contabilidad

246
 Historia de la Contabilidad CONCEPTOS GENERALES DE CONCEPTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD Y LA LA CONTABILIDAD Y LA TEORÍA CONT ABLE TEORÍA CONTABLE

Upload: acor180

Post on 02-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia, reseñas conceptos basicos, estados, definiciones relacionadas a la contabilidad archivo muy completo referente a la contabilidad

TRANSCRIPT

  • Historia de la ContabilidadCONCEPTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD Y LA TEORA CONTABLE

  • La contabilidad es una prctica tan antigua como la humanidad.

    Mesopotamia

    Los primeros documentos escritos que se conocen, constituidos por millares de tablillas de arcilla fueron elaborados hace ms de 5,000 aos en Mesopotamia.Historia de la Contabilidad

  • MesopotamiaEl famoso cdigo de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el ao 1700 a.C., contena:Leyes penales,Normas civiles y De comercio.

    Regulaba contratos como los de prstamo, venta, arrendamiento, comisin, deposito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil.

  • MesopotamiaEntre las disposiciones del cdigo de Hammurabi haba algunas directamente relacionadas con la manera en que los comerciantes deban llevar sus registros.

  • MesopotamiaLos pueblos mesopotmicos utilizaban ya el baco para facilitar la realizacin de las operaciones aritmticas,

    Posteriormente apareci la numeracin arbiga.

  • EgiptoEl material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro.

    Las anotaciones de tipo contable, por su carcter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hiertica que ha resultado muy difcil de descifrar.

  • EgiptoLos escribas especializados en llevar las cuentas de los templos, del Estado y de los grandes seores, llegaron a constituir un cuerpo tcnico numeroso y bien considerado socialmente.

  • GreciaLos templos helnicos, fueron los primeros lugares de la Grecia clsica en los que resulto preciso desarrollar una tcnica contable. Cada templo importante, en efecto posea su tesoro, alimentado con los bolos de los fieles o de los estados.

  • GreciaLos banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el Diario (efemrides) y el libro de cuentas de clientes.

    El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones hizo que la exactitud de stas llegara a ser reconocida por la ley.

  • RomaEn el siglo I a.C. se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio.

    Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad en donde se encuentra un primer desarrollo del principio de la partida doble.

  • Romatodo jefe de familia asentaba diariamente sus ingresos y gastos en un libro llamado "Adversaria", el cual era una especie de borrador, ya que mensualmente los transcriba, con sumo cuidado, en otro libro, el "Codex o Tubulae"; en el cual, a un lado estaban los ingresos (acceptum), y al otro los gastos (expensum).

  • Siglo XV: Nacimiento oficial de la contabilidadEn esta poca se le atribuy la "paternidad" de la contabilidad a un monje llamado Luca Paccioli, quien formaliz un esquema muy rudimentario para registrar las escasas operaciones mercantiles que realizaba la congregacin de la cual l formaba parte.

  • Siglo XV: Nacimiento oficial de la contabilidadA ese primitivo y sencillo sistema de registro o contabilizacin de mercaderas, se le consider, con el paso del tiempo, como la base de la contabilidad.

  • Siglo XV: Nacimiento oficial de la contabilidadEl ao 1494 Pacioli public su famoso libro Summa de aritmtica, geometra, proporcin y proporcionalidad (recopilacin del conocimiento sobre aritmtica, geometra, proporcin y proporcionalidad).

  • Inicio y desarrollo de la Contadura Pblica en Mxico1845, por decreto de Santa Ana, se fundo la escuela de Comercio. Esta escuela, aunque tropezando con algunas dificultades, pudo subsistir hasta el establecimiento del imperio Maximiliano.

  • Inicio y desarrollo de la Contadura Pblica en MxicoA la cada de ste, el gobierno de Don Benito Jurez se preocupo por la reorganizacin de la enseanza pblica y el 15 de julio de 1868, fue inaugurado la escuela con el nombre de Escuela Superior de Comercio y Administracin.

  • *

  • 7. Periodo8. Realizacin9. Correspondencia10. Consecuencia11. Importancia

    *Medicin del dineroEntidad empresarialEmpresa en marchaCostoAspecto dualCriterio conservador

  • En contabilidad se registran nicamente los hechos que pueden expresarse en trminos monetarios.El dinero se expresa en relacin con su valor en el momento en que un hecho cualquiera se registra en las cuentas. Los cambios posteriores en el poder de compra del dinero no afectan este monto.*

  • En contabilidad se llevan las cuentas para el negocio como entidad empresarial distinta de las personas asociadas, por lo cual los hechos reflejados en esas cuentas deben ser exclusivas del negocio.*

  • La contabilidad supone que la empresa seguir operando durante un periodo indefinidamente largo.Los valores actuales o de reventa de mquinas, insumos y otros no tienen importancia, ya que no existe la intencin de venderlos individualmente.*

  • Los recursos econmicos de una empresa son sus activos.Los activos de la empresa se registran contablemente segn su precio su precio de compra o costo, el cual se constituye en la base de la contabilizacin posterior del activo.Los cambios en el valor del activo no afectan su valor contable.El valor de los activos se reduce continuamente a causa del proceso de depreciacin.El propsito de la depreciacin es eliminar sistemticamente de las cuentas el costo del activo y mostrarlo como un costo de explotacin.El termino valor en libros se usa para designar las partidas que se consignan en los registros contables.El valor de mercado se usa para designar el valor que realmente le asigna el mercado al activo.*

  • Los recursos de una empresa se denominan activo.Los derechos sobre estos activos son de dos tipos:Pasivos: Son los derechos de los acreedores.Patrimonio: Son los derechos de los propietariosLa ecuacin contable fundamental de la cual derivan los procedimientos contables es:Activo = Pasivo + PatrimonioCada hecho afecta por lo menos dos cuentas, por lo cual este sistema se denomina de partida doble.*

  • El criterio conservador se presenta cuando el contador est frente a dos alternativas razonables en cuanto a como registrar un hecho determinado y opta por la que representa la menor de dos cantidades de activo o patrimonio.El criterio conservador afecta principalmente a los activos corrientes.*

  • Los contadores eligen algn segmento de tiempo conveniente y miden el resultado neto de ese periodo. El lapso de tiempo elegido recibe el nombre de periodo o ejercicio contable.

    La ecuacin bsica es:Ingresos - Gastos = Utilidad neta*

  • El concepto de realizacin da respuestas a dos interrogantes que se originan en la medicin de los ingresos en un periodo contable:Cundo?Cunto?Los ingresos suelen reconocerse en el periodo en que las mercaderas son despachadas a los clientes o en el que se prestan los servicios.El monto del ingreso es el que se supone razonablemente que los clientes pagaran.El concepto de realizacin se refiere a la entrega de bienes o a la prestacin de servicios y no a la fecha de la recepcin del pago de los bienes y servicios.

    *

  • El concepto de correspondencia significa que, en la medida en que sea posible, los costos se registran como gastos en el ejercicio en el cual se inscribe el ingreso correspondiente.*

  • Los costos se registran como erogaciones en un periodo contable dado en una cualquiera de las siguientes circunstancias:Cuando exista relacin directa entre costos y erogaciones del periodo.Cuando los costos se vinculan con actividades del periodo mismo, aun cuando no lo hagan con ingresos especficos registrados en ese ejercicio.Cuando los costos no pueden vincularse con los ingresos e un ejercicio futuro.*

  • Vinculacin directa con ingresos: el costo de las mercaderas vendidas se registra como gasto en el mismo periodo contable en que el valor recabado de las ventas de estos artculos se registren como ingreso.Vinculaciones con el periodo: Esta representado bsicamente por los costos de operar el negocio, son gastos que se registran como gastos del ejercicio.Costos que no se relacionan con ingresos futuros: una partida de costo debe ser un activo o un gasto. Si el costo constituye una partida del activo debe esperarse que contribuya con algn beneficio, si no constituye un activo por esta prueba debe considerarse como un gasto del ejercicio corriente. Un ejemplo pueden ser los cursos de capacitacin en una empresa.

    *

  • Exige que una vez que una empresa se ha decidido por un mtodo, tratar de igual forma todos los eventos subsiguientes del mismo carcter, salvo que halla un motivo muy slido para elegir otra opcin.*

  • El contador intenta no registrar hechos que resulten tan insignificantes como para que el trabajo que lleva sealarlos no se justifique por la utilidad de los resultados.*

  • Gastos y erogacionesLa consecuencia

    *

  • Se incurre en una erogacin cuando se adquiere un activo o un servicio. La erogacin puede realizarse mediante el intercambio de otro elemento del activo o incurriendo en una obligacin (pasivo). Cuando se efectan erogaciones se incurre en costos, y estos costos pueden constituir un activo o un gasto. *

  • A lo largo de toda la vida de una entidad, la mayora de las erogaciones devienen gastos.Los gastos de este ao incluyen el costo de los productos vendidos durante el ao, an cuando stos hubieran sido adquiridos o fabricados en aos anteriores.El gasto se registra en el periodo en que se presentaron los servicios y la obligacin resultante de estos servicios recibidos se asientan en el pasivo del balance al cierre del ejercicio.

    *

  • DefinicinPartes*

  • Un balance muestra la situacin financiera de la empresa en un momento determinado.Es un informe de estado y no un informe de flujo.Las dos mitades del balance pueden analizarse desde dos puntos de vista:El punto de vista de los recursos y derechos.El punto de vista de la fuente y del uso del capital.

    *

  • Encabezado: comprende la razn social, el nombre del estado financiero, la unidad monetaria en que se esta trabajando, el periodo que comprende y los nmeros de las notas que se adjuntan.Cuerpo: constituye el contenido del Balance General y esta integrado por los rubros activo, pasivo y patrimonio.Pie: Incluye las firmas del contador y del representante legal que dan crdito a la calidad de la informacin.*

  • Los rubros enunciados en el lado del activo son los recursos que posee la entidad a la fecha del balance.El pasivo est constituido por derechos contra la empresa al da de cierre del ejercicio.El capital accionario representa los derechos de los propietarios.*

  • Se entiende que el lado izquierdo del balance muestra las formas en que el capital esta invertido a la fecha del balance.En el lado derecho se describe como se ha obtenido el capital.*

  • Definicin*

  • Son los bienes, derechos y valores que tiene la empresa ya sea a corto o a largo plazo.

    Existen dos tipos de activos:Activos corrientes: son los bienes, valores y derechos que tiene la empresa por doce meses.Activo no corriente: Bienes, valores y derechos que tiene la empresa por mas de un ao.

    *

  • Caja y banco: esta conformado por todas las partidas referentes a efectivo tanto en caja como en bancos.Valores negociables: son inversiones de fcil negociacin que se espera convertir en efectivo en menos de un ao.Cuentas por cobrar comerciales: comprende documentos y cuentas por cobrar provenientes de operaciones relacionadas con el giro del negocio, se registran en el balance a su importe en libros menos un margen en previsin de aquella parte que podra resultar incobrable. *

  • Otras cuentas por cobrar: son las cantidades adeudas a la empresa por operaciones distintas al giro del negocio.Existencias: comprende los bienes que posee la empresa y que sern destinados a la venta, a la fabricacin de productos o al mantenimiento de sus servicios. Se deben mostrar separadamente y considerar una provisin para su desvalorizacin.*

  • Gastos pagados por adelantado: son pagos efectuados por adelantado, cuyo servicio se de recibir en el futuro cercano.Inversiones en valores: son ttulos valor que la empresa adquiere con el fin de controlar otra empresa, o para obtener beneficios posteriores de esta inversin. Se representan a sus costos de adquisicin o de mercado, el ms bajo. *

  • Inmuebles, maquinaria y equipo: incluye el valor neto de los activos tangibles que sirven para la produccin. Est compuesto por partidas no sujetas a comercializacin peridica, y no son fcilmente convertibles en efectivo.El rubro terrenos no se deprecia como le sucede a los dems. La depreciacin acumulada se muestra como deduccin, y su monto del periodo se imputa a los costos de explotacin del negocio.*

  • Activos intangibles: se incluye el valor de llave, las patentes, propiedad intelectual, las licencias, las concesiones y otros rubros similares. Tambin tiene una amortizacin del valor inicial que refleja su imputacin a los costos de explotacin.*

  • El pasivo constituye derechos sobre el activo de la empresa. En l se registra el total adeudado a la fecha del balance.Al igual que en el activo, existen tambin dos tipos de pasivos: pasivo corriente y pasivo no corriente.

    *

  • Son los derechos sobre los activos de la empresa que tienen un vencimiento de un ao.

    *

  • Cuentas por pagar comerciales: representan los derechos de los proveedores relacionados con el giro del negocio, y que an no han sido pagados.Otras cuentas por pagar: son deudas que no estn relacionadas con el giro del negocio.

    *

  • Impuestos por pagar: es el monto que se le debe al estado por concepto de impuestos.Gastos por pagar: son obligaciones por servicios ya recibidos y que an no se han cancelado.Ingresos diferidos: es el rubro que representa el pasivo que surge por haber recibido un pago adelantado por un servicio que se ha convenido prestarse en el futuro.Parte corriente de las deudas a largo plazo, representa la parte de un prstamo a largo plazo con vencimiento en el curso del ao siguiente.*

  • Son obligaciones que no vencen en el periodo siguiente. Tambin se les llama deudas de largo plazo.En el rubro de pasivo no corriente estn las deudas a largo plazo, que incluyen la parte no corriente de las deudas a largo plazo.*

  • Esta constituido tanto por las partidas que representan recursos aportados por los socios, como por los excedentes generados pos las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que sealen las disposiciones legales o estatutarias.*

  • Capital social: incluye los aportes de los socios de la empresa. Se debe presentar neto de la parte pendiente de pago.Reservas: incluye los montos acumulados que se generan por detracciones de utilidades, derivadas de dispositivos legales, contractuales o estatutarias y que se destinan a fines especficos o a cubrir eventualidades.*

  • Resultados acumulados: incluye las utilidades no repartidas y, en su caso, las prdidas acumuladas, de uno o ms ejercicios.Resultado del ejercicio: incluye el monto obtenido en el periodo.*

  • Es el estado financiero que resume los resultados de las operaciones de un periodo. Es un informe de flujo, a diferencia del balance, que es un informe de estado.*

  • Es un estado netamente econmico y dinmico que tiene por finalidad reflejar al cierre de un ejercicio econmico todo el movimiento de aquellas operaciones que afectaron las cuentas del resultado y su incidencia para efectos de la determinacin del resultado del ejercicio.*

  • Todo estado de resultados debe contener la siguiente estructura:Ingresos operacionales y no operacionalesCostos de ventas y perdidas operacionales y no operacionales.- Participaciones e impuesto a la renta- Resultado del ejercicio*

  • Ventas netas: est conformada por el valor de las ventas de bienes o servicios relacionados con el giro del negocio. Se obtienen restando de las ventas brutas las devoluciones, descuentos, rebajas y bonificaciones concedidas.Costos de ventas: incluye tanto los costos de las unidades compradas que fueron vendidas, como el costo de la materia prima de la mano de obra y los gastos de fabricacin en que se hubiera incurrido para proporcionar el servicio que genera el ingreso.*

  • Margen Bruto: es la diferencia entre los ingresos por ventas y el costo de la mercadera vendida (o costo de las ventas)Gastos de Ventas: son los gastos de comercializacin que asume la empresa por la venta o distribucin de su producto en el mercado.Gastos de administracin: incluye los gastos del esfuerzo realizado por la administracin en la gestin de las actividades del negocio.*

  • Otros ingresos y egresos: se consideran los ingresos y egresos percibidos y asumidos que no provienen del giro principal del negocio. Ingresos Financieros: provienen de colocacin de capitales, descuentos obtenidos por pronto pago y otras cuentas.Gastos Financieros: est constituida por los intereses y gastos ocasionados por la obtencin de capitales y financiamiento de operaciones comerciales.*

  • Impuesto a la Renta: representa la participacin del estado en la utilidad de la empresa.Dividendos: es la parte de la utilidad despus de impuestos que se distribuye entre los accionistas.

    *

  • FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS CONTABLES

  • LA EMPRESA O NEGOCIOConcepto: La empresa es todo ente econmico cuyo esfuerzo est orientado a ofrecer bienes y/o servicios, que al ser vendidos producirn una renta.* Clasificacin:Segn su naturaleza: Industriales, comerciales y de servicios.Segn el sector: Pblicas, privadas y mixtas.Segn la integracin del capital: Unipersonales y de Sociedades.

  • 1.1.3 Tipos de SociedadesTenemos dos tipos de sociedades las sociedades de personas y las sociedades de capital.- Sociedades de personas: Es la asociacin de dos o ms individuos para emprender como copropietarios de un negocio con fines de lucro. Dentro de este tipo tenemos la sociedad de nombre colectivo y en comandita simple.

  • Las caractersticas de este tipo de sociedades son:

    Vinculacin directa entre la sociedad y sus copropietarios La administracin ser ejercida por uno o todos los socios Tienen responsabilidad ilimitada Destinada a empresas que por su tamao, pueden ser medianas. Son constituidas por amparo de la ley y controladas por la Superintendencia de Compaas. En su razn social contendr el nombre seguido de la expresin y compaa. Son causas de disolucin, la finalizacin del tiempo para el que fue creada y por muerte, retiro o insolvencia de uno de los socios. El reparto de utilidades se lo har en la forma en que hubieran convenido segn escritura de constitucin.

  • Sociedades de capital: Son aquellos seres artificiales. Invisibles, intangibles y cuya existencia es puramente de ndole jurdica.

    La Ley de compaas reconoce como sociedades de capital: Sociedades annimas (S.A), Compaas de economa mixta (CEM), Sociedades de responsabilidad Limitada (Ca.Ltda.), Comandita por acciones y cuentas por participacin.

    Sociedades annimas y de economa mixta: Presentan las siguientes caractersticas: El capital autorizado estar determinado en la escritura de constitucin. El monto mnimo del capital suscrito para esta clase de compaas es de $800, del cual debe estar pagado por lo menos la cuarta parte al momento de su constitucin.

  • El capital se divide en acciones, cuyo valor nominal ser de $1 mltiplos o submltiplos de esta cifra. Dado el monto del capital, se pueden formar empresas relativamente grandes. En las sociedades annimas, se forman por lo menos con dos personas naturales o jurdicas, en las de economa mixta, uno de los accionistas debe ser el estado u organismo del sector pblico. La Administracin del negocio lo puede hacer un accionista o una persona ajena. La responsabilidad de los accionistas es limitada, es decir, responden hasta por el monto de sus aportes de capital. La muerte, insolvencia o separacin de uno de los accionistas no es causa de disolucin.

  • La razn social debe estar seguida por las expresiones Sociedad annima, compaa annima, compaa de economa mixta, o en sus respectivas siglas. Su capital est integrado por acciones comunes y preferentes.Compaas limitadas: Este tipo de compaas tienen su origen en Europa, pues se trata de sociedades de familiares o amigos de confianza que se unen con el fin de hacer empresa. Son compaas formadas en funcin de la confianza existente entre los socios.Sus caractersticas ms importantes son:Los socios responden nicamente por el monto de sus aportaciones.

  • Uno de los socios o todos a la vez pueden ejercer la administracin. El nmero de socios para su conformacin no exceder de 15, superado este nmero tendr que transformarse en otra clase de compaa o liquidarse. El capital mnimo estar formado por los aportes de los socios y no ser inferior a los $400, el mismo que debe suscribirse totalmente y pagar al menos el 50% al iniciar sus operaciones. El capital se divide en participaciones cuyo valor nominal ser $1, mltiplos o submltiplos de esta cifra. La muerte, insolvencia o separacin de uno de los socios puede ser causal de disolucin. La actividad estar en concordancia con la razn social, seguida de la expresin Ca. Ltda.El capital se divide en participaciones iguales, acumulativas, indivisibles y no negociables.

  • 1.2 LA CONTABILIDAD: un medio que asegura el crecimiento de las empresas y organizaciones. En empresas y organizaciones, un sistema contable que aporte datos oportunos, confiables, completos se crea una gran ventaja frente a las dems que no lo tienen y estarn en capacidad de afrontar los retos de la competencia con buenas probabilidades de xito.La empresa requiere de la contabilidad si desea progresar, y la contabilidad no tendra objeto si no hubiere empresa.

  • 1.3 La informacin contable: instrumento para la toma de decisiones.La informacin contable es til para cualquiera que debe emitir juicios y tomar decisiones que generen consecuencias econmicas. La contabilidad es una buena herramienta que nos permite ver como se han aprovechado los recursos, evaluando el desempeo y detectando anomalas con la finalidad de tomar decisiones certeras encaminando a la empresa hacia oportunidades futuras. La ausencia de contabilidad en las empresas limitan de informacin a la gerencia y por ende es casi seguro que aumenten la probabilidad de fracaso en la toma de decisiones.

  • 1.4 DEFINICIN Y ESPECIALIZACIN DE LA CONTABILIDAD.La Contabilidad es un proceso que nos permite recopilar, registrar, analizar e interpretar las diversas transacciones contables-financieras suscitadas durante un periodo, con la finalidad de proporcionar informacin que facilite las funciones de planeacin, control y toma de decisiones.CAMPOS DE APLICACIN: La Contabilidad es nica en sus principios pero mltiple en sus aplicaciones, pudiendo hablar de algunas clases como: Contabilidad comercial o general: se utiliza en negocios de compra y venta de mercaderas y servicios no financieros. Ej. Supermercados La favorita

  • Contabilidad de costos: se utiliza en empresas manufactureras, mineras, agrcolas y pecuarias. Ej INAPESA.Contabilidad Gubernamental: empleada por empresas y organismos del estado. Ej. Ministerios.Contabilidad de instituciones financieras: Utilizada en entidades financieras para registro de operaciones y servicios bancarios. Ej. Bancos, mutualistas, cooperativas de ahorro y crdito, etc.1.5 Propiedad, derechos de los propietarios y obligacionesPropiedad

    Conjunto de bienes materiales, valoresy productos inmateriales: ACTIVOObligaciones Recursos financiados por acreedores o terceras personas: PASIVODerechos de propietariosDerecho, inters o dominio de los accionistas sobre sus bienes: PATRIMONIO

  • 1.6 LA ECUACIN CONTABLE FUNDAMENTALEs la frmula fundamental en que se basa la contabilidad para desarrollar tcnicamente su sistema.

    ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIOaACTIVO = PASIVO + PATRIMONIOPASIVO = ACTIVO PATRIMONIOPATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO

  • Representacin grfica: ejemploACTIVOPASIVOCaja3.000Deuda bancaria 1.000Edificios 30.000PATRIMONIOEquipo de cmputo 750Capital Socio J.D 32.750TOTAL 33.750 33.750La ecuacin contable sera:Activo = Pasivo + Patrimonio33.750 = 1000 + 3275033.750 = 33.750

  • 1.7 MARCO LEGAL Y TCNICO DELCICLO CONTABLEPara el desarrollo de un sistema contable se debe tener en cuenta algunos cuerpos legales vigentes como son: leyes, regamentos y estatutos como Leyes tributarias, societarias etc. As mismo las disposiciones establecidas en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y en normas tcnicas de contabilidad (NEC) relacionados especficamente con el desarrollo de un sistema contable.A continuacin se har nfasis en algunos de los PCGA, que establecen la forma correcta de realizar la contabilidad en una empresa:Partimos diciendo que los PCGA, son bases de cuantificacin de las operaciones y presentacin de la informacin econmica y financiera de la empresa a travs de los estados financieros.

  • Entre los principios ms relevantes tenemos los siguientes:Ente contable. Lo constituye la empresa que, como entidad desarrolla la actividad econmica.Uniformidad. Los principios de contabilidad se aplicarn uniformemente de un periodo a otro.Empresa en marcha. La entidad se presume en existencia permanente.Revelacin suficiente. La informacin contable presentada en los estados financieros se la debe hacer en forma clara y comprensible.Realizacin. Los ingresos son reconocidos cuando los activos se venden o se prestan los servicios.

  • Unidad de medida. En nuestro pas actualmente el dlar cumple las funciones de unidad de cambio.Conservatismo. Juicio profesional en determinadas ocasiones para operar el sistema.Causacin. Los ingresos y gastos deben ser reconocidos cuando se generen u ocurran, sin importar el momento de cobro o pago.Consistencia. Seguir procedimientos de cuantificacin que permanezcan en el tiempo.Partida doble. Este principio de contabilidad aceptado es el ms prctico, til y conveniente para producir estados financieros. Consiste en que cada operacin que se realiza, afectar por lo menos a dos cuentas contables.Este principio tiene dos enunciados:

  • Toda cuenta debe ser personificada de manera abstracta, en tal razn se hablar de cuentas deudoras y cuentas acreedoras. En toda transaccin mercantil no hay deudor sin acreedor o viceversa. Toda transaccin que realice en la empresa ser registrada en cuentas deudoras los valores recibidos y en cuentas acreedoras los valores entregados.Ejemplo:Se adquiere un equipo de computacin en $900, se pagan $500 en efectivo y por el saldo nos otorgan crdito.Cuenta deudora:DEBEHABEREquipo de Computacin 900Cuentas acreedoras:Caja 500Proveedores 400

  • Haciendo nfasis al ejemplo anterior diremos: La personificacin de la cuenta es el nombre que se le da al objeto propio de la transaccin, en este caso es la compra de la computadora y la forma de pago. La cuenta deudora es lo que ingresa (lo que se recibe), se ubica en el lado izquierdo denominado debe y la cuenta acreedora es lo que sale (lo que se entrega), se ubica en el lado derecho y se llama haber. Adems existe un equilibrio en la suma del debe y del haber.1.8 La cuenta contable y plan de cuentasCuenta contable: Es un trmino o denominacin objetiva, usado en Contabilidad para registrar, clasificar y resumir los incrementos y disminuciones de naturaleza similar, correspondientes a los rubros integrantes del Activo, Pasivo, Patrimonio, Rentas y Gastos.Grficamente la representamos en forma de T.

  • TTULO O NOMBRE DE LA CUENTADEBEHABERSe registran los dbitos o cargos y se denomina DEBE.Se anotan los valores que incre - mentan el activo.Se anotan los valores que repre - sentan prdidas o gastos.Se registra la disminucin del pa- sivo.

    Se registran los crditos o abonos y se denomina HABER.Se registran los valores de aportes de capital (Patrimonio), Supervit, Reser- vas, donaciones etc.Se anotan los valores de las deudas contradas (pasivos).Se registran los valores que representan rentas o ganacias.- Se registra la disminucin del activo. El saldo: obtenido de la diferencia del debe y haber, pudiendo ser deudor, acreedor o nulo.Debe > Haber= deudorHaber > Debe = acreedorDebe = Haber = nulo

  • Condiciones para denominar una cuenta: Para asignar el nombre de una cuenta a un grupo de bienes, valores, obligaciones, hechos, servicios y dems acontecimientos, se lo debe hacer de forma explcita y completa, es decir, su sola denominacin nos permitir entender, apreciar su naturaleza y evitar dudas o malas interpretaciones.Clasificacin de las cuentas: Tenemos algunos grupos de cuentas como lo son: Cuentas de Activo: Bienes, valores y derechos que posee una empresa. Por ejemplo Caja, Bancos, cuentas por cobrar, Marcas, Patentes. Cuentas de Valuacin del activo: Presentan el valor real de ciertas cuentas del activo al finalizar un periodo econmico. Por ejemplo Depreciaciones, amortizaciones, provisiones. Cuentas del Pasivo: Son obligaciones y responsabilidades que la empresa mantiene con terceras personas. Por ejemplo Documentos por pagar, Ingresos cobrados por anticipados.

  • Cuentas de Patrimonio: Representan el derecho, inters o dominio de los accionistas sobre los bienes de la empresa. Por ejemplo Aportes de socios, Resultados del ejercicio, reservas. Cuentas de Gasto: Denominacin a conceptos que denotan uso, consumo, extincin de bienes y servicios para el normal desarrollo de la empresa. Por ejemplo Sueldos y salarios, Suministros de oficina etc. Cuentas de Costos: Denominacin a los rubros que se generan para obtener un beneficio futuro recuperable con la venta de un bien o un servicio. Por ejemplo Materia prima, Mercadera, insumos etc. Cuentas de Ingresos: Representan el beneficio obtenido por la empresa generadas por el giro normal de sus actividades. Por ejemplo Ventas, intereses ganados, etc. Cuentas de Orden: No afectan la situacin econmica ni financiera de la empresa, pero sirven para controlar ciertas operaciones que a futuro podran significar derechos u obligaciones empresariales. Por ejemplo Mercaderas en consignacin, Valores entregados en garanta.

  • Plan general de cuentas: Es un listado de cuentas ordenadas metdicamente, ideada de manera especfica para una empresa o ente facilitando el desarrollo del proceso contable y la elaboracin de estados financieros.Estructura, El plan de cuentas debe ser estructurado de acuerdo con las necesidades de informacin de la empresa presentes y futuras y atendiendo a los Principios de Contabilidad generalmente aceptados (PCGA) y Normas ecuatorianas de contabilidad (NEC). Adems debe ser especfico y particularizado; sistemtico (ordenamiento y presentacin), flexible, homogneo y claro.La estructura de un plan de cuentas se lo realiza en funcin a grupos, subgrupos y las cuentas en si, por ejemplo:Grupo: ActivoSubgrupo: Activo corrienteCuenta: Caja, bancos, Cuentas por cobrar, Mercaderas etc.

  • (Ver ejemplo de Plan de cuentas).Revisin detallada de las principales cuentas:ACTIVOS:- Caja- Caja chica- Bancos- Cuentas y Documentos por CobrarMercaderas Anticipo retencin impuesto a la renta / retencin IVA- Activos Fijos: Equipos de Oficina, Muebles y enseres, Vehculos, Maquinarias, etc.

  • PrepagadosPASIVOS: Cuentas y documentos por pagar Sueldos por pagar Prstamos bancarios por pagar Retenciones impuesto a la renta por pagar / IVA por pagarPATRIMONIO: Capital Social ReservasINGRESOS: Ventas: empresas comerciales, industriales Comisiones Ganadas

  • GASTOS: - Administrativos: Sueldos y salarios, Suministros de oficina, Servicios bsicos, Depreciaciones etc-De venta: Publicidad y Propaganda, Seguridad, transporte.-Financieros: Intereses pagados, Comisiones bancarias, etc COSTOS: Costo de ventas

  • CICLO CONTABLE (Proceso de las operaciones comerciales)

    Documentos fuenteLibro DiarioLibro MayorAjustescontablesBalancecomprobacinEstadosFinancieros

    Uso indebidoOmisionesErrores

    Desactualiza-ciones

  • ESTADOS FINANCIEROSSon informes que se elaboran con la finalidad de presentar informacin sobre la situacin econmica y financiera de la empresa, en un periodo determinado.Nos permiten: tomar decisiones, evaluar la gestin gerencial, la solvencia, la liquidez de la empresa; conocer el origen y caractersticas de los recursos, etc.Caractersticas:Deben ser comprensiblesDeben ser relevantesDeben ser confiablesDeben ser comparables

  • Los estados financieros bsicos son: Estado de Resultados: determina utilidad o prdida. (estado de prdidas y ganancias, estado de rentas y gastos) Balance General: determina la situacin financiera (estado de situacin financiera, estado de activo, pasivo y patrimonio) Estado de Flujo de Efectivo: presenta los diversos conceptos de entrada y salida de recursos monetarios durante un periodo.

  • Formato Estado de Resultados:EMPRESA XXEstado de ResultadosDel 1 al 31 de Enero del 2007

    INGRESOS: Ventas xxxx Total Ingresos xxxxx

    (-) GASTOS: Sueldos xxxx Servicios bsicos xxxx Depreciaciones xxxx Total Gastos xxxxx

    = Utilidad o prdida xxxxxx

  • Formato Balance GeneralEMPRESA XXBalance GeneralAl 31 de Enero del 2007

    ACTIVOS:PASIVOS:Activo CorrientePasivo CorrienteCaja xxxxPrstamos por pagar xxxxBancos xxxxDctos. Por pagar xxxxInv. Mercaderas xxxx Total Pasivo Corriente xxxxTotal Activo Corriente xxxxPasivo No corriente Activo Fijo Deudas Largo plazo xxxxVehculo xxxx Total Pasivo No Cte. xxxxTerrenos xxxx Total Pasivos xxxxMaquinaria xxxx PATRIMONIO:Total Activo fijo xxxx Capital Social xxxxOtros Activos Utilidad/prdida xxxxPrepagados xxxx Total Patrimonio xxxxTotal Otros Activos xxxx TOTAL PASIVO YTOTAL ACTIVOS XXXX PATRIMONIO XXXX

  • Formato Estado Flujo de efectivoEMPRESA XXEstado de Flujo de EfectivoAl 31 de Enero del 2007

    FLUJO ACTIVIDADES OPERACIN:+ Efectivo recibido de clientes xxxxx Efectivo pagado a proveedores xxxxxEFECTIVO NETO PROVISTO ACTIVIDADES OPERACIN XXXX

    FLUJO ACTIVIDADES INVERSIN:+ Ingresos venta activos fijos xxxxx+ Venta instrumentos de deuda xxxxxEFECTIVO NETO PROVISTOACTIVIDADES INVERSINXXXX

    FLUJO ACTIVIDADES FINANCIAM.:+ Ingresos ventas acciones propias xxxxxEgresos cancelacion obligaciones xxxxxEFECTIVO NETO PROVISTOACTIVIDADES FINANCIAMIENTO XXXX

    FLUJO EFECTIVO NETO TOTALXXXX

  • CIERRE Y CLAUSURA DEL CICLO CONTABLE

    Consiste en cerrar las cuentas que denotan ingresos y egresos, con la finalidad de medir el grado de gestin, la posicin financiera y evaluar los logros alcanzados.El cierre consiste en registrar asientos contables con la finalidad que stas cuentas se salden, osea con saldo cero.As mismo, segn el resultado que se obtenga (utilidad o prdida) se dar el tratamiento contable correspondiente .

  • PARTIDA DOBLE

  • REGISTRO DE LAS TRANSACCIONES

    Es todo acontecimiento que afecta a la empresa y que se puede medir y cuantificar, es decir, darle un valor monetario.En las transacciones que la empresa realiza, se distinguen como mnimo, dos elementos que intervienen en la misma: el que constituye el origen o recurso de la operacin (la causa) y al que se considera el empleo o aplicacin (efecto).

  • REGISTRO DE LAS TRANSACCIONESRequisitos:El hecho haya ocurridoLicitoValor Econmico1.-2.-3.-

  • PARTIDA DOBLETodas las transacciones que realizan las empresas afectan al menos dos cuentas; a este hecho se llama en la contabilidad partida doble, y ocurre por el simple hecho de que a todo recurso corresponde una fuente, por lo que independientemente de la transaccin que se registre, siempre se sigue cumpliendo la ecuacin contable bsica.

  • PARTIDA DOBLELa Partida doble, es el principio fundamental de la contabilidad, el cual permite expresar los hechos econmicos en dos acontecimientos, que dan origen a la ecuacin contable.

  • PARTIDA DOBLELa Partida Doble es un sistema que permite conectar los principios que regulan los asientos para mantener su ecuacin fundamental, que no solo se ocupa de anotar los valores del activo y pasivo, sino que tambin sirve para mostrar su variacin en forma constante.

  • PARTIDA DOBLELa Partida Doble, permite identificar a los hechos econmicos y expresarlos en diversas operaciones contables.

  • DEFINICIN DE HECHOS ECONMICOS

    Un hecho econmico, tambin llamado fenmeno econmico, es un acontecimiento o un proceso observable relacionado con la economa de la sociedad. Los hechos econmicos tienen varias caractersticas:Son actividades sociales Se realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad Son cuantificables y medibles.Se refieren a las actividades bsicas de la economa: produccin, distribucin, cambio y consumo de bienes y servicios.

  • PARTIDA DOBLEPARTIDA COSAS PERSONAS RESULTADOSHECHOS ECONMICOSCONTABILIZADOS

  • CONTABILIDAD DE PARTIDA DOBLERegistramos los dos efectos de la transaccin de un negocio.Cada transaccin afecta, cuando menos, a dos cuentas.

  • CONTABILIDAD DE PARTIDA DOBLEUn cliente nos cancela su deuda en efectivo, factura N 101-455 importe total S/. 750.00 CAJACTAS POR COBRAR COMERC. - TERCEROS750.00750.00ACTIVOACTIVOCRDITOSDBITOS

  • *

  • *OBJETIVOS DE LOS EE.FF.INFORMACIN PARA LA TOMA DE DECISIONES Resultado de desempeo o rendimiento.Situacin FinancieraCambios de situacin financiera

  • *Los Estados Financieros.En el PerEstados de Cambios en el Patrimonio NetoEstados de Ganancias y PrdidasEstado de flujos de efectivoNotas explicativasBalance General

  • *

  • PRINCIPIOS CONTABLES

  • INSTRUMENTOS DE NORMALIZACION CATALOGO DE CUENTAS

  • MARCO LEGAL DEL PLAN CONTABLE EMPRESARIAL

    Resolucin CONASEV N 006-84-EFC/94.10 03//03/84. Se aprob el cual se aprueba el PCGR con vigencia a a partir del 1ero de Enero de 1985.

    Art. 223. Ley General de Sociedades a partir del 01/01/1998. Se dispuso que los Estados Financieros se formulen sobre la base de los Principios de Contabilidad.Resolucin del Consejo Normativo de Contabilidad N 039-2008-EF/94 Publicado el 05/03/2008. Se aprob el proyecto del PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

    Resolucin del Consejo Normativo de Contabilidad N 041-2008-EF/94, publicado el 25-10-2008 se aprueba el PCGE vigente a partir del 01-01-2010. opcionalmente 2009

    *

  • QUE ES EL PLAN CONTABLE?Catalogo de Cuentas.

    Es el Marco y el Instrumento de Normalizacin Contable utilizando por un Estado que sirve de referencia para registro los transacciones llevados a cabo por un ente.*

  • OBJETIVOS DEL PCGE

    Acumulacin de informacin sobre los hechos econmicos que una empresa debe registrar segn sus actividades, se efecta acorde con los lineamientos de las NIIFs y bajo el empleo de las cuentas contables regulados por el PCGE.

    Proporcionar a las empresas los Cdigos contables para el registro sistemtico de sus transacciones facilitando con ello un adecuado anlisis de las mismas.

    Proporcionar a los organismos supervisores y de Control, as como a la SUNAT, informacin estandarizada de las transacciones que las empresas realizan y registran contablemente con la finalidad de identificar los detalles y los anlisis que le permita cumplir sus funciones.

    *

  • Obligatoriedad del Uso del Plan ContableEl Artculo 2 de la Res. CONASEV N 006-84- EFC/94.10. Indica que es de uso Obligatorio Para las empresas sujetos a supervisin de CONASEV.El Inciso b) del Art. 2 del DL. N 198(Junio 1981) y Posteriormente del DL.. N 26126 (30/12/92). Ley orgnico de CONASEV la Supervisin alcanzaba a todas las personas Jurdicas organizadas de acuerdo a Ley de Sociedades Mercantiles (Posteriormente Ley General de Sociedad).Actualmente, aun cuando CONASEV no supervisa a todas las empresas se asume que el uso PCGR esta vigente en todos los entes.El Art. 6 de la Resolucin N 234 SUNAT. Dispone el uso Obligatorio del PCGR.Res. N 041-2008 del CNC aprueba el PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL, poniendo en vigencia a partir del 01-01-2,010 .

    *

  • Dinmica de la CuentaAl momento del registro de las operaciones debe observarse la NIIFs y la Cuentas.La dinmica de la cuenta representa la dinmica contable que se debe seguir en virtud a la regla de la Partida Doble.No Obstante la correcta aplicacin de las NIIFs determinara un adecuado tratamiento contable.*

  • PROCEDIMIENTO DE REGISTRO

  • *CUADRO DE CLASIFICACION Cuentas del Balance General

  • Estructura del Plan Contable Revisado*

    NUMEROS DE DIGITOSDENOMINACINUn Digito ClaseDos DgitosCuentasTres DgitosDivisionariaCuatro Dgitos a msSub-Divisionaria

  • Estructura de Plan Contable General Empresarial*

    NUMEROS DE DIGITOSDENOMINACINUn Digito ElementoDos DgitosCuentasTres DgitosDivisionariaCuatro Dgitos a msSub-DivisionariaCinco DgitosSub-Divisionaria

  • *

    Cuentas del ActivoCuentas del PasivoCuentas de Patrimonio

    Elemento 1Elemento 2 Elemento 3Elemento 4 Elemento 510. Caja y Bancos20. Mercaderas30. Inversiones mobiliarias 40- tributos y aportes al sistema privado de pensiones y de salud50. Capital11. Inversiones mantenidas para negociacin y disponibles para la venta21. Productos Terminados31. Inversiones inmobiliarias41. Remuneraciones y participaciones por pagar51.Accionistas de inversion12. Cuentas por cobrar comerciales-Terceros22. Sub-productos, desechos y desperdicios32. Activos adquiridos en arrendamiento financiero42.Cuentas por pagar comerciales- terceros52. Capital adicional13. Cuentas por cobrar comerciales-vinculadas23. Productos en proceso33. inmuebles, maquinaria y equipo43. Cuentas por pagar comerciales- Vinculadas53.14. Cuentas por Cobrar al personal, a los accionistas y directores24. Materias primas34- activos intangibles44. Cuentas por pagar a los accionistas y directores54.15.25. Materiales auxiliares y suministros35. Activos biolgicos45. Obligaciones financieras55.16. Cuentas por cobrar diversas- terceros26. Envases y embalajes36Desvalorizacion de activos inmovilizados46. Cuentas por pagar diversas-terceros56. Resultados no realizados17. Cuentas por cobrar diversas-Vinculadas27. Activos no corrientes mantenidos para la venta37. Impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferidos-activos47.Cuentas por pagar diversas- Vinculadas57. Excedente de revaluacin18 servicios y otros contratados por anticipado28. Existencias por recibir38. Otros activos48. Provisiones diversas58. reservas19. Estimacion de cuentas de cobranza dudosa29.Desvalorizacin de activos realizables39. Depreciacion y amortizacin acumulada49. Impuesto a la Renta y particip. De los trabajadores diferidos-pasivos59. Resultados acumulados

  • *CUADRO DE CLASIFICACION Cuentas de Ganancias y Prdidas

  • *

    Cuentas de gastos por naturalezaCuentas de ingreso por naturalezaCuentas de Saldos Intermediarios de GestinElemento 6Elemento 7Elemento 860. Compras70. Ventas80. Margen comercial61. Variacin de existencias71. Variacin de la produccin81. Produccin del ejercicio62. Gastos de personal y de Directores72. Produccin de activo inmovilizado82. Valor agregado63. Gastos por servicios prestados por terceros73. Descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos83. Excedente bruto (insuficiencia bruta) de explotacin64. Gastos por tributos74. Descuentos y rebajas concedidos84. Resultado de explotacin65. Otros gastos de gestin75. Otros ingresos de gestin85. Resultado antes de participaciones e impuestos66.Perdida por medicion de activos no financieros al valor razonable76.Ganncia por medicion de activos no financieros al valor razonable86.67. Gastos financieros77. Ingresos financieros87. Participaciones de los trabajadores68. Valuacin de Activos y provisiones78. Gastos cubiertos por provisiones88. Impuesto a la renta69. Costos de ventasGastos imputables a cuentas de costo89. Determinacin del resultado del ejercicio.

  • Cuentas de OrdenCUADRO DE CLASIFICACION

  • *

    Contabilidad Analtica de Explotacin ( Costos de Produccin y Gastos por Funcin) Cuentas de OrdenElemento 9 elemento 090.00. Cuentas de orden deudoras91.01. Bienes y valores entregados92.02. Derechos sobre instrumentos financieros derivados.93.03. Otras cuentas de orden deudoras94.04. Deudoras por el contrario95.05. Cuentas de orden acreedoras.96.06. Bienes y valores recibidos.97.07. Compromisos sobre instrumentos financieros derivados98.08. Otras cuentas de orden acreedoras99.09. Acreedoras por contra.

  • ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL PLAN CONTABLE VIGENTE Y EL NUEVO PLAN CONTABLE

  • *

    PLAN DE CUENTASCATLOGO DE CUENTASORDENADO POR CLASESORDENADO POR ELEMENTOClases DescripcinElemento Descripcin1Activo Corriente1Activo Disponible y Exigible2Activo Corriente: Existencias2Activo Realizable3Activo No Corriente3Activo Inmovilizado4Pasivo Corriente y No Corriente4Pasivo5Patrimonio5Patrimonio Neto6Egresos6Gastos por naturaleza7Ingresos7Ingresos8Saldos Intermediarios de Gestin8Saldos Intermediarios de Gestin9Contabilidad Analtica de Explotacin:9Contabilidad Analtica de Explotacin:Costo de Produccin y Gastos porFuncin0Cuentas de Orden0Cuentas de Orden

  • ANALISIS DE LAS PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

  • Esta cuenta es nueva. Sin embargo, se debe recordar que esta cuenta en el plan contable general exista como 11 Valores Negociables. Actualmente, en el Plan Contable General Revisado su contenido se registra en la cuenta 31 Inversiones. Se ha tomado como referencia a la NIC 32 Instrumentos financieros: revelacin y presentacin.

    11.- INVERSIONES AL VALOR RAZONABLE Y DISPONIBLE PARA LA VENTA.

  • Esta cuenta reemplaza parcialmente a la actual cuenta 12 Clientes. Se utiliza para el registrar las operaciones con clientes no vinculados econmicamente con la empresa.

    *12.- CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES TERCEROS

  • Esta cuenta reemplaza parcialmente a la actual cuenta 12 Clientes. Se utiliza para el registro de operaciones con clientes vinculados econmicamente con la empresa. Se ha tomado como referencia a la NIC 24 Revelaciones sobre entes vinculados.

    *13.- CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES RELACIONADAS

  • Esta cuenta reemplaza a la actual cuenta 14 Cuentas por cobrar a Accionistas (o socios) y personal se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle de su contenido y se ha actualizado la terminologa.

    *14.- CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES

  • Esta cuenta reemplaza parcialmente a la actual cuenta 16 Cuentas por Cobrar Diversa. Se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle de su contenido y se ha actualizado la terminologa.

    *16.- CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS TERCEROS

  • Esta cuenta reemplaza parcialmente a la actual cuenta 16 Cuentas por Cobrar Diversas. Se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle y se ha actualizado la terminologa. En esta cuenta se debe registrar las otras cuentas por cobrar a empresas vinculadas, distintas a las que se considera en la cuenta 13. Se ha tomado como referencia la NIC 24 Revelaciones sobre entes vinculados.

    *17.- CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS RELACIONADAS

  • Esta cuenta reemplaza a la actual cuenta 38 Cargas Diferidos. Se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle y se ha actualizado la terminologa. Algunos conceptos se han reclasificado en otras cuentas como la 14 y 37.

    *18.- SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO

  • Esta cuenta reemplaza a la actual cuenta 19 Provisin Cobranza Dudosa. En este caso, se puede ver que ha cambiado ligeramente su nombre. Sin embargo se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle y se ha actualizado la terminologa.

    *19.- ESTIMACIN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA

  • Reemplaza a la actual cuenta 24 Materias Primas y Auxiliares. Se puede ver que se ha modificado el nombre, el objetivo consiste en que esta cuentas registre slo las materias primas reclasificando el concepto de Auxiliares a la cuenta 25 Materiales auxiliares y suministros y repuestos.

    *24.- MATERIAS PRIMAS

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 26 Suministros Diversos. Se ha modificado su nombre, se ha incluido el concepto de materiales auxiliares y repuestos, que en el actual plan de cuentas se encuentran en la cuenta 24.

    *25.- MATERIALES AUXILIARES Y SUMINISTROS Y REPUESTOS

  • Es cuenta es nueva, utiliza para registrar a los activos no corrientes que la empresa ha decidido vender. Se ha tomado como referencia a la NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para su venta y operaciones discontinuas.

    *27.- ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 29 Provisin para Desvalorizacin de existencias. Se ha eliminado el trmino de provisin, se han incluido ms subcuentas para tener mayor detalle de su contenido, manteniendo su misma dinmica.

    *29.- DESVALORIZACIN DE EXISTENCIAS

  • Reemplaza a la cuenta 31 Valores. Los conceptos que se registraban en esta cuenta ahora se clasificaran, en esta nueva cuenta cuando las adquisiciones de valores sean para mantenerlas a largo plazo o a la cuenta 11 Inversiones al valor razonable y disponible para la venta, cuando la compra sea para negociarlos a corto plazo.

    *30.- INVERSIONES MOBILIARIAS

  • Esta cuenta es nueva. Se utiliza para registrar los activos que adquiere la empresa para obtener rentas o plusvalas y que no forman parte de los activos que utiliza la empresa para sus actividades normales. Se ha tomado como referencia el contenido de la NIC 40 Propiedad de Inversin.

    *31.- INVERSIONES INMOBILIARIAS

  • Esta cuenta es nueva. Se utiliza para registrar los activos que adquiere la empresa mediante contratos de Arrendamiento Financiero. Se ha considerado lo establecido en la NIC 17 Arrendamientos.

    *32.- ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO

  • Esta cuenta es nueva. Se utiliza para registrar los activos que adquiere la empresa, que esta conformado por animales vivos y agrcolas, conceptos que se encuentran normados en la NIC 41 Agricultura.

    *35.- ACTIVOS BIOLGICOS

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 32 Provisin par la desvalorizacin de los bienes del activo fijo. Como se puede ver, la cuenta ha tenido un leve cambio en su nombre; sin embargo, se ha incrementado y modificado las sub. Cuentas, para mostrar mayor detalle de su contenido habindose actualizado la terminologa empleada, se ha tomado como referencia el contenido de la NIC 16 Inmueble, maquinaria y equipo.*36.- DESVALORIZACIN DE ACTIVOS INMOVILIZADOS

  • Esta cuenta es nueva. Registra las diferencias a favor, por concepto del impuesto a la renta y las participaciones de los trabajadores que se obtienen al aplicar las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), que difieren con la aplicacin las normas tributarias, aspectos que se encuentran normados en la NIC 12 Impuesto a la Renta.

    *37.- ACTIVOS DIFERIDOS

  • Esta cuenta es otra de las cuentas nuevas. Aqu se registran los activos no corrientes que no se pueden reclasificar en las otras cuentas del activo como los bienes del arte, cultura y otros. Actualmente, no existe una cuenta especfica en el plan contable para registrar esta clave de activos.

    *38.- OTROS ACTIVOS

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 39 Depreciacin y amortizacin acumulada. Como se puede observar, se ha incluido el concepto de agotamiento, se han incrementado y modificado las subcuentas, para mostrar mayor detalle de su contenido, habindose actualizado la terminologa empleada. Se ha tomado como referencia el contenido de la NIC 16 Inmueble, maquinaria y equipo y la NIC 41 Agricultura.

    *39.- DEPRECIACIN, AMORTIZACIN Y AGOTAMIENTO ACUMULADO

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 40 Tributos por pagar. Como se puede ver, se ha modificado el nombre amplindose su contenido para registrar la retencin de los trabajadores como aportes al sistema de pensiones de salud. Adems, se han incrementado y modificado las subcuentas para mostrar mayor detalle de un contenido, habindose actualizado la terminologa empleada, para registrar los nuevos conceptos vinculados con las normas vigentes.

    *40.- TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

  • Esta cuenta reemplaza parcialmente a la actual cuenta 42 Proveedores. Se utiliza para operaciones con proveedores que no se encuentran vinculados econmicamente con la empresa.

    *42.- CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS

  • Esta cuenta reemplaza parcialmente a la actual cuenta 42 Proveedores. Se utiliza para operaciones con proveedores que se encuentran vinculados econmicamente con la empresa. Se ha tomado como referencia el contenido de la NIC 24 Revelaciones sobre entes vinculados.

    *43.- CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES RELACIONADOS

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 45 Dividendos por pagar. Como se puede observar, se ha ampliado su nombre debido a que la cuenta muestra ahora las deudas que tiene la empresa por otros conceptos a los accionistas, directores y gerentes, adems de los dividendos a los accionistas que mostraba la cuenta original.

    *44.- CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES

  • Esta cuenta es nueva. Se registra las deudas que tiene la empresa por prstamos recibidos de instituciones financieras y por endeudamiento generado por arrendamiento financiero y otros conceptos similares provenientes de instrumentos financieros diversos.

    *45.- OBLIGACIONES FINANCIEROS

  • Esta cuenta reemplaza parcialmente a la actual cuenta 46 Cuentas por Pagar Diversa. Se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle de la cuenta y se ha actualizado la terminologa. *46.- CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS TERCEROS

  • Esta cuenta reemplaza parcialmente a la actual cuenta 46 Cuentas por Pagar Diversa. Se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle de su contenido y se han actualizado la terminologa. Se debe registrar en esta cuenta las cuentas por pagar por diversos conceptos a empresas vinculadas se ha tomado como referencia a la NIC 24 Revelaciones sobre entes vinculados.

    *47.- CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS RELACIONADAS

  • Esta cuenta es nueva. Registra las diferencias en contra por concepto del impuesto a la renta y las participaciones de los trabajadores que se obtienen al aplicar las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), que difieren con las aplicaciones de las normas tributarias. Estos aspectos se encuentran normados en la NIC 12 Impuesto a la Renta.

    *49.- PASIVOS DIFERIDOS

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 55 Accionariado laboral. Se han modificado las subcuentas, teniendo en consideracin las modificaciones de las normas laborales vigentes, respecto a las participaciones de los trabajadores.*51.- ACCIONES DE INVERSIN

  • Esta cuenta slo ha cambiado de cdigo, manteniendo el nombre. Se han incrementado y modificado las sub. Cuentas, para tener mayor detalle de la cuenta y se ha actualizado la terminologa. Se encuentran las primas de accin y capitalizacin en trmite.*52.- CAPITAL ADICIONAL

  • Esta cuenta es nueva. Se registra la diferencia de cambio originadas por operaciones netas en una entidad extranjera, ganancias o prdidas de instrumentos financieros disponibles para la venta, aspectos que se relacionan con NIC 32 Instrumentos financieros, revelacin y presentacin y la NIC 39 Instrumentos financieros, reconocimiento y medicin.*56.- RESULTADOS NO REALIZADOS

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 62 Cargas de Personal. Como se puede ver, se ha reemplazado la palabra cargas con el trmino gastos y se ha ampliado el concepto a directores y gerentes. Adems se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle de su contenido y se ha actualizado la terminologa.*62.- GASTOS DE PERSONAL DIRECTORES Y GERENTES

  • Esta cuenta como se puede ver ha reemplazado la palabra cargas con el trmino gastos. Adems, se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle de su contenido y se ha actualizado la terminologa.*63.- GASTOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

  • Esta cuenta, al igual que las anteriores, como se puede ver ha reemplazado la palabra cargas con el trmino gastos adems se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle se su contenido y se ha actualizado la terminologa.*64.- GASTOS POR TRIBUTOS

  • Esta cuenta como se puede ver ha reemplazado la palabra cargas con el trmino gastos conceptos. Adems, se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle de su contenido y se ha actualizado la terminologa, Incluye los conceptos que se registraban en la cuenta 66 cargas excepcionales que se ha eliminado.*65.- OTROS GASTOS DE GESTIN

  • Esta cuenta es nueva. Se utiliza cuando disminuye el valor de los activos no financieros, en comparacin con su valor en libros, cuando son valuados al valor razonable . Comprende el activo realizable, inversiones inmobiliarias, activo biolgico, obligaciones financieras.*66.- PRDIDA POR MEDICIN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE

  • Esta cuenta como se puede ver tambin ha reemplazado la palabra gastos con el trmino. Adems, se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle, de su contenido y se ha actualizado la terminologa.*67.- GASTOS FINANCIEROS

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 68 Provisiones del Ejercicio, como se puede ver se ha incrementado el concepto de Valuacin de Activos y deterioro. Adems, se han incrementado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle de su contenido. Se ha tomado como referencia a la NIC 36 Deterioro de Activos y a la NIC 37 Provisiones pasivos contingencias y activos contingentes.*68.- VALUACIN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 71 Produccin almacenada (o desalmacenada). Sin embargo, mantiene su propia dinmica. Se ha ampliado y modificado las subcuentas para tener mayor detalle se su contenido.*71.- VARIACIN DE LA PRODUCCIN ALMACENADA

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 72 Produccin inmovilizada. Como se ha ampliado y modificado las subcuentas para tener mayor detalle de su contenido.*72.- PRODUCCIN DE ACTIVO INMOVILIZADO

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 75 Ingresos Diversos. Se ha ampliado y modificado las subcuentas, para tener mayor detalle de su contenido se ha incluido en esta cuenta los conceptos que se registraban en la cuenta 76 Ingresos Excepcionales, que ha sido eliminados.*75.- OTROS INGRESOS DE GESTIN

  • Esta cuenta es nueva. Se utiliza cuando aumentan el valor de los activos no financieros, en comparacin con su valor en libro, cuando son valuados al valor razonable. Comprende las mercaderas, prod. en proceso, inversiones inmobiliarias, activo biolgico y participacin de las subsidiarias y asociadas.*76.- GANANCIAS POR MEDICIN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE.

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 79 Cargas Imputable a las cuentas de Costos. Como se puede observar, se ha adicionado el concepto de gastos; sin embargo mantiene su misma dinmica.*79.- CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

  • Reemplaza a la cuenta 83 Excedentes (o Insuficiencia) Bruto de Explotacin. En esta caso, como se puede ver slo ha tenido una leve modificacin, manteniendo su misma dinmica.*83.- EXCEDENTES BRUTO (INSUFICIENCIA BRUTA) DE EXPLOTACIN.

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 86 Distribucin de la Renta Neta. En esta cuenta, se registra la participacin que tienen los trabajadores de las utilidades de la empresa. *87.- PARTICIPACIN DE LOS TRABAJADORES

  • Esta cuenta reemplaza a la cuenta 89 Resultado del Ejercicio. En esta se registra los resultados positivos o negativos que se obtiene al final del ejercicio.*89.- DETERMINACIN DEL RESULTADO DE EJERCICIO

  • Libros Contables:EL LIBRO DIARIO

  • Se trata de un libro cuyo primer asiento registra el inventario inicial, y que segn el artculo 38 del Cdigo de Comercio registra seguidamente en orden cronolgico, da por da, todas las operaciones, que sern transferidas al libro mayor.*

  • Es un libro de foliacin simple que resume las operaciones en asientos contables aplicando criterios tcnicos y estandarizados, para posteriormente transferir la informacin en forma individual, en detalles por cuentas (Libro Mayor)*

  • *

  • Formato 5.1*

  • *TABLA 8: CDIGO DEL LIBRO O REGISTROhttp://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2006/234.htm

  • Formato 5.1*Lo que conocemos como nmero de asiento

  • Formato 5.2*C O N T I N A

  • contina formato 5.2*C O N T I N A

  • termina formato 5.2*

  • As quedara el formato*

  • Anlisis de formatosFORMATO 5.1 LDAdicionalmente se auxilia de otros libros y registros.Forma parte del registro en Contabilidad Completa.Anota asientos en partida doble.FORMATO 5.2 LDSReemplaza a los libros: Diario, Mayor, Caja y bancos.Forma parte del registro en Contabilidad Simplificada.Anota asientos en partida simple.CPC Christian Vallejos Angulo Universidad Peruana Unin*En ambos casos se aplica la dinmica del plan de cuentas

    CPC Christian Vallejos Angulo Universidad Peruana Unin

  • *

  • Operacin 1La empresa Charapita S.A., presenta sus saldos al inicio de sus operaciones:CPC Christian Vallejos Angulo Universidad Peruana Unin*

    101Caja 10,000.00 104Cuenta corriente 45,000.00 1211Facturas por cobrar 12,000.00 201Mercaderas manufacturadas(2,356 artculos) 23,560.00 501Capital social 70,000.00 591Resultados por distribuir 20,560.00

    CPC Christian Vallejos Angulo Universidad Peruana Unin

  • CPC Christian Vallejos Angulo Universidad Peruana UninLibro Diario00102/01/2009Apertura3001-101Caja10,000.00.00102/01/2009Apertura3001-104Cuenta corriente45,000.00.00102/01/2009Apertura3001-1211Facturas por cobrar12,000.00.00102/01/2009Apertura3001-201Mercad. manufacturada23,560.00.00102/01/2009Apertura3001-501Capital social.70,000.0000102/01/2009Apertura3001-591Resultados por distribuir.20,560.00

    CPC Christian Vallejos Angulo Universidad Peruana Unin

  • Operacin 2Cobra el saldo del inventario inicial (S/12.000.000).*

  • CPC Christian Vallejos Angulo Universidad Peruana UninLibro DiarioContinuando en el mismo formato00509/01/2009Cobro a clientes1002-101Caja12,000.00.00509/01/2009Cobro a clientes1002-1211Facturas por cobrar.12,000.00

    CPC Christian Vallejos Angulo Universidad Peruana Unin

  • Operacin 3Se venden 200 artculos a un valor de S/25.000 ms IVA (5.000.000 + 950.000)*

  • CPC Christian Vallejos Angulo Universidad Peruana UninLibro DiarioContinuando el registro00310/01/2009Cobranza a clientes14003-1211Facturas por cobrar5,950.00.00310/01/2009Impuesto venta14003-4011IGV.950.0000310/01/2009Venta14003-701Mercaderas.5,000.0000410/01/2009Costo de ventas13004-6911Mercad. manufacturada2,000.00.00410/01/2009Venta de merc.13004-201Mercaderas manufacturadas.2,000.0000510/01/2009Cobro factura1005-101Caja5,950.00.00510/01/2009Cobro factura1005-1211Facturas por cobrar.5,950.00

    CPC Christian Vallejos Angulo Universidad Peruana Unin

  • Los importes en negativo son aquellos que segn la dinmica de ese elemento de registro (A, P, Pt, I, G), se comportan como disminucin.Libro Diario SimplificadoC O N T I N A*

  • C O N T I N A*Libro Diario Simplificado

  • C O N T I N A*Libro Diario Simplificado

  • C O N T I N A*Libro Diario Simplificado

  • *Libro Diario Simplificado

  • Tener en cuentaNo todos los asientos se anotan directamente en el Libro Diario (salvo en el caso del LDS), pues para las ventas se anotan en el RV, para las compras en el RC, etc. Lo que conllevar a que luego se centralice la informacin en el LD.*

  • Importancia del LD!Sea cual fuere el formato, el LD es un libro medular en la Contabilidad.Ayuda a ordenar las operaciones a travs de cdigos (PCGE).Mantiene el registro estructurado y ordenado de los conceptos valuables (cuentas).Muestra las operaciones en un lenguaje que el contador puede descifrar e interpretar (tcnica).Permite ordenar la informacin en trminos de tiempo (perodos).*

  • *CentralizacinMayorizacinSaldosLa informacin se procesa de mayor cantidad a menor cantidad hasta obtener saldos

  • A manera de resumenQu formato considera la partida simple y cul la partida doble?Qu significa centralizacin?Cules son los movimientos de una cuenta?Qu otros nombres puede tener el asiento contable?A qu se le llama Contabilidad Simplificada y a qu Contabilidad Completa?Qu libros reemplaza el Diario Simplificado?*

  • A manera de resumenQu formato considera la partida simple y cul la partida doble?Qu significa centralizacin?Cules son los movimientos de una cuenta?Qu otros nombres puede tener el asiento contable?A qu se le llama Contabilidad Simplificada y a qu Contabilidad Completa?Qu libros reemplaza el Diario Simplificado?*

  • Un casitoApertura por S/.15,000.00 (aporte inicial en efectivo)Compra mercaderas por S/.10,000.00 ms IGV al crdito (2,000 artculos).Vende 500 artculos a un valor total de S/.5,000.00 ms IGV al contado.Paga servicio de luz por S/.65.00 incluido IGV.

    CDIGOTABLA 8NOMBRE O DESCRIPCIN1LIBRO CAJA Y BANCOS2LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS3LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES4LIBRO DE RETENCIONES INCISOS E) Y F) DEL ARTICULO 34 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA5LIBRO DIARIO5-ALIBRO DIARIO FORMATO SIMPLIFICADO6LIBRO MAYOR7REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS8REGISTRO DE COMPRAS9REGISTRO DE CONSIGNACIONES10REGISTRO DE COSTOS11REGISTRO DE HUSPEDES12REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FSICAS13REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO14REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS

  • Objetivo de la sesinAl finalizar la sesin, los y las participantes conocen lo que representa el Libro Diario para el proceso Contable as como conoce los 2 formatos que se utilizan de acuerdo a la normatividad vigente. Asimismo, conoce la forma de registrar las operaciones en el libro diario y los criterios bsicos de registro para cada formato*

  • Definicin de Estados FinancierosMucha de la informacin acerca de la empresa est en la forma de Estados Financieros.Estos Estados Financieros (Balance General, Estado de Resultados y Estado de Flujos de Efectivo) se preparan de acuerdo con reglas establecidas por la Contabilidad.El anlisis de los Estados Financieros implica una comparacin del desempeo de la empresa en el tiempo, as como una comparacin con otras compaas que participan en el mismo sector.Este anlisis se realiza para identificar los puntos dbiles y fuertes de la empresa.

  • Funcin de los Estados FinancierosProporcionan informacin a los propietarios y acreedores de la empresa acerca de la situacin actual de sta y su desempeo financiero anterior.Los estados financieros proporcionan a los propietarios y acreedores una forma conveniente para fijar metas de desempeo e imponer restricciones a los administradores de la empresa.Los estados financieros proporcionan plantillas convenientes para la planeacin financiera.

  • Decisiones financieras de los individuosACTIVOS (riqueza)PASIVOS (deudas)CAPITAL NETO = ACTIVOS - PASIVOS

  • Decisiones financieras de las empresasACTIVOS (lo que lepertenece)PASIVOS (deudas conterceros)PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOSPATRIMONIO (deudas con accionistas)

  • Balance GeneralEs el documento en el cual se describe la posicin financiera de la empresa en un momento dado (en un punto especfico del tiempo).Indica las inversiones realizadas por la empresa bajo la forma de Activos, y los medios a travs de los cuales se financiaron dichos activos, ya sea que los fondos se obtuvieron bajo la modalidad de prstamos (Pasivos) o mediante la venta de acciones (Capital Contable).Es como una FOTOGRAFIA que muestra la posicin financiera de la empresa en un momento determinado del tiempo. Est compuesto por el Activo, Pasivo y Patrimonio.

  • Balance GeneralEl Balance General de una empresa muestra sus activos (lo que posee) y sus pasivos (lo que debe) en un momento dado.La diferencia entre activos y pasivos es el valor neto de la empresa, llamado tambin Patrimonio o Capital de los propietarios.

  • Balance General

    ACTIVOCORRIENTE

    ACTIVONOCORRIENTE

    PASIVOCORRIENTE

    PASIVONOCORRIENTE

    PATRIMONIO

  • ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

    Ecuacin de Equilibrio

  • Balance General

    ACTIVOCORRIENTE

    ACTIVONOCORRIENTE

    PASIVOCORRIENTE

    PASIVONOCORRIENTE

    PATRIMONIO

  • Componentes del Balance GeneralActivo: se refiere a todo aquello que le pertenece a la empresa y se clasifican segn su grado de liquidez,es decir, la facilidad con la que se pueden convertir en efectivo. Se ordenan segn el grado de liquidez, de mayor a menor grado. Se dividen en Activo Corriente y Activo No Corriente.Activo Corriente: son aquellos Activos con mayor grado de liquidez (aquellos que se pueden convertir en efectivo en un perodo mximo de un ao, es decir, el ciclo normal de operacin de un negocio). Entre ellos tenemos: Caja y Bancos, Cuentas por Cobrar, Otras cuentas por cobrar, Inventarios y Gastos Pagados por Anticipado.

  • Componentes del Balance GeneralCaja y Bancos: representa el Efectivo de la empresa (en la misma empresa o en Bancos). Este activo tiene un 100% de liquidez.Cuentas por cobrar: son producto de las ventas al crdito y representan aquellos montos que la empresa va a recibir como pago de sus clientes (deudores).Otras Cuentas por cobrar: son cuentas por cobrar producto de alguna transaccin distinta al giro del negocio (alquiler de algn ambiente propiedad del negocio).

  • Componentes del Balance GeneralInventarios: representan las existencias que tiene la empresa en su almacn, pudiendo ser: insumos, materia prima, productos en proceso y productos terminados, dependiendo del giro del negocio (empresa productora, comercial o de servicios).Gastos pagados por anticipado: representas pagos que la empresa realiza por adelantado por algn producto o servicio que utilizar en el futuro (seguros, alquileres).

  • Balance General

    ACTIVOCORRIENTE

    ACTIVONOCORRIENTE

    PASIVOCORRIENTE

    PASIVONOCORRIENTE

    PATRIMONIO

  • Componentes del Balance GeneralActivo No Corriente: son aquellos Activos con menor grado de liquidez (aquellos que se pueden convertir en efectivo en un plazo mayor a un ao). Entre ellos tenemos los Activos Fijos (terrenos, inmuebles, maquinarias, equipos) y Depreciacin.Activos Fijos: son el Terreno, Edificios (Inmueble), Maquinaria y Mobiliario propiedad de la Empresa.Depreciacin: representa el desgaste de los Activos Fijos propiedad de la empresa, por su uso en el tiempo. El nico Activo Fijo que no se deprecia es el Terreno.

  • DepreciacinMtodo de depreciacin: lnea recta.

    Ejemplo

  • Balance General

    ACTIVOCORRIENTE

    ACTIVONOCORRIENTE

    PASIVOCORRIENTE

    PASIVONOCORRIENTE

    PATRIMONIO

  • Componentes del Balance GeneralPasivo: son las obligaciones que tiene la empresa para con terceros (excepto dueos). Se clasifican segn el plazo en el cual se tiene que honrar dicha obligacin y se dividen en Pasivo Corriente y Pasivo No Corriente.Pasivo Corriente: son aquellas deudas que deben honrarse en el corto plazo (un ao como mximo). Se tienen: Proveedores, Bancos, Empleados, Estado, entre otros.

  • Proveedores: son las obligaciones que tiene la empresa para con sus Proveedores, por los crditos que estos le hayan otorgado.Bancos: son las deudas que tiene la empresa con los bancos por prstamos de corto plazo que estos le hayan otorgado.Empleados: son las deudas que tiene la empresa con sus empleados (trabajadores) por concepto de sueldos, gratificacin, beneficios sociales, entre otros.Estado: son las deudas que tiene la empresa con el Estado por el pago de impuestos.Componentes del Balance General

  • Balance General

    ACTIVOCORRIENTE

    ACTIVONOCORRIENTE

    PASIVOCORRIENTE

    PASIVONOCORRIENTE

    PATRIMONIO

  • Pasivo No Corriente: son aquellas deudas que deben honrarse en el largo plazo (ms de un ao). Se tienen Hipotecas, Tenedores de Bonos, entre otros.Hipotecas: son deudas de largo plazo que tiene la empresa con entidades financieras por algn crdito hipotecario.Tenedores de Bonos: son deudas de largo plazo que tiene la empresa con inversionistas de bonos emitidos por esta.Componentes del Balance General

  • Balance General

    ACTIVOCORRIENTE

    ACTIVONOCORRIENTE

    PASIVOCORRIENTE

    PASIVONOCORRIENTE

    PATRIMONIO

  • Patrimonio: son las obligaciones que la empresa tiene con accionistas. Se tienen: Capital y Utilidades AcumuladasCapital: representa la inversin inicial y aportes posteriores que hayan realizado los dueos o accionistas de la empresa para la constitucin y operacin de la misma.Utilidades Acumuladas: son las ganancias que la empresa va teniendo en el tiempo las cules se van acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en Capital) o distribuirse a los dueos a travs del pago de dividendos.Componentes del Balance General

  • Estructura del Balance General

    Hoja1

    ACTIVOPASIVO Y PATRIMONIO

    PASIVO

    Activo CorrientePasivo Corriente

    Caja y BancosProveedores

    ClientesBancos

    Otras Cuentas por CobrarEmpleados

    InventariosEstado

    Gastos Pagados por AnticipadoTotal Pasivo Corriente

    Total Activo CorrientePasivo No Corriente

    Deudas a Largo Plazo

    Activo No CorrienteTotal Pasivo No Corriente

    Activo FijoTotal Pasivo

    DepreciacinPatrimonio

    Acitvo Fijo NetoCapital

    Total Activo No CorrienteUtilidades Acumuladas

    Total Patrimonio

    TOTAL ACTIVOTOTAL PASIVO + PATRIMONIO

    Hoja2

    Hoja3

  • Ejemplo del Balance General

    Hoja1

    ESTADO DE RESULTADOS DE CPG - 2003

    Ventas200.0

    Costo de los bienes vendidos(110.0)

    Utilidad Bruta90.0

    Gastos generales, de ventas y administrativos(30.0)

    Utilidad de Operacin60.0

    Gastos financieros(21.0)

    Utilidad antes de impuestos39.0

    Impuestos(15.6)

    Utilidad Neta23.4

    Asignacin de dividendos(10.0)

    Utilidades Retenidas13.4

    Hoja2

    BALANCE GENERAL DE CPG AL 31 DE DICIEMBRE

    20022003VARIACION

    ACTIVO

    Efectivo y Valores negociables100.0120.020.0

    Cuentas po Cobrar50.060.010.0

    Inventarios150.0180.030.0

    Total Activo Corriente300.0360.060.0

    Propiedades, planta y equipo400.0490.090.0

    Depreciacin acumulada(100.0)(130.0)(30.0)

    Activo Fijo Neto300.0360.060.0

    Activos Totales600.0720.0120.0

    PASIVO Y PATRIMONIO

    Cuentas por pagar60.072.012.0

    Deuda de corto plazo90.0184.694.6

    Total Pasivo Corriente150.0256.6106.6

    Deuda de largo plazo150.0150.00.0

    Total Pasivo300.0406.6106.6

    Capital de los accionistas200.0200.00.0

    Utilidades retenidas100.0113.413.4

    Total Patrimonio300.0313.413.4

    Total Pasivo y Patrimonio600.0720.0120.0

    Hoja3

  • Aunque todos los activos se expresan en trminos de unidades monetarias, slo el Efectivo representa dinero real. Las cuentas por cobrar son cuentas adeudadas por terceros a favor de la empresa y los inventarios muestras las inversiones en unidades monetarias que la empresa ha realizado en materias primas, productos en proceso y productos terminados.Los derechos contra los activos pueden ser de dos tipos: pasivo (dinero que adeuda la empresa) y la propiedad de los accionistas. El capital de los accionistas ser un residuo que representa la cantidad que recibirn los accionistas si todos los activos de la empresa pudieran venderse a sus valores en libros y si todos los activos pudieran pagarse tambin en valores.Aspectos adicionales del Balance General

  • La cuenta Utilidades Retenidas se acumula a travs del tiempo a medida que la empresa ahorra o reinvierte una parte de sus utilidades en lugar de pagarla como dividendos.La otra cuenta del Patrimonio, el capital, surge de la emisin de acciones para obtener nuevos fondos de capital.El balance general cambiar todos los das a medida que la empresa va teniendo diversos tipos de transacciones (aumento de inventarios, disminucin de prstamos bancarios, entre otros).Aspectos adicionales del Balance General

  • Si se incrementa un Activo se debe:disminuir otro activo en un importe igual, oaumentar un pasivo o patrimonio en un importe igual.

    Si se disminuye un Activo se debe:aumentar otro activo en un importe igual, odisminuir un pasivo o patrimonio en un importe igual.

    Ecuacin de Equilibrio

  • Si se incrementa un Pasivo se debe:disminuir otro pasivo o patrimonio en un importe igual, oaumentar un activo en un importe igual.

    Si se disminuye un Pasivo se debe:aumentar otro pasivo o patrimonio en un importe igual, odisminuir un activo en un importe igual.

    Ecuacin de Equilibrio

  • Supongamos el caso de un pequeo negocio que se ha iniciado con S/. 10,000, ahorros del propietario. Entonces, el Balance General inicial de este negocio ser el siguiente:

    Ejercicio

    Hoja1

    BALANCE GENERAL AL 31 DE ..

    ACTIVOPASIVO

    PASIVO CORRIENTE

    ACTIVO CORRIENTECuentas por Pagar a Proveedores

    Caja y BancosCrditos a Corto Plazo

    Cuentas por CobrarGastos Devengados

    InventariosDividendos por Pagar

    Valores NegociablesImpuestos por Pagar

    Gastos Pagados por AdelantadoTOTAL PASIVO CORRIENTE

    TOTAL ACTIVO CORRIENTEPASIVO NO CORRIENTE

    Deudas por Pagar a Largo Plazo

    ACTIVO NO CORRIENTETOTAL PASIVO NO CORRIENTE

    ACTIVO FIJO NETOTOTAL PASIVO

    DepreciacinPATRIMONIO

    Activo Fijo NetoCapital

    TOTAL ACTIVO NO CORRIENTEUtilidades Acumuladas

    TOTAL PATRIMONIO

    TOTAL ACTIVOTOTAL PASIVO + PATRIMONIO

    Hoja2

    BALANCE GENERAL DE APERTURA

    ACTIVOPATRIMONIO

    Caja y Bancos10,000Capital10,000

    TOTAL ACTIVO10,000TOTAL PATRIMONIO10,000

    Hoja3

  • El dueo del negocio decidi comprar equipos e inmuebles e instalarlos en un pequeo local que alquil. El precio de compra fue de S/. 6,000 y las pag al contado.Ejercicio

    Hoja1

    BALANCE GENERAL AL 31 DE ..

    ACTIVOPASIVO

    PASIVO CORRIENTE

    ACTIVO CORRIENTECuentas por Pagar a Proveedores

    Caja y BancosCrditos a Corto Plazo

    Cuentas por CobrarGastos Devengados

    InventariosDividendos por Pagar

    Valores NegociablesImpuestos por Pagar

    Gastos Pagados por AdelantadoTOTAL PASIVO CORRIENTE

    TOTAL ACTIVO CORRIENTEPASIVO NO CORRIENTE

    Deudas por Pagar a Largo Plazo

    ACTIVO NO CORRIENTETOTAL PASIVO NO CORRIENTE

    ACTIVO FIJO NETOTOTAL PASIVO

    DepreciacinPATRIMONIO

    Activo Fijo NetoCapital

    TOTAL ACTIVO NO CORRIENTEUtilidades Acumuladas

    TOTAL PATRIMONIO

    TOTAL ACTIVOTOTAL PASIVO + PATRIMONIO

    Hoja2

    BALANCE GENERAL 1

    ACTIVOPATRIMONIO

    Caja y Bancos4,000Capital10,000

    Activo Fijo6,000

    TOTAL ACTIVO10,000TOTAL PATRIMONIO10,000

    Hoja3

  • Luego, el dueo adquiri mercadera para iniciar el proceso de comercializacin. Para obtener un descuento por volumen hizo un pedido por S/. 5,000. Como no tena suficiente efectivo para cubrir esta compra, la hizo al crdito.Ejercicio

    Hoja1

    BALANCE GENERAL AL 31 DE ..

    ACTIVOPASIVO

    PASIVO CORRIENTE

    ACTIVO CORRIENTECuentas por Pagar a Proveedores

    Caja y BancosCrditos a Corto Plazo

    Cuentas por CobrarGastos Devengados

    InventariosDividendos por Pagar

    Valores NegociablesImpuestos por Pagar

    Gastos Pagados por AdelantadoTOTAL PASIVO CORRIENTE

    TOTAL ACTIVO CORRIENTEPASIVO NO CORRIENTE

    Deudas por Pagar a Largo Plazo

    ACTIVO NO CORRIENTETOTAL PASIVO NO CORRIENTE

    ACTIVO FIJO NETOTOTAL PASIVO

    DepreciacinPATRIMONIO

    Activo Fijo NetoCapital

    TOTAL ACTIVO NO CORRIENTEUtilidades Acumuladas

    TOTAL PATRIMONIO

    TOTAL ACTIVOTOTAL PASIVO + PATRIMONIO

    Hoja2

    BALANCE GENERAL 2

    ACTIVOPATRIMONIO

    Caja y Bancos4,000Proveedores5,000

    Inventarios5,000

    Activo Fijo6,000Capital10,000

    TOTAL ACTIVO15,000TOTAL PATRIMONIO15,000

    Hoja3

  • Del total de mercadera adquirida se retir del almacn S/. 3,000 para su venta. Esta mercadera se vendi al crdito a un cliente a S/. 4,500, obtenindose una ganancia de S/. 1,500.Ejercicio

    Hoja1

    BALANCE GENERAL AL 31 DE ..

    ACTIVOPASIVO

    PASIVO CORRIENTE

    ACTIVO CORRIENTECuentas por Pagar a Proveedores

    Caja y BancosCrditos a Corto Plazo

    Cuentas por CobrarGastos Devengados

    InventariosDividendos por Pagar

    Valores NegociablesImpuestos por Pagar

    Gastos Pagados por AdelantadoTOTAL PASIVO CORRIENTE

    TOTAL ACTIVO CORRIENTEPASIVO NO CORRIENTE

    Deudas por Pagar a Largo Plazo

    ACTIVO NO CORRIENTETOTAL PASIVO NO CORRIENTE

    ACTIVO FIJO NETOTOTAL PASIVO

    DepreciacinPATRIMONIO

    Activo Fijo NetoCapital

    TOTAL ACTIVO NO CORRIENTEUtilidades Acumuladas

    TOTAL PATRIMONIO

    TOTAL ACTIVOTOTAL PASIVO + PATRIMONIO

    Hoja2

    BALANCE GENERAL 3

    ACTIVOPATRIMONIO

    Caja y Bancos4,000Proveedores5,000

    Clientes4,500

    Inventarios2,000Capital10,000

    Activo Fijo6,000Utilidades Acumuladas1,500

    TOTAL ACTIVO16,500TOTAL PATRIMONIO16,500

    Hoja3

  • Se recibi un pago de S/. 3,000 del cliente al que se le vendi la mercadera al crdito.Ejercicio

    Hoja1

    BALANCE GENERAL AL 31 DE ..

    ACTIVOPASIVO

    PASIVO CORRIENTE

    ACTIVO CORRIENTECuentas por Pagar a Proveedores

    Caja y BancosCrditos a Corto Plazo

    Cuentas por CobrarGastos Devengados

    InventariosDividendos por Pagar

    Valores NegociablesImpuestos por Pagar

    Gastos Pagados por AdelantadoTOTAL PASIVO CORRIENTE

    TOTAL ACTIVO CORRIENTEPASIVO NO CORRIENTE

    Deudas por Pagar a Largo Plazo

    ACTIVO NO CORRIENTETOTAL PASIVO NO CORRIENTE

    ACTIVO FIJO NETOTOTAL PASIVO

    DepreciacinPATRIMONIO

    Activo Fijo NetoCapital

    TOTAL ACTIVO NO CORRIENTEUtilidades Acumuladas

    TOTAL PATRIMONIO

    TOTAL ACTIVOTOTAL PASIVO + PATRIMONIO

    Hoja2

    BALANCE GENERAL 4

    ACTIVOPATRIMONIO

    Caja y Bancos7,000Proveedores5,000

    Clientes1,500

    Inventarios2,000Capital10,000

    Activo Fijo6,000Utilidades Acumuladas1,500

    TOTAL ACTIVO16,500TOTAL PATRIMONIO16,500

    Hoja3

  • Se cancel la cuenta correspondiente a la mercadera adquirida al crdito.Ejercicio

    Hoja1

    BALANCE GENERAL AL 31 DE ..

    ACTIVOPASIVO

    PASIVO CORRIENTE

    ACTIVO CORRIENTECuentas por Pagar a Proveedores

    Caja y BancosCrditos a Corto Plazo

    Cuentas por CobrarGastos Devengados

    InventariosDividendos por Pagar

    Valores NegociablesImpuestos por Pagar

    Gastos Pagados por AdelantadoTOTAL PASIVO CORRIENTE

    TOTAL ACTIVO CORRIENTEPASIVO NO CORRIENTE

    Deudas por Pagar a Largo Plazo

    ACTIVO NO CORRIENTETOTAL PASIVO NO CORRIENTE

    ACTIVO FIJO NETOTOTAL PASIVO

    DepreciacinPATRIMONIO

    Activo Fijo NetoCapital

    TOTAL ACTIVO NO CORRIENTEUtilidades Acumuladas

    TOTAL PATRIMONIO

    TOTAL ACTIVOTOTAL PASIVO + PATRIMONIO

    Hoja2

    BALANCE GENERAL 5

    ACTIVOPATRIMONIO

    Caja y Bancos2,000

    Clientes1,500

    Inventarios2,000Capital10,000

    Activo Fijo6,000Utilidades Acumuladas1,500

    TOTAL ACTIVO11,500TOTAL PATRIMONIO11,500

    Hoja3

  • Estado de ResultadosMuestra la rentabilidad de la empresa durante un perodo, es decir, las ganancias y/o prdidas que la empresa tuvo o espera tener.Se conoce tambin como Estado de Ganancias y Prdidas.Presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un perodo, mostrando los ingresos generados por ventas y los gastos en los que haya incurrido la empresa.

  • Componentes del Estado de ResultadosVentas: Representa la facturacin de la empresa en un perodo de tiempo, a valor de venta (no incluye el I.G.V.).Costo de Ventas: representa el costo de toda la mercadera vendida.Utilidad Bruta: son las Ventas menos el Costo de Ventas. Gastos generales, de ventas y administrativos: representan todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeo (pago de servicios de luz, agua, telfono, alquiler, impuestos, entre otros).

  • Componentes del Estado de ResultadosUtilidad de operacin: Es la Utilidad Operativa menos los Gastos generales, de ventas y administrativos. Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos relacionados a endeudamientos o servicios del sistema financieros.Utilidad antes de impuestos: es la Utilidad de Operacin menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos. Impuestos: es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado.

  • Componentes del Estado de ResultadosUtilidad neta: Es la Utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la cual se calculan los dividendos. Dividendos: Representan la distribucin de las utilidades entre los accionistas y propietarios de la empresa.Utilidades retenidas: es la Utilidad Neta menos los dividendos pagados a accionistas, la cual se representa como utilidades retenidas para la empresa, las cuales luego pueden ser capitalizadas.

  • Estructura del Estado de Resultados

    Hoja1

    Ventas

    (-) Costo de Ventas

    Utilidad Bruta

    (-) Gastos

    Utilidad de Operacin

    (-) Gastos Financieros

    Utilidad antes de impuestos

    (-) Impuestos

    Utilidad Neta

    (-) Pago de Dividendos

    Utilidades Retenidas

    Hoja2

    Hoja3

  • Ejemplo de Estado de Resultados

    Hoja1

    ESTADO DE RESULTADOS DE CPG - 2003

    Ventas200.0

    Costo de los bienes vendidos(110.0)

    Utilidad Bruta90.0

    Gastos generales, de ventas y administrativos(30.0)

    Utilidad de Operacin60.0

    Gastos financieros(21.0)

    Utilidad antes de impuestos39.0

    Impuestos(15.6)

    Utilidad Neta23.4

    Asignacin de dividendos(10.0)

    Utilidades Retenidas13.4

    Hoja2

    Hoja3

  • Compaa comercializadoraVentasCosto de artculosvendidos(gasto)Gastos de ventasy gastosadministrativosmenosmenosESTADO DE RESULTADOSBALANCE GENERALInventario demercaderaCompra demercaderaCostos delperiodoCostos delproducto

  • Compaa manufactureraVentasCosto de artculosvendidos(gasto)Gastos de ventasy gastosadministrativosmenosmenosESTADO DE RESULTADOSBALANCE GENERALInventario productoterminadoCostosdeconversinCostos delperiodoCostos delproductoInventario productoprocesoInventario materialesdirectosCompras materialesdirectos

    *PROFESOR: MG. MARCO MAYOR RAVINESINSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO ELA*PROFESOR: MG. MARCO MAYOR RAVINESINSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO ELA*PROFESOR: MG. MARCO MAYOR RAVINESINSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO ELA*PRO