consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores...

Upload: omar-rodrigo-sana-castillo

Post on 26-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    1/15

    Universitas Psychologica

    ISSN: 1657-9267

    [email protected]

    Pontificia Universidad Javeriana

    Colombia

    Cceres, Delcy; Salazar, Isabel; Varela, Mara; Tovar, Jos

    Consumo de drogas en jvenes universitarios y su relacin de riesgo y proteccin con los factores

    psicosociales

    Universitas Psychologica, vol. 5, nm. 3, octubre - diciembre, 2006, pp. 521-534

    Pontificia Universidad Javeriana

    Bogot, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750308

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750308http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=64750308http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=647&numero=5441http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750308http://www.redalyc.org/revista.oa?id=647http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=647http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750308http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=647&numero=5441http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=64750308http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750308http://www.redalyc.org/revista.oa?id=647
  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    2/15

    CONSUMODEDROGASENJVENESUNIVERSITARIOSYSURELACINDERIESGO

    YPROTECCINCONLOSFACTORESPSICOSOCIALES

    DELCYCCERES*, ISABELSALAZAR, MARAVARELAYJOSTOVARPONTIFICIAUNIVERSIDADJAVERIANA, CALI

    Recibido: Mayo 25 de 2006 Revisado: Junio 2 de 2006 Aceptado: Junio 12 de 2006

    ABSTRACTThe paper presents a non-experimental and descriptive research, aimed to identify the use of legal and illegal psychoactivdrugs and the psychosocial associated risk and protective factors in a sample of 763 college students from CalColombia. A questionnaire to evaluate the use of 4 illegal drugs, 2 legal drugs and 13 psychosocial factors was designeand validated. It was found that the legal drug with a higher level of consume was alcohol and the illegal drug wamarijuana. The results show a significant association of psychosocial risk and protective factors with the use of bot

    legal drugs (alcohol c2

    = 16,54, p = 0,000; tobacco c2

    = 39,07, p = 0,000) and the use of all the illegal drugs (marijuanc2 = 28,41, p = 0,000; ecstasy c2 = 17,04, p = 0,000; opiates c2 = 6,77, p = 0,034; and cocaine c2 = 8,89, p = 0,012). Thassociated factors for all drugs are specifically: disruptive behaviors, self-control, beliefs and valuation of PAS and threlation with consumers.Keywords: Illegal and legal drug use, risk factors, protective factors, youth.

    RESUMENEl artculo presenta una investigacin descriptiva y no experimental que identific el consumo de drogas legales ilegales y los factores psicosociales de riesgo y de proteccin relacionados con el consumo. La muestra fue de 76universitarios de Cali, Colombia. Se dise y valid un cuestionario que identifica el consumo de cuatro drogas ilegaledos legales y 13 factores psicosociales. Se encontr que la droga legal ms consumida es el alcohol y la ilegal es lamarihuana. Adems, se estableci una asociacin significativa de los factores psicosociales de riesgo y proteccin para consumo de las drogas legales (alcohol c2 = 16,54, p = 0,000; tabaco c2 = 39,07, p = 0,000) e ilegales (marihuana c2

    28,41, p = 0,000; xtasis c2 = 17,04, p = 0,000; opiceos c2= 6,77, p = 0,034; y cocana c2= 8,89, p = 0,012). Se asociaroparticularmente para proteccin y riesgo de consumo con todas las drogas, los factores: comportamientos perturbadoreautocontrol, preconceptos y valoracin de las sustancias y relacin con consumidores.

    Palabras clave: Consumo de drogas ilegales y legales, factores de riesgo, factores de proteccin, jvenes.

    * Enviar correspondencia a: Delcy Elena Cceres Pontificia Universidad Javeriana- Calle 18 # 118-250 Va a Pance, Cali.

    Correo electrnico: [email protected]

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    3/15

    522 DELCYCCERES, ISABELSALAZAR, MARAVARELAYJOSTOVAR

    IntroduccinEn el mbito mundial y nacional existe la preocupacinpor el incremento constante del consumo de drogasilegales y legales entre jvenes. Segn el Informe Mundialde Drogas de la Oficina contra la Droga y el Crimen de laOrganizacin de las Naciones Unidas [UNODC] del2004, los consumidores de drogas ilegales ascendan a185 millones de personas. Ese mismo informe, en elao 2005, mostr cmo la cifra se increment a 200millones, lo que significa que el 5% de la poblacinmundial, entre 15 y 64 aos, ha consumido drogas ilegalesal menos una vez en el ltimo ao, teniendo mayorprevalencia la marihuana (4%), las anfetaminas (0,6%),los opiceos (0,4%), la cocana (0,3%) y el xtasis (0,2%).

    Respecto a las drogas legales, la OrganizacinMundial de la Salud -OMS- (2005) asegura que elconsumo de alcohol es considerado el tercer factor deriesgo en los pases industrializados y el principal en lospases en desarrollo. Se estima que los consumidoresascienden a 2000 millones de personas en el mundo;como fenmeno contribuye a ms de 60 enfermedades,trastornos y lesiones (cncer de esfago, cirrosis, crisisepilpticas, homicidios, accidentes de trnsito, entre otros)y est entre los cinco factores de riesgo de accidentes. Porotra parte, el tabaco es consumido por aproximadamente650 millones de personas en el mundo; uno de cada diezadultos muere por su causa, produciendo cinco millones

    de muertes al ao.Diferentes estudios realizados en Colombia,

    muestran un incremento constante en el consumo dedrogas, una mayor incidencia a medida que los jvenesavanzan en su formacin y con edades de inicio cada vezms tempranas. En todos los estudios se ha observadoque la droga legal ms consumida es el alcohol y la ilegalla marihuana (Comisin Nacional de Investigacin enDrogas, 2001; Ministerio de Educacin, 2006; Ministeriode Proteccin Social, 2003; Prez, 1999; UNODC, 2006).

    Las drogas, en general, modifican las condicionesfsicas o qumicas del organismo, mediante una accindirecta sobre el sistema nervioso central alterando su

    estructura y funcionamiento (World Health Organisation,WHO, 2002). A su vez, afecta la conciencia del individuo(Prez, 2000) con efectos en el comportamiento (Parrott,Morian, Moss & Scholey, 2004). La palabra consumodescribe especficamente el comportamiento de entraren contacto con la droga, ya sea por va oral -tragada omasticada-, inyectada, fumada, por absorcin anal o

    vaginal; generalmente, el consumo inicia con bebidasalcohlicas, cigarrillo y marihuana (Salazar, Varela, Cceres,2004; Salazar, Varela, Cceres y Tovar, 2005, 2006).

    Becoa y Vzquez (2001), Prez (1999, 2000) yWHO (2004) coinciden en que el consumo de drogaspuede presentarse de modo experimental, social, regular,

    intenso y compulsivo, pero un aspecto relevante en lojvenes es que el consumo puede alternar entre estomodos y no desarrollarse, necesariamente, de manersecuencial hasta la dependencia. Esto puede deberse poder de la sustancia (tipo, cantidad y frecuencia) parproducir los cambios fisicoqumicos cerebrales, as coma las expectativas y los factores de vulnerabilidad personalas condiciones familiares y sociales en que se realiza econsumo.

    Entre los daos ocasionados por el consumo ddrogas se cuentan: 1) los efectos crnicos sobre la salucomo el dao a ciertos rganos o la aparicin denfermedades; 2) los efectos fsicos que ocasiondirectamente la sustancia en un perodo corto de tiempy, 3) los efectos sociales derivados del consumo, como dao de las relaciones interpersonales, la prdida detrabajo, la desintegracin familiar, entre otros.

    As como el consumo de estas sustancias ha sidun tema de inters, tambin se pueden identificar algunoesfuerzos por hallar los factores psicosociales quaumentan o disminuyen, segn sea el caso, la probabilidadel consumo de las drogas y de tener las consecuenciaadversas que de dicho consumo se derivan (Carballo eal., 2004; Graa & Muoz, 2000a, b; Martnez, FuerteRamos & Hernndez, 2003; Martnez & Robles, 200Muoz & Graa, 2001; Organizacin Panamericana dla Salud, OPS, 2001, 2005; Rojas, 2001; Salazar, Varel

    Cceres & Tovar, 2005, 2006; Varela, Salazar, Cceres &Tovar, 2005, 2006). Entre estos factores estn:

    1. Autoestima. Para Gutirrez-Baro y Aneiros-Rib(1999) tener una autoestima alta puede aumentar lcapacidad de la persona para negarse a consumdrogas. Sin embargo, los resultados de lainvestigaciones son contradictorios y pocconcluyentes, asociando tambin la presencia de unalta autoestima con el consumo de drogaprecisamente porque las personas se sienteconfiadas y asumen comportamientos de riesgcomo probarlas (Faggiano et al., 2005; Malcolm, 2004Rojas, 2001).

    2. Alteraciones psicolgicas. La presencia de ansiedaddepresin y estrs estn asociados al consumo ddrogas, puesto que constituyen una forma fcil rpida para experimentar sensaciones placenteramodificar los sentimientos asociados al malestaemocional, reducir los trastornos emocionalemitigar la tensin y el estrs y afrontar los cambiospresiones del entorno por sus efectos sobre el sistemnervioso (Galaif, Sussman, Chou & Wills, 2003Gutierrez-Bar & Aneiros-Riba, 1999; Marmorstei& Iacono, 2003; Shrier, Harris, Kurland & Knigh2003; Wu, Lu, Sterling & Weisner, 2004).

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    4/15

    52CONSUMODEDROGASENJVENESUNIVERSITARIOS YSURELACINDERIESGOYPROTECCINCONLOSFACTORESPSICOSOCIALES

    3. Comportamientos perturbadores. Los individuos quepresentan este tipo de conducta tienen una mayorvu ln er ab il idad pa ra de sa rr ol lar pr ob le masrelacionados con el consumo de drogas (Best et al.,2004; Ernst et al., 2003; Marmorstein & Iacono, 2003;National Institutes of Health, NIH, 2003; Shrier etal., 2003), debido a que existe una predisposicin enla persona hacia la inconformidad, un alto grado deimpulsividad, desafo a las figuras de autoridad ynormas y oposicin generalizada produciendomalestar entre las personas con quienes interacta(Fundacin Bulimia, Anorexia y ComedoresCompulsivos, BACC, 2003).

    4. Bajo autocontrol. Cuando las personas presentan estedficit tienen una mayor vulnerabilidad hacia elconsumo de drogas por su incapacidad para controlarel comportamiento por consecuencias a largo plazo ysu tendencia a realizar poco esfuerzo personal yobtener satisfacciones inmediatas y placenteras(Benda, 2005; Gutirrez-Bar & Aneiros-Riba, 1999;Risolidaria, s.f.; Tibbetts & Whittimore, 2002; Willset al., 2003).

    5. Dficit en habilidades sociales.Ocasiona en la personadificultad para defender sus opiniones y enfrentarseadecuadamente a los dems cuando se trata derechazar una oferta de consumo de drogas (Barkin,Smith & DuRant, 2002; Beyers, Toumbourou,

    Catalano, Arthur & Hawkins, 2004).6. Las habi lidades emoc ionales . Disminuyen la

    probabilidad de consumir drogas (Myers & Andersen,1991; Stenbacka, 2000, 2003) ya que permiten resolverlos conflictos interpersonales de manera positiva.Incluyen el autoconocimiento, la identificacin, laexpresin y el manejo de los sentimientos, el controlde los impulsos y las gratificaciones demoradas, elmanejo del estrs y la ansiedad (Goleman, 1996).

    7. Las habilidades de afrontamiento y enfrentamiento

    inadecuadas. Implican dificultad en enfrentar la decisinde consumir, o no, la sustancia (Risolidaria, s.f.). Deigual manera, el consumo de drogas puede ser

    asumido como una estrategia de afrontamiento delmalestar emocional (Huebner et al., 2005; Ngoundo-Mbongue et al., 2005; Shoal, Castaneda & Giancola,2005).

    8. Los preconceptos y la valoracin de las drogas. Lleva alconsumo cuando existe una baja percepcin del riesgo,de sus efectos y sus consecuencias (Chabrol, Massot& Mullet, 2004; Graa & Muoz, 2000a; Rohsenow,Colby, Martin & Monti, 2005).

    9. La espiritualidad. Ha sido relacionada como factor deproteccin frente al consumo de drogas, previniendoel consumo inicial y facilitando la abstinencia en el

    proceso de recuperacin de la adiccin (AvantWarburton & Margolin, 2001; Stylianou, 2004).10. El maltrato. Incluye la violencia fsica, sexual

    psicolgica, la negligencia y el abandono (OMS2002a). Ha sido ampliamente reconocido como upredictor importante del consumo de drogas y suconsecuencias negativas a largo plazo (BernsteinStein & Handelsman, 1998; Compton, ThomaConway & Colliver, 2005; Mullings, Hartley &Marquart, 2004).

    11. La disfuncin familiar. Est caracterizada por patronenegativos de educacin y crianza, actitud negativa hacla familia, sistema familiar en crisis o un escenari

    disfuncional enmarcado por el abuso de alcohol otras drogas en el hogar. Se ha asociado a los primeroconsumos en los adolescentes (Anicama, 2001Carballo et al., 2004; Dorius, Bahr, Hoffman &Lovelady, 2004; Mckeganey, Mcintosh & Macdonald2003; Mcleod et al., 2004; Rojas, 2001; Wu et al2004).

    12. La relacin con personas consumidoras. El grado de presisocial que ejercen los consumidores est asociado coel inicio del consumo en los jvenes (Carballo et al2004; Dorius et al., 2004; Eitle, 2005; Gmez &Muoz, 2000a; Mcleod et al., 2004), debido a que loconsumidores tienen sus propias percepcioneriesgosas sobre las drogas y mediante los proceso

    de aprendizaje social influyen en los otros.13. Insatisfaccin con las relaciones interpersonales.Alguno

    jvenes atribuyen un alto valor al consumo porquconstituye un medio rpido y sencillo de sentirsaceptados por sus iguales (Allen, Porter, McFarlandMarsh & McElhaney, 2005; Risolidaria, s.f; Roja2001).

    Conociendo estos aspectos, la presente investigacipretende hacer un aporte al estudio de esta problemticen Colombia, a partir de la descripcin del consumo ddrogas ilegales y legales y la identificacin de su posiblasociacin con factores psicosociales de riesgo y proteccientre jvenes universitarios de la ciudad de Cali.

    Mtodo

    Tipo de estudio

    El estudio fue de modalidad no experimental, de tipdescriptivo (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2003).

    Poblacin y muestra

    La poblacin estuvo constituida por estudiantes de ununiversidad privada de Cali a la que asisten jvenes destratos socioeconmicos medio y alto. Para determinala representatividad de la muestra en este contexto, sconsideraron los siguientes criterios: probabilidad d

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    5/15

    524 DELCYCCERES, ISABELSALAZAR, MARAVARELAYJOSTOVAR

    ocurrencia del fenmeno de 0,50, error alfa de 0,05 ynivel de confianza de 95% (el resultado del clculo fue de601 estudiantes). Se extrajo una muestra final de 763estudiantes, mediante muestreo aleatorio simple,constituida por un 46,5% de hombres y 52,4% demujeres. El promedio de edad fue de 20 aos con unadesviacin tpica de 2,27; el 11,9% tena entre 16 y 17aos; el 63,6% tena entre 18 y 21 aos; y el 24,5% eramayor de 22 aos. El 88,9% est soltero, el 3,2% estcasado y el 7,9% est separado o viudo. El 48,4% tenauna relacin de pareja en el momento de responder alcuestionario. El 82,4% no tena una ocupacin diferenteal estudio y las actividades que realizaba en el tiempo deocio eran: rumbear (52,2%), dormir (51,7%), escuchar

    msica (49,9%), ir a comer (47,9%) y practicar algndeporte (40,3%).

    Instrumento

    Para la recoleccin de la informacin se construy y validel Cuestionario de factores de riesgo y de proteccin para elconsumo de drogas, compuesto por 311 tems divididos entres aspectos de inters:

    - Aspect os soc iodemogr ficos. Incluye 10 tems queidentifican el gnero, la edad, el estado civil, elprograma y semestre acadmico, con quin viven, sitienen pareja y las actividades de ocio.

    - Presencia de consumo de drogas legales. 24 tems con opcinmltiple de respuesta que evalan la conducta(frecuencia y forma), las situaciones antecedentes ylas consecuencias, en el consumo de alcohol y tabaco.

    - Presencia de consumo de drogas ilegales. 48 tems conopcin mltiple de respuesta que evalan la conducta(frecuencia y forma), las situaciones antecedentes ylas consecuencias. Se incluyeron las siguientessustancias: opiceos (herona, morfina, metadona,etc.); cocana (basuco, cocana, base libre y crack);marihuana y xtasis y otros alucingenos (LSD, polvode ngel, hongos y peyote).

    - Factores psicosociales de riesgo y proteccin para el consumode drogas: 229 tems con respuesta tipo s/no quemiden: alteraciones psicolgicas, autoestima,

    comportamientos perturbadores, maltrato,habilidades de autocontrol, sociales, emocionales, deafrontamiento y enfrentamiento, espiritualidad,preconceptos y valoracin de las drogas, relacionesinterpersonales, relaciones con consumidores yfuncionamiento familiar.

    Procedimiento

    Se revisaron escalas validadas en el mundo para evaluarfactores de riesgo y proteccin en el consumo de drogasy se construy el cuestionario. La validez de contenido seobtuvo a travs de panel de expertos y la consistencia

    interna se calcul con el alphade Cronbach (0,906; p 0,05).

    Antes de diligenciar el cuestionario, los sujetofueron informados sobre la confidencialidad de surespuestas. La recoleccin de informacin se llev a cabdurante dos meses de manera grupal y autoaplicada.

    La caracterizacin del consumo de drogas ilegales y legales srealiz a partir del tipo de interaccin que el sujeto habtenido con la sustancia: nunca ha consumido (ecomportamiento no se haba presentado a lo largo de l

    vida) , consume actualmente (el comportamiento se hpresentado y mantenido por lo menos durante el ltimmes) y consumi antes y actualmente no, consumo histrico (e

    alguna ocasin pasada hubo consumo de las sustanciapero no se ha presentado en los ltimos 30 das).

    Por otra parte, losfactores psicosocialesse clasificarocomo de riesgoo de proteccin. De acuerdo con la respuesta dejoven, a cada tem se le asign un valor de uno o cero. Ujoven con un puntaje igual o mayor al percentil 75% sconsider expuesto a riesgo y si obtena un puntaje inferioo igual al percentil 25% se evalu con un efecto protector

    Para el anlisis de resultados se utiliz el StatisticPackage for Social Sciences [SPSS] versin 13.0 par

    Windows. Se realizaron tablas de dis tribucin dfrecuencias simples para las variables sociodemogrficay la caracterizacin del consumo. La asociacin entre lofactores psicosociales de manera global e independieny el consumo de las diferentes sustancias se realizmediante tablas de contingencia y pruebas Chi cuadrad(c2), considerando una significancia menor o igual a 0,0

    Resultados

    1. Caractersticas del consumo de drogas ilegales y

    legales

    La distribucin del consumo de drogas fue lsiguiente: alcohol (74,5%), tabaco (33,2%), marihuan(7,1%), xtasis (1,8%), opiceos (1,5%) y cocana (0,9%)

    El consumo de alcoholse iniciaen promedio en lmayora de los jvenes entre los 12 y 17 aos (84,3%

    un 8,8% report hacerlo desde antes de los 12 aos; couna mediana global de 14,93 aos. El alcohol es lsustancia ms consumida entre los universitarios: e97,4% lo ha tomado al menos una vez en su vida, y dstos, el 74,5% mantiene el consumo. El 52% de loconsumidores son mujeres; el 50,8% tiene entre 18 y 2aos y el 39% tiene entre 21 y 25 aos. Las bebidaalcohlicas que ms consumen son la cerveza (88,5%), aguardiente (86,2%) y el vino (74,7%); y lo hacen ebares (78,1%), discotecas (76,7%), casas de amigo(65,4%) y en su propia casa (43,1%); en eventos como rumba (83%), las reuniones sociales (62,9%) y la

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    6/15

    52CONSUMODEDROGASENJVENESUNIVERSITARIOS YSURELACINDERIESGOYPROTECCINCONLOSFACTORESPSICOSOCIALES

    celebraciones (62,8%), en las que estn en compaa deamigos (92,7%), familiares (37,2%) y la pareja (34,1%).En el 61,2% de los casos, los amigos son los que les hanpedido que consuman alcohol. El lmite para el consumode alcohol es para el 78,9% sentir un efecto placentero odeseado, el 11,5% dice no tener lmite y el 9,6%consume hasta sentir malestar o tener un efectodesagradable. El 28,3% dicen no haber tenido ningunaconsecuencia por consumir alcohol; el 26,7% identificcambios en su estado de nimo; el 25,6% informa quetuvo conflictos o rupturas de relaciones con personassignificativas (padres, amigos y pareja); el 22,9% aseguraque socializa con otras personas; y el 15,1% se sinti malconsigo mismo.

    El consumo de tabacoinicia entre los 12 y los 17aos (82%); y en edades inferiores a los 12 aos un 5,3%;con una mediana de inicio del consumo de 15,27 aos.Entre los que consumen actualmente (33,2%), el 61,3%de ellos son hombres; el 55,6% tiene entre 18 y 20 aos.Se encontr que son ms los que nunca han consumido(41,3%), que aquellos que lo hacen en el presente. Adems,el 35,6% consumi alguna vez tabaco pero ahora no. Lassituaciones en las que se consume en mayor medida sonlos eventos sociales: la rumba (42,7%), las reunionescon amigos y compaeros (25,6%) y las celebraciones(22%). Este comportamiento se produce en el 48,6% delos casos en compaa de amigos, aunque, tambin se

    realiza en solitario (26,9%); y el 42,7% afirma que no hatenido presin para consumirlo. Los lugares en los quese presenta mayor consumo son los bares (41,2%), lasdiscotecas (40,2%), la universidad (32,2%), las casas desus amigos (31,7%) y en la propia casa (19,9%). El 64,4%de los estudiantes afirma que consume tabaco hastasentir un efecto placentero o deseado; el 20,1% afirmano tener lmite y el 15,6% consume hasta sentirmalestar o tener un efecto desagradable. El 28,3% de losjvenes menciona que el consumo no le ha tradoninguna consecuencia, slo el 8,3% afirma que le hahecho dao o ha tenido problemas mdicos (6,2%). El16,6% de los individuos informa sobre la obtencin deefectos placenteros o positivos a nivel emocional (sentir

    placer, 6,8%; sentirse a gusto consigo mismo, 5,5%; ymodificar su estado de nimo, 4,3%).

    Respecto a la marihuana, el 82% de losconsumidores report haber iniciado el consumo entrelos 12 y 17 aos y antes de los 12 aos un 5,3%; lamediana de inicio del consumo fue de 16,45 aos. El23,2% de los estudiantes de la muestra ha consumidoalguna vez o consume actualmente; el 31% de elloscontina hacindolo. El consumo actual se presenta enmayor proporcin en los hombres (67,3%); es superiorentre los mayores de 18 aos (96%) y solteros (98%). Laforma de consumo para el 100% es fumada, en comidas

    (34,2%) y en forma de hashish (12,4%). Se consume emomentos de diversin con los amigos (47,3%) y ereuniones sociales (31,4%). Los lugares de mayoconsumo son las casas de amigos (58,6%), los parque(44,4%) y los autos (35,5%). El 39,1% reconoce que hsido presionado por sus iguales para consumir. El 50,9%dice no haber tenido ninguna consecuencia negativa pohacerlo, y entre quienes perciben algn tipo dconsecuencia por el consumo, el 26% reporta sentir placeel 21% sentirse mal consigo mismo y el 19,5% afirmque la marihuana modifica su estado de nimo.

    Con respecto al consumo de xtasis y otroalucingenos, el 70,2% inform que inici entre los 1y 18 aos, el 26,3% cuando tena entre 19 y 21 aos y 3,5% restante despus de los 22 aos; con una mediande inicio del consumo a los 12,27 aos. El 4,4% de muestra total ha consumido alguna vez o consumactualmente xtasis, LSD, polvo de ngel, hongos peyote. El 72,9% de los que tienen historia de consum(del 4,4% total) , dijeron no hacerlo actualmente y e27,1% restante contina teniendo la prctica; son en smayora hombres (69,2%). El 100% de los consumidoreestn solteros y son mayores de 18 aos. La forma dconsumo es en pastillas (97,9%), inhalada (25%) absorbida por la piel (10,4%). El mayor consumo sproduce en discotecas (75%) y en el 100% de los casos ecompaa de los amigos. El 35,4% de los que h

    consumido reporta presin de los iguales para hacerloRespecto a las consecuencias del consumo de xtasis, 27,1% dice no haber tenido ninguna; mientras que e39,6% menciona sentir placer, el 27,1% reporta qumodifica su estado de nimo y el 16,7% que aumenta lasensaciones.

    Los opiceos y sus derivados (herona, opiomorfina, metadona o codena) han sido consumidopor el 4,3% de la muestra. Fueron consumidos poprimera vez cuando tenan entre 12 y 17 aos por e61,5% y por un 2,6% antes de los 12 aos, con unmediana de 16,62 aos. El 67% de ellos tiene historia dconsumo; mientras que el 33% restante continconsumindolos. En el grupo de los que dejaron d

    consumir la mayora son hombres (86,4%), mientraque en los que nunca lo han hecho es un poco mayor lproporcin de mujeres (54,4%). El consumo actual spresenta en igual proporcin entre hombres y mujere(50%), principalmente en los mayores de 18 aos (70%y en los solteros (89%). El 100% lo hacen fumando, 69,7% de forma aspirada, el 48,5% de forma tragada y e12% a travs de la piel o de manera inyectada. Laprincipales situaciones en las que se consumen son lafiestas (60%), las celebraciones (27,3%), las reunionesociales (21,2%) y durante las relaciones sexuales (21,2%Para un 27,3%, el consumo puede darse en cualquie

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    7/15

    526 DELCYCCERES, ISABELSALAZAR, MARAVARELAYJOSTOVAR

    momento. Entre los lugares de consumo estn lasdiscotecas (54,5%), las casas de amigos (51,5%), losparques (42,4%), los bares (33,3%) y los autos (33,3%).El 33,3% de los que han consumido ha sido presionadopor los iguales para consumir. Entre los consumidores,el 45,5% dice no haber tenido ninguna consecuencia porsu comportamiento; quienes perciben algn tipo deconsecuencia por el consumo reportan sentir placer(33,3%), modificar el estado de nimo (21,2%), aumentarlas sensaciones (21,2%) y sentirse mal consigo mismo(21,2%).

    El inicio del consumo de cocana y sus derivados(basuco, cocana, base libre o crack) aparece en mayorporcentaje entre los 12 y los 18 aos (74,4%) y un 2,3%reporta haberlo hecho antes de los 12 aos; con unamediana en el consumo inicial de 15,86 aos. El consumoactual y pasado fue reportado por el 4,3% de la muestra.El 78,8% (del 4,3%) tiene historia de consumo y el 21,2%restante contina hacindolo. Se presenta en mayorproporcin en los hombres (66,7%); el 100% de losconsumidores son solteros y mayores de edad. El 100%lo han consumido inhalado; sin embargo el 39,4%expresaron haberlo hecho en algunas ocasiones tambinde forma fumada, el 30,3% de forma tragada y el 12% atravs de la piel o inyectada. Es consumida en eventossociales (100%) en compaa de amigos, principalmenteen discotecas (69,7%), casas de amigos (66,7%), bares

    (48,5%) y parques (33,3%). El 33,3% ha sido presionadopor sus amigos para consumir. En cuanto a lasconsecuencias del consumo, el 42,4% dice no habertenido ninguna; mientras que otros reportan sentir placer(33,3%), modificacin del estado de nimo (30,3%),sentirse mal con ellos mismos (30,3%) y hacerse dao(27,3%).

    2. Asociacin entre factores psicosociales de riesgo

    y proteccin y el consumo de drogas

    Las tablas 1 y 2 describen la proporcin de jvenes enproteccin y en riesgo para el consumo de drogas, por lapresencia o ausencia de los factores psicosociales.

    Adems, incluyen los valoresChicuadradoy la significanciaresultante de la asociacin entre cada una de las sustanciaslegales (Tabla 1) e ilegales (Tabla 2) con cada uno de losfactores psicosociales, as como de manera global.

    Los factores psicosociales y los factores psicolgicosevaluados, de manera global, estn relacionadossignificativamente con el consumo de todas las sustanciaslegales e ilegales, actuando como protectores oproductores de riesgo para el consumo, de maneradiferencial.

    Los factores sociales globalmente se asociaronsignificativamente con el tabaco, la marihuana, el xtasisy los opiceos. En contraste, no se present relacin conel alcohol y la cocana.

    En el caso de las variables que conforman el factopsicolgico, los comportamientos perturbadores, las habilidadde autocontrol, los preconceptos y la valoracin de las drogassrelacionaron significativamente para la proteccin y riesgdel consumo, con todas las drogas (legales e ilegales).Emaltrato, tan solo se asoci significativamente con econsumo de marihuana y los opiceos. Laespiritualidadlas alteraciones psicolgicas se relacionaron, nicamente de manera importante, con el alcohol y el tabaco.

    Entre los factores sociales, se encontr asociacisignificativa de la variable relacin con personas consumidorapara riesgo o proteccin del consumo de las cuatro drogailegales y la variable relaciones interpersonales se relacionsolamente con el consumo de tabaco y cigarrillo.

    DiscusinEn la muestra seleccionada se encontr asociacisignificativa global entre los factores psicosociales psicolgicos evaluados y el consumo de todas las drogailegales y legales y, de manera independiente, con alguna

    variables que conforman los factores psicolgicos sociales. Los factores sociales globales, se relacionarosignificativamente con el consumo de tabaco, marihuanxtasis y opiceos, pero no con el alcohol y la cocana.

    La presente investigacin encontr que el alcohol ela droga ms consumida entre los jvenes, confirmand

    los hallazgos de estudios realizados en los ltimos aoen Colombia y el mundo (Becoa & Vzquez, 2001OMS, 2005; Plan Nacional sobre Drogas, 1997) incluyendpoblacin universitaria (Fenzel, 2005; Higgins &Marcum, 2005; Parrott et al., 2004; Salazar & Arrivillaga2004) corroborando la permanencia del riesgo en lopases en desarrollo y sus consecuentes efectos negativoen los mbitos sociales, econmicos y de salud.

    Una situacin similar se presenta con el tabaco, dadque hay un elevado nmero de consumidores en mundo y ocupa el segundo lugar de consumo (OMS2005), al igual que en el presente estudio. A pesar dnmero de muertes que se presenta entre los adultopor su causa y especialmente entre los hombres (WHO2003), es evidente la baja percepcin de las consecuencianegativas del tabaco en la salud del consumidor y de lapersonas que estn a su alrededor como fumadorepasivos, debido a que la exposicin al humo ajenproduce diversos tipos de cncer (Accortt et al., 2005Parrott et al., 2004; Paskett et al., 2005) y enfermedadedel cerebro y cardiovasculares, las cuales han tenido ucrecimiento acelerado en los ltimos aos (WHO, 2003Slo algunos universitarios informan haber tenidproblemas mdicos, no mencionan efectos negativodebidos al incremento de los niveles de nicotina en sangry por el contrario, destacan consecuencias como l

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    8/15

    52CONSUMODEDROGASENJVENESUNIVERSITARIOS YSURELACINDERIESGOYPROTECCINCONLOSFACTORESPSICOSOCIALES

    TABLA1.PROPORCINDESUJETOSYNIVEL

    ESDEASOCIACINENTREELCONSUMODEDROGA

    SLEGALESYLOSFACTORESDERIESGOYPROTECCIN

    Factorespsicosociales

    57,2%

    42,8%

    16,54

    0,000

    57,1%

    42,9%

    39,07

    0,000

    Factorespsicolgicos

    54,6%

    45,4%

    14,68

    0,001

    54,6%

    45,4%

    30,51

    0,000

    Alteracionespsicolgicas

    64,9%

    35,1%

    1,01

    0,602

    63,8%

    36,2%

    9,29

    0,010

    Autoestima

    89,1%

    10,9%

    1,63

    0,442

    88,6%

    11,4%

    3,80

    0,149

    Comportamientosperturbadores

    81,1%

    18,9%

    9,93

    0,007

    80,7%

    19,3%

    34,00

    0,000

    Maltrato

    89,7%

    10,3%

    0,28

    0,868

    89,1%

    10,9%

    0,68

    0,712

    Habilidadesdeautocontrol

    23,6%

    76,4%

    17,3

    0,000

    24,5%

    75,5%

    20,26

    0,000

    Habilidadessociales

    57,6%

    42,4%

    0,80

    0,669

    59,2%

    40,8%

    2,40

    0,300

    Habilidadesemocionales

    26,0%

    74,0%

    2,04

    0,360

    26,4%

    73,6%

    0,21

    0,900

    Habilidadesdeafrontamientoyenfrentamiento

    58,1%

    41,9%

    1,07

    0,583

    58,2%

    41,8%

    6,70

    0,035

    Espiritualidad

    44,2%

    55,8%

    13,9

    0,001

    43,7%

    56,3%

    13,77

    0,001

    PreconceptosyvaloracindelasSPA

    67,4%

    32,6%

    36,62

    0,000

    66,3%

    33,8%

    74,27

    0,000

    Factoressociales

    71,5%

    28,5%

    4,42

    0,109

    71,4%

    28,6%

    6,53

    0,038

    Relacinconpersonasconsumidora

    s

    57,3%

    42,7%

    17,96

    0,000

    56,7%

    43,3%

    28,04

    0,000

    Relacionesinterpersonales

    56,3%

    43,7%

    2,44

    0,295

    56,2%

    43,8%

    7,46

    0,024

    Funcionamientofamiliar

    81,2%

    18,8%

    2,54

    0,280

    81,1%

    18,9%

    1,35

    0,507

    Alcohol

    Tabaco

    Sujetosen

    riesgo

    Sujetosen

    proteccin

    p

    2

    Sujetosen

    riesgo

    Sujetosen

    proteccin

    p

    2

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    9/15

    528 DELCYCCERES, ISABELSALAZAR, MARAVARELAYJOSTOVAR

    TABLA2.PROPORCINDESUJETOSYNIVELESDEASOCIACINENTREELCONSUMODEDROGASIL

    EGALESYLOSFACTORESDERIESGOYPROTECCIN

    58,9%

    41,1%

    28,41

    0,000

    57,6%

    42,4%

    17,04

    0,000

    57,4%

    42,6%

    6,77

    0

    ,034

    57,9%

    42,1%

    8,89

    0,012

    55,8%

    44,2%

    28,36

    0,000

    54,7%

    45,3%

    13,52

    0,001

    54,3%

    45,7%

    7,64

    0

    ,022

    54,9%

    45,1%

    8,41

    0,015

    65,2%

    34,8%

    4,98

    ,083

    64,9%

    35,1%

    4,36

    0,113

    64,7%

    35,3%

    0,018

    0

    ,991

    64,8%

    35,2%

    1,91

    0,383

    88,3%

    11,7%

    5,29

    0,071

    88,3%

    11,7%

    1,25

    0,535

    88,2%

    11,8%

    2,65

    0

    ,265

    88,4%

    11,6%

    1,59

    0,452

    82,6%

    17,4%

    42,58

    0,000

    81,6%

    18,4%

    34,45

    0,000

    81,2%

    18,8%

    12,66

    0

    ,002

    81,6%

    18,4%

    30,84

    0,000

    88,9%

    11,1%

    6,76

    0,034

    89,3%

    10,7%

    2,27

    0,322

    89,3%

    10,77%

    9,50

    0

    ,009

    88,9%

    11,1%

    2,19

    0,334

    24,6%

    75,4%

    10,66

    0,005

    24,3%

    75,7%

    11,44

    0,003

    24,2%

    75,8%

    7,17

    0

    ,028

    24,3%

    75,7%

    6,58

    0,037

    58,7%

    41,3%

    3,67

    0,160

    58,4%

    41,6%

    4,52

    0,104

    58,7%

    41,3%

    5,41

    0

    ,067

    58,3%

    41,7%

    1,32

    0,517

    26,8%

    73,2%

    2,01

    0,365

    26,2%

    73,8%

    2,42

    0,298

    26,0%

    74,0%

    0,41

    0

    ,812

    26,4%

    73,6%

    1,97

    0,373

    59,3%

    40,7%

    0,15

    0,925

    58,6%

    41,4%

    3,90

    0,143

    58,5%

    41,5%

    3,94

    0

    ,139

    58,9%

    41,1%

    1,31

    0,519

    44,0%

    56,0%

    1,68

    0,431

    43,5%

    56,5%

    0,77

    0,681

    43,8%

    56,2%

    3,84

    0

    ,147

    44,1%

    55,9%

    1,04

    0,592

    68,1%

    31,9%

    112

    ,90

    0,000

    67,2%

    32,8%

    45,04

    0,000

    66,6%

    33,4%

    18,90

    0

    ,000

    67,2%

    32,8%

    37,78

    0,000

    72,4%

    27,6%

    10,16

    0,006

    72,0%

    28,0%

    10,37

    0,006

    71,7%

    28,3%

    11,66

    ,003

    72,0%

    28,0%

    1,48

    0,478

    58,4%

    41,6%

    39,97

    0,000

    57,8%

    42,2%

    18,68

    0,000

    57,6%

    42,4%

    ,000

    58,0%

    42,0%

    17,41

    0,000

    56,9%

    43,1%

    2,65

    0,265

    56,4%

    43,6%

    5,39

    0,068

    56,5%

    43,5%

    0,609

    ,737

    56,7%

    43,3%

    2,80

    0,246

    81,5%

    18,5%

    2,36

    0,307

    81,0%

    19,0%

    2,31

    0,315

    80,9%

    19,1%

    2,364

    ,307

    80,9%

    19,1%

    0,37

    0,828

    Factores

    psicosociales

    Psicolgicos

    Alteraciones

    psicolgicas

    Autoestima

    Comportamientos

    perturbadores

    Maltrato

    Habilidadesde

    autocontrol

    Habilidades

    sociales

    Habilidades

    emocionales

    Habilidadesde

    afrontamientoy

    enfrentamiento

    Espiritualidad

    Preconceptosy

    valoracinde

    lasSPA

    Sociales

    Relacincon

    personas

    consumidoras

    Relaciones

    interpersonales

    Funcionamiento

    familiar

    Sujetos

    en

    riesgo

    Sujetos

    en

    proteccin

    p

    2

    Marihuana

    xtasis

    Opiceos

    Cocana

    Sujetos

    en

    riesgo

    p

    2

    Sujetos

    en

    riesgo

    Sujetos

    en

    proteccin

    p

    2

    Sujetos

    en

    riesgo

    Sujetos

    en

    proteccin

    p

    2

    Sujetos

    en

    proteccin

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    10/15

    52CONSUMODEDROGASENJVENESUNIVERSITARIOS YSURELACINDERIESGOYPROTECCINCONLOSFACTORESPSICOSOCIALES

    obtencin de efectos positivos a nivel emocional, tras elconsumo de esta sustancia.

    Se observ en la investigacin un bajo nivel deconsumo de drogas ilegales (10,9%) al compararlas conlas legales. Sin embargo, las cifras deberan serconsideradas como relevantes debido a las consecuenciasque tienen estas drogas sobre el organismo, sus altosniveles de dependencia fsica y psicolgica, sus efectos enla calidad de vida de las personas y la tendencia aceleradadel consumo entre los jvenes, en el mundo (OMS,2002b, 2005; Prez, 2000; UNODC, 2004, 2005).

    La droga ilegal ms consumida por los jvenes es lamarihuana, lo que respalda los hallazgos de algunos

    estudios e informes mundiales (Mcleod et al., 2004;Turner, Russell & Brown, 2003; UNODC, 2004, 2005;U.S. Department of Health and Human Services, 2003)y especficamente en Colombia (Comisin Nacional deInvestigacin en Drogas, 2001; Ministerio de Educacin,2006; Ministerio de Proteccin Social, 2003; Prez, 1999;UNODC, 2006). Esta situacin podra relacionarse conla valoracin que los jvenes hacen de la sustancia, puesla asumen como la menos nociva al contrastarla con lasdems drogas ilegales. Incluso, en algunos casos leatribuyen propiedades curativas, la consideran unasustancia natural capaz de aumentar las sensaciones ypoco o nada adictiva (Chabrol et al., 2004). Losalucingenos sintticos como el xtasis y el LSD, al igual

    que los opiceos, son consumidos en un porcentajemenor, ocupando el segundo y tercer lugar entre lasdrogas ilegales evaluadas. Los resultados del estudiomuestran un bajo consumo de cocana y sus derivados,confirmando los hallazgos de Bachman, Honston yOMalley (1990), pero diferencindose de las cifras queaparecen en el Informe UNODC del ao 2005, en dondeel xtasis es la sustancia ilegal de menor consumo.

    De manera similar a las sustancias legales, se da unabaja percepcin de consecuencias negativas en el consumode drogas ilegales entre los consumidores, colocndolosen un riesgo mayor (Novak, Reardon & Buka, 2002;Salazar & Arrivillaga, 2004; Sim, Jordan-Green, Lee,

    Wolfman & Jahangiri, 2005) ya que le dan mayor valor alas sensaciones placenteras y a los cambios en el estadode nimo. Adems, clasifican algunas sustancias comomenos peligrosas y ellos mismos se atribuyen una mayorcapacidad de control sobre el consumo cuando se hacede manera ocasional o recreativa, tal y como lo afirmanMcleod et al. (2004); Turner et al. (2003); UNODC (2004,2005) y U.S. Department of Health and Human Services(2003). Esto podra explicar que la droga ilegal msconsumida sea la marihuana, respaldando los resultadosde otros estudios.

    A diferencia del alcohol, en donde las mujeresaparecen con un 2% superior de consumo, se encontr

    una mayor utilizacin de tabaco y de las drogas i legaleen los hombres. Sin embargo, el porcentaje de mujereconsumidoras es alto y en algunos casos (opiceos) iguque el de los hombres (Patton et al., 2002; Turner, Russe& Brown, 2003). Segn el Centro Nacional para lPrevencin de Enfermedades Crnicas y la Promocide la Salud (2005) y la presente investigacin, es menor diferencia entre los gneros con relacin al consumoconvirtindose en una situacin crtica, teniendo en cuentque las mujeres son la base del desarrollo social econmico de los pases.

    En todas las sustancias ilegales y legales es mayor porcentaje de mujeres que nunca han consumido drogaSin embargo, entre el grupo de personas que habandonado el consumo es mayor el porcentaje dhombres, con excepcin del alcohol en donde son lamujeres quienes han dejado de hacerlo en mayor medid

    Se encontr un menor consumo actual de drogailegales y legales en los universitarios menores de edad la ms alta proporcin de consumo histrico y actual elos de mayor edad. Sin embargo, el inicio del consumen los dos tipos de sustancias (legales e ilegales) aparecantes de los 18 aos, corroborando los hallazgos dBecoa y Vzquez (2001); Fenzel (2005) y Oman et a(2004). Esto ltimo, nos lleva a considerar la importancide implementar programas preventivos desde loprimeros aos de escolaridad, centrados en la

    caractersticas del consumo y los factores psicosocialems determinantes, como se precisar ms adelante.

    Los resultados revelan, adems, que el consumo dlas sustancias legales e ilegales tiene un importantcomponente social (Parrott et al., 2004). El uso de lasustancias se relaciona con actividades de ocio, diversiy eventos sociales, en las cuales otras personas haparticipado en la provocacin del comportamiento dconsumo. Slo el consumo de tabaco se presenta tambicuando estn solos.

    La presencia de comportamientos perturbadoresparecestar asociada con el consumo de todas las droga(Fundacin BACC, 2003; Graa & Muoz, 2000b

    Kuperman et al., 2001; Marmorstein & Iacono, 2003Shrier, et al., 2003). La ausencia en el repertorio conductude los indicadores que corresponden a los trastornos dconducta, el dficit de atencin con hiperactividad, lconducta antisocial y el comportamiento desafiante parecconstituir un elemento protector en los jvenes, porquse asocia con caractersticas de baja impulsividad, unmayor tolerancia a la frustracin y mejor aceptacin de lnorma. Con respecto al consumo, quienes logran unmayor autorregulacin tienen una menor vulnerabilidadevitan exponerse a situaciones de riesgo o puedepresentar un consumo exploratorio y espordico y navanzar hacia la dependencia.

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    11/15

    530 DELCYCCERES, ISABELSALAZAR, MARAVARELAYJOSTOVAR

    La presencia o ausencia de preconceptos yvaloraciones positivas sobre las drogasfacilita el riesgo oproteccin de consumo, respectivamente, segn seobserv en el estudio. Al respecto, Graa y Muoz(2000b) y Marsden et al. (2005) hallaron que las personaspueden tener una gran variabilidad de opiniones yposiciones frente a las drogas, pero es probable queaquellas ideas que son ms favorables coloquen en riesgoa las personas, puesto que se incurre ms fcilmente enactitudes relacionadas con el poco conocimiento de estassustancias y se minimizan los efectos que puedan tener,como sucede en el caso de la marihuana, el alcohol y elcigarrillo. Relacionar el consumo de drogas con efectoscomo el aumento de sensaciones placenteras, mayor

    facilidad para la expresin de opiniones y sentimientos,aceptacin por parte de sus iguales, mejor rendimientoacadmico, laboral o deportivo y aumento de lacreatividad, favorece no slo el consumo experimentalde una droga, sino tambin el uso regular de ella. Estosumado a la baja percepcin de riesgo y de consecuenciasnegativas en sus propias experiencias, se convierte en unimportante factor de mantenimiento delcomportamiento de consumo de drogas ilegales y legales(Becoa & Vzquez, 2001; Butters, 2004). Ahora por elcontrario, si un joven percibe una droga como un riesgoy valora su consumo como peligroso, la probabilidad deconvertirse en consumidor o de pasar a consumos

    compulsivos o intensos ser mucho menor (Bachmanet al., 1990). Esto se refleja en sustancias como losopiceos y la coca, percibidos como ms nocivos que lasdems drogas y consumidas en menor cantidad.

    Los resultados sobre el dficit en habilidades deautocontrol como factor de riesgo para consumir drogasilegales y legales, apoyan lo encontrado en otrosestudios (Benda, 2005; Gutierrez-Bar & Aneiros-Riba,1999; Risolidaria, s.f., Tibbetts & Whittimore, 2002;

    Wills et al., 2003). Centrarse en s mismo, tener un bajocontrol emocional, preferir las tareas fsicas a las mentales(Higgins & Marcum, 2005), la dificultad para reflexionaracerca de las consecuencias de las propias acciones, lasensibilidad al refuerzo y la gratificacin inmediata y los

    estilos atribucionales de carcter externo y global seasocian frecuentemente con el mantenimiento delcomportamiento de consumo de drogas.

    La asociacin estadstica significativa entre el maltratoy el consumo de las sustancias marihuana y opiceos seobserva tambin en otros estudios (Bernstein et al., 1998;Compton et al., 2005; Mullings et al., 2004). Esimportante tener presente la ausencia de relacinimportante con las dems drogas legales e ilegalesteniendo en cuenta que el maltrato (entre los que seincluye la negligencia) predispone a alteracionesemocionales y trastornos del comportamiento y estos, a

    su vez, se asocian con el consumo de drogas. Se confirmalos hallazgos de Bernstein et al., 1998, quien slencontr relacin entre el maltratoy algunas drogas.

    Respecto a los factores sociales, los resultadomostraron que la ausencia o presencia de relacin con personaconsumidoras es el principal factor que acta comprotector o riesgo frente al consumo de todas lasustancias ilegales y legales. Graa y Muoz (2001a) Parrott et al. (2004) coinciden en plantear que uno de lomejores predictores del consumo de tabaco y alcohol eel hecho de tener amigos que los consuman y que existun efecto protector en los casos en que haydesaprobacin del consumo por parte de los iguale(Bachman, Houston & OMalley, 1990; Butters, 2004

    Jaccard, Blanton & Dodge, 2005). En el presente estudise observ que esta variable es relevante tanto para ladrogas legales como para las ilegales.

    Los dems factores psicolgicos y sociales evaluadoen el estudio parecen no estar fuertemente asociados aconsumo de drogas ilegales y legales, pero es probablque se requieran ms estudios para confirmar o no lasociacin de factores como el funcionamiento familiarlas relaciones interpersonales con el consumo (Anicam2001; Allen, Porter, McFarland, Marsh & McElhaney2005; Carballo et al., 2004; Dorius et al., 2004; Mckeganeet al., 2003; Mcleod et al., 2004; Risolidaria, s.f; Roja2001; Wu et al., 2004).

    El artculo incluy, en resumen, una descripcidel consumo de drogas en un grupo de universitarioas como la asociacin de este comportamiento coaquellos factores individuales y sociales que, en casoespecficos, muestran una tendencia a proteger o a poneen riesgo a los jvenes con relacin al consumo de drogalegales e ilegales. Sin duda, un importante reto para loinvestigadores es replicar la investigacin, con el propsitde corroborar o refutar los hallazgos, o continuar coestudios ms especficos que permitan establecerelaciones de tipo causal. Ahora, al analizar las situacioney caractersticas del consumo descritas, se establece limportancia de realizar programas de prevencin deconsumo de drogas y la promocin de la salud en lainstituciones educativas en todos los niveles de formaci(primaria, secundaria y terciaria o superior), en donde stenga en cuenta informacin precisa y efectiva sobre loefectos del consumo, facilitando la percepcin del riesgy la vulnerabilidad personal que incremente la valoracinegativa de las sustancias; el manejo del tiempo de ocioel desarrollo de habilidades sociales, de autocontrol, dafrontamiento y enfrentamiento, de manejo seguimiento de alteraciones psicolgicas y de locomportamientos y las emociones perturbadores.

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    12/15

    53CONSUMODEDROGASENJVENESUNIVERSITARIOS YSURELACINDERIESGOYPROTECCINCONLOSFACTORESPSICOSOCIALES

    AgradecimientosLos autores expresan su gratitud al grupo de investigacinPsicologa, Salud y Calidad de Vida por el apoyo en larealizacin del estudio y a la Pontificia Universidad Javeriana,sede Cali, por su financiacin.

    ReferenciasAccortt, N., Waterbor, J., Beall, C. & Howard, G. (2005).

    Cancer incidence among a cohort of smokelesstobacco users (United States). Cancer Causes &Control, 16, 1107.

    Allen, J. P., Porter, M. R., McFarland, F. C., Marsh, P. &

    McElhaney, K. B. (2005). The two faces ofadolescents success with peers: Adolescentpopularity, social adaptation, and deviant behavior.Child Development, 76,747-760.

    Anicama, J. (2001). Impacto de los factores de riesgo yfactores protectores en el desarrollo de la conductaadictiva. En A. Zabaleta (Dir.), Factores de riesgo yproteccin en el consumo de drogas en la juventud. Per:Centro de Informacin y Educacin para laPrevencin del Abuso de Drogas, CEDRO.

    Avants, S., Warburton, L. & Margolin, A. (2001). Spiritualand religious support in recovery from addictionamong HIV-positive injection drug users.Journalof Psychoactive Drugs,33, 39-45.

    Bachman, J., Honston, L. & OMalley, P. (1990). Explainingthe recent decline in cocaine use among youngadults: further evidence that perceived risks anddisapproval lead to reduced drug use. Journal ofHealth and Human Social Behavior, 31,173-184.

    Barkin, S. L., Smith, K. S. & DuRant, R. H. (2002). Socialskills and attitudes associated with substance usebehaviors among young adolescents. The Journalof Adolescent Health, 30, 448-454.

    Becoa, E. & Vzquez, F. (2001). Consumo problemticode sustancias. En V. Caballo (Dir.), Manual depsicopatologa clnica infantil y del adolescente. Trastornosgenerales.Madrid: Siglo XXI.

    Benda, B. B. (2005). The robustness of self- control inrelation to form of delinquency. Youth y Society,36, 418-444.

    Bernstein, D. P., Stein, J. A. & Handelsman, L. (1998).Predicting personality pathology among adultpatients with substance use disorders: Effects ofchildhood maltreatment. Addictive behaviors, 23,855-868.

    Best, D., Manning, V., Gossop, M., Witton, J., Floyd, K.,Rawaf, S. et al. (2004). Adolescent psychologicalhealth problems and delinquency among volatilesubstance users in a school sample in South

    London. Drugs: Education, Prevention y Policy, 1473-482.

    Beyers, J. M., Toumbourou, J. W., Catalano, R. F., ArthuM. W. & Hawkins, J. D. (2004). A cross-nationcomparison of risk and protective factors foadolescent substance use: the United States an

    Australia. The Journal of adolescent health,35,3-16

    Butters, J. E. (2004). The impact of peers and sociadisapproval on high-risk cannabis use: Gendedifferences and implications for drug educationDrugs: Education, Prevention and Policy, 11,381390

    Carballo, J. L., Garca, O., Secades, R., Fernndez, J. RGarca, E., Erraste, J. M. et al. (2004) Construcci

    y validacin de un cuestionario de factores driesgo interpersonales para el consumo de drogaen la adolescencia. Psicothema, 16,674-679.

    Centro Nacional para la Prevencin de EnfermedadeCrnicas y la Promocin de la Salud (2005Encue sta mundial sobre el tabaquismo en jven(Global Youth Tobacco Survey, GYTS).Recuperadel 10 de Noviembre de 2005, de http:/

    w w w. c d c . g o v / t o b a c c o / g l o b a lGYTS_Spanish.htm.

    Chabrol, H., Massot, E. & Mullet, E. (2004). Factostructure of cannabis related beliefs iadolescents.Addictive behaviors, 29,929-933.

    Comisin Nacional de Investigacin en Drogas. (2001Encue sta nacio nal sobr e con sumo de sustanciapsi coac tivas en jvenes de 10 a 24 aos , 1-104Recuperado en mayo 6 de 2006 de http:/

    w 3 . nue vo s rumb os . o r g/d oc ume nt osEncuesta%202001.pdf.

    Compton, W. M., Thomas, Y. F., Conway, K. P. &Colliver, J. D. (2005). Developments in thepidemiology of drug use and drug use disorderAmerican Journal of Psychiatry, 162,1494-1502.

    Dorius, C., Bahr, S., Hoffman, J. & Lovelady, E. (2004Parenting practices as moderators of threlationship between peers and marijuana usJournal of Marriage and Family, 66, 163.

    Eftekhari, A. F., Turner, A. P. & Larimer, M. E. (2004). Angeexpression, coping, and substance use in adolescenoffenders.Addictive Behaviors, 29,1001-1008.

    Eitle, D. (2005). The moderating effects of peer substancuse on the family structure-adolescent substancuse association: Quantity versus quality oparenting.Addictive Behaviors, 30,963-980.

    Faggiano, F., Vigna-Taglianti, F. D., Versino, E., ZambonA., Borraccino, A. & Lemma, P. (2005). Schoobased prevention for illicit drugs use. Th

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    13/15

    532 DELCYCCERES, ISABELSALAZAR, MARAVARELAYJOSTOVAR

    Cochrane database of systematic reviews, 2,CD003020.

    Fenzel, L. (2005). Multivariate analyses of predictors ofheavy episodic drinking and drinking-relatedproblems among college students. Journal ofCollege Student Development Washington, 46, 126-140.

    Fundacin bulimia, anorexia y comedores compulsivos.(2003). Causas y factores de riesgo del consumode alcohol. Recuperado el 13 de abril de 2004, dehttp ://www.camporenac imiento .com/adiccion/causas.htm.

    Galaif, E., Sussman, S., Chou, C. & Wills, A. (2003).Longitudinal relations among depression, stress

    and coping in higth risk youth. Journal of youthand adolescence, 32,243-258.Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional.

    Argentina: Javier Vergara.Gmez, J. & Muoz, M. (2000a). Factores de riesgo

    relacionados con la influencia del grupo de igualespara el consumo de drogas en adolescentes.Psicologa conductual, 8,19-32.

    Graa, J. & Muoz, M. (2000a). Factores de riesgorelacionados con la influencia del grupo de igualespara el consumo de drogas en adolescentes.Psicologa conductual, 8, 19-32.

    Graa, J. & Muoz, M. (2000b). Factores psicolgicos

    de riesgo y de proteccin para el consumo dedrogas en adolescentes. Psicologa conductual, 8,249-269.

    Gutierrez-Bar, E. & Aneiros-Riba, R. (1999).Toxicomanas y adolescencia: Realidades yconsecuencias. La Habana: Clnica del adolescente.

    Hernndez, R., Fernndez, C. & Baptista, P. (2003).Met odo log a de la inv est igacin. Mxico, D.F.:McGraw-Hill.

    Higgins, G. & Marcum, C. (2005). Can the theory ofplanned behaviour mediate the effects of lowself-control on alcohol use? Collage StudentJournal, 39, 90-103.

    Huebner, A. J., Shettler, L., Matheson, J. L., Meszaros, P.S. Piercy, F. P. & Davis, S. D. (2005). Factorsassociated with former smokers among femaleadolescents in rural Virginia.Addictive Behaviors,30,167-173.

    Jaccard, J., Blanton, H. & Dodge, T. (2005). Peerinfluences on risk behavior: an analysis of theeffects of a close friend. Developmental Psychology,41, 135-147.

    Kuperman, S., Schlosser, S., Kramer, J., Bucholz, K.,Hesselbroc, V., Reich, T. & Reich, W. (2001).Developmental sequence from disruptive

    behavior diagnosis to adolescent alcohodependence. The American Journal of Psychiatry158, 2022-2026.

    Malcolm, B. (2004). Evaluating the Effects of Self-Esteemon Substance Abuse among Homeless MenJournal of Alcohol y Drug Education, 48,39-61.

    Marmorstein, N. R. & Iacono, W. G. (2003). Majodepression and conduct disorder in a twisample: gender, functioning, and risk for futurpsychopathology.Journal of the American Academof Child and Adolescent Psychiatry, 42,225-233.

    Marsden, J., Boys, A., Farrell, M., Stillwell, G., HutchingK., Hillebrand, J. et al. (2005). Personal and socia

    correlates of alcohol consumption among midadolescents. The British Journal of DevelopmentPsychology, 23, 427-450.

    Martnez, J., Fuertes, A., Ramos, M. & Hernndez, A(2003). Consumo de drogas en la adolescenciaImportancia del afecto y la supervisin parentaPsicothema, 15, 161-166.

    Martnez, J. & Robles, L. (2001). Variables de protecciante el consumo de alcohol y tabaco eadolescentes. Psicothema, 13,222-228.

    Mckeganey, N., Mcintosh, J. & Macdonald, F. (2003Young peoples experience of illegal drug use ithe family. Drugs: Education, Prevention and Policy

    10,169-184.Mcleod, J., Oakes, R., Copello, A., Crome, I., Egger, MHickman, M. et al. (2004). Psychological and sociasequelae of cannabis and other illicit drug use byoung people: A systematic review olongitudinal, general population studies. ThLancet,363,1579-1588.

    Ministerio de Educacin, Repblica de Colombia. (2006El 80 por ciento de los estudiantes en Colombia consumalcohol y el 46 por ciento, tabaco. Recuperado el 1de mayo de 2006 de http:/

    www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article98340.pdf.

    Ministerio de la Proteccin Social, Repblica de Colombi(2003). Estudio Nacional de Salud MentaColombia 2003. Recuperado el 11 de mayo d2006 de: http://www.abacolombia.org.co/bvclinica/estudio_salud_mental_colombia.pdf.

    Mullings, J. L., Hartley, D. J. & Marquart, J. W. (2004Exploring the relationship between alcohol uschildhood maltreatment, and treatment needamong female prisoners. Substance Use y Misus39, 277-305.

    Muoz, M. & Graa, J. (2001). Factores familiares driesgo y proteccin para el consumo de drogas eadolescentes. Psicothema, 13,87-94.

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    14/15

    53CONSUMODEDROGASENJVENESUNIVERSITARIOS YSURELACINDERIESGOYPROTECCINCONLOSFACTORESPSICOSOCIALES

    Myers, D. P. & Andersen, A. R. (1991). Adolescentaddiction. Assessment and identification.Journalof Pediatric Health Care, 5,86-93.

    National Institutes of Health. (2003). Severe childhoodADHD may predict alcohol, substance abuse problemsin teen years. Recuperado el 30 de agosto de 2003,de http://www.nih.gov/news/pr/aug2003/niaaa-17.htm.

    Ngoundo-Mbongue, T. B., Niezborala, M., Sulem, P.,Briant-Vincens, D., Bancarel, Y., Jansou, P., et al.(2005). Psychoactive drug consumption:Performance-enhancing behaviour andpharmacodependence in workers.

    Pharmacoepidemiology and Drug Safety, 14, 81-89.Novak, S. P., Reardon, S. F. & Buka, S. L. (2002). Howbeliefs about substance use differ by socio-demographic characteristics, individualexperiences, and neighborhood environmentsamong urban adolescents. Journa l of DrugEducation, 32,319-341.

    Oficina contra la droga y el crimen de la Organizacin delas Naciones Unidas - UNODC. (2004). WorldDrug Report 2004.Recuperado el 20 de septiembrede 2005, de http://www.unodc.org/unodc/en/

    world_drug_report_2004.html.

    Oficina contra la droga y el crimen de la Organizacin de

    las Naciones Unidas - UNODC. (2005). WorldDrug Report 2005.Recuperado el 20 de septiembrede 2005, de http://www.unodc.org/unodc/en/

    world_drug_report.html.Oficina contra la droga y el crimen de la Organizacin de

    las Naciones Unidas (2006). UNODC Colombia.Programa antidrogas.Recuperado 5 de mayo de2006 de http://www.unodc.org/colombia/es/drug_programme.html.

    Oman, R., Vesely, S., Aspy, C., McLeroy, K., Rodine, S.& Marshall, L. (2004). The potential protectiveeffect of youth assets on adolescent alcohol anddrug use. Americ an Journa l of Public Health ,94, 1425-1430.

    Organizacin Mundial de la Salud, OMS (2002a). Informemundial sobre la violencia y la salud. Recuperado el 17de octubre 17 de 2004, de http://www.who.int/

    violence_injury_prevention/violence/world_report/en/Abstract%20spanish.pdf.

    Organizacin Mundial de la Salud, OMS (2002b). TheWorld Health Report. Recuperado el 17 de octubrede 2003, de http://www.who.int/whr/2002/download/en/.

    Organizacin Mundial de la Salud, OMS (2005). Problemasde salud pblica causados por el uso nocivo del alcohol.Informe de la Secretara en la 58 asamblea mundial de

    la salud.Recuperado el 19 de agosto de 2005, dhttp://www.who.int/substance_abuse/report_by_secretariat_wha_58_public_healthproblems_alcohol_spanish.pdf.

    Organizacin Panamericana de la Salud. (2001). Por unjuventud sin tabaco. Adquisicin de habilidades paruna vida saludable. Washington, D.C.: OrganizaciPanamericana de la Salud.

    Organizacin Panamericana de la Salud. (2005). Desarrolsostenible y salud ambiental. Control y manejo del riesgRecuperado el 25 de noviembre de 2005, dhttp://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/evalua.htm.

    Parrott, A. Morian, A. Moss, M. & Scholey, A. (2004Understanding drugs and behaviour. England: JohWiley & Sons, Inc.

    Paskett, E., Reeves, K., Pineau, B., Albert, P., Caan, BHasson, M. et al. (2005). The association betweecigarette smoking and colorectal polyp recurrencCancer Causes & Control, 16, 1021.

    Patton, G., Coffey, C., Carlin, J., Degenhardt, L., LynskeM. & Hall, W. (2002) Cannabis use and mentahealth in young people: Cohort study. BritisMedical Journal, 325,1195-1198.

    Prez, A. (1999). Pilas con las drogas. Programa PresidenciRumbos. Santa Fe de Bogot: Senz.

    Prez, A. (2000).El libro de las drogas. Santa Fe de BogotEditorial Carrera 7.

    Plan Nacional sobre Drogas. (1997).Encuesta domiciliarsobre el uso de drogas. Madrid: Delegacin deGobierno para el Plan Nacional sobre DrogaMinisterio del Interior.

    Risolidaria.org. (s.f). Factores de riesgo y factores dproteccin. Recuperado en septiembre de 200de: http://www.risolidaria.org/canalesc a n a l _ d r o g a d i c c i o n / 7 _ f e n o m e n ofenomeno1.htm.

    Rohsenow, D. J., Colby, S. M., Martin, R. A. & Monti, PM. (2005). Nicotine and other substanc

    interaction expectancies questionnaireRelationship of expectancies to substance usAddictive Behaviors, 30, 629-641.

    Rojas, M. (2001). Factores de riesgo y de proteccin quhan sido identificados en adolescenteconsumidores de SPA. En: A. Zabaleta. (Dir.Factores de riesgo y proteccin en el consumo de drogaen la juventud. Per: Centro de Informacin Educacin para la Prevencin del Abuso dDrogas, CEDRO.

    Salazar, I. C. & Arrivillaga, M. (2004). El consumo dalcohol, tabaco y otras drogas como parte d

  • 7/25/2019 Consumo de Drogas en Jvenes Universitarios y Su Relacin de Riesgo y Proteccin Con Los Factores Ps

    15/15

    534 DELCYCCERES, ISABELSALAZAR, MARAVARELAYJOSTOVAR

    estilo de vida de los jvenes universitarios. RevistaColombiana de Psicologa, 13, 74-89.

    Salazar, I. C., Cceres, D. E. & Varela, M. T. (2004).Identificacin de factores de riesgo y de proteccinpara el consumo de sustancias psicoactivas (SPA)en jvenes. En V. E. Caballo, S. Anguiano y L.Reynoso (Dirs.), Me mo ri as IV Co ng re soIberoamericano de Psicologa Clnica y de la Salud(pp.90), Iztacala: Pax Mxico.

    Salazar, I. C., Varela, M. T., Cceres, D. E. & Tovar, J. R.(2005, diciembre). Anlisis de factores deproteccin y de riesgo para el consumo alcohol ytabaco en jvenes. En M. E. Ortiz (Presidente),

    Psicologa de la salud y adicciones. Simposio realizadoen el III Congreso Latinoamericano de PsicologaClnica y de la Salud, La Habana, Cuba.

    Salazar, I. C., Varela, M. T., Cceres, D. & Tovar, J. (2006).El consumo de alcohol y tabaco en jvenescolombianos: factores psicosociales de riesgo yproteccin. Psicologa conductual, 14, 77-101.

    Shoal, G. D., Castaneda, J. O. & Giancola, P. R. (2005).Worry moderates the relation between negativeaffectivity and affect-related substance use inadolescent males: A prospective study ofmaladaptive emotional self-regulation. Personality& Individual Differences, 38, 475-485.

    Shrier, L. A., Harris, S. K., Kurland, M. & Knight, J. R.(2003). Substance use problems and associatedpsychiatric symptoms among adolescents inprimary care. Pediatrics, 111,699-705.

    Sim, T., Jordan-Green, L., Lee, J., Wolfman, J. & Jahangiri,A. (2005). Psychosocial correlates of recreationalecstasy use among college students. Journal ofAmerican College Health, 54,25-34.

    Stenbacka, M. (2000). The role of competence factors inreducing the future risk of drug use amongyoung Swedish men.Addiction, 95,1573-1581.

    Stenbacka, M. (2003). Problematic alcohol and cannabisuse in adolescente-risk of serious adult substanceabuse? Drug and Alcohol Reviews, 22,277-286.

    Stylianou, S. (2004). The Role of Religiosity in the Oppositionto Drug Use. International Journal of Offender Therapyy Comparative Criminology,48, 429-448.

    Tibbetts, S. G. & Whittimore, J. N. (2002). The interactiveeffects of low self-control and commitment to

    school on substance abuse among collegstudents. Psychological reports, 90, 327-337.

    Turner, C., Russell, A. & Brown, W. (2003). Prevalencof illicit drug use in young Australian womenpatterns of use and associated risk factorAddiction,98,1419-1426.

    U.S. Department of Health and Human Services (20032003 National Survey on Drug Use y Health: ResultRecuperado el 20 de junio 20 de 2005, de http:/ w w w . o a s . s a m h s a . g o vnhsda.htm#NHSDAinfo.

    Varela, M. T., Salazar, I. C., Cceres, D. E. & Tovar, J. R(2005, diciembre). Anlisis de factores de riesgo

    de proteccin para el consumo de SPA ilegales ejvenes. En M. E. Ortiz (Presidente), Psicologde la salud y adicciones. Simposio realizado en eIII Congreso Latinoamericano de PsicologClnica y de la Salud, La Habana, Cuba.

    Varela, M. T., Salazar, I. C., Cceres, D. & Tovar, Consumo de sustancias psicoactivas ilegales ejvenes: factores psicosociales asociadoManuscrito en evaluacin para publicacin.

    Wills, T. A., Gibbons, F. X., Gerrard, M., Murry, V. M. &Brody, G. H. (2003). Family communication anreligiosity related to substance use and sexuabehavior in early adolescence: A test for pathway

    through self-control and prototype perceptionPsychology of addictive, 17,312-323.

    World Health Organization. (2002). The World HealtReport. Recuperado el 25 de Octubre de 2003, dh t t p : / / w w w . w h o . i n t / w h r / 2 0 0 2media_centre/en/index.html.

    World Health Organization. (2003). The world healtreport: Shaping the future. Switzerland: WorlHealth Organization.

    World Health Organization. (2004). Global status repoon alcohol 2004. Recuperado el 13 de noviembrde 2005, de http://www.who.intsubstance_abuse/publications/alcohol/enindex.html.

    Wu, N., Lu, Y., Sterling, S. & Weisner, C. (2004). Familenvironment factors and substance abuse severitin an HMO adolescent population. ClinicPediatrics, 43,323-333.