contador pÚblico p r e s e n t a - tesis.ipn.mx

55
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS SEMINARIO TÉCNICAS MODERNAS DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL “REINGENIERÍA DE PROCESOS APLICADA A EUREST PROPER MEALS DE MÉXICO, S.A. DE C.V. TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A: MANUEL ALEJANDRO LOREDO MARTÍNEZ CONDUCTORA: DRA. CONCEPCIÓN HERRERA ALCÁZAR México, D.F. Junio, 2010

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

SEMINARIO

TÉCNICAS MODERNAS DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

“REINGENIERÍA DE PROCESOS APLICADA A

EUREST PROPER MEALS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.”

TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO

P R E S E N T A:

MANUEL ALEJANDRO LOREDO MARTÍNEZ

CONDUCTORA: DRA. CONCEPCIÓN HERRERA ALCÁZAR

México, D.F. Junio, 2010

Page 2: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

DEDICATORIA

La realización de este trabajo, que representa la culminación de mis estudios

universitarios se lo dedico:

A Dios

Por haberme dado la sabiduría y el entendimiento para poder llegar al final de mi

carrera; así como, por proveerme de todo lo necesario para salir adelante.

A mis Padres

Por depositar su entera confianza en cada reto que se me presentaba, sin dudar ni

un solo momento de mi inteligencia y capacidad. A ti Mami, porque sé que desde

el cielo me iluminaste para hacer realidad este sueño; y a ti Papá, por estar

siempre a mi lado apoyándome.

A mis Hermanos

Por el apoyo incondicional que me brindaron a lo largo de mi carrera, a pesar de

las dificultades que se presentaron durante la misma. Una mención especial para ti

Florecita, porque siempre me has enseñado que debo luchar por alcanzar mis

metas.

Y a todos aquellos, que han quedado en los recintos más escondidos de mi memoria,

pero que fueron participes en cincelar al Contador que ahora soy.

Page 3: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

AGRADECIMIENTOS

Son tantas personas a las cuales debo parte de este triunfo, pero mis mayores

agradecimientos son para:

MI FAMILIA por darme la estabilidad emocional, económica y sentimental necesaria para

poder llegar hasta este logro, ya que definitivamente no hubiese podido ser realidad sin

ello.

GRACIAS por enseñarme que todo se aprende, y que todo esfuerzo es al final

recompensa.

GRACIAS por darme todo su apoyo y aconsejarme, pues ustedes mejor que nadie saben

las dificultades que enfrente para terminar esta Tesina.

MI ESCUELA por permitir que mi esfuerzo, sea recompensado con un Título profesional

de una gran institución como lo es la Escuela Superior de Comercio y Administración

Campus Santo Tomás, del honroso Instituto Politécnico Nacional.

MIS PROFESORES por su enseñanza, y por darme la oportunidad de desarrollar mis

capacidades logrando la experiencia que me hará triunfar día con día.

MI ASESORA, Concepción Herrera, por el gran apoyo brindado y ser guía durante la

realización de este trabajo.

GRACIAS, porque sin su valiosa orientación no hubiese sido posible la culminación de

este proyecto de manera exitosa.

Page 4: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

I

INDICE

INTRODUCCIÓN 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS 2

JUSTIFICACIÓN 3

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 3

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1.- Definición y conceptualización del control en la empresa 4

1.2.- Tipología de los controles en la organización 6

1.3.- El control Presupuestal

1.3.1.- Concepto e Importancia 9

1.3.2.- Elementos del Presupuesto 10

1.3.3.- Requisitos del Presupuesto 11

1.3.4.- Planificación Presupuestal 15

1.3.5.- Principios del Control Presupuestal 18

1.4.- Mecánica operativa del control presupuestal 20

CAPÍTULO II. DESARROLLO DEL PROBLEMA

2.1.- Filosofía administrativa de la empresa Eurest Proper Meals

de México, S.A. de C.V.

2.1.1.- Historia 27

2.1.2.- Visión 28

2.1.3.- Misión 28

2.1.4.- Principios Rectores 28

2.1.5.- Valores 29

2.1.6.- Servicios 30

2.1.7.- Organización Administrativa 31

2.2.- Evolución del problema planteado 32

Page 5: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

II

INDICE

2.3.- Corriente administrativa propuesta para dar solución al

problema planteado 33

CAPITULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

3.1.- Breve bosquejo de la Reingeniería de Procesos 34

3.2.- Instrumentación de la Reingeniería de Procesos 36

3.3.- Propuesta de Solución 37

REFLEXIONES 47

RECOMENDACIONES 48

GLOSARIO 49

BIBLIOGRAFÍA 50

Page 6: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

1

INTRODUCCIÓN

El constante crecimiento de la empresa Eurest Proper Meals de México, S.A. de C.V. ha

mostrado que el proceso utilizado para el control presupuestal de las inversiones y gastos

de sus unidades de negocio, incluye demasiados procedimientos que hacen de este, un

proceso “burocrático” que en ocasiones ha mermado las negociaciones sostenidas con

clientes y afectado las relaciones con proveedores; así también, no ha permitido alcanzar

las contribuciones presupuestadas.

Por lo anterior, y a sabiendas que un Manual para el Control presupuestal es una

herramienta sumamente poderosa que hace que la empresa tenga una guía de las

actividades que debe realizar para controlar sus erogaciones e ingresos, logrando

maximizar su contribución, se elaboró este trabajo para dar una solución a la problemática

que trasciende día con día en la empresa.

Dando inicio a la investigación y pudiendo observarse en el Capítulo 1, se procedió a

definir primeramente el concepto de Control, su importancia y las áreas en que puede

aplicarse este. Posterior a ello, se definió el concepto de Control presupuestal y se

mencionan sus principios y requisitos, a fin de que el lector observe la importancia y las

fases de su implementación.

En el segundo capítulo, encontraremos información administrativa y operacional de la

empresa; así como, el avance e impacto de la problemática que enfrenta al no contar con

un Manual de Procedimientos para su control presupuestal.

Finalmente, en el Capítulo 3 se detalla la Técnica administrativa seleccionada para dar

solución a la problemática de la compañía, y la aplicación de esta, en el desarrollo de un

Manual de procedimientos que es el propósito clave de este trabajo.

INDICE

Page 7: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“EUREST NO CUENTA CON EL ADECUADO CONTROL PRESUPUESTAL”

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un manual de procedimientos que contenga una explicación sencilla y completa,

para que los Gerentes de cada Unidad de Negocio de Eurest optimicen los resultados de

las mismas mediante un eficiente control financiero de sus recursos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Diseñar una plantilla de Excel que permita a los Gerentes de Unidad capturar la

información necesaria para que controlen sus resultados, logrando alcanzar la

contribución presupuestada.

2. Dar a conocer la importancia de un adecuado control presupuestal, a fin de conseguir

la participación de todos y cada uno de los asociados que laboran en cada Unidad de

negocio para alcanzar las metas establecidas.

INDICE

Page 8: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

3

JUSTIFICACIÓN

El control presupuestal es un conjunto de procedimientos y recursos que sirven a la

Dirección de la empresa Eurest Proper Meals de México, S.A. de C.V. para planear,

coordinar y controlar, por medio de los presupuestos, todas las funciones y operaciones

de una empresa con el fin de que obtenga el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo

Por lo anterior es muy importante que toda empresa cuente con un manual de

procedimientos, a fin de dar uniformidad a la tarea y coordinar las actividades de todas las

personas encargadas de la preparación y ejecución de los presupuestos.

El propósito esencial del manual es definir responsabilidades y limites de autoridad para

todas las personas que participan en los presupuestos. Su fin secundario es mostrar la

forma y procedimientos que deben seguirse en la preparación de los distintos

presupuestos que integran el plan financiero.

Finalmente, se justifica la realización de este trabajo pues la adecuada implementación

del manual, permitirá a la empresa saber anticipadamente cuándo y cuánto dinero

necesitará para alcanzar las metas establecidas, permitiendo que esta, recurra a las

fuentes de financiamiento que le sean más convenientes para ello.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Qué es un control presupuestal?

2. ¿Cuál es su importancia dentro de una organización?

3. ¿Qué se necesita para elaborar un presupuesto?

4. ¿Qué áreas de la Organización, deben involucrarse en su implementación y

seguimiento?

INDICE

Page 9: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

4

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1.- Definición y conceptualización del control en la empresa. 1

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente

con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente,

el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un

mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional

para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico; sin embargo, a fin de

incentivar que cada uno establezca una definición propia del concepto, se tomaron

algunos planteamientos de varios autores estudiosos del tema:

Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan de

acción adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene

como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan

nuevamente.

Robert B. Buchele: Es el proceso de medir los actuales resultados en relación con los

planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas

necesarias.

George R. Terry: Control es el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo,

valorizarlo y, si es necesario, aplicar las medidas correctivas, de manera que la ejecución

se desarrolle de acuerdo con lo planeado.

Buró K. Scanlan: El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de

acuerdo con los planes establecidos.

1 http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml INDICE

Page 10: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

5

Robert C. Appleby: La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con

el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos

se cumplan económica y eficazmente.

Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo

estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos

de acuerdo con el plan.

Chiavenato: El control es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el

desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es

un proceso esencialmente regulador.

También hay otras connotaciones para la palabra control:

Comprobar o verificar,

Regular,

Comparar con un patrón,

Ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o mandar),

Frenar o impedir.

Evidentemente todas esas definiciones representan concepciones incompletas del control,

quizás definidas en un modo subjetivo y de aplicación; por lo que en definitiva, debe

entenderse el control como:

Una función administrativa, que permite verificar, constatar, medir, etcétera, si la actividad,

proceso o sistema seleccionado, está cumpliendo, alcanzando o no, los resultados que se

esperan.

REGRESAR

Page 11: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

6

1.2.- Tipología de los controles en la organización 2

El control actúa en todas las áreas y en todos los niveles de la empresa. Prácticamente

todas las actividades de una empresa están bajo alguna forma de control o monitoreo.

Las principales áreas de control en la empresa son:

Áreas de producción: Los principales controles existentes en esta área son los siguientes:

Control de producción: El objetivo fundamental de este control es programar,

coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un optimo rendimiento

en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para

lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las necesidades del

departamento de ventas.

Control de calidad: Corregir cualquier desvío de los estándares de calidad de los

productos o servicios, en cada sección (control de rechazos, inspecciones, entre

otros).

Control de costos: Verificar continuamente los costos de producción, ya sea de

materia prima o de mano de obra.

Control de los tiempos de producción: Por operario o por maquinaria; para eliminar

desperdicios de tiempo o esperas innecesarias, aplicando los estudios de tiempo y

movimiento.

Control de inventarios: De materias primas, partes y herramientas, productos,

tanto sub-ensamblados como terminados, entre otros.

Control de operaciones: Fijación de rutas, programas y abastecimientos, entre

otros.

2 De Araoz, Javier.- Administración I.- Editorial UV, México, Pág. 194 – 199 INDICE

Page 12: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

7

Control de desperdicios: Se refiere a la fijación de los mínimos tolerables y

deseables en la producción.

Control de mantenimiento y conservación: Tiempos de máquinas paradas, costos,

entre otros.

Área comercial: Es el área de la empresa que se encarga de vender o comercializar los

productos o servicios producidos. Sus controles son:

Control de ventas: Acompaña el volumen diario, semanal, mensual y anual de las

ventas de la empresa por cliente, vendedor, región, producto o servicio, con el fin

de señalar fallas o distorsiones en relación con las previsiones. Pueden

mencionarse como principales controles de ventas:

Por volumen total de las mismas ventas.

Por tipo de artículos vendidos.

Por volumen de ventas estacionales.

Por el precio de artículos vendidos.

Por clientes.

Por territorio.

Por vendedores.

Por utilidades producidas.

Por costo de los diversos tipos de ventas.

Control de propaganda: Para acompañar la propaganda contratada por la empresa

y verificar su resultado en las ventas.

Control de costos: Para verificar continuamente los costos de ventas, así como las

comisiones de los vendedores, los costos de propaganda, entre otros.

Área financiera: Es el área de la empresa que se encarga de los recursos financieros,

como el capital, la facturación, los pagos, el flujo de caja, entre otros. Los principales

controles en el área financiera se presentan a continuación:

Page 13: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

8

Control presupuestario: Es el control más importante, ya que compara las

previsiones de los gastos e ingresos contra los resultados obtenidos en un periodo

determinado (por departamento o a nivel general), para verificar y corregir en

tiempo cualquier desvío respecto lo planeado.

Control de costos: Control global de los costos incurridos por la empresa, ya sean

costos de producción, de ventas, administrativos, financieros, entre otros.

Área de recursos humanos: Es el área que administra al personal, los principales

controles que se aplican son los que siguen:

Controles de asistencia y retrasos: Es el control del reloj chequeador o del

expediente que verifica los retrasos del personal, las faltas justificadas por motivos

médicos, y las no justificadas.

Control de vacaciones: Es el control que señala cuando un funcionario debe entrar

en vacaciones y por cuántos días.

Control de salarios: Verifica los salarios, sus reajustes o correcciones, despidos

colectivos, entre otros.

REGRESAR

Page 14: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

9

1.3.- El control Presupuestal

1.3.1.- Concepto e Importancia

El control presupuestal, es un conjunto de procedimientos y recursos que usados con

pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y

controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa

con el fin de que obtenga el máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo. 3

El presupuesto y el control son por tanto procesos complementarios, dado que el

presupuesto define objetivos previstos, los cuales tienen valor cuando exista un plan que

facilite su consecución (medios), mientras que la característica definitoria del control

presupuestal es la comparación entre la programación y la ejecución, debiéndose realizar

de forma metódica y regular.

Unos de los elementos más útiles del control presupuestal es la oportunidad que ofrece

para poder realizar una evaluación o síntesis crítica del funcionamiento y rentabilidad de

cada área funcional de la empresa. Las presiones diarias a las que se ve sometido el

gerente de una empresa, no le permite realizar un seguimiento coherente de la marcha

del presupuesto. Por esta razón hay que potenciar la participación de todos los

responsables de la gestión para un correcto seguimiento y supervisión de la política

presupuestaria de la empresa.

El principio de delegar la responsabilidad para el control de los costos, permite a la

dirección un mayor conocimiento de la forma en la cual se utilizan los recursos

disponibles. Si cada director de departamento es consciente de su participación y

responsabilidad en los presupuestos, será el mejor sistema para conocer el equilibrio de

la política de inversiones y de ganancias de la empresa.

3 De Araoz, Javier.- Administración I.- Editorial UV, México, Pág. 219 INDICE

Page 15: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

10

De todo ello, podemos deducir que el control presupuestario tiene cuatro propósitos

específicos:

1. Es una herramienta de planificación para los directores de empresa.

2. Determina que recursos son necesarios disponer, y en que invertirlos para lograr

los mejores resultados.

3. Es un método que integra los esfuerzos de los componentes de cada centro

presupuestario de costos.

4. Los directores de la empresa pueden adaptar sus planes respecto a los

resultados, y las alternativas a introducir como factor correctivo para su obtención.

Por último podemos citar que el control presupuestal facilita la toma de decisiones

oportunas en cuanto al rumbo que debe seguir la empresa, ayudándole en gran parte a la

función financiera, ya que la empresa puede saber anticipadamente cuándo y cuánto

dinero necesitará, permitiendo recurrir a las fuentes de financiamiento que convengan

más y salgan más baratas, sin tener que aceptar lo que le ofrezcan por tomarla

desprevenida.

1.3.2.- Elementos del Presupuesto

Los principales elementos de los cuales se vale el presupuesto para su elaboración,

adaptación y desarrollo son:

El estándar. Es un patrón o nivel determinado para las actividades que contribuyen

a hacer más eficiente y expedito el control.

Las reglas. Son guías de acción concretas que han sido formuladas con

anterioridad y que sirven para que los trabajadores se enteren de las condiciones

en que deben efectuarse las actividades designadas.

Los estados financieros. Son el resumen numérico que muestran los resultados de

las transacciones financieras en un negocio.

INDICE

Page 16: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

11

El Organigrama. Consiste en hojas o cartulinas en las que un puesto de un jefe se

presenta por un cuadro que encierra el nombre de este puesto (en ocasiones de

quien lo ocupe) representándose por la unión de los cuadros mediante líneas, los

canales de la autoridad y responsabilidad.

Los Procedimientos. Son aquellos planes que señalan la secuencia cronológica

más eficiente para obtener los mejores resultados en cada función concreta de la

empresa.

Las Políticas. Son uno de los medios básicos para poder delegar autoridad, ya que

sin ellas es imposible que el delegado ejecute su función con el sentido que el

delegante necesita para lograr los objetivos propuestos.

Las normas. Son una proposición general aplicable a una serie de fenómenos.

Una norma puede considerarse como una medida establecida, algo que se trata

de lograr, un modelo de comparación, un medio de comparar una cosa con otra.

1.3.3.- Requisitos del Presupuesto 4

Decir que un presupuesto tuvo éxito, o que fue bien elaborado, no necesariamente

significa que los resultados logrados hayan sido idénticos a los presupuestados, sino que

se tuvo una mejoría en la empresa logrando una mayor eficiencia en la operación. Para

que los presupuestos logren su cometido, las personas encargadas de su elaboración

deben basarse en ciertos requisitos como:

1) Conocimiento de la Empresa.

Es muy importante que se tenga un conocimiento amplio de la empresa en cuanto a sus

objetivos, políticas y organización, ya que si no se elaboran de acuerdo a las

características principales, no tienen razón de ser y no servirán de nada. El contenido y

forma de los presupuestos, por lo tanto, va a variar de una empresa a otra.

4 Del Río González, Cristóbal.- El presupuesto, 7° edición.- Editorial ECAFSA, México 1999, Pág. 10 – 15 del

Capítulo I INDICE

Page 17: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

12

El conocer los objetivos y políticas de la empresa es de gran utilidad. Los primeros nos

van indicar a dónde queremos llegar, van a señalamos el campo de operaciones,

especificarán su tamaño y horizontes esperados y definen sus funciones; éstos deben ser

establecidos cuidadosamente, y de forma que sean alcanzables. Las segundas serán las

directrices a seguir para saber cómo enfrentarnos a las distintas situaciones que se nos

presenten; representan actitudes o puntos de vista que la compañía procura mantener en

forma consistente en todas sus operaciones.

En cuanto a lo que se refiere a la organización, es importante que exista un organigrama

general y otro por cada departamento para definir claramente las áreas de

responsabilidad y las líneas de autoridad, pues en la elaboración del presupuesto

intervendrán los gerentes de cada área así como los subordinados.

2) Total apoyo de la alta gerencia.

Es muy importante el apoyo que se tenga por parte de los directivos en la implantación del

presupuesto, pues es indispensable para su buena realización y desarrollo. Esto hace que

el presupuesto se convierta en un plan de acción operativa y un patrón de control

comparando lo presupuestado contra lo real.

3) Exposición del plan o política.

Una vez que se han definido claramente los criterios de los directivos respecto al plan, es

necesario que se dé a conocer en forma clara y concreta por medio de manuales o

instructivos. Esto tiene como fin informar el trabajo y coordinar las funciones de las

personas que intervienen en la elaboración del presupuesto. En dichos métodos también

se incluirá el período que abarcará el presupuesto, las formas que se usarán con

instrucciones para saber cómo llenarlas, y toda la información necesaria.

Es muy importante que las personas que intervienen en la elaboración del presupuesto

estén de acuerdo con ello y conozcan bien cuál será su labor para que sea más fácil el

trabajo. En algunas empresas puede existir la necesidad de capacitar al personal de nivel

gerencial para obtener mejores resultados.

Page 18: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

13

4) Coordinación para la ejecución del plan o política.

Para que cada uno de los presupuestos de los diferentes departamentos de una empresa

formen parte del presupuesto general y éste sea como una unidad, es necesario la

presencia de una persona que actúe como coordinador de todos los departamentos que

intervienen en el plan; a esta persona se le puede denominar Director del Presupuesto.

Lógicamente, esta responsabilidad debe recaer en manos de un funcionario con

preparación técnica y con un conocimiento amplio de la compañía en cuanto a su

organización y aspecto financiero, así como del sistema contable de la entidad, tomando

en cuenta el tamaño de la empresa y las necesidades de ésta, porque, como ya vimos

antes, el Director del Presupuesto va a ver la empresa de manera global, como un todo.

Es común que el más indicado para fungir como director del presupuesto sea el Contralor,

o en su caso el Gerente de Finanzas, porque tienen conocimientos generales de todos los

departamentos que integran a la empresa; además de que, gracias a su preparación

como Licenciado en Contaduría, cuentan con los conocimientos técnicos apropiados, y

enriquecidos por la experiencia del ejercicio de su profesión en la industria y el comercio

puede llegar a tomar decisiones generales, además de que existen empresas en las que

varios jefes de departamento le reportan, y él a su vez le reporta al Director General.

Cuando no existen ninguno de éstos puestos en la compañía, el Director del Presupuesto

debiera ser el Gerente administrativo, el tesorero o, si la empresa es muy pequeña, el

director de la misma.

Para sincronizar las actividades de cada departamento se elaborará un calendario en el

cual se indiquen las fechas en las que cada departamento deberá tener lista la

información necesaria para que otros puedan desarrollar las estimaciones.

Toda esta información, al igual que el calendario de actividades, se enviará al Director del

Presupuesto para que pueda realizar su tarea de coordinación, procurando que las

operaciones se realicen en el tiempo establecido, haciendo las comparaciones periódicas

que se requieren y obteniendo así las desviaciones.

Page 19: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

14

5) Fijación del Período Presupuestal

Otro de los requisitos indispensables para poder ejercer el control presupuestal es la

fijación del lapso que comprenden las estimaciones. Esto dependerá de la estabilidad o

inestabilidad de las operaciones del negocio. Es conveniente que coincidan las

estimaciones con los resultados para que se puedan llevar a cabo las comparaciones y

hacer las correcciones necesarias. En caso contrario, probablemente los resultados no

serían significativos.

En resumen, es aconsejable establecer períodos del presupuesto por un año dividido en

meses, para poder comparar mensualmente los resultados obtenidos contra lo planeado,

con el fin de detectar desviaciones y así prever en lo que sea posible para el mes

siguiente.

6) Sistema adecuado de Contabilidad y Costos.

Este requisito es indispensable para el establecimiento de un sistema de presupuestos, ya

que se refiere a los sistemas contables que maneja la empresa para el registro de sus

operaciones.

Básicamente, el presupuesto está ligado a los registros históricos de las operaciones,

tanto para tomar la información necesaria para poder elaborarlo, como para llevar a cabo

las comparaciones periódicas con los presupuestos ya preparados.

Cada empresa deberá tener un sistema contable de acuerdo a sus características y

necesidades, de forma que pueda tener información veraz, oportuna y confiable para ver

qué tan cerca o lejos ésta de alcanzar los objetivos fijados en los presupuestos y así

ayudar a la toma de decisiones.

La contabilidad de costos es una fase amplificada de la contabilidad general o financiera

de una entidad industrial o mercantil que proporciona rápidamente a la gerencia los datos

relativos a los costos de producir o vender cada artículo o de suministrar un servicio

particular. De aquí se deriva su importancia, ya que ésta permite la elaboración de

REGRESAR

Page 20: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

15

estados financieros más exactos por cuanto toca a la determinación de costos de

producción y de ventas; al control de los elementos del costo; y a que facilita la planeación

de utilidades, la elección de alternativas, y, por lo tanto, la elaboración del presupuesto.

7) Dirección y Vigilancia.

Una vez que el plan ya ha sido aprobado, cada departamento empezará a elaborar su

presupuesto con las recomendaciones que ayudarán a poner en práctica dichos planes.

El siguiente paso será revisar periódicamente las estimaciones y las actividades que se

van desarrollando y, de ser necesario, modificarlas.

Un buen presupuesto requiere de un trabajo continuo y minucioso, y que la persona

encargada de vigilarlo posea los conocimientos necesarios para ver que se cumpla y se

lleven a cabo las modificaciones cuando las circunstancias así lo requieran. De esta

manera, el presupuesto podrá ser un verdadero instrumento de control para la empresa.

1.3.4.- Planificación Presupuestal 5

La planeación permite determinar lo que va a hacerse, mediante el estudio de diversas

alternativas para conseguir un objetivo, a fin de seleccionar la más conveniente y

establecer estrategias que aseguren resultados.

Esta actividad pretende predecir el futuro para evitar el desperdicio de tiempo y de

recursos, orientando las acciones a solucionar problemas con la anticipación requerida.

La planeación se va a regir por ciertos principios que se mencionan a continuación, los

cuales se asemejan a los principios del control presupuestal que veremos más adelante.

Si bien éstos no son obligatorios, ciertamente favorecen la eficiencia del proceso.

5 http://www.mailxmail.com/curso-tecnica-presupuestal-empresa/elaboracion-presupuesto INDICE

Page 21: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

16

1) Principio de la unidad.

Este principio nos dice que debe de existir una coordinación tal entre los diferentes planes

de forma que dé la impresión de que se trata de un gran plan general. Esto es con el fin

de que exista comunicación entre todos los departamentos de la entidad para que sus

actividades estén relacionadas entre sí y se pueda cumplir con el objetivo principal.

2) Principio de la flexibilidad.

Este principio se refiere a que todo plan debe contar con la posibilidad de adaptar

cambios cuando las necesidades así lo requieran. Hoy en día existen muchos cambios en

105 factores externos que afectan a la entidad, y es por esto que debe estar preparada

para poder cambiar los presupuestos y adaptarlos para que se apeguen lo más posible a

la realidad.

3) Principio de precisión.

Indica que por tener que regir acciones concretas, los planes deben hacerse con la mayor

precisión posible y no permitir desviaciones. Para esto se tiene que estar actualizado y

conocer bien los factores que influyen en la empresa, tanto internos como externos, a fin

de que, como ya se dijo antes, los presupuestos se apeguen lo más posible a la realidad.

Los principios anteriores pueden ser enriquecidos y complementados con otros, como los

que la técnica contable considera para sí misma, con las modificaciones necesarias para

la planeación:

4) Principio de revelación suficiente.

Este principio quiere decir que la información presentada en los presupuestos debe

contener, en forma clara y comprensible, todo lo necesario para estar en posición de

juzgar la importancia y alcance de dichos elementos.

Page 22: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

17

5) Principio de importancia relativa.

Lo que nos dice este principio es que la información contenida en los presupuestos debe

mostrar los aspectos importantes de la entidad relacionados con su objetivo primordial,

debiendo ser susceptibles de cuantificarse.

Por otra parte, existen dos tipos de planeación, en función al tiempo que abarcan: A largo

plazo y a corto plazo.

Planeación a largo plazo.

La Planeación a largo plazo normalmente no se expresa en términos precisos respecto a

los diferentes departamentos de una empresa, sino que se presenta en términos globales

en relación a sus principales planes, basándose en una análisis realista de los aspectos

negativos y positivos año importantes de la compañía, así como de su posición en la

industria, estableciendo sus metas operativas y financieras para un cierto período.

Los principales planes a largo plazo de la empresa son:

a) Plan de Mercados: Se realiza una investigación acerca del comportamiento de los

diferentes mercados que se relacionan con el producto. Algunas de las variables que se

toman en cuenta son el crecimiento de la economía, el crecimiento de la población, etc.,

para que así las ventas se puedan estimar con mayor facilidad.

b) Plan de Necesidades de Insumos: Por medio de éste se van a conocer los recursos

necesarios para llevar a cabo el proceso productivo, como son la materia prima, la mano

de obra, instalaciones físicas, energéticos, etc.

c) Plan Financiero: Este plan consiste en definir la forma más adecuada para obtener

liquidez y financiamiento, una vez determinados los ingresos y egresos provenientes del

plan de requerimientos de insumos.

REGRESAR

Page 23: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

18

Planeación a corto plazo.

La planeación a corto plazo es un subconjunto de la planeación a largo plazo, y es en ésta

donde se indican las acciones que se van a seguir en un período determinado,

generalmente de un año.

En esta parte del proceso se prepara el presupuesto, que en la actualidad, como ya se

mencionó, es la mejor técnica con la que cuentan las empresas para expresar en términos

cuantitativos las acciones que llevarán a cabo en un período futuro determinado. Hay que

aclarar que el presupuesto no va a predecir eventos que sucederán en el futuro, sino que

sirve para planear actividades para lograr resultados.

Cada departamento dentro de la empresa va a tener ciertos planes para la operación del

negocio, y el sistema presupuestario va a ser el medio por el cual dichos planes se van a

coordinar y publicar, y servirá para observar el desempeño de los subalternos.

1.3.5.- Principios del Control Presupuestal

Los principios aplicables a un sistema de control presupuestal, se enlistan a continuación,

cabe mencionar que su aplicación bien comprendida coloca al director en la posibilidad de

lograr el máximo de eficacia, sin olvidar que deberán implantarse de acuerdo a las

circunstancias particulares de cada organización.

PRINCIPIOS DE PREVISIÓN

DE PREDICTIBILIDAD.- es posible predecir algo que ha de suceder o que

queremos que suceda.

DE DETERMINACIÓN CUANTITATIVA.- debemos determinar en pesos y

centavos cada uno de los planes de la empresa para el período presupuestal.

DE OBJETIVO.- se puede prever algo siempre y cuando se trate de lograr un

objetivo.

INDICE

Page 24: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

19

PRINCIPIOS DE PLANEACIÓN

DE PRECISIÓN.- los presupuestos son planes de acción y como tales deben

expresarse en forma precisa y concreta.

DE COSTEABILIDAD.- el beneficio de instalación del sistema de control

presupuestal ha de superar el costo mismo de instalación y funcionamiento del

sistema.

DE FLEXIBILIDAD.- todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en

razón de la parte totalmente imprevisible y de las circunstancias que hayan variado

después de la previsión.

DE UNIDAD.- debe existir un solo presupuesto para cada función y todos los que

se aplican a la empresa deben estar debidamente coordinados.

DE CONFIANZA.- el decidido apoyo y fe en todos los principios y en la eficiencia

del control presupuestal por parte de todo el grupo directivo de la empresa es

factor importantísimo para su buena marcha.

DE PARTICIPACIÓN.- es esencial que en la planeación y control de los negocios

intervengan desde el primero hasta el último de los empleados con el objeto de

que se tenga el beneficio que se deriva de la experiencia de cada uno de ellos en

su área de operación.

DE OPORTUNIDAD.- los planes deben estar concluidos antes de que se inicie el

periodo presupuestal para tener tiempo de tomar las medidas conducentes a los

fines establecidos.

DE CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD.- la contabilidad debe

modificarse en tal forma que además de cumplir los postulados de la contabilidad

general, sirve para los fines de control presupuestal.

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN

DEL ORDEN.- la planeación y control presupuestal de los negocios deben

descansar en una sana organización, esta organización debe estar claramente

trazada en los organigramas preparados por los jefes de departamento; las líneas

de autoridad y responsabilidad deben ser tan precisas que no quede duda a nadie

sobre el área en que actúa.

DE LA COMUNICACIÓN.- la comunicación debe ser oportuna y concisa y siempre

que sea posible, debe ser escrita para evitar que la información se tergiverse.

REGRESAR

Page 25: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

20

PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN

DE LA AUTORIDAD.- este principio dispone que la delegación de autoridad no sea

jamás tan absoluta como para eximir totalmente al funcionario de la

responsabilidad final que le cabe de las actividades bajo su jurisdicción.

DE LA COORDINACIÓN.- el interés general debe prevalecer sobre el interés

particular; el control presupuestal actúa como coordinador de todos los intereses al

establecer un programa balanceado que lleve a la empresa a su objetivo central.

PRINCIPIOS DE CONTROL

DE RECONOCIMIENTO.- debe reconocerse al individuo por sus éxitos y

reprenderlo o aconsejarlo por sus faltas y omisiones.

DE LAS EXCEPCIONES.- los ejecutivos deben dedicar su tiempo a los problemas

excepcionales sin preocuparse por los asuntos que marchan de acuerdo con los

planes.

DE LAS NORMAS.- el establecimiento de normas claras y precisas en una

empresa puede contribuir en forma apreciable a las utilidades y producir además

otros beneficios.

DE LA CONCIENCIA DE COSTOS.- si un ejecutivo tiene conciencia de costos,

sus subordinados tenderán a seguir su ejemplo; comprender los costos y su

influencia en la utilidad, precio de venta y posición de la empresa en relación con

la competencia, es esencial para el éxito de los negocios.

1.4.- Mecánica operativa del control presupuestal

Las fases que componen el proceso presupuestario deben ser llevadas a cabo por todo el

personal de la empresa en coordinación con el director general, así como con el director

del presupuesto. El director general, al ver la necesidad de comprender la posición y los

propósitos de la empresa, generalmente inicia el proceso del presupuesto elaborando un

informe que enviará a todos los ejecutivos.

La finalidad de este informe es fijar el horizonte en el cual se va a planear, mencionando

los supuestos que se deben tomar en cuenta. Estas ideas van a ser sometidas a revisión,

y después serán discutidas a niveles superiores junto con el director de presupuestos

INDICE

Page 26: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

21

Una vez que estas ideas han sido aclaradas y bien definidas, el informe se distribuirá a los

niveles inferiores de la organización para que todos los departamentos estén bien

informados. De esta forma, cada gerente de departamento iniciará su propia planeación

considerando los factores fundamentales para preparar su presupuesto, al tiempo que

fomenta la cooperación de todo el personal a su cargo.

1.- Primera Fase: Pre-planeación.

La pre-planeación se lleva a cabo generalmente en la segunda mitad del año anterior al

que se va a presupuestar, dando las bases de preparación para el presupuesto.

En esta fase se hará un estudio en base a la experiencia que tiene la empresa y su

desempeño, a las tendencias económicas e industriales y a los objetivos; y conociendo

las tendencias del mercado, se evaluará la participación de la compañía en el mismo.

Existen personas encargadas de realizar esta tarea, las cuales preparan evaluaciones

económicas de las tendencias de la demanda del consumidor y están al tanto sobre datos

estadísticos, gubernamentales, y de encuestas realizadas por los mismos vendedores, o

bien por empresas dedicadas a la investigación de mercado.

Es muy importante que se consideren también las políticas u objetivos establecidos por la

empresa, como por ejemplo, el límite hasta el cual la expansión se va a financiar con

recursos generados internamente, con capital o con pasivo; cuáles serán los métodos que

tiene de distribución; el desarrollo de fuentes de materias primas; etc.

Una vez hecho el estudio, la dirección toma una decisión acerca de los objetivos de

ventas, es decir, cuántas unidades piensan venderse el año que viene. En base a ello se

asignarán las fuentes y aplicación de recursos necesarios, tales como los financieros,

proyecciones de inversión de activos fijos, etc., para así poder cumplir con esos objetivos.

En síntesis, se puede decir que en esta fase se fijan las metas y políticas para seguir

elaborando el plan de operación anual, basándose en los factores ambientales y en los

objetivos de la empresa. Como ya se ha mencionado, dicho plan se enviará a todos los

departamentos de la empresa para que elaboren sus propios planes y presupuestos

particulares.

Page 27: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

22

2.- Segunda fase: Preparación del Presupuesto.

Una vez que cada departamento recibe el plan de operación anual previamente aprobado,

cada gerente encargado debe preparar el plan del año siguiente.

El gerente de ventas deberá pronosticar las ventas y decir cuáles serán los planes de

operación para llevarlas a cabo, si se requiere de campañas publicitarias, si habrá el

lanzamiento de un nuevo producto, cuál será su promoción, etc., anticipándose a las

peticiones del consumidor. Esto es muy importante en la planeación, ya que el

presupuesto de ventas viene a ser la clave porque en base a éste se van a llevar a cabo

todas las actividades, se estimarán los gastos, cuál será el nivel de producción, si se

requiere una mayor inversión, o bien, si es necesario que se realice una inversión en

activo fijo.

El gerente de producción elaborará los planes de producción indicando la materia prima

que ocupará, cuáles serán los gastos por mano de obra y los gastos indirectos; y los

planes de inventarios, para ver cuántas unidades adicionales deben producirse.

El gerente de finanzas deberá preparar pronósticos de los requerimientos de efectivo e

indicar, en caso necesario, el tipo de financiamiento. Es importante reconocer que los

presupuestos no sólo van a servir para presupuestar las utilidades, sino también para

planear y controlar la inversión, ya que ésta es muy importante dentro de la empresa,

pues no es posible obtener utilidades 'sin recursos, y de éstos debe sacarse el mayor

rendimiento.

Todos estos planes, junto con los programas de gastos de capital, se mandarán al director

del presupuesto para que los revise y apruebe, seleccionando lo que satisface mejor los

objetivos de operación y de rendimiento de la empresa.

Una vez que todos estos datos fundamentales son aprobados, se les asignan valores

monetarios, y se envían a los gerentes de línea. Esto se lleva a cabo en dos pasos:

Primero se relacionan los programas con el catálogo de cuentas para así poder

determinar el efecto que tienen en cada cuenta y en cada departamento. En segundo

término, se fijará la tendencia de los costos y precios para poder reflejar en los

Page 28: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

23

presupuestos los ajustes necesarios. Una vez que se cuenta con toda la información

revisada y aprobada por área, se harán los informes financieros, como los que resultan en

la contabilidad, sólo que éstos se referirán a las operaciones que se realizarán en el

futuro. Habrá un presupuesto de resultados, el cual indicará las utilidades que se piensa

obtener si se llevan a cabo todas las actividades planeadas para el año siguiente. Habrá

también un presupuesto de posición financiera, el cual mostrará los activos adquiridos

incluyendo todas las inversiones que se realicen, así como las obligaciones contraídas

hacia el final del período presupuestado. El presupuesto de efectivo mostrará los ingresos

y pagos esperados con el fin de mostrar las distintas fuentes de fondos que se tendrán

para poder llevar a cabo las inversiones y los desembolsos que afectarán al efectivo de la

empresa.

Para finalizar con esta etapa, el director del presupuesto consolida los presupuestos

operativos y financieros mostrando las actividades que se llevarán a cabo mes con mes,

mostrando esto al director general para que los revise e indique si está de acuerdo con lo

planeado. En caso de que los planes no sean satisfactorios, se regresan al departamento

correspondiente en donde se harán los ajustes necesarios. Después se volverán a enviar

al director del presupuesto para que haga los ajustes financieros correspondientes y así,

regresen los resúmenes consolidados de presupuestos de operación y financieros al

director general para la aprobación final y publicación a toda la empresa.

3.- Tercera Fase: Control de Operaciones.

Esta es la última fase del proceso y, como su nombre lo indica, su fin es conocer qué

tanto se apegan los resultados obtenidos a lo presupuestado, lo cual sirve como una

manera de evaluar el deseo de los subordinados.

Esta fase se inicia con la aprobación y publicación del presupuesto para el siguiente año,

el cual se irá comparando con los informes periódicos que se elaboren por cada

departamento para comparar lo real contra lo presupuesto y detectar las variaciones o

desviaciones.

Es importante que se analicen las variaciones o desviaciones con el fin de conocer sus

causas, ya que si no, esta fase carecería de sentido, pues lo que se busca es corregir

Page 29: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

24

esas deficiencias para no volverías a cometer y así lograr una mayor eficiencia de

operación. Es decir, se busca tener una mayor calidad en los servicios y productos que se

elaboran para poder lograr la competitividad en el mercado, pues ésta es la única forma

de asegurar la permanencia de la empresa.

La retroalimentación en esta fase juega un papel muy importante, pues como se ha

mencionado en repetidas ocasiones, lo que se busca es comparar lo planeado en los

presupuestos con los resultados reales, para ver si existen factores que hayan afectado la

validez de los presupuestos. Estas diferencias se deben, por lo general, a dos situaciones

en concreto. O bien, el presupuesto en el cual se basó la decisión estaba equivocado; o

aquellas personas que intervinieron en la ejecución e dichos planes no lograron, por una

parte u otra razón, hacer lo que de ellos se esperaba.

Si el plan estaba equivocado es posible que, en algunas situaciones, la gerencia o

dirección tenga que cambiarlo para poder llegar al objetivo que se estableció. Por

ejemplo, si en algún mes, el volumen de ventas aumentó en contra de lo esperado, y se

espera que esta situación continúe así durante el resto del año, se necesitará contratar

más personal para cumplir oportunamente a los clientes; por lo tanto, la empresa se verá

forzada a cambiar el presupuesto de personal o de salarios debido al aumento de

volumen.

En caso de que el presupuesto esté correcto, pero los resultados no sean los esperados

porque las operaciones no se realizaron de manera adecuada, se deberá evaluar la causa

de esa situación y tomar las medidas pertinentes para corregirlas. Es importante señalar

que no basta sólo con la observación de diferencias para saber dónde está el problema.

Muchas veces se tienen que analizar y evaluar esas situaciones para que la corrección

sea efectiva.

Es conveniente enfatizar que las decisiones de la gerencia con respecto a las variaciones

del presupuesto deben ser muy sensatas. Por ello se deben evaluar todas las alternativas

Posibles antes proceder a modificar el presupuesto y los planes de operación.

De forma gráfica y a manera de ejemplo, la mecánica operativa para un eficaz control

presupuestal puede resumirse como se muestra a continuación:

Page 30: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

25

DIAGRAMA No. 1

MECANICA OPERATIVA DEL CONTROL PRESUPUESTAL

DIAGRAMA No. 2

EJEMPLO DE FASES 4 Y 5 DE MECANICA OPERATIVA

Page 31: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

26

DIAGRAMA No. 3

EJEMPLO DE FASES 1 Y 2 DE MECANICA OPERATIVA

Fuente: Diagramas tomados del autor Lic. Manuel Pérez Cruz en su presentación de Mapeo de Procesos y

Elaboración de diagramas del año 2004. REGRESAR

Page 32: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

27

CAPÍTULO II. DESARROLLO DEL PROBLEMA

2.1.- Filosofía administrativa de la empresa Eurest Proper Meals de México, S.A.

de C.V.

2.1.1.- Historia 6

La empresa Eurest Proper Meals de México, S.A. de C.V. es la fusión de la empresa

Norteamericana Eurest (miembro de Compass Group PLC) en el año de 1994, con

empresas mexicanas del mismo giro (Servicios de alimentación) como son Proper Meals

Jalisco, S.A. de C.V. y Operadora Hotelera Gastronómica, S.A. de C.V.

Compass Group PLC, comienza en Inglaterra en los años 40, donde empezó como un

negocio de abastecimiento de alimentos para los trabajadores británicos durante la

segunda guerra mundial.

En 1967 la pequeña compañía fue adquirida por Grand Metropolitan, organización líder a

nivel internacional en servicios de alimentación. En 1984 se convirtió en Compass

Services.

Tres años después, se consolidó como Compass Group, entrando al mercado de valores

1 año más tarde. En los 90 se unen al Grupo otras empresas especializadas en el sector,

lo cual ha traído una combinación de experiencia, imagen y estrategia para alcanzar

juntos el liderazgo del mercado.

En 1998, el Grupo se posiciona como una empresa FTSE 100, es decir que está en la

lista de las 100 más grandes compañías del mundo en la Bolsa de Londres. En el proceso

de expansión de la Compañía, se han conquistado mercados en los 5 continentes con

una estrategia que ha consistido en crecer adquiriendo nuevas empresas durante los 6

últimos años.

6 http://www.compass-group.com/Our-history.htm INDICE

Page 33: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

28

Hoy, la Compañía tiene como foco el crecimiento orgánico de las empresas adquiridas,

con el compromiso principal de hacer de nuestros Colaboradores, agentes orientadores

de una nueva filosofía del servicio a la luz de nuestros valores corporativos, cuyo objetivo

es la satisfacción de nuestros usuarios y clientes.

2.1.2.- Visión 7

Convertirnos en un proveedor de talla mundial de Servicios de Alimentación y de Soporte,

conocido por nuestro excelente equipo, nuestro excelente servicio y nuestros excelentes

resultados.

2.1.3.- Misión

En Compass, todo el mundo está comprometido a prestar sistemáticamente un servicio

superior de la manera más eficaz, para el beneficio tanto de nuestros Aliados

Estratégicos, como de nuestros Accionistas y Colaboradores.

2.1.4.- Principios Rectores

Seguridad, salud y medio ambiente en primer lugar - no sacrificar nunca la salud y

la seguridad de nuestros clientes y nuestros empleados, y gestionar de forma

responsable el impacto de nuestro negocio en el medio ambiente.

Cumplimiento ante el cliente y el consumidor - ganarnos la lealtad continuada de

nuestros clientes, demostrándoles sistemáticamente por qué somos la primera

opción en términos de calidad, servicio, valor e innovación.

Desarrollo de nuestro personal y valoración de la diversidad - reconocer la

diversidad y la contribución de nuestro personal. Creamos un entorno de trabajo

que constituye un reto y proporciona las oportunidades y el apoyo para que todo el

mundo pueda desarrollarse, aprender y tener éxito.

7 http://www.cgnad.com/ INDICE

Page 34: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

29

Crecimiento rentable - aportar valor a las acciones a través del crecimiento

disciplinado y sostenible, respaldado por una ética y una integridad fuertes,

contribuyendo a nuestros beneficios a escala global.

Atención constante al rendimiento y a la eficacia - para ofrecer siempre la más alta

calidad y rendir al máximo, a la par que nos esforzamos sin cesar en convertirnos

en el proveedor más eficaz y con el coste más bajo.

2.1.5.- Valores

Franqueza, confianza e integridad: Establecemos los más exigentes niveles éticos

y profesionales en todo momento. Deseamos que todas nuestras relaciones se

basen en la honradez, el respeto, la justicia y el compromiso con el diálogo abierto

y la transparencia.

Pasión por la calidad: Nos apasiona proporcionar alimentos y servicios de calidad

superior y nos enorgullecemos de conseguirlo. Pretendemos repetir los éxitos,

aprender de los errores y desarrollar las ideas, las innovaciones y las prácticas

que nos ayudarán a mejorar y a convertirnos en líderes de nuestro mercado.

Logros a través del trabajo en equipo: Fomentamos la propiedad privada, pero

trabajando en equipo. Valoramos la experiencia, la individualidad y la contribución

de todos los compañeros que trabajen apoyándose entre sí y estén dispuestos a

compartir las mejores prácticas en pos de unos objetivos compartidos.

Responsabilidad: Asumimos la responsabilidad de nuestras acciones,

individualmente y como un grupo. Cada día, en cualquier lugar, nos encaminamos

a contribuir positivamente a la salud y el bienestar de nuestros clientes, de las

comunidades en las que trabajamos y del mundo en que vivimos.

Proactividad: Adoptamos un enfoque positivo y proactivo de forma comercialmente

consciente ante las oportunidades y los retos que se nos presentan.

INDICE

Page 35: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

30

2.1.6.- Servicios 8

Actualmente Eurest México brinda los servicios que a continuación se mencionan en los

estados en los cuales se tiene cobertura, mismos que pueden ser observados en el mapa

adjunto. Cabe mencionar que día con día se busca ampliar esta cobertura, para

convertirse en el líder nacional en servicios de alimentación.

Alimentación en comedores de Edificios Corporativos y Plantas Industriales.

Alimentación en Sitios Remotos como Minas, Plataformas Petroleras, Puertos,

entre otros.

Administración de cafeterías y comedores en Escuelas y Hospitales.

Administración de alimentos y bebidas en inmuebles dedicados a eventos y

espectáculos.

8 http://www.eurest.com.mx/ INDICE

Page 36: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

31

2.1.7.- Organización Administrativa 9

A la fecha, Eurest Proper Meals de México, S.A. de C.V. mantiene una organización como

se muestra a continuación:

ORGANIGRAMA No. 1

EUREST PROPER MEALS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

9 Manual de Organización de Eurest Proper Meals de México, S.A. de C.V. INDICE

Page 37: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

32

2.2.- Evolución del problema planteado.

Primeramente mencionaremos que la deficiencia en el control presupuestal de la empresa

Eurest Proper Meals de México, S.A. de C.V. ha existido desde sus inicios; sin embargo,

tuvo mayor presencia la carencia de este control durante el ejercicio de 2009, al observar

que al no existir un Manual de Procedimientos que mencionase paso a paso la forma

correcta en que debiese llevarse el control de los gastos e inversiones presupuestadas

para cada Unidad de negocio, algunas de estas se salieran del registro idóneo que

permitiera monitorear su recuperación; así como, el adecuado control de las erogaciones

realizadas para no estar fuera del presupuesto.

Actualmente el control que se lleva en la empresa para la elaboración y vigilancia de los

presupuestos es muy “burocrático”, ya que mantiene un proceso muy complejo, que en

ocasiones ha derivado en problemas con proveedores o con los mismos clientes por el

tiempo que se requiere para llegar a la autorización final necesaria para la erogación

respectiva. De igual forma esta complejidad hace que en ocasiones se pierda el control al

desconocer el estatus de las solicitudes de inversión. El proceso existente es el siguiente:

Planeación

1. El área comercial se encarga de elaborar el presupuesto inicial,

considerando las características de la negociación realizada con el cliente.

2. Terminada, es enviada al área de Finanzas para ser revisada y pueda esta

realizar las modificaciones que considere pertinentes.

3. Al tener el Vo.Bo. de Finanzas, se discute en un Comité con los Directivos

para obtener de igual forma su firma de validación.

4. Recabadas las firmas necesarias el área Comercial da a conocer a las

áreas involucradas en la adquisición de los bienes e insumos; así como del

registro y control, el presupuesto autorizado mediante una Ficha Técnica.

Ejecución y Control

1. Ya que el presupuesto es del conocimiento de la empresa, el área de

Operaciones en conjunto con Compras, comienzan con las cotizaciones de

los insumos y/o equipos necesarios para el inicio de operaciones.

INDICE

Page 38: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

33

2. Obtenidas las cotizaciones, se elabora el formato administrativo

correspondiente (Solicitud de Inversión o Requisición de compra), mismo

que se entrega al área de Control de Negocios para su validación y

registro, para el control de los montos presupuestados.

3. Posterior a esta validación, es entregada a cada una de las Direcciones

correspondientes para recabar las firmas necesarias para llevar a cabo la

erogación.

4. Recabadas las firmas, se entrega la solicitud o requisición con los

documentos soporte al área de Compras para que proceda a solicitar a los

proveedores el inicio de trabajos o entrega de equipos necesarios.

5. Posterior a ello, el área de Compras entrega la documentación a

Contabilidad para el registro correspondiente en el sistema.

6. El proveedor entrega las facturas originales al área de Gestión para su

validación, y posterior entrega al área correspondiente. Las áreas a las que

entrega son: Contabilidad en el caso de proveedores con los que se

mantiene crédito y pago por transferencia, o a Cuentas por Pagar para el

pago vía cheque o transferencia electrónica (en este caso, tienen un

proceso de autorización similar al comentado en los puntos del 2 al 4).

2.3.- Corriente administrativa propuesta para dar solución al problema planteado.

A fin de dar una optima solución al problema que presenta la empresa Eurest Proper

Meals de México, S.A. de C.V. respecto a su control presupuestal, se propone la

aplicación de la técnica administrativa de Reingeniería de procesos, misma que conforme

Michael Hammer y James Champy se define como “la reconcepción fundamental y el

rediseño radical de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas

de desempeño tales como en costos, calidad, servicio y rapidez”. 10

10 Ceballos Aldama, Guadalupe.- Más allá de la Reingeniería.- Editorial CECSA, México 1995, Pág. 4

INDICE

Page 39: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

34

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

3.1.- Breve bosquejo de la Reingeniería de Procesos

La Reingeniería de procesos se puede entender como una comprensión fundamental y

profunda de los procesos de cara al valor agregado que tienen para los clientes, para

conseguir un rediseño en profundidad de los procesos e implementar un cambio esencial

de los mismos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas de rendimiento

(costos, calidad, servicio, productividad, etc.), modificando al mismo tiempo el propósito

del trabajo y los fundamentos del negocio, de manera que permita establecer si es preciso

unas nuevas estrategias corporativas. 11

Esta técnica administrativa supone realizarse dos preguntas fundamentales para su

implementación:

1. ¿Por qué se hacen las cosas de esta manera?

2. ¿Por qué de esta forma?

La respuesta de ambas, permitirá conocer que procesos actuales deben cambiar siendo

rediseñados, dejando abierta la opción de crear nuevos procesos que ayuden a agregar

valor a los servicios y/o productos brindados a los clientes.

Es importante destacar, que esta Técnica administrativa juega un papel muy importante

en la mejora del servicio al cliente, ya que su aplicación generará un cambio que de ser

exitoso, hará más competitiva a la empresa en el mundo globalizado de hoy en día.

Por último, diremos que esta reingeniería tiene varias etapas o fases, mismas que son

detalladas a continuación:

Preparación para el cambio. La Dirección explora el proceso de reingeniería,

educa y concientiza al personal sobre la necesidad del cambio, crea un Comité y

11 Alarcón González, Juan Ángel.- Reingeniería de Procesos Empresariales.- Fundación CONFEMETAL,

Madrid 1998, Pág. 14 - 16 INDICE

Page 40: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

35

desarrolla un plan inicial de acción. Prepara la fuerza de trabajo para el

compromiso y el cambio.

Planeación del cambio. Se crea una visión, las misiones y los principios

esenciales. Se desarrolla un plan estratégico a mediano plazo. Se desarrollan

planes intermedios o anuales de operación o trascendentales.

Diseño del cambio. Identificación de los procesos actuales, determinación,

medición y clasificación de los procesos críticos; así como, en donde aplicar la

reingeniería. Establecimiento de procesos y proyectos de diagramación,

identificando responsables, creando metas, estructurando y seleccionando

miembros y se desarrolla el plan de trabajo. Análisis del proceso empleando un

diagrama integrado de flujo, análisis de limitantes y factores del proceso. Creación

del proceso ideal, describiéndolo, comparando y evaluando. Probando el proceso,

con objetivos, mediciones, aprobación y consenso, realizando prueba piloto y

evaluación de la misma prueba. Implantación del nuevo proceso, desarrollando el

plan de acción y ejecutándolo.

Evaluación del cambio. Revisión y evaluación mediante el comité de dirección,

de tres a cinco años, repitiendo el ciclo anual de planeación operacional y

trascendental.

REGRESAR

Page 41: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

36

3.2.- Instrumentación de la Reingeniería de Procesos

El objetivo de la Reingeniería al Control presupuestal de la empresa Eurest, es el

rediseñar el proceso existente, a fin de que se logre un desempeño más eficiente y

ordenado de las funciones, actividades y operaciones que deben efectuarse para la

revisión, análisis, control y registro de la documentación comprobatoria que genera cada

unidad de negocio con motivo de la operatividad institucional, a fin de emitir

comparaciones más exactas respecto a los presupuestos autorizados y las erogaciones

reales.

Con la finalidad de alcanzar el objetivo planteado anteriormente, se procedió a investigar y

recabar de diferentes fuentes de información (Manuales de Procedimientos, Libros,

Internet), las diversas actividades que se llevan a cabo en los departamentos encargados

del Control Presupuestal, para poder tomarlos de base para el rediseño y/o desarrollo de

un proceso, que siendo acorde a la operación diaria de la empresa (servicio en

comedores industriales y administración de centros de espectáculos), logre que se tenga

una mayor competitividad en el mercado y mayor satisfacción del cliente, al tener una

mejor y más rápida toma de decisiones respecto a las erogaciones a realizarse en cada

unidad de negocio.

INDICE

Page 42: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

37

3.3.- Propuesta de Solución

EUREST PROPER MEALS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

MIEMBRO DE COMPASS GROUP PLC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PARA EL

CONTROL PRESUPUESTAL

ABRIL 2010

INDICE

Page 43: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

38

EUREST PROPER MEALS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

MIEMBRO DE COMPASS GROUP PLC

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

LINEAMIENTOS GENERALES

PROCEDIMIENTOS:

CONTROL DE INVERSIONES

CONTROL DE GASTOS

FLUJOGRAMAS DE PROCESOS

Page 44: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

39

EUREST PROPER MEALS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

MIEMBRO DE COMPASS GROUP PLC

INTRODUCCIÓN

El Manual de Procedimientos de Control Presupuestal pretende unificar los criterios que

se deberán seguir para el adecuado registro y control del presupuesto original autorizado

por el Comité Directivo, con el objeto de cumplir con las actividades, proyectos y metas

institucionales.

El presente documento incluye lineamientos generales; así como, procedimientos y

formatos que deberán aplicarse para el registro y control adecuado del ejercicio

presupuestario.

OBJETIVO

Servir como marco de referencia para el desempeño eficiente y ordenado de las

funciones, actividades y operaciones necesarias que deberán efectuarse para el control

presupuestal de los gastos e inversiones de cada unidad de negocio, logrando así

alcanzar las metas institucionales y una oportuna toma de decisiones.

Page 45: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

40

EUREST PROPER MEALS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

MIEMBRO DE COMPASS GROUP PLC

LINEAMIENTOS GENERALES

1.- La Dirección Comercial, dentro de los 4 días hábiles posteriores a la aprobación de los

presupuestos, remitirá a los departamentos de la empresa la Ficha Técnica en la que

resuma las condiciones contractuales más importantes (vigencia, nombre y dirección del

cliente, servicios a ofrecer, etc.), junto con copia del presupuesto debidamente firmado por

el Comité de Dirección.

2.- Los recursos autorizados como Fondos Revolventes a determinadas Unidades de

negocio para solventar imprevistos y que demandan su inmediata atención, deberán ser

erogados con sujeción a los criterios de racionalidad presupuestaria y estar debidamente

justificados.

3.- El Gerente de Operaciones responsable de la Unidad de negocio, deberá cumplir

estrictamente con los cronogramas establecidos por Cuentas por Pagar, ya que cualquier

demora o incumplimiento, motivará que los pagos se efectúen posteriormente a los plazos

pactados, afectando la relación con clientes y proveedores.

4.- Los titulares de cada Unidad de negocio deberán llevar un adecuado control y registro

de su presupuesto ya erogado, a fin de evitar contraer compromisos que rebasen los

montos autorizados. Las comprobaciones no razonables, afectarán el presupuesto

mediante concepto de No Deducibles disminuyendo sus montos autorizados.

5.- Cuando por alguna urgencia justificada no se tenga suficiencia presupuestal en una

partida de gasto o inversión, la Gerencia de Operaciones deberá solicitar una adecuación

presupuestaria, misma que deberá ser comentada con Control de Negocios y autorizada

por Finanzas.

6.- Todas las Solicitudes de inversión y Requisiciones de compra, estrictamente deberán

presentarse en Control de Negocios para la revisión y sello correspondiente, antes de

efectuarse el compromiso o compra.

Page 46: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

41

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE

ELABORACIÓN

23/04/2010

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

FECHA DE

ACTUALIZACIÓN

CLAVE

DAF – 001 PÁGINA 1 DE 2

PROCEDIMIENTO:

CONTROL PRESUPUESTAL DE INVERSIONES

ACTIVIDADES

No. Responsables Descripción Documento

1 Comité de Presupuestos Personal asignado a Unidad de negocio de los

Departamentos de Comercial, Operaciones,

Recursos Humanos y Finanzas, elaborarán los

presupuestos.

Presupuesto

2 Comité de Dirección Los Directivos de la empresa, se reunirán a fin

de autorizar el presupuesto de cada unidad de

negocio.

3 Dirección Comercial Dentro de los cuatro días hábiles siguientes a

la autorización del presupuesto, dará a

conocer a los Gerentes de Departamento el

presupuesto.

Ficha Técnica

4 Gerencia de Operaciones Conjuntamente con Compras, realizará la

cotización de equipos o servicios necesarios

para la operación. Teniendo como límite los

montos presupuestados y autorizados.

5 Gerencia de Operaciones Obtenidas las cotizaciones, se realizará la

solicitud de inversión correspondiente.

Solicitud de

Inversión

6 Gerencia de Control de

Negocios

Recibe las solicitudes de inversión para su

revisión, registro y sello de autorización.

7 Gerencia de Compras Recibe Solicitud de Inversión sellada,

procediendo a las solicitudes de equipo y/o

inicio de servicio de proveedores. Sella acuse

de recibido.

8 Gerencia de Cuentas por

Pagar

Recibe copia de acuse de solicitud de

inversión, para programación de pago de

anticipos y/o liquidación total de equipos.

ELABORÓ

Gerencia de Control de Negocios

REVISÓ

Dirección de Admón. y Finanzas

AUTORIZÓ

Dirección General

Page 47: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

42

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE

ELABORACIÓN

23/04/2010

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

FECHA DE

ACTUALIZACIÓN

CLAVE

DAF – 001 PÁGINA 2 DE 2

PROCEDIMIENTO:

CONTROL PRESUPUESTAL DE INVERSIONES

ACTIVIDADES

No. Responsables Descripción Documento

9 Departamento de Gestión Recibe facturas originales de proveedores,

para revisión de cumplimiento de requisitos

fiscales.

10 Gerencia de Contabilidad Realiza los registros contables para la

afectación presupuestal correspondiente.

Integra en expediente las facturas originales.

ELABORÓ

Gerencia de Control de Negocios

REVISÓ

Dirección de Admón. y Finanzas

AUTORIZÓ

Dirección General

Page 48: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

43

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE

ELABORACIÓN

23/04/2010

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

FECHA DE

ACTUALIZACIÓN

CLAVE

DAF – 001 PÁGINA 1 DE 2

PROCEDIMIENTO:

CONTROL PRESUPUESTAL DE GASTOS

ACTIVIDADES

No. Responsables Descripción Documento

1 Comité de Presupuestos Personal asignado a Unidad de negocio de los

Departamentos de Comercial, Operaciones,

Recursos Humanos y Finanzas, elaborarán los

presupuestos.

Presupuesto

2 Comité de Dirección Los Directivos de la empresa, se reunirán a fin

de autorizar el presupuesto de cada unidad de

negocio.

3 Dirección Comercial Dentro de los cuatro días hábiles siguientes a

la autorización del presupuesto, dará a

conocer a los Gerentes de Departamento el

presupuesto.

Ficha Técnica

4 Gerencia de Operaciones Controlará los gastos operativos mensuales

que sean necesarios para la operación.

Teniendo como límite los montos

presupuestados y autorizados.

5 Gerencia de Operaciones Para los gastos que requieran cotización de

proveedores, se realizará requisición de

compra correspondiente.

Requisición de

Compra

6 Gerencia de Control de

Negocios

Recibe las requisiciones de compra para su

revisión, registro y sello de autorización.

7 Gerencia de Compras Recibe requisición de compra sellada,

procediendo a la solicitud de equipo y/o

insumos con proveedores. Sella acuse de

recibido.

8 Departamento de Gestión Recibe semanalmente comprobantes de

gastos realizados con Fondo Revolvente,

tarjeta AMEX, y mediante proveedores

Referenciados. Revisa y captura en sistema.

ELABORÓ

Gerencia de Control de Negocios

REVISÓ

Dirección de Admón. y Finanzas

AUTORIZÓ

Dirección General

Page 49: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

44

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE

ELABORACIÓN

23/04/2010

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

FECHA DE

ACTUALIZACIÓN

CLAVE

DAF – 001 PÁGINA 2 DE 2

PROCEDIMIENTO:

CONTROL PRESUPUESTAL DE GASTOS

ACTIVIDADES

No. Responsables Descripción Documento

9 Control de Negocios Recibirá las comprobaciones de las Unidades

de negocio que hayan erogado un monto

mayor al Fondo revolvente para análisis y

autorización correspondiente; así como,

erogaciones realizadas con Tarjeta AMEX que

a juicio del Depto. de Gestión no correspondan

a la operación.

10 Departamento de Gestión Recibe de Control de negocios comprobantes

proporcionados con las adecuaciones y

autorizaciones correspondientes. Captura en

sistema.

11 Contabilidad Recibe cada semana de Gestión todas las

comprobaciones para la afectación

presupuestal y cancelación de provisiones y/o

anticipos correspondientes.

12 Gerencia de Control de

Negocios

Mensualmente emitirá del sistema contable,

resultados de las Unidades de negocio para

observar las variaciones presupuestales vs

real.

13 Gerencia de Operaciones En conjunto con Control de Negocios, elabora

un plan de acción para mantener el objetivo

presupuestal de gastos.

Plan de Acción

ELABORÓ

Gerencia de Control de Negocios

REVISÓ

Dirección de Admón. y Finanzas

AUTORIZÓ

Dirección General

Page 50: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

45

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE

ELABORACIÓN

23/04/2010

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

FECHA DE

ACTUALIZACIÓN

CLAVE

DAF – 001 PÁGINA 1 DE 2

PROCEDIMIENTO:

FLUJOGRAMA DE PROCESOS

SOLICITUDES DE INVERSIÓN Y REQUISICIONES DE COMPRA

ELABORÓ

Gerencia de Control de Negocios

REVISÓ

Dirección de Admón. y Finanzas

AUTORIZÓ

Dirección General

COMITÉ DE PRESUPUESTOS

COMITÉ DIRECTIVO

DIRECCIÓN COMERCIAL

GERENCIA DE OPERACIONES

CONTROL DE NEGOCIOS

COMPRAS

GERENCIA DE CTAS. X PAGAR

DEPTO. DE GESTIÓN

CONTABILIDAD

INICIO

ELABORA O

REDISEÑA EL PRESUPUESTO

APRUEBA

DA A CONOCER

PRESUPUESTO

REALIZA SOLICITUD DE INVERSIÓN Y/O

REQUISICIÓN DE

COMPRA

APRUEBA

SOLICITA

EQUIPO Y/O SERVICIO

REALIZA

CRONOGRAMA DE PAGOS

REGISTRA EN

SISTEMA Y ARCHIVA

FIN

RECIBE Y VALIDA FACTURAS

SI

NO

SI

NO

Page 51: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

46

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE

ELABORACIÓN

23/04/2010

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

FECHA DE

ACTUALIZACIÓN

CLAVE

DAF – 001 PÁGINA 2 DE 2

PROCEDIMIENTO:

FLUJOGRAMA DE PROCESOS

COMPROBACIÓN DE GASTOS

ELABORÓ

Gerencia de Control de Negocios

REVISÓ

Dirección de Admón. y Finanzas

AUTORIZÓ

Dirección General

REGRESAR

GERENCIA DE OPERACIONES

DEPARTAMAMENTO DE GESTIÓN

CONTROL DE NEGOCIOS

CONTABILIDAD

INICIO

APRUEBA

ANALIZA

JUSTIFICACIÓN DE GASTO

REGISTRA PARA

AFECTACIÓN PRESUPUESTAL

FIN

NO

SI

EROGA CON FONDO

REVOLVENTE Y TARJETA AMEX EN

LA OPERACIÓN

LIMITADO AL PRESUPESTO

AUTORIZADO

RECIBE COMPROBACION

DE GASTOS

APRUEBA

NO

REGISTRA

COMO GASTO NO DEDUCIBLE

Page 52: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

47

REFLEXIONES

La ausencia de un proceso definido y concreto para el control presupuestal, hace que las

actividades se encuentren sujetas a variaciones impredecibles que afectan no solo el flujo

de efectivo de la empresa, sino merma la relación con los clientes.

Creo que todo Director debe involucrarse más en todos los procesos de su empresa, tanto

administrativos, operativos y de sistemas. Solo así tendrá una idea total de como se une

cada eslabón de la cadena de procesos de su empresa.

Por lo anterior lo que hoy en día debe hacer toda empresa, es organizarse en torno a un

proceso que mejore su competitividad, en un mundo globalizado como el que existe

actualmente. Para ello debe contar con grupos de trabajo que trabajen en el desarrollo y

rediseño de cada proceso.

INDICE

Page 53: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

48

RECOMENDACIONES

En una época, en donde la competitividad resulta ser fundamental, es necesario estar

constantemente mejorando los procesos, a fin de reducir costos y aumentar la

productividad. Teniendo en cuenta ello, vemos que resulta importante estar

constantemente haciendo Reingeniería.

El hecho de que una empresa implemente la Reingeniería en sus procesos obligará a

mejorar la comunicación entre los departamentos, ya que se impone el trabajar en equipo

para determinar las falencias que existen y los objetivos que se quieren lograr.

Por lo anterior, este proyecto permitirá que la empresa Eurest Proper Meals de México,

S.A. de C.V. tenga una mayor productividad y un mejor servicio al cliente mediante la

optimización de las actividades que se realizan día con día para un eficiente control

presupuestal.

Finalmente es importante recordar que los procesos manuales o automáticos deben ser

controlados adecuada y suficientemente, sin caer en la negligencia o en el exceso.

INDICE

Page 54: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

49

GLOSARIO

Fondo Revolvente Importe o monto que en toda organización se destina a cubrir necesidades

urgentes que no rebasen determinados niveles, los cuales se regularizarán

en periodos establecidos y que se restituyen mediante la comprobación

respectiva. Dicho monto es definido y autorizado por la Dirección

Financiera de una empresa.

.

Inversión Es toda materialización de recursos financieros, en bienes que van a ser

utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad económica.

Comprende la adquisición tanto de bienes de equipo, materias primas,

servicios, etc.

Presupuesto Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en

valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y

bajo ciertas condiciones previstas.

Proceso Es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que

se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin

determinado.

Unidad de Negocio Es el componente básico del conjunto de actividades que componen la

empresa. Para efectos de este trabajo, se refieren a cada uno de los

comedores y centros de espectáculos en donde la empresa Eurest ofrece

sus servicios.

INDICE

Page 55: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A - tesis.ipn.mx

50

BIBLIOGRAFÍA

1.- ALARCÓN GONZÁLEZ, Juan Ángel.

Reingeniería de procesos empresariales.

Fundación CONFEMETAL, Madrid 1998

2.- CEBALLOS ALDAMA, Guadalupe.

Más allá de la Reingeniería.

Editorial CECSA, México 1995

3.- DE ARAOZ, Javier.

Administración I.

Editorial de la Universidad Veracruzana, México

4.- DEL RÍO GONZÁLEZ, Cristóbal.

El Presupuesto, 7° edición.

Editorial ECAFSA, México 1999

5.- SALAS GONZÁLEZ, Héctor.

El Control Presupuestal de los negocios.

Editorial HESAGO, México 1972

6.- http://www.cgnad.com

7.- http://www.compass-group.com

8.- http://www.eurest.com.mx

9.- http://www.mailxmail.com

10.- http://www.monografias.com

11.- http://www.slideshare.net

INDICE