contabilidad hospitalaria julio 31 2012

15
CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Upload: genderson-leones-herrera

Post on 14-Jul-2015

6.601 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Page 2: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

ORIGEN DE LA CONTABILIDAD

La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida.

Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.

El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca Paccioli de 1494 titulado “La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá”, en donde se considera el concepto de partida doble por primera vez.

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Page 3: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

CONTABILIDAD

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Page 4: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

La contabilidad es una CIENCIA que se ocupa de clasificar, registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.

Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos.

Sistema que produce información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad con el objeto de facilitar la toma de decisiones a través de informes financieros.

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Page 5: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Page 6: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

USUARIOS EXTERNOS:� Acreedores� Accionistas� Autoridades de gobierno

USUARIOS INTERNOS:� Directores� Gerentes de área� Jefes de departamento� Personas interesadas

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Page 7: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

RAMAS DE LA CONTABILIDAD

CONTABILIDAD FINANCIERA:

Sistema de información que presenta informes para facilitar la toma de decisiones de los usuarios externos.

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA:

Sistema de información que presenta informes para satisfacer las necesidades de los usuarios internos ( la administración ) facilitando las funciones administrativas (planeación, control, toma de decisiones).

CONTABILIDAD FISCAL:

Sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias respecto de un usuario especifico: el fisco

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Page 8: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

TIPOS DE PLAN DE CUENTAS

Plan Único de Cuentas para Comerciantes

Plan Único de Cuentas de Seguros

Plan Único de Cuentas para los Establecimientos de Crédito

Plan Único de Cuentas Fondos de Cesantía.

Plan Único de Cuentas Fondos de Pensiones

Plan Único de Cuentas de Salud.

Plan de Cuentas para las Cajas de Compensación Familiar.

Plan Único de Cuentas para el Banco de la República.

Plan Único de Cuentas para entidades gubernamentales, de economía mixta y servicios públicos domiciliarios

Plan Único de Cuentas para para las Bolsas de Valores, Comisionistas de Bolsas, Sociedades Comisionistas Independientes de Valores, Sociedades Administradoras de Inversión, Fondos de Garantías, Fondos Mutuos de Inversión y Sociedades Calificadoras de Valores.

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Page 9: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

El objetivo primordial de la contabilidad es proporcionar información financiera, de la empresa u organización, a personas naturales y entidades económicas interesadas en conocer los resultados operacionales y la verdadera situación económica de la misma, con el fin de que puedan tomarse decisiones.

La contabilidad suministra información de la empresa:

- A los administradores, como contribución a sus funciones de planeación, control y toma de decisiones; de igual manera, ellos mismos requieren información financiera confiable, comprensible, objetiva, razonable y oportuna.

- A los accionistas o propietarios de la empresa, quienes requieren información financiera con el fin de determinar el rendimiento de su capital invertido y confiado a la administración.

- A los acreedores y entidades crediticias que solicitan a la organización información financiera, con el fin de determinar su capacidad de pago y decidir la autorización de un préstamo.

- A las entidades del sector público, quienes hacen uso de la información suministrada por la contabilidad cuando tienen que determinar el monto de los impuestos de renta y complementarios y otros tributos a cargo de la empresa.

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Page 10: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

Según el origen del capital

La contabilidad puede ser: 1) Privada o particular, si se ocupa del registro de transacciones y preparación de estados financieros de empresas particulares. 2) Oficial o gubernamental, si se ocupa del registro de información del Estado en sus instituciones y diferentes organismos.

Según la clase de actividad

La contabilidad también puede clasificarse de acuerdo con la actividad económica desarrollada por la empresa: 1) Comercial, si se registran las operaciones de empresas o negocios dedicados a la compra y venta de bienes o mercancías, sin ningún proceso adicional de transformación de éstas. 2) Industrial o de costos, si registra las operaciones de empresas dedicadas a la fabricación o elaboración de productos mediante la transformación de materias primas, permitiendo determinar los costos unitarios de producción o de explotación. 3) Servicios, si registra las operaciones de empresas dedicadas a la venta y prestación de servicios, o a la venta de capacidad profesional.

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Page 11: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Para cumplir sus objetivos, la contabilidad debe reunir las siguientes características básicas:

- Comprensibilidad: la información contable debe ser clara y fácil de entender por sus usuarios internos y externos.

- Utilidad: la información debe ser relevante ante la necesidad de tomar decisiones; confiable, libre de errores y de sesgos para que los usuarios puedan ver en ella la imagen fiel de los hechos o transacciones realizadas.

- Comparabilidad: la información debe prepararse y presentarse sobre bases uniformes que permitan comparar los resultados a lo largo del tiempo.

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Page 12: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

DECRETO 2649 DE 1993

Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Expedido por el presidente de la república de Colombia, en ejercicio de las facultades que le otorga el numeral 11, artículo 189, de la Constitución Política de Colombia.

RESOLUCIÓN 724 DE 2008

Por la cual se emite el Plan Único de Cuentas para las Entidades Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de Salud y Entidades que Administran Planes Adicionales de Salud y Servicios de Ambulancia por Demanda.

Expedido por la superintendencia nacional de salud, en ejercicio de sus atribuciones legales, y en especial de las que le confiere el Decreto 1018 de 2007 y, los artículos 232, 233 de la Ley 100 de 1993.

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

Page 13: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

DECRETO 2649 DE 1993ARTICULO 1o. DEFINICION.

ARTICULO 2o. AMBITO DE APLICACION.

ARTICULO 3o. OBJETIVOS BASICOS

ARTICULO 4o. CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE.

ARTICULO 5o. DEFINICION.

ARTICULO 6o. ENTE ECONOMICO.

ARTICULO 7o. CONTINUIDAD.

ARTICULO 8o. UNIDAD DE MEDIDA.

ARTICULO 9o. PERIODO.

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

DECRETO 2649 DE 1993ARTICULO 10. VALUACION O MEDICION.

ARTICULO 11. ESENCIA SOBRE FORMA.

ARTICULO 12. REALIZACION.

ARTICULO 13. ASOCIACION.

ARTICULO 14. MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO.

ARTICULO 15. REVELACION PLENA.

ARTICULO 16. IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD.

ARTICULO 17. PRUDENCIA.

ARTICULO 18. CARACTERISTICAS Y PRÁCTICAS DE CADA ACTIVIDAD.

Page 14: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

RESOLUCIÓN 724 DE 2008

ARTÍCULO 1o. Adoptar el PLAN ÚNICO DE CUENTAS

01. Objetivo.

02. Campo de aplicación.

03. Estructura.

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012

RESOLUCIÓN 724 DE 2008

CAPITULO II.

DISPOSICIONES GENERALES.

01. Catálogo de Cuentas.

02. Descripciones y dinámicas.

03. Disposiciones normativas

03.1 Alcance del PUC.

03.2 Uso y creación de cuentas.

03.3 Normas generales.

03.4 Informes:

03.5 Normas contables generales.

03.6 Reporte de información.

Page 15: Contabilidad Hospitalaria Julio 31 2012

CONTABILIDAD HOSPITALARIA III Semestre – Administrativo en Salud

GRACIAS…

Docente: Genderson Leones Herrera – Julio 31/2012