contabilidad mercantil

14
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO EXTENSION MACHIQUES Participantes Br. Taylor Ávila C.I. 11.255.518 B r. A u ra Gu tié rr ez C .I. 23.759.050  Br. Ana V. Martínez C.I, 26.032.775 Br. Ana G. Martínez C.I. 26.032.779 Br. Stefany Martínez C.I. 24.714.717 Br. Marian Villamil C.I 24.672.841 Br. Jesús Finol C.I. 26.126.339 Br. Cintia Guerrero C.I. 25.845.656

Upload: taylor-avila

Post on 12-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO EXTENSION MACHIQUES

Contabilidad Mercantil

ParticipantesBr. Taylor vila C.I. 11.255.518Br. Aura Gutirrez C.I. 23.759.050Br. Ana V. Martnez C.I, 26.032.775Br. Ana G. Martnez C.I. 26.032.779Br. Stefany Martnez C.I. 24.714.717Br. Marian Villamil C.I 24.672.841Br. Jess Finol C.I. 26.126.339Br. Cintia Guerrero C.I. 25.845.656

IntroduccinLa actividad mercantil, por limitada que sea para algunos y compleja para otros, exige en mayor o menor grado la conveniencia de registrar los movimientos que la constituyen y los efectos que tienen sobre elpatrimonio.De esta simple consideracin surge, en primer lugar, la necesidad de lacontabilidadmercantil, porque gracias a la tcnica y adecuada que se lleve, estar en posibilidad de conocerel estadode susnegociosy el resultado de ellos.A medida que la contabilidad mercantil se ha perfeccionado como tcnica; permite fundar entornoa ella serias presunciones de verosimilitud acerca de los hechos y situaciones que refleja.En caso dequiebrao en cualquiera otro evento de liquidacin patrimonial, la contabilidad es elemento insustituible en la reconstruccin de losactivosy pasivos; para elEstadola contabilidad es fuente deinformacinvaliossima en el adecuado ejercicio de sufuncinfiscal, en la determinacin de las cargas impositivas que debe soportar el comerciante, es instrumento imprescindible en el cabaldesarrollode susfunciones de inspeccin, vigilancia ydireccinde laeconoma.En fin, desde el punto de vista probatorio, tanto enmateriacivil y penal; la contabilidad constituye un acervo documental de gran importancia.

Esquema1.- Contabilidad Mercantil2. Necesidad de la Contabilidad Mercantil3.- Libros Obligatorios o necesarios4.- Libros Auxiliares o Facultativos5.- Requisitos de los Libros de Contabilidad.6.- Valor Probatorio de los libros de Comercio 7. De la Exhibicin y de la Comunicacin de los libros de comercio 8. Medio Probatorio9. De la Exhibicin de la Contabilidad por parte de personas extraas a la causa10.- Privacidad de la Contabilidad Mercantil y la Correspondencia (Excepciones)11.- Por qu son importantes los Libros de Contabilidad12.- Libros auxiliares ms usados

1.- Contabilidad MercantilTodos los comerciantes estn obligados a mantener un sistema de contabilidad de acuerdo con las disposiciones del propio Cdigo de Comercio. El comerciante est obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podr llevarse mediante los instrumentos, recurso y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden alas caractersticas particulares del negocio

2. Necesidad de la Contabilidad MercantilLa contabilidad mercantil es necesaria: a.Para que el comerciante conozca en cada instante la situacin activa y pasiva de su comercio.b. Para conocer el grado de exigibilidad de su pasivo y el grado de disponibilidad de su activo. c. Para conocer los resultados anuales desu explotacin (ganancias y prdidas)d. Para que sirva como medio de prueba. Segn lo previsto en el artculo 124 ordinal 5 del Cdigo de Comercio que establece que las obligaciones mercantiles y su liberacin pueden ser probadas con los libros mercantiles de las partes contratantes. e. La contabilidad interesa desde el aspecto fiscal. De acuerdo con las reglas del control fiscal, los contribuyentes estn obligados a llevar de forma ordenada os libros y registros que determinen las leyes pertinentes, de manera que constituyan medios integrados de control y comprobacin de todos sus bienes, relacionados o no con el enriquecimiento que el contribuyente declara.

3.- Libros Obligatorios o necesariosDe acuerdo con el art. 32 de Cdigo de Comercio, los comerciantes tienen la obligacin de llevar: a.- Libro Diario: En este libro los comerciantes deben asentar da por da, sus operaciones mercantiles expresando claramente: acreedor y deudor de cada transaccin, pueden resumir mensualmente los totales de esas operaciones, siempre que conserven los documentos que permitan comprobarlas. Los comerciantes por menor, cumplirn con la obligacin con solo asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas a contado, y detalladamente las que se hiciesen a crdito.b. Libro Mayor: agrupa de forma sistemtica los asientos que se realizan en el libro diario. C Libro de Inventarios: al inicio y final de cada ao fiscal, en este libro el comerciante debe hacer una descripcin estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus crditos, estn o no vinculados al comercio. El inventario debe cerrarse con el balance de ganancias y prdidas, demostrndose tales con evidencia y verdad. Y se har mencin expresa de las fianzas otorgadas as como las obligaciones contradas bajo condicin suspensiva. Son obligatorios para las Sociedades annimas y sociedad de responsabilidad limitada: a. Libro de Accionistas b. Libro de Actas de Asambleas c .Libro de actas de la junta de administradores Por su parte las Bolsas de valores adems de los tres libros anteriormente mencionados debern llevar un Libro diario de Actas Los corredores en cumplimiento del art. 72 del Cdigo de Comercio debern llevar:1 Un libro en el cual anotar, aun con lpiz, en el momento de su ajuste, todas las operaciones hechas por su mediacin, con breve indicacin del objeto y condiciones esenciales.2 Un registro foliado, firmado y visado de la manera prescrita en el artculo33, en el cual anotar con entera precisin, diariamente, sin abreviaciones, todas las condiciones de las ventas, compras, seguros y, en general, de todas las negociaciones y operaciones en que intervenga. Segn lo dispuesto en el art. 84 del Cdigo de Comercio los Venduteros debern por s parte llevar los siguientes libros:1 Diario de entradas: asentarn, por orden riguroso de fechas, las mercancas u otros objetos que recibieren, sealando su cantidad, peso o medida, los bultos de que consten, sus marcas y seales, el nombre y apellido de la persona que los ha entregado y de aquella por cuya cuenta deben ser vendidas y su precio.2 Diario de salidas: anotarn especficamente los objetos vendidos, por orden y cuenta de quien lo han sido, el nombre y apellido del comprador y el precio.3 Libro de cuentas corrientes: llevarn la cuenta corriente con cada uno de sus comitentes, con referencia a los libros de entrada y salida

4.- Libros Auxiliares o FacultativosSon todos aquellos libros de contabilidad llevados por el comerciante si lo cree conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones; pero para ser aprovechados en juicio, deben cumplir con las formalidades exigidas en el artculo 33 del Cdigo de Comercio, es decir, deben ser presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los que ste tuviere, fechada y firmada por el juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil.

5.- Requisitos de los Libros de Contabilidada. Los comerciantes deben llevar s contabilidad e idioma castellano b. Los libros obligatorios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente legalizados, es decir, presentados ante el registrador mercantil de la jurisdiccin. En cuanto a los libros de contabilidad prescritos a las sociedades annimas y de responsabilidad limitada la ley no exige que estos sean registrad sin embargo la costumbre mercantil lo avenido determinando de esa forma. C .El libro diario debe levarse con asientos da a da o por medio de resmenes mensuales, conservando los comprobantes. d.- El libro mayor resea todas las operaciones realizadas repartidas en cuentas distintas y en orden metdico. e. El comerciante ha de abstenerse de realizar los siguientes actos: .-Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas .- Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuacin de ello .-Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaturas. .-Borrar los asientos o parte de ellos. .-Arrancar hojas, alterar la encuadernacin o foliatura, mutilar alguna parte de los libros .-Los errores u omisiones que se cometieron al formar un asiento se salvaran en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta. .-Lleva dos o ms juegos de libros para una misma contabilidad, con asientos diferentes

.6.- Valor Probatorio de los libros de Comercio Segn el art. 38 de Cdigo de Comercio, Los libros llevados con arreglo a los artculos anteriores podrn hacer prueba entre comerciantes. Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los libro solo harn fe contra su dueo; pero la otra parte no podr aceptar lo favorable sin admitir tambin lo adverso que ellos contengan(Principio de Indivisibilidad de la Prueba) Del presente artculo vale destacar lo siguiente .a. El legislador concede a los libros de comercio una eficacia probatoria especial a favor del comerciante que los lleva b. Todos los libros de comerciantes hacen prueba contra quien los lleva. Se consideran una confesin extrajudicial escrita y as lo ratifica la doctrina nacional atribuyndole a los libros mercantiles naturaleza confesorio.c. La prueba que se deriva de los libros de comercio a favor de quien lo lleva es diversa segn el contendor sea o no comerciante

7. De la Exhibicin y de la Comunicacin de los libros de comercio Son medios de prueba especficos del derecho mercantil relacionados con la prueba de obligaciones mercantiles. Ambas figuras tienen en comn que constituyen formas de examen de los libros de comercio y se diferencian por la forma en que el examen realiza y por las situaciones en que cada una de ellas procede.a. Caractersticas de la Comunicacin: o manifestacin y examen general delos libros de contabilidad es admisible en los juicios universales, de la siguiente manera. En el juicio de sucesin universal, la prueba la pueden pedir tanto los legatarios particulares como los herederos En los juicios relativos a comunidades de bienes, sociedades legales, pueden pedirla el cnyuge, los herederos del comerciante y, tambin los concubinos, en el sentido del art. 767 del Cd. Civil (Presuncin de Comunidad)iii. En los juicios de liquidacin de sociedades, los socios con derecho a cuota de liquidacin En los procedimientos de quiebra o atraso, el sndico y los acreedores del fallido b. Caractersticas de la Exhibicin: se fundamenta en el art. 42 de Cdigo de Comercio que seala que en el curso de una causa el juez puede ordenar, aun de oficio, la presentacin de los libros de comercio, solo para el examen y compulsa de lo que tenga relacin en la cuestin que se ventila, lo cual deber designarse previa y determinadamente; pero no podr obligarse a un comerciante a trasladar sus libros fuera de su oficina mercantil, pudiendo comisionarse el examen a un juez del lugar donde se llevaren los libros

8. Medio ProbatorioEl nico medo probatorio conducente para lleva a cabo la exhibicin de los libros y hacer e examen y compulsa de los mismos, es la experticia. Que se har con la intervencin de peritos. Estos debern ser uno o tres expertos, los que procurarn la conciliacin, y si no la lograren darn su informe sobre los puntos que se les hayan sometido. 9. De la Exhibicin de la Contabilidad por parte de personas extraas a la causaA raz de una decisin dictada por la Sala Constitucional del TSJ se seal lo siguiente: a. La legislacin mercantil no impide quela contabilidad de personas extraas una causa pueda ser objeto de prueba. Esto con fundamento en elprincipio de la obtencin judicial coactiva de los medios de prueba, del cual no escapan los terceros que posean material probatorio.b. El art 42 de cdigo de comercio prev el preciso examen y compulsa en el curso de una causa sin restringir el mismo a las partes del proceso donde se somete, sean partes o terceros. Por otra parte el Cdigo de Procedimiento Civil se permite la solicitud a terceros de exhibicin de documentos y los libros lo son. c. El examen general de los libros de comercio, no se refiere a una inspeccinjudicial, sino a un medio de prueba tpico del derecho mercantil, nico para consultar los libros de comercio.d.- La parte que est interesada e traer como elemento de prueba un asiento que consta en algn libro de un comerciante sea parte o tercero, debe indicar con precisin lo que se pretende probar y el libro donde consta el hecho y materia de litigio e. En estos casos noes procedente la solicitud de unainspeccinjudicial.10.- Privacidad de la Contabilidad Mercantil y la Correspondencia (Excepciones)La privacidad de la contabilidad mercantil y de la correspondencia en general esta garantizados por el art. 40 del Cdigo de Comercio al sealar que no se podr hacerpesquisa de oficio por el Tribunal ni autoridad alguna, para inquirir si los comerciantes llevan o no libros o si estos estn o no arreglados a las prescripciones de dicho cdigo. Sin embargo tal privacidad tiene ciertas excepciones, as tenemos: a. El Cdigo de Procedimiento civil e su art. 433 Autoriza al juez a requeririnformes sobre hechos litigiosos que conste en documentos, libros, archivos u otros papeles que se hallen en oficinas pblicas, bancos, asociaciones gremiales, sociedades civiles o mercantiles, aunque estas no sean partes en eljuiciob. El propio Cdigo de Procedimiento Civil en los art. 437 y 689, admite la exhibicin cuando se encuentren documentos relativos al juicio en poder de terceros. C Como rganos de control de las sociedades mercantiles se permite a los comisarios de conocer los asientos contables. Estos tienen un ilimitado derecho de inspeccin y vigilancia sobre todas las operaciones de la sociedad. d. El inspector del trabajo puede exigir, a favor de los trabajadores, la presentacin de libros, registros u otros documentos requeridos por la ley e. La administracin tributaria dispone de amplias facultades de fiscalizacin y determinacin para comprobar y exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias, pudiendo exigir a los contribuyentes, responsables y terceros la exhibicin de su contabilidad y dems documentos relacionado con su actividad. F .El acreedor hipotecario tiene el derecho de inspeccionar y fiscalizar en cualquier momento los documentos y libros relativos a la actividad mercantil del establecimiento gravado11.- Por qu son importantes los Libros de ContabilidadEs indiscutible la importancia que tienen los libros de contabilidad en la vida econmica del pas. En el terreno legal permiten ajustarse a las disposiciones o reglas establecidas. En lo econmico, permiten analizar los resultados de la gestin, hacer proyecciones y adoptar decisiones sobre elcomportamientofuturo de la empresa o negocio. En lo funcional, constituyen una fuente ordenada dedatosque facilita una adecuada administracin.En suma, no solamente tienen importancia para elempresario, sino tambin parael Estado, distintos rganos pblicos y privados, as como para quienes tienenintersen conocer la situacin financiera y econmica de la empresa. En ese sentido, la contabilidad es muy importante para elEstadoy suAdministracinTributaria, pues la informacin que proporciona es indispensable para comprobar si los contribuyentes tributan adecuadamente. De all que llevar libros de contabilidad tambin sea una obligacin tributaria. Las personas naturales que perciben rentas de tercera o cuarta categora, las personas jurdicas,sociedadesde hecho, asociaciones, entre otras, cualquiera sea su forma, estn obligadas a llevar registros o libros contables. Sin embargo las exigencias son diferentes segn lanaturalezade lapersona, la categora de la renta que percibe y el nivel de ingresos que genera.Infracciones relacionadas con la obligacin de llevar libros y registros son los siguientes hechos:-Omitir llevar los libros o registros contables exigidos por lasleyesy reglamentos, en la forma y condiciones establecidas.-Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas,remuneracioneso registrarlos por montos inferiores.-Usar comprobantes odocumentosfalsos, simulados o adulterados, para respaldar las anotaciones en los libros de contabilidad.-Llevar los libros contables con un atraso mayor al permitido por lasnormasvigentes.-No llevar encastellanoo en moneda nacional los libros de contabilidad y otros registros contables, con excepcin de los contribuyentes autorizados a llevar contabilidad en moneda extranjera.-No conservar, durante el plazo establecido por las leyes y reglamentos (cuatro aos) los libros, registros, copias de comprobantes de pago u otros documentos, as como lossistemaso programas computarizados de contabilidad, los soportes magnticos, u otrosmediosdealmacenamientode informacin, durante el plazo de prescripcin de lostributos.12.- Libros auxiliares ms usados Auxiliar de caja Auxiliar de bancos Auxiliar de clientes Auxiliar de proveedores Auxiliar deventasal por mayor y al por menor Auxiliar de gastos Auxiliar de mercancas Auxiliar aportes sociales Auxiliar decomprasa crdito Auxiliar de ventas a crdito Auxiliar de actas Adems de los libros auxiliares anteriormente nombrados existen libros mayores auxiliares y estos se sud dividen en: Mayor auxiliar de cuentas por cobrar Mayor auxiliar de cuentas por pagar

Conclusin

El Cdigo de Comercioestablece en su artculo 32, la obligacin para todo comerciante de llevar la contabilidad de la empresa, mediante el uso de los libros principales, lo cuales comprenden: el Libro Diario, el Libro Mayor y elLibrode Inventarios. Adems, la misma ley le otorga al empresario, de modo facultativo, la potestad de llevar cualquier otro libro auxiliar que considere pertinentepara el mayor orden y claridad en sus operaciones,como por ejemplo, el Libro de Caja, el Libro de Operaciones o el Libro Copiador de Cartas

El grado probatorio de los libros es cuestin que la ley deja a la apreciacin del juez y, en consecuencia, ste puede considerarlos desde prueba plena de la obligacin hasta simple presuncin hominis dependiendo de la extensin y claridad de los asientos y de los restantes elementos que el magistrado considere. (p. 416)

Con respecto a los Libros Auxiliares, para que sus asientos surtan efectos jurdicos, estos deben ser legalizados por el Registrador Mercantil y ser llevados correctamente sin incurrir en los supuestos prohibitivos del artculo 37 del Cdigo de Comercio.Del mismo modo, el Cdigo de Comercio en su artculo 40, prohbe hacer pesquisas de oficio por Tribunal o autoridad alguna, para inquirir si los comerciantes llevan o no libros, o si stos estn con arreglo a las prescripciones legales. Pero si el comerciante intenta hacer valer los asientos alterados,podr incurrir en responsabilidad tanto civil como penal, segn sean las circunstancias del caso. Adems, en el supuesto de cesacin de pago por parte de ste, tales hechos contribuyen a conformar hechos demostrativos de quiebra culpable o quiebra fraudulenta, tipificados en el Cdigo Penal Venezolano como delitos. (Valeri, P. 2004, p. 88). Por otro lado, es importante tomar en cuenta la llamada manifestacin o examen general de los libros de Comercio, los cuales podrn acordarse de oficio o a instancia de parte, slo en los casos taxativos del artculo 41 Cdigo de Comercio, es decir, en materia de sucesin universal, comunidad de bienes, liquidacin de sociedades legales o convencionales, y en los casos de atraso y quiebra.

Finalmente, con respecto a la prueba de las obligaciones contradas entre venezolanos y extranjeros, se debe atender a las leyes del pas en el que el comerciante ejerce su actividad, en lo relativo a los libros y a la forma de llevarlos (locus regit actum), y para estimar su valor probatorio, debe tomarse en consideracin la ley del pas antes cuyos tribunales se haga valer la correspondiente pretensin (lex fori). (Barboza, E. 2007, p.109). En este orden de ideas, el artculo 116 del Cdigo de Comercio dispone: Todos los actos concernientes a la ejecucin de los contratos mercantiles celebrados en pas extranjero y cumplideros en Venezuela, sern recogidos por la ley venezolana, a menos que las partes hubieren acordado otra cosa. En estos casos, deber atenderse a los principios generales de Derecho Internacional Privado y la respectiva ley (Cdigo de Bustamante).