabilidad de las empresasdistribuidoras de energía eléctrica,

publicado a raíz del apagón sucedi-do en Cáceres en diciembre delaño pasado.

Esta página web ha recibido,durante 2012, 14.726 visitas, quehan consultado un total de 67.300páginas. Sin duda, www.ucex.org seha convertido en una importantefuente de información para con-sumidores de todo el país, queencuentran información actualizaday veraz sobre consumo.

La Unión de Consumidores de Extremaduraatendió en 2012 más de 6.800 consultas yreclamaciones, presentó alegaciones en 658proyectos normativos, realizó 1.329 interven-ciones en medios de comunicación, presentó330 denuncias por defectos de etiquetado...

Page 13: Consumidorex 71

Telecomunicaciones, como siempre, el primeroLas telecomunicaciones tiene unaño más el dudoso honor de ser elsector que más problemas genera alos extremeños, con 1.227 consultasy 856 reclamaciones, sobre todopor los problemas de cursar lasbajas y cambiar de compañía detelefonía, por servicios de tarifi-cación adicional, por servicioscobrados no contratados, por noaplicar los planes de precios oferta-dos, por mensajes (SMS Premium),etc.

En segundo lugar en el ránking delos más reclamados, se encuentranlos suministros básicos, con 944consultas y 369 reclamaciones, ydentro de ellas, el sector eléctrico,con 529 consultas y 301 reclama-ciones, es el más reclamado. Eneste caso, se han incrementadonotablemente el número de consul-

tas por el Auto del TribunalSupremo sobre los peajes de acce-so, que ha motivado la regulari-zación de nuestras facturas entreagosto y diciembre de 2012.Además, ha habido múltiples con-sultas y reclamaciones sobre laausencia de lecturas reales, por norecibir las facturas o por no aplicarel bono social.

También han aumentado muynotablemente las consultas en elsuministro de agua, por la apli-cación del canon de saneamiento.

El sector financiero, en el ojo delhuracán desde que empezó la crisiseconómica, es el tercer sector másreclamado, con 653 consultas y251 reclamaciones. En estecaso, el principal motivo de consul-tas es el cobro de comisiones yaque, en los últimos años, las enti-dades financieras han comenzado a

cobrarlas por serviciosque antes eran gratui-tos; además, los des-cubiertos en cuentas,también han aumen-tado las consultas, asícomo las revisiones dehipotecas.

Las reclamaciones eneste sector se han pre-sentado ante elServicio de Atención alCliente de las enti-dades financieras, yposteriormente ante elBanco de España, ya

que la normativa obligaa los usuarios a reclamar a lapropia entidad, antes de dirigirse alBanco de España, no siendo vincu-lante la decisión de este último.

Aunque en cuarto lugar, las consul-tas relacionadas con laAdministración Pública hansupuesto la mayor subida en 2012,superando las 600 consultas. Laentrada en vigor del copago de losmedicamentos y la subida del IVA,sobre todo en la aplicación delnuevo tipo del 21% a las facturasemitidas en el mes de septiembre,aunque los consumos facturadosfueran anteriores, cuando el tipoera inferior, explican este aumento.

Reparaciones, vivienda, comercio,seguros y transportes cierran laclasificación de los sectores quemayor número de consultas y recla-maciones generaron.

Consumidorex · 13

Sueño fallidoCuando Helitt comenzó a operar en nuestra región, todoscreíamos que era un sueño hecho realidad: billetes de aviónmuy asequibles, con destino Madrid y Barcelona (que despuésfueron ampliados), desde Badajoz, era algo que todosesperábamos desde hacía mucho tiempo.

Sin embargo, el sueño se quebró cuando la compañía comen-zó a dar muestras del desprecio con el que trataba a susclientes. Entendemos que puedan tomarse decisiones empre-sariales, obligadas o no, que afecten a los consumidores. Perolas empresas deben asumir las consecuencias que tiene latoma de esas decisiones y, en este caso, Helitt no lo ha hecho.

En los últimos meses, UCE ha recibido casi 250 consultas yreclamaciones sobre este asunto, y está valorando ir a losTribunales a defender los derechos de los ciudadanos afecta-dos por el problema que, considerado individualmente, hagenerado mayor conflictividad en 2012.

Page 14: Consumidorex 71

eguro que todos ustedes hanescuchado más de una vezesa famosa definición de serhumano, la que nos califica

como “seres racionales que tomansus decisiones en base a lo que sucabeza les dice”. El propio “padre”de la economía liberal, AdamSmith, decía que el consumidor esun ser racional que decidía compraro no un producto en función de lautilidad aportada. Pero ¿somos tanracionales como creemos? ¿De ver-dad es nuestra cabeza quiendecide? ¿Existe, también cuandocompramos, ese eterno dilemaentre lo que pensamos y lo quesentimos? Desde luego las nuevastendencias del marketing en partic-ular y de la economía en general,parecen indicar que Smith se equiv-ocaba. De este modo, ha surgido

una nueva tendencia de estudioeconómico, bastante nueva, con unauge y con una aplicación prácticaque, según algunos autores,parece rozar los límites de la ética yde la libertad humana, el neuro-marketing.

Para centrar un poco el tema yacercarlo a todos podemos decirque el neuromarketing es una cien-cia que estudia los impulsos querealiza y recibe el cerebro humano“para conocer de una manera máscompleta el comportamiento deconsumo de los individuos”(Boricean 2009). Como podránobservar en ningún momento seincluye en esta definición el interésde manipular la mente del consumi-dor para que perciba lo quedeseamos al mostrarle nuestro pro-

ducto, pero nada nos indica que elfin último de esta técnica no seaese.

Esta nueva ciencia da lugar a resul-tados tan increíbles como los queles cuento a continuación:

1. ¿Por qué las panaderías de loscentros comerciales huelen tanto alpasar a su lado?

Algunos estudios recientes con téc-nicas neurocientíficas demuestranque el olor a pan, un olor reconoci-do e interiorizado por todos losconsumidores occidentales, provocaen el ser humano un mayor apetito,es capaz de hacer que el cerebronos impulse a comprar y, de estemodo, los compradores que pasancerca de la panadería y perciben su

S

14 · Consumidorex

Page 15: Consumidorex 71

olor com-pran mucho

más que el resto.Quizá por esto se

explique que los supermer-cados tengan la sección depanadería como la primera de

todas las de alimentación ysu esfuerzo por hacer que el

olor a pan recién hechollegue a todos.

2. ¿Por qué mi carro de la comprase gira hacia la izquierda siempre?

El sentido de la vista, ubicado ennuestro lóbulo occipital, es un senti-do tremendamente complejo en el ser humano. Entre sus muchascuriosidades destaca que se giraautomáticamente hacia el ladoderecho, es decir, solemos mirarmás a nuestra derecha que a laizquierda. Algo curioso que ustedespueden comprobar observando acualquiera cuando pasea por lacalle, o incluso, en ustedes mismos.

Las grandes cadenas de distribucióncomercial, conocedoras de estesecreto, compensan esta deformi-dad natural haciendo que el carrose gire hacia la izquierda, de estemodo nos obligan a mirar los pro-ductos que venden a ambos ladosde la superficie.

3. ¿Por qué mi tarjeta de créditocompra sola?

A nadie se le escapa que las tarje-tas de crédito son uno de losgrandes inventos del mundo comer-cial de todos los tiempos, estas“maravillas” magnéticas soncapaces de hacernos comprar casi

sin enterarnos y, lo que es aún másimportante, durmiendo en nosotrosel sentimiento de culpa.

Cuando en una tienda vemos unproducto que nos gusta se activa ennosotros una parte de los gangliosbasales del cerebro llamada accumbens, que nos transmite placer y satisfacción, pero, almismo tiempo, cuando pagamos,se activa la ínsula, asociada aldolor y el miedo, por ello no com-pramos todo lo que nos gusta. Lastarjetas de crédito son capaces deanestesiar esta última y evitar nuestro dolor ante la compra, puesno tenemos la sensación de estarpagando por nada.

4. ¿Es efectiva la publicidad de lascajetillas de tabaco?

El estudio más grande de neuro-marketing realizado hasta ahora enel mundo ha demostrado que loslemas e imágenes que se incorpo-ran a las cajetillas de tabaco, lejosde disuadir al consumidor, incitan afumar. Este efecto viene provocadopor la segregación por parte delcerebro de dopamina, que hacecrecer el ansia, al sentirse culpablepor el daño que se está haciendo así mismo, por lo que el cerebro leincita a fumar para relajar esa sen-sación de ansiedad. De tal maneraque, la mejor publicidad para lasmarcas de tabaco son precisamentelos lemas e imágenes desagra-dables que los gobiernos obligan ainsertar en ellas.

5. ¿Por qué comprar marcas?

Seguro que si les digo ReadMontague no les suena este nombrede nada, pero si les nombro suincreíble experimento conocerán de

momento sus resultados.

Este brillante estudioso realizó unexperimento en el que demostróque la mayoría de los consumidorespreferían el sabor de Pepsi al saborde Coca-cola, pero cuando se leenseñaban las marcas cambiabansu percepción del sabor. Con estodemostró que nuestros sentidos noperciben siempre lo real, sino queestán influenciados por las imá-genes que creamos en nuestrocerebro de cada marca, por lo queel esfuerzo de las marcas debería irorientado a “convencer” al consu-midor y a tener un buen posi-cionamiento en su mente, más quea mejorar los productos.

Estos son solo algunos ejemplos delas maravillas que puedendeducirse del estudio de nuestramente aplicado al caso de laeconomía y el marketing, lacuestión es, ¿Está nuestra libertadgarantizada ante estas nuevas técni-cas? ¿Soy yo quien decide quécomprar? ¿Somos tan autómatascomo parece o intervienen más fac-tores en la compra? De todo estohablaremos en sucesivas publica-ciones.

Para saber más:

• “Neuromarketing: conocer al cliente por suspercepciones” M. V. Baptista, M.F. León y C.Mora• “Viaje al centro de la mente del consumi-dor”. M. E. Tamblay• “Neuroeconomia e neuromarketing: imagencerebrais explicando as decisões de con-sumo”. B. De Melo, A. F. Almeida y A. M.Barbato• “Generación de impacto en la publicidadexterior a través del uso de los principios delneuromarketing visual”. C. Vera• “Neuromarketing: tecnologías, mercados yretos”. S. Monge Benito y V. FernándezGuerra

Consumidorex · 15Autor: D. Francisco Isidoro Vega Gómez. Economista e Investigador

Page 16: Consumidorex 71

16 · Consumidorex

Si hay un negocio que está conociendo su época dorada -nunca mejor dicho-desde que comenzó la crisis, es el de la compraventa de oro. Con anuncios muyllamativos, prometen comprar nuestra joyas al mejor precio. Pero, ¿es siempre así?

l negocio de los estable-cimientos de compraventa deoro está en su máximo apo-geo, como lo estaban, antes

de la crisis del ladrillo, las inmobi-liarias. Con miles de personas ensituación casi desesperada, este tipode negocios ofrecen dinero rápidoa cambio de las joyas de oro y,cada vez con mayor frecuencia,también las de plata.

Como casi cualquier otro sectoreconómico, la compraventa de orose rige por las reglas del libre mer-cado, lo que quiere decir que cadaempresario puede ofrecernos lo queestime oportuno por nuestras joyas.Pero, igual que cada vez estamosmás acostumbrados a visitar distin-tos supermercados o tiendas debarrio comparando precios de lafruta o del aceite, para muchosmiles de ciudadanos que se venobligados a vender sus objetos deoro por la situación económica que

están padeciendo, acudir a este tipode establecimientos supone unhecho extraordinario que deseansuperar lo antes posible. De hecho,muchos de los carteles con los quese anuncian estos negocios hablande “máxima discreción” como unade sus virtudes, lo que evidenciaque muchos de sus clientes quierenpasar lo más desapercibidos posi-ble. Y, por ello, podemos caer en latentación de obviar esa comparativade precios que no dudamos enrealizar en otros ámbitos.

Podemos pensar que, en definitiva,valorar esa joya que voy a venderes algo tan sencillo como pesarla yaplicar la cotización a ese peso.Pero, ¿de verdad es tan directa esarelación entre peso y precio?

Nuestro estudioPara comprobarlo, hemos visitado22 establecimientos de compraven-ta de oro en 5 de las principales

localidades de nuestra región(Badajoz, Cáceres, Plasencia,Mérida y Coria), portando dos ele-mentos muy sencillos: una pequeñacruz de oro de 18 kilates, con unpeso de medio gramo, y una cade-na de 9 kilates, que resultó pesaralgo más de 4 gramos.

Lo primero que tenemos que sabercuando acudimos a uno de estosestablecimientos, es que nuestrasjoyas se nos van a pagar sólo yexclusivamente por su kilataje y supeso. Es decir, que si tenemos, porejemplo, un anillo con un diseñomuy exclusivo o de granantigüedad, es preferible llevarlo aun joyero o un anticuario, ya queprobablemente valorarán otrascaracterísticas de la pieza ademásde su peso.

Dado que lo que marque la básculaes lo que se nos pagará, es muyimporante saber de antemano

E

Page 17: Consumidorex 71

Consumidorex · 17

cuánto pesa nuestra joya. Para ello,podemos utilizar una báscula elec-trónica de cocina, que suelen tenerbastante precisión o, mejor aún,pedir a un joyero de nuestra con-fianza que la pese.

Además, una vez que llevemosnuestra joya al establecimiento,debemos exigir a quien nos atiendaque nos enseñe la báscula, pues encasi el 60% de las visitas que reali-zamos, la báscula estaba en unlugar fuera de nuestro alcance vi-

sual, y el dependiente no nosmostró el resultado.

Por otra parte, saber cuánto pesanuestra joya nos ayudará a determi-nar si la tienda elegida está obran-do correctamente, pues tendremos,

POBLACIÓNPRECIO MÁXIMO

(en euros)PRECIO MÍNIMO

(en euros)DIFERENCIA

(en porcentaje)

BADAJOZ 15,00 5,00 300%

CÁCERES 10,00 6,00 66%

CORIA 9,00 7,50 20%

MÉRIDA 12,50 8,00 56%

PLASENCIA 12,00 7,00 71%

Precios finales para una cruz de oro de 18 kilates de 0,5 gramos

Page 18: Consumidorex 71

18 · Consumidorex

al menos, una referencia del pesoreal de la pieza. Y es que, a pesardel muy bajo peso de la cruz queintentábamos valorar, los resultadosobtenidos en las básculas de lastiendas difieren notablemente:hemos visto desde 0,53 gramoshasta 0,4, diferencia que, si bien enpiezas tan pequeñas no son real-mente sustanciales en cuanto alprecio que se nos ofrecerá, si quepueden suponer un perjuicio impor-tante en joyas de mayor peso. Enotro de los establecimientos,aunque no se nos mostró el resulta-do de la báscula, se nos informóverbalmente que la cruz pesabaalgo más de 0,30 gramos, sinduda, mucho menos del peso real.No es justificable esta diferencia decasi el 45%, por mucho que lapieza sea muy pequeña. Por ello,pida siempre que le muestren elpeso y compruebe que se ajusta alreal.

Oro de verdadTan importante como el peso es lacalidad del oro. Normalmente, lasjoyas que tenemos en casa serán de18 kilates o menos. En nuestrocaso, teníamos claro que la cruz sícumplía este requisito, pero lacadena tenía sólo 9.

Siendo este un factor fundamentalen la valoración que se hará denuestra joya, todos los estableci-mientos visitados realizaron lamisma prueba. Consiste, básica-mente, en frotar la pieza contra unapiedra de basalto hasta que dejeuna marca. Posteriormente, se baña

esa marca con distintos áci-dos que determinarán elkilataje de la joya: si no seborra con el primer baño, esde 18 kilates.

Con esta prueba, nuestracruz dio positivo en el test de18 kilates, excepto en unestablecimiento, en el quenos informaron que era desólo 14. El precio ofrecido,en consecuencia, fue inferior.

Por su parte, nuestra cadenita, de 9kilates, sólo fue detectada como talen 3 de los establecimientos visita-dos; para el resto, no era de oro.En cualquier caso, y a efectos prác-ticos, no tiene ninguna trascenden-

cia, pues ninguno de esos 3 quefijaron correctamente su kilatajerecogen oro de este tipo.

Especialmente llamativo resultó elprocedimiento empleado por unade las tiendas visitadas enPlasencia: quien nos atendiórecogió ambas piezas, las sopesóunos segundos en la mano, laspesó y, sin hacerles la prueba dekilataje, nos ofreció nada menos

que ¡¡115,20 euros!! Sin duda, o almenos eso pensamos, sihubiéramos aceptado semejanteoferta, sí se hubiera realizado laprueba y, por tanto, nuestra cadeni-ta habría sido rechazada.

Los problemas detectadosDando por sentado que, como yahemos explicado, el negocio de lacompraventa de oro es libre y, portanto, cada comerciante puedeofrecer por las joyas que le lleve-mos lo que estime oportuno, escierto que en las visitas realizadashemos encontrado algunos proble-mas que deberían ser solventadoscon urgencia.

Lo precios ofrecido por los establecimientosvisitados en una misma localidad, pueden lle-gar a triplicarse de uno a otro

Page 19: Consumidorex 71

En primer lugar, en muchosestablecimientos visitados, casi el60%, no se muestra el peso denuestra joya. Siendo este el factordeterminante del precio que obten-dremos por ella, sería deseable unamayor información a este respecto.

De la misma manera, la aplicaciónde la cotización a ese precio, tam-bién se hace de forma absoluta-mente opaca para el cliente. Biensea en el ordenador o directa-mente en la calculadora, nohemos tenido acceso alresultado final deesas operacionessalvo en un

establecimiento de Coria, en el quela persona que nos atendió giró labáscula para que viéramos el pesoy, posteriormente, hizo los cálculosde forma que pudiéramos verlos.

Por otra parte, nosha lla-

mado poderosamente la atención elmás que probable éxito de un posi-ble regateo en muchosestablecimientos,pues, cuan-

Consumidorex · 19

Si quiere vender sus joyas...- Ante de acercarnos a cualquier establecimiento, reflexiones sobre el valor de las joyas quequiere vender. Si se trata de objetos de gran valor sentimental, valore otras opciones definanciación o, si es su única posibilidad, elija una casa de empeño. Posteriormente, podrárecuperarla.

- Si finalmente nos decantamos por llevarla a un establecimiento de compraventa de oro, esimportante saber de antemano cuánto pesa. Para ello, podemos usar una báscula de cocinaelectrónica, que nos indicará con cierta precisión su peso.

- También es recomendable saber el valor aproximado de la joya en funciónde sus kilates -si es de oro- o el tipo de gema que lleve engarzada. Pero debesaber que estas piedras, salvo que sean diamantes u otros minerales de muyalta calidad, no tienen valor cuando se venden al peso. Para saber el kilatajede su joya, puede consultar la caja o los certificados que pudieran darle cuan-do la compró o, en algunos casos, la inscripción que aparece, por ejemplo, enla zona interior de un anillo.

- Si la joya no pesa mucho, pero su diseño o antigüedad sí son valiosos,explore otras opciones, como joyerías o anticuarios.

- Si finalmente decide venderla, desconfíe de las tiendas en las que no lepidan el DNI, exigido por la Policía en este tipo de transacciones.

Page 20: Consumidorex 71

20 · Consumidorex

do recogíamos las piezas para“consultar con nuestra madre” si elprecio le interesaba o no, en un20% de ellos nos ofrecieron algomás de dinero si se la dejábamosya. Por eso, le recomendamos, sipiensa vender sus joyas, que intentenegociar con la tienda un mejorprecio.

Por último, debemos destacar queen sólo dos de las tiendas visitadasnos pidieron nuestro documento deidentidad antes de valorar las joyas.Esta identificación se utiliza, segúnnos explicaron, para recabar nues-tra autorización a la hora derealizar las pruebas de kilataje a laque iban a ser sometidos nuestrosartículos pues, del raspado y laaplicación de ácidos, podrían pro-ducirse daños en los mismos.

ConclusiónEl negocio de la compraventa deoro, como cualquier otro, está suje-to a las leyes del mercado y de lacompetencia. Por eso, con este

artículo pretendemos mostrar atodos aquellos que no se atreven arealizar esta comparativa, porpudor, por prisas o por cualquierotro motivo, que lo hagan, pues lasdiferencias de precio entre distintosestablecimientos, en la misma ciu-dad, e incluso en la misma calle,pueden llegar a triplicarse de unocon respecto a otro.

Para contar con las mejores armas,recuerde que es fundamental sabercuánto pesan las joyas que vamos atratar de vender y, sobre todo, que

es posible regatear el precio finalofrecido.

En cualquier caso, recuerde quevender sus joyas es un paso definiti-vo, pues no va a poder recuperar-las. Si está pasando una malaracha, quizá sea preferible optarpor empeñarlas (ver cuadro adjun-to), teniendo la opción de recom-prarlas en un futuro. Valore estaopción, sobre todo, si tienen unvalor sentimental más allá del pura-mente económico.

Y si las empeño...

Es posible que nuestra mala situación económica sea pasajera y quepretenda vender mis joyas para en un momento posterior, cuandohaya mejorado esa situación, recuperarlas. Para eso están los montes

de piedad y las casas de empeños particulares.

Aunque puedan parecer similares, ambas enti-dades son diferentes y conviene saber porqué.En ambos casos se trabaja con préstamos pigno-raticios, que no son más que créditos que se nosconceden en base a una garantía real, que estecaso es la joya que queremos empeñar. Pararecuperar la joya, tendremos que devolver loque nos han prestado, más una cantidad enconcepto de intereses, antes de la finalizacióndel plazo que se nos haya concedido.

Hasta aquí todo es muy similar entre ambasopciones, pero a partir de este momento lasdiferencias son notables. En primer lugar, porquela seguridad jurídica y material que nos ofreceun monte de piedad son muy superiores, al soler

contar con mejores y mayores medidas de seguri-dad en sus establecimientos y pertenecer a una caja de ahorros, lo quelos dota de una estabilidad indudable.

Además, si no podemos recuperar las joyas, también es diferente sudestino. En las casas de empeños, se las quedará directamente enpropiedad el dueño de la misma, sin que en ningún caso podamosbeneficiarnos del sobrante que pueda obtener en su venta. Por el con-trario, el monte de piedad la subastará públicamente y, si lo queobtiene de la subasta es superior al importa de la deuda que tenemoscon él, nos lo reintegrará.

Page 21: Consumidorex 71

¿Qué es el vino?

El vino es un alimento elaborado con el zumo de uva convertido parcialmente en alcohol por un proceso defermentación y que puede estar sometido a un proceso de envejecimeinto (crianza).

¿Qué sustancias tiene el vino?

- Colorantes: se encuentran en el hollejo y aparecen con la maduracion de la uvas.

- Aromáticas: aparecen en tres etapas sucesivas del vino:• Aromas Primarios: proceden de la uva.• Aromas Secundarios: originados en la fermentación.• Aromas Terciarios: originados durante la crianza del vino.

- Sápidas: producen los cuatro sabores fundamentales:• Dulce: que vienen de los azucares y de los alcoholes.• Ácido: que vienen de los acidos de la uva y algo de la fermentación.• Salado: de los acidos minerales de la uva.• Amargo: de los taninos de la uva.

¿Qué es la crianza del vino?

Es prolongar la vida del vino, y mejorar sus caracteristicas organolpeticas mediante un periodo de crianzaen barricas de roble y un posterior redondeo en botellas de vino.

¿Qué es la cata?

- Probar con atención un producto cuya calidad queremos apreciar.- Someter un producto a nuestros sentidos.- Tratar de conocer el producto buscando sus cualidades y defectos.- Estudiar, analizar, describir y sobre todo DISFRUTAR.

Curso de Introducción a la Cata deVinos Tranquilos (II)

Page 22: Consumidorex 71

n los último tiempos, el descontentamosde los consumidores con los bancos vaaumentado. Son muchos los usuarios quese han dado cuenta de que habían sido

inducidos a firmar contratos sin contar con todala información (acciones preferentes o subordi-nadas), o bien ha aceptar a sabiendas o sinsaber cláusulas suelos en sus hipotecas, ademásde la aplicación de comisiones que el clienteconsidera no justas por elevadas o simplementeporque no recibe por un producto los interesesque en su día se acordaron.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta esque en Extremadura, no es obligatorio que lasentidades bancarias, entre otros servicios, tengaa disposición del consumidor las Hojas deReclamaciones. Por este motivo ante estas situa-ciones el consumidor tendrá que presentar recla-mación por escrito ante el Servicio de Atenciónal Cliente de su entidad bancaria, pero queocurre cuando reclamos ante este servicio y noestamos de acuerdo con la solución ofrecida,pues que podemos continuar con nuestra solici-tud ante el Banco de España (BDE).

E

22 · Consumidorex

El financiero es uno de los sectores cuyovolumen de reclamaciones ha aumentadoen los últimos años considerablemente,tal y como revela la última memoriadisponible del Servicio de Reclamacionesdel Banco de España.

Page 23: Consumidorex 71

Que reclamaciones van al BDETodas aquellas que estén relacionadascon el entidades supervisada por elBanco de España, como bancos, cajasde ahorros, cooperativas de crédito, elICO, la CECA, establecimientosfinancieros de créditos, entidades depago, entidades de dinero electrónico,sociedades de tasación y estableci-mientos de cambio de monedaextranjera autorizados para realizaroperaciones de venta en billetesextranjeros y cheques de viajero. Pero además, las quejas y reclama-ciones que presentemos como clientesde estas entidades, deben estas rela-cionadas directamente con los dere-chos que tenemos como clientes obien derivar de presuntos incumpli-mientos por parte de nuestra entidad.

Quejas, reclamaciones y consultasLa normativa actual hace distinciónentre varios conceptos. Considera“queja”, la que interpone el consumi-dor por demoras, desatenciones ocualquier otro tipo de actuación defi-ciente por parte de la entidadfinanciera. Se interpondría una “recla-mación”, cuando lo que se pretendaes restituir el interés o derecho delconsumidor, por una acción u omisiónde la entidad reclamada y que supon-ga un incumplimiento de la normativade transparencia y protección de losclientes o de las buenas prácticas yusos financieros. Y se realizarán “con-sultas”, cuando se pida asesoramientoe información sobre nuestros derechosen servicios bancarios y cuales son lasvías para ejercerlos.

Se habla de “buenas prácticas ban-carias” cuando, sin venir impuestaspor la normativa contractual o desupervisión, son razonablemente exigi-bles a los bancos, para una gestiónresponsable, diligente y respetuosacon sus clientes. Y, son “normas detransparencia y protección de la clien-tela”, las que incluyen una serie deexigencias a las entidades para quecomo consumidores estemos más pro-tegidos, tanto en la publicidad quehacen, como en la forma de actuar dela entidad a la hora de contratar, entreotras cuestiones.

Por qué podemos reclamar al BDE Las quejas y reclamaciones debenestar relacionadas con cuestiones queafecten a los intereses del usuario ensus derechos reconocidos en el contra-to firmado con la entidad, en la nor-mativa de transparencia y protección del cliente, en las bue-nas prácticas bancarias o en losusos bancarios. Las buenas prácti-cas son las que no vienenimpuestas por la normativa, peroson exigibles de manera razonablepara la gestión responsable yrespetuosa con los clientes.

Cuando se trate de quejas referi-das a fondos de inversión o va-lores, se encarga de resolverlasla Comisión Nacional del Merca-do de Valores (CNMV); cuandose refieran a fondos de pen-siones y seguros, la DirecciónGeneral de Seguros. Noobstante, si hemos dirigido unareclamación al BDE y esta estu-

viese relacionada con una fondo deinversión, el BDE lo trasladaría de ofi-cio a la CNMV.

Requisitos que debemos cumplir Es obligatorio para que el BDE nosadmita la reclamación, haberla hechocon anterioridad ante el Servicio deAtención al Cliente o Defensor delCliente de nuestra entidad bancaria.Pero además, no basta con que se lodigamos de oficio al BDE, sino quedebemos aportar las pruebas (escritode reclamación, contestación, etc), queavalen que hemos realizado el trámiteprevio de reclamar a nuestra entidad,

Consumidorex · 23

Page 24: Consumidorex 71

con el objetivo de acreditar que lasolicitud que le planteábamos nuestraentidad ha sido desestimada, denega-da o que han trascurrido los dosmeses que les habilita la norma paradesde que se presentó sin que hayasido resuelta. Si cumplimos con esterequisito obligatorio, estaremos ennuestro derechos de acudir al Serviciode Reclamaciones del BDE.

Como dirigirnos al BDEHay dos formas de presentar unareclamación en el Banco de España:por vía telemática (con DNI electróni-co o firma electrónica), o por escritodirigido al Servicio de Atención alCliente del Banco de España, presen-tándolo en el Registro General delBDE, en sus sucursales o por correo.

En la web del Banco de España haymodelos oficiales para hacer esta peti-ción. En ellos se deben aportar losdatos personales del interesado y suDNI, la entidad contra la que se rea-liza la

demanda, las oficinas implicadas y elmotivo concreto de la reclamación.

Además, para acreditar que se hareclamado con anterioridad ante elServicio de Atención del Cliente de laentidad, deberemos adjuntar foto-copia de la documentación que losacredita.

Una vez que llega al BDE Una vez que se presenta la recla-mación, el Banco de España abre unexpediente que se inicia con la docu-mentación que aporta el consumidoro reclamante. Si esta fuera incomple-ta, se pondrá en contacto con él paraque la complete en el plazo de diezdías hábiles y le informan de que, sino lo hace, se entenderá que hadesistido, o lo que es lo mismo, quese archiva la reclamación.

Cuando el servicio de reclamacionestiene toda la documentación, le da ala entidad 15 días hábiles pararealizar sus alegaciones. En elmomento en que se reciben, comien-za el estudio de la

solicitud.

Si la entidad contra la que se reclamaacepta las pretensiones del reclamanteo este desiste, el procedimiento searchiva.

Pero si el consumidor y la entidad nollegan a un acuerdo o el consumidorno desiste, la reclamación finalizaráen el momento en que el Servicio deReclamaciones redacte un informemotivado (en un plazo no superior acuatro meses) que, según informandesde el Banco de España, "no tendráen ningún momento carácter de actoadministrativo recurrible". Si el informeemitido fuera desfavorable para laentidad reclamada, esta debe infor-mar al servicio de reclamaciones en elplazo de un mes si ha procedido a larectificación voluntaria.

Pero lo que realmente importa y debe-mos tener en cuenta es que losinformes que emite este servicio noson vinculantes para ninguna de laspartes, o lo que es lo mismo, no estánobligados a cumplirlos. Pero, aunqueesto en un primer momento no resulte

positivo para el consumidor, a lahora de iniciar acciones judi-

ciales contra la entidad, esmuy efectivo tener el

informe favorable delBanco de España.

24 · Consumidorex

Page 25: Consumidorex 71

Consumidorex · 25

- El organizador o detallista tiene laobligación de facilitarle un folletoinformativo sobre la oferta del viaje.- Una vez firmado el contrato, el consumi-dor tiene derecho a recibir una copia delmismo.- El contrato debe incluir los contenidos mínimos:destino o destinos del viaje, fechas, horas y lugares desalida y regreso, información sobre el alojamiento y manutención, pre-cio del viaje y servicios incluidos, nombre y dirección del organizador.- Si se cancela el viaje, el consumidor tiene derecho al reembolso detodas las cantidades abonadas hasta el momento o a un viaje equiva-lente, además de la correspondiente indemnización, salvo en casos defuerza mayor.- Si el consumidor es el que decide no viajar, tiene derecho a la devolu-ción de los pagos efectuados. Sin embargo tendrá que hacer frente auna indemnización, que variará con la antelación con que avise a laagencia de este hecho.

- Internet le ofrece grandes posibilidadesa la hora de contratar su viaje: compareprecios y condiciones y elija la que mejorse adapte a sus necesidades.- Si decide contratar en la red, recuerde quedebe hacerlo sólo en páginas web seguras,reconocibles porque su dirección comienza por“https” en lugar de “http”. Esa “s” es la que indica laseguridad de la web.- Guarde toda la documentación del viaje y los correos electrónicos queintercambie con la agencia. Igualmente, debe conservar la publicidad,bien haciendo una captura de pantalla (tecla “imprimir pantalla” de suteclado), bien guardando los correspondientes folletos en cualquier for-mato.- Si va a realizar pagos por internet, recuerde que es recomendablehacerlo con una tarjeta monedero, una proveedor de pagos comoPaypal o una tarjeta de crédito, que suele tener un seguro asociado porsi tenemos cualquier incidente en el viaje.

Page 26: Consumidorex 71

Teléfono fijo, móvil, internet... Los servicios de teleco-municaciones se han convertido en parte impres-cindible de la vida de casi todos nosotros. Es verdadque multiplican nuestras posibilidades de comuni-cación, pero también incrementan nuestros gastosmensuales.

ace sólo unos años, elteléfono fijo estaba pre-sente en la gran mayoríade los hogares como

único sistema para comunicarnoscon el exterior. Hoy, el móvil e inter-net le han ganado claramente lapartida.

Pero muchos ciudadanos se resistena abandonar su teléfono de toda lavida, máxime cuando la gran ma-yoría de las ofertas de ADSLincluyen tarifa plana de llamadas afijos nacionales. Y, por supuesto, enun país donde hay más líneas detelefonía móvil que habitantes,nadie parece poder vivir sin tener,al menos, una a su nombre.

Esta multiplicación de los serviciosde telecomunicaciones en el hogar

ha supuesto durante añosuna búsqueda continua de lamejor oferta para cada uno deellos, llegando a contratar hastacon tres operadoras diferentes elfijo, el móvil e internet. Esto, quepodía suponer a priori un ahorroeconómico, generaba tres facturasdiferentes, cada una con su propioperiodo de facturación y el riesgode estar pagando servicios duplica-dos o desaprovechar algunos de losaccesorios que nos veíamos obliga-dos a contratar.

Los servicios se fusionanAnte esta situación, Movistar pre-sentó en septiembre de 2012 unnuevo producto llamado a revolu-cionar el sector. Bajo el “original”nombre de Fusión, ofrecía unpaquete de telecomunicaciones que

H

26 · Consumidorex

incluía el teléfono fijo, el móvil y laconexión a internet por ADSL ofibra óptica, pudiendo contratarademás servicios de televisión depago.

Con unas perspectivas de contra-tación de un millón de altas en elúltimo trimestre del año pasado, lacompetencia no tardó en reaccio-nar aunque, en primera instancia,no como hubiéramos deseado.Vodafone y Orange denunciaronante la Comisión del Mercado delas Telecomunicaciones (CMT) queesa oferta era “irreplicable”, esdecir, que no podía ser contestada

Page 27: Consumidorex 71

con garantíaspor otros operadores,

llegando a advertir del ries-go de “remonopolizar” el sector ennuestro país.

Sin embargo, el tiempo (y la CMT),le han quitado la razón a Vodafone,pues la oferta de Movistar fueaprobada y finalmenta lanzada almercado; y tampoco era cierto quefuera “irreplicable”, pues variasoperadoras, entre ellas Vodafone,han sacado ofertas similares.

Nuestra comparativaLa llegada al mercado de estosnuevos productos, junto con lasofertas combinadas de serviciosofrecidos por otras operadoras,

Consumidorex · 27

supo-nen un esfuerzo

extra para los usuarios si queremoscontratar lo que de verdad se ajustecon mayor precisión a nuestrasnecesidades.

Para facilitar esa labor, hemos estu-diado los “paquetes” de servicioscombinados de telecomunicacionesde Jazztel, Movistar y Vodafone y,además, las ofertas de Ono yOrange para quienes contratendichos servicios de forma individualcon ellos.

En cualquier caso, el mejor consejopara acertar es determinar con lamayor exactitud posible qué perfilde usuario somos. Para ello, debe-mos contestarnos algunas pregun-tas básicas: ¿vamos a usar el fijopara llamar a otros fijos o a

móviles? ¿Nos conectaremos ainternet desde casa para descargarel correo o para jugar online? ¿Elmóvil lo utilizo más por la mañana,por la tarde, o los fines de semana?¿Cuántos minutos hablo desde elmóvil cada mes? ¿Voy a necesitarlíneas de móvil adicionales paraalgún familiar? Aunque no nos lohayamos planteado nunca, respon-der a estas sencillas cuestiones nosva a ayudar decisivamente a tomarla mejor decisión.

Como decíamos, Jazztel, Movistar yVodafone son las únicas operadorasque ofrecen paquetes de telecomu-nicaciones como tal. Por su parte,Orange y Ono prefieren seguir consu oferta habitual, y complementar-la con descuentos y tarifas espe-ciales para quienes contraten servi-cios adicionales. Esta opción tienela ventaja de una mayor flexibili-dad, pues podemos combinar unagran variedad de productos y tari-

Page 28: Consumidorex 71

28 · Consumidorex

fas, que son menores en los paque-tes conjuntos.

En la toma de precios y ofertas,hemos partido de una situación enla que no tenemos teléfono fijo niADSL en casa, ni necesitamos unterminal móvil, porque ya tenemos.Por tanto, simulamos que somosclientes nuevos en todos los aspec-tos.

El fijoEn telefonía fija, todas las ofertasincluidas incluyen tarifa plana dellamadas a fijos nacionales, y lasque determinan un tope, lo hacentan amplio que no tendremos pro-blema para respetarlo. Así, las quemenos minutos ofrecen son Jazztel yVodafone, pero será difícil quesobrepasemos el límite de 3.000 almes.

En este caso, tendremos que prestarespecial atención al uso que hace-mos del teléfono. Si sólo llamamosa otros fijos, no será este un factordecisivo; pero si llamamos tambiéna móviles, sí que hay diferenciassustanciales. Así, la mejor oferta esla de Orange que, si tenemos con-tratado el móvil con ellos (premisade la que partimos en este estudio),nos ofrece nada menos que 1.000minutos al mes a móvilesnacionales y otros 1.000 minutosmensuales a 5 móviles diferentes deOrange. También Ono tiene lla-madas a móvil incluidas, pero sólo60 minutos al mes; Movistar, por suparte, tiene incluidas llamadas delunes a viernes a móviles, pero sólo

60 minutos al mes, a los que sesuman otros 500 los fines de semana.

Otros operadores ofertan tambiénllamadas a móviles dentro de latarifa plana del fijo, pero sólo endeterminados horarios (comoVodafone en fines de semana y fes-tivos) o sólo a móviles de esemismo operador (como Ono).

Internet en casaEn cuanto a la conexión a internetdesde la línea fija, y dentro de lafranja de precios que hemos elegi-do, normalmente las más económi-cas de las ofertadas, Ono no tienerival: sus 30 megas por segundo(Mb/s) son reales, pues se trans-miten por fibra óptica. SóloMovistar ofrece también este servi-cio, pero en paquetes sensiblementemás caros (desde 72,48 euros/mes,casi 10 euros más que el de Ono).

El resto, se “conforma” con co-nexiones convencionales de bandaancha, con velocidades prometidasde hasta 30 Mb/s en el caso deJazztel 100 o la “máxima velocidaddisponible” en Jazztel 600. Encualquier caso, recordamos que lasvelocidades máximas teóricas sue-len estar bastante alejadas de lasque realmente llegan a nuestroordenador, pues múltiples factores(distancia del servidor, calidad delcableado, usuarios conectadossimultaneamente,...) juegan ennuestra contra.

Por eso, la oferta de Ono es ideal

para quienes requieran una buenavelocidad de conexión constante-mente para, por ejemplo, jugaronline.

El móvilSi bien en el teléfono fijo, si consi-deramos que será utilizado funda-mentalmente para llamar a otrosfijos, no hay diferencias sustancialesentre una u otra oferta, en el telé-

Page 29: Consumidorex 71

Consumidorex · 29

fono móvil sí que las encontramos.De entrada, la del Plan Red deVodafone es espectacular: llamadasilimitadas desde nuestro móvil y 10gigas de almacenamiento en su“nube” componen la oferta másamplia de las estudiadas. En contra,que también es la más cara. Poreso decíamos al comenzar el estu-dio que es fundamental estudiar eluso que hacemos de nuestros dis-

positivos de comunicaciones pues,quizá tengamos suficiente con elPlan Base del mismo operador, queofrece 250 minutos al mes por algomás de 12 euros menos. ¿Compen-sa esa diferencia? Dependerá deluso que hagamos del móvil.

En el extremo opuesto se encuentrala oferta Ahorro 100 de Jazztel, quese conforma con 100 minutos men-

suales pero, como era de esperar, aun precio un 30% inferior al deVodafone.

También Movistar y Jazztel, con suAhorro 600, ofrecen un buen puña-do de minutos (500 y 600 respecti-vamente), a un precio medio.

Y, si antes destacábamos la ofertade fibra óptica de Ono, en el móvil

Page 30: Consumidorex 71

30 · Consumidorex

encontramos las razones de eseprecio, pues si queremos con-tenerlo, tendremos que elegir unatarifa de sólo 200 minutos almes.

Internet en el móvilSegún las previsiones del gigantede las telecomunicacionesEricsson, a finales de 2013 habrámás usuarios de internet desde elmóvil que desde líneas fijas.Conscientes de ello, las operado-ras ofrecen conexiones cada vezmás rápidas y amplias. En estecaso, conviene recordar quesobrepasar los límites estableci-dos no supone pagar un sobre-precio, sino ver disminuida nues-tra velocidad de conexión. Poreso, dependiendo del uso que ledemos a nuestra conexión móvil, elque sea más o menos ampliapuede no ser trascendental.

En cualquier caso, el abanico de laoferta, desde los 1,5 gigas deVodafone con su Plan Red hasta los100 megas de Jazztel y su Ahorro100, permiten configurar almilímetro la conexión que más nosconvenga.

El precioUna vez desmenuzada la oferta,llegamos un factor decisivo: el pre-cio. Se calcula que un 25% deusuarios paga más de lo que debepor haber elegido mal su tarifa.Puede ser que nos dejemos llevarpor contratar una que nos ofrezcaun enorme número de minutos deconversación desde el móvil, que no

llegaremos nunca a cubrir; o quecontratemos una conexión de fibraóptica para casa cuando lo únicoque hacemos es consultar nuestrocorreo electrónico; o que, movidospor nuestro deseo de conseguir unteléfono de última generación, con-tratemos una oferta muy superioren precio a la que deberíamossegún nuestras necesidades.

Objetivamente, la oferta máseconómica es la de Jazztel Ahorro100 que, por 42 euros al mes nosofrece fijo, internet y móvil. Eso sí,100 minutos en llamadas desdenuestro teléfono móvil puede termi-nar resultando escaso. En el otroextremo, las llamadas ilimitadasdesde móvil ofertadas por el PlanRed de Vodafone lo hacen atractivo,pero también el más caro: 66 eurosy medio.

En este sentido, debemos tener encuenta también el precio de lasposibles líneas móviles adicionalesque podamos necesitar. SóloJazztel, Movistar y Vodafone ofrecenesta posibilidad; en Orange y Ono,tendríamos que contratar otra líneaindendiente.

Estas líneas adicionales tienen laventaja de ser ofertadas a un preciomuy atractivo. Por ejemplo, Jazzteloferta una línea adicional con 300minutos y 500 megas mensualespor algo más de 16 euros; los pre-cios de Vodafone Base y MovistarFusion son también atractivos, peroalgo más elevados.

Por último, no olvide consultar consu operador las posibles permanen-cias que se asuman con estas ofer-tas.

Conocer cuáles son nuestras necesidades y el uso que habitualmentehacemos de los servicios de telecomunicaciones es premisa fundamen-tal para contratar adecuadamente alguno de los “paquetes” de estacomparativa.

La fibra óptica de Ono es, sin duda, muy atractiva. Pero se descom-pensa si queremos ajustar su tarifa con un número de minutos de con-versación desde el móvil, 200, que serán escasos para muchos.Además, con 62 euros es la segunda más cara.

Eliminando por tanto ese elemento diferenciador, y descartando laoferta más barata, la de Jazztel 100, por el escaso margen de conver-sación que nos da en el móvil, nos quedamos con la de Orange que,con un precio de los más bajos, ofrece llamadas a móviles desde elfijo y un equilibrada tarifa plana en el móvil. Eso sí, a pesar de lasinversiones en redes realizadas recientemente en Extremadura, antes

de contratar compruebe si su domicilio tienecobertura.

Page 31: Consumidorex 71

Consumidorex · 31

Extremadura es, por naturaleza, la región de lasdehesas. Existen pocas tierras en nuestra geografíacon una riqueza de recursos tan grande. Su granvariedad de vegetación permite que en los pastos de ladehesa convivan los animales de la especie ovina en per-fecta simbiosis con el cerdo ibérico y con la fauna salvaje.Y este es precisamente el hábitat en el que se crían loscorderos amparados por la Indicación GeográficaProtegida (I.G.P.) “Cordero de Extremadura” CORDEREX.

Actualmente, en Extremadura se están realizando impor-tantes esfuerzos para la creación y adecuación de estruc-turas productivas, industriales y de comercialización quepermitan cerrar el ciclo de producción y transformación delas canales amparadas bajo la I.G.P., pudiendo identificar,caracterizar y certificar un producto de muy alta calidadorganoléptica y medio ambiental. Con esto se pretendeque todo el valor añadido del producto se quede en laregión extremeña y que los consumidores reconozcan y

diferencien la carne de nuestros corderos con respecto aotras.

La Indicación Geográfica Protegida es una figura creadapor la Unión Europea para comunicar al consumidor queel producto que adquiere tiene unas características de cali-dad diferenciada. Este reconocimiento europeo de calidades un elemento esencial para el consumidor. El sello de laI.G.P. aporta un importante valor añadido y constituye una

herramienta fundamental en la identificación del producto,aportando al consumidor elementos que facilitan sudecisión de compra. Es garantía del origen de la carne,certifica unas cualidades organolépticas determinadas yasegura unos valores nutricionales que hace de estascarnes un elemento destacado. Por establecer un símil,podemos decir que somos la Denominación de Origen dela carne del Cordero de Extremadura, aunque Bruselasnos define como I.G.P. al ser la carne un producto notransformado. Además, contamos con el reconocimientopor parte de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ala competencia técnica del Consejo Regulador (C.R.) parala certificación de productos agroalimentarios.

El C.R. es el órgano que representa a productores decordero, industriales, comercializadores y consumidores

bajo la tutela responsble y técnica de la Consejeríade Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente yEnergía de la Junta de Extremadura. La actuacióndel C.R. como entidad de certificación de producto,es la de un órgano que cumple y aplica la NormaEN-45011. Tiene encomendadas principalmentelas funciones de certificación, defensa, amparo,protección y promoción del Cordero deExtremadura. Todas estas funciones se vienen rea-lizando desde 1.997.

Desde la creación, la I.G.P. Cordero deExtremadura ha ido poco a poco posicionándoseen el mercado nacional y adquiriendo una mayorembargadura debido a un crecimiento sostenido,que se ha ido produciendo durante estos años entodos los registros del C.R, llegando en el año2012 a certificar más de 120.000 corderos, siendouna de las IGP's de ovino más importantes a nivelnacional y la primera en exportación de kilos decarne certificada.

En Extremadura, las carnes frescas de corderos estánamparadas bajo el sello I.G.P. Cordero de Extremadura.Este sello de calidad basado en la raza autóctona y sis-tema de cría en régimen extensivo permite elaprovechamiento de los recursos naturales en el mediodonde se desenvuelven y juega un papel vital en el desarrollo sostenible del medio rural.

Page 32: Consumidorex 71

unque nuestro planetapodría llamarse “Agua”por estar compuesto enun 70% por este líquido,

tan solo el 0,3 % es óptimo parael consumo humano por lo que,evidentemente, estamos ante unbien escaso. En los países de-sarrollados prácticamente toda lapoblación tenemos acceso a estetipo de agua, pero no somos conscientes de la importancia quetiene el ahorro diario.

El mayor consumo de agua quehacemos en nuestros hogares serealiza en el cuarto de baño.Además el problema del agua noes sólo el uso que hacemos deella, sino también el estado en elque la devolvemos a los ríos y almar. Por eso, es vital que tome-mos conciencia de que debemoscontribuir a una mejor utilizaciónde este recurso.

El 22 de Marzo es el Día Mundialdel Agua. Además, este año

2013, ha sido declaradocomo Año Internacional

de la Cooperación enla Esfera

del Agua. Por este motivo, y conla finalidad de contribuir alsostenimiento de nuestro planeta,desde Consumidorex les presen-tamos una serie de consejos prácticos que nos ayudarán areducir nuestro consumo domésti-co y, por ende, a mejorar elmedio ambiente y, porqué no,también nuestra economía.

NUESTROS CONSEJOSUtilice economizadores de agua oaccesorios de grifería que dismi-nuyan el flujo del agua, como porejemplo cabezales de ducha de

bajo consumo o unperlizador que

mezcla elaire con

A

32 · Consumidorex

Page 33: Consumidorex 71

agua. Estos dispositivos reducenel caudal del agua sin que note-mos apenas su disminución.

Revise toda la grifería y repareaquellos grifos que goteen.

Cierre el grifo mientras se asea,se lava lo dientes o se afeita.

Con un baño gastamos entre100-130 litros y con una duchaentre 30-40 litros, por lo que esmejor tomar una ducha que unbaño.

Muchas casas ya disponen de cis-ternas en el inodoro que tienensistemas de doble capacidaddependiendo de las necesidadesde cada uso. Pero otras muchasno. La mayoría de las veces no serequiere la ingente cantidad deagua que desprende la cisterna,por lo que una buena soluciónpara no derrochar agua es colo-

car dos botellas de plástico en elinterior para reducir el volumende agua que se gasta cada vezque se tira de la cadena.

No utilice el inodoro como sifuese una papelera; el váter no esun cubo de basura. Los desperdi-cios afectan al reciclaje de agua.De igual manera no arroje aceitede cocinar por los desagües, exis-ten puntos de reciclaje de aceites.

Es preferible lavar la vajilla en ellavavajillas que a mano, ademásdebe asegurarse que tanto éstecomo la lavadora están en sumáxima carga, para aprovecharla máxima capacidad de éstos, deesta manera ahorraremos agua yenergía.

Además es recomendable noabusar de la lejía ni de deter-gentes con fosfatos, pues dificulta

el trabajo de las depuradoras,por lo tanto utilice productosecológicos.

No descongele los alimentos bajoel agua, aprovecha el frío de lanevera para la descongelación,de esta manera ahorra hasta un15% de agua.

Evite regar las plantas en lashoras centrales del día, es muchomejor hacerlo por la noche paraminimizar la evaporación.Además es preferible tener plan-tas autóctonas que resistan anuestro clima o especies queresistan muy bien a la sequía conello no tendremos la necesidadde regarlas constantemente.

Si lleva a cabo estos sencillosconsejos, que no mermarán sucomodidad y calidad de vida, elmedio ambiente y su bolsillo se loagradecerán.

Con pequeños gestos podemoshacer un uso adecuado y racionaldel agua que nos permitiránahorrar agua y contribuir con elMedio Ambiente.

Consumidorex · 33

Page 34: Consumidorex 71

l Consejo Regulador de laIndicación GeográficaProgetida (IGP) Cordero deExtremadura ofrece en su

perfil de facebook, (www.face-book.com/CorderodeExtremadura)nformación de todo tipo relaciona-da con sus carnes certificadas: re-cetas de cocina, consejos de con-sumo, noticias relacionadas con laIGP y con Extremadura, convocato-

rias para maridajes y degusta-ciones,... Sin duda, un punto deencuentro para quienes aprecian lagastronomía de calidad y un pro-ducto tan exquisito como la carnede cordero certificada por la IGPCordero de Extremadura.

El Consejo de Ministros haaprobado medidas para ele-var la competencia en el sec-tor de los hidrocarburos,

tanto en el mercado mayoristacomo en el minorista, y fomentarque bajen los precios de las gasoli-nas y gasóleos de automoción, queactualmente rozan máximos históri-cos.

La Comisión Nacional de la Energíay la Comisión Nacional de laCompetencia emitieron el añopasado sendos informes en los quealertaban de la falta de competen-cia en el sector de los hidrocarburosy proponían al Gobierno diversasmedidas para elevarla.

En el terreno minorista y de maneratransitoria, las compañías veránlimitada la posibilidad de instalarnuevas estaciones de servicio enaquellas provincias en las cuentancon una elevada cuota de mercado.

Además, el Gobierno ha optadopor limitar la duración de los con-

tratos en exclusiva entre petroleras yestaciones de servicio (aban-deramiento) a un máximo de unaño, prorrogable por otros tres siasí lo decide el dueño de la gaso-linera.

Por otra parte, se prohíbe a laspetroleras recomendar precios deventa al público a sus estaciones deservicio.

Según explica el Ministerio deIndustria, las restricciones queactualmente aparecen en los con-tratos en exclusiva limitan la compe-tencia en el sector y perjudican alos consumidores al convertir al dis-

tribuidor en "un revendedor condescuento fijo o un comisionista".

Industria considera que cuando unapetrolera recomienda tarifas a a susdistribuidores fomenta "el alinea-miento de precios entre estacionesde servicio abanderadas, reducién-dose así la competencia intramar-ca".

Para facilitar la instalación denuevas gasolineras, se eliminanbarreras administrativas, se simplifi-can trámites a la apertura de insta-laciones de suministro minorista decarburantes y se fomenta la entradade nuevos operadores.

E

E

CORDERO DE EXTREMA-DURA EN FACEBOOKSu perfil ofrece informaciónsobre la IGP, recetas, consejos...

34 · Consumidorex

Page 35: Consumidorex 71

l TC ha avalado dos de lostres artículos de la Leyextremeña de protección dela calidad del suministro eléc-

trico que recurrió el Ejecutivo deJosé María Aznar y da su vistobueno a que la Junta exija a laseléctricas una reducción de la fac-

tura para los consumidores si seproduce un mal servicio.

En concreto, la norma estableceque los cortes de luz, siempre que

sean superiores a 1 hora,"comportarán una reducciónde la facturación mensual deun 20 por ciento, porcentajeque será elevado en dos pun-tos porcentuales por cadahora o fracción adicional".

a Confederación Española deOrganizaciones de Panadería(Ceopan) ha lamentado la"laxitud" de las autoridades a

la hora de aplicar las directivaseuropeas que exigen precintar lasbarras de pan para garantizar laseguridad alimentaria de los con-sumidores.

El presidente de la confederación,Lorenzo Alonso, ha puesto en dudala higiene de aquellas barras depan que se ofertan en las superfi-cies y que carecen de sellado decierre, dado que, a su juicio, "unacosa sujeta a que la toque todo elpúblico no garantiza la seguridadalimentaria". "El pan debe estarprotegido", ha demandado.

El pan es un producto "que tenemostodos el hábito de tocar" cuando loadquirimos en régimen de autoser-vicio, lo que origina que este pro-ducto, en el caso de que no estécorrectamente precintado, sea sus-ceptible de ser "manoseado", lo queno garantiza su pertinente garantíatécnico-sanitaria en relación alenvasado

l Consejo Regulador de laI.G. P Ternera de Extrema-dura ha obtenido el día23 de noviembre de 2012

la Acreditación de ENAC, comoEntidad Técnica para la Certifi-cación de productos del sectoragroalimentarios según la normaUNE-EN 45.011.

Esta acreditación la convierte enla tercera I.G.P de vacuno que laobtiene en España.

El camino para su obten-ción ha requerido de ungran esfuerzo económico yhumano por parte delConsejo Regulador, queha obligado a un trabajometódico y una optimi-zación de recursos paraasegurar la calidad aso-ciada al sistema de pro-

ducción y al origen en Extrema-dura de nuestra carne de vacuno.

Este reconocimiento no es sola-mente una obtención sino que,obliga a un seguimiento continuoy permanente durante todos losprocesos de control y a lo largode todo el año. Compromete a laIGP a buscar la mejora en elautocontrol y a salvaguardar alos consumidores de engaños overdades a medias.

L

PIDEN QUE SE PRECINTE EL PANSegún Ceopan, es vital parapreservar la seguridad alimentaria

E

Consumidorex · 35

E

EL TC AVALA LA LEY DECALIDAD ELÉCTRICASeguirán aplicándose descuen-tos en las facturas por los cortes

Page 36: Consumidorex 71

36 · Consumidorex

Vivo en un piso, cuya comunidad tiene 70 vivien-das y plazas de garaje. El Ayuntamiento nosrequiere el pago de un vado, que no tenemosporque no hay problemas de aparcamiento en lazona y las puertas de los garajes siempre estánlibres. ¿Nos pueden obligar a poner un vado y apagar los atrasos de los últimos dos años?

Depende de lo que establezca laOrdenanza Municipal que regula laentrada y salida de vehículos de sulocalidad. Algunos ayuntamientos con-sideran que debe ser obligatorio elpago de una tasa por la entrada devehículos a través de aceras y reservade vía pública para aparcamientoexclusivo, parada de vehículos, carga y descarga demercancías de cualquier clase, etc. Revise dicha nor-mativa y solicite copia del expediente abierto a sucomunidad, para comprobaciones oportunas, acercadel requerimiento de pago del vado, de años anteri-ores. En cualquier caso, puede pedir fraccionamientode la deuda, si le corresponde su pago.

Consulta de M.B.L.

Soy un afectado por la tempestad de lluvia yviento acaecida en nuestra región en el mes deenero y mi seguro no me ha cubierto los dañosproducidos en la vivienda, quisiera saber cuálesson mis derechos.

Si no está de acuerdo con su seguro, ante la negativaa atender el siniestro, compruebe la cobertura delmismo, y recuerde, no obstante, que podría recurrir alConsorcio de Compensación de Seguros (CCS), enti-dad pública que garantiza la protección de los asegu-rados en determinados desastres naturales y situa-ciones de excepción, cuando las compañías de segurono responden, bien, porque la fuerza del fenómenosobrepasó los límites cubiertos y cumplen ciertos re-quisitos, como una velocidad del viento superiror a135 km/h, porque no pueden hacer frente a susobligaciones si se encuentran en quiebra, suspensiónde pagos o proceso de liquidación. Por ello, los titu-lares de los seguros de hogar pagan un recargo delque se nutre el CCS. Infórmese también sobre lasayudas económicas a nivel estatal para atender estassituaciones y la posibilidad de acogerse a las mismas.

Consulta de L.I.J.

He contratado un hotel al extranjero a travésde una agencia, y no me han informadosobre los visados que necesito, lo que me hasupuesto unos gastos adicionales. ¿Puedoreclamar dichos gastos?

La agencia debería haberle informado al respec-to, ya que, en nuestra Comunidad Autónoma lanormativa que regula el ejercicio de las Agenciasde Viajes, especifica que, cuando se contratenestancias que, superando las veinticuatro horas yofreciéndose a un precio global, carezca del restode condiciones para ser calificados como viajecombinado, la Agencia deberá entregar a losconsumidores información escrita sobre, entreotras cosas, pasaportes, visados, recomenda-ciones generales emitidas por el Ministerio deAsuntos Exteriores, exigencias sanitarias y demásformalidades necesarias para la realización delviaje. Por tanto, la agencia debió informarle deesos requisitos de entrada en su país de destino.

Consulta de J.M.V.

He recibido una carta de mi antigua com-pañía de gas, en la que me comunicabanque me iban a fac-turar 60 € por labaja anticipada demi contrato. ¿Eslegal?

Si en las condicionesgenerales del contratoque firmó no estableceningún tipo de perma-nencia, ni penalizaciónpor el incumplimientode la misma, no lepodrían cobrar nadapor ese concepto.Deberá realizar su reclamación por escrito y deforma fehaciente ante la compañía, para solici-tar la rectificación de la factura emitida y ladevolución del importe cobrado, si ha pagadola factura.

Consulta de L.T.C.

..............................................................................................

Page 37: Consumidorex 71

Consumidorex · 37

En estos primeros meses del año 2013, la Unión deConsumidores de Oliva de la Frontera-UCE continúa consu labor de formación e información de los variadosasuntos que atañen al ámbito del consumo.

Continuamos con nuestros programas semanales deradio en las localidades de Oliva de la Frontera yVillanueva del Fresno que cuentan con emisora local. EnZahínos y Valencia del Mombuey suplimos ese medio conun tablón de anuncios donde se cuelgan todos losboletines semanales de UCE, notas de prensa y noticias,así como con nuestras visitas a las diferentes localidades.

El próximo mes, a petición del Taller de Empleo deZahínos, participaremos impartiendo un módulo de 10horas sobre sensibilización medioambiental y consumo.

Además tenemos previsto organizar charlas de “hogar y consumo” en las asociaciones de mujeres conmemo-rando el día de la Mujer Trabajadora. Si desea asistir a estas charlas, no dude en contactar con nosotros.

La Unión de Consumidores de Navalvillar de Pela-UCE, ha realiza-do su balance anual de las consultas y reclamaciones que se pre-sentaron en dicha oficina durante 2012, destacando que el sectorque generó el mayor número de ellas fue el de las telecomunica-ciones, y más concretamente, el de la telefonía móvil, debido fun-damentalmente a los problemas de cobertura, servicios de tarifi-cación adicional e incorrecta aplicación de descuentos y promo-ciones. El segundo sector más consultado fue el del suministro deagua debido sobre todo a la aplicación del canon de saneamientoautonómico, que ha supuesto un notable incremento en nuestrafactura domestica. En el último escalón del podio se encuentra laelectricidad, sobre todo en relación a las estimaciones del consumode luz.

Por otra parte, en las próximas semanas organizaremos sendas jor-nadas informativas en Navalvillar de Pela, en colaboración con la Asociación de Mujeres Peleñas (APEMU) y laUniversidad Popular. Ambas charlas están dirigidas fundamentalmente a mujeres rurales, pero está abierta a la par-ticipación de todos los ciudadanos. Si quiere más información contacte con nuestra oficina.

Navalvillar de PelaPlaza de España, 1 · 924 861 800 (Ext. 231)

Oliva de la FronteraPlaza del Ayuntamiento, 1 · 924 740 875

..............................................................................................

....................................................

...............

Page 38: Consumidorex 71

os contenedores se estánactualizando con el objetivode mejorar las tasas de reci-clado y facilitar esta labor

ecológica a los consumidores: sis-temas que conocen a la personaque recicla y el tipo de residuo,máquinas que dan dinero a cambiode reciclar, sistemas que avisancuando están llenos y compactan lasbasuras, contenedores adaptados apersonas con discapacidad o conpantallas para dar información,todo esto y más, nos ofrecen losnuevos contenedores inteligentes,utilizados en algunos localices y quea continuación os presentamos.

Contenedores que conocen aquien recicla En la ciudad de Groningen(Holanda) podemos encontrarnosunos contenedores que solo seabren cuando identifican al usuario,gracias a un lector RFID en la tapa.El fin de este Ayuntamiento esacabar con los robos de materiareciclable y controlar a quienes noreciclan. Los habitantes deGroningen pagan impuestos en fun-ción de la cantidad de basuras ori-ginadas y recicladas. Para no pagar

ni reciclar, algunos ciudadanosechaban la basura en los contene-dores del vecino. Los nuevos con-tenedores inteligentes incorporanademás un sistema subterráneo declasificación de la basura y de cál-culo del importe que cada vecinodeberá abonar.

En España también se puedenencontrar contenedores inteligentessimilares. La localidad guipuzcoanade Lazkao instalaba en 2010 unquinto contenedor (materia orgánicapara compostaje) de prueba. Losvoluntarios recibían una tarjeta per-sonalizada para depositar sus resi-duos. El objetivo de los responsablesinstitucionales era generalizar un sis-tema que premie a quien recicle yencarezca los impuestos a quien nolo hace.

Reciclas y el contenedor te dadinero Hoy más que nunca, sería buenoque nos gratificasen económica-mente por reciclar, o bien que nospremiasen por hacerlo bien. Estaidea no es original, ya que se hapuesto en práctica con varios sis-temas en todo el mundo, como

RecycleBank, Bottle Bills, Envirobank,Gazelle, YouRenew o BuyMyTronics.De hecho, en fechas recientes, elmetro de Pekín instalaba unos con-tenedores de reciclaje que ofrecendinero a cambio de depositar bo-tellas.

Ciertamente, a los ciudadanos senos recomienda el reciclaje, peroademás este lo pagamos con nues-tros tributos locales. No estaría demás, que sin el ciudadano-consumi-dor cumple con su obligaciónmedioambiental de reciclar, y estamateria prima es reutilizable y porlo tanto merma los costes de pro-ducción de los bienes, se nos re-compensase bien a través de un sis-tema de pago por introducir nuestroreciclado en su contenedor corres-pondiente, o reduciendo nuestrostributos.

La tecnología también es una de lasbases del Sistema de Depósito,Devolución y Retorno (SDDR). EnAlemania, uno de los países que lotiene en marcha, los envases reci-clables llevan una información paraque el consumidor pueda devolver-los a los contenedores específicos y

L

Que las tecnologíasavanzan en casi todo loscampos que es una noti-cia que es no nueva nisorprende, por ese moti-vo el reciclaje se hasumado a los tiempostecnológicos, consiguien-do con ello facilitar el tra-bajo de los usuarios y almismo tiempo incremen-tar la tasa de reciclado.

38 · Consumidorex

Page 39: Consumidorex 71

estos los validen; después, lamáquina reembolsa al consumidorlos 25 céntimos de depósito quehabía pagado como parte delenvase.

Reciclar más y mejor en menorespacio El reciclaje de aceite domésticorequiere estar muy atento a losresiduos depositados. Para mejorarel servicio y reducir costes, lasempresas Biouniversal y Telefónicahan creado unos contenedoresinteligentes específicos basados entecnología M2M (máquina amáquina). El contenedor informa asus responsables de la cantidaddepositada y los posibles incidentes.Los operarios solo pasan por el con-tenedor cuando es necesario. El sis-tema se ponía en prueba en 2011en Cádiz.

Otra forma de optimizar elcontrol y la recogida deresiduos es mediantecontenedoresinteligentes quecompactan labasura. De estamanera sepueden guardarvarias veces másresiduos que losconvencionales.Los sistemas sonmuy variados: enBarcelona y SantCugat instalaban en2012 este tipo de con-tenedores de la empre-sa estadounidenseBigBelly Solar, capaces de

compactar la basura medianteenergía solar. Y con tecnologíaespañola, de la empresa gallegaFormato Verde/TNL, la capital deEmiratos Árabes Unidos, Abu Dabi,ponía en marcha unos contenedoresinteligentes subterráneos que com-pactan la basura, informan de suestado vía wifi o identifican a sususuarios.

Las personas con discapacidadtambién pueden reciclar Barcelona fue pionera en nuestropaís, ubicando en sus calles con-tenedores dereciclajeadapta-dos

para personas con discapacidadvisual y motora. En 2009 aprobabaun plan para sustituir de forma pro-gresiva 27.000 contenedores, entrelos que se incluían nuevos modelosespeciales. Menor altura, mayorergonomía, apertura y cierre másaccesibles, colores más visibles oinformación en pictogramas ylenguaje braille son algunas de susprincipales características. En fechasposteriores, otras ciudades y locali-dades españolas han instalado estetipo de contenedores adaptados,como Santander o Móstoles(Madrid).

Consumidorex · 39

Page 40: Consumidorex 71