contÁctenos en las delegaciones ... - … uga/guia ambiental... · seguridad y un marco jurídico...

87
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESSARROLLO MARENA – BOACO 542-2220 542-1233 6416036 [email protected] MARENA – CHONTALES 512-2725 512-5887 420-7949 [email protected] MARENA - MATAGALPA 772-3926 4010980 [email protected] MARENA - JINOTEGA 782-3756 6982576 [email protected] MARENA - ESTELI 713-2302 715-2025 6938798 [email protected] MARENA - MADRIZ 722-2431 722-0984 8380058 [email protected] MARENA - NUEVA SEGOVIA 732-8866 732-0033 8238313 [email protected] MARENA - LEON 311-3776 311-3786 8762155 [email protected] MARENA - CHINANDEGA 341-2443 8989356 8079611 [email protected] MARENA - MASAYA 522-4767 522-2717 8527858 MARENA - CARAZO 534-2412 534-3625 532-1326 6587181 [email protected] MARENA - GRANADA 552-1790 552-1898 8946985 MARENA – RIVAS 563-4264 563-0779 8358332 MARENA - RAAS 572-2324 4002602 [email protected] MARENA – RAAN 792-2201 4125103 MARENA - RIO SAN JUAN 583-0296 583-0283 8348419 [email protected] MARENA- MANAGUA 2331277 4082368 [email protected] Guía Ambiental del Inversionista CONTÁCTENOS EN LAS DELEGACIONES DEPARTAMENTALES DE MARENA Guía Ambiental del Inversionista Guía Ambiental del Inversionista

Upload: lydat

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESSARROLLO

MARENA – BOACO542-2220542-12336416036

[email protected] – CHONTALES

512-2725512-5887420-7949

[email protected] - MATAGALPA

772-39264010980

[email protected] - JINOTEGA

782-37566982576

[email protected]

MARENA - ESTELI713-2302715-20256938798

[email protected] - MADRIZ

722-2431722-09848380058

[email protected] - NUEVA SEGOVIA

732-8866732-00338238313

[email protected] - LEON

311-3776311-37868762155

[email protected]

MARENA - CHINANDEGA341-244389893568079611

[email protected] - MASAYA

522-4767522-27178527858

MARENA - CARAZO534-2412534-3625532-13266587181

[email protected] - GRANADA

552-1790552-18988946985

MARENA – RIVAS563-4264563-07798358332

MARENA - RAAS572-23244002602

[email protected] – RAAN

792-22014125103

MARENA - RIO SAN JUAN583-0296583-02838348419

[email protected] MANAGUA

23312774082368

[email protected]

Guía Ambiental del Inversionista

CONTÁCTENOS EN LAS DELEGACIONES DEPARTAMENTALES DE MARENA

Guía Ambiental del Inversionista

Guía Ambiental del Inversionista

Guía Ambiental del Inversionista

COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESSARROLLO

Diciembre, 2007

CREDITOS

Gobierno de Reconciliación y Unidad NacionalEL Pueblo, Presidente!.Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENADirección General de Calidad Ambiental y Centro de atención Ciudadana. MARENA. 2007

“La publicación de este documento ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID).Los puntos de vista/opiniones aquí incluidos no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos”.Programa PROAMBIENTAL, Dinamarca

Managua, Nicaragua, diciembre de �007

TABLA DE CONTENIDO

Presentación .................................................................................... 5

Capitulo 1: Actores Nacionales de la Gestión Ambiental ................ 7

Capitulo 2: Instrumentos de la Gestión Ambiental de Nicaragua .... 17

Capitulo 3: Buenas prácticas ambientales del inversionista ............. ��

Capitulo 4: El Sistema de Evaluación Ambiental ............................. 45

Capitulo 5: Anexos ........................................................................ 65

PRESENTACION

Managua, �0 Noviembre �007

Estimados Señores compañer@s:

El Gobierno de reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua, a través del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, se complace en presentar a inversionistas nacionales y extranjeros, pequeños, medianos y grandes productores, al sector privado, a los organismos internacionales, comprometidos con el ambiente y el desarrollo del país y a la ciudadanía, La GUIA AMBIENTAL DEL INVERSIONISTA �007.

Este documento contiene información sobre la legislación ambiental, normas, procedimientos, decretos, importantes informaciones que todo inversionista tanto nacional como extranjero, público o privado debe cumplir y que le van a permitir ampliar su conocimiento, orientarle a las buenas prácticas ambientales que puedan incorporar a sus proyectos; así como facilitarles los trámites para licencias, autorizaciones y permisos de todos los servicios que ofrece este ministerio.

Nicaragua es una nación con un rico potencial turístico, con muchas oportunidades de inversión en muchos sectores, y esta guía es una herramienta oportuna e importante para acelerar sus trámites, promover la inversión y por ende adquirir un mayor desarrollo económico de nuestro país.

En la nueva visión del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, El Pueblo Presidente… que preside el presidente Daniel Ortega, somos garantes de la transparencia, seguridad y un marco jurídico que estimule al inversionista y/o las inversiones.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

7

Capítulo 1:

ACTORES NACIONALES

DE LA GESTION AMBIENTAL

I.1. EL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, conocido por las siglas MARENA, fue creado por el Decreto Presidencial 1 de 1994, publicado en la gaceta # 6 del 10 de enero de ese mismo año.

El MARENA tiene las siguientes funciones y atribuciones:

1. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales como organismo regulador y normador de la política ambiental del país, es el responsable del cumplimiento de la Ley �17, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, y dará seguimiento a la ejecución de las disposiciones establecidas en la misma. (Arto. 8 Ley �17).

�. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, es la autoridad nacional competente en materia de regulación, normación, monitoreo control de la calidad ambiental; del uso sostenible de los recursos naturales renovables y el manejo ambiental de los no renovables, conforme lo dispuesto en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y demás leyes vigentes. El MARENA es además la autoridad competente para sancionar administrativamente por el incumplimiento de las Normas Ambientales. Estas atribuciones las ejercerá en coordinación con otros organismos estatales y las autoridades regionales y municipales pertinentes.

�. Formular, proponer y dirigir las políticas nacionales del ambiente y en coordinación con los Ministerios sectoriales respectivos, el uso sostenible de los recursos naturales. (Arto. �8 a) Ley ��0).

4. Formular normas de calidad ambiental y supervisar su cumplimiento. Administrar el Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales. Garantizar la incorporación del análisis de impacto ambiental en los planes y programas de desarrollo municipal y sectorial. (Arto. �8 b) Ley ��0).

5. Controlar las actividades contaminantes y supervisar el registro nacional de sustancias físico químicas que afecten o dañen el medio ambiente. (Arto. �8 c) Ley ��0).

6. Administrar el sistema de áreas protegidas del país, con sus respectivas zonas de amortiguamiento. Formular y proponer estrategias, políticas y normas para su creación y manejo. (Arto. �8 d) Ley ��0).

7. Formular, proponer y dirigir la normación y regulación del uso sostenible de los recursos naturales y el monitoreo, control de calidad y uso adecuado de los mismos. (Arto. �8 e) 1) Ley ��0).

10

8. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en coordinación con las instituciones del Estado, Gobiernos Autónomos y Alcaldías:

• Orientará el monitoreo y el control de las fuentes fijas y móviles de contaminación, los contaminantes y la calidad de los ecosistemas.

• Emitirá estándares y normas de calidad de los ecosistemas, los cuales servirán como pautas para la normación y la gestión ambiental.

• Emitirá normas de tecnologías, procesos, tratamiento y estándares de emisión, vertidos, así como de desechos y ruidos.

• Emitirá normas sobre la ubicación de actividades contaminantes o riesgosas y sobre las zonas de influencia de las mismas. (Arto. 111 Ley �17)

�. Atender la temática ambiental en las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio. (Arto. �0� 1) D. �5-�006).

10. Servir como punto de contacto de las obligaciones ambientales emanadas de los Tratados de Libre Comercio. (Arto. �0� �) D. �5-�006)

11. Velar que las políticas y lineamientos estratégicos de desarrollo definidos por los gabinetes globales y la Presidencia de la República, integren los asuntos ambientales en la planificación nacional. (Arto. �06 �) D. �5-�006).

1�. Formular y coordinar los contenidos de educación ambiental y la integración del enfoque de género en las políticas, estrategias, planes y programas institucionales e interinstitucionales. (Arto. �06 8) D. �5-�006).

11

Para ejercer su mandato el MARENA posee una estructura funcional que cuenta con las siguientes áreas:

1. Dirección Superior

Es el área que cumple las funciones de Dirección del Ministerio, está integrada por el Ministro, Viceministro, Secretario General, así como unidades de Apoyo y de coordinación interinstitucional como son: La Unidad de Asesoría Legal, Unidad de Divulgación y Prensa, Auditoria, Adquisiciones, la Unidad de Enlace ante el Sistema Nacional de Prevención y Atención a Desastres (SINAPRED), el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y el Centro de Atención a la Ciudadanía, que incluye un Centro de Documentación.

2. Dirección General de Calidad Ambiental

Este área cumple las funciones relacionadas con el Permiso Ambiental de ciertos tipos de proyectos y actividades y es la encargada de velar por la calidad ambiental del país, de la seguridad química y contaminantes peligrosos, la Evaluación Ambiental Estratégica para Planes y Programas Nacionales, la introducción de tecnologías de producción limpia, mecanismos de desarrollo limpio, las estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático y atiende metodológicamente los temas relacionados con la disposición y tratamiento de los Desechos Sólidos (1).

3. Dirección General de Patrimonio Natural

Esta Dirección cumple las funciones relacionadas con la administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), así como el manejo de las Reservas de la Biósfera de Bosawás y la del Sureste de Nicaragua administradas a través de dos secretarias: la de Bosawás, conocida por las siglas SETAB y la del Sureste de Nicaragua, conocida por sus siglas SERBSEN; además dirige todo el proceso técnico de elaboración, revisión y aprobación de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas que es el principal instrumento de gestión para estas áreas. Esta dirección vela por la protección de todos los recursos naturales renovables, a través de normativas, regulaciones y controles, así como del uso sostenible de la biodiversidad y la bioseguridad.

4. Dirección General de Coordinación Territorial

Esta dirección coordina las acciones que desarrollan las Delegaciones Territoriales del MARENA en el territorio, así mismo promueve y vela por el fortalecimiento de los procesos de desconcentración y la descentralización de la gestión ambiental.

5. División General de Planificación

Esta entidad es la encargada de velar por la planificación institucional, así como por el cumplimiento de las políticas y convenios, además formula y gestiona proyectos de cooperación en materia de medio ambiente, velando además por la coordinación institucional e interinstitucional del Ministerio.

1 () La administración de los Desechos Sólidos Domésticos es una función de las municipalidades. El MARENA elabora las normas y la política en este campo

1�

6. División General Administrativa Financiera

Esta división es la encargada de la administración de los recursos humanos, materiales y financieros del Ministerio.

Forman parte de la estructura del Ministerio otros proyectos de cooperación en temas específicos que son financiados por organismos internacionales y de cooperación o que provienen de compromisos contraídos por el país en materia de convenios internacionales, tales como el Programa Socio ambiental Forestal (POSAF), Programa de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP), la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (ONDL) y otros.

Para llevar a cabo sus funciones, además de la estructura que radica en el nivel central anteriormente descrita, el MARENA cuenta con 17 Delegaciones Territoriales ubicadas en 15 cabeceras departamentales, así como en la Región Autónoma del Atlántico Norte y en la Región Autónoma del Atlántico Sur.

Las principales funciones que cumplen las Delegaciones Territoriales del MARENA son las siguientes:

1. Representar al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en el ámbito del territorio donde se ubican.

�. Velar por el cumplimiento de la legislación ambiental en el territorio, aplicando la inspección ambiental y otros instrumentos de regulación y control.

�. Otorgar ciertos permisos que han sido desconcentrados del nivel central con el propósito de acercar el servicio del MARENA hacia los territorios.

4. Coordinar acciones con todos los actores de la Gestión Ambiental en el ámbito de su territorio

I.2. LAS UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL

El �1 de Julio del año �001 se oficializó en la Gaceta (Diario Oficial #144), el Decreto Nº 68-�001, el cual crea las Unidades de Gestión Ambiental en los Entes del Poder Ejecutivo y la Administración Pública en general, las que funcionan como instancias de apoyo del MARENA en la toma de decisiones y el cumplimiento de las acciones de gestión ambiental en el ámbito de su competencia.

Las Unidades de Gestión Ambiental velarán por el cumplimiento de normas, regulaciones y otras prácticas ambientales en los programas, proyectos y actividades de la institución y monitorean la ejecución de la política ambiental en el ámbito sectorial en las instituciones y otros entes del Poder Ejecutivo.

1�

Las Unidades de Gestión Ambiental, conocidas por su sigla UGAS, tienen las siguientes funciones:

• Promover la incorporación del componente ambiental en la planificación y políticas del sector y en el ciclo de los proyectos que en este se ejecuten.

• Proponer a MARENA, impulsar, coordinar y participar en la formulación de las normas ambientales relacionadas con el sector, así mismo en el desarrollo de instrumentos para la gestión ambiental.

• Monitorear el cumplimiento de las normativas ambientales aprobadas para el sector e informar a la instancia superior.

• Proponer a la Dirección Superior de la Institución, procedimientos sectoriales para el cumplimiento de las normas, disposiciones y otros instrumentos de operaciones ambientales en el sector.

• Velar y Evaluar el cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales en el sector e informar a MARENA conforme a indicadores, periodicidad y procedimientos pertinentes.

• Aportar elementos técnicos ambientales para la toma de decisiones en el sector.

• Utilizar los instrumentos de la gestión ambiental en el sector como medio para contribuir a la reducción de la vulnerabilidad del territorio.

• Proponer, promover y coordinar el sistema de gestión ambiental del Ente respectivo.

• Proponer programas de capacitación ambiental para el sector. • Proporcionar información y contribuir al desarrollo del Sistema Nacional

de Información Ambiental. • Todas las demás actividades ambientales que sean propias de su ámbito

I.3. LOS CONSEJOS REGIONALES DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua cuentan con un Régimen de Autonomía definido por la Ley �8 de 1�88, titulada Estatuto de Autonomía y sobre esta base se han creado las Secretarías de Recursos Naturales (SERENAs), adscritas a los Gobiernos Regionales y actúan como el brazo técnico de los Consejos Regionales en el materia ambiental.

Las SERENAS son las encargadas de implementar las Resoluciones Ambientales que emite el Consejo Regional y han asumido las funciones de gestión ambiental en las áreas de administración del Sistema de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental, emiten los dictámenes técnicos para la opinión sobre concesiones de minas, forestal e hidrocarburos, y planes de manejo de bosques en el marco del proceso de descentralización, asimismo, realizan actividades de control y seguimiento de la gestión ambiental y de recursos naturales.

14

La mencionada Ley �8 otorga las siguientes atribuciones en materia ambiental a las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua:

• Definir y poner en práctica, en coordinación con los ministerios e instituciones estatales pertinentes, normas específicas para regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en las Regiones Autónomas, sin perjuicio de las normas nacionales y lo dispuesto en las leyes relativas al uso racional y conservación de los mismos en la región.

• Administrar, definir y aplicar medidas encaminadas a la educación ambiental referidos a los recursos pesqueros, forestales, recursos no renovables y sobre toda la aplicación de la leyes nacionales, resoluciones y ordenanzas regionales vigentes o que se emitan en materia de recursos naturales.

• Promover políticas para incentivar el establecimiento y desarrollo de la acuicultura, zoocriaderos, viveros y microviveros, plantaciones boscosas y otros, por parte de las empresas, cooperativas, comunidades y particulares. Promover, establecer y sostener parques nacionales y áreas protegidas de los recursos naturales existentes en las Regiones Autó nomas y cuyo nivel de explotación los pone en peligro de extinció n. Los parques nacionales y áreas protegidas creadas por el gobierno central en las Regiones Autónomas pasarán bajo la administración de las mismas, garantizando la transferencia de los recursos materiales, financieros y técnicos con que cuenten al momento de la entrega

• Proteger, en coordinación con los órganos especializados, las cuencas hidrográficas con el conveniente manejo de suelos y aguas, a fin de obtener su desarrollo integral y múltiple y los beneficios de la conservación y aprovechamiento de sus recursos naturales

I.4. LAS MUNICIPALIDADES

La Ley 40: Ley de Municipios, también otorga importantes facultades en materia ambiental a las alcaldías municipales, para lo cual el Decreto Nº 68-�001, además de crear las Unidades de Gestión Ambiental en los Entes del Poder Ejecutivo y la Administración Pública, también creó las Unidades de Gestión Ambiental Municipal.

La Ley de Municipios crea las Comisiones Ambientales Municipales (CAM), como un órgano interinstitucional asesor de las municipalidades en materia ambiental. Las Comisiones Ambientales Municipales no tienen mandatos, tal como expresa la ley y constituyen un órgano consultivo y asesor en el municipio.

15

La Ley 40, otorga a los municipios las siguientes facultades ambientales:• Realizar la limpieza pública por medio de la recolección, tratamiento y

disposición de los desechos sólidos.• La planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo

urbano, suburbano y rural, por lo que podrá: Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes.

• Emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursos naturales ubicados en su circunscripción, como condición previa para su aprobación por la autoridad competente.

• Autorizar en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales el marcaje y transporte de árboles y madera, para controlar su racional aprovechamiento.

• Declarar y establecer parques ecológicos municipales para promover la conservación de los recursos naturales más valiosos del municipio.

• Participar en conjunto con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental de obras o proyectos que se desarrollen en el Municipio, previo al otorgamiento del permiso ambiental.

• El Concejo Municipal dictará resolución disponiendo el establecimiento de mercados, las especificaciones de la circulación interna, las normas para el tratamiento de desechos sólidos y líquidos, utilización de sanitarios públicos y lavaderos de conformidad a las disposiciones sanitarias básicas.

I.5. LOS CIUDADANOS

Son actores de la Gestión Ambiental todos los ciudadanos, a los cuales la constitución y demás leyes les otorgan derechos y deberes.

La población tiene el derecho de participar, opinar y denunciar cualquier actividad ilegal de un proyecto, actividad, industria que afecte al medio ambiente, pudiendo actuar de forma personal o través de los espacios constituidos legalmente para la participación ciudadana

17

Capítulo 2:

INSTRUMENTOS DE LA GESTION AMBIENTAL DE NICARAGUA

1�

2.1 INTRODUCCION

En su artículo 11, la ley �17, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales estipula que son instrumentos para la gestión ambiental el conjunto de políticas, directrices, normas técnicas y legales, actividades, programas, proyectos e instituciones que permiten la aplicación de los Principios Generales Ambientales y la consecución de los objetivos ambientales del país, entre estos, los siguientes:

1) De la Planificación y Legislación.�) Del Ordenamiento Ambiental del Territorio.�) De las Áreas Protegidas.4) De Permisos y Evaluaciones del Impacto Ambiental.5) Del Sistema Nacional de Información Ambiental.6) De la Educación, Divulgación y Desarrollo Científico y

Tecnológico.7) De los Incentivos.8) De las Inversiones Públicas.�) Del Fondo Nacional del Ambiente.10) De la Declaración de Áreas contaminadas y de las Emergencias

Ambientales. Nótese que la definición del artículo anterior reconoce como instrumentos de la gestión ambiental un numeroso grupo de componentes que incluye políticas, directrices, normas técnicas y legales, actividades, programas, proyectos e instituciones; por ello, cualquier actividad exigida por el MARENA en función de la prevención y corrección de efectos ambientales adversos, se constituye en un instrumento de la Gestión Ambiental, tales son los Planes o Programas de Gestión Ambiental que le son solicitados a las empresas o actividades que están contaminando el medio ambiente, así como los planes graduales integrales para la reducción de la contaminación industrial (PGIRCI)u otros.

Son también instrumentos de la Gestión Ambiental el conjunto de herramientas técnicas que utilizan los diferentes actores que tienen facultades regulatorias en materia ambiental, tales como las inspecciones ambientales, los permisos y avales municipales, los instrumentos de los Sistemas de Gestión Ambiental de las instituciones del Estado y de los Gobiernos Regionales Todo inversionista, ya sea nacional o extranjero, antes de desarrollar su proyecto deberá tomar en consideración los principios establecidos en el artículo 1� de la ley �17: Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales, que expresan textualmente lo siguiente:

�0

Las instancias responsables de la formulación y aplicación de la Política Ambiental, de las normas técnicas y demás instrumentos previstos en la legislación, observarán los siguientes principios:

1) Del equilibrio de los ecosistemas dependen la vida y las posibilidades productivas del país.

�) Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad.

�) La protección del equilibrio ecológico es una responsabilidad compartida del Estado y los ciudadanos.

4) La responsabilidad de velar por el equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones.

5) La eficiencia de las acciones ambientales requieren de la coordinación interinstitucional y la concertación con la sociedad civil.

6) La prevención es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos.

7) El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que asegure el mantenimiento de su biodiversidad y renovabilidad.

8) La explotación óptima de los recursos naturales no renovables evita la generación de efectos ecológicos adversos.

�) La calidad de vida de la población depende del control y de la prevención de la contaminación ambiental, del adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y del mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos.

10) Las actividades que se lleven a cabo dentro del territorio nacional, deberán respetar el equilibrio ecológico de otros países o de zonas de jurisdicción internacional.

2.2 MARCO JURIDICO NORMATIVO AMBIENTAL Los instrumentos legales de Nicaragua contemplan un extenso capitulo dedicado al tema de medio ambiente el cual es indispensable ser tomado en consideración desde las primeras fases de elaboración de cualquier propuesta de desarrollo.

En el ámbito jurídico normativo los instrumentos legales se organizan en forma de pirámide, en cuyo punto más alto se ubica la Constitución Política de Nicaragua y de ella emanan en jerarquía el conjunto de instrumentos legales en el siguiente orden:• Constitución Política • Leyes

�1

• Decretos de la Asamblea Nacional• Decretos Presidenciales• Resoluciones Ministeriales• Normas Técnicas Obligatorias• Ordenanzas Municipales

La protección al medio ambiente y los recursos naturales está amparada en la Constitución Política de la República a través de los siguientes artículos:

Arto.10� Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado; éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera.

Arto.60 Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable.Es obligación del Estado la preservación, conservación y de rescate del medio ambiente y de los recursos naturales.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los principales instrumentos legales ambientales vigentes en Nicaragua clasificados.

��

PRINCIPALES INSTRUMENTOS LEGALES AMBIENTALES DE NICARAGUA

TÍTULO DEL INSTRUMENTO

FECHA DEPUBLICACIÓN

OBJETO

CONVENIOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES)

� Marzo de 1�7�. Washington

Regular el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre

Convenio sobre la diversidad biológica

5 de Junio de 1���Rio de Janeiro

Conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación

�� de Marzo de 1�8�Basilea

Establecer el control del movimiento transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación para proteger la salud humana y los ecosistemas

Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono y su Protocolo de Montreal

�� de Marzo de 1�85 Viena

Proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos resultantes de las modificaciones de la capa de ozono, mediante la reducción gradual de las sustancias que la dañan.

Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques

� de Noviembre 1�7�Londres

Prevenir la contaminación ocasionada por los buques

Convención interamericana para facilitar la asistencia en casos de desastres

6 de Julio 1��1Santiago de Chile

Establecer los mecanismos para facilitar la asistencias entre países en casos de desastres

Convenio para la conservación de la biodiversidad y la protección de áreas silvestre prioritarias en América Central

5 de Junio 1���Managua. Nicaragua

Conservar al máximo posible la biodiversidad biológica en tierra y marino costera de la región Centroamericana para el beneficio de las presentes y futuras generaciones

Convención sobre la defensa del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de las naciones americanas

16 de Junio de 1�76Washington

Identificación, registro, protección y vigilancia de los bienes que conforman el patrimonio cultural de las naciones americanas para impedir la exportación e importación ilícita de bienes culturales y promover la cooperación de los estados americanos para el mutuo conocimiento y apreciación de sus bienes

��

Convención Marco de Naciones Unidas para l Cambio Climático

� de Mayo de 1���Nueva York

Proteger el sistema climático para las generaciones presentes y futuras.

Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar

10 de Diciembre de 1�8�

Montego Bay. Jamaica Contribuir al forta-lecimiento de la paz, la cooperación y las relaciones de amistad entre todas las naciones a través del desarrollo progresivo y la dosificación de los derechos del mar

Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR)

� de Febrero 1�71Ramsar, Irán

Establecer acciones internacionales coordinadas para la conservación de los humedales, su flora y fauna.

Convenio de Estocolmo de Contaminantes Orgánicos Persistentes

�� de Mayo del �001Estocolmo. Suecia

Proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes (COP)

Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino en la región del caribe

�4 de Marzo de 1�8�Cartagena de Indias. Colombia

Establecer mecanismos de coordinación para el desarrollo y protección del medio marino en la Región del Caribe

Convenio Regional de Cambio Climático

�� de Octubre de 1���Guatemala

Coordinar acciones en la Región Centroamericana para hacer compatible el crecimiento económico y encarar los retos que presenta el cambio climático

Convenio regional para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales forestales y el desarrollo de plantaciones forestales

�� de Octubre de 1���Guatemala

Promover mecanismos nacionales y regionales para evitar el cambio de uso de las áreas con cobertura forestal ubicadas en terrenos con aptitud forestal y recuperar las áreas deforestadas

Ley �17: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

6 de Junio de 1��6Asamblea Nacional

1) La prevención, regulación y control de cualquiera de las causas o actividades que originen deterioro del medio ambiente y contaminación de los ecosistemas.

�) Establecer los medios, formas y oportunidades para una explotación racional de los recursos naturales dentro de una Planificación Nacional fundamentada en el desarrollo sostenible, con equidad y justicia social y tomando en cuenta la diversidad cultural del país y respetando

Convención interamericana para la protección y la conservación de las tortugas marinas

1 de Diciembre de 1��6Caracas. Venezuela

Establecer las medidas apropiadas para la protección y conservación de la tortuga marina a lo largo de su distribución en el conteniente americano

LEYES

�4

los derechos reconocidos a nuestras regiones autónomas de la Costa Atlántica y Gobiernos Municipales.

�) La utilización correcta del espacio físico a través de un ordenamiento territorial que considere la protección del ambiente y los recursos naturales como base para el desarrollo de las actividades humanas.

4) Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para garantizar la biodiversidad y demás recursos.

5) Garantizar el uso y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos, asegurando de esta manera la sostenibilidad de los mismos.

6) Fomentar y estimular la educación ambiental como medio para promover una sociedad en armonía con la naturaleza.

7) Propiciar un medio ambiente sano que contribuya de la mejor manera a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades del pueblo nicaragüense.

8) Impulsar e incentivar actividades y programas que tiendan al desarrollo y cumplimiento de la presente Ley.

�) Las demás contenidas en esta Ley.

Ley 55�: Ley de delitos contra el medio ambiente y los Recursos Naturales

Mayo del �006Asamblea Nacional

Tipificar los delitos contra el medio ambiente y los Recursos Naturales

Ley 6�0: Ley de Aguas Nacionales

4 de Septiembre del �007Asamblea Nacional

Establecer el marco jurídico institucional para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y preservación de la cantidad y calidad de los recursos hídricos existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales y de cualquier otra naturaleza garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el ambiente.

DECRETOS

Decreto �-�6: Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

�� de Agosto de 1��6Presidencia de la República

Reglamentar la implementación de la Ley �17: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

�5

Decreto �5-�001: Establece la Política Ambiental y aprueba el Plan Ambiental de Nicaragua �001-�005

�� de Febrero del �001Presidencia de la República

Aprobar la Política Ambiental de Nicaragua y el Plan Ambiental �001-�005

Decreto 78-�00�: Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial

1� de Febrero del �00�Presidencia de la República

Establecer las Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, en el marco del uso sostenible de la tierra, preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural, la prevención de desastres naturales y la distribución espacial de los asentamiento humano

Decreto �1-�000:Reglamento para el control de las sustancias que agotan la capa de ozono

4 de Septiembre del �000Presidencia de la República

Establecer las normas y procedimientos para el registro, control, sustitución y reducción gradual del uso de las sustancias que agotan la capa de ozono

Decreto 100-�001: Establece los lineamientos de política para el uso sostenible de los recursos pesqueros y acuícola

7 de Noviembre del �001Presidencia de la República

Establecer los lineamiento de política para el uso sostenible de los recursos pesqueros y acuícola

Decreto 107-�001: Que establece la política nacional de Recursos Hídricos

�1 de Noviembre del �001Presidencia de la República

Establecer la política nacional de Recursos Hídricos con el propósito de orientar su manejo integral

Decreto 76-�006: Sistema de Evaluación Ambiental

�� de Diciembre del �006Presidencia de la República

Establecer las disposiciones que regulan el Sistema de Evaluación Ambiental en Nicaragua

Decreto ��-�5: Disposiciones para el control de la contaminación provenientes de las descargas de aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias

14 de Junio de 1��5Presidencia de la República

Fijar los valores máximos permisibles o rangos de los vertidos líquidos generados por las actividades domésticas, industriales y agropecuarias que descargan a las redes de alcantarillado sanitario y cuerpos receptores

Decreto 01-�007: Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Enero de �007Presidencia de la República

Decreto �1-�00�: Creación de la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio

�0 de Febrero del �00�Presidencia de la República

Creación de la ONDL para implementar lo estipulado en Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático

�6

RM 07-��: Establecimiento del sistema de vedas de especies silvestres Nicaragüenses

�7 de Abril de 1���Ministro del Ambiente

Establecer los principios, criterios y restricciones específicas para la conservación de las especies silvestres

RM 10-�00�: Establecer los criterios, requisitos y procedimiento administrativo de la planificación física para el desarrollo del turismo sostenible en las áreas protegidas

1� de Marzo del �00�Ministro del Ambiente

Establecer los criterios, requisitos y procedimiento administrativo de la planificación física para el desarrollo del turismo sostenible en las áreas protegidas

RM 1�-��: Sistema de Licencias y permisos para el uso de los recursos de la biodiversidad

�7 de Agosto de 1��8Ministro del Ambiente

Establecer el sistema de licencias y permisos de los recursos de la biodiversidad como instrumento para asegurar su aprovechamiento dentro de los limites necesarios, que garanticen la sostenibilidad de las especies

RM 15-�00�: Normativa para el aprovechamiento sostenible de la Tillandsia

usneoides � de Septiembre del �00�

Ministro del Ambiente Establecer los criterios técnicos y procedimientos administrativos que regirán la extracción de la Tillandsia usneoides o barba de viejo como producto no maderable del bosque

RM �6-�00�: Establecer el procedimiento administrativo y requisitos para el otorgamiento del Permiso Especial de uso de Manglares, Humedales y Recursos asociados

16 de Agosto del �00�Ministro del Ambiente

Establecer el procedimiento administrativo y requisitos para el otorgamiento del Permiso Especial de uso de Manglares, Humedales y Recursos asociados

RM:�7-�00�: Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción

18 de Julio del �00�Ministro del Ambiente

Aprobar la estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción

RM:�8-�00�: Aprobar los criterios e indicadores de sostenibilidad del bosque

1� de Agosto del �00�Ministro del Ambiente

Aprobar los criterios e indicadores de sostenibilidad del bosque

RESOLUCIONES MINISTERIALES

�7

RM: �6-�00�: Establecer el procedimiento administrativo para la obtención del permiso de exportación para la especie maderable Swietenia macrophylla, especie incluida en el apéndice II del convenio CITES

5 de Noviembre del �00�Ministro del Ambiente

Actualizar el procedimiento administrativo para la obtención del permiso de exportación para la especie maderable Swietenia macrophylla, especie incluida en el apéndice II del convenio CITES

RM: �7-�00�: Aprobar los criterios y los requisitos científico-técnicos para el establecimiento de cuotas de aprovechamiento de la vida silvestre de Nicaragua

17 de Diciembre del �00�Ministro del Ambiente

Aprobar los criterios y los requisitos científico-técnicos para el establecimiento de cuotas de aprovechamiento de la vida silvestre de Nicaragua

RM:�8-�00�: Establecer los principios, criterios, requisitos y procedimiento administrativo para la certificación de actividades y/o programas de protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales

17 de Diciembre del �00�Ministro del Ambiente

Establecer los principios, criterios, requisitos y procedimiento administrativo para la certificación de actividades y/o programas de protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales

RM: 051-�004: Establecer citerior, requisitos y procedimiento administrativo para el otorgamiento de autorizaciones de investigaciones científicas

8 de Marzo del �005Ministro del Ambiente

Establecer citerior, requisitos y procedimiento administrativo para el otorgamiento de autorizaciones de investigaciones científicas en materia de biodiversidad y recursos naturales

RM: 05�-�004: Establecer citerior, requisitos y procedimiento administrativo para el aprovechamiento sostenible del recursos camarón en sus estadios de larvas y postlarvas en la reas protegidas del pacífico de Nicaragua

8 de Marzo del �005Ministro del Ambiente

Establecer citerior, requisitos y procedimiento administrativo para el aprovechamiento sostenible del recursos camarón en sus estadios de larvas y postlarvas en la áreas protegidas del Pacífico de Nicaragua

RM: 05�-�004: Establecer citerior, requisitos y procedimiento administrativo para la regulación de la pesca artesanal de las especies ícticas en las áreas protegidas del SINAP

8 de Marzo del �005

Ministro del AmbienteEstablecer citerior, requisitos y procedimiento administrativo para la regulación de la pesca artesanal de las especies ícticas en las áreas protegidas del SINAP

�8

NTON 05 001-��: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el control ambiental en mataderos

15 de Agosto del �000Comisión Nacional deNormalización Técnica y Calidad

Establecer los requisitos técnicos ambientales que deben cumplir los mataderos públicos y privados que se dedican a la actividad de matanza de animales

NTON 05 00�-��: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el control ambiental en Lagunas Cratéricas

15 de Agosto del �000Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer las especificaciones técnicas para la protección y conservación de las lagunas cratéricas y la calidad natural de sus aguas, que por su condición natural las hacen susceptibles a la degradación

NTON 05 00�-��: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el manejo ambiental de aserraderos

15 de Agosto del �000Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer las disposiciones para el manejo ambiental que deben cumplir todos los propietarios de aserraderos en Nicaragua

NTON 0� 0�4-��: Norma Sanitaria para establecimientos de productos lácteos y derivados

7 de Julio de 1���Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer los requisitos sanitarios para instalación y funcionamiento que deberán cumplir las plantas industriales y productores artesanales que procesan productos lácteos y sus derivados

NTON 05 016-0�: Norma Técnica Ambiental para el aprovechamiento de los bancos de material de préstamo para la construcción

10 de Marzo del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer los criterios y especificaciones técnicas para la protección del medio ambiente durante el aprovechamiento de los bancos de materiales de construcción, también conocidos como bancos de prestamos

NORMAS TECNICAS OBLIGATORIAS

NTON 05 0�5-04: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para regular la extracción y aprovechamiento sostenible del recursos Ostras en el pacífico de Nicaragua

8 de Marzo del �005Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer las especificaciones técnicas y requerimientos que regirán las actividades de extracción y aprovechamiento de las Ostras en el pacífico de Nicaragua

NTON 05 0�6-04: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos

�� de Junio del �004Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer los principios, requerimientos y procedimientos técnicos ambientales que deben cumplir todas las personas naturales y jurídicas que desarrollen las actividades de reconocimiento superficial, exploración, desarrollo y explotación de los hidrocarburos producidos en el país, así como su transporte y almacenamiento

��

NTON 05 004-01: Norma Técnica Ambiental para las estaciones de Servicio Automotor

6 de Noviembre del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer especificaciones técnicas ambientales que deben cumplir las estaciones de servicio automotor

NTON 05 011-01: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de comercio interno de la fauna silvestre

� de Abril del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer los procedimientos, normas de conducta y requisitos que deberán ser cumplidos por todas aquellas personas naturales o jurídicas que se dediquen a la compra-venta en diferentes expresiones de animales silvestres vivos o muertos, sus productos o derivados en todo el territorio nacional

NTON 05 01�-01: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el control ambiental de los rellenos sanitarios de desechos sólidos no peligrosos

�� de Abril del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer los criterios generales y específicos, parámetros y especificaciones técnicas ambientales para la ubicación, diseño, operación, mantenimiento, cierre y clausura de la disposición final de los desechos sólidos no peligrosos en rellenos sanitarios

NTON 05 014-01: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Ambiental para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos

�4 de Mayo del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer los criterios técnicos y ambientales que deben cumplirse en la ejecución de proyectos y actividades de manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos a fin de proteger el medio ambiente

NTON 05 015-01: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el manejo y eliminación de residuos peligrosos

5 de Noviembre del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer los criterios técnicos y ambientales para el almacenamiento, manejo, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos peligrosos que se generen en actividades industriales, establecimiento que preste atención médica, tales como clínicas, laboratorios, hospitales, laboratorios de producción de agentes biológicos de enseñanza y de investigación, tanto humanos, veterinarios y centros antirrábicos

NTON 0� 010-0�: Norma Técnica Ambiental para la clasificación ecotoxicológica y etiquetado de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares

7 de Noviembre del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer los criterios generales para la clasificación ecotoxicológica, así como para la selección de las indicaciones y símbolos de peligros y frases de riesgo que deberán figurar en la etiqueta de los plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares que se comercialicen en el país con la finalidad de identificar todas las propiedades de peligrosidad de los plaguicidas y que constituyen un riesgo.

�0

NTON 05 01�-0�: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Calidad del aire

6 de Noviembre del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer los límites máximos permisibles de inmisión de los principales contaminantes atmosféricos en el aire ambiente sobre el territorio nicaragüense, así como los métodos de monitoreo para la vigilancia del cumplimiento de la norma, los plazos de revisión para la actualización de de los limites máximos permitidos a través de la misma

NTON 05 016-0�: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de caza deportiva

� de Octubre del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer las especificaciones técnicas y/o requerimientos que regirán la caza deportiva

NTON 05 018-0�: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para centros de acopio de la fauna silvestre

� de Octubre del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer las especificaciones técnicas y/o requerimientos que regirán el acopio de la fauna silvestre en el territorio nacional

NTON 05 01�-0�: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de coto de caza de fauna silvestre

� de Octubre del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer las especificaciones técnicas y/o requerimientos que regirán los cotos de caza de fauna silvestre en el territorio nacional

NTON 05 005-0�: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el control ambiental de plantas procesadoras de productos lácteos

� de Marzo del �004Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer los criterios técnicos ambientales para la ubicación, prácticas de conservación de aguas, manejo de desechos sólidos y líquidos en las plantas procesadoras de productos lácteos

NTON 05 0�0-0�: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de crianza en cautiverio

� de Octubre del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer las especificaciones técnicas y/o requerimientos ecológicos que regirán todas las actividades de crianza en cautiverio de la fauna silvestre en el territorio nacional

NTON 017 07-0�: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Ambiental para cría en granja de fauna silvestre

� de Octubre del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer las especificaciones técnicas y/o requerimientos que regirán la cría en granja de fauna silvestre en el territorio nacional

NTON 05 017-0�: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el control ambiental de los establecimientos de las plantas procesadoras de pescados y mariscos

15 de Agosto del �004Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer los criterios técnicos ambientales para la ubicación, practicas de conservación del agua, manejo de desecho sólidos y líquidos en los establecimientos de plantas procesadoras de mariscos y pescados

�1

NTON 05 0��-0�: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de establecimiento de centros de rescate de la fauna silvestre

1� de Agosto del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer las especificaciones técnicas que regirán el establecimiento de centros de rescate de y rehabilitación de la fauna silvestre en el territorio nacional

NTON 00 0�4-0�: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el uso sostenible del recurso forestal maderable en el bosque de Manglar del pacifico de Nicaragua

10 de Septiembre del �00�Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer las especificaciones técnicas que regirán las actividades de utilización del recurso forestal maderable en el bosque de Manglar del pacifico de Nicaragua

NTON 05 0�7-05: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Ambiental para regular los sistemas de tratamiento de las aguas residuales y reuso

10 de Mayo del �006Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad

Establecer las disposiciones técnicas y ambientales para la ubicación, operación y mantenimiento, manejo y disposición final de los desechos líquidos y sólidos generados por los sistemas de tratamiento de aguas residuales domesticas, industriales y agropecuarias, incluyendo el reuso de las aguas tratadas

Ley ��0: Ley de competencias y procedimientos del poder ejecutivo

Ley 46�: Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal

0� de Septiembre del �00�Asamblea Nacional

Establecer el régimen legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal, tomando como base fundamental el manejo del bosque natural

Ley de vedas forestal

Ley �86: Ley especial de exploración y explotación de hidrocarburos

18 de Marzo de 1��8Asamblea Nacional

Fomentar, establecer, regular las condiciones básicas que regirán las actividades de reconocimiento superficial, exploración y explotación de hidrocarburos producidos en el país, así como su transporte, almacenamiento y comercialización

INSTRUMENTOS LEGALES COMPLEMENTARIOS

LEYES

LEY No. ��7 Ley creadora del sistema nacional para la prevención, mitigación y atención de desastres

8 de Marzo del �000Asamblea Nacional

Establecer los principios, normas, disposiciones e instrumentos generales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un sistema interinstitucional orientado a la reducción de riesgos por medio de las actividades de prevención, mitigación y atención de desastres, sean éstos naturales o provocados.

Ley ��7: Ley general de servicios de agua potable y alcantarillado

� de Julio de 1��8Asamblea Nacional

Regular las actividades de producción de agua potable y la recolección y disposición de las aguas servidas

��

Ley 48�: Ley de pesca y acuicultura

� de Julio del �004Asamblea Nacional

Establecer el régimen legal para la pesca y acuicultura con el fin de conservar y asegurar el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos

Ley �87: Ley General sobre exploración y explotación de minas

1� de Agosto del �001Asamblea Nacional

Establecer el régimen jurídico para el uso racional de los recursos naturales de la nación, además de normar las relaciones de las instituciones del estado y la de los particulares entre si que estén vinculado con la actividad minera

Ley 44�: Ley de exploración y explotación de Recursos geotérmicos

�1 de Noviembre del �00�Asamblea Nacional

Fomentar y establecer las condiciones básicas que regularán las condiciones de exploración y explotación de los recursos geotérmicos del país para la generación exclusiva de energía eléctrica

Ley 40: Ley de Municipios 17 de Agosto de 1�88Asamblea Nacional

Establece el régimen jurídico de las municipalidades

Ley �8: Estatuto de Autonomía de las Regiones autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua

�0 de Octubre de 1�87Asamblea Nacional

Establecer el régimen de autonomía en las regiones donde habitan las comunidades de la costa atlántica de Nicaragua y reconoce los derechos y deberes propios que corresponden a sus habitantes en correspondencia con la constitución política

��

Capítulo 3:

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

DE LOS INVERSIONISTAS.

�5

Todo inversionista en Nicaragua, tanto nacional, como extranjero, público o privado está obligado a cumplir con las leyes y normas ambientales del país. Por tal razón en este capítulo se proporcionan importantes informaciones que permiten ampliar el conocimiento en relación a la legislación ambiental, así como orientar buenas prácticas ambientales que pueden incorporar los inversionistas a sus proyectos.

1. SOBRE EL DESARROLLO DE PROYECTOS EN AREAS PROTEGIDAS.

En Nicaragua existen gran cantidad de territorios que son protegidos por la Ley, ya sea por sus riquezas escénicas, por el valor de los recursos que poseen o por sus valores patrimoniales.

Cualquier tipo de intervención (proyecto, actividad, industria, etc.) en Áreas Protegidas tiene estar en concordancia con lo que establece el Plan de Manejo aprobado para esa área, así como el correspondiente Permiso Ambiental. En caso que el área protegida no posea Plan de Manejo, es necesario consultar a la Dirección General de Patrimonio Natural del MARENA, sobre la viabilidad de cualquier tipo de proyecto antes de realizar inversión alguna

Toda intervención en área protegida debe realizarse bajo el principio de que la acción propuesta no puede sobrepasar la capacidad de carga del o de los ecosistemas existentes.

Las áreas protegidas se clasifican en categorías y la designación de la categoría de cada Área Protegida y su manejo, deberá ajustarse a las disposiciones siguientes:

�6

Categorías Definición Objetivos de Manejo

RESERVA BIOLÓGICA Superficies que poseen eco regiones y ecosistemas rep-resentativos inalterados, valores étnicos y, especies de importancia, destinadas principalmente a actividades de investigación científica y/o monitoreo ecológico

• Preservar los ecosistemas, hábitat, especies y procesos ecológicos esenciales en el estado más natural posible.

• Mantener los recursos y procesos genéticos e hidrológicos en un estado dinámico y evolutivo

• Salvaguardar las características estructurales del paisaje

PARQUE NACIONAL Superficie terrestre y/o acuática, poco intervenida e idónea para proteger la integ-ridad ecológica de uno o más ecosistemas y hábitat singu-lares y representativos, sitios y rasgos de interés histórico cultural

• Conservar áreas naturales y escénicas de importancia nacional o internacional con fines científicos, educativos, recreativos y turísticos

• Promover el manejo sostenible de las áreas representativas de las regiones fisiogeográficas, comunidades bióticas, recursos genéticos y especies del país, para conservar la estabilidad y la diversidad ecológica nacional.

• Promover la investigación, la educación, la interpretación y la apreciación del público, en un grado compatible con el objetivo principal, que permita mantener el área en su estado natural o casi natural.

• Promover el respeto por los atributos ecológicos, geomorfológicos o estéticos que han justificado la designación.

MONUMENTO NACIONAL

Superficie que contiene rasgos naturales e históricos culturales de valor destacado o excepcional por sus calidades representativas o estéticas

• Conservar, a perpetuidad los rasgos naturales y culturales destacados del área, a causa de su importancia natural, su calidad excepcional o representativa y/o connotaciones espirituales.

• Ofrecer oportunidades para la investigación, la educación, el turismo, la recreación, la interpretación y la apreciación del público, de acuerdo a sus objetivos de manejo

MONUMENTO HISTÓRICO

Territorio que contiene uno o varios rasgos culturales, históricos o arqueológicos de importancia nacional o internacional asociadas a áreas naturales.

• Conservar, restaurar y preservar a perpetuidad la infraestructura y sitios destacados que son específicos del área, a causa de su importancia histórica cultural, nacional o internacional

• Brindar oportunidades para la educación, la investigación y la interpretación compatible con el objetivo principal.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE

Superficie terrestre y/o acuática sujeta a intervención activa para garantizar el mantenimiento del hábitat

• Conservar el hábitat y especies de flora y fauna de interés nacional y/o internacional.

• Mejorar el conocimiento a través de la investigación científica y el monitoreo de

�7

R E S E R V A NATURAL

y/o para satisfacer las necesidades de determinadas especies o comunidades animales residentes o migratorias de importancia nacional o internacional, únicas, amenazadas y/o en peligro de extinción

las especies biológicas en el área como principales actividades asociadas al uso sostenible de los recursos.

• Establecer áreas limitadas con fines educativos y para que el público aprecie las características del hábitat que se protegen y de las actividades de manejo de la vida silvestre.

• Manejar el hábitat para la protección de una o más especies residentes o migratorias de interés nacional, regional o mundial

RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS

Superficie terrestre y/o acuática que protege algunas especies de la vida silvestre por la calidad de sus recursos genéticos, los que son de interés nacional y que pueden ser utilizados para los programas de mejoramiento genético de especies de flora o fauna de interés económico o alimenticio.

• Conservar los recursos genéticos silvestres con el fin de obtener germoplasma seleccionado.

• Mantener el hábitat en las condiciones necesarias para proteger y restaurar especies en particular, grupos de especies, comunidades bióticas con recursos genéticos de importancia comercial o científica.

• Facilitar la investigación científica y el monitoreo biológico de especies seleccionadas, como principales actividades asociadas al uso sostenible de los recursos genéticos

Superficie de tierra y/o superficies costeras marinas o lacustre conservadas o intervenida que contengan especies de interés de fauna y/o flora que generen beneficios ambientales de interés nacional y/o regional. Las denominadas Reservas Forestales, se entenderán como Reservas Naturales

• Conservar y restaurar los ecosistemas naturales y hábitat de la vida silvestre que se encuentran en proceso de reducción y degradación por la intervención natural y antrópica de sus ambientes ecológicos.

• Producir bienes y servicios en forma sostenible pudiendo ser éstos: agua, energía, madera, vida silvestre, incluyendo peces u otros productos marinos y recreación al aire libre.

PAISAJE TERRESTRE Y/O MARINO PROTEGIDO

Superficie de tierra, costas y/o mares, según el caso, en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza a lo largo de los años ha producido una zona de carácter definido por las prácticas culturales, con importantes valores estéticos, ecológicos, y/o culturales, y que a menudo alberga una

• Mejorar y proteger la interacción armoniosa entre la naturaleza y la cultura, a través de la protección de paisajes terrestres y/o marinos y el mantenimiento de las prácticas tradicionales de utilización de la tierra, los métodos de construcción y las manifestaciones sociales y culturales.

• Conservar la diversidad del paisaje, hábitat, especies y ecosistemas asociados y promover la recreación y turismo.

• Mantener la calidad ambiental del paisaje

�8

rica diversidad biológica y cuya protección, mantenimiento y evolución requiere de salvaguardar la integridad de esta interacción tradicional

RESERVAS DE LA BIOSFERA

Las Reservas de la Biosfera son territorios terrestres y/o acuáticos con altos y diversos valores de biodiversidad natural y cultural de importancia nacional e internacional, que contiene una o más áreas protegidas, las que administradas integralmente logran un desarrollo sostenible. Se encuentra conformada por una o varias zonas núcleos, una zona de amortiguamiento y una zona de transición según el caso

• Conservar unidades y/o muestras representativas de eco regiones y/o ecosistemas naturales y valores culturales a través de una o más áreas protegidas y sus interconexiones que contribuyen a la viabilidad y sostenibilidad económica, social, ecológica y cultural de la región.

Promover el desarrollo regional basado en la

producción y uso sostenible de los recursos naturales, diversificación y aplicación de tecnologías de bajo impacto ambiental manteniendo ambientes naturales con altos valores de servicios ambientales y procesos ecológicos esenciales para la sostenibilidad, respetando el manejo propio de cada Área Protegida que la íntegra.

��

En Anexo a este documento se brinda un cuadro con información de las áreas protegidas declaradas oficialmente hasta la fecha.

Existen áreas protegidas que se encuentran en terrenos que son patrimonio de comunidades étnicas e indígenas, en los cuales la propiedad de la tierra es comunal. También debe tenerse en cuenta que la explotación minera en áreas protegidas no es permitida.

2. SOBRE EL DESARROLLO DE PROYECTOS EN ZONAS COSTERAS.

Las costas son geoambientes muy frágiles que están sometidas a una dinámica natural de condiciones severas creadas por los movimientos del mar y las diferentes formas de agua superficiales que descargan en el medio marino. Por tal razón el desarrollo de inversiones en zonas costeras deberá realizarse cumpliendo los siguientes principios:

a. Las costas son patrimonio de la Nación. Para el desarrollo de proyectos costeros deben respetarse las distancias y condiciones establecidas en la Ley de Costas (en proceso de discusión en la Asamblea Nacional)

b. Las inversiones no pueden interferir en la dinámica natural de las costas (movimientos del mar, modificaciones de las correntías, etc.)

c. Los proyectos no pueden verter residuales líquidos o desechos sólidos directamente al mar

d. Se evitarán inversiones que causen lesiones en esteros, bocanas, bosques de mangles y otros recursos similares.

e. No se permiten proyectos sobre o terrenos permanentemente inundados (pantanos “swampos”).

f. Los proyectos no deben impedir el libre acceso a la costa.g. Las costas del pacífico de Nicaragua con altura menores de 10 metros

sobre el nivel del mar son riesgosas a Tsunamish. Tenga presente que como efecto del cambio climático en los próximos

100 años la altura del mar puede elevarse en algunos puntos, penetrando hacia tierra firme

i. En el caso de lagos y lagunas, las inversiones no deben alterar la dinámica de la costa y el proyecto debe separarse de los derechos naturales históricos de inundación de esos cuerpos de agua

j. En el caso de lagunas cratéricas, cualquier inversión deberá respetar lo contemplado en el Plan de Manejo y lo que establece la NTON 05 00�-��: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el control ambiental en Lagunas Cratéricas

40

3. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LOS INVERSIONISTAS

Antes de comprar las tierras o solicitar concesiones para el desarrollo de su inversión le recomendamos lo siguiente:

a. Estudie la norma ambiental que regula la actividad de su proyectob. Investigue la factibilidad de disponibilidad de servicios básicos, tales

como agua potable alcantarillado sanitario y recolección de desechos en la zona

c. Investigue la profundidad del manto acuíferod. Investigue la geología de la zona y la sismicidade. Investigue el uso del suelo asignado por la municipalidad al terreno que

pretende adquirir para el desarrollo de su proyecto.f. Investigue los usos del suelo en el entorno de la propiedad que pretende

adquirir

41

g. Si se trata de una concesión de un recursos natural, investigue las restricciones ambientales del recurso natural

h. Evite el desarrollo de proyectos en terrenos inundables, sobre fallas geológicas, con rangos de pendientes muy elevados (mayores del 15%), próximos a cauces o ríos, en zonas susceptibles a deslizamientos de masa de tierras o zonas que puedan sufrir los efectos de erupciones volcánicas.

i. Solicite su permiso de uso de suelo en la municipalidad correspondiente

Para el diseño de su proyecto le recomendamos lo siguiente:

a. Incorpore desde el diseño todas las medidas de mitigación contempladas en las normas ambientales y bibliografía especializada con el fin de reducir los impactos ambientales negativos que generan los proyectos.

b. Aproveche al máximo la iluminación y ventilación natural, reduzca el consumo de energía, de ser posible incorpore fuentes alternas de energía, utilice materiales aislantes del calor, propicie sombra mediante la incorporación de árboles.

c. Evite la tala de árboles. En casos indispensables deberá gestionar el permiso correspondiente con el INAFOR

d. Infiltre dentro de su predio la mayor cantidad posible del agua pluviale. Evite que su proyecto genere contaminación en el entornof. Si el proyecto produce ruido, trate de reducir los niveles de ruido

mediante pantallas protectorasg. Diseñe un sistema de tratamiento de aguas residuales acorde a las normas

establecidas en el país, donde no exista sistema de alcantarillado sanitario. Siempre que sea posible reutilice el agua residual de su proyecto según las normas vigentes en el país

h. Diseñe el espacio necesario para el manejo ambiental de su proyecto (plantas de tratamiento de aguas, disposición de desechos, infiltración de agua, etc.)

i. Incorpore el presupuesto de su proyecto el costo de las medidas ambientales.

Para los trabajos de construcción de su proyecto le recomendamos lo siguiente:

a. No inicie su proyecto sin contar con el permiso o autorización ambiental correspondiente.

b. Durante los trabajos de movimiento de tierra, la remoción de la cubierta vegetal se realizará solamente dentro de los límites del derecho de servidumbre del proyecto, garantizando la limpieza del sitio y la disposición de los desechos orgánicos en un sitio previamente seleccionado y aprobado para ese fin. La tierra vegetal deberá almacenarse dentro del

4�

lote para su posterior restitución al concluir los trabajos. Cualquier daño que se produzca por el movimiento de la maquinaria tanto a los árboles, vegetación, cultivos, como a las propiedades, deberán ser restituidos por el dueño del proyecto al concluir la construcción

c. Los sitios para el mantenimiento de la maquinaria de construcción cumplirán las siguientes regulaciones:

• No deben estar próximos a viviendas o zonas que expongan a riesgos a los pobladores y trabajadores.

• Los desperdicios generados por el mantenimiento como grasas y residuos contaminados serán recolectados en recipientes apropiados para su posterior enterramiento en sitios debidamente aprobados. Estos sitios pueden ser el botadero municipal o se seleccionará un sitio con la aprobación del propietario situado al menos a � Km. de cualquier centro poblado, 1km de cualquier fuente de agua y en zonas donde el manto freático se encuentre a profundidades mayores de �0.00 metros. Así mismo el terreno no debe estar sujeto a inundaciones o próximos a bosques o zonas ambientalmente frágiles.

• El sitio donde se realiza el mantenimiento de la maquinaria estará impermeabilizado con arcilla o cualquier otro aislante que impida la infiltración de los contaminantes.

• Las personas que realizan la labor de mantenimiento de la maquinaria deben conocer las estipulaciones en cuanto al manejo de las sustancias utilizadas para esa labor.

d. En cuanto al almacenamiento y manipulación de combustibles y lubricantes para las maquinarias de construcción, éstos deben estar debidamente protegidos, resguardados y almacenados, según su uso y peligrosidad. En el sitio de almacenamiento se deberán colocar señales de prohibición de fumar o fuentes de generación de fuego, así como contar con extintores de incendios

e. Durante la construcción, tanto en las áreas donde se manipulen combustibles, así como sustancias contaminantes tales como asfaltos, pinturas y solventes, deberán estar debidamente protegidas del acceso a personas no autorizadas.

f. El proceso a seguir para la eliminación de los residuos sólidos de la construcción (todos lo desechos del proceso constructivo, tales como residuos provenientes de la fabricación, materiales removidos, escombros, sobrantes de materiales, empaques de todo tipo, plásticos, maderas, latas de pintura, varillas de hierro, ladrillos, solventes de pintura, láminas de zinc, corchos, aserrín y otros) es el siguiente:

• Separar adecuadamente los restos de papel y madera que puedan reciclarse o a última instancia quemarse, las tierras sobrantes que puedan utilizarse como relleno en los lugares apropiados y los metales y plásticos a reciclar.

4�

• Los materiales no reciclables deben verterse en los sitios autorizados, cuidando que no se encuentren ubicados en zonas bajas, que no afecten ninguna forma de agua o vegetación presente en el sitio o evitar terrenos potencialmente inundables.

• Se prohíbe depositar residuos de construcción en humedales. • Los residuos no deben ser almacenados durante mucho tiempo para su

eliminación.

g. Si el sitio de las obras no dispone de sistema sanitario que pueda ser utilizado por los trabajadores durante los trabajos de construcción, el dueño del proyecto garantizará que el contratista construya las letrinas necesarias para ese fin. El tipo de letrina a construir dependerá de la zona donde se ubicará.

h. Queda prohibido la eliminación de desechos líquidos del proceso constructivo tales como pintura con base de aceite, solventes, combustibles y grasas mediante la red de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas servidas, en ríos o cualquier fuente de agua superficial. Estos serán re envasados y eliminarse en los sitios autorizados para ese fin.

i. No podrán utilizarse materiales de construcción compuestos por sustancias peligrosas como son:

• Plomo• Mercurio• Asbestos• Amianto• Cualquier sustancia susceptible de producir intoxicación o afectaciones

a la salud por inhalación o contacto

j. Durante los trabajos de construcción debe instalar un sistema de drenaje provisional que evite la inundación del sitio y por otro lado evite la inundación aguas abajo del proyecto.

45

Capítulo 4:

EL SISTEMA DE EVALUACION AMBIENTAL.

47

La Evaluación Ambiental es uno de los instrumentos más importantes de la Gestión Ambiental de Nicaragua y comprende un conjunto de procesos técnicos y administrativos que conducen al otorgamiento o no de un permiso ambiental o una autorización ambiental en dependencia del tipo de proyecto, actividad, empresa o industria.

La Ley �17: Ley General del Medio Ambiente establece en su artículo �5: Los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características puedan producir deterioro al medio ambiente y los recursos naturales, deberán tener previa a su ejecución el Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. El reglamento específico establecerá la lista específica de tipos de obras y proyectos.

El reglamento específico que establece los tipos de obras y proyectos es el Decreto 76-�006: Sistema de Evaluación Ambiental.

Según la Ley �17: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la evaluación ambiental se aplica a las Obras, Proyectos, Actividades e Industrias, según la categoría ambiental en la que clasifican.

OBRAS: Se entiende por Obra a todo proyecto de nueva construcción, donde la inversión está destinada a crear una infraestructura productiva, de servicio o de interés social. La definición de Obra no sólo incluye trabajos constructivos, sino que abarca también el proceso de instalación de maquinarias fijas a un sitio. Las obras se clasifican en:• Obras horizontales: Son proyectos que se desarrollan a través de una

superficie territorial relativamente extensa, entre las que se encuentran: Carreteras y vías de comunicación, conductos, túneles, presas, canales, vías férreas, puertos, aeropuertos, explotación minera y de hidrocarburos, así como otros tipos de obras.

• Obras Verticales: Son proyectos que se desarrollan de forma puntual respecto a un territorio, entre los que se encuentran todo tipo de edificaciones, proyectos turísticos, industrias y demás infraestructuras.

• Obras mixtas: Son aquellas que tienen indistintamente componentes horizontales (carreteras y otros), así como componentes verticales (edificios y otros). Son ejemplos de este tipo de obra las zonas francas, complejos industriales y de otra índole.

Por lo general el concepto de obra no se aplica a las rehabilitaciones, mantenimientos y ampliaciones.

PROYECTOS: La definición de proyecto es mucho más amplia que la de Obra, pues la definición abarca:• Idea representada en perspectiva• Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o

para la ejecución de algo de importancia

48

• Designio o pensamiento de ejecutar algo• Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de

cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería

• Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva (Incluye los proyectos de Leyes)

A los efectos de la Evaluación Ambiental se designa Proyecto a la documentación que se elabora para la ejecución de una iniciativa de envergadura, con previsión de todos los detalles necesarios para su logro. Resultan necesarios en diversos campos profesionales, como en la ejecución de obras públicas o edificaciones, el diseño y la organización industrial, o la planificación económica, ambiental y territorial (ordenación del territorio).

El primer paso para la elaboración de un proyecto es la presentación de un pliego de condiciones técnicas o perfil del proyecto, en el que se detalla lo que se quiere hacer y sus características generales.

El concepto de proyecto abarca la nueva construcción, la rehabilitación, el mantenimiento y la ampliación

• Rehabilitación: Acción y efecto de rehabilitar. O sea es el conjunto de métodos que tienen por finalidad la recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por cualquier motivo. La rehabilitación no incluye la ampliación. El objetivo de la rehabilitación es restituir a un proyecto, actividad o industria las capacidades que tenía hasta el momento en que se produce la paralización de actividades.

• Reconstrucción es sinónimo de volver a construir y de restauración, o sea recuperar o recobrar reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía.

• Mantenimiento: Efecto de mantener o mantenerse. Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente. El mantenimiento no incluye ampliación de capacidades

• Ampliación: Acción y efecto de ampliar. Significa un crecimiento físico de un proyecto, ya sea en inversiones tecnológicas o constructivas

ACTIVIDADES: Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad. Las actividades pueden ser asiladas o formar parte de un proyecto. También pueden ser actividades simples o complejas

4�

INDUSTRIAS: conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales, artificiales o sintéticos.

Se considera producción industrial aquella que demandan servicios públicos e infraestructuras superiores a los que requieren las zonas de viviendas, depende de servicios complementarios fuera del entorno urbano, el uso no es compatible con la vivienda, genera empleo superior a las �0 personas, el volumen productivo depende de la tecnología y tiene requerimientos de espacios muy superiores a los de viviendas.

Se entiende por Manufactura, obra hecha a mano o con la ayuda de una máquina. Por extensión, el lugar en el que se fabrica un producto de forma manual. También se emplea para designar aquella empresa que realiza cierto tipo de actividad industrial o al conjunto de empresas que realizan dicha actividad. La manufactura se caracteriza por su producción a baja escala y genera empleo igual o inferior a las �0 personas.

Un caso particular de producción industrial son las Zonas Francas que es una parte de terreno o de superficie definida entre ciertos límites, delimitada por las autoridades, en la que no se liquidan derechos arancelarios a las mercancías depositadas en ella o a determinadas actividades industriales. La Zona Franca puede comprender la producción industrial o brindar servicios a otras zonas francas.

El Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua, se basa en la aplicación de un Tamizado o cribado (conocido en inglés como screening), que consiste en un proceso técnico de selección o clasificación para determinar si se necesita o no un estudio de impacto ambiental para un proyecto, obra o actividad futura. Identifica previamente si se debe realizar un estudio de impacto ambiental o una valoración ambiental.

El tamizado tiene como objetivo determinar los Impactos Ambientales Potenciales que pueden producir ciertos proyectos para contextos determinados. Se conoce como Impacto Ambiental Potencial cualquier alteración positiva o negativa probable que podría ocasionar la implantación de un proyecto, obra, actividad o industria sobre el medio físico, biológico y humano. El impacto ambiental potencial puede ser preestablecido de forma aproximada tomando en consideración el riesgo que se obtiene a partir de considerar actuaciones similares que ya se encuentran en operación. Los impactos ambientales potenciales pueden ser: altos, moderados o bajos.

El Impacto Ambiental Potencial permite clasificar los proyectos, obras, actividades o industrias en categorías según los efectos ambientales que estas actuaciones pueden generar.

50

Las categorías ambientales que contempla el Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua son:

1. Categoría ambiental I: Proyectos Especiales. Todos los proyectos especiales son Alto Impacto Ambiental Potencial

�. Categoría ambiental II: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto Impacto Ambiental Potencial

�. Categoría ambiental III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Moderado Impacto Ambiental Potencial

4. Proyectos con Bajos Impactos Ambientales Potenciales que no clasifican en las categorías anteriores

En la siguiente tabla se muestra la clasificación ambiental para los proyectos comprendidos en las categorías I, II y III.

En la siguiente tabla se relacionan los diferentes tipos de proyectos contemplados por categorías ambientales.

51

CATEGORÍA IPROYECTOSESPECIALES

CATEGORÍA II

A MINERIA

Proyectos de exploración geológica y geotérmica que incluyan perforación a profundidades mayores de cincuenta metros (50m). Obras mineras de exploración que incluyan sondeos, trincheras, pozos y galerías

Explotación de bancos de material de préstamo y Proyectos de exploración y explotación de minería no metálica con un volumen de extracción inferior a 40 000 Kg./día (40 000 Kg./día). En el caso de los minerales que poseen baja densidad la unidad de medida será cuarenta metros cúbicos (40m�).

Proyectos de exploración y explotación de minería no metálica con un volumen de extracción superior a cuarenta mil kilogramos por día (40 000 Kg/día). La explotación minera no metálica no es permitida en las Áreas comprendidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

TABLA 2: CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL DE OBRAS, PROYECTOS,

ACTIVIDADES E INDUSTRIAS

CATEGORÍA III

Proyectos de explotación de minerales metálicos.

Construcción de presas de cola y/o relave mineros

B ACUICULTURA Y PISICULTURA

C FORESTAL

Plantas de beneficio de la minería

Granjas camaroneras a nivel semi intensivo e intensivo y acuicultura a nivel semi intensivo e intensivo de otras especies.

Manejo y aprovechamiento forestal en bosques naturales o en plantaciones forestales en superficies mayores de quinientas hectáreas (500 ha).

5�

Proyectos de infrae-structura portuaria y de atraque de em-barcaciones de gran calado ya sean marí-timos, fluviales o la-custres.

Nuevas construcciones de Muelles y Es-pigones que incorporen dragados con una superficie igual o superior a un mil metros cuadrados (1 000 m�).

Cualquier proyecto de infraestructura portuaria donde se almacene o manipule plaguicidas, sustancias tóxicas peligrosas y similares

Dragado de cursos o cuerpos de agua que conlleven a la extracción de un volumen de material igual o superior a �50,000 m�

Proyectos de Ca-nales fluviales de navegación a través de ríos y lacustre o canales intero-ceánicos, incluy-endo las infraestruc-turas complementa-rias.

Reparación de muelles y espigones

Astilleros y Diques para la reparación de embarcaciones

Marinas recreativas o deportivas no incluidas en la categoría II

Nuevas construcciones de Muelles y Espigones, que in-corporen dragados menores de un mil metros cuadrados (1 000m�) o que no impli-quen dragados

D TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Proyectos de i n f r a e s t r u c t u r a de transporte vial de trascendencia nacional, binacional o regional o que atraviesan varias zonas ecológicas del país, entre los que se incluyen: Vías férreas, Viaductos, Carreteras y Autopistas canales y dragados de los mismos

Proyectos de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías sub urbanas de nuevo trazado de alcance interdepartamental.

Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías sub urbanas preexistentes, medido en una longitud continua de mas de diez kilómetros (10 Km.).

Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías sub urbanas preexistentes, medido en una longitud continua de menos de diez kilómetros (10 Km) y Nuevas vías intermunicipales

5�

y/o Hoteles y complejos de hoteles con más de cincuenta (50) habitaciones que lleven integrados actividades turísticas tales como, campos de golf, acampadas y campismo, ciclo vías, turismo de playa y actividades marítimas y lacustre

Proyectos eco turísticos

F DESARROLLO URBANO

Reasentamiento de Población mayores de cien (100) viviendas Desarrollo urbano de cualquier extensión en áreas ecológicamente frágiles

Desarrollo habitacionales de interés social

Desarrollo urbano superior a cien (100) viviendas

dentro de instalaciones turísticas entre cincuenta (50) y cien (100) viviendas y/o Hoteles y complejos de hoteles hasta de cincuenta (50) habitaciones que lleven integrados actividades turísticas tales como, campos de golf, acampadas y campismo, ciclo vías, turismo de playa y actividades marítimas y lacustre

Desarrollo urbano entre veinte (�0) y cien (100) viviendas

Aeropuertos, aeródromos de fumigación y aeródromos en zonas ambientalmente frágiles

Aeródromos no incluidos en la categoría II

Dragado de cursos o cuerpos de agua con volúmenes menores de doscientos cincuenta mil metros cúbicos (�50 000 m�). Con excepción de los dragados de mantenimiento de las vías navegables

Dragados de mantenimiento de vías navegables

Relleno de áreas marinas, costeras lacustre y fluviales para la construcción de infraestructuras con superficies mayores de una hectárea (1 ha)

Emisarios para la descarga submarina y lacustre de aguas servidas

Antenas de comunicación

E TURISMO

Hoteles y desarrollo turístico con capacidad mayor a treinta (�0) habitaciones en zonas ambientalmente frágiles

Hoteles y desarrollo turístico con capacidad menor a �0 habitaciones en zonas ambientalmente frágiles

Hoteles y complejos de hoteles con mas de cien (100) habitaciones y/o desarrollos habitacionales dentro de instalaciones turísticas con más de cien (100) viviendas

Hoteles y complejos de hoteles entre cincuenta (50) y cien (100) habitaciones y/o desarrollos habitacionales

54

Exploración y explotación de hidrocarburos

Refinerías, planteles de almacenamiento y terminales de embarque de hidrocarburos.

Líneas conductoras de fluidos de cualquier índole de trascendencia nacional, binacional o regional o que atraviesan varias zonas ecológicas del país

Oleoductos y gasoductos de cualquier diámetro que superen los cinco kilómetros (5 Km). de longitud y Otros conductos cuyos fluidos sean sustancias tóxicas, peligrosas y similares que atraviesen áreas ecológicamente frágiles y zonas densamente pobladas

Oleoductos y gasoductos de cualquier diámetro que con longitudes iguales menores de cinco kilómetros (5 Km.) de longitud y ampliación y rehabilitación de oleoductos y gasoductos

Otros conductos (excepto agua potable y aguas residuales) que atraviesen áreas ambientalmente frágiles

Generación de en-ergía hidroeléctrica superior a 100 MW

Generación de energía hidroeléctrica de 10 a 100 MW

G ENERGIA, AGUA Y GAS

Generación de energía hidroeléctrica inferior a 10 MW

Generación de energía geotérmica de cualquier nivel de generación

Generación de energía termoeléctrica de cualquier nivel de generación

Generación de energía eléctrica a partir de biomasa cuyo nivel de generación sea superior a los 10 MW

Generación de energía eólica

Líneas de distribución eléctrica de la red nacional superior a 6� KV y sub estaciones

Líneas de distribución eléctrica de la red nacional entre 1�.8 y 6� KV

H CONSTRUCCIÓN Y DRENAJE

Generación de energía eléctrica a partir de biomasa cuyo nivel de generación sea menor a los 10 MW

Presas que ocupen una superficie igual o mayor a cien hectáreas (100 ha)

Proyectos de captación y conducción de aguas pluviales para cuencas cuyas superficies sean entre 10 y �0 Km.

Canales de trasvases cuyo caudal sea superior a 100m�/seg.

Canales de trasvases cuyo caudal sea entre 50 y 100m�/seg.

Presas menores de cien hectáreas (100 ha), micro presas y reservorios

55

Drenaje y desecación de cuerpos de agua

Modificación o cambio de cauce de ríos de forma permanente

Plantas de purificación de agua de mar con un volumen de procesamiento superior a los 1000 m�/días

Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas que generen un caudal superior a los 750 m�/días

Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas que generen un caudal entre 150 y 750 m�/día

Sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales que generen un caudal superior a los �00m�/días

Sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales que generen un caudal inferior a los �00 m�/día, siempre y cuando el efluente no contenga sustancias tóxicas, peligrosas y similares

I INDUSTRIA

Ingenios azucareros Trapiches

Destilerías y plantas de bebidas alcohólicas de cualquier índole

Tenerías industriales arriba de cincuenta (50) pieles diarias

Tenerías artesanales y tenerías industriales inferior a cincuenta pieles diarias

Producción industrial de siderurgia, metalúrgicas, papeleras y de celulosa, de cemento, automotriz, electromecánica, electrónica y producción de acumuladores

Plantas de la industria química que incluyen en su proceso plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y similares

Mataderos Industriales y Rastros municipales

Fábricas de la industria química en cuyo proceso tecnológico no se generen sustancias toxicas, peligrosas y similares

Plantas industriales procesadoras de pescados y mariscos

Industrias que producen y procesen gases comprimidos como cloro, amoniaco, acetileno, hidrógenos, nitrógeno, óxido nitroso y gas licuado y similares

Industria láctea y sus derivados

Elaboración y procesamiento de concentrados de animales

Producción industrial de medicamentos de cualquier índole

56

Producción industrial de alimentos y bebidas, excepto industria láctea.

Instalaciones de investigación, producción, manipulación o transformación de mate-riales fisionables y las zonas e instalaciones para la disposición final de los desechos asociados a estas actividades

Proyectos dedicados a la biotecnología, productos y procesos biotecnológicos

Elaboración de artículos de fibra de vidrio

Manipulación, procesamiento y transporte de aceites usados

Fábricas y establecimientos dedicados a la reutilización del caucho

Industrias de productos plásticos, espumas y/o polímeros en general

Fabricación de jabones, detergentes, limpiadores y desinfectantes

Industria petroquímica

Industria de extracción y refinación de aceite vegetal

Plantas de producción de fertilizantes Manejo de residuos no peligrosos resultantes de la producción de fertilizantes

Zonas francas de almacenamiento y manipulación de o para:• Productos que contengan sustancias

tóxicas, peligrosas y similares, a cielo abierto y bajo techo,

• Elaboración de hilados, telas y tejidos,• Confecciones textiles con lavado y/o

teñido • Ensamblaje de maquinarias e industria

automotriz, artículos y productos electrónicos, de acumuladores, de artículos que contienen metales pesados, de artículos cuyos procesos generen gases explosivos y sustancias químicas

Cualquier Zona Franca Oper-aria y Zonas francas de alma-cenamiento y manipulación de productos que no contengan sustancias tóxicas, peligrosas y similares, bajo techo y a cielo abierto, de armadura de piezas de acero y aluminio laminadas en frío, , ensamblaje de artícu-los de fibra de vidrio, ensamb-laje de artículos sobre piezas de madera, confecciones textiles sin lavado ni teñido, artículos y productos de cartón, artículos y productos de arcilla y vidrio, confecciones de calzados, cu-alquier otro producto que no contenga sustancias tóxicas, peligrosas y similares

57

Producción industrial de cal y yeso

Gasolineras, planes de cierre, remodelación y rehabilitación

Hospitales

Zoológicos y zoocriaderos

Centros de acopio lecheroGranjas porcinas Granjas avícolas

J OTROS

Proyectos, obras, actividades e indus-trias que se desar-rollen en cuencas compartidas con otros países

Rellenos de seguridad

Rellenos sanitarios con un nivel de producción diaria superior a las 500 000 Kg/día

Rellenos sanitarios de desechos sólidos no peligrosos con un nivel de producción diaria inferior a las 500 000 Kg/día

Plantas estacionarias para la producción de mezclas de asfalto

Prospección geotérmica y geológica

Plantas industriales procesadoras de pescados y mariscos cuando estas se encuentren ubicadas en zonas ambientalmente frágiles

Obras de abastecimiento de agua potable. Planta potabilizadora con poblaciones mayores de cien mil (100 000) habitantes y campos de pozos

Aserradero

Los procedimientos a seguir para obtener el permiso o autorización ambiental por parte del inversionista para los proyectos considerados en las categorías anteriores se muestran en la siguiente tabla:

58

CATEGORÍA IPROYECTOS ESPECIALES

CATEGORÍA II CATEGORÍA III

1. El proponente de todo proyecto contemplado en la categoría ambiental I, comunicará de escrita y formal, el requerimiento ante el MARENA de que se le prepare y entregue el documento guía para elaborar la presentación del proyecto. En este comunicado, el Proponente deberá resumir y explicar a grandes rasgos el Proyecto y sus componentes principales, así como el contexto geográfico aproximado de su desarrollo.

La solicitud de presentación del proyecto contemplado en la categoría I será elaborada por el proponente una vez que el proyecto haya alcanzado la etapa de prediseño, es decir, de concepción básica del mismo.

Para realizar la presentación de proyecto, el proponente deberá contratar un equipo multidisciplinario de profesionales debidamente inscritos en el Registro de Consultores

1. Adquiera el formulario de solicitud de Permiso Ambiental en cualquiera de los siguientes sitios:a. Centro de Atención al público de

MARENAb. En las secretarias Regionales

del Ambiente (SERENAS) para proyectos que se desarrollan en la RAAN o RAAS

c. Página WEB del MARENA: www.marena.gob.ni

d. En cualquier Delegación Territorial del MARENA

(Ver en anexo un ejemplar del formulario de solicitud de permiso ambiental)

1. Adquiera el formulario Ambiental en cualquiera de los siguientes sitios:a. En las secretarias Regionales

del Ambiente (SERENAS) para proyectos que se desarrollan en la RAAN o RAAS

b. Página WEB del MARENA: www.marena.gob.ni

c. En cualquier Delegación Territorial del MARENA

(Ver en anexo un ejemplar del formulario ambiental)

�. Una vez que el MARENA, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, tiene conocimiento de la solicitud de presentación de un proyecto categoría I, procederá de inmediato a conformar los miembros del equipo Interinstitucional para

�. Complete debidamente el formulario y adjunte a la solicitud la siguiente información:• Perfil del Proyecto (ver instructivo

en el formulario de solicitud de permiso ambiental

• Mapa o plano con la ubicación del proyecto

�. Complete debidamente el formulario y adjunte al formulario la siguiente información:• Perfil del Proyecto (ver

instructivo en el formulario ambiental

• Mapa o plano con la ubicación del proyecto

Tabla 3:PROCEDIMIENTOS PARA TRAMITAR EL PERMISO O AUTORIZACIÓN AMBIENTAL

SEGÚN LA CATEGORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS.

5�

la Evaluación Ambiental y enviará una copia de la solicitud de presentación del proyecto categoría I al coordinador de la comisión.

• Carta del representante legal del proyecto

• Carta del representante legal del proyecto

�. Después de recibida la solicitud de presentación del proyecto por parte del proponente, la DGCA MARENA en coordinación con el equipo interinstitucional preparará y entregará al Proponente, de forma oficial, el Documento Guía para la Presentación del Proyecto y sus componentes

�. Entregue la información anterior en las siguientes direcciones:• Si el proyecto se desarrolla en el

pacífico o región norcentral del país, en la oficina de Atención al Público de MARENA, si es en las Regiones Autónomas, en las oficinas regionales de de las SERENAS (RAAN o RAAS) según el caso

�. Entregue la información anterior en la Delegación Territorial del MARENA a la cual pertenezca su proyecto y las Regiones Autónomas en las oficinas de las SERENAS

4. Una vez concluido el documento de Presentación del Proyecto, el Proponente deberá entregar, en original y las copias solicitadas, el Documento de Presentación del Proyecto a la DGCA-MARENA, acompañado con los planos, gráficos y datos legales correspondientes, además del recibo por la cancelación de los costos de los trámites del proceso de la Evaluación Ambiental. La DGCA programará la fecha, hora y local para la presentación oral del proyecto ante el equipo interinstitucional de evaluación ambiental.

4. Si la solicitud es aceptada, se registra en el Sistema Automatizado de Registro y Control de Trámites y se entrega al proponente o representante legal el formato de admisión de solicitud de permiso ambiental con fecha, firma y sello comprobando la entrega de los documentos y la Orden de Pago de los costos de trámite. Dichos documentos serán enviados inmediatamente a la Dirección General de Calidad Ambiental

4. Si la solicitud es aceptada, se registrara de inmediato en el formato único establecido por la DT MARENA o la SERENA y se entrega al proponente o representante legal la tercera copia del formulario ambiental con fecha, firma y sello comprobando la entrega de los documentos. En caso que el formulario ambiental o demás documentos no estén completos, las DT o SERENA no los admitirán.

5. El equipo interinstitucional revisará la presentación del proyecto y preparará los términos de referencia para el estudio de impacto ambiental.

5. Una vez aceptada la solicitud de permiso ambiental, el MARENA o SERENA disponen de hasta �0 días hábiles para revisar la documentación, realizar visita al terreno y emitir los Términos de Referencia para desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental

5. En Caso que la DT MARENA o SERENA soliciten información adicional al proponente, este dispondrá de un plazo máximo de �0 días para entregar la información solicitada. En caso que haya transcurrido �0 días hábiles sin presentar la información por el proponente se oficializara la suspensión del trámite.

6. Una vez que se encuentran listos los términos de referencia el Centro de Atención al Público comunicara inmediatamente al proponente la disposición de los

6. Una vez que se encuentran listos los términos de referencia El Centro de Atención al Público o las SERENAS comunicaran inmediatamente al proponente la disposición de los TdR,

6. Las Delegaciones Territoriales del MARENA o SERENA dispondrán de un plazo máximo de �0 días hábiles para emitir la resolución de autorización o

60

TdR, quien tendrá un término de �0 días hábiles para retirarlos. Después de �0 días hábiles transcurridos sin que hayan sido retirados los TDR por el proponente se oficializara la suspensión del trámite.

quien tendrá un término de 10 días hábiles para retirarlos. Después de 10 días hábiles transcurridos sin que hayan sido retirados los TDR por el proponente se oficializara la suspensión del trámite.

o denegación

7. Una vez que el proponente ha recibido los Términos de Referencia, deberá seleccionar el equipo de consultores que realizará el Estudio de Impacto Ambiental. El proponente debe verificar que los miembros del equipo se encuentren inscritos en el Registro de Consultores para desarrollar este tipo de trabajo

7. Una vez que el proponente ha recibido los Términos de Referencia, deberá seleccionar el equipo de consultores que realizará el Estudio de Impacto Ambiental. El proponente debe verificar que los miembros del equipo se encuentren inscritos en el Registro de Consultores para desarrollar este tipo de trabajo

7. En caso de que la resolución sea negativa, el proponente puede recurrir de Revisión de acuerdo a lo establecido por la Ley ��0 “Ley de Organización, competencias y procedimientos del poder ejecutivo.

8. Una vez entregados y/o aclarados los TdR el proponente deberá presentar en un plazo máximo de un año el Estudio de Impacto Ambiental con su respectivo Documento de Impacto Ambiental. De no presentar justificación en el retraso de la entrega del Estudio de Impacto Ambiental en el plazo establecido, los trámites serán suspendidos y quedan sin validez los TDR entregados para dicho proyecto.Las reuniones solicitadas por el proponente o representante legal para aclarar aspectos técnicos de los términos de referencia, a lo largo de la elaboración del estudio de impacto ambiental, deberán ser solicitadas por escrito.Se aceptarán como máximo hasta 4 reuniones de aclaración durante el proceso. En las reuniones de aclaraciones de Términos de Referencia será obligatoria la presencia proponente y/o el representante legal

8. Una vez entregados y/o aclarados los TdR el proponente deberá presentar en un plazo máximo de 6 meses el Estudio de Impacto Ambiental con su respectivo Documento de Impacto Ambiental. De no presentar justificación en el retraso de la entrega del Estudio de Impacto Ambiental en el plazo establecido, los trámites serán suspendidos y quedan sin validez los TDR entregados para dicho proyecto.Las reuniones solicitadas por el proponente o representante legal para aclarar aspectos técnicos de los términos de referencia, a lo largo de la elaboración del estudio de impacto ambiental, deberán ser solicitadas por escrito.Se aceptarán como máximo hasta � reuniones de aclaración durante el proceso. En las reuniones de aclaraciones de Términos de Referencia será obligatoria la presencia proponente y/o el representante legal

61

�. Una vez que el proponente finaliza el EIA, éste entregará en el CAP los originales y las copias del estudio de impacto ambiental y su respectivo documento de impacto ambiental, conforme a la cantidad de ejemplares determinada en los términos de referencia específicos del proyecto.

�. Una vez que el proponente finaliza el EIA, éste entregará en el CAP o SERENA los originales y las copias del estudio de impacto ambiental y su respectivo documento de impacto ambiental, conforme a la cantidad de ejemplares determinada en los términos de referencia específicos del proyecto.

10. Una vez aceptado el EIA por MARENA. Si en la revisión técnica del estudio de impacto ambiental y su respectivo documento de impacto ambiental se identifican inconsistencias técnicas que ameriten un adendum, se le solicitará por escrito al proponente el complemento de la información adjuntando comentarios de la revisión técnica al EIA.Solamente se aceptará un máximo de 4 adendum a los documentos de EIA y DIA. Si el segundo adendum aun presenta deficiencias se rechaza el EIA y DIA, suspendiéndose el proceso de solicitud de permiso ambiental. Si el EIA requiere ser nuevamente elaborado se envía una comunicación oficial en la que se informa al proponente que el EIA presentado no cumple los requisitos establecidos, agotándose el proceso administrativo y se le informa sobre el derecho que le asiste de realizar una nueva solicitud de Permiso Ambiental. La entrega para el primer adendum será de 4 meses máximo calendarios y para el segundo adendum � meses calendario

10. Una vez aceptado el EIA por MARENA o SERENA. Si en la revisión técnica del estudio de impacto ambiental y su respectivo documento de impacto ambiental se identifican inconsistencias técnicas que ameriten un adendum, se le solicitará por escrito al proponente el complemento de la información adjuntando comentarios de la revisión técnica al EIA.Solamente se aceptará un máximo de � adendum a los documentos de EIA y DIA. Si el segundo adendum aun presenta deficiencias se rechaza el EIA y DIA, suspendiéndose el proceso de solicitud de permiso ambiental. Si el EIA requiere ser nuevamente elaborado se envía una comunicación oficial en la que se informa al proponente que el EIA presentado no cumple los requisitos establecidos, agotándose el proceso administrativo y se le informa sobre el derecho que le asiste de realizar una nueva solicitud de Permiso Ambiental. La entrega para el primer adendum será de � meses máximo calendarios y para el segundo adendum un mes calendario

6�

11. Una vez aprobado el estudio de impacto ambiental y/o adendums, el proyecto pasa a consulta pública conforme a su normativa que el MARENA comunicará al proponente

11. Una vez aprobado el estudio de impacto ambiental y/o adendums, el proyecto pasa a consulta pública conforme a su normativa que el MARENA o SERENA comunicará al proponente

1�. El MARENA tendrá un plazo no mayor de un tercio del tiempo utilizado para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental sin que exceda 1 año para el otorgamiento del permiso o denegación

1�. El MARENA o SERENA tendrá un plazo no mayor de un tercio del tiempo utilizado para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental sin que exceda �0 días hábiles para el otorgamiento del permiso o denegación.

1�. En caso de que la resolución sea negativa, el proponente después de notificado podrá recurrir de Recurso de Revisión ante el MARENA o la SERENA en los plazos establecidos en la Ley ��0 “Ley de Organización, competencias y procedimientos del poder ejecutivo

1�. En caso de que la resolución sea negativa, el proponente después de notificado podrá recurrir de Recurso de Revisión ante el MARENA en los plazos establecidos en la Ley ��0 “Ley de Organización, competencias y procedimientos del poder ejecutivo

14. En caso que el Recurso de Revisión sea negado, el proponente, después de notificado, podrá introducir el Recurso de Apelación ante el Ministro de acuerdo a los tiempos de la ley ��0 “Ley de Organización, competencias y procedimientos del poder ejecutivo”. La Dirección Superior contará para la revisión y resolución del Recurso de Apelación un máximo de �0 días hábiles, el cual será firmado por el Ministro

14. En caso que el Recurso de Revisión sea negado, el proponente, después de notificado, podrá introducir el Recurso de Apelación ante el Ministro de acuerdo a los tiempos de la ley ��0 “Ley de Organización, competencias y procedimientos del poder ejecutivo”. La Dirección Superior contará para la revisión y resolución del Recurso de Apelación un máximo de �0 días hábiles, el cual será firmado por el Ministro

6�

ACLARACIONES IMPORTANTES SOBRE EL PERMISO AMBIENTAL

Caducidad. Las solicitudes de Permiso Ambiental que no sean impulsadas por el proponente, en un plazo de doce meses, contados a partir de la fecha de la última gestión ante la autoridad competente, se estimará de mero derecho caduca, debiendo el proponente retornar a iniciar el procedimiento, en caso que requiera nuevamente solicitar el Permiso Ambiental.

Validez del permiso Ambiental. Los proyectos a los que se haya otorgado permiso ambiental que no sean ejecutados en un plazo de dieciocho meses perderá su validez el Permiso Ambiental, pudiendo el proponente solicitar la renovación del permiso ambiental siempre y cuando se mantengan las mismas condiciones medio ambientales del sitio y de las obras propuestas del proyecto a ejecutar.

Cesión de Derechos. El Permiso Ambiental otorgado a una Obra, Proyecto, Industria o Actividad, podrá ser objeto de cesión de derechos, previa autorización de MARENA o del Consejo Regional Autónomo para las Regiones Autónomas, asumiendo el cesionario todas las obligaciones establecidas en el permiso ambiental, previa inspección donde se verifique que las actividades a realizar son las mismas contenidas en el Permiso Ambiental

65

Capítulo 5:

ANEXOS.

66

67

ANEXO 1: AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP DECLARADAS LEGALMENTE

CATEGORÍA DE MANEJO Y NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA

SUPERFICIE

(HECTÁREAS)DECRETO CREADOR.

AÑO DEL DECRETO

REGIÓN DEL PACIFICO

PARQUE NACIONAL1. Volcán Masaya 5,100 7� 1�7��. Archipiélago de Zapatera 5,��7 11�4 1�7�

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE�. La Flor 800 �17 1��64. Río Escalante Chacocente 4,645.4 1�-�4 1�8�

5. Chocoyero – El Brujo 1�1.6�5-�� /

0�7-�0041���

6. Isla Juan Venado �,106.�5 1��0 1�8�

RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS7. Apacunca 1,400 �17 1��6

MONUMENTO NACIONAL8. In Memoriam a las Víctimas del Huracán Mitch 1,658 ��-�8 1��8

PAISAJE TERRESTRE PROTEGIDO�. Laguna de Tiscapa �5.44 4�-�1-6-�6 1��1-1��6

RESERVA NATURAL

Complejo Volcánico Momotombo 8,500 1��0 1�8�

Complejo Volcánico Pilas – El Hoyo 7,4�� 1��0 1�8�

Complejo Volcánico San Cristóbal – Casitas 17,�50 1��0 1�8�

Complejo Volcánico Telica – Rota �,088 1��0 1�8�

Delta Estero Real 55,000 1��0 1�8�

Estero Padre Ramos ��,0611 1��0 1�8�

Laguna de Apoyo �,500 4�-�1 (RN 1��1

Laguna de Asososca 140 4�-�1 (RN 1��1

Lagunetas de Mecatepe 1,�00 1��0 1�8�

Laguna de Nejapa ��0 4�-�1 (RN 1��1

Laguna de Tisma 10,��5 1��0 1�8�

Península de Chiltepe 1,800 1��0 1�8�

Río Manares 1,100 1��0 1�8�

Volcán Concepción �,�00 1��0 1�8�

Volcán Maderas 4,100 1��0 1�8�

1 Incluye superficie terrestre de 11,100 ha más área marina de 10,�61 ha.

68

CATEGORÍA DE MANEJO Y NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA

SUPERFICIE

(HECTÁREAS)DECRETO CREADOR.

AÑO DEL DECRETO

REGIÓN DEL PACIFICO

Volcán Cosigüina 1�,4�01�

1��0

1�58

1�8�Volcán Mombacho �,487 1��0 1�8�

REGIÓN CENTRAL

RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS

Yucul 4,8�6 5�6 1��0

PAISAJE TERRESTRE PROTEGIDO

Mesas de Miraflor Moropotente ��,�8�.1614�17 (RN)

4�-�1

1��6

1��1RESERVA NATURAL

Cerro Apante 1,�8� 4�-�1 1��1

Cerro Cumaica – Cerro Alegre 5,000 4�-�1 1��1

Cerro Datanlí – El Diablo 5,848 4�-�1 1��1

Cerro El Arenal 1,4�8 4�-�1 1��1

Cerro Kuskawas 4,760 4�-�1 1��1

Cerro Mombachito – La Vieja �40 4�-�1 1��1

Cerro Musún 5,�75 4�-�1 1��1

Cerro Pancasán ��0 4�-�1 1��1

Cerro Quiabuc – Las Brisas �,6�0 4�-�1 1��1

Cerro Tisey – Estanzuela �,���.87 4�-�1 1��1

Cerro Tomabú 850 4�-�1 1��1

Serranías de Dipilto y Jalapa 41,�00 4�-�1 1��1

Fila Cerro Frío – La cumplida 1,761 4�-�1 1��1

Fila Masigüe 4,580 4�-�1 1��1

Cerro Guabule 1,100 4�-�1 1��1

Salto Río Yasica 445 4�-�1 1��1

Sierra Amerrisque 1�,07� 4�-�1 1��1

Sierra Quirragua 8,087 4�-�1 1��1

Tepesomoto – Pataste 8,700 4�-�1 1��1

Volcán Yali �,500 4�-�1 1��1

REGIÓN CARIBE

RESERVA BIOLÓGICA

Cayos Miskitos y Franja Costera Inmediata 50,000 4�-�1 1��1

RESERVA NATURAL

Wawashan ��1,5004�-�1

�8-��

1��1

1���

6�

CATEGORÍA DE MANEJO Y NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA

SUPERFICIE

(HECTÁREAS)DECRETO CREADOR.

AÑO DEL DECRETO

REGIÓN DEL PACIFICO

Cerro Alamikamba �,100 4�-�1 1��1

Kligna 1,000 4�-�1 1��1

Limbaika 1,800 4�-�1 1��1

Llanos de Karawala �,000 4�-�1 1��1

Makantaka �,000 4�-�1 1��1

Yulu 1,000 4�-�1 1��1

RESERVAS DE BIOSFERARESERVA DE BIOSFERA DE BOSAWASConformada por las siguientes áreas protegidas: 81�,�56�

Ley 407�001

Reserva Natural BOSAWAS 744,1�0Ley 407

�001

Parque Nacional Cerro Saslaya 15,000Ley 407

�001

Reserva Natural Cerro Kilambé 10,1�8Ley 407

�001

Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas 11,�08Ley 407

�001

Reserva Natural Cerro Cola Blanca ��,�00Ley 407

�001

Reserva Natural Cerro Bana Cruz 10,1�0Ley 407

�001

RESERVA DE BIOSFERA DEL SURESTE DE NICA-RAGUA3

Conformada por las siguientes áreas protegidas:767,7104 66-��. 1���

Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos 4�,750 66-�� 1���

Refugio de Vida Silvestre Río San Juan 4�,000 66-�� 1���

Monumento Histórico Fortaleza La Inmaculada Concepción de María �,750 66-�� 1���

Monumento Nacional Archipiélago de Solen-tiname 18,��0 66-�� 1���

Reserva Biológica Río Indio Maíz �6�,�80 66-�� 1���

Reserva Natural Cerro Silva ���,400

66-��-�8-��

4�-�1

1���-1���

1��1

� Cifras derivadas del instrumento creador y el Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera de Bosawas. Incluida la zona de amortiguamiento la Reserva de la Biosfera tiene una extensión de �, 01�,�56 Has.

� Denominada Reserva de la Biosfera Río San Juan Nicaragua, en reconocimiento Internacional del Programa sobre el Hombre y la Biosfera.

4 Cifras derivadas del instrumento creador de la Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua. Incluida la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera del Sureste, tiene una extensión total de 1, �1�,44� Has.

70

CATEGORÍA DE MANEJO Y NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA

SUPERFICIE

(HECTÁREAS)DECRETO CREADOR.

AÑO DEL DECRETO

REGIÓN DEL PACIFICO

Reserva Natural Punta Gorda 54,�00 66-�� 1���

Superfície Total de Áreas Protegidas 2,208,786.7214

Porcentaje Total de Áreas Protegidas por la Ley en Nicaragua 17%

FUENTE DIRECCION GENERAL DE AREAS PROTEGIDAS (2006)FUENTE DIRECCION GENERAL DE AREAS PROTEGIDAS (2006)

71

ANEXO 2:FORMULARIO DE SOLICITUD DE PERMISO AMBIENTAL (Para los proyectos Categoría II)

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALESDIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

FORMULARIO DE SOLICITUD DE PERMISO AMBIENTAL

I DATOS GENERALES (1) No. EXPEDIENTE

� Nombre Proyecto :

�Solicitante :Número de cédula :

4Representante de la personería jurídica:Número de cédula :

5Dirección para notificaciones:Departamento : Municipio: Comarca:

6 Teléfono Fax Celular

7 e-mail Dirección postal

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO8 Sector económico:

Agricultura0 Pesca 0 Minería0 Industria0 Energía0 Construcción0 Comercio0. Turismo0 Transporte0 Forestal0 Servicios Sociales0 Otras actividades0 ............................

� Tipo de proyecto: Nuevo0 Ampliación0 Rehabilitación0 Reconversión0 .10 Etapa del proyecto: Prefactbilidad0 Factibilidad 0

Ubicación:

(11) Dirección exacta:1� Departamento:1� Municipio:14 Comarca:15 Coordenadas planas de los vértices del área del proyecto:16 Área ocupada por el proyecto (Ha): Área ocupada por las instalaciones (Ha):17 Monto estimado de la Inversión Total del proyecto: C$18

Número de empleos directos: Cantidad de Mujeres:Vida útil del proyecto (años):

7�

1� Usos del suelo en los predios colindantes, dentro de un radio de 1000 metros, especificando nombres y distancia con respecto a la ubicación de las instalaciones del proyecto.

NOTA: use hojas adicionales si es necesario

3 DECLARACIONYo, ………………………………………………………………………. confirmo que toda la información suministrada en este instrumento y los anexos que la acompañan es verdadera y correcta y someto por este medio la Solicitud de Permiso Ambiental para el proyecto más arriba descrito.

Todas las personas naturales y jurídicas que participen, de cualquier modo, en el proceso de solicitud de Permiso Ambiental responderán por la veracidad de la información aportada y por las consecuencias que se deriven de su omisión o falsedad. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y la Dirección General de Calidad Ambiental (DGCA) del MARENA no se hacen responsables de las consecuencias que se deriven de información falsa que sea aportada en la Solicitud de Permiso AmbientalArticulo 16 de la Ley 55� Ley especial de delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Fecha de Solicitud :

Firma de Solicitante o Representante Legal:

Fecha de Recibido:Nombre, Firma y Sello del funcionario autorizado que recibe:

Nombres y apellidos del Gestor Ambiental del proyecto y/o del equipo consultor:

4 PROTECCION DE LA INFORMACION

�0 Especifique cuales de los datos presentados en esta solicitud usted considera que no deben ser del dominio público

7�

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALESDIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE SOLICITUD DE PERMISO AMBIENTAL PARA LOS PROYECTOS CATEGORIA AMBIENTAL II

# INSTRUCCIONES1. DATOS GENERALES

1 El encargado de la ventanilla única le otorga un número de Registro, según el número consecutivo del Libro de Registros y lo anota en la casilla.

2 Poner nombre completo como se conocerá el proyecto, incluyendo sus siglas si las tiene.

3 Especificar quien es el solicitante del permiso, persona natural o jurídica, con nombre completo y/o sus siglas a como es conocido y cédula, si la tuviera.

4 Si es persona jurídica, especificar nombre del representante legal y anexar correspondiente poder de delegación y cédula, si la tuviera.

5 Dirección exacta para notificaciones al solicitante o su representante legal.

6 Teléfono, Fax y/o teléfono celular donde contactar al solicitante o su representante legal.

7 Correo electrónico y dirección postal del solicitante o su representante legal.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

8 Sector económico en que se ubica el proyecto de acuerdo a la actividad principal que se desarrolla.

9Tipo de proyecto que se va a ejecutar, especificando si es nuevo, ampliación de las actividades económicas en ejecución, rehabilitación de la infraestructura técnica ya sean edificios, maquinaria, o reconversión a otra actividad económica.

10 Especificar si el proyecto se encuentra en la etapa de estudios preliminares (prefactibilidad) o si se encuentra formulado (factibilidad)

5 DOCUMENTOS ADJUNTOS A ESTA SOLICITUD DE PERMISOFormulario de Solicitud de Permiso Ambiental para Proyectos categoría II (original y dos copias)

�1 Perfil del proyecto (ver Instructivo para contenido )

�� Mapas y/o Planos

Escritura de propiedad y/o Contrato de Arriendo y/o Libertad de gravamen

Recibo de Arancel

Otros : (SOLICITUD ORIGINAL Y PRIMERA COPIA PARA MARENA; SEGUNDA COPIA PARA SOLICITANTE

DEBIDAMENTE RECIBIDA Y SELLADA)

74

11al 14

Especificar dirección exacta donde está ubicado el proyecto para su localización geográfica.

Departamento, municipio, comarca donde está ubicado físicamente el proyecto. Se debe indicar la dirección exacta del proyecto.

15 Especificar las coordenadas UTM de los vértices que definen la superficie territorial o punto donde se ubica el proyecto.

16 Área total ocupada por el proyecto y área ocupada por las instalaciones físicas, en la unidad de medida indicada. Una manzana es igual a 0.7026 hectáreas

17 Indicar el monto global de la inversión en el proyecto expresada en córdobas.

18 Cantidad de empleos directos que serán creados por el proyecto durante el primer año de operaciones. Estimación de la vida útil del proyecto.

19

Indicar que tipo de uso del suelo e infraestructuras se desarrollan dentro de un radio de 1000 metros del centro del proyecto y/o sus límites, como por ejemplo asentamientos humanos, centros culturales, centros turísticos, centros asistenciales, centros educacionales o religiosos, industrias u otros. Si no caben en el espacio asignado por favor use hojas adicionales haciendo referencia al renglón del formulario.

20 Especificar cuales son los datos que considera no deben ser publicados por razones de protección del proyecto.

21

Mapas y/o planos

Se debe incluir un Mapa escala apropiada en dependencia del área que ocupe el proyecto, pudiendo variar desde 1: 2000 hasta 1: 500, señalando además el área de influencia de 1000 metros colindante. El esquema de distribución de instalaciones será de las principales instalaciones del proyecto, incluyendo equipos, edificios, construcciones, sistemas de manejo de aguas residuales y pluviales, y de manejo de desechos sólidos y líquidos, si los hubiere.

75

CONTENIDO DEL PERFIL DE PROYECTO PARA PROYECTOS CATEGORIA II

El perfil de proyecto que será presentado por el proponente para los proyectos categoría II contendrá como mínimo la siguiente información:

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Nombre del proyecto.1.�. Localización del proyecto.1.�. Antecedentes.1.4. Justificación.1.5. Objetivos generales y específicos.

II. ASPECTOS TÉCNICOS

�.1 Diseño y distribución de la infraestructura del proyecto.�.� Descripción de los componentes del proyecto y cronograma.�.� Materiales e insumos a utilizar.�.4. Manejo y sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas e

industriales.�.5. Tipo y manejo de desechos sólidos. �.6. Manejo de las aguas pluviales.�.7. Tipo y manejo de sustancias tóxicas, peligrosas y similares si las contempla

el proyecto.

III. INCIDENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO

�. 1. Especificar las acciones del proyecto alteran la Calidad Ambiental de los factores agua, aire, suelo.

�.�. Especificar las acciones del proyecto sobre la flora y la fauna�.�. Especificar las acciones del proyecto sobre el paisaje�.4. Especificar las acciones del proyecto sobre aspectos socioeconómicos�.5. Enumere los principales insumos de materiales que se usarán en las

distintas etapas del proyecto especificando las cantidades por unidad de tiempo. Se deben incluir las materias primas, otros materiales, materiales peligrosos, agua, energía, entre otros.

�.6. Enumere los principales desechos producidos según los insumos utilizados en las distintas etapas del proyecto especificando las cantidades por unidad de tiempo. Se deben incluir emisiones al aire, desechos sólidos, desechos peligrosos, descarga de aguas residuales.

76

V. MEDIDAS AMBIENTALES Y DE MANEJO

4.1. Exponer de manera muy resumida las principales medidas de mitigación, prevención y/o compensatorias, para los distintos impactos identificados en algunas de las etapas del proyecto. Cada medida a tomar se puede disgregar o separar en acciones a realizar para cumplirla. Se debe indicar quien será responsable de ejecutar la medida o las acciones, y cuándo serán cumplidas. Si es necesario use hojas adicionales para exponer las medidas ambientales

77

ANEXO 3:FORMULARIO AMBIENTAL (para los proyectos categoría III)

FORMULARIO AMBIENTAL

I DATOS GENERALES (1) No. EXPEDIENTE

� Nombre Proyecto :

�Solicitante :Número de cédula :

4Representante Legal :Número de cédula :

5Dirección para notificaciones:Departamento : Municipio: Comarca:

6 Teléfono Fax Celular

7 e-mail Dirección postal

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

8Sector económico: Agricultura0 Pesca0 Minería0 Industria0 Energía0 Construcción0 Comercio0. Turismo 0 Transporte0 Forestal0 Servicios Sociales0 Otras actividades0 .............................

� Tipo de proyecto: Nuevo 0 Ampliación 0 Rehabilitación 0 Reconversión 0.

10 Etapa del proyecto: Prefactbilidad0 Factibilidad0 n

Ubicación:

(11) Dirección exacta:1� Departamento:

1� Municipio:

14 Comarca:

15 Coordenadas planas de los vértices del área del proyecto:

16 Área ocupada por el proyecto (Ha): Área ocupada por las instalaciones (Ha):

17Monto estimado de la Inversión Total del proyecto:

C$

18 Número de empleos directos: Vida útil del proyecto (años):

NOTA: use hojas adicionales si es necesario

78

3 CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO

Especifique cuáles de las siguientes áreas y/o componentes ambientales se encuentran en un radio de 500 m del terreno donde se ubicará el proyecto:

Nombres o Sitios:_________________________________________________________________

Especifique cuáles de las siguientes Actividades o Usos se desarrollan en las áreas colindantes con el proyecto en un radio de 500 m del terreno donde se ubicará el proyecto:

Nombres o Sitios:_________________________________________________________________

¿Existe algún riesgo para el proyecto originado por el entorno (geológico, climatológico, fluvial, antrópico o de otro tipo)?

SI NO

En caso afirmativo especificar el tipo de riesgo:____________________________________

4 POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS QUE GENERA EL PROYECTOEtapas del proyecto

POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS

Diseño

1

4

1

4

5

AREAS PROTEGIDAS

RIOS, MANANTIALES ESTEROS COSTA

DEL LAGO BIENES

PALEONTOLOGICOS BIENES

HISTORICOS

RESIDENCIAL ASISTENCIAL EDUCACIONAL TURISTICA RELIGIOSO INDUSTRIAL PUBLICO

OTRAS AREAS

SENSIBLES

AGRICOLA

1�

�0

�1

��

�� Construcción

7�

Operación

1

4

5

Abandono

1

DEMANDAS DEL PROYECTO

5.1. Recursos no renovables

En caso de que la energía sea generada por fuente propia indicar el tipo:…………………………………….

5.2. Sustancias Peligrosas

6 DESECHOS Y EMISIONES QUE GENERA EL PROYECTO

Describir los tipos de desechos y emisiones que generará el proyecto:

�4

�5

�0

�6

�7

80

NOTA: use hojas adicionales si es necesario

7 DECLARACION

Yo, ………………………………………………………………………. confirmo que toda la información suministrada en este instrumento y los anexos que la acompañan es verdadera y correcta y someto por este medio la Solicitud de Permiso de operación de actividades económicas para el proyecto más arriba descrito.

Todas las personas naturales y jurídicas que participen, de cualquier modo, en el proceso de solicitud de Permiso Ambiental responderán por la veracidad de la información aportada y por las consecuencias que se deriven de su ocultamiento o falsedad. Articulo 16 de la Ley 55� Ley especial de delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Fecha de Solicitud :

Firma de Solicitante o Representante Legal:

Fecha de Recibido:

�8

81

Nombre, Firma y Sello del funcionario autorizado que recibe:

…………………………………………………….. ……………………………………………….

8 PROTECCION DE LA INFORMACION

29

Especifique cuales de los datos presentados en esta solicitud usted considera que no deben ser del dominio público

9 DOCUMENTOS A ESTA SOLICITUD DE PERMISO

Formulario ambiental (original y dos copias)

�0 Perfil del proyecto

�1 Mapa y Esquema de Instalaciones

�� Programa de Gestión Ambiental

Otros :

(SOLICITUD ORIGINAL Y PRIMERA COPIA PARA MARENA; SEGUNDA COPIA PARA SOLICITANTE DEBIDAMENTE RECIBIDA Y SELLADA)

8�

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR FORMULARIO AMBIENTAL

# INSTRUCCIONES

1. DATOS GENERALES

1El encargado de la ventanilla única le otorga un número de Registro, según el número consecutivo del Libro de Registros y lo anota en la casilla.

� Poner nombre completo como se conocerá el proyecto, incluyendo sus siglas si las tiene.

�Especificar quien es el solicitante del permiso, persona natural o jurídica, con nombre completo y/o sus siglas a como es conocido y cédula, si la tuviera.

4Si es persona jurídica, especificar nombre del representante legal y anexar correspondiente poder de delegación y cédula, si la tuviera.

5 Dirección exacta para notificaciones al solicitante o su representante legal.

6 Teléfono, Fax y/o teléfono celular donde contactar al solicitante o su representante legal.

7 Correo electrónico y dirección postal del solicitante o su representante legal.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

8Sector económico en que se ubica el proyecto de acuerdo a la actividad principal que se desarrolla.

�Tipo de proyecto que se va a ejecutar, especificando si es nuevo, ampliación de las actividades económicas en ejecución, rehabilitación de la infraestructura técnica ya sean edificios, maquinaria, o reconversión a otra actividad económica.

10Especificar si el proyecto se encuentra en la etapa de estudios preliminares (prefactibilidad) o si se encuentra formulado (factibilidad)

11a l 14

Especificar dirección exacta donde está ubicado el proyecto para su localización geográfica.

Departamento, municipio, comarca donde está ubicado físicamente el proyecto. Se debe indicar la dirección exacta del proyecto.

15Especificar las coordenadas UTM de los vértices que definen la superficie territorial o punto donde se ubica el proyecto.

16Área total ocupada por el proyecto y área ocupada por las instalaciones físicas, en la unidad de medida indicada. Una manzana es igual a 0.70�6 hectáreas

17 Indicar el monto global de la inversión en el proyecto expresada en córdobas.

18Cantidad de empleos directos que serán creados por el proyecto durante el primer año de operaciones. Estimación de la vida útil del proyecto.

8�

3 CARATERIZACION DEL ENTORNO DEL PROYECTO

1�Especificar los recursos naturales y zonas ambientalmente sensibles que se encuentran en un radio de 500 metros con respecto al proyecto

�0

Indicar qué actividades importantes o usos del suelo se desarrollan dentro de un radio de 500 metros del centro del proyecto y/o sus límites, como por ejemplo asentamientos humanos, centros culturales, centros turísticos, centros asistenciales, centros educacionales o religiosos, industrias u otros. Si no caben en el espacio asignado por favor use hojas adicionales haciendo referencia al renglón del formulario.

�1Especificar si en el sitio donde se ubica el proyecto existe algún tipo de riesgo, tales como inundación, sismo, volcanes, incendios, etc. En caso afirmativo describir el tipo de riesgo

4 POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS DEL PROYECTO

�� Enumere los principales impactos negativos que ocasiona el proyecto durante su fase de diseño

��Enumere los principales impactos negativos que ocasiona el proyecto durante su fase de construcción

�4Enumere los principales impactos negativos que ocasiona el proyecto durante su fase de operación

�5Enumere los principales impactos negativos que ocasiona el proyecto durante su fase de abandono o cierre

3. DEMANDAS DEL PROYECTO

3.1 De recursos naturales no renovables

�6Especificar la demanda de recursos naturales no renovables en volumen diario y anual: Se incluye el consumo de agua y energía según la fuente de procedencia. En caso de que la energía sea propia deberá especificarse los volúmenes de combustibles que serán manejados

3.2 De sustancias peligrosas

�7

Si el proyecto utilizará sustancias consideradas como peligrosas, debe especificarse el nombre de la sustancia, el consumo y la forma en que será manipulada o almacenada dicha sustancia. Se podrá tomar en consideración las siguientes características peligrosas: Explosivos, Líquidos sólidos inflamables sólidos en solución o suspensión (por ejemplo pinturas, barnices lacas, etcétera, Sólidos inflamables Sustancias o residuos sólidos susceptibles de combustión espontánea, Sustancias o residuos sólidos que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables, Oxidantes, Peróxidos Orgánicos, Tóxicos (venenos) agudos, Sustancias infecciosas, Corrosivos, Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos), Ecotóxicos

6 DESECHOS Y EMISIONES QUE GENERA EL PROYECTO

84

�8

Especificar los volúmenes de desechos sólidos y emisiones líquidas que genera el proyecto mensual y anual, especificando el manejo o lugar de eliminación final.La información será desglosada por cada tipo de efluente y desecho que se especifica en el cuadro.

7 DATOS DE CONTROL

��Especificar cuales son los datos que considera no deben ser publicados por razones de protección del proyecto

�0 Perfil del proyecto

�1

Se debe incluir un Mapa con la escala apropiada, donde se observe la ubicación general del proyecto señalando además el área de influencia de 1000 metros colindante. El esquema de distribución de instalaciones será de las principales instalaciones del proyecto, incluyendo equipos, edificios, construcciones, sistemas de manejo de aguas residuales y pluviales, y de manejo de desechos sólidos y líquidos, si los hubiere

��Se adjuntará un Análisis Ambiental que identifica y valora los potenciales impactos negativos del proyecto, así como incorpora las principales medidas de mitigación. (Ver procedimiento para realizar el Análisis Ambiental)

85

CONTENIDO DEL PERFIL DE PROYECTO

El perfil de proyecto que será presentado por el proponente para los proyectos categoría III contendrá como mínimo la siguiente información:

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Nombre del proyecto1.�. Localización del proyecto1.�. Antecedentes1.4. Justificación1.5. Objetivos generales y específicos II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

�.1. Describir los principales componentes del proyecto �.�. Tipo y origen de los principales materiales �.�. Duración de los trabajos de construcción�.4. Requerimientos especiales del proyecto�.5. Tipo y cantidad de maquinaria a utilizar�.6. Manejo y sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas e

industriales�.7. Tipo y manejo de desechos sólidos

Impreso en: Complejo Gráfico TMCDiseño y diagramación: Francis Mejía