contabilidad

46
MATERIA: Contabilidad III TEMA: Práctica 3 INTEGRANTES: Andrea Campoverde Cristian Crespo Daniela Méndez Rodrigo Ríos DOCENTE: C.P.A. Fabián Ayabaca UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de Ciencias Económicas y Administrativ as Contabilidad y Auditoría

Upload: cris-crespo-rodas

Post on 10-Apr-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

casos practicos de contabilidad y apliacion de las normas

TRANSCRIPT

Page 1: contabilidad

MATERIA:Contabilidad III

TEMA:Práctica 3

INTEGRANTES:Andrea Campoverde

Cristian CrespoDaniela Méndez

Rodrigo Ríos

DOCENTE:C.P.A. Fabián Ayabaca

CURSO:CS-03-01

UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de

Ciencias Económicas

y Administrativas

Contabilidad y Auditoría

Page 2: contabilidad

INGRESOS

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

CONCILIACIÓN TRIBUTARIA

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

1. Complete:

VENTA DE BIENES

Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de lasSiguientes transacciones y sucesos:

a) la venta de bienes

b) la prestación de servicios

c) el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías y dividendos.

Ingreso de actividades ordinarias es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinaria de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.

Los ingresos de actividades ordinarias se medirán al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir.

Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos yRegistrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo,derivados de la propiedad de los bienes

b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienesvendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivosobre los mismos

c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con fiabilidad

d) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción

e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos confiabilidad.

Una entidad puede retener riesgos significativos de diferentes formas. Ejemplos de situaciones en las que la entidad puede conservar riesgos y ventajas significativas, correspondientes a la propiedad, son los siguientes:

a) cuando la entidad asume obligaciones derivadas del funcionamiento insatisfactorio de losproductos que no entran en las condiciones normales de garantía

b) cuando la recepción de los ingresos de actividades ordinarias de una determinada venta es de

Page 3: contabilidad

naturaleza contingente porque depende de la obtención, por parte del comprador, de ingresos de actividades ordinarias derivados de la venta posterior de los bienes

c) cuando los bienes se venden junto con la instalación de los mismos y la instalación es una parte sustancial del contrato, siempre que ésta no haya sido todavía completada por parte de la entidad

d) cuando el comprador tiene el derecho de rescindir la operación por una razón especificada en el contrato de venta, y la entidad tiene incertidumbre acerca de la probabilidad de devolución.

2. Escoja la opción correcta

Los Ingresos Ordinarios y los gastos relacionados con una misma transacción o evento, se reconocerán de forma simultánea. Este proceso se denomina habitualmente con el nombre de:

a) Principio de Negocio en Marchab) Principio de Devengoc) Principio de Asociaciónd) Principio de Partida Doble.

Los ingresos ordinarios se reconocerán sólo cuando:

a) Sea probable que los beneficios económicos asociados con la transacción fluyan a la entidad.

b) Sea probable que los valores en efectivo asociados con la transacción fluyan a la entidad.

c) Sea probable que los costos asociados con la transacción fluyan a la entidad.d) Sea probable que los beneficios económicos asociados con la transacción salgan de la

entidad.

Los ingresos Ordinarios no pueden reconocerse cuando:

a) Los gastos correlacionados pueden ser medidos con fiabilidad.b) Los gastos correlacionados pueden ser efectuados con fiabilidadc) Los gastos correlacionados no pueden ser medidos con fiabilidad. d) Los gastos correlacionados no pueden ser efectuados con fiabilidad

La valoración de los Ingresos Ordinarios debe hacerse utilizando:

a) El valor razonable de la contrapartida entregada, derivada de los mismosb) El valor corriente de la contrapartida entregada, derivada de los mismosc) El valor corriente de la contrapartida recibida o por recibir, derivada de los mismosd) El valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir, derivada de los mismos

En la valoración de ingresos cuando la entrada de efectivo se difiere en el tiempo, el valor razonable de la contrapartida se determinará

a) Por medio del valor presente de todos los cobros futuros.b) Por medio del valor futuro de todos los cobros pendientes.c) Por medio del valor corriente de todos los cobros futuros.d) Por medio del valor de mercado de todos los cobros futuros.

Page 4: contabilidad

3. EJERCICIOS.

Explicar el tratamiento contable en cada caso

1. La empresa facturó y cobró en Agosto $ 85.000 más IVA, por la compra de un vehículo que va a salir a la venta el próximo año. La empresa no lo tiene disponible el vehículo ya que todavía no ha terminado su proceso productivo.

TRATAMIENTO:

Vehículo 85000IVA 10200Total 95200

2. La empresa realiza la venta de un bien sujeta a condición por $ 5.000 más el IVA. El comprador tiene que confirmar la instalación para registrar el ingreso.

TRATAMIENTO:

Bien x 4000IVA 480total 4480

DETALLE DEBE HABEREFECTIVO Y EQUIVALENTES    

BANCOS 4480  PASIVO DIFERIDOS   4000

IVA POR VENTA   480PASIVO DIFERIDOS 4000  

VENTAS   4000

3. Se facturó $ 1000 más IVA, por una suscripción anual de una revista que se entrega mensualmente.

TRATAMIENTO:

DETALLE DEBE HABEREFECTIVO Y EQUIVALENTES    

BANCOS 1120  PASIVO DIFERIDOS   1000

IVA POR VENTA   120

DETALLE DEBE HABEREFECTIVO Y EQUIVALENTES    

BANCOS 95200  PASIVO DIFERIDO   85000

IVA X VENTA   10200PASIVO DIFERIDO 85000  

VENTAS   85000

Page 5: contabilidad

PASIVO DIFERIDOS 83.33  VENTAS   83.33

4. La empresa A entrega en consignación el 01 de marzo de 200 artículos de su producto al PV $ 10, a la empresa B, el costo es de $ 8.00. El 10 de marzo la empresa B vende 150 artículos a sus clientes, se emite la factura de comisión por el 10% sobre lo vendido. Efectuar el tratamiento contable para consignatario y propietario.

PARA EL PROPIETARIO

FECHA DETALLE DEBE HABER

  1    Mercaderías entregadas en consignación 2000

Mercaderías en consignación 2000

2

Cuentas por cobrar 1680

Ventas en consignación 1500

IVA cobrado 180

3

Costo de ventas- consignación 1200

Inventario de mercaderías 1200

4

Gasto comisión 150

IVA pagado 18

Cuentas por pagar consignatario 168

PARA EL CONSIGNATARIO

FECHA DETALLE DEBE HABER

  1    Mercaderías en consignación 2000

Mercaderías recibidas en consignación 2000

2

Caja 1680

Ventas 1500

IVA cobrado 180

3

Costo de ventas 1500

Inventario de mercadería 1500

Page 6: contabilidad

4

Inventario de mercadería 1500

IVA en compras 180

Caja 1680

5

Mercaderías recibidas en consignación 1500

Mercaderías en consignación 1500

6

Caja 168

IVA cobrado 18

Ingreso por comisión 150

5. La compañía A, vende 30 artículos a un precio de $ 100 cada uno. El costo de cada artículo es de $ 60. En base a la experiencia histórica, aproximadamente los clientes devuelven el 10% de los productos vendidos, cuyo costos de reparación son $ 15. La empresa ofrece garantía por productos defectuosos.

FECHA DETALLE DEBE HABER

  1    

Caja 3360

Ventas 3000

IVA en ventas 360

2

Costo de ventas 1800

Inventario de mercaderías 1800

3

Ventas 300

Caja 300

4

Inventarios de mercadería 180

Costo de ventas 180

5

Gasto provisión garantías 45

Garantías por pagar 45

4. Complete:

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Page 7: contabilidad

El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:a) el importe de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con fiabilidad

b) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción

c) el grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa, puede ser medido con fiabilidad

d) los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, pueden ser medidos con fiabilidad.

El reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias por referencia al grado de realización de una transacción se denomina habitualmente con el nombre método del porcentaje de terminación. Bajo este método, los ingresos de actividades ordinarias se reconocen en los periodos contables en los cuales tiene lugar la prestación del servicio.

El grado de realización de una transacción puede determinarse mediante varios métodos. Cada entidad usa el método que mide con más fiabilidad los servicios ejecutados. Entre los métodos a emplear se encuentran, dependiendo de la naturaleza de la operación:

a) la inspección de los trabajos ejecutados

b) la proporción que los servicios ejecutados hasta la fecha como porcentaje del total de servicios a prestar

c) la proporción que los costos incurridos hasta la fecha suponen sobre el costo total estimado de la operación, calculada de manera que sólo los costos que reflejen servicios ya ejecutados seincluyan entre los costos incurridos hasta la fecha, y sólo los costos que reflejan serviciosejecutados o por ejecutar se incluyan en la estimación de los costos totales de la operación

Cuando el resultado de una transacción, que implique la prestación de servicios, no pueda serEstimado de forma fiable los ingresos de actividades ordinarias correspondientes deben ser reconocidos como tales sólo en la cuantía de los gastos reconocidos que se consideren recuperables.

5. Escoja la opción correcta

El método de porcentaje de realización consiste en:

a) Reconocer los ingresos de actividades ordinarias en los periodos contables en los cuales se recibe los valores en efectivo o los derechos de cobro.

b) Reconocer los ingresos de actividades ordinarias en los periodos contables en los cuales tiene lugar la prestación del servicio.

c) Reconocer los ingresos de actividades ordinarias en los periodos contables en los cuales tiene lugar la facturación del servicio

d) Ninguna de las anteriores

Cuando el resultado final de una transacción no pueda estimarse de forma fiable, y no sea probable que se recuperen tampoco los costos incurridos en la misma:

a) Se reconocerán ingresos de actividades ordinarias, pero se procederá a reconocer los costos incurridos como gastos del periodo

b) No se reconocerán ingresos de actividades ordinarias, pero se procederá a reconocer los costos incurridos como gastos del periodo

Page 8: contabilidad

c) No se reconocerán ingresos de actividades ordinarias, pero se procederá a reconocer los costos incurridos como una provisión.

d) Se reconocerán ingresos de actividades ordinarias, pero se procederá a reconocer los gastos incurridos del periodo

Cuando el resultado de una transacción, que implique la prestación de servicios, no pueda ser estimado de forma fiable, los ingresos de actividades ordinarias correspondientes deben ser reconocidos como tales:

a) Sólo en la cuantía de los gastos reconocidos que se consideren recuperables.b) Sólo en la cuantía de los ingresos reconocidos que se consideren recuperables.c) Sólo en la cuantía de los gastos reconocidos que se consideren no recuperables.d) Sólo en la cuantía de los gastos reconocidos que se consideren comprobables.

6. EJERCICIOS

1. Una empresa inmobiliaria recibe $ 12000 más IVA, por el arrendamiento anticipado pagado por un año de una oficina y lo factura

Bien x 12000IVA 1440total 13440

DETALLE DEBE HABEREFECTIVO Y EQUIVALENTES    

BANCOS 13440  PASIVO DIFERIDOS   12000

IVA POR VENTA   1440PASIVO DIFERIDOS 1000  

VENTAS   1000

2.La constructora ABC realiza un contrato de construcción con la empresa BCA, cuya duración se estima en 2 años, se estima que se obtendrá Ingresos $ 10.000 y Costos por $ 6000, durante el primer año se avanza el 20%. Explicar el tratamiento contable.

DETALLE DEBE HABER   

CUENTAS POR COBRAR 2000  INGRESOS POR SERVICIOS   2000

COSTO POR SERVICIO 1800PROVEEDORES 1800

 

3. Se vende una patente a una empresa para que la pueda usar durante 5 años por un valor de $ 20.000

DETALLE DEBE HABEREFECTIVO Y EQUIVALENTES    

BANCOS 20000  PASIVO DIFERIDOS   20000

Page 9: contabilidad

 PASIVO DIFERIDOS 4000  

VENTAS   4000

6. Se recibe $ 800 por concepto de servicios de enseñanza para 4 meses.

DETALLE DEBE HABEREFECTIVO Y EQUIVALENTES    

BANCOS 800  PASIVO DIFERIDOS   800

 PASIVO DIFERIDOS 200  

SERVICIOS PROFESIONALES   200

INTERESES REGALÍAS Y DIVIDENDOS

Los ingresos de actividades ordinarias derivados del uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que producen intereses, regalías y dividendos deben ser reconocidos de acuerdo con las bases establecidas en el párrafo 30, siempre que:

a) Sea probable que la empresa reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y (b) El importe de los ingresos ordinarios pueda ser valorado de forma fiable.

Los ingresos de actividades ordinarias deben reconocerse de acuerdo con las siguientes bases:

a) los intereses se reconocerán utilizando el método del interés efectivo como establecen los párrafos 9 y GA5 a GA8 de la NIC 39;(b) las regalías se reconocerán sobre la hipótesis contable del devengo, de acuerdo con el fondo del contrato relevante; y(c) los dividendos se reconocerán cuando se establezca el derecho del accionista a recibir el pago.

1. El 01 de enero del 2012, AB S.A, que se dedica a la fabricación de vehículo le vende a un cliente un vehículo por $ 30.000 con un pago a realizar en un plazo de dos años. El precio actual de venta en efectivo (de contado) es de $ 25000

TABLA DE AMORTIZACION

PAGOS PERIODOS VALOR EN LIBROS

INTERES EFECTIVO

PAGOS

VALOR FUTURO

-25000          0 1 25000 2386,13 0,00 27386,13

30000 2 27386,13 2613,87 30000 27386,13TIR 9,5445 TOTALES 0,00 5000 30000 54772,26

(1+i)^2= 30000/25000

i= (30000/25000) ^1/2 -1

Page 10: contabilidad

i= 0.09544 = 9.5445%

FECHA DETALLE DEBE HABER  1      Cuentas por cobrar 25000    Ingresos Ordinarios   25000  al final del primer año    

2    

  Cuentas por cobrar 2.386,13  

  Ingresos financieros   2.386,13

2do AÑO 3      Cuentas por cobrar 2.613,87    Ingresos financieros   2.613,87

2. La empresa ha recibido la comunicación de la Junta General de accionistas donde se mantienen inversiones, en ella se indica que se recibirán dividendos de $ 15.000 por concepto de utilidades del ejercicio. El pago se realizará en 30 días.

FECHA DETALLE DEBE HABER

1

Cuentas por cobrar dividendo 15000

Ingreso por dividendos 1500

Después de los 30 días

2

Caja 15000

Cuentas por cobrar dividendos 15000

3. La empresa A, otorga un préstamo por $ 10.000, al 12 % de interés anual, cancelando al vencimiento.

FECHA DETALLE DEBE HABER

1

Prestamos por cobrar 10000

Bancos 10000

2

Intereses pos cobrar 100

Intereses ganados 100

Page 11: contabilidad

3

Caja

Inversiones mantenidas hasta el vencimiento

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

1. Complete:

1.1 Un activo financiero es cualquier activo que sea:

a) efectivo;

b) un instrumento de patrimonio de otra entidad;

c) un derecho contractual:

i) a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad; o

ii) a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente favorables para la entidad; o

(d) un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propio de la entidad

1.2 Un pasivo financiero es cualquier pasivo que sea:

a) una obligación contractual:

(i) de entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad; o

(ii) de intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente desfavorables para la entidad; o

b) un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propio de la entidad,

1.3 En el reconocimiento inicial, una entidad medirá un activo financiero o pasivo financiero, por su valor razonable más o menos, en el caso de un activo financiero o un pasivo financiero que no se contabilice al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición o emisión del activo financiero o pasivo financiero

1.4 Un activo financiero deberá medirse al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes:

a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos para obtener los flujos de efectivo contractuales.

b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente

1.5 Valoración Posterior

Page 12: contabilidad

a) préstamos y partidas a cobrar, que se valoraran al costo amortizado utilizando el método del tipo de interés efectivo

b) inversiones mantenidas hasta el vencimiento, que se valorarán al costo amortizado utilizando el método del tipo de interés efectivo.

c) las inversiones en instrumentos de patrimonio que no tengan un precio de mercado cotizado en un mercado activo y cuyo valor razonable no pueda ser valorado con fiabilidad, se valorarán al costo

d) los demás activos financieros se miden a su valor razonable

1.6 Un activo financiero o un pasivo financiero a Valor Razonable con cambios en resultados es un activo financiero o un pasivo financiero que cumple de las siguientes condiciones:

a) Se clasifica como mantenido para negociar

b) En el reconocimiento inicial es designado por la entidad para ser contabilizado a Valor Razonable con cambios en los resultados

2. Escoja la opción correcta

Un Instrumento financiero es cualquier contrato que:

a) Dé lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una entidad y a una provisión o a un instrumento de patrimonio en otra entidad.

b) Dé lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad.

c) Dé lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una entidad y a un instrumento de patrimonio en otra entidad

d) Ninguna de las anteriores

Al reconocer inicialmente un activo o pasivo financiero, la entidad los valorará:

a) Al valor razonable ajustado, por los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la compra o a la emisión del mismo

b) Al Costo Histórico ajustado, por los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la compra o a la emisión del mismo

c) Al valor razonable ajustado, por los costos de transacción que sean directamente atribuibles solo a la emisión del mismo

d) Ninguna de las anteriores

Después de reconocer inicialmente cuentas por cobrar y préstamos se medirán

a) Al costo amortizado utilizando el método del tipo de interés efectivob) Al costo amortizado utilizando el método de línea rectac) Al costo registrado inicialmente el método del tipo de interés efectivod) Al valor razonable utilizando el valor de mercado

La tasa de Interés efectiva es:

Page 13: contabilidad

a) Es la tasa que iguala los flujos de efectivo por cobrar o pagar de la vida esperada del instrumento financiero con el importe valor razonable del activo financiero o pasivo financiero.

b) Es la tasa que iguala los flujos de efectivo por cobrar o pagar de la vida esperada del instrumento financiero con el importe en libros del activo financiero o pasivo financiero.

c) Es la tasa que iguala los flujos de efectivo por cobrar o pagar de la vida esperada del instrumento financiero con el costo del activo financiero o pasivo financiero.

d) Es la tasa que iguala los flujos de efectivo por cobrar o pagar de la vida esperada del instrumento financiero con el importe del valor neto realizable del activo financiero o pasivo financiero.

3. Ejercicios

1. La empresa compró un bono con descuento a un plazo de 5 años cuyo cobro de intereses será anualmente. El valor al que lo adquirió es de $ 10.000 pero su valor nominal es de $ 11.000 y su rendimiento anual es del 4%. Realizar el asiento de registro inicial y de cobro de interés de cada año

Fecha Concepto Aux Debe Haber

MEDICIONINICIAL

-1-Inst. Fin. Mantenidos hasta Rend. 10000,00

Bancos 10000,00

  F.E.

Valor Pagado 0 -10000

Valor a Recibir Año 1 1 400

Valor a Recibir Año 2 2 400

Valor a Recibir Año 3 3 400

Valor a Recibir Año 4 4 400

Valor a Recibir Año 5 5 11400

TIR 5,78171%

Período Int. RealInt.

Recibir Ajuste. Inv. Saldo0       10000,001 578,17 400,00 178,17 10178,172 588,47 400,00 188,47 10366,64

Page 14: contabilidad

3 599,37 400,00 199,37 10566,014 610,90 400,00 210,90 10776,915 623,09 400,00 223,09 11000,00

TOTAL 3000,00 2000,00 1000,00  

Fecha DescripciónAux Debe Haber

  Cobro de intereses Año 1      

         

  Bancos   400,00  

  Inv. Fin. Manten.Hasta Rend.   178,17  

  Ingresos Por Intereses     578,17

         

  Cobro de Intereses Año 2      

         

  Bancos   400,00  

  Inv. Fin. Manten.Hasta Rend.   188,47  

  Ingresos Por Intereses     588,47

         

  Cobro de Intereses Año 3      

         

  Bancos   400,00  

  Inv. Fin. Manten.Hasta Rend.   199,37  

  Ingresos Por Intereses     599,37

         

  Cobro de Intereses Año 4      

         

  Bancos   400,00  

  Inv. Fin. Manten.Hasta Rend.   210,90  

  Ingresos Por Intereses     610,90

         

Page 15: contabilidad

  Cobro de Intereses Año 5      

         

  Bancos   400,00  

  Inv. Fin. Manten.Hasta Rend.   223,09  

  Ingresos Por Intereses     623,09

         

  Al finalizar el período      

         

  Bancos   11000,00  

  Inst. Fin. Manten.Hasta Rend.     11000,00

         

2. La empresa compró un bono con sobreprecio a un plazo de tres años cuyo cobro de intereses será anualmente. El valor que lo adquirió es de $ 21.000 pero su valor nominales de $ 20.000 y su rendimiento anual es del 2% Realizar el asiento de registro inicial y de cobro de interés de cada año

Fecha Concepto Aux Debe Haber

MEDICIONINICIAL

-1-Inst. Fin. Mantenidos hasta Rend. 21000,00

Bancos 21000,00

  F.E.

Valor Pagado 0 -21000

Valor a Recibir Año 1 1 400

Valor a Recibir Año 2 2 400

Valor a Recibir Año 3 3 20400

TIR 0,32257%

Page 16: contabilidad

Período Int. RealInt.

Recibir Ajust. Inv. Saldo

0       21000,00

1 67,74 400,00 332,26 20667,74

2 66,67 400,00 333,33 20334,41

3 65,59 400,00 334,41 20000,00

TOTAL 200,00 1200,00 1000,00  

         

Fecha Descripción Aux Debe Haber  Cobro de intereses Año 1                 Bancos   400,00    Inv. Fin. Manten.Hasta Rend.   332,26  Ingresos Por Intereses     67,74           Cobro de Intereses Año 2                 Bancos   400,00    Inv. Fin. Manten.Hasta Rend.   333,33  Ingresos Por Intereses     66,67           Cobro de Intereses Año 3                 Bancos   400,00    Inv. Fin. Manten.Hasta Rend.   334,41  Ingresos Por Intereses     65,59           Al finalizar el período                 Bancos   20000,00  

  Inst. Fin. Manten. Hasta Rend.     20000,00

3. La empresa A decide hacer un préstamo bancario por una suma de $ 20000 a devolver en 5 años, mediante cuotas anuales de $ 5000 cada una. Además el banco cobra una comisión del 1% sobre el valor nominal del préstamo para formalizar la operación. Realizar el asiento de registro inicial y de cobro de interés de cada año.

Préstamo -20000,00 -1% de comisión   -19800,00

Page 17: contabilidad

1 5000,00   1 5000,002 5000,00   2 5000,003 5000,00   3 5000,004 5000,00   4 5000,005 5000,00   5 5000,00

         TIR 7,930826%   TIR 8,31288%

  CAP INT PAGO SALDO

0       20000,00

1 3413,83 1586,17 5000,00 16586,17

2 3684,58 1315,42 5000,00 12901,59

3 3976,80 1023,20 5000,00 8924,79

4 4292,19 707,81 5000,00 4632,60

5 4632,60 367,40 5000,00 0,00

  CAP INT PAGO SALDO

0       19800,00

1 3354,05 1645,95 5000,00 16445,95

2 3632,87 1367,13 5000,00 12813,08

3 3934,86 1065,14 5000,00 8878,22

4 4261,96 738,04 5000,00 4616,26

5 4616,26 383,74 5000,00 0,00

INT. TRIB. INT. NIIF Gast No. Ded

1586,17 1645,95 59,79

1315,42 1367,13 51,71

1023,20 1065,14 41,93

707,81 738,04 30,23

367,40 383,74 16,34

CONTABILIZACION COBRO INTERESES PRIMER AÑO

Page 18: contabilidad

DETALLE DEBE HABERPRESTAMO BANCARIO 3.354,05  GASTO INTERES 1.645,95  

BANCOS   5.000,00

CONTABILIZACION COBRO INTERESES SEGUNDO AÑO

DETALLE DEBE HABERPRESTAMO BANCARIO 3.632,87  GASTO INTERES 1.367,13  

BANCOS   5.000,00

CONTABILIZACION COBRO INTERESES TERCER AÑO

DETALLE DEBE HABERPRESTAMO BANCARIO 3.934,86  GASTO INTERES 1.065,14  

BANCOS   5.000,00

CONTABILIZACION COBRO INTERESES CUARTO AÑO

DETALLE DEBE HABERPRESTAMO BANCARIO 4.261,96  GASTO INTERES 738,04  

BANCOS   5.000,00

CONTABILIZACION COBRO INTERESES QUINTO AÑO

DETALLE DEBE HABERPRESTAMO BANCARIO 4.616,26  GASTO INTERES 383,74  

BANCOS   5.000,00

7. La empresa adquiere una inversión por $ 14.000 con la finalidad de poder venderla cuando esta suba de precio. Al cierre del mes las acciones que se cotizan en Bolsa, tienen un valor de mercado de $ 21.000 Realizar el asiento de registro inicial y el de ganancia de valor.

RECONOCIMIENTO INICIAL

Page 19: contabilidad

DETALLE DEBE HABERINVERSION 14.000,00  BANCOS   14.000,00

GANANCIA DE VALOR

DETALLE DEBE HABERINVERSION 7.000,00  INGRESOS POR ACCIONES

  7.000,00

CONCILIACIÓN TRIBUTARIA

Complete.

1. La Conciliación Tributaria es la formulación que permite ajustar la Utilidad contable para obtener la base impositiva sobre la cual se aplicará la tarifa de impuesto a la renta De acuerdo al Art 46 de LRTI, para establecer la base imponible para el impuesto a la renta, se procederá a realizar los siguientes ajustes al resultado contable del ejercicio:

1 (-) 15% de participación a empleados

2 (-) dividendos de otras sociedades y otros ingresos exentos

3 (+) Gastos no deducibles

4 (+) Gastos para la generación de ingresos exentos

5 (+) 15% atribuibles a ingresos exentos

6 (-) Amortización por perdidas tributarias

7 (-) cualquier otra deducción

8 (+) ajuste por plena competencia

9 (-) Incremento neto de empleados

10 (-) Pago a trabajadores discapacitados (S Y B * 150%)

INGRESOS EXENTOS

Seleccione la respuesta Correcta:

2. Los dividendos y utilidades estarán exentos del impuesto a la renta, para quien los recibe, sea una persona natural no residente en el Ecuador o sociedad, solo si se cumplen las siguientes condiciones:

Page 20: contabilidad

a) Calculados antes de IR, 2) distribuidos por sociedades nacionales o extranjeros residentes en el ecuador 3) a favor de sociedades nacionales y extranjeros no domiciliados en paraísos fiscales.

b) Calculados después de IR, 2) distribuidos por sociedades nacionales o extranjeros residentes en el extranjero 3) a favor de sociedades nacionales y extranjeros no domiciliados en paraísos fiscales.

c) Calculados después de IR, 2) distribuidos por sociedades nacionales o extranjeros residentes en el ecuador 3) a favor de sociedades nacionales y extranjeros no domiciliados en paraísos fiscales.

d) Calculados después de IR, 2) distribuidos por sociedades nacionales o extranjeros residentes en el ecuador 3) a favor de sociedades nacionales y extranjeros domiciliados en paraísos fiscales.

3. Se considera enajenación ocasional aquella que

a) Corresponde al giro ordinario del negocio o de las actividades habituales del contribuyente

b) No Corresponde al giro ordinario del negocio o de las actividades habituales del contribuyente

c) Corresponde al giro ordinario del sector o de las actividades habituales de la empresa.

d) No Corresponde al giro extraordinario del negocio o de las actividades del contribuyente

4. Complete:

En Rendimientos Financieros son exentos los ingresos provenientes de:

1  Los ingresos que obtengan los fideicomisos mercantiles, siempre que no desarrollen actividades empresariales

2 Los rendimientos por depósitos a plazo fijo pagados por las instituciones financieras nacionales a personas naturales y sociedades, excepto a instituciones del sistema financiero

3 Las indemnizaciones que se perciban por seguros, exceptuando los provenientes del lucro cesante.

GASTOS DEDUCIBLES

Escoja la mejor respuesta

5. Los gastos son deducibles cuando se cumplen las siguientes condiciones:

a) Son sustentados por recibos provenientes de empresas existentes no fantasmas, y cuando supera los $5000 son cancelados a través del Sistema Financiero.

b) Son sustentados por comprobantes provenientes de empresas existentes no fantasmas, y cuando supera los $5000 son cancelados a través de dinero en efectivo.

c) Son sustentados por comprobantes provenientes de empresas existentes no fantasmas, y cuando supera los $5000 son cancelados a través del Sistema Financiero.

c) Son sustentados por comprobantes provenientes de empresas existentes no fantasmas, y cuando supera los $6000 son cancelados a través del Sistema Financiero.

Page 21: contabilidad

6. Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del:

a) 1% anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que el crédito acumulado pueda exceder del 10% de la cartera total.

b) 1% anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total

c) 1% anual sobre los créditos comerciales concedidos y que se encuentren pendientes de recaudación, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total

d) 1% anual sobre los créditos concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total

Casos especiales de tributarios de depreciación.

7. En la compra de bienes usados el adquirente puede calcular razonablemente el resto de la vida útil probable para depreciar el costo de adquisición. La vida útil así calculada, sumada a la transcurrida durante el uso de anteriores propietarios, no puede ser:

a) Inferior a los contemplados para bienes nuevos.

b) Inferior a los contemplados para bienes anteriores.

c) Mayor a los contemplados para bienes anteriores.

d) Mayor a los contemplados para bienes nuevos

8. El SRI podrá autorizar depreciaciones en porcentajes anuales mayores a los indicadores, pero en ningún caso procederá

a) Para bienes usados ni bienes ingresados bajo regímenes suspensivos de tributos.

b) Para bienes nuevos ni bienes ingresados bajo regímenes especiales de tributos.

c) Para bienes usados ni bienes bajo regímenes suspensivos de tributos.

d) Para bienes nuevos ni bienes ingresados bajo regímenes suspensivos de tributos.

9. La autorización del SRI para depreciación mayor a los límites procederá:

Para casos de bienes con vida útil de más de 6 años y el % no podrá exceder del doble del porcentaje aplicable.

Para casos de bienes con vida útil menor de 5 años y el % no podrá exceder del doble del porcentaje aplicable.

Para casos de bienes con vida útil de más de 5 años y el % no podrá exceder del porcentaje aplicable.

Para casos de bienes con vida útil de más de 5 años y el % no podrá exceder del doble del porcentaje aplicable.

10. Cuando las deudas son contraídas con las instituciones del sistema financiero nacional e internacional, las comisiones, intereses y demás gastos serán deducibles mientras :

Page 22: contabilidad

a) No superen las tasas máximas autorizadas por el Banco Central, vigentes en la fecha del contrato de deuda.

b) No superen las tasas máximas autorizadas por el Banco Central, vigentes en la fecha de transacción de deuda.

c) No superen las tasas máximas autorizadas por el Banco emisor, vigentes en la fecha del contrato de deuda

d) Ninguna de las anteriores.

11. Los gastos de viaje y estadía necesarios para la generación del ingreso, que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente. No podrán exceder del:

a) (3%) del ingreso gravado del ejercicio; y, en el caso de sociedades nuevas, la deducción será aplicada por la totalidad de estos gastos durante los dos primeros años de operaciones.

b) (3%) del ingreso total del ejercicio; y, en el caso de sociedades nuevas, la deducción será aplicada por la totalidad de estos gastos durante los dos primeros años de operaciones.

c) (3%) del ingreso gravado del ejercicio; y, en el caso de sociedades nuevas, la deducción será aplicada por la totalidad de estos gastos durante los tres primeros años de operaciones.

d) Ninguno de los anteriores

12. Los gastos de gestión, siempre que correspondan a gastos efectivos, debidamente documentados y que se hubieren incurrido en relación con el giro ordinario del negocio, como atenciones a clientes, reuniones con empleados y con accionistas, hasta un máximo equivalente al

a) 2% de los gastos generales realizados en el ejercicio en curso.b) 3% de los gastos generales realizados en el ejercicio en curso.

c) 3% de los gastos totales realizados en el ejercicio en curso.

d) Ninguno de los anteriores

13. Explique con un ejercicio contablemente los modelos para elaborar una provisión de cuentas incobrables

La empresa "LEXA” presenta la siguiente información de ejercicios económicos trascurridos:

 

Periodos Cuentas por Cobrar al CierrePerdidas por

Cuentas Incobrables

1-1  al 31-12-2009 280.000,00 20.100,001-1  al 31-12-2010 342.000,00 24.950,001-1  al 31-12-2011 402.400,00 26.317,001-1  al 31-12-2012 463.750,00 30.860,001-1  al 31-12-2013 512.380,00 31.718,00

 

Page 23: contabilidad

Se estimara la provisión para cuentas incobrables para el 31-12-2014 por el Método de:

· Un tanto por ciento (%) de las cuentas por cobrar.

 Existe:

Cuentas por cobrar de $. 543.650,00; provisión para cuentas incobrables de $ 532,00 (Acreedor).

 

PeríodosCuentas por Cobrar

al CierrePerdidas por Cuentas Incobrables

2009 280.000,00 20.100,00   (7, 17%)2010 342.000,00 24.950,00   (7, 29%)2011 402.400,00 26.317,00   (6, 54%)2012 463.750,00 30.860,00   (6, 65%)2013 512.380,00 31.718,00   (6, 19%)

El total de cuentas por cobrar de los últimos cinco (05) años de la empresa LEXA es de 2.000.530,00 Bs. Mientras que el saldo por cuentas incobrables es de 133.945,00 de dólares.

Lo cual ofrece una relación promedio de:

2.000.530,00 Bs.   -    100 %

   133.945,00 Bs.   -       X %

133.945,00 * 100  /  2.000.530,00:   6,69%

Entonces:

543.650,00 * 6,69%: 36.370,18.

Menos provisión para cuentas incobrables: 532,00.

36.370,18 – 532,00 = 35. 838,18 Bs.

Asiento

31-12-2014 Gasto por Provisión de Incobrables

35.838,18  

  Provisión Cuentas Incobrables   35.838,18  Para registrar estimación del

6,69% de incobrables sobre cuentas por cobrar año 2014.

   

Page 24: contabilidad

 14. Si el costo promedio de producciones del inventario registrado en la contabilidad de cierta entidad es $ 40 y se ha establecido que su valor neto realizable es de $ 30 por unidad, ¿a qué valor deberán quedar registrados los inventarios en los estados financieros? Justificar su respuesta y utilizar asientos de diario necesario.

04 – 01 – 2016 Gasto por Provisión de Inventarios

10,00  

  Dep. Acum. De Inventarios   10,00

15. Complete:

Pérdidas de inventario

Las pérdidas por las bajas de inventarios se justificarán mediante la declaración juramentada realizada ante un notario o juez, por el representante legal, bodeguero y contador, en la que se establecerá la destrucción o donación de los inventarios a una entidad pública o instituciones de carácter privado sin fines de lucro con estatutos aprobados por la autoridad competente. En el acto de donación comparecerán, conjuntamente el representante legal conjuntamente el representante legal de la institución beneficiaria y el representante legal del donante o su delegado. Los notarios deberán entregar la información de estos actos al Servicio de Rentas Internas en los plazos y medios que éste disponga.

Gastos de instalación, organización y similares.

Los valores de establecimiento o costos de puesta en marcha de operaciones tales como: instalación, organización y similares, que de acuerdo a la técnica contable, deban ser reconocidos como gasto en el momento en que se incurre en ellos.

Depreciación

Depreciación

La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y Para que este gasto sea deducible, no podrá superar los siguientes porcentajes:

(I) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual.(II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual.(III) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual.(IV) Equipos de cómputo y software 33% anual.

En caso de que los porcentajes establecidos como máximos en este Reglamento sean superiores a los calculados de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil o la técnica contable, se aplicaran estos últimos .

Arrendamiento MercantilSerán deducibles los costos o gastos derivados de contratos de arrendamiento mercantil o leasing, de acuerdo a la técnica contable pertyinente. No serán deducibles los costos o gastos

Page 25: contabilidad

por contratos de arrendamiento mercantil o Leasing cuando la transacción tenga lugar sobre bienes que hayan sido de propiedad del mismo sujeto pasivo, de partes relacionadas con él o de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; ni tampoco cuando el plazo del contrato sea inferior al plazo de vida útil estimada del bien, conforme su naturaleza salvo en el caso de que siendo inferior, el precio de la opción de compra sea mayor o igual al saldo del precio equivalente al de la vida útil restante; ni cuando las cuotas de arrendamiento no sean iguales entre sí.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS.

16. En los siguientes estados financieros se pide:

1. Efectué los asientos por ajustes de NIIF y otros

2. Realice la Conciliación Tributaria

3 Registro y calcule los impuestos diferidos bajo el método del Pasivo Basado en el Estado de Resultados y en el Estado de Situación Financiero.

$ 1.250.000,00 $ 325.000,00

$ 925.000,00 $ 10.000,00

$ 935.000,00

$ 6.600,00 $ 6.000,00 $ 600,00

$ 214.515,52 $ 6.833,34 $ 2.666,67 $ 150,00 $ 4.865,51 $ 200.000,00

$ 713.884,48

Gasto de cuentas incobrablesgasto jub patronal

UTILIDAD OPERACIONAL

=UBV

VENTAS

Sueldos y SalariosServicios Básicos

-Gastos de VentasSueldos y Salarios*Gasto Dep Vehículos*Gasto de multas trib

-COSTO DE VENTAS

*Otros Ing no operacionalesTOTAL INGRESOS

-Gastos Administrativos

ESTADO DE RESULTADOS

Page 26: contabilidad

ACTIVO $ 1.805.015,68 Corriente $ 1.853.682,35

Caja-Bancos $ 720.778,17 Cuentas por cobrar neto $ 486.551,12 Provisión de Cuentas Incobrables $ 35.000,00 Inventarios $ 611.353,06

No CorrientePropiedad Planta y Equpo $ 21.333,33

VEHICULO $ 20.000,00 DEP ACUM $ 18.666,67 EDIFICIOS $ 60.000,00 DEP ACUM $ 40.000,00

PASIVO $ 892.832,35 Corriente $ 682.832,35 Cuentas por pagar $ 682.832,35 NO CORRIENTE $ 210.000,00 Prov Jub Patronal $ 200.000,00 Prov por Deshaucio $ 10.000,00

PATRIMONIO $ 912.183,33 Capital Social $ 12.400,00 Reservas $ 19.865,51 Res Acum $ 166.033,34 Resultados del ejercicio $ 713.884,48 Total Pasivo y Patrimonio $ 1.805.015,68

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AÑO 2012

Se cuenta con la siguiente información sobre sus resultados:

1.- La empresa incurrió en multas e intereses por pago tardío en sus declaraciones mensuales del IVA por un valor de $150.00. Dicho gasto es no deducible fiscalmente para efectos de determinación del Impuesto a la Renta. (Art 35 del Reglamento de LRTI, numeral 6)

Fecha Detalle DEBE HABER-1-

1/1/2012 Gasto por impuesto a las ganancias $150,00Imp. a la Renta por Pagar $150,00

P/R El registro de multas e intereses por pago atrasado.

2.- Se presentó la venta de un terreno por $ 10.000,00, ingreso que se considera como exento de tributación de acuerdo a LRTI, por ser una venta ocasional de un inmueble. (Art 9 de la LRTI, numeral 14)

Fecha Detalle DEBE HABER-1-

1/1/201 Impuesto renta por pagar $ 2.200,00

Page 27: contabilidad

2Gasto por impuesto a las ganancias $ 2.200,00

P/R El impuesto renta por pagar.-2-

1/1/2012 Gasto impuesto a las ganancias

$ 1.138,63

Impuesto por pagar $ 1.138,63P/R El gasto de impuesto a las ganancias.

31/1/201

2 Gasto impuesto a las ganancias$ 159,21

Impuesto por pagar $ 159,21P/R El gasto de impuesto a las ganancias.

3.- La entidad posee un Vehículo valorada en $20.000,00. La empresa opto por utilizar el método de suma de dígitos decrecientes, por lo que este valor será diferente que el que se obtendría al calcular utilizando el 20% de porcentaje de depreciación máximo que permite la Administración Tributaria. (Art 28 de la LRTI, numeral 6) Se considera que el vehículo se compró el 01 de enero del 2009

4. Se establece una provisión por jubilación Patronal por un valor de $ 200000 (cálculo actuarial), se considera que $ 10000 de esta provisión es contribuida por trabajadores que superan los 10 años de servicio.

Fecha Detalle DEBE HABER-1-

1/1/2012 Activos por impuestos diferidos $41.800,00

Impuesto por pagar $41.800,00P/R Los Impuestos diferidos.

AJUSTES5.- La entidad implementa como política la revaluación de activos cuando existan los indicios suficientes para justificar dicho procedimiento. En el período 2012, se presentaron evidencias fehacientes que indican que el Edificio de propiedad de la empresa se valora en el mercado a un valor de $50.000.00 y que se espera un mayor tiempo de vida útil que el que se tenía programado. (Ajuste no asentado en libros)

Fecha Detalle DEBE HABER-1-

30/12/2012 Depreciación acumulada Edificios $ 40.000,00   Edificio   $ 40.000,00P/R La depreciación de edificios.

-2-30/12/2012 Edificio $ 30.000,00  

ORI Ganancia por revaluación   $ 30.000,00P/R La ganancia por revaluación.

-3-

Page 28: contabilidad

30/12/2012 Gasto por revaluación $ 6.600,00   Pasivo por impuestos diferidos   $ 6.600,00P/R el gasto por revaluación.    

-4-30/12/2012 ORI ganancia por revaluación $ 23.400,00  

Superávit por revaluación   $ 23.400,00P/R el superávit por revaluación.

5. De acuerdo con el estudio de VNR, efectuado para el inventario se estimó un valor de $ 100.000. (Ajuste no asentado en libros)

Fecha Detalle DEBE HABER-1-

30/12/2012 Gasto Deterioro de Inventario $100.000,00Deterioro Acumulado $100.000,00

P/R el deterioro de inventario.-2-

30/12/2012 Activo por Impuesto Diferido $22.000,00Impuestos por Pagar $22.000,00

P/R el impuesto diferido.

6. De acuerdo con el análisis de la cartera se estima una provisión de acuerdo con las probabilidades de recuperar la totalidad.

FISCAL NIIF Probabilidad

Grupo de Edad Monto ContableA Valor Presente De Recaudo

Aun no Vencidas 243.275,56 231.691,0095 96%1-30 días 97.310,224 92.676,40381 92%31-60 días 48.655,112 46.338,2019 90%61-90 días 72.982,668 69.507,30286 80%más de 90 días 24.327,556 23.169,10095 75%

486.551,12 463.382,019

    Probabilidad de  Grupo de Edad Monto Contable Dudoso Recaudo Estimación

Aun no vencidas 231.691,0095 4,00% 9.267,6403811-30 días 92.676,40381 8,00% 7.414,11230531-60 días 46.338,2019 10,00% 4.633,8201961-90 días 69.507,30286 20,00% 13.901,46057más de 90 días 23.169,10095 25,00% 5.792,275238

  463.382,019   41.009,30869

El valor reflejado en el Estado Financiero corresponde al de la base fiscal.

Page 29: contabilidad

8. Por error contable, se registraron $ 3000 por concepto de depreciación de Edificio en la cuenta de Sueldos y Salarios

Fecha Detalle DEBE HABER-1-

30/12/2012 Gasto de depreciación edificios   $ 3.000,00 Sueldos y salarios $ 3.000,00  

P/R el error contable registrado.

Fecha Detalle DEBE HABER-1-

30/12/2012 Gasto por impuesto a las ganancias $ 113.672,66  Activo por impuesto diferido $ 65.122,95   Impuesto por pagar   $ 178.501,37 Activo por impuesto diferido   $ 293,33P/R Asientos de cierre.

-2-    30/12/2012 Impuesto por pagar $ 2.200,00  

Gasto por impuesto a las ganancias   $ 2.200,00

Page 30: contabilidad

P/R el gasto impuesto a las ganancias.-3-    

30/12/2012 Gasto por impuesto a las ganancias $ 1.330,84  Impuesto por pagar   $ 1.330,84

P/R el impuesto por pagar.    

CONCILIACIÓN TRIBUTARIAUtilidad Contable $ 607.875,17

15% Participación Empleados -$ 91.181,28Ingresos exentos -$ 10.000,00

Gastos no deducibles $ 294.825,98Multa $ 150,00

Depreciación -$ 1.333,33Provisión de Inventarios $ 100.000,00

Provisión de cuentas incobrables $ 6.009,31Provisión por Jubilación Patronal $ 190.000,00

Gastos para generar ingresos exentos $ 5.175,5915% Ingresos exentos $ 723,66BASE IMPONIBLE $ 807.419,13

22% Impuesto a la renta $ 177.632,21

COMPLETE.

5. El principal problema al contabilizar el impuesto a las ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de:

a) La recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en el estado de situación financiera de la entidad; y

b) Las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros.

6. Con un ejemplo explique que son diferencias Permanentes y Temporarias

Ejemplo de Diferencias Permanentes:

Suponga que para la empresa “ELECTRO SUR”, la única operación con tratamiento fiscal y contable diferente es el de una multa fiscal por $100 mil, no deducible fiscalmente pero que naturalmente tiene consecuencias contables. ¿Cuál debe ser el tratamiento contable pertinente? Recuerde que la tasa impositiva asumida es del 25%.

En este caso, hablamos de una Diferencia Permanente. Para analizar el impacto fiscal y contable, se elaborara un resumen comparativo:

DADO EN MILES DE DÓLARES US$

Page 31: contabilidad

AÑO 2014 RESULTADO FISCAL RESULTADO CONTABLE

Utilidad antes del Impuesto a las Ganancias

+ $1.100,00 + $1.100,00

Multa - $0,00 - $100,00

= Resultado antes del Impuesto a las Ganancias

+ $1.100,00 + $1.000,00

Impuesto a las Ganancias 25% - $275,00 (1) - $275,00

= Resultado del Ejercicio $825,00 $725,00PASIVO Impuesto a las Ganancias a Corto Plazo

$275,00

La Base Imponible de $1.100,00 causa un Impuesto por Pagar de $275,00. Se indica con un “(1)” el Resultado Fiscal después de Impuestos, simplemente para recordar que éste no tiene interés alguno para la elaboración de la cuenta de Resultados Contable. La llamada “conciliación” del RC y del BI presenta una diferencia de “+100” que se califica de permanente.

La razón para calificar a esta diferencia como “permanente” es porque subsiste con independencia de la duración del ejercicio.

Es decir, cuando las diferencias son permanentes, el impuesto devengado (gasto contable) y el impuesto a pagar (fiscal) coinciden.

Ejemplo de Diferencias Temporales:

Suponga que para la empresa “ADORATRIZ” la única transacción con tratamiento fiscal y contable distinto está relacionada con la compra de una maquinaria por $200 mil el 01 de enero del año 2015. Su vida útil se estimó en 2 años, y por tanto, su depreciación contable uniforme seria de $100 mil anuales. Pero la Administración Tributaria concedió la libertad de amortización fiscal, a la que se acogió la empresa depreciando la totalidad de los $200 en el año 2015. ¿Cuál es el tratamiento contable pertinente?

En este caso pertenece a una Diferencia Temporal, puesto que es una diferencia que se conciliará en el tiempo. En primera instancia, analicemos el cálculo del impuesto fiscal y contable en el año 2015 mediante la siguiente tabla comparativa:

EXPRECION EN MILES DE DÓLARES US$

CONCILIACIÓN:

Base Imponible = RC + 100 Diferencia Permanente

Page 32: contabilidad

AÑO 2015 RESULTADO FISCAL

RESULTADO CONTABLE

Resultado + $1.100,00 + $1.100,00Depreciación - $200,00 - $100,00

= Resultado antes del Impuesto a las Ganancias + $900,00 + $1.000,00Impuesto a las Ganancias 25% - $225,00 (*) - $250,00

= Resultado del Ejercicio $675,00 $750,00PASIVO Impuesto a las Ganancias a Corto Plazo

$225,00

PASIVO Impuesto a las Ganancias Diferido $25,00

La conciliación del RC y de la BI muestra una diferencia de “-100” que en este caso se califica de TEMPORAL.

7. Plantee un ejemplo de reconocimientos de Impuestos Diferidos

La empresa “KELLOGGS” ha adquirido una maquinaria por un valor de $12.387,98 y la misma que durante su vida útil estimada de 8 años producirá alrededor de 12.674 unidades, sin embargo la empresa ha decidido aplicar para su depreciación el método de unidades producidas, además se sabe que fiscalmente el método de depreciación aceptado es de la línea recta. ¿Esta situación provocara un activo o un pasivo por impuestos diferidos?

CONCEPTOMaquinaria $12.387,98Total de unidades producidas 12.674Vida útil en años 8Producidas en el periodo 1.584Costo por unidad producida $0,97743254Depreciación del período $1.548,50

Resultado Fiscal

Resultado Contable

Diferencias Temporarias

Maquinaria $12.387,98 $12.387,98$309,70Depreciación Acumulada de Maquinaria $1.238,80 $1.548,50

Valor en Libros $11.149,18 $10.839,48

CONCILIACIÓN:

Base Imponible = RC - 100 Diferencia Temporal

Page 33: contabilidad

Por lo tanto el valor en libros contablemente es menor a la base fiscal da lugar a diferencias temporarias deducibles, generando un activo por impuestos diferidos.

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER- 1 -

28/04/2015 Activo por Impuesto Diferido $68,13 Impuesto por pagar $68,13P/R los impuestos diferidos.

8.- De acuerdo con la Ley de Régimen Tributario y su reglamento explique en qué casos se reconocen impuestos diferidos.

A partir del año 2015,  los casos de impuestos diferidos que se reconocen son los siguientes:

1. Las pérdidas por deterioro parcial como producto del ajuste realizado para alcanzar el valor neto de realización del inventario, serán consideradas como no deducibles en el periodo en el que se registren contablemente; sin embargo, se reconocerá un impuesto diferido por este concepto, el cual podrá ser utilizado en el momento en que se produzca la venta o autoconsumo del inventario.

2. Las pérdidas esperadas en contratos de construcción generadas por la probabilidad de que los costos totales del contrato excedan los ingresos totales del mismo, serán consideradas como no deducibles en el periodo en el que se registren contablemente; sin embargo, se reconocerá un impuesto diferido por este concepto, el cual podrá ser utilizado en el momento en que finalice el contrato, siempre y cuando dicha pérdida se produzca efectivamente.

3. La depreciación correspondiente al valor activado por desmantelamiento será considerada como no deducible en el periodo en el que se registre contablemente; sin embargo, se reconocerá un impuesto diferido por este concepto, el cual podrá ser utilizado en el momento en que efectivamente se produzca el desmantelamiento y únicamente en los casos en que exista la obligación contractual para hacerlo.

4. El valor del deterioro de propiedades, planta y equipo que sean utilizados en el proceso productivo del contribuyente, será considerado como no deducible en el periodo en el que se registre contablemente; sin embargo, se reconocerá un impuesto diferido por este concepto, el cual podrá ser utilizado en el momento en que se transfiera el activo o a la finalización de su vida útil.

5. Las provisiones diferentes a las de cuentas incobrables, desmantelamiento, desahucio y pensiones jubilares patronales, serán consideradas como no

Page 34: contabilidad

deducibles en el periodo en el que se registren contablemente; sin embargo, se reconocerá un impuesto diferido por este concepto, el cual podrá ser utilizado en el momento en que el contribuyente se desprenda efectivamente de recursos para cancelar la obligación por la cual se efectuó la provisión.

6. Los valores por concepto de gastos estimados para la venta de activos no corrientes mantenidos para la venta, serán considerados como no deducibles en el periodo en el que se registren contablemente; sin embargo, se reconocerá un impuesto diferido por este concepto, el cual podrá ser utilizado en el momento de la venta, siempre y cuando la venta corresponda a un ingreso gravado con impuesto a la renta.

7. Los ingresos y costos derivados de la aplicación de la normativa contable correspondiente al reconocimiento y medición de activos biológicos, medidos con cambios en resultados, durante su período de transformación biológica, deberán ser considerados en conciliación tributaria, como ingresos no sujetos de renta y costos atribuibles a ingresos no sujetos de renta; adicionalmente éstos conceptos no deberán ser incluidos en el cálculo de la participación a trabajadores, gastos atribuibles para generar ingresos exentos y cualquier otro límite establecido en la norma tributaria que incluya a estos elementos.

En el período fiscal en el que se produzca la venta o disposición del activo biológico, se efectuará la liquidación del impuesto a la renta, para lo cual se deberán considerar los ingresos de dicha operación y los costos reales acumulados imputables a dicha operación, para efectos de la determinación de la base imponible.

En el caso de activos biológicos, que se midan bajo el modelo de costo conforme la técnica contable, será deducible la correspondiente depreciación más los costos y gastos directamente atribuibles a la transformación biológica del activo, cuando éstos sean aptos para su cosecha o recolección, durante su vida útil. Para efectos de la aplicación de lo establecido en el presente numeral, el Servicio de Rentas Internas podrá emitir la correspondiente resolución.

8. Las pérdidas declaradas luego de la conciliación tributaria, de ejercicios anteriores, en los términos y condiciones establecidos en la ley y en este Reglamento, lo cual guarda relación con la amortización regulada en el Art. 12 de la LRTI en los cinco años posteriores y a razón de un máximo del 25% de la utilidad gravable de cada uno de esos ejercicios.

9. Los créditos tributarios no utilizados, generados en períodos anteriores, en los términos y condiciones establecidos en la ley y este Reglamento.

En lo que refiere al impuesto a la renta, el Servicio de Rentas deberá incorporar

Page 35: contabilidad

en los formularios correspondientes el valor del impuesto diferido con la finalidad de efectuar los controles pertinentes.